
Técnica, medicina y ética Paidós Básica Hans Joñas Últimos títulos publicados: 37. S. J. Taylor y R. Bogdan - Introducción a los métodos cualitativos de investigación 38. H. M. Feinstein - La formación de William James Técnica, medicina y ética 39. II. Gardner - Arte, mente y cerebro 40. W. H. Newton-Smith - La racionalidad de la ciencia 41. C l^vi-Strauss- Antropología estructural Sobre la práctica del principio de responsabilidad 42. L. Festinger v D. Katz- Los métodos de investigación en las ciencias sociales la f t fl\ 43. R. Arri llaga Torrens - La naturaleza del conocer 44. M. Mead - Experiencias personales y científicas de una antropóloga 45. C. liévi-Strauss - Tristes trópicos 46. G. Deleuze- Lógica del sentido 47. R. Wuthnow - Análisis cultural 48. G. Deleuze- El pliegue. Leibniz y el barroco 49. R. Rortv, J. B. Sohneewind y Q. Skinner - La filosofia en la historia 50. J. Le Goff - Pensar la historia 51. J. Le Goff - El orden de la memoria 52. S. Toulmin y J. Goodfield - El descubrimiento del tiempo 53. F. Bourdieu - La ontologia política de Martin Heidegger 54. R. Rortv - Contingencia, ironía y solidaridad 55. M. Cruz- Filosofìa de la historia 56. IV!. Blanchot - El espacio literario 57. T. Todorov - Crítica de la crítica 58. H. White - El contenido de la form a 59. F. Relia - El silencio y las palabras 60. T. Todorov - Las morales de la historia 61. R. Koselleek - Euturo pasado 62. A. Gehlen - Antropología filosófica 63. R. Rortv - Objetividad* relativismo y verdad 64. R. Rorty - Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos 65. D. Gilmore - Hacerse hombre 66. C. Geertz- Conocimiento local 67. A. Schütz- La construcción significativa del mundo social 68. G. E. Lenski - Poder y privilegio 69. M. Hammersley y P. Atkinson - Etnografia. Métodos de investigación 70. C. Solís - Razones e intereses 71. H. T. Engelhardt - Los fundamentos de la bioética 72. E. Rabossi y otros - Filosofía de la mente y ciencia cognitiva 73. J. Derrida - Liar (el) tiempo l. La moneda falsa 74. R. Noziek- La naturaleza de la racionalidad 75. B. Morris - Introducción al estudio antropológico de la religión 76. D. Dennett - La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar 77. J. L. Nancy - La experiencia de la libertad 78. C. Geertz- Tras los hechos 79. R. R. A ramavo, J. Muguerza y A. Valdeeantos- El individuo y la historia 80. M. Auge - El sentido de los otros 82. T. I .urkmann - Teoría de la acción social 83. H. Joñas - Técnica* medicina y ética 84. K. J. Gergen - Realidades y relaciones 86. M. Cruz (comp.)- Tiempo de subjetividad 87. C. Taylor - Fuentes del yo 91. K. R. Popper - El mito del marco común # PAIDÓS 92. M. Leenhardt - fío kamo ™ Barcelona • Buenos Aires • México Título original: Technik, Medizin und Ethik. Zur Praxis des Prinzips Verantwortung Publicado en alemán por Insel Verlag, Francfort del Meno Traducción de Carlos Fortea Gil Cubierta de Mario Eskenazi Para Gertrud e Immanuel Kroeker amistad vieja, pero que nunca envejece I" edición, 1997 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprograíía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. O 1985 by Insel Verlag, Francfort del Meno © de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona y Editorial Paidós, SAICF, Defensa, 599 - Buenos Aires. ISBN: 84-493-0341-9 Depósito legal: B-38.986/1996 Impreso en Hurope, S.L., Recaredo, 2 - 08005 Barcelona Impreso en España - Printed in Spain SUMARIO Prefacio........................................................................................... 11 1. Por qué la técnica moderna es objeto de la filosofía.................. 15 La dinámica formal de la tecnología ........................... .. 16 El contenido material de la tecnología...................................... 25 2. Por qué la técnica moderna es objeto de la ética....................... 33 1. Ambivalencia de los efectos ................................................ 33 2. Automaticidad de la aplicación................... ........................ 34 3. Dimensiones globales del espacio y el tiem po..................... 35 4. Ruptura del antropocentrismo............................................ 35 5. El planteamiento de la cuestión metafísica......................... 37 3. En el umbral del futuro: valores de ayer y valores para mañana 41 4. Ciencia sin valores y responsabilidad: ¿autocensura de la investigación?................................................................... 55 5. Libertad de investigación y bien público ................................. 65 ¿Se solapa la ciencia con la moral? ..................... ..................... 66 La fusión de teoría y práctica en la ciencia moderna ............... 67 6. Al servicio del progreso médico: sobre los experimentos en sujetos humanos................................................................... 77 1. La especificidad de los experimentos humanos................... 77 2. «Individuo y sociedad» como marco conceptual................. 79 3. El tema del sacrificio........................................................... 80 4. El tema del «contrato social».............................................. 82 5. La salud como bien p úb lico ................................................. 84 6. Lo que la sociedad puede permitirse .................................... 84 7. La sociedad y la causa del progreso .................................... 86 8. Meliorismo, investigación médica y obligación individual . 88 9. Ley moral y entrega transmoral ........................................... 89 10. El problema del «consentimiento» ..................................... 90 11. Autorreclutamiento de la comunidad científica................... 90 12. «Identificación» como principio de selección en general . 91 13. La regla de la «serie descendente» y su sentido antiutilitario 92 10 TÉCNICA, MEDICINA Y ÉTICA 14. Experimentos con pacientes................................................. 93 15. El privilegio fundamental del enferm o................................ 94 16. El principio de «identificación» aplicado a los pacientes . 95 PREFACIO 17. El secreto como caso límite ................................................. 95 18. Los experimentos en pacientes tienen que referirse a su propia dolencia............................................................. 96 19. Conclusión............................................................................ 98 7. Arte médico y responsabilidad h um an a.................................... 99 El principio de responsabilidad (1979) prometía una parte aplicada en . Hagamos un hombre clónico: de la eugenesia 8 la que se ilustrara con ejemplos seleccionados el nuevo tipo de cuestio­ a la tecnología genética............................................................. 109 nes y obligaciones éticas que la caja de Pandora de la tecnología nos re­ 1. La novedad de la técnica biológica...................................... 110 gala junto con sus dones y, en lo posible, se facilitara la forma de res­ 2. De las formas de control genético ......................... ............ 114 ponder correctamente a ellas. Este paso de lo general a lo particular y de 3. Eugenesia negativa o preventiva.......................................... 115 la teoría a las proximidades de la práctica es el que se intenta dar en los 4. Selección prenatal............................................................... 117 artículos reunidos aquí. Pretenden por lo tanto empezar con la «casuís­ 5. Eugenesia positiva............................................................... 117 tica», cuyo inexplorado territorio de la responsabilidad tecnológica exi­ . Clonación (Métodos futuristas I) ........................................ 119 6 ge aún más de lo que la moral y el derecho en general piden en el terre­ 7. Hasta ahora no hay analogía estricta entre el biólogo y el no ya conocido. ¿Desde qué extremo del amplio espectro tecnológico se ingeniero (Métodos futuristas II. Arquitectura del ADN) . 130 puede plantear un comienzo así? Sin duda lo mejor será hacerlo desde el . El potencial de ingeniería de la biología molecular............. 131 8 más cercano a nosotros, allá donde la técnica tiene directamente por ob­ 9. Observación final: creación y m o ra l.................................... 133 jeto al hombre y donde nuestro conocimiento de nosotros mismos, la idea de nuestro bien y nuestro mal, tiene una responsabilidad directa, es 9. Microbios, gametos y cigotos: más sobre el nuevo papel decir: en el ámbito de la y de la Aquí, entre creador del ser hum ano............................................................. 135 biología humana medicina. hombres a solas consigo mismos, es donde la ética se encuentra en su te­ rreno y necesita poco conocimiento del gran mundo, del equilibrio local 10. Muerte cerebral y banco de órganos humanos: y global de la biosfera y del efecto remoto de sus perturbaciones, para sobre la definición pragmática de la muerte.............................. 145 hallar su camino. Lo que aquí es ya visible, incluso imaginable, se puede Contra la corriente .................................................................... 148 tratar desde ahora mismo, a la luz de nuestra imagen del hombre, con al­ Postscriptum de diciembre de 1976 ....................................... 156 guna certeza tanto
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages105 Page
-
File Size-