Universidad de Sevilla Facultad de Filología. Dpto. de Lengua, Lingüística y Teoría de la Literatura Estudio histórico- lingüístico de los nombres de lugar de la comarca del Andévalo (Huelva) Ana Victoria Castilla Arroyo TESIS DOCTORAL Dirigida por la Dra. Dña. Mª Dolores Gordón Peral Octubre de 2015 1 ÍNDICE Pág. I. INTRODUCCIÓN GENERAL. ESTADO DE LA CUESTIÓN………………………. 4 1.1. Recopilación del Material toponímico…………………………………………... 10 1.2. Método de análisis del material toponímico…………………………………….. 12 II. EL ANDÉVALO ONUBENSE. ENCUADRE GEOGRÁFICO E HISTÓRICO……... 18 2.1. Geografía y biodiversidad……………………………………………………….. 18 2.2. Historia de la comarca andevaleña………………………………………………. 38 2.2.1. Encuadre geográfico e histórico de Calañas……………………………… 74 2.2.2. Encuadre geográfico e histórico de El Cerro de Andévalo……………….. 78 2.2.3. Encuadre geográfico e histórico de Valverde del Camino……………….. 91 III. ESTUDIO TOPONÍMICO……………………………………………………………. 102 IV. ESTRATIGRAFÍA HISTÓRICO – LINGÜÍSTICA…………………………………. 595 4.1. Estrato prerromano………………………………………………………………. 596 4.2. Estrato mozárabe………………………………………………………………… 597 4.3. Estrato árabe……………………………………………………………………... 597 4.4. Estrato castellano………………………………………………………………... 598 V. CONCLUSIONES……………………………………………………………………... 600 5.1. Resultados de interés lingüístico………………………………………………… 601 5.2. Resultados de interés no lingüístico……………………………………………... 616 VI. APÉNDICE DOCUMENTAL………………………………………………………... 621 VII. FUENTES DOCUMENTALES……………………………………………………… 636 7.1. Documentos inéditos…………………………………………………………….. 636 7.2. Otras fuentes documentales……………………………………………………… 641 VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 642 IX. ÍNDICE DE TOPÓNIMOS…………………………………………………………… 671 2 ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS a.al. alto alemán ibidem Aquí lo mismo ac. acepción infra (véase) debajo acs. acepciones l. línea adj. adjetivo lat. vg. latín vulgar al. alemán leg. legajo ant. antiguo n. nota ár. árabe n.º número arag. aragonés n.os números art. artículo oc. occitano art.cit. artículo citado op.cit. obra citada b. lat. bajo latín p. página c. carpeta port. portugués cast. castellano pp. páginas cat. catalán prep. preposición célt. céltico sec. sección cf. confróntese SN sintagma nominal cit. citado SP sintagma prepositivo clás. (latín) clásico supra (véase) arriba col. colección sust. sustantivo cols. colecciones s. v. bajo la voz doc. documento s. vv. bajo las voces ed. edición t. tomo f., fol. folio var. variante fols. folios vars. variantes fr. francés vid. véase fs. folios vol. volumen gót. gótico vols. volúmenes gr. griego § apartado, capítulo h. hacia < deriva de íd. lo mismo > evoluciona a 3 I. INTRODUCCIÓN GENERAL. ESTADO DE LA CUESTIÓN En la última década del pasado siglo XX la toponimia del occidente andaluz ha visto incrementada su investigación gracias a la labor ejercida por Mª Dolores Gordón Peral y Stefan Ruhstaller1 que, con sus estudios sobre distintas áreas de las provincias de Sevilla 2 y Huelva 3 (aunque, como se verá más adelante, en sus trabajos han establecido resultados de índole global para todo el territorio peninsular 4 ) y esperanzadores proyectos5, han ido llenando el vacío existente de obras que estuvieran dedicadas a la recopilación y el análisis de la onomástica de lugares6, vacío que, por otra parte, nunca han dejado de denunciar en todas sus publicaciones7. Estas investigaciones han supuesto, pues, un modelo a seguir, en cuanto se constituyen como precedentes, cuya metodología de acción8 está caracterizada por el rigor y la discusión crítica que cualquier estudio científico solicita. 1 Véase el apartado BIBLIOGRAFÍA para conocer la relación completa de estudios que, hasta el momento, han publicado Mª D. Gordón y S. Ruhstaller tanto individual como conjuntamente. Aparte, se irá haciendo mención de estos estudios a lo largo de todo este trabajo. 2 Véanse en S. Ruhstaller, Toponimia de la región de Carmona. Romanica Helvetica, Francke-Verlag, Berna, 1992, pp. 11-12 (citado en adelante como Toponimia de Carmona). 3 En los últimos años, el estudio de la toponimia de la provincia de Huelva se está viendo también incrementado gracias a la labor investigadora del profesor de Universidad Pablo de Olavide, Francisco de Asís Molina Díaz. La relación completa de sus trabajos se puede ver en el apartado BIBLIOGRAFÍA. 4 De estos resultados lingüísticos y extralingüísticos que se extienden, asimismo, a esta vecina zona onubense, iremos dando cuenta en el transcurso del presente trabajo. 5 Véase el artículo de S. Ruhstaller, “Proyecto de un Diccionario Toponomástico de Andalucía Occidental”. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Gredos, Madrid, 1992, t. II, pp. 1029-1036. 6 Los estudios sobre toponimia publicados con anterioridad a los de Gordón y Ruhstaller se encuentran recogidos en M. Ariza (Intento de bibliografía de la onomástica hispánica) y reseñados en Mª D. Gordón, Toponimia Sevillana. Ribera, Sierra y Aljarafe. Excma. Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1991, pp. 17-21 (citado desde ahora como Toponimia Sevillana); S. Ruhstaller, Toponimia de la campiña de Utrera. Excma. Diputación Provincial de Sevilla/ Excmo. Ayuntamiento de Utrera, Sevilla, 1990, p. 3 (cito como Toponimia de Utrera). 7 Véanse en este sentido: Mª D. Gordón, Toponimia de la Sierra 2orte de Sevilla. Estudio le3icol gico. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1988, pp. 11-12; Toponimia Sevillana, pp. 17-21; “Toponimia de Andalucía Oriental”4 S. Ruhstaller, “ renes y Guada0o5: nombres de lugar sevillanos de filiación mozárabe”. Philologia Hispalensis, IV, 1991, pp. 143-151. 8 Este modelo metodológico será expuesto seguidamente en este mismo capítulo. 4 Este ejercicio investigador se ha plasmado, de manera general, en estudios de carácter monográfico que colectan y analizan topónimos en un ámbito local y comarcal concreto 9 , y múltiples artículos que se dedican a cuestiones tan diversas como la interpretación semántica y establecimiento de una base etimológica de distintos tipos léxicos10, empleados en un pasado como apelativos y cuya única huella queda en la toponimia 11 ; el conocimiento y establecimiento de las particularidades propias del mozárabe hablado en el sur peninsular12; la importancia que posee la documentación histórica para la investigación y atestiguación de los nombres de lugar 13 , o el 9 Véanse Toponimia Sierra 2orte. Toponimia Sevillana. Toponimia de 1trera y Toponimia de Carmona. 10Tipo lé3ico y tipo toponmico son dos sintagmas nominales acuñados por Gordón y Ruhstaller para hacer referencia a “formas que aparecen repetidamente en toponimia” (vid. Toponimia de Carmona, p. 28, n. 2 y Toponimia Sevillana, p. 32). 11 Véanse Mª D. Gordón, “La raíz *TOR-, *TUR- y sus derivados en la Península Ibérica”. Revue de Linguisti7ue Romane, 56, nº 221-222, 1992, pp. 61-70; “Un tipo léxico con referencia orográfica desconocido para la lexicografía: gui0o ‘elevación de terreno’”. A. Álvarez, H. Perdiguero (eds.), Actas de la Reuni n Cientfica sobre Toponimia de Castilla y Le n, Burgos, 1992, pp. 227-240; “Nuevas Aportaciones a la Lexicología Hispánica. Derivados del lat. vg. FICTUS en castellano y mozárabe”. 8o3 Romanica, 51, 1992, pp. 211-219; “Acerca de la raíz *MŪKORNO- y sus derivados en la Península Ibérica. Nota crítica al DECH” y “Arcaísmos léxicos presentes en la oronimia hispánica”, ambos en 9eitschrift für romanische Philologie. 109. 1993, pp. 84-95 y 97-112, respectivamente; “Acerca de un mozarabismo en andaluz”. 9eitschrift fürromanische Philologie, 110. 1994, pp. 669-675; “Historia léxica de masiega ‘planta’, ‘festejo para celebrar la conclusión de una faena’”. Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa,ola. Arco Libros, Madrid, 1993, t. I, pp. 1315-1325; Mª D. Gordón y S. Ruhstaller, “Voces de tipificación occidental en el léxico de las hablas de la Sierra Morena andaluza”. Revue de Linguisti7ue Romane, 57, nº 227-228, 1993, pp. 337-338; “Una acepción orográfica del lat. CINGULUM en los romances hispánicos”. Actas del I8 Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa,ola. La Rioja, 1997, t. II, pp. 881-886. 12 Véanse S. Ruhstaller, “Nombres de lugar mozárabes de Carmona”. Historia. Instituciones. Documentos. 18. Sevilla, 1990, pp. 247-255; “ renes y Guada0o5” (art. cit.); “Las hablas andaluzas y el mozárabe. Huellas léxicas y morfológicas del romance primitivo hablado en el mediodía peninsular”. E. R. Alcaide, M. M. Ramos, F. J. Salguero (eds.), Estudios lingüsticos en torno a la palabra. Sevilla, 1993, pp. 203-216, o los ya citados “Acerca de un mozarabismo en andaluz” y “Derivados del lat. vg. FICTUS en castellano y mozárabe” o los dedicados a los colectivos en -ETUM en la toponimia del primitivo romance meridional. 13 Véanse Mª D. Gordón, “De la importancia de la atestiguación documental para el estudio de la toponimia. A propósito de la localización de Qal´at al-Ragwāl”. al-:;ntara, XIII, C.S.I.C., Madrid, 1992, pp. 349-365; “El Catastro del Marqués de la Ensenada como fuente de documentación para el estudio de la toponimia española”. E. Méndez (y otros) ed., Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filologa y lingüstica espa,olas en memoria de Emilio Alarcos. Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001, pp. 435-452; S. Ruhstaller, “Un repertorio de nombres de lugar de mediados del S. XIV y su valor para la investigación toponomástica castellano- leonesa y la lexicografía en general”. A. Álvarez y H. Perdiguero (eds.), Actas de la Reuni n Cientfica sobre Toponimia
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages766 Page
-
File Size-