Historiando a Juan Rulfo

Historiando a Juan Rulfo

Editorial Cuadernos de Sofía HISTORIANDO A JUAN RULFO RAYMUNDO PADILLA LOZOYA ENRIQUE CEBALLOS RAMOS COORDINADORES Colección Las lecturas de Amandamaria 2018 Historiando a Juan Rulfo Raymundo Padilla Lozoya y Enrique Ceballos Ramos (Coordinadores) ISBN: 978-956-9817-20-5 Primera Edición Octubre de 2018 Portada y Contraportada Griselda Gonsen Urraca. Fotografía de Juan Rulfo tomada por Martín Medina, publicada en el periódico Diario de Colima, 23 de diciembre de 1983 Editorial Cuadernos de Sofía en Alianza con Editorial Tierra de Letras www.cuadernosdesofia.com Referencia del libro: Padilla Lozoya, Raymundo y Ceballos Ramos, Enrique (Coordinadores). (2018). Historiando a Juan Rulfo. Cuadernos de Sofía, Santiago, Chile. HISTORIANDO A JUAN RULFO RAYMUNDO PADILLA LOZOYA ENRIQUE CEBALLOS RAMOS Coordinadores ÍNDICE PRESENTACIÓN Enrique Ceballos Ramos 08 PRÓLOGO José Fernando González Castolo 10 INTRODUCCIÓN Raymundo Padilla Lozoya 12 CAPÍTULO PRIMERO: ENTRE RAÍCES Y EL TERRUÑO Un típico niño ranchero 16 Luis González y González Juan Rulfo habla de la Cristiada 19 Jean Meyer Sayula: Federico Munguía Cárdenas 25 Salvador Encarnación Comala en la literatura y en el cine 30 Víctor Manuel Cárdenas Me van a perdonar, pero a Juan Rulfo 34 Dante Medina Antecedentes y datos biográficos de Juan Rulfo 41 Federico Munguía Cárdenas CAPÍTULO SEGUNDO: INTERÉS DE RULFO POR LA HISTORIA Unos recuerdos caseros y el milagro de Juan Rulfo 60 José Luis Martínez Juan y la revolufia 63 Álvaro Ochoa Serrano Juan Rulfo y las crónicas coloniales 67 Elías Trabulse Juan Rulfo, entre la novela y la historia 71 Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda La revolución en la obra de Juan Rulfo 78 Dante Medina CAPÍTULO TERCERO: ALREDEDOR DE UNA CONFERENCIA EN COLIMA Como queriendo explicar algo 110 Gonzalo Villa Chávez El Llano Páramo 112 José Miguel Romero de Solís “Antonio, dinos de qué se trata”. “Lo mentiroso que era Rulfo, Juan José” 115 Juan José Arreola y Antonio Alatorre Algunos antecedentes 129 Gonzalo Villa Chávez Los inventos de Rulfo: “ahora que me acuerdo…” 131 Antonio Alatorre Rulfo es un hombre del sur 136 Emmanuel Carballo CAPÍTULO CUARTO: OBRAS DE RULFO A TRAVÉS DEL TIEMPO “El Llano en llamas”, cincuenta años después 140 José J. Fajardo Villalvazo A cincuenta años de Pedro Páramo 146 Federico Munguía Cárdenas Obstáculos en la escritura de Juan Rulfo 153 Servando Ortoll CAPÍTULO QUINTO: ÚLTIMA CONFERENCIA DE RULFO ¿Dónde quedó nuestra historia? Hipótesis sobre historia regional 189 Juan Rulfo FOTOGRAFÍAS DE JUAN RULFO EN COLIMA 200 Raymundo Padilla Lozoya y Enrique Ceballos Ramos (Coordinadores) / Historiando a Juan Rulfo 08 PRESENTACIÓN Enrique Ceballos Ramos Soy admirador de la obra de Juan Rulfo, específicamente, de sus dos joyas literarias: El Llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955). Por eso, cuando me enteré de que, invitado por la Universidad de Colima, Juan Rulfo vendría a Colima, a impartir una conferencia, el 22 de diciembre de 1983, no dudé ni un instante en asistir y estuve ahí con el ansia de conocer a tan admirado escritor. Lo que me causó extrañeza fue que su presencia no fuera para hablar de literatura, sino para abordar el tema “Dónde quedó nuestra historia. Hipótesis sobre historia regional”. Soy contador público, aficionado a la historia, y ese tema le añadía mayor interés a la citada conferencia. Con posterioridad, la Universidad de Colima dejó constancia de dicho evento con la publicación, en 1984, de un texto en la revista Palapa de la escuela de arquitectura que dirigía Gonzalo Villa Chávez quien, además, era el impulsor de la invitación de Rulfo a Colima. Rulfo falleció un poco más de dos años después, el 7 de enero de 1986, por lo que la conferencia en Colima fue la última que impartió en su vida. Meses después, la Universidad de Colima republicó la conferencia como homenaje a Rulfo, añadiéndole otros textos y algunas fotografías. Años después, en el 2009, con motivo de su 92 aniversario, estuve en San Gabriel, Jalisco en un homenaje que se le dedicó dentro del “XII Festival Cultural San Gabriel”. Hubo una mesa de diálogo en torno a su vida y obra y participaron en él seis connotados especialistas en historia regional. Me llamó la atención la participación de José de Jesús Guzmán Mora que apasionadamente aseveró que la Comala de Pedro Páramo era en realidad el pueblo de San Gabriel, y que, además, enfatizó que de la lectura de sus dos libros se desprendía la conclusión de que a Rulfo le gustaba mucho la historia. Otro historiador tapatío, José María Muriá Rouret, alabó la expresión viva de la síntesis que hacía Rulfo al decir tanto con tan pocas palabras; pero lo que me causó mayor impresión fue su afirmación, coincidente con la de Guzmán Mora, de que Rulfo tenía pasión por la historia ya que sus dos obras El Llano en llamas y Pedro Páramo eran en realidad una historia del Sur de Jalisco. A mayor abundamiento, señaló que El Llano en llamas enriquece a los historiadores y citó como ejemplos el cuento “Diles que no me maten”, que es un reflejo del medio rural mexicano y “Talpa”, la descripción de la Virgen del Rosario. Raymundo Padilla Lozoya y Enrique Ceballos Ramos (Coordinadores) / Historiando a Juan Rulfo 09 Con esos antecedentes, como se iban a cumplir cien años de su natalicio en 2017, pensé en rendirle mi homenaje personal mediante un libro que reuniera textos de autores de Jalisco -de donde era nativo- y de Colima, ya que nos había hecho famosos al haber adoptado el nombre de nuestro pueblo “Comala” para su célebre Pedro Páramo. Dicho proyecto culminó exitosamente con la publicación del libro Comalas de Jaliscolimán. Centenario de Juan Rulfo (1917-2017), que coordinamos José Fernando González Castolo y Enrique Ceballos Ramos y que fue una coedición del H Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco, y de mi Editorial Tierra de Letras, aquí en Colima, en el presente año. En un principio se pensó en organizar el contenido del libro por temas, por lo que propuse un capítulo sobre la afición de Rulfo a la historia; finalmente, se tomó la decisión de hacer una edición libre mediante la separación de los autores por su origen, como lo sugiere el título, y así quedó. En lo personal me quedé con la espinita de destacar la afición de Rulfo a la historia y entonces me di a la tarea de publicar un libro específicamente sobre ese tema. Con el fin de asegurar la calidad académica, invité al Doctor en Antropología Raymundo Padilla Lozoya, que además es Maestro en Historia Regional. El doctor Padilla Lozoya amablemente aceptó coordinar el libro, seleccionando los textos que lo integran y procurando su adecuada presentación. Estoy seguro de que la selección y presentación de los textos será bien recibida y logrará hacer resaltar la idea de que, aunque finalmente practicó la literatura, Juan Rulfo fue también un gran aficionado al estudio de la historia. Raymundo Padilla Lozoya y Enrique Ceballos Ramos (Coordinadores) / Historiando a Juan Rulfo 10 PRÓLOGO FASCINACIÓN POR LA HISTORIA: LA OTRA CARA DE RULFO Arq. José Fernando González Castolo Lo que pasa es que uno se conmueve mucho más con algunos ensayos y eso es muy doloroso, porque existe un sufrimiento compartido entre el escritor y el lector; y no es que unos sean mejores que otros, simplemente despiertan una emoción particular, porque uno no puede ser tan imparcial, porque finalmente se es un simple mortal nutrido de singulares sensaciones. Todas las lecturas son ávidas y vitales, sí, porque vitalizan la dimensión que se tiene sobre un personaje que se reinventa a sí mismo y se actualiza con cada estudio que se practique en torno a su persona y a su obra. Pero también son vitales porque cada una de ellas aporta un enfoque diferente sobre un mismo tópico: la faceta de Rulfo en el plano de amante y promotor de la historia, acaso una situación frustrada que le permitió encumbrarse en el plano de literato, por el que es solemnizado universalmente. Fascinación, esa sería la palabra que le viene a este libro, la fascinación por lo que se lee y se descubre en cada colaboración que enriquece este volumen; para mí eso sería lo más extraordinario que debemos de destacar de este ejercicio editorial, producto del sensible y profesional trabajo selectivo de Raymundo Padilla Lozoya y Enrique Ceballos Ramos. Juan Rulfo es el prototipo de hombre intelectual en la escritura, más no en la oralidad, coinciden varios eruditos que han abordado su estatura literaria, de ahí que sus intervenciones en el campo de la historia sean consideradas metamórficas, porque en ellas se logra apropiar su propia magia inventiva, generando un sincretismo milagroso entre los sucedidos reales y su gran creatividad; y, sin embargo, no estamos dudando de su enorme bagaje cultural, solamente nos interesa destacar su fantástica capacidad de recrear la realidad. A esa complejidad nos invita la vida y la obra del escritor, que adquiere mucho más fascinación en su faceta de historiador. “No es un renovador, sino el más sutil de los tradicionalistas;… en eso radica su fuerza”, coincidimos con Harss. La historia que imagina es real, pero no deja de estar dentro de una maravillosa y prodigiosa mente imaginaria, donde todo es posible y por ello sostiene con verdadero estoicismo sus aseveraciones: “una mentira que dice la verdad”. Eso es lo permanente de su novedad como historiador. Raymundo Padilla Lozoya y Enrique Ceballos Ramos (Coordinadores) / Historiando a Juan Rulfo 11 Al final, él mismo se explica, y nos ofrece la clave de sus aportaciones en el campo de la historia, como todo prudente interesado: “… simplemente son divagaciones, más bien, hipótesis, porque en realidad eso fue lo que me encontré. Todo es hipotético, todo es un supuesto…” Y, con ese halo de honestidad, estamos totalmente de acuerdo; porque finalmente Rulfo, ante todo, fue un ser humano (con un sentido de pertenencia plena en su jaliscolimán o en su colisco, como prefiera llamársele a esta enigmática región) y, en esa verdad, radica la trascendencia de este universal escritor.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    204 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us