![Mapocho Quiere Cola- Borar a Este Esfuerzo De Revisión](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
ISSN 0716-2510 N° 73 Primer Semestre de 2013 M A P O C H O R E V I S T A D E H U M A N I D A D E S EDICIÓN CONMEMORATIVA BICENTENARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE Presentación Carlos Ossandón Buljevic / Pág. 7 Humanidades Biblioteca Nacional de Chile La fundación de 1813 Raúl Silva Castro / Pág. 11 La prensa, los libros y la lectura en las primeras décadas del siglo xix Bernardo Subercaseaux / Pág. 21 Biblioteca Nacional de Chile (Aportes a su historia) Justo Alarcón Reyes / Pág. 43 Historia mínima de la Biblioteca Nacional (1813-2013) Francisca Leiva Infante y Sebastián Hernández Toledo / Pág. 105 El desafío de la Biblioteca Nacional Digital de Chile Daniela Schütte González / Pág. 141 Lectura y escritura en Chile Grínor Rojo / Pág. 145 El “Palacio de los Libros”: una biblioteca para niños y obreros Manuel Loyola T. / Pág. 157 El ayer y hoy de la Biblioteca Pública Pablo Aravena Núñez / Pág. 171 documentos Proclama de fundación de la Biblioteca Nacional Retratos de los miembros de la Junta de Gobierno que en 19 de agosto de 1813 fundaron la Biblioteca Nacional / Pág. 177 Andrés Bello y la Biblioteca Nacional Guillermo Feliú Cruz / Pág. 181 directores (as) de la dibam y de la biblioteca nacional entrevistas Mario Arnello R. (1986-1990) / Pág. 197 Sergio Villalobos R. (1990-1993) / Pág. 206 Marta Cruz-Coke M. (1993-2000) / Pág. 209 Clara Budnik S. (2000-2006) / Pág. 215 Nivia Palma M. (2006-2010) / Pág. 219 Magdalena Krebs K. (2010-) / Pág. 222 testimonios La Biblioteca Nacional y mi propia experiencia literaria Jaime Quezada / Pág. 229 Donde las voces hablan en silencio Juan Antonio Massone del C. / Pág. 233 Nuestra Biblioteca Nacional a sus 200 años. A pesar y por pesar, tan querida Thomas Harris Espinosa / Pág. 237 Mi experiencia como escritor y la Biblioteca Nacional Manuel Peña Muñoz / Pág. 249 Lecturas, hallazgos y sobre todo encuentros en la Biblioteca Nacional de Chile Maximiliano Salinas Campos / Pág. 255 Dos bibliotecas y un exilio Santiago Arcos / Pág. 263 iconografía de la biblioteca nacional / Pág. 271 funcionarios (as) de la biblioteca nacional (2013) / Pág. 289 ediciones de la dirección de bibliotecas, arcHivos y museos AUTORIDADES Ministra de Educación Sra. Carolina Schmidt Zaldívar Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos Sra. Magdalena Krebs Kaulen Directora de la Biblioteca Nacional Sra. Ana Tironi Barrios Director Responsable Sr. Carlos Ossandón Buljevic BIBLIOTECA NACIONAL Archivo del Escritor Secretarios de Redacción Sr. Pedro Pablo Zegers Blachet Sr. Thomas Harris Espinosa (Referencias Críticas) CONSEJO EDITORIAL Sr. Santiago Aránguiz Pinto Sra. Soledad Falabella Luco Sr. Marcos García de la Huerta Izquierdo Sr. Eduardo Godoy Gallardo Sr. Pedro Lastra Salazar Sr. Manuel Loyola Tapia Sr. José Ricardo Morales Malva Sr. Carlos Ossandón Buljevic Sr. José Promis Ojeda Sra. María Eugenia Silva Preparación de Archivos Srta. Paulina Andrade Schnettler Sr. Raúl Sandoval Muñoz Diseño de Portada Sra. Claudia Tapia Roi Fotografía de Portada Sra. Josefina López Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Av. Libertador Bernardo O’Higgins 651, Teléfonos (56-2) 23605407 – (56-2) 23605335 e-mail: [email protected] PRESENTACIÓN La proclama de fundación de la Biblioteca Nacional publicada en El Monitor Araucano el 19 de agosto de 1813, inspirada en el ideal ilustrado que asociaba la creación de grandes bibliotecas con la sabiduría de los pueblos, es un hito difícil de soslayar para nuestra historia republicana. Destacada como una de las primeras instituciones de la naciente República de Chile, la Biblioteca Nacional jugará un importante papel en las distintas etapas de la evolución del país. Ella ha estado estrechamente ligada a la conservación/reactivación de la memoria, a la estimulación y producción de conocimiento, al desarro- llo de habilidades lectoras y de investigación, al incentivo de una mirada compleja contextual y de tiempo largo, así como a demandas específicas de su presente. En este marco, y en tanto que sujeto cultural indisociable de su propia comunidad, la Biblioteca Nacional requiere que su historia, las funcio- nes que les son propias y sus proyecciones sean permanentemente revisadas y evaluadas desde distintas perspectivas. En la conmemoración de sus doscientos años, revista Mapocho quiere cola- borar a este esfuerzo de revisión. Con este fin, hemos organizado el presente número íntegramente dedicado a la Biblioteca Nacional de Chile. El número se abre con nuestra clásica sección Humanidades, donde los autores analizan distintas facetas y desafíos relacionados con los objetivos y objetos propios de la Biblioteca Nacional. Continúa con la reproducción de dos importantes docu- mentos: la proclama de fundación a la que aludíamos y un importante artículo de Guillermo Feliú Cruz, una figura muy propia de la Biblioteca Nacional: tuvo a su cargo la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos entre 1960 y 1966, Conservador de la Sala Medina y fundador en 1963 de revista Mapocho, que este año cumple cincuenta años. El número continúa con la realización de entrevistas a los (as) seis últimos (as) directores (as) de la dibam y la Biblio- teca Nacional, le siguen diversos testimonios de lectores de la Biblioteca y un importante y poco conocido registro de fotografías referidas a la construcción del actual edificio. Sobre esto último, agradecemos el valioso material cedido por don Carlos Maillet Aránguiz y el Departamento de Patrimonio Arquitectó- nico del Ministerio de Obras Públicas. Finalmente, aunque no por ello menos importante, el presente número publica dos registros fotográficos de los (as) actuales funcionarios (as) de la Biblioteca Nacional de Chile. Carlos Ossandón Buljevic Director 7 H U M A N I D A D E S BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE LA FUNDACIÓN DE 1813* Raúl Silva Castro** Quien lea las Épocas y hechos memorables de Chile de don Juan Egaña —especie de diario que mantuvo este escritor entre 1810 y 1814— encontrará allí entre las menciones correspondientes a 1813 una que dice a la letra: Agosto 3.-... Establecimiento en Santiago de la Biblioteca pública, y exci- tación del Gobierno para que los ciudadanos aumenten con sus oblaciones la que se estaba formando por el Gobierno. La fecha aceptada por la historia para la fundación del establecimiento no es, sin embargo, la que señala Egaña. Se ha tomado como día oficial de la creación de la Biblioteca Nacional de Chile el 19 de agosto de 1813, porque en él, como se verá más adelante, se publicó un decreto que tiene relación con el establecimiento, y ese día ha venido siendo hasta hoy el destinado a conmemorar el aniversario de la fundación, así por las autoridades como por los amigos de la cultura. Pero el testimonio de Egaña ha de valer algo. En este caso vale mucho, porque Egaña era miembro de la Junta de Gobierno el día 3 de agosto, así como seguía siéndolo cuando, dieciséis días después, se expidió aquel decreto. Y lo era también el 10 de agosto de 1813, en que ocurrió un suceso que tiene estrechísima relación con la fundación que ve- nimos estudiando. El día 10 de agosto la ciudad de Santiago fue el teatro de una escena singular. Con asistencia de todas las autoridades de la nación, se llevó a cabo la apertura del Instituto Nacional por el cual venía trabajando arduamente la Junta de Gobierno. En el curso de esta fiesta usó de la palabra, en repre- sentación del poder ejecutivo, el secretario de lo Interior, don Mariano ele Egaña, que al mérito del cargo que ejercía pudo unir esta vez el de hallarse en conocimiento de nuevas iniciativas de la Junta por el hecho de que en ella formaba parte su padre. En la Prolusión de Egaña se da cuenta de la fundación de la Biblioteca Nacional en los siguientes términos: * El presente texto es una parte del libro Los primeros años de la Biblioteca Nacional (1813-1824) publicado en Santiago de Chile por la Sociedad de Bibliófilos Chilenos en 1951. Disponible en www.memoriachilena.cl ** Ensayista, bibliógrafo, periodista y crítico literario chileno. Nació en Santiago el 8 de diciembre de 1903 y murió el 12 de junio de 1970. 11 maPocHo Jurisconsultos y legisladores, para vosotros se han preparado los cursos de Filosofía Moral, Derecho Natural y de Gentes, Derecho Canónico, Economía Política, Leyes Patrias, Lenguas, y sobre todo los de Elocuencia con sus tres principales géneros, que aunque común a todos os pertenece especialmente a vosotros y a los eclesiásticos, como directores de la opinión moral y política de los pueblos; para vosotros también se ha destinado la Academia Legal del Museo, en donde, instruyéndoos en la práctica con- tenciosa de los tribunales, ilustréis a la patria con vuestras disertaciones de Economía Política, Derecho Público y Municipal a que se destina esta preciosa corporación. Ciudadanos todos: una gran biblioteca superior a los escasos recursos de este país pasa a abriros el Gobierno con todos los auxilios para vuestra ilustración: frecuentadla, aprovechad allí lo que supieron nuestros mayores y lo que adelante nuestro siglo. Artistas y naturalistas: allí también tendréis modelos, máquinas e instrumentos para los oficios, las artes y las ciencias. A pesar de las expresiones de Egaña, la Biblioteca Nacional como entidad independiente no existía todavía ni se habían tomado con ella los trabajos preliminares que permitieron la instalación y apertura del Instituto Nacio- nal.1 Era necesario crearla expresamente para que esas palabras no quedaran flotando como mera promesa. A este fin obedeció, según parece, el decreto que expidió el día 19 de agosto la Junta de Gobierno: 1 Ha de entenderse que se trataba de organizar una Biblioteca Nacional inde- pendiente de la que para usos propiamente docentes habría de completar el Institu- to, como se prueba con esta noticia publicada por El Monitor Araucano en su número 63 de 2 de Septiembre de 1813: “Se necesita para la educación del Instituto Nacional bastantes ejemplares de los libros siguientes: Selectas de Chompré; Fábulas de Fedro; Cornelio Nepote; Compen- dio menor de Pouget; Artes de lenguas francesa, inglesa, y sus diccionarios; Artes de Nebrixa; Compendio matemático de Verdejo; Lucusi con el suplemento de March; Lecoint, traducido por Galloso.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages313 Page
-
File Size-