REPUBLICA DE PANAMA ALEJANDRO REMON C. AURELIO J. BONILLA Contralor General Sub-Contralor General CENSOS NACIONALES DE 1960 ALGUNAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES DE LA VIVIENDA PANAMEÑA 11 de Diciembre de 1960 DIRECCION DE ESTADISTICA Y CENSO LUISA E. QUESADA Directora ESPERANZA ESPINO CARLOS O. QUINTERO A. Sub-Directora Sub-Director JUAN M. CABALLERO MARIA DEL C. DE SALERNO Jefe del Departamento de Censos Jefe de la Sección de Población y Vivienda MANUEL B. MORENO Sub-Director (Enero-Junio, 1961) Jefe del Departamento de Censos (Enero, 1957-Enero, 1961) INTRODUCCION Como un avance a las publicaciones que recogen la informa- ción final y completa obtenida del levantamiento del Segundo Cen- so Nacional de Vivienda, efectuado en diciembre de 1960, la Di- rección de Estadística y Censo de la Contralorea edita este folle- to que contiene datos generales correspondientes a característi- cas esenciales de la vivienda panameña, los cuales se consideran de utilidad práctica para los usuarios, particularmente para los legisladores y para los funcionarios gubernamentales que tienen a su cargo la dirección de los programas de vivienda. Cabe señalar, que las publicaciones censales, como produc- to final del censo, son el resultado de un proceso lento y meticu- loso de revisión, crítica, codificación y tabulación del volumen extraordinario de cifras que se obtienen de un empadronamiento de cobertura nacional. En el desarrollo de dicho proceso entra en juego una serie de factores que deben conjugarse dentro del or den cronológico de un calendario de trabajo que cubre necesaria- mente un período relativamente extenso. EXPLICACIONES Para una interpretación correcta de los cuadros que aquí se presentan conviene adelantar las siguientes explicaciones: Las unidades de vivienda empadronadas se clasifican en las siguientes categorías: (véanse definiciones) a. Viviendas particulares: a.l. Ocupadas (con ocupantes presentes al momento del censo) a.2. Desocupadas y cerradas (sin ocupantes presentes al momento del censo) a.3. Locales no destinados a habitación, pero usados como vivienda. b. Viviendas colectivas. Aún cuando el censo efectuó un recuento de todas las viviendas del país, los conceptos o te mas investigados corresponden únicamente a las viviendas particulares ocupadas (categoría a.l.), por considerarlos de dudosa aceptación o no aplicables en el caso de las unidades de habitación clasificadas en las categorías restantes. En el caso específico de la vivienda de la población indígena, su recuento se obtuvo indi- rectamente a través de la enumeración de las familias, dada la relación entre las definiciones adoptadas por el censo para ambos conceptos. El empadronamiento de la población indígena en 1960 no incluyó la investigación de las características de la vivienda, asumiendo que éstas no han variado substancialmente desde 1950 cuando sí se investigaron las condiciones básicas de la misma. CONTENIDO DEL FOLLETO: En líneas generales, las cifras se refieren a la situación de la vivienda en la República, estableciendo una distinción entre el área urbana y la rural, para facilitar la información nece saria en el desarrollo de los programas de vivienda que se realicen independientemente en cada área: a. Inventario de viviendas (cuadro 1): Corresponde al total de viviendas particulares de acuerdo con las tres clasificaciones comprendidas en esta categoría: viviendas ocupadas; viviendas desocupadas y cerradas; y locales no destinados a habitación pero usados como vivienda a la fecha del censo. La información permite conocer la disponibilidad de unidades de vivienda en el país y para cada provincia, si se relacionan las cifras con el total de habitantes. b. Condiciones sanitarias e higiénicas de la vivienda (cuadros 1, 2, 5 y 6): Una medida sobre la si tuación de la vivienda en este aspecto se obtiene principalmente de los datos que se refieren a la fuente de agua de beber, a la clase y uso del servicio sanitario, al mate rial de construcción y al tipo de vivienda. En el primer caso, los datos censales per- miten hacer una distinción entre las viviendas que se sirven de agua potable para el consumo de la familia, proveniente de un acueducto público o que se extrae de pozo pro- fundo o artesiano, y las que obtienen el agua de beber de otras fuentes. En cuanto al servicio sanitario, la información que se presenta permite conocer el número de vivien- das con instalación de inodoro, con excusado de hueco y sin servicio sanitario; además, clasifica a las viviendas según que el servicio sanitario sea de uso privado o comunal. Un indicador importante de las condiciones de la vivienda lo constituye el mate- rial de construcción, especialmente el del piso; igualmente, la información sobre tipo de vivienda permite conocer la situación en los cuartos en casas de vecindad, en los cuales el uso del servicio sanitario y del baño es comunal. Todas estas informaciones que ofrece el censo representan en conjunto una valiosa fuente de información para mejorar las condiciones sanitarias e higiénicas de la vivien da, tanto en el sector urbano como en el rural. ~ c. Tenencia y tipo de vivienda (cuadros 1, -5 y 6): Estos conceptos guardan relación y se- ñalan marcadas diferencias cuando se analizan las cifras correspondientes al área urbana o la rural. Generalmente, la vi- vienda individual es propiedad de su ocupante y está más generalizada en las comunida- des rurales del país, donde el campesino comúnmente construye la casa que le sirve de albergue. En cambio, el apartamiento y el cuarto en casa de vecindad son tipos de vi- vienda característicos de la Ciudad y habitados primordialmente en condición de alqui- ler. El tipo de vivienda clasificado en: casa individual, apartamiento y cuarto (s) en casa de vecindad, es un indicador de las facilidades de alojamiento que ofrece la vi- vienda como albergue de la familia. Por otra parte, la condición de tenencia es factor importante en el origen de problemas de orden económico y social que se suscitan co- rrientemente en las ciudades. Ambas informaciones, tipo y tenencia, contribuyen además a realizar estudios que se relacionan con el poder adquisitivo de la familia. d. Calidad estructural de la vivienda (cuadro 2): El Censo proporciona los datos sobre ma terial de construcción predominante en las paredes exteriores del edificio que contiene la vivienda y sobre el material del pi^ so de los cuartos de la vivienda, que permiten evaluar la calidad estructural de la construcción. A diferencia del Censo de 1950, el de 1960 no investigó el material de construcción del techo del edificio, por la dificultad de obtener un dato aceptable, y porque, previa consulta con los principales usuarios, se llegó a la conclusión de que la información sobre material de construcción de las paredes y del piso era suficiente desde el punto de vista del interés nacional. e. Número de cuartos (cuadros 3, 4 y 7): El tamaño de la vivienda y las comodidades que ofrece como albergue de la familia se miden a través del número de cuartos; el mayor o menor grado de hacinamiento en la vivienda se obtiene de la relación entre el número de cuartos y el número de personas por cuarto o por unidad de habitación. Si se admite que un promedio de tres o más personas por cuar to representa una densidad elevada, se tiene que, en términos generales, el tamaño de la vivienda panameña propicia la promiscuidad entre los miembros de la familia. Cabe observar, que tanto el Censo de 1950 como el de 1960 señalaron que ese promedio es más alto en la vivienda rural que en la urbana. Se llama la atención hacia el cuadro 7 que presenta información sobre el número de viviendas de la población indígena y el número de personas por unidad de vivienda. f. Otras características de la vivienda (cuadro 8): Por primera vez, el Censo de 1960 in- vestigó la instalación de alumbrado eléctrico, radio, refrigeradora y estufa en la vivienda, como un indicador del nivel de vida de la familia y de su poder adquisitivo. A través de la información sobre la cla- se de estufa se obtiene indirectamente la clase de combustible que se usa para cocinar. Por la importancia de esta información para los usuarios, los datos que se ofrecen en este aspecto se presentan para la República, por provincia, distrito y corregimiento. DEFINICIONES Edificio: Toda construcción de cualquier tamaño, estructuralmente independiente, usada to- tal o parcialmente con fines de alojamiento o para la instalación de oficinas, comercios, industrias, talleres, colegios, etc. Vivienda: Es todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que ha sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil ocupado como lugar de aloja miento a la fecha del censo. La vivienda puede estar constituida: a) Por un conjunto de cuartos o por un cuarto, apartamiento, o casa destinada a alojar a un grupo de personas o a una sola persona. b) Por una embarcación, vehículo, tolda, carpa, así como cualquier otra clase de albergue ocupado como local de alojamiento a la fecha del censo. La vivienda puede formar parte de un edificio construido sólo para uso residencial, como una casa de apartamiento, o puede formar parte de un edificio construido para otros fines, como por ejemplo: la vivienda del maestro que vive en el edificio de la escuela, la del guar- dián que vive en el establecimiento, la del portero que vive en la oficina, etc. 3. Vivienda particular: Es aquella usada, o destinada a ser usada, como morada o domicilio se parado e independiente, por una familia u otro grupo de personas con o sin vínculos familiares pero que viven juntas bajo régimen familiar, o por una persona que vive sola. 4. Vivienda colectiva: Es aquella usada o destinada a ser usada como lugar de alojamiento es- pecial por un conjunto de personas, generalmente sin vínculos familia- res y que hacen vida en común por razones de disciplina, de salud, de enseñanza, de vida re ligiosa, de trabajo u otras, tales como reformatorios, cárceles, colonias penales, hospita- les, sanatorios, asilos de ancianos, internados de colegios, conventos, orfanatos, hoteles, pensiones, hospicios y otros locales de alojamiento similares.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages30 Page
-
File Size-