BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה Nº 397 TOMO C ENERO-MARZO 2017 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה Nº 397 Enero-Marzo 2017 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICEMBRE 2016 COMPILACIÓN Y EDICIÓN MARÍA DEL CONSUELO ANDARA D. DIAGRAMACIÓN www.artemisbooks.net DEPÓSITO LEGAL ISSN 0254-7325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADA BAJO LOS AUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. DR. GUILLERMO MORÓN II. DRA. ERMILA T. DE VERACOECHEA III. DR. CARLOS F. DUARTE G. IV. DR. MARIO SANOJA OBEDIENTE V. LIC. MARIANELA PONCE VI. RAMÓN TOVAR LÓPEZ VII. DR. JOSÉ DEL REY FAJARDO, S.J. VIII. PROF. MANUEL RODRÍGUEZ CAMPOS IX. DR. ELÍAS PINO ITURRIETA X. DR. JOSÉ RAFAEL LOVERA XI. DR. PEDRO CUNILL GRAU XII.GERMAN CARDOZO GALUE XIII.DRA. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL XIV. DR. GERMÁN CARRERA DAMAS XV. DRA. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XVI. DR. MANUEL ALBERTO DONÍS RÍOS XVII. DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XVIII. DRA. MARIA ELENA PLAZA DE PALACIOS XIX. DR. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XX. DR. ROGELIO PEREZ PERDOMO XXI. DR. TOMÁS STRAKA JUNTA DIRECTIVA 2015-2017 DIRECTORA: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. ELÍAS PINO ITURRIETA SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DR. DIEGO BAUTISTA URBANEJA VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DR. MANUEL RODRÍGUEZ CAMPOS VICE-DIRECTOR DE PUBLICACIONES: DR. MANUEL DONÍS RÍOS VICE-DIRECTOR BIBLIOTECARIO-ARCHIVERO: DR. TOMÁS STRAKA H. Los Académicos de Número y miembros correspondientes son colaboradores natos de este Boletín. La colaboración de todos los autores es arbitrada. Ni la Academia Nacional de la Historia ni la Comisión Editora de su Boletín son necesariamente responsables de las ideas expresadas por los colaboradores. La Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura se ha limitado a ofrecer su apoyo para la publicación de este Boletín y no se hace responsable de su contenido. ÍNDICE Pág. 6 PRESENTACIÓN DISCURSO DE INCOPORACIÓN DE LA DOCTORA CAROLE LEAL CURIEL COMO INDIVIDUO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA Pág. 9 NACIONAL DE LA HISTORIA: EL PACTO FUNDACIONAL: SEGUID EL EJEMPLO QUE CARACAS DIO CAROLE LEAL CURIEL CONTESTACIÓN AL DISCURSO DE INCORPORACIÓN DE LA Pág. 93 DRA. CAROLE LEAL CURIEL INÉS QUINTERO MONTIEL Pág. 100 ESTUDIOS METÁFORA Y REALIDAD DE LA INDEPENDENCIA EN EL PERÚ Pág. 101 HERACLIO BONILLA LA OBRA MATEMÁTICA DE CAGIGAL Pág. 110 FRANCISCO J. DUARTE TELASCO MACPHERSON O EL DICCIONARIO COMO Pág. 118 CONSTRUCTOR DE NACIONES CARMEN RODRÍGUEZ NÚÑEZ y DIEGO ROJAS AJMAD EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS Y LOS ESTUDIOS Pág. 128 HISTÓRICOS EN VENEZUELA ELINA LOVERA REYES DEMOCRACIA MARIÑISTA, DEMOCRACIA VARGUISTA. LA PARTIDIZACIÓN DEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA A TRAVÉS DE Pág. 138 LAS DEFINICIONES DE IGUALDAD EN EL DEBATE ELECTORAL DE 1834 LUIS DANIEL PERRONE GALICIA LA DEMOCRACIA, UN CAMINO DE DOS SIGLOS. DISCURSO EN EL PALACIO FEDERAL LEGISLATIVO DEL DOCTOR TOMÁS Pág. 168 STRAKA EN LA CONMEMORANDO EL 23 DE ENERO DE 1958 TOMÁS STRAKA Pág. 178 ESTUDIO LA HISTORIA DEL ESPANTO. RESEÑA AL LIBRO: EL DESASTRE DE 1812 EN VENEZUELA: SISMOS, VULNERABILIDADES Y UNA Pág. 179 PATRIA NO TAN BOBA EDGARDO MONDOLFI GUDAT PRESENTACIÓNה Esta nueva edición del Boletín inicia con el discurso de incorporación de la Dra. Carole Leal Curiel, titulado El pacto fundacional: seguid el ejemplo que Caracas dio. En su disert- ación, presentada para ocupar el sillón vacante del Dr. Ramón J. Velásquez, la Dra. Leal hace un detallado análisis del complejo proceso de construcción del primer ensayo repub- licano en tiempos de la revolución de Caracas. En su análisis toca múltiples aspectos que aportan una comprensión crítica, novedosa y en ruptura con la lectura bolivariana que condenó al fracaso la Primera República, sobre este periodo inicial y fundante del republi- canismo en Venezuela. Hace un exhaustivo recorrido por el difícil proceso de negociación política que en 1810 se desplegó desde Caracas para lograr la formación de Juntas Supe- riores en las provincias de la antigua Capitanía General, así como evalúa, los artículos del Reglamento electoral, redactado por Juan Germán Roscio, con los que se realizaron las primeras elecciones populares en Venezuela. A este discurso dio respuesta la doctora Inés Quintero con palabras elogiosas sobre la labor profesional e investigativa de la doctora Leal, celebrando el ingreso de la nueva numeraria, quien será pieza fundamental para las labores de la Corporación. El texto titulado Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú, reproduce la conferencia que dictara el doctor Heraclio Bonilla en Lima, en el Instituto de Estudios Peruanos, en noviembre de 2016, en la cual recorre la historia del libro de título homón- imo. El desarrollo y propuesta de este texto, dedicado a la historia colonial del Perú, abre el panorama a otras reflexiones sobre la realidad peruana y a su interpretación históri- co- historiográfica. El autor reflexiona sobre las paradojas que se tejieron en torno a la publicación y mantiene sus ideas centrales vigentes: la decisiva importancia de San Martín primero y Bolívar después para lograr el proceso de independencia, reafirmando cómo la independencia no fue el resultado de un consenso social y cómo este proceso no erradicó por completo las raíces del ordenamiento colonial. Aporta su visión sobre los defectos de Presentación la historiografía de este periodo y brinda datos claves para su comprensión, desde otra perspectiva, de este periodo de la historia peruana. El escrito que hoy se reproduce de Francisco J. Duarte, La obra matemática de Ca- gigal, fue originalmente presentado en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales en febrero de 1956 y, por decisión de la Comisión Editora, se publica en este Bo- letín para honrar las labores de nuestra hermana Corporación en su centenario. El artículo evalúa los aportes de Juan Manuel Cajigal para el desarrollo del estudio de las Ciencias Matemáticas e Ingeniería y los avances que posteriormente alcanzó en Venezuela gracias a la investigación de Cagigal. Bajo el título Telasco MacPherson o el diccionario como constructor de naciones, artícu- 7 lo realizado a cuatro manos por Carmen Rodríguez Núñez y Diego Rojas Ajmad, aborda la producción lexicográfica de Telasco MacPerson (1817-1896) y su posible relación con los discursos constructores de la nación venezolana. Los autores describen las característi- cas generales de los diccionarios como un corpus sistemático que tuvo su apogeo en la Ilustración y el Enciclopedismo, sirviendo de estrategia discursiva y textual para develar los misterios del mundo y consolidar un sistema social centrado en un optimismo racional por el progreso. Asimismo, advierten que la intención original de los diccionarios persistió durante el contexto del surgimiento de las repúblicas hispanoamericanas, por lo cual es importante reinsertarlos en el tejido histórico cultural de los siglos XVIII y XIX para dar interpretaciones sobre el carácter nacional. En el artículo titulado El Instituto Pedagógico de Caracas y los estudios históricos en Venezuela de la profesora Elina Lovera Reyes, se examina minuciosamente la trayectoria del Instituto Pedagógico de Caracas y su vinculación con el quehacer nacional. El De- partamento de Geografía e Historia, desde sus inicios y a lo largo de sus 80 años de vida académica, ha mantenido el interés por el conocimiento del espacio y la nación venezola- na, bajo una concepción interdisciplinaria e integradora. De esta forma, el texto da cuenta de la contribución ipecista en un área particular e indispensable de los estudios históricos, tratando de responder ciertas interrogantes. El Instituto Pedagógico de Caracas emprende su labor en 1936 y desde entonces responde a la necesidad de impulsar la educación se- cundaria en el país que hasta ese momento había sido desatendida. Democracia Mariñista, Democracia Varguista. La partidización del concepto de democ- racia a través de las definiciones de igualdad en el debate electoral de 1834 de la pluma de Luis Daniel Perrone Galicia, reflexiona sobre la polémica pública habida en junio de 1834 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N°397 Enero-Marzo, 2017 Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674 entre los dos principales candidatos de aquella contienda electoral: Santiago Mariño y José María Vargas. El trabajo recorre, a través de un examen exhaustivo de la prensa de la época, el debate político centrado en torno a los significados de la igualdad y la democracia en la República y la manera como se fueron apropiando de tales conceptos como banderas de lucha. Una igualdad cargada de connotaciones sociales o, contrariamente, de significa- ciones jurídico-políticas. El ensayo La democracia, un camino de dos siglos, del doctor Tomás Straka, recoge la conferencia dictada por el académico ante la Asamblea Nacional en el Palacio Federal Legislativo por la conmemoración del 23 de enero de 1958. Allí, el doctor Straka reflexio- 8 na sobre la importancia que puede tener ese 23 de enero para los ciudadanos de hoy que enfrentan la crisis político social más fuerte vivida en el siglo XX. El Boletín cierra con la reseña La historia del espanto, a cargo del académico Edgardo Mondolfi Gudat sobre el libro Historia de la vulnerabilidad
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages187 Page
-
File Size-