LA MÚSICA INCIDENTAL EN EL TEATRO ESPAÑOL DE MADRID (1942-1952 Y 1962-1964). Mercedes del Carmen Carrillo Guzmán Departamento de Historia del Arte Universidad de Murcia 2008 - 1 - Tesis doctoral realizada por la licenciada Mercedes del Carmen Carrillo Guzmán bajo la dirección del doctor D. Juan Miguel González Martínez. La licenciada El director Vº Bº Fdo. Mercedes del Carmen Carrillo Guzmán. Fdo. Juan Miguel González Martínez Universidad de Murcia Facultad de Letras. Departamento de Historia del Arte Murcia, 2008 - 2 - INDICE PRIMERA PARTE Introducción. ........................................................................................... 8 1. Dramaturgia musical. ...................................................................... 15 2. Dramaturgia musical del teatro español a lo largo de la historia. 75 2.1. La música en el teatro medieval y renacentista en España. ... 75 2.1.1. Repertorio medieval. ......................................................... 75 2.1.2. Repertorio renacentista. .................................................... 86 2.1.3. Influencias posteriores: El misterio de Elche, nacionalismo de Conrado Del Campo. ....................................................... 101 2.2. La música en el teatro del siglo XVII: Siglo de Oro del teatro español. ................................................................................ 104 2.2.1. Los autos sacramentales. ................................................ 104 2.2.2. Las compañías: actores y músicos. ................................. 107 2.2.3. Intervenciones musicales en las comedias: loa, entremés, baile, jácara y mojiganga. ................................................ 110 2.2.4. Funciones de la música en el teatro barroco. .................. 125 2.2.5. Dramaturgos que utilizan la música en su teatro. ............ 127 2.2.6. Influencias posteriores: Reposiciones de obras del teatro clásico y los autos sacramentales al servicio de la ideología del Régimen Franquista. .................................................. 135 2.3. La música en el teatro del siglo XVIII. ................................... 139 - 3 - 2.3.1. Opera española. .............................................................. 141 2.3.2. Música para teatro. .......................................................... 143 2.3.2.1. Tres músicos para teatro: Durón, de Nebra y Literes. ................................................................................... 147 2.3.2.2. Fuentes de música para teatro en Madrid. ........ 150 2.3.2.3. Teatro humanístico: Padre Soler. ...................... 153 2.3.3. Zarzuela, sainete y tonadilla escénica. ............................ 156 2.3.4. Finales del siglo XVIII: el Melólogo y la escena muda. .... 165 2.3.5. Influencias posteriores: la tonadilla escénica. .................. 169 2.4. La música en el teatro del siglo XIX. ..................................... 171 2.4.1. Teatro musical: opera italiana. ......................................... 172 2.4.2. Intento de creación de una ópera española, resurgimiento de la zarzuela y los sainetes líricos españoles. .................... 174 2.4.3. La música en los dramas románticos españoles. ............ 178 2.4.4. Influencias posteriores: Influjo de Pedrell en Manuel de Falla y posteriormente en la exaltación nacionalista de posguerra. 181 2.5. La música en el teatro del siglo XX antes de la Guerra Civil Española. .............................................................................. 183 2.5.1. Manuel de Falla y Conrado Del Campo: dos magisterios. 184 2.5.2. La música en el teatro de Federico García Lorca. ........... 189 2.5.3. Géneros de teatro musical. .............................................. 194 2.5.4. Nacionalismo costumbrista: Folklorismos. ....................... 196 - 4 - 3. Diversidad de las intervenciones musicales en la historia del teatro español. .......................................................................................... 199 SEGUNDA PARTE 4. La música incidental de las obras de teatro representadas en el Teatro Español de Madrid durante la dirección de Cayetano Luca de Tena. .......................................................................................... 206 4.1. La música en la posguerra. ...................................................... 206 4.2. El Teatro Español de Madrid: organización y funcionamiento. .. 216 4.3.Obras de teatro programadas en el Teatro Español con inclusión de música. .................................................................................... 222 4.3.1. Felipe Lluch. ............................................................. 226 4.3.2. Cayetano Luca de Tena (1942-1952). ...................... 230 4.3.3. Tamayo. ................................................................... 240 4.3.4. Cayetano Luca de Tena (1962-1964). ...................... 241 4.4. Puestas en escena objeto de estudio y fuentes de la investigación. ................................................................................................. 244 5. Los músicos en el Teatro Español de Madrid. ............................ 254 5.1. Manuel Parada: director musical. ............................................ 254 5.2. Gerardo Gombau: músico de teatro. ....................................... 292 6. Dramaturgia musical de montajes de obras de teatro en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. 297 6.1. Música para teatro de Calderón. ............................................. 297 - 5 - 6.1.1. La dama duende. ..................................................... 297 6.1.2. El médico de su honra. ............................................ 301 6.1.3. El alcalde de Zalamea. ............................................ 310 6.2. Música para teatro de Lope de Vega. ..................................... 332 6.2.1. Peribáñez y el comendador de Ocaña. ................. 332 6.2.2. El castigo sin venganza. ....................................... 343 6.2.3. El villano en su rincón. .......................................... 347 6.2.4. El perro del hortelano . ........................................... 360 6.3. Música para reposiciones de otros autores españoles. .......... 363 6.3.1. José Zorrilla y Moral: Don Juan Tenorio. ................. 363 6.3.2. Francisco Rojas Zorrilla: Entre bobos anda el juego. 372 6.3.3. Agustín de Moreto: El lindo don Diego. ................... 377 6.4. Música para teatro de autores españoles contemporáneos. ... 382 6.4.1. Agustín de Foxá: Baile en Capitanía. .............................. 382 6.4.2. Antonio Buero Vallejo: La tejedora de sueños. ................ 390 6.5. Música para reposiciones de autores extranjeros: William Shakespeare, Goethe, Sófocles, Friedrich von Schiller. .......... 395 6.5.1. Música para el teatro de Shakespeare . ................... 395 6.5.1.1. Macbeth. ................................................. 395 6.5.1.2. Otelo. ...................................................... 407 6.5.1.3. Ricardo III. ..............................................416 6.5.1.4. La tempestad. ........................................ 426 6.5.2. Goethe: Fausto, adaptada por José Vicente Puente como Fausto 43. ...................................................... 431 6.5.3. Sófocles: Antígona. ................................................. 437 - 6 - 6.5.4. Friedrich von Schiller: La conjuración de Fiesco. ... 442 7. Recursos musicales de las nuevas composiciones para teatro de Manuel Parada y Gerardo Gombau. ............................................. 452 Conclusiones ...................................................................................... 490 Bibliografía .......................................................................................... 497 - 7 - PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN Un sonido, una idea, un gesto, una palabra o un movimiento hacen de una representación teatral algo único e irrepetible que va más allá de todos esos elementos contemplados de forma aislada a través de un análisis. La mezcla de todos ellos, con una finalidad artísticamente expresiva común es lo que logra que el espectador se vea envuelto en una atmósfera ficticia y al mismo tiempo real. La ficción y la realidad son dos componentes necesarios para que una representación teatral llegue al espectador de forma directa ya que siempre buscamos historias que nos hagan soñar pero que a la vez, estén relacionadas con nuestra vida cotidiana, y así poder alimentar nuestro espíritu. La música infunde al teatro una gran proporción de ficción en el sentido de que acompaña situaciones en las que, en nuestra vida cotidiana, no suele sonar nada, sin embargo, también añade un elemento real que conecta de forma significativa al espectador con alguna situación concreta de la puesta en escena, al utilizarse ritmos y melodías predeterminadas que, al ser reconocidas por el espectador, provocan en él toda una serie de relaciones afectivas y conceptuales personales. La música para teatro es el tema en el que se fundamenta esta tesis. En España son muchas las partituras para teatro que están archivadas en centros de documentación diversos y que requieren de un estudio analítico que permita - 8 - entender su relación con el texto dramático para el que fueron creadas. En la mayoría de los casos, las reposiciones de obras de teatro siempre se acompañan de música nueva concebida para la nueva representación, sin tener en cuenta intervenciones musicales diversas compuestas anteriormente para ese mismo texto dramático. Esta nueva creación siempre es fructífera ya que aporta nuevos significados al
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages562 Page
-
File Size-