LOS PROYECTOS DE REFORMA POLÍTICA DE BRAVO MURILLO EN PERSPECTIVA Conservadurismo autoritario y antiparlamentarismo en la Monarquía de Isabel II Juan Ignacio Marcuello Benedicto Prólogo de Joaquín Varela Suanzes-Carpegna In Itinere Oviedo, 2016 © 2016 In Itinere © el autor Seminario de Historia Constitucional Martínez Marina Seminario 203 Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales “Jovellanos” Universidad de Oviedo C/ Luis Moya Blanco 261 33203 Gijón (España) Web de “In Itinere”: http://www.unioviedo.es/constitucional/seminario/editorial/index.html Acceso al libro: http://www.unioviedo.es/constitucional/seminario/editorial/crbst_14.html Ediciones de la Universidad de Oviedo Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo Campus de Humanidades. Edificio de Servicios. 33011 Oviedo (Asturias) Tel. 985 10 95 03 Fax 985 10 95 07 http: www.uniovi.es/publicaciones [email protected] ISBN: 978-84-16664-05-4 D.L. AS 2250-2016 Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización. ÍNDICE Prólogo de Joaquín Varela Suanzes-Carpegna ........................ IX CONSERVADURISMO AUTORITARIO Y ANTIPARLAMEN- TARISMO EN LA MONARQUÍA DE ISABEL II ............ 9 1. Introducción: Vertebración y caracterización diferenciada de la alternativa conservadora autoritaria en la época isabelina . 9 2. Concepto histórico-tradicional de Constitución. Poder monárquico y reforma política ................................................ 29 3. La «soberanía gubernativa» en el Trono y el rechazo a la «parlamentarización» de la Monarquía ............................ 46 4. Liderazgo y expansión del poder gubernativo en el proceso legislativo .................................................................. 69 4.1. Habilitación al ejecutivo para anticipar disposiciones legislativas ........................................................................ 70 4.2. Los Presupuestos «permanentes» ................................... 80 - III - Juan Ignacio Marcuello Benedicto 5. La Corona y el control de la vida de las Cortes: la ofensiva sobre su autonomía organizativa-funcional y publicidad de la actividad parlamentaria ...................................................... 97 5.1. La designación regia de la Presidencia de la Cámara popular ............................................................................. 98 5.2. El rechazo del principio de «autonormatividad reglamentaria» de las Cortes ............................................... 109 5.3. La sustracción a las Cortes del examen de Actas electorales .......................................................................... 120 5.4. La negación de publicidad a la actividad parlamentaria ................................................................... 123 6. La composición de las Cortes: la controversia en torno a la Alta Cámara y a la senaduría nata y hereditaria ................ 129 7. Electores y elegibles. Propiedad y representación en la Cámara popular .................................................................... 145 8. Conclusión ........................................................................ 162 DOCUMENTOS .............................................................. 169 Presentación .......................................................................... 169 I. LOS PROYECTOS DE REFORMA DEL MINISTERIO BRAVO MURILLO (1 DE DICIEMBRE DE 1852) ........... 177 1. Exposición «A las Cortes» y proyecto de ley de autorización legislativa ............................................................................... 177 2. Proyecto de Constitución .................................................. 182 3. Proyecto de ley sobre Organización del Senado .................. 189 4. Proyecto de ley para las Elecciones de Diputados a Cortes ... 193 5. Proyecto de ley para el Régimen de los Cuerpos Colegisladores ....................................................................... 208 6. Proyecto de ley sobre las Relaciones entre los dos Cuerpos Colegisladores ......................................................... 221 - IV - Los proyectos de reforma política de Bravo Murillo 7. Proyecto de ley sobre la Seguridad de las personas ............. 223 8. Proyecto de ley sobre la Seguridad de la propiedad ............ 224 9. Proyecto de ley de Orden público ...................................... 225 10. Proyecto de ley sobre Grandezas y Títulos del Reino ........ 227 II. LA REFORMA POLÍTICA EN LOS OPÚSCULOS DE BRAVO MURILLO ....................................................... 231 1. Sobre el concepto de Constitución y estructura comparada de la de 1845 y el proyecto de 1852 ...................................... 231 2. De la habilitación constitucional al ejecutivo monárquico para anticipar disposiciones legislativas .................................. 233 3. Del rechazo a la publicidad de los debates parlamentarios .. 237 4. Sobre impugnación del principio de «autonormatividad reglamentaria» de las Cortes y de sus consecuencias en la práctica 242 5. Sobre la designación regia de la Presidencia de las Cámaras parlamentarias ......................................................... 246 6. De los Presupuestos «permanentes» ................................... 250 7. Del proyecto de ley para las elecciones de Diputados a Cortes .. 255 BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 261 Índice Onomástico ................................................................ 269 - V - A María Luisa, y a mis hijos, Juan Ignacio y Joaquín PRÓLOGO Dueño de una sólida formación intelectual, como se pone de manifiesto en sus Opúsculos, publicados entre 1863 y 1874, abogado de éxito y, con Joaquín Francisco Pacheco, introduc- tor en España del periodismo jurídico, Juan Bravo Murillo fue uno de los políticos españoles más destacados del siglo XIX. Como Balmes, con quien está intelectualmente emparentado de manera muy estrecha, sentía un manifiesto desprecio por la política y por la retórica parlamentaria y, en contrapartida, un notable entusiasmo por la Administración y las «mejoras positi- vas» de los pueblos. Ocupó altos cargos en la Administración (y desde luego en la política) isabelina: ministro de Gracia y Justi- cia en 1847, de Comercio, Instrucción y Obras Públicas entre 1847 y 1849 –un Ministerio que pasaría a llamarse de Fomen- to en 1851, por iniciativa del propio Bravo Murillo- y de Ha- cienda entre 1849 y 1850, tras la dimisión de Alejandro Mon; para alcanzar la presidencia del Gobierno desde principios de 1851 hasta fines de 1852. Un Gobierno al que, por su carácter hoy diríamos tecnocrático, se llamó jocosamente «El Honrado Concejo de la Mesta», y que contó con el apoyo entusiasta del grupo dirigido por Manuel de la Pezuela, marqués de Viluma, situado a la derecha del partido moderado. Desde estos puestos el político extremeño reformó planes de enseñanza, forjó un plan de carreteras, proyectó canales, faros y puertos, auspició la construcción de ferrocarriles, mejoró la minería, modernizó - IX - Juan Ignacio Marcuello Benedicto la industria y la legislación, elaboró un proyecto de arreglo de la deuda pública e intentó crear una Administración estable y profesionalizada, que estuviese al margen de los vaivenes po- líticos y acabase con la figura del «cesante». Cosa que no se conseguiría hasta comienzos del siglo XX merced a las reformas promovidas por Antonio Maura. Muchos miembros del Partido moderados o “monárqui- co-constitucional”, que tal era su nombre oficial, tan o más dividido que el Partido progresista, no estaban del todo satisfe- chos con el nuevo orden político diseñado en la Constitución de 1845. Aunque por razones opuestas, no lo estaban los “pu- ritanos” del citado Pacheco, entre los que se encontraba el ve- terano Francisco Javier Istúriz, el poeta romántico Nicomedes Pastor Díaz y José Posada Herrera, joven profesor de Economía Política y Catedrático de Administración en la Universidad de Oviedo, que conformaban el ala izquierda del partido, ni los seguidores del marqués de Viluma, entre ellos Santiago Teja- da, quienes el 4 de enero de 1845 formalizaron su disidencia en torno al Manifiesto-Programa de la Unión Nacional, en el que se exigía devolver los bienes eclesiásticos no vendidos, el pronto restablecimiento de las relaciones con la Santa Sede y, en un guiño a los carlistas, la reconciliación de todos los es- pañoles bajo el Trono robusto de Isabel II, que esta facción quería pronto ver casada con el Conde de Montemolín, hijo de Carlos María Isidro de Borbón. Pero incluso pronto mostraron también sus discrepancias con la Constitución de 1845 algunos moderados que en las Cortes que la elaboraron, las de 1844- 1845, habían apoyado al Gobierno de Narváez, impulsor de la nueva Ley Fundamental, cuya defensa recayó en el ala centrista o doctrinaria, mayoritaria en ese partido, en la que destaca- ban las figuras de Alejandro Mon, Pedro José Pidal, Donoso Cortés, Alejandro Oliván así como los más veteranos Francisco - X - Prólogo Martínez de la Rosa y Antonio Alcalá Galiano. Ese fue el caso precisamente de Bravo Murillo. Si en aquellas Cortes, pese a su respaldo a Narváez, había defendido sin éxito, junto a los vilumistas y a Alejandro Oliván, un Senado hereditario, el 1 de diciembre de 1852, siendo presidente del Gobierno, remitió a las Cortes una propuesta de reforma constitucional,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages287 Page
-
File Size-