![Agave Angustifolia](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Universidad Autónoma de Guerrero Centro de Ciencias de Desarrollo Regional Doctorado en Ciencias Ambientales TESIS Programa de manejo para la conservación de los Agaves angustifolia y cupreata en el estado de Guerrero PRESENTA: Guillermina Barrientos Rivera Para obtener el grado de: DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Director de Tesis Dr. Elías Hernández Castro Codirector / Tutor externo Dr. Edgar León Esparza Ibarra Asesores Dr. Héctor Ramón Segura Pacheco Dr. Oscar Talavera Mendoza Dra. Ma. Laura Sampedro Rosas Acapulco, Gro., junio de 2020 Pacheco Oficio No. 80 Chilpancingo de los Bravo, Guerrero a 05 de Junio de 2020 DRA. MARIA LAURA SAMPEDRO ROSAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL El mezcal, te reanima la alegría. Te aligera la tristeza. Consiente bien la pereza. Enciende la fantasía. Acompaña la agonía. Le da voz al sentimiento. Celebra los nacimientos. Despide bien a la muerte. Se viste de buena suerte cuando soplan malos vientos… En cada botella de mezcal van partes de una antigua tradición, de la tierra que vio crecer la planta y del saber de cada productor (García-Mendoza, 2012). Mira profundamente y con atención en la naturaleza y, hasta entonces comprenderás todo de una mejor manera (Albert Einstein). Dedicatorias Muy en especial y con mucho cariño, respeto y admiración dedico este esfuerzo a mi padre (Guillermo Barrientos Leyva) que se me adelantó en el camino, desafortunadamente ya no me acompaño para culminar este sueño pero sé que desde el cielo siempre estarás ahí cuando te necesite. Con amor a mi madre (Francisca Rivera Jiménez), por el apoyo incondicional y comprensión; por tus bendiciones siempre, TE AMO. Me educaron “a la antigua” pero lo agradezco así, porque gracias a eso adquirí los valores y principios que me caracterizan. Me siento orgullosa de formar parte de sus vidas. Con mucho cariño para toda la familia Barrientos, y muy en especial para mis herman@s: Leonarda, Manuel, Ruperto, Eduvijes, Guillermo, Antonio, Alfonso y Reyna. Así mismo a Elfega, Lorena y Tomas. A mis sobrin@s, quienes siempre que inicio y culmino un escalón es pensando en ustedes, tratando de mostrarles que con perseverancia y dedicación se logra el éxito. Con cariño para ti morenita (Diana Barrientos Ávila), siempre te llevaré en el corazón. Con mucho cariño hasta el cielo, Dios te bendiga y te proteja mi colibrí. A ti Emi, porque a cada paso que doy estas ahí, sin condiciones. Porque este esfuerzo es de ambos, por no permitir que me rindiera cuando las aguas no eran mansas, y los vientos soplaban con más ganas. Con cariño para la familia Serafín Higuera por estar siempre al pendiente y apoyarme en cada paso, a ti: Modesta H. F., Nicolas, S. D., Idanya R. S. H., Daphne A. S. S., Eduardo S. S., Gabriela L. M. y N. Addiel S. H. A una gran amiga; Olivia Delgadillo Ruíz, con mucho cariño hasta el cielo. Aún recuerdo la expresión en tu cara por no saber cómo hacerme entender que escribir un artículo es un arte, que implica mucho más que esfuerzo. ¡Por supuesto! con todo mi cariño y muy en especial dedico está investigación a tod@s y cada uno de los productores de maguey y mezcal del área de estudio. Sin su apoyo este trabajo no hubiese sido posible. Especialmente hasta el cielo a Melquiades Tlacotempa Zapoteco, Fernando Navarrete Nava y Roberto Ataque Sereno; increíbles personas, quienes tuvieron una aportación clave en el desarrollo de este trabajo. Agradecimientos La gratitud en silencio no sirve a nadie, es por eso que me di a la tarea de escribir estas líneas… Ante todo…Gracias a Dios por su inmensa bondad que me acompaña y me da fuerzas todos los días; pues me ha dado muchas cosas maravillosas, cada día me da un hermoso amanecer, y una oportunidad más para hacer realidad mis sueños. Quiero agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCAYT) por la beca otorgada durante el proceso de realización de mis estudios de Doctorado. Así mismo, agradezco a la institución que hizo posible mi formación de Posgrado, el Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Agradezco a mis profesores por compartir sus conocimientos, paciencia y dedicación durante el transcurso de doctorado. De la misma manera a mis compañeros de generación que aunque fue poco el tiempo compartido y la experiencia, valieron la pena los diferentes puntos de vista. Lo más importante, la amistad que surgió y que nos hace formar parte de un escalón más en nuestras vidas. Gracias a José, Male, Yesi, Adriana, Saraí, Aide, Daniel, Felix, Mire, Ángeles, Carla, Yareli, Fernando y Abigail (Aunque no hayas culminado con la generación, fuiste parte del proceso). Uno está en deuda para siempre con aquellos que te apoyan incondicionalmente. Por ello, estaré siempre agradecida con usted Dr. Héctor Segura, por su guía y su ejemplo, principalmente por su tiempo y disponibilidad para hacer posible la conclusión de esta investigación. Agradezco la disponibilidad de usted Dr. Elías Hernández, por el apoyo económico brindado por parte del proyecto que atinadamente coordinó respecto al maguey sacatoro, y por la importante contribución en la realización de este trabajo. A la Dra. Laura Sampedro, por el apoyo oportuno para culminar en tiempo y forma este trabajo. Tratando siempre de ser una amiga y apoyo de fortaleza cuando lo necesité. No olvidaré su apoyo cuando realice mi estancia en Zacatecas. Al Dr. Oscar Talavera, por su paciencia y conocimientos. Porque aunque siempre dejaba en claro que “no era mi director” siempre mostró disponibilidad por compartir sus conocimientos y guía por el camino de la ciencia; por mostrarme que es un mundo en donde la magia no existe, y aprendes que “la estupidez cuesta”. A usted Dr. Edgar, le agradezco el tiempo compartido. De quien aprendí que la ciencia no lo es todo. Gracias por todas las facilidades y por estar siempre en la mejor disposición de ayudar y colaborar. También agradezco el apoyo y confianza del Dr. Paulino Sánchez Santillán, por darme las facilidades para usar su laboratorio en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UAGro, de Cuajinicuilapa, Gro. Así como a sus alumnos: Conchita Rivera Cristóbal, Ulises Carbajal Márquez y Daniel Bustos de la Cruz por brindarnos el apoyo y disposición para culminar los análisis de Nitrógeno. Así mismo, agradezco el apoyo del Dr. Agustín Damián, la Maestra Tania y a la Dra. Mirna que forman parte de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, agradezco el apoyo y la confianza por permitirme el uso de equipo y laboratorio. Sin lugar a dudas, agradezco el apoyo incondicional y la confianza de la Organización Sanzekan Tinemi. Su acompañamiento fue fundamental por los momentos críticos de inseguridad que se vivieron en esos momentos. A pesar de eso, Juanita Flores, Melquiades Tlacotempa, Roberto Ataque y por supuesto a Don Faustino Castro, quien siempre nos decía… trabajemos ¡Dios por delante y nosotros detrás! así sacamos adelante esta investigación. Con éxito, en equipo, con disciplina, responsabilidad, respeto, alegrías y mezcales. Con cariño quiero agradecer el apoyo incondicional de mis compañerit@s de trabajo de campo y laboratorio, los Ing. Agrónomos Guadalupe Copalchocoteco, Gerardo Sánchez y Yareli Bernal; por compartir su tiempo, dedicación, esfuerzo, trabajo, alegrías, amistad y mezcales. No puedo dejar de lado el apoyo constante y agradecimiento por la amistad de Perlita Ivonne Gallegos Flores, mi Madrina-amiga, te quiero mucho. Agradezco los consejos, la paciencia, el ánimo cuando no sé para donde tomar el rumbo; por compartir la motivación no sólo en el aspecto académico sino en los andares de la vida, gracias. Sin duda a ti Lucia Delgadillo Ruíz, con mucho cariño. Agradezco tu paciencia, tu tiempo compartido. Gracias por compartirme tu conocimiento, pero sobre todo gracias por tu amistad. Por enseñarme a perderle el miedo al laboratorio pero siempre con responsabilidad. Sin tu ayuda gran parte de esta investigación no hubiese sido posible. En fin…No entiendo muchas cosas de la vida, pero agradezco tenerte a mi lado Emi L. S. H. Gracias por tu apoyo en todo el trayecto de esta investigación. Sobre todo, gracias porque con tu cariño y amor fue más fácil. Te admiro por ser un ejemplo a seguir, por darme razones para ser feliz ¡TE AMO! Ofrezco una disculpa por si me faltó transcribir el nombre y agradecimiento a alguna persona. Es una lista inmensa de personas que de alguna u otra manera me tendieron la mano en el proceso de esta investigación. En la naturaleza no hay recompensas ni castigos, hay consecuencias (Robert Green Ingersoll), y este logró es una de ellas. ¡ G R A C I A S ! ÍNDICE Página AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE FIGURAS RESUMEN 1 ABSTRACT 2 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL 4 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 6 2.1 Características generales del agave 7 2.1.1 Distribución de Agave angustifolia y Agave cupreata 7 2.1.2 Fisiología de las plantas de agave 7 1.2.3 Los agaves son plantas con metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) 8 2.2 El potencial de los agaves 9 2.2.1 La importancia del agave y las funciones del maguey en el ecosistema 9 2.2.2 Bromatología (análisis proximal) 10 2.2.3 El agave y el mezcal 14 2.3 La importancia del suelo en los cultivos de agave 15 2.3.1 Funciones del suelo en el ecosistema 15 2.3.2 Influencia de la contaminación por metales pesados en el suelo 16 2.3.3 Biodisponibilidad de los metales en el suelo 17 2.3.4 Relación del crecimiento vegetal con las características fisicoquímicas del 18 suelo 2.4 El conocimiento tradicional de los agaves 19 2.4.1 Servicios ambientales en torno al maguey 19 2.4.2 Desarrollo comunitario y regional: más allá de los mezcales 19 2.4.3 El futuro de lo ancestral 20 CAPÍTULO III.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages166 Page
-
File Size-