Congreso 2007 de la Sociedad Española de Malherbología EXPANSIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE DOS MALAS HIERBAS J.P. del Monte, P.L. Aguado Depto. Producción Vegetal: Botánica y Protección Vegetal Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Ciudad Universitaria sn. 28040 Madrid e-mail.- [email protected]; [email protected] Resumen: Se han localizado dos especies invasoras de origen americano (Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pavón and Solanum physalifolium Rusby) como malas hierbas en cultivos hortícolas en el sur de la Comunidad de Madrid. De acuerdo con la revision bibliográfica realizada sobre la distribución estas especies en España, se muestra la expansión de ambas especies hacia el sur, habiendo alcanzado la cuenca del Tajo al sur y oeste de la Comunidad de Madrid. Palabras clave: Galinsoga quadriradiata, Solanum physalifolium; invasoras, naturalizadas. INTRODUCCIÓN En la actualidad las invasiones biológicas constituyen un problema de primera magnitud. En el ámbito de la malherbología existen actualmente numerosos casos de especies que una vez introducidas se han naturalizado y se comportan claramente como invasoras (Plantas alóctonas que se reproducen consistentemente, mantienen poblaciones durante mucho tiempo sin la intervención directa del hombre (o a pesar de ella), producen renuevos reproductivos libremente, a menudo en muy gran número, a considerable distancia de los parentales y se introducen en medios antrópicos o naturales generando problemas económicos o a la biodiversidad nativa o al funcionamiento del ecosistema. RICHARDSON et al., (2000)). En este trabajo y como consecuencia del las prospecciones de flora arvense que estamos llevando a cabo en las áreas de producción hortícola de la Comunidad de Madrid, en el marco de un proyecto con la Comunidad de Madrid, se han localizado dos especies cuyas citas son las más meridionales hasta el momento. Dada la rapidez de su expansión y sus características queremos prevenir de su expansión en la mitad sur donde hasta el momento no están presentes aparentemente. Las especies pertenecen a la familia Asteraceae (Galinsoga quadriradiata Ruiz y Pavon) y a Solanaceae (Solanum physalifolium Rusby) y ambas tienen en común su procedencia americana. 143 De la 113 a 224.indd 143 19/10/07 18:24:37 RESULTADOS Solanum physalifolium Rusby var. nitidibaccatum (Bitter) Edmonds .- (= S. sarrachoides Sendtn. pro parte.; S. atriplicifolium sensu Dunal non Gilies; S. chenopodioides sensu Dunal non Lam.; S. nitidibaccatum Bitt.). S. physalifolium es originaria de América del Sur (Argentina y Chile). El género Solanum es probablemente el género con mayor incremento en nuevas especies en la Flora española en los últimos tiempos. Las especies de esta familia introducidas en la Península han sido las siguientes: S. bonariense L.; S. cornutum Lam.; S. eleagnifolium Cav.; S. laciniatum Aiton.; S. physalifolium Rusby; S. sarrachoides Sendt.; S. sisymbrifolium Lam.; y S.viarum Dunal; y todas ellas se comportan, en sus zonas de origen, como malas hierbas. La primera cita de la especie que nos ocupa, S. physalifolium, en la Península Ibérica fue realizada por FERNÁNDEZ (1984), que la localizó en 1981 como “relativamente frecuente en los cultivos hortícolas y herbazales higronitrófilos de los alrededores de Rascafría en la Comunidad de Madrid”. En 1985 vuelve a ser localizada en la Comunidad de Madrid en Pinilla del Valle y Villalba (RIVAS-MARTÍNEZ, 1985). A pesar de ser aparentemente Madrid su “centro de radiación”, suponemos que su introducción real se produjo con anterioridad en otras zonas y que aunque localizada fuese mal identificada; de hecho hay pliegos de 1982, procedentes de Zamora atribuibles a este taxón y que fueron erróneamente identificados. En lo referente a otras zonas de la Península, en 1986, GIRALDEZ publica la primera cita de esta especie dándola como abundante en cultivos de regadío en la Meseta Norte. Desde esta fecha la distribución e importancia de esta especie ha ido ampliándose de manera constante por toda la Meseta Norte como mala hierba de los cultivos de regadío, hasta tal punto que según RICO et al. ya en 1991 decían que: “… es una de las más perjudiciales en la cuenca del Duero” y “ ….es una de las más infestantes por su frecuencia y abundancia”. También está presente en La Rioja (Valle del Ebro) (SUSO et al., 2003; CAVERO et al., 2001) y en Valencia donde se recolectó por primera vez en 1989 (CARRETERO, 1997). En 1997 Carretero la da por naturalizada en base al incremento de la población que ha sufrido en el tiempo transcurrido entre ambas citas. Esta cita, a diferencia de las demás, se da en condiciones de secano, en cultivo de almendro. Lo que parecía “limitarse” a la Meseta Norte, por lo abundante de su distribución como mala hierba (aunque las primeras citas fueran de Madrid), ha saltado sus límites hacia el sur. En los últimos tres años la hemos localizado, en general de forma efímera pero reiterada como mala hierba en jardines en Pozuelo, y Majadahonda (NW de Madrid capital), y en 2003 de forma igualmente efímera en Madrid capital (plaza de Neptuno), en todos los casos los cuidados culturales acabaron aparentemente con ella. Sin embargo en las prospecciones realizadas en 2006, la hemos localizado como mala hierba en zonas de producción hortícola, en una densidad muy alta por lo que ya no podemos considerarla como efímera, sino como naturalizada e invasora de medios antrópicos. Las localizaciones han sido: Gozquez de Abajo (vega del río Jarama) (30TVK521541), en cultivo de espárrago; y Aranjuez (vega del Tajo)(30TVK545348) en rastrojo de melón Figura 1. Estas dos citas son por el momento, las citas más meridionales de esta especie, en lo que creemos es un claro signo de ampliación de su área de expansión, y una vez alcanzado el valle del Tajo es de prever una expansión por el mismo. 144 De la 113 a 224.indd 144 19/10/07 18:24:37 WEBER y GUT (2005), en un trabajo sobre malas hierbas que están ampliando su distribución en Europa (entre las que hay numerosas especies naturalizadas), establecen que esta especie “está entre las 15 más problemáticas en cultivos hortícolas y ornamentales en Europa, estando presente en el sur de Europa”. Asimismo valoran el potencial de distribución, la “malignidad” como mala hierba (weediness), y el éxito en su control con una escala del 1 al 3, dando como resultado para esta especie los valores 3,3 y 1 respectivamente, por lo que la consideran con la máxima capacidad de dispersión, la máxima “malignidad” y el menor éxito en su control. Como características que afectan a su comportamiento, en comparación con S. nigrum L. tiene: a) una temperatura base para la germinación más alta que S. nigrum y su germinación es lenta y continua (DEL MONTE y TARQUIS, 1997); b) la producción de bayas se incrementa con la temperatura del suelo (DERICKS y LÖSCH , 2006) y c) mayor tolerancia a la sombra que S. nigrum (BERLIN, 2003). Parece tener una menor potencialidad en la producción de semillas por planta que S. nigrum; no obstante produce por encima de las 15.000 semillas por planta (En Suecia llegó a producir hasta 631 bayas por planta con una media de 24 semillas por baya. BERLIN, 2003). Por todo lo cual parece lógico augurar un rápido crecimiento de su área de expansión por la mitad sur de España peninsular. En Europa se encuentra presente en: Bélgica, Finlandia; Francia; Alemania; Gran Bretaña; Holanda; República Checa; Suecia y Suiza. Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. subssp. hispida (DC.) Thell. (= Galinsoga ciliata (Rafin.) Blake. {G. quadriradiata fue descrita por Ruíz y Pavon en 1798 mientras que la combinación G. ciliata (Rafin.) S.F. Bake, fue hecha en 1922}; Adventina ciliata Raf.; Galinsoga aristulata E.P. Bicknell; Galinsoga bicolorata H. St.John & D. White; Galinsoga ciliata (Raf.) S.F. Blake; Baziasa urticifolia (Kunth) Steud.; Galinsoga caracasana (DC.) Sch. Bip.; Galinsoga hispida (DC.) Hieron., nom. illeg. hom., non Benth.; Galinsoga parviflora Cav. subsp. hispida (DC.) O. Bolòs & Vigo; Galinsoga parviflora Cav. subsp. quadriradiata (Ruíz & Pav.) Pers.; Galinsoga parviflora Cav. var. caracasana (DC.) A.Gray; Galinsoga parviflora Cav. var. hispida DC.; Galinsoga parviflora Cav. var. quadriradiata (Ruíz & Pav.) Poir.; Galinsoga quadriradiata Ruíz & Pav. var. hispida (DC.) Thell.; Galinsoga urticifolia (Kunth) Benth.; Jaegeria urticifolia (Kunth) Spreng.; Sabazia urticifolia (Kunth) DC.; Stemmatella urticifolia (Kunth) O. Hoffm. ex Hieron.; Vargasia caracasana DC.; Vasargia caracasana (DC.) Steud.; Wiborgia urticifolia Kunth; Galinsoga quadriradiata Ruíz & Pav. forma albiflora Fenzl ex Thell.; Galinsoga quadriradiata Ruíz & Pav. forma purpurascens (Fenzl) Thell.) La especie es originaria de América central y del sur, y está naturalizada en Europa, fundamentalmente en la zona central como mala hierba y ruderal en muchos países. Raramente se introduce en hábitats seminaturales sin embargo en Polonia aparece en caminos forestales y claros en bosques de coníferas y de frondosas y en Estonia (en el sur) ha invadido medios naturales (KABUCE, 2006). En España peninsular G. quadriradiata fue citada por primera vez en 1974, en Luarca (Asturias) por DÍAZ GONZÁLEZ (G. parviflora lo fue en Cataluña 1974 por FLOCH I GUILLEN y ABELLA, si bien parece que ya se conocía su presencia desde 1969), y desde ese momento hasta la actualidad se encuentra naturalizada en unas 10 provincias en España peninsular, distribuidas mayoritariamente por el Norte (Pontevedra, A Coruña, Asturias, Cantabria, Navarra, León, Barcelona, Gerona y Huesca). MARTÍNEZ ARIAS et al. (2004), citan Galinsoga ciliata en León (Bárcena de la Abadía , 2001), en lo que consideran la 1ª cita para la comunidad de Castilla y León de este taxón “que aparece muy puntualmente en el territorio español”; sin embargo esta 145 De la 113 a 224.indd 145 19/10/07 18:24:39 situación contrasta con la que manifiesta VILLARIAS (1999) , según el cual esta especie “se ha introducido en el Páramo de León y en las vegas del Órbigo y Tera ocasionando grandes daños en los cultivos de escarda”, y previamente, VILLARIAS (1979), ya incluía las dos especies y las situaba dispersas por la zona Norte de la Península, situación mantenida en ediciones posteriores.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages5 Page
-
File Size-