De acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008, los textos incluidos en la presente publicación corresponden a la variante maaya t´aan <maya> Primera edición: 2010 Esta edición y sus características son propiedad del D.R. © 2010 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Privada de Relox 16-A, 5° Piso, Col. Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón, México, D.F., C.P. 01070 Tel. (55) 50 04 21 00 www.inali.gob.mx ISBN 978-607-7538-14-1 ISBN 978-607-7538-15-8 (CD) Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición. Ejemplar de cortesía, prohibida su venta Impreso en México Presentación En las páginas que siguen, el amable lector encontrará parte de la riqueza cultural del pueblo maya estampada en una serie de once narraciones. En ellas intervinieron prin- cipalmente trece personas, además de familiares o amigos de estas y de los coordina- dores de la obra —como participantes de la conversación. Encontramos pues en esta obra monólogos, diálogos y conversaciones en que toman la palabra varias personas. Por cuanto a sus habilidades lingüísticas y a sus edades, esta obra nos acerca a cinco mujeres: dos jóvenes bilingües maya-español, de 18 años de edad; y tres mono- lingües de maya: una de 30, otra de 54 y una anciana de 84 años de edad. Y por lo que toca a los hombres, se trata de seis bilingües maya-español, cuyas edades van de los 19 a los 67 años de edad; y de dos monolingües, de 82 y 85 años de edad, respectiva- mente. La mayoría de los participantes procede de Timul, municipio de Peto; los res- tantes, correspondientes a tres narraciones, son de Canicab, municipio de Acanceh; de Sabacché, municipio de Tixmehuac, y de Tzucacab, municipio de Tzucacab. Toda esta geografía pertenece a Yucatán, entidad federativa que presenta el más alto porcentaje de hablantes de maya en el país. Los elementos culturales que se presentan a continuación no provienen de un estudio de escritorio basado en consultas bibliográficas, se trata de conocimientos, prácticas, creencias y saberes transmitidos en este conjunto de narraciones obtenidas en distintas temporadas de trabajo de campo llevadas a cabo por los compiladores del volumen. Los valores, la tradición, las apreciaciones, las pasiones, los componentes de la vida, en fin, una parte de la cultura maya contemporánea y del pasado inmediato se encuentra en estos testimonios de la experiencia personal, en estas crónicas de la vida cotidiana: la agricultura y el conocimiento de los tipos de suelo, los romances y el devenir comunitario, los aluxes y la llorona, el estudio y las aspiraciones persona- les, entre otros. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI ) se complace en participar en la edición y difusión de estas altamente valiosas narraciones, además de cumplir así con una de sus atribuciones: promover el disfrute de la riqueza cultural de la Nación. A su vez, celebra la iniciativa de los tres académicos responsables de este volumen: Jorge Monforte y Madera, Lázaro Dzul Polanco –hablantes nativos del maya– y Rodrigo Gutiérrez Bravo. Las grabaciones acústicas que ellos realizaron de las narraciones en maya se incluyen aquí, en un disco compacto, y se presenta su transcripción, por lo que es posible “seguir” las narraciones con el oído y con la vista; se agrega además la respectiva traducción al español. La norma ortográfica aplicada aquí para representar la escritura maya es la propuesta por la Academia de la Lengua Maya de Yucatán. Nos sumamos a los propósitos de los compiladores de que las siguientes más de 150 páginas en maya –con sus respectivos minutos de grabación– permitan conocer parte de la cultura yucateca, puedan ser auxiliares para la enseñanza-aprendizaje del idioma, estimulen su lecto-escritura y, por último, fortalezcan la lengua y la cultura del pueblo maya. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Introducción En este volumen los compiladores presentamos un conjunto de narraciones en lengua maya de Yucatán que fueron levantadas en distintas temporadas de trabajo de campo entre 2006 y 2008. El propósito de esta recopilación es presentar al lector, tanto maya-hablante como hispanohablante, parte de la enorme riqueza cultural de los mayas peninsulares. Sin embargo, en este volumen hemos optado porque esta riqueza cultural sea presentada por el protagonista de cada uno de los testimonios, en sus propias palabras. Los testimonios que nos narran los protagonistas se entremezclan con sus experiencias personales, y de esta manera se combinan en ellos desde aspectos de la vida cotidiana hasta algunas de las tradiciones mayas más conocidas fuera del ámbito peninsular. Para darle la mayor difusión y accesibilidad a estos materiales entre la población maya, los testimonios se presentan conforme a las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Maya de Yucatán. Tenemos la esperanza de que estos testimonios sean de utilidad para una gran variedad de fines, desde programas de lecto-escritura y aprendizaje de la lengua maya, hasta para el lector interesado en tener un primer contacto con esta gran cultura del continente americano. La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de todos los colaboradores cuyos testimonios aquí presentamos. A todos les manifestamos nuestro más absoluto agradecimiento por su tiempo y por su disposición para compartir sus experiencias de vida con nosotros. También expresamos nuestro agradecimiento a la Academia de la Lengua Maya de Yucatán y a la profesora Ceydy Carmina Chan y Chan por su invaluable colaboración durante los tres años en los que se desarrolló este proyecto. Por último, agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo financiero que proporcionó para la elaboración de este trabajo a través del proyecto SEP-2004- C01-47613. Jorge Monforte y Madera Lázaro Dzul Polanco Rodrigo Gutiérrez Bravo Índice Bernardino Yah Cox (maaya).....................................................................13 Bernardino Yah Cox (español)....................................................................18 Aurelia Cen (maaya)....................................................................................23 Aurelia Cen (español)..................................................................................34 Marcelino Cauich Puc y Wilfrido Dzul (maaya)........................................46 Marcelino Cauich Puc y Wilfrido Dzul (español).......................................69 Alba Ciau Chablé (maaya)...........................................................................94 Alba Ciau Chablé (español).........................................................................97 Edesio Chalé Pech (maaya).........................................................................100 Edesio Chalé Pech (español).......................................................................114 Luisa Balam (maaya)..................................................................................130 Luisa Balam (español).................................................................................143 Don Pablo Cox (maaya)...............................................................................157 Don Pablo Cox (español).............................................................................167 Armando Chablé Yah (maaya)....................................................................177 Armando Chablé Yah (español)...................................................................182 Bernardino Yah Cox y Guadalupe Santiago Cetina (maaya).....................187 Bernardino Yah Cox y Guadalupe Santiago Cetina (español)...................227 Isidro Rodríguez Can (maaya)......................................................................265 Isidro Rodríguez Can (español)....................................................................283 Judith Elizabeth Chablé (maaya).................................................................303 Judith Elizabeth Chablé (español)................................................................310 BERNARDINO YAH COX TIMUL, MUNICIPIO DE PETO, YUCATAN (41 años, bilingüe) Le semillero' ti' le iika' jach k meentika', tumen to'on chéen pak'aj iiko'on, pak'aj nalo'on, pak' jump'íit sandia. Tia'al le marzo' meentik chan semillero. To'one' k ch'a'ik u lu'umil le ch'akbe'en koolo'. Diez bolsas lu'um, u lu'umil koole', yéetel jump'éel bolsa abono, u ta' le wakaxo'. Xa'ak'tik preparartik beya', xa'ak'tik yéetel palae'. Ts'o'okole' pues u taal le k mejen paalal, k atan, yáanto'oni'. U embolsarta'al ti' mejen bolsitaso'ob. De mejen beytako'obo' u bolsa, quizá de cinco centimetros yaan le mejen bolsitaso'obo'. Tu láaj chúupla'ajle'. Ku tsolajal bey te' lu'um beya'. Ku ts'o'okole' ku ts'a'abal u mejen semillase'. Le kan ts'a'abake' le mejen semillaso' ku jóok'ol. Le kan jóok'e', ku jóoyabta'al, jóoyabta'al. Le kan náakak tak mes y medioe' tak de treinta centimetros ka'anile' pues ku xa'abla'ajal túun te' koolo'obo'. Le kan xa'abla'ajak ti' le koolo' túuno' pues legale', le kan káaj, cada tres dias, cada cuatro diase' ku bin jóoyabil bin. Mientras u nuuk le pak'alo' túuno' u chan káaj u loolo'obo', ba'altako'ob, mientras u páak'ta'al u lúubul le ka'anal ja'o'. Le
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages321 Page
-
File Size-