ISSN 1659-2808 NÚMER6O SEGUNDO SEMESTRE 2008 ÍNDICE PRESENTACION Pág. 1 AUTOR INVITADO Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina Manuel Alcántara Sáez Pág. 5 APORTES DESDE EL TSE Los Organismos Electorales: autonomía, formación electoral y democracia Luis Antonio Sobrado González Pág. 19 Implicaciones Jurídicas del Sistema Electoral Hugo Picado León Pág. 33 COLABORACIONES EXTERNAS La experiencia mexicana en materia de reforma político-electoral (1977-2008) Arturo Núñez Jiménez Pág. 65 La reforma político-electoral en América Latina 1978-2007: evolución, situación actual, tendencias y efectos Daniel Zovatto Garetto Pág. 99 NÚMERO 6 / SEGUNDO SEMESTRE 2008 I SECCIÓN ESPECIAL: REFERÉNDUM: EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA Referéndum en Costa Rica: la primera experiencia Max Alberto Esquivel Faerron Pág. 137 La democracia directa en Bolivia Salvador Romero Ballivián Pág. 169 La democracia directa en Paraguay Rodolfo González Rissoto Pág. 181 La regulación del referendo revocatorio de mandato en Venezuela y en Colombia David Matheus Brito Pág. 201 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Democratización interna de los partidos políticos en Costa Rica Luis Antonio Sobrado González Pág. 221 Electoral Authoritarianism: The Dynamics of Unfree Competition. Andreas Schedler (editor) Pág. 223 Revista Mundo Electoral Tribunal Electoral de Panamá Pág. 225 ANEXOS Historia de las elecciones presidenciales : 1824-2002 Pág. 231 II NÚMERO 6 / SEGUNDO SEMESTRE 2008 PRESENTACIÓN n este sexto número de la Revista de Derecho Electoral tenemos el honor de contar como autor invitado con el Dr. Manuel EAlcántara Sáez, Catedrático de la Universidad de Salamanca, quien presenta un estudio sobre la calidad de la democracia en América Latina, aplicando distintos índices de medición del desempeño de la política en los países de la región. Como “Aportes desde el TSE” se incluye un artículo del Magistrado Luis Antonio Sobrado González, el cual se refiere a la formación electoral como parte fundamental de las funciones que desempeñan los organismos electorales. Asimismo, Hugo Picado León, Letrado del Tribunal, expone un análisis general sobre las implicaciones jurídicas que podrían presentarse con la adopción de un determinado sistema electoral. El aparte “Colaboraciones externas” está integrado por dos ponencias presentadas en el Seminario de Reformas Electorales organizado por la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo de Elecciones, IDEA Internacional y la Fundación Konrad Adenauer. La primera, de Arturo Núñez Jiménez, Senador mexicano, contiene un profundo estudio sobre la experiencia de su país en materia de reformas política-electorales. El segundo trabajo es presentado por Daniel Zovatto Garetto, Director Regional para América Latina de Internacional IDEA, quien realiza un diagnóstico sobre la reforma electoral en América Latina durante el período 1978-2007. Es digno de resaltar que esta edición de la Revista cuenta con una “Sección especial” dedicada a la experiencia del referéndum en América Latina. Dicha sección se encuentra encabezada por el Magistrado Max Alberto Esquivel Faerron, quien aborda, desde un enfoque jurídico-político, temas relevantes del referéndum celebrado el año pasado en Costa Rica. Por su parte, Salvador Romero Ballivián, Vocal de la Corte Departamental Electoral de La Paz de Bolivia, y Rodolfo González Rissoto, Ministro de la Corte Electoral de Uruguay, analizan el instituto del referéndum desde la perspectiva de sus países. Cierra esta sección el artículo de David NÚMERO 6 / SEGUNDO SEMESTRE 2008 1 Matheus Brito, quien se desempeña como abogado en el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, relativo a la regulación de referendo revocatorio de mandato en Venezuela y en Colombia. En “Reseña bibliográfica” se comenta el libro del Magistrado Luis Antonio Sobrado González, intitulado Democratización interna de los partidos políticos en Costa Rica, y el libro Electoral Autoritarianism: The Dynamics of Unfree Compettion de Andreas Schedler. Asimismo, es oportuno subrayar la recensión de la Revista Mundo Electoral del Tribunal Electoral de Panamá, que se hace en el marco del convenio recientemente firmado para la cooperación y el intercambio de publicaciones y material informativo entre ambas Revistas. Por último, en la sección de “Anexos” se incluye una recopilación del resultado de las elecciones presidenciales en el período 1824- 2002. El presente número es un fiel reflejo de una de las finalidades de esta Revista: la creación de un foro para la comunidad interesada en el fenómeno político-electoral, dado que ofrece al lector un enfoque académico, cumpliendo con la rigurosidad científica exigida, sobre temas de gran actualidad a nivel nacional e internacional. San José, 31 de julio del 2008. LA DIRECCIÓN 2 NÚMERO 6 / SEGUNDO SEMESTRE 2008 P] INVITADO Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina Manuel Alcántara Sáez* Nota del Consejo Editorial Recepción: 25 de enero del 2008. Revisión, corrección y aprobación: 04 de abril del 2008. Resumen: El artículo analiza el concepto de calidad de la democracia, contemplando la aplicación de distintos índices a la realidad política de los países de América Latina; a saber: Freedom House, IDD (Fundación Konrad Adenauer), The Economist Intelligence Unit (EIU) y el elaborado por Levine y Molina. Palabras claves: Democracia / Calidad de la democracia / Desarrollo de la democracia / Evaluación de la democracia / América Latina. Abstract: The article develops the term of quality of democracy, included the application of different rates to the political reality of Latin American countries: Freedom House, IDD (Konrad Adenauer Foundation), The Economist Intelligence Unit (EIU) and the developed by Levine and Molina. Key words: Democracy / Quality of Democracy / Development of democracy / Evaluation of democracy / Latin America. * Catedrático en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca. Actualmente se desempeña como Vicerrector de Rela- ciones Internacionales y Cooperación de dicha universidad. Autor de numerosos libros y artículos sobre sistemas políticos y sistemas de partidos en Latinoamérica. NÚMERO 6 / SEGUNDO SEMESTRE 2008 5 Manuel Alcántara Sáez El término de calidad de la democracia, que comienza a abrirse paso hace apenas una década1, tiene un carácter complejo al estar vinculado tanto a significados diferentes para el término de calidad de acuerdo con los sectores industriales y de mercadotecnia, como a visiones dispares del concepto de democracia. En efecto, la calidad puede estar vinculada a un procedimiento por el que un producto de calidad es el resultado de un proceso riguroso de acuerdo con un protocolo preciso, pero también lo está al contenido, es decir es inherente a las características estructurales de un producto, y finalmente tiene que ver con el resultado medido por el grado de satisfacción del usuario2. Asímismo hay una visión de la democracia donde se enfatiza más su capacidad de provocar la participación de la ciudadanía, de estimular debates y deliberación sobre las opciones que enfrenta un país o una comunidad, de proteger los derechos de los individuos y grupos marginales frente a los grupos de poder, de promover la justicia social3. Esta perspectiva es diferente a la de una democracia configurada sobre los valores de libertad, igualdad política y el control sobre las políticas públicas y sus hacedores a través del funcionamiento legítimo y legal de instituciones estables. Esta segunda versión, próxima a la conceptualización de Dahl, puede medirse en términos de su calidad si se satisfacen ocho dimensiones. Cinco de ellas tienen carácter procedimental, son: el imperio de la ley, la participación, la competición, la responsabilidad vertical y la responsabilidad horizontal. Dos tienen carácter sustantivo: respecto a las libertades civiles y políticas y la implementación progresiva de mayor igualdad política (y subsiguientemente social y económica). Por último se encuentra la dimensión “responsiveness” que enlaza las dimensiones procedimentales con las substantivas, proveyendo una base para medir más o menos cuántas políticas públicas (incluyendo leyes, instituciones y gastos) corresponden con las demandas de los ciudadanos según han sido agregadas a través del proceso político4 Empíricamente pueden considerarse varios índices que con metodologías diferentes abordan aspectos relativos al desempeño de la política; intentando medir esos distintos grados de calidad de la democracia. Como a continuación se va a constatar, todos estos análisis, cuya similitud es altamente significativa, han puesto sobradamente de manifiesto las grandes diferencias que se dan entre los países de América Latina. Se trata de los índices de Freedom 1 Sobre diferentes medidas de calidad democrática en la región latinoamericana puede consultarse Altman y Pérez-Liñán (2002). Una aproximación teórica y empírica puede verse en O´Donnell, Vargas Cullell e Iazzetta (2004); también en difer- entes trabajos en Journal of Democracy, Vol. 15, Nº 4, 2004 y más ampliado en Diamond y Morlino (2005). 2 Ver Diamond y Morlino (2004: 21). 3 Ver Amaral y Stokes (2005: 11). 4 Ver Diamond y Morlino (2004: 22). 6 NÚMERO 6 / SEGUNDO SEMESTRE 2008 House, el más antiguo de ellos, IDD (Fundación Konrad Adenauer), The Economist Intelligence Unit (EIU) y el elaborado por Levine y Molina (2007). El índice de Freedom House se establece anualmente sobre la base de opiniones subjetivas de expertos que evalúan el estado de la libertad global según la experimentan los individuos. Por consiguiente no se trata
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages300 Page
-
File Size-