El Tenso Panorama Político Tras Recientes Casos De Corrupción

El Tenso Panorama Político Tras Recientes Casos De Corrupción

1 Epistemological Others, Languages, Literatures, Exchanges and Societies Journal n°11, juillet 2020 ISSN 2271-6386 Groupe de Recherche Identités et Cultures (GRIC) Université Le Havre Normandie, France ENTRE LOBBYS Y MOVILIZACIÓN SOCIAL EN EL PERÚ: EL TENSO PANORAMA POLÍTICO TRAS RECIENTES CASOS DE CORRUPCIÓN Javier Iván Saravia Salazar1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú Uno de los principales problemas políticos y sociales del Perú sigue siendo el de la corrupción (Quiróz, 2013), que en esta nueva centuria ha hecho más visible su enquistamiento en las diferentes instituciones públicas, y el enorme impacto que tiene en las políticas públicas. Entendemos este término como un sistema institucionalizado entre las élites, que consiste en el uso del poder y recursos públicos para beneficio propio, y para los fines de nuestra exposición, circunscrita al tema de la democracia y el bien público en el Perú, como “un modo de influencia política que socava el respeto hacia las reglas que regulan el ejercicio de la democracia” (Malem, 1997: 87). Como consecuencia para la ciudadanía, la corrupción afecta el acceso a y la calidad de los servicios públicos. 1 Magister en Sociología con mención en Estudios Políticos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciado en Historia (UNMSM). Ha ejercido la docencia en la Universidad Científica del Sur (UCSUR). Es miembro de los proyectos de investigación: “Diseñando el Perú / Estado y políticas públicas desde una perspectiva histórica. Estudios de caso en el Perú de los siglos XIX, XX y XXI” del Seminario de Historia Rural Andina (SHRA-UNMSM) (2018) e "Historia del Estado. La formación de los Ministerios de Educación, Salud y Cultura" (2019). Primer Puesto del III Concurso Nacional de Tesis de Titulación (Humanidades, 2013). Se desempeña como consultor e investigador en temas de Historia Virreinal y Republicana, Ciencia Política e Historia del Derecho y de la Gestión Pública. 2 En los dos últimos años, se ha asistido en el país a un verdadero terremoto político que ha debilitado por un lado la aparente sólida estructura del llamado establishment político limeño2, del cual se sabe ahora no solo involucraba a partidos políticos y al empresariado, sino además a poderes fácticos 3 vinculados a la criminalidad organizada, que habrían tomado el control de instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura (en adelante, CNM), alcaldías, gobiernos regionales, Congreso y ministerios. Llegaba incluso a las instancias más altas como la Presidencia del Consejo de Ministros y el Presidente de la República. Tras la renuncia del ex Presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), se sucedió el develamiento de mayores escándalos de corrupción en el “Caso Odebrecht” (Durand, 2018) a partir del “Caso Lava Jato” (Pari, 2017). También conocida como “Operación Lava Jato”, corresponde a la investigación iniciada en 2013, que reveló un “esquema de corrupción masiva” en 2016 en la compañía petrolera estatal Petrobras en Brasil. Ejecutivos de Petrobras y políticos se beneficiaron de coimas a cambio de grandes proyectos de infraestructura para las principales constructoras brasileñas, entre las cuales está la empresa Odebrecht4. El caso Odebrecht es el proceso seguido contra la constructora por haber pagado sobornos a funcionarios, políticos y empresarios de unos 20 paises (principalmente América Latina, Africa y Estados Unidos) por la adjudicación de contratos y obtención de beneficios en contratos públicos en el área de obras públicas (carreteras y gasoductos, entre otros), así como dinero ilícito para campañas electorales de candidatos presidenciales. En Perú, donde Odebrecht está presente desde 1979, se vió involucrada casi la totalidad de los ex presidentes de la presente centuria, lo cual llevó a ser procesados a Ollanta Humala y PPK, con comparecencia restringida y arresto domiciliario respectivamente, así como a la extradición de Alejandro Toledo y al suicidio del dos veces presidente Alan García, ante su inminente arresto y detención preliminar (IDL- Reporteros, 2019; Mella y Gorriti, 2019). Por otro lado, asistimos a un debate entorno a la reconfiguración del bien público por diversos actores. Esta situación se dio por dos contextos ocurridos casi simultáneamente. En primer lugar, la explosión de escándalos de corrupción develados por las filtraciones de diversos audios y comunicaciones personales de distinta índole, que involucra a congresistas, magistrados, empresarios, periodistas, alcaldes, gobernadores regionales, y 2 Término usado por politólogos y periodistas para referir al reducido grupo de la élite política peruana que ha dirigido al país desde los años 90 con mayor visibilidad, que tienen la particularidad de relacionarse entre sí, tener una opinión favorable a las políticas neoliberales y pensar los problemas del país desde una perspectiva centralista a las necesidades de la capital peruana. 3 Entendemos a los poderes fácticos como actores estratégicos que actúan con suficiente poder para alterar el orden público, impulsar o detener el desarrollo económico o, en general, afectar la marcha de la sociedad, ya sea porque poseen bienes de producción determinantes, mueven organizaciones de masas, tienen influencia sobre la maquinaria administrativa del Estado, manejan las armas o poseen la capacidad de diseminar con fuerza ideas e informaciones sobre la sociedad. 4 Ver “Caso Lava Jato” de Proética: https://www.proetica.org.pe/casos-emblematicos/caso-lava-jato/ 3 miembros de la criminalidad organizada. Siendo los más representativos los del caso 5 “CNM audios” o “Cuellos Blancos del Puerto”, que surgió en julio 2018 a partir de audios revelados por el Instituto de Defensa Legal (IDL)6, a raíz de intercepciones telefónicas lícitas por una investigación anterior relacionada con el crimen organizado, por delitos como narcotráfico, extorsión y sicariato, involucrando a jueces y fiscales. Se supo también que consejeros del ex Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), un ex magistrado de la Corte Suprema y empresarios estuvieron involucrados. Jueces y fiscales cometieron delitos de tráfico de influencias, cohecho (pasivo y activo), organización criminal, patrocinio ilegal, negociación incompatible, peculado, encubrimiento personal, corrupción de funcionarios, aceptación de nombramiento ilegal, aceptación indebida de cargo, delito contra la administración pública y otros relacionados. Así, desde “las más altas autoridades” del sistema de justicia, “habría funcionado un banco de favores guiado por intereses personales” para “obtener beneficios recíprocos de naturaleza amical, económica, política, académica, etc...” “en desmedro del interés público” (Procuradoría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, 2019: 79; 81). El segundo contexto es el agotamiento en la región del modelo neoliberal7 en países referentes como Argentina, Chile y recientemente Colombia, que han tenido como característica común una enorme convocatoria ciudadana con resultados que ponen al menos en cuestión los imperativos de dicho modelo. En Argentina, tras la crisis del gobierno de Mauricio Macri (presidente del 2015 al 2019), el peronismo volvió al poder para lidiar con una de las peores crisis económicas de su historia, con un proceso de investigación a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En Chile, la movilización masiva en contra del alza de pasajes del metro, devino en una gran movilización social que bajo la frase “¡Chile despertó!”, ha conseguido el retroceso de dicha medida, pero además de ello trajo consigo una ley para la reducción de salarios de los funcionarios públicos y el llamado a un plebiscito para reformar la Constitución. Pese a lo conseguido, ni la movilización ni los disturbios se han detenido, y se exige la renuncia del presidente Sebastián Piñera. En Colombia, las medidas del presidente Iván Duque para manejar las diferentes exigencias de sectores como educación y trabajo, fueron infructuosas y provocaron la movilización social en protesta a ellas, lo que devino en un paro nacional el día 21 de noviembre. La represión de la movilización 5 A raíz del escándalo de los “CNM audios”, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) fue disuelto en 2019 y remplazado por la Junta Nacional de Justicia. 6 El Instituto de Defensa Legal (IDL) es “una institución de la sociedad civil que tiene como fin la promoción y defensa de los derechos humanos, la democracia y la paz en el Perú y en América Latina…Para enfrentar con éxito las nuevas y crecientes amenazas a los derechos humanos y a la democracia en el Perú y en América Latina, el IDL ha diseñado una estrategia de intervención que contempla cuatro elementos clave, interrelacionados entre sí”: Estrategia de incidencia en políticas públicas, estrategia legal, estrategia mediática y estrategia de alianzas interinstitucionales (https://idl.org.pe). Sobre el caso de los “Cuellos Blancos del Puerto”, ver de IDL-Reporteros: “Corte y corrupción”, julio 2018: https://idl-reporteros.pe/corte-y-corrupcion/ 7 Entendemos como modelo neoliberal, esta visión predominante en las élites políticas latinoamericanas, de un estado donde se reduce al mínimo presupuestos públicos en áreas sociales como salud, educación y justicia. 4 social que caracteriza a las fuerzas del orden llevó a la destitución de Guillermo Botero como Ministro de Defensa. La movilización, lejos de extinguirse con estas medidas, se agudizó y se mantiene aún la latente preocupación de que pueda volverse una movilización similar a la de Chile.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    14 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us