De La Argentina En El Bicentenario

De La Argentina En El Bicentenario

Intérpretes e Intérpretes e interpretaciones interpretaciones de la Argentina de la Argentina en el bicentenario en el bicentenario icentenario b en el Gustavo Lugones y Jorge Flores (compiladores) a Ilustraciones de Nora Iniesta rgentin A Alfredo Alfonso, Javier Araujo, Dora Barrancos, Martín Becerra, María Bjerg, Roque Dabat, Carlos Fidel, Jorge Flores, Sabina Gustavo Lugones y Jorge Flores (compiladores) Frederic, Noemí M. Girbal-Blacha, Adrián Gorelik, Bernardo Ilustraciones de Nora Iniesta Kosacoff , Pablo Kreimer, Ernesto López, Margarita Pierini, Fernando Porta, María Sonderéguer, Ernesto Villanueva, Alejandro Villar interpretaciones de la de interpretaciones e ntérpretes I Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario Gustavo Lugones y Jorge Flores (compiladores) Ilustraciones de Nora Iniesta Bernal, 2010 Universidad Nacional de Quilmes Rector Gustavo Eduardo Lugones Vicerrector Mario E. Lozano Índice Presentación / 9 Autores / 265 Gustavo Eduardo Lugones / Jorge Flores CIUDADANÍA EN HERRAMIENTAS PARA PAÍS EN ARMADO CONSTRUCCIÓN LA DEMOCRACIA El derecho a tener derechos Política y educación: un vínculo Reflexiones sobre una Argentina en la nación argentina /15 necesario en el debate nacional /77 desencontrada /181 María Sonderéguer Jorge Flores / Javier Araujo / Ernesto López Roque Dabat Mujeres en la Argentina /27 La industrialización Dora Barrancos Los desafíos del sistema y el desarrollo económico /205 universitario argentino /109 Bernardo Kosacoff / La persistente huella de Ernesto Villanueva Fernando Porta la inmigración /39 María Bjerg Institucionalización de la ciencia Itinerarios de la Argentina rural /223 argentina: dimensiones internacionales Noemí M. Girbal-Blacha De murales y cartografías: imágenes y relaciones centro-periferia /121 de lectura, itinerarios de lectores /51 Pablo Kreimer Buenos Aires, de un Margarita Pierini centenario a otro /235 Las noticias van al mercado: Adrián Gorelik Fuerzas armadas y proceso etapas de la historia de los democrático en la Argentina /63 medios de la Argentina /139 Quilmes: entre la formación Sabina Frederic Martín Becerra y el desvanecimiento de las ilusiones colectivas /255 Imágenes y semblanza visual Alejandro Villar / Carlos Fidel de la Argentina /167 Alfredo Alfonso 9 Presentación Gustavo Eduardo Lugones Jorge Flores l bicentenario, visto desde la por la intensidad de sus aciertos y erro- perspectiva de una universidad res, los dos siglos de vida nacional. Epública implica, a la vez, festejo Si bien festejo y trabajo son formas y trabajo. Festejo, acompañando la con- distintas de expresar adhesión, tienen, memoración que el Estado democrá- en una universidad pública, un mismo tico ha realizado con enorme desplie- fin: compartir las pasiones, sueños y gue, recuperando el espacio público, preocupaciones ciudadanas y procurar para dar cuenta de sentidos profundos, entender, a partir del conocimiento, de múltiples voces que expresan la di- las virtudes y defectos de nuestra vida versidad y la pluralidad, en un formi- colectiva, para seguir aportando a la dable relato de ciudadanía política y construcción de un país socialmente social con que la República del bicente- inclusivo y con mayor cohesión. Cree- nario celebra el aniversario del adveni- mos que la democracia debe ser vivida miento de la Argentina independiente. como un modelo que moviliza la volun- Trabajo, porque convoca a la tarea de tad del pueblo, haciendo transparentes análisis y reflexión, por parte de acadé- las razones en nombre de las cuales los micos, investigadores y docentes, sobre ciudadanos trabajan y, muchas veces, se los hechos significativos que marcaron, sacrifican diariamente. 10 | Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario Esta tarea lleva implícita una defi- la disparidad de temas y miradas sobre gentina del bicentenario: el lugar de la nición de la tarea académica y quizás una historia de 200 años. educación en la construcción del orden la más cercana a los textos aquí com- Los ejes en que se dividió esta na- político, la cuestión universitaria, el de- pilados que, con una notoria y enri- rrativa son tres: “Ciudadanía en cons- sarrollo de la ciencia y la tecnología, y quecedora diversidad de enfoques y trucción”, “Herramientas para la de- el rol de los medios de comunicación, abordajes, dan cuenta de la produc- mocracia” y “País en armado”. su relación con la política y los desem- ción institucional de una universidad El primero de los ejes, “Ciudada- peños estatales a largo de la historia pública, construida en el consenso de nía en construcción”, contempla un argentina, culminando en los tópicos lógicas diferentes, pero articuladas so- conjunto de ensayos que abordan los sobre la nueva Ley de Servicios de Co- bre la base del ejercicio responsable de caminos en la demanda de derechos no municación Audiovisual. la autonomía universitaria, entendida considerados y la construcción de las Finalmente, “País en armado” in- como la delegación que la sociedad instituciones y leyes que los contiene. cluye una crónica de intenciones his- nos hace para llevar a cabo la docen- Entre la demanda y su satisfacción, está toriográficas y sociológicas, que re- cia, la investigación y la extensión en el registro de las luchas para alcanzar- flexiona sobre las disidencias, sus el marco del Estado de derecho. los. La vastedad de los tópicos temá- causas y sus efectos en la construcción La vastedad que encierran estos ticos también incluye en esta sección del Estado nacional y sobre las luces y conceptos facilita la lectura de la Ar- una referencia al campo de la literatura sombras que acompañaron el debate gentina del bicentenario desde la his- desde los itinerarios con que los lecto- nacional sobre el modelo de industria- toria, la sociología, la política, la econo- res construyen su vivencia de nación. lización que se inicia con la sustitución mía, la pedagogía, la epistemología de En la segunda parte, “Herramien- de importaciones y la participación del época, en síntesis, desde las prácticas tas para la democracia”, se desarro- sector público para implementar el de- sociales expresadas en el campo acadé- llan al menos cuatro de las cuestiones sarrollo con pleno empleo. Junto a estas mico. A estos conceptos se ciñen los que hegemonizan el debate acerca de reflexiones, desde el campo de la eco- trabajos que integran este libro, desde la construcción democrática en la Ar- nomía se suman los itinerarios de una Presentación GUSTAVO LUGONES / JORGE FLORES | 11 Argentina rural vista desde la interpre- este entendimiento no soslaya que la tación historiográfica, en un planteo de universidad, en tanto conciencia crítica periodización que llega hasta la actua- de una sociedad, alienta el debate, cons- lidad. En la misma secuencia se anali- truye ideas, y al mismo tiempo anticipa zan las transformaciones del espacio los problemas que plantea el porvenir. urbano de la ciudad de Buenos Aires, La gravitación política del bicente- tendiendo como escenario las distintas nario en el campo cultural, y en el uni- festividades desde su fundación hasta versitario en particular, nos convoca a el presente, para ver en qué medida la un debate pero también a un aporte ge- noción de modernización, conserva- neroso que dé cuenta de una construc- dora o progresista, se verifica en dicho ción colectiva y responsable de cono- espacio. Cierra la sección un tópico re- cimiento. Ese compromiso académico ferido a cuestiones de desarrollo local, tiene sentido en un horizonte utópico, que analiza el espacio de implantación donde la ciencia y la educación, en territorial de la universidad: el Partido tanto proyecto político, participen y de Quilmes. aporten en la construcción de un relato En la línea común de los textos más humano y diverso; en palabras de producidos por esta casa, está el afán Laclau, un relato sin los prejuicios del de entender el pasado y el presente. Sus pasado, sin teorías que se presenten a sí autores no se adentran en profecías, en- mismas como verdades absolutas de la tendiendo que la construcción democrá- historia, tal vez con aspiraciones epis- tica no está signada por ningún destino temológicas más modestas, pero con manifiesto, sino por la voluntad respon- aspiraciones liberadoras más amplias y sable de los ciudadanos. Sin embargo, profundas. Ciudadanía en construcción derechos humanos | ciudadanía | memoria 15 El derecho a tener derechos en la nación argentina María Sonderéguer uiénes son ciudadanos de la nas “ficciones orientadoras”.2 Esas fic- nación argentina? La pre- ciones, es decir, esos relatos fundadores ¿Qgunta recorre la comunidad de un imaginario acerca de la nacionali- debatida e imaginada ya en los inicios dad, fueron escandiendo las diferentes de la independencia, en 1810, y confi- circunstancias sociales y políticas, ar- gura las dimensiones de los legítimos ticularon diversos procesos históricos “sujetos de derecho” del incipiente Es- y se postularon, o se revelaron, como tado nacional. En los doscientos años las más productivas para la construc- transcurridos desde entonces, y en el ción del “ciudadano argentino”. Ellas despliegue normativo e institucional indican proyectos de nación, articu- consolidado en la Constitución Na- lan una percepción de identidad colec- cional de 1853 hasta nuestros días, la tiva y destino común que inciden en la María Sonderéguer es racionalidad política del Estado na- configuración de la democracia, en el licenciada en Letras ción con sus diversas estrategias

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    276 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us