PLANES DE GESTIÓN Y PLANES DE USO PÚBLICO PARA 8 ANP DE LA PROVINCIA DE MENDOZA TOMO I. CONOCIMIENTO DEL ÁREA MONUMENTO NATURAL PUENTE DEL INCA Elaborado por NEOAMBIENTAL Abril 2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 4 2. MARCO LEGAL 6 2.1. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LAS OCHO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN ESTUDIO 6 Constitución Nacional 8 Tratados Internacionales aprobados por el Congreso de la Nación 11 Leyes de presupuestos mínimos 15 Legislación Nacional específica por materia 19 Constitución Provincial 23 Legislación provincial por materia 25 Turismo 77 2.2. MARCO JURÍDICO ESPECÍFICO APLICABLE A LA RESERVA PUENTE DEL INCA 86 Normativa propia del ANP 86 2.3. OPORTUNIDADES DE MEJORA 89 3. CARACTERIZACIÓN DE LA RESERVA PUENTE INCA 93 3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 93 3.2. JURISDICCIÓN 93 3.3. VALORES DE CONSERVACIÓN 95 Valor de conservación a nivel ornitológico 95 3.4. RASGOS BIOFÍSICOS Y PATRIMONIO NATURAL 96 Clima 96 Geología 98 Geomorfología del Puente propiamente dicho y su origen 101 Procesos de riesgo 103 Edafología 103 Hidrología 104 Biogeografía 106 Flora (Ambientes / Unidades de paisaje) 106 Fauna. Comunidades o poblaciones de especies de valor especial 106 Investigación 106 3.5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 108 Historia del lugar y del ANP 108 3.6. RELACIONES CON LAS COMUNIDADES 112 Población. Características demográficas 112 Estructura de la población 113 Vivienda. Estructura familiar, social y económica 115 Infraestructura pública. Equipamiento comunitario. 116 Actividades Económicas 118 3.7. RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL ÁREA 120 Aspectos financieros del ANP 120 3.8. USO PÚBLICO 122 Creación de la Comisión Puente del Inca 123 Cómo afecta el estado de conservación del Puente al Uso Público 123 Infraestructura y servicios en el ANP y zona de influencia 124 3.9. EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL 126 4. MAPAS TEMÁTICOS 127 5. ACTORES DEL ANP 130 Entrevistas personalizadas 132 1.1.1. Taller Participativo 144 5. DIAGNÓSTICO DEL MONUMENTO NATURAL PUENTE DEL INCA 145 5.1. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 146 6.2 DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN 147 6.1.2 Aspectos relevantes de la conservación del área 147 6.1.3 Evaluación de la conservación 148 6.1.4 Análisis de resultados por criterios 156 6.2 DIAGNOSTICO DE USO PÚBLICO 162 6.2.2 Contexto de la evaluación 162 6.2.3 Evaluación del uso público 163 6.2.4 Análisis de resultados por criterios 169 Consideraciones sobre Turismo Sostenible (OMT) 175 Otros aspectos de Sostenibilidad respecto al Uso Público: 181 6.3 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL Y RECURSOS ARQUEOLÓGICOS Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD 182 6.3.1 Contexto del Diagnóstico 182 6.3.2 Características generales de la Reserva 183 6.3.3 Evaluación de aspectos socioculturales, arqueológicos y relaciones con la comunidad 185 6.3.4 Análisis de resultados por criterios 190 6.4 ORGANIZACIÓN , ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO 194 6.4.1 Evaluación de la organización, administración y financiamiento 195 6.4.2 Análisis de resultados por criterios 198 6.5 BIBLIOGRAFÍA 200 4 1. INTRODUCCIÓN El presente documento presenta una caracterización y diagnóstico del Área Natural Protegida (ANP) Monumento Natural Puente del Inca. Este Tomo I es complementario al Tomo II, que desarrolla el Plan de Gestión y Uso Público (PGUP). De este modo, este documento ofrece información detallada que permite acceder al conocimiento del área y podrá ser utilizado como base de consultas y chequeo de información a lo largo del proceso de implementación del PGUP para la Reserva Monumento Natural Puente del Inca. Asimismo, el mismo podrá ser actualizado y completado a medida que se genere información nueva a partir de la ejecución de los programas contenidos en el PGUP. La información incluida en la caracterización es la que se consideró pertinente, necesaria y suficiente como para la realización del diagnóstico de situación para la Reserva y para el establecimiento de prioridades de conservación y diseño las estrategias de gestión en el PGUP. La información recopilada y analizada a partir de fuentes secundarias, está relacionada a aspectos naturales, culturales y socioeconómicos de cada una de las áreas y su entorno, su estado actual y en algunos casos se refirió a las tendencias futuras como amenazas o posibles impactos, siempre que la fuente de información se refiera a estos aspectos. Se hizo especial referencia a los bienes y servicios ambientales presentes en el área protegida, los recursos humanos, historia financiera, infraestructura y equipamiento del área protegida (cantidad de personal, infraestructura para administración y funcionamiento del área protegida, equipamiento y comunicaciones). En todos los casos se hace referencia a la fuente de información y se reseñan los principales aspectos en cuanto a aportes al presente trabajo. Para lograr una correcta transferencia, en algunos casos fue necesario transcribir textualmente la información (se aclara en el texto). En otros casos, y sobre todo cuando la información es muy extensa o redundante, se consideró pertinente hacer un resumen, o solo la referencia a la existencia de la información de los aspectos relevantes de cada aporte en particular. La búsqueda de información fue apoyada por el personal del Área Técnica del Departamento de Áreas Protegidas de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) y guardaparques de las distintas ANP, quienes pusieron a disposición información (tanto en forma digital como en papel) para que pueda ser procesada por el equipo de trabajo de Neoambiental. Complementariamente se realizó una búsqueda bibliográfica y de documentación en instituciones gubernamentales, municipios, oficinas, universidades, etc. en forma personal o a través de internet; búsqueda de documentos digitales (publicados e inéditos) o a través de comunicaciones personales con investigadores o autores de trabajos específicos. 5 Para la caracterización de las ANP se tuvieron en cuenta, las siguientes fuentes secundarias de información: Estudios existentes en la zona (en el ANP y en la región). Información geográfica (mapas temáticos, shapes, etc.). Bibliografía especializada (obras completas o por capítulos). Artículos de divulgación técnicos, científicos, periodísticos. Documentos e informes técnicos, inéditos Documentos oficiales. A lo largo de la recopilación y el análisis de la información se identificaron vacíos de información, los cuales podrán ser incorporados como necesidades dentro del Plan de Gestión. Desde el punto de vista de la descripción del entorno social, se trabajó con un enfoque participativo, teniendo en cuenta partes interesadas ‐por su pertenencia, residencia o pertinencia‐ relacionadas con acciones de conservación y turismo vinculadas a cada ANP. El proceso participativo incluyó el desarrollo de entrevistas personalizadas para relevar la percepción y opinión con relación a la gestión y uso público del ANP y la generación de dos instancias de Talleres Participativos donde se trabajó en la definición de los objetivos de gestión y uso público del ANP así como en la propuesta de programas y planes para su integración al PGUP. El Diagnóstico es la valoración del estado o condición de un sistema o de alguno de sus componentes en un momento en el tiempo, y en el presente documento refiere a los aspectos de Conservación; Uso Público; Organización, Administración y Financiamiento; Marco normativo; Relaciones con la Comunidad; Sociocultural y Recursos Arqueológicos, Educación Ambiental, Control, Fiscalización y Emergencias, Obras y Mantenimiento de Infraestructura del ANP Reserva Monumento Natural Puente del Inca. 6 2. MARCO LEGAL En este apartado se desarrolla inicialmente la legislación nacional y provincial y posteriormente el marco jurídico específico aplicable a la Reserva Monumento Natural Punete del Inca. Por último, se presentan las oportunidades de mejora identificadas, con la propuesta de ratificación o rectificación del marco normativo de las ANP, incluyendo consideraciones para el PGUP. 2.1. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LAS OCHO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN ESTUDIO En materia ambiental, existe un punto de inflexión en el proceso normativo: la reforma de la Constitución Nacional del año 1994. A partir de entonces, la Constitución reconoce el derecho de todos los habitantes a un medio ambiente sano, y establece la obligación de preservarlo. Incorpora la obligación de recomponer el daño ambiental, y reconoce en poder de la Nación la facultad para el dictado de normas de presupuestos mínimos de protección ambiental (art. 41). El Artículo 43, por su parte, establece la posibilidad de interponer acción de amparo para los casos de derechos de incidencia colectiva, mientras que el 124 plasma de manera inequívoca que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Sancionada en el año 2002, la Ley Nº 25.675, conocida como Ley General del Ambiente, establece los presupuestos mínimos1 para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable en todo el territorio argentino. En 1992, la provincia de Mendoza, precursora en la regulación de temas ambientales, había sancionado la Ley Nº 5961, de Preservación del ambiente. Esta norma se anticipó 10 años‐ con respecto a la norma de presupuestos mínimos‐, en el planteo de instrumentos clave de gestión ambiental como el ordenamiento territorial, la evaluación de impactos, la educación ambiental y la protección jurisdiccional del ambiente. La ley
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages204 Page
-
File Size-