
INVENTARIO DE HUMEDALES DEL ALUVIAL DEL EBRO TEXTO: JUAN PABLO CASTRO ENCABO OSCAR TORRIJO USE ASOCIACIÓN NATURALISTA DE ARAGÓN (ANSAR) Noviembre de 2009 LOS HUMEDALES DEL ALUVIAL DEL EBRO La zona comprendida entre el Río Ebro, el Jalón, el Canal Imperial y la ciudad de Zaragoza ha sido históricamente abundante en balsas y otros tipos de humedales. Este complejo lagunar se desarrolla sobre los depósitos aluviales de la margen derecha del Ebro. Su origen se debe a los frecuentes hundimientos del terreno, en forma de dolinas, producidas por la disolución de los yesos terciarios que se encuentran en el subsuelo bajo los distintos niveles de terrazas cuaternarias. La presencia de aguas superficiales se debe fundamentalmente a los aportes de excedentes de regadío que originan un aumento del nivel freático, sobre todo a partir de primavera y hasta principios de otoño como resultado de las campañas estacionales de riego. Esto da lugar a una de las peculiaridades de este sistema de humedales, ya que al contrario de lo que ocurre en otras regiones de clima mediterráneo, aquí el máximo nivel del agua se da a finales de verano. Otros humedales se han desarrollado como consecuencia de actividades extractivas de gravas que al ser abandonadas se inundan si la excavación ha alcanzado el nivel freático. Una de las balsas más conocidas, la de Larralde se piensa que pudo crearse como consecuencia de la explotación de arcillas para las reparaciones del Canal Imperial (Casas, 2004). También muchas de las zonas encharcadas están claramente relacionadas con la infiltración del agua de las acequias, como la de la Almozara, aunque siempre afectan a terrenos previamente hundidos. EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO LAGUNAR En varios mapas del siglo XVIII ya aparecen cartografiadas una serie de lagunas, conocidas como Ojos de Pinseque, que se desarrollan entre esta localidad y Casetas (Blázquez, 2005 y Acín et al. 2006). Así mismo han sido numerosos los balsetes y balsas dispersos a ambos lados de la Carretera de Logroño, entre Utebo, Monzalbarba, Garrapinillos y Zaragoza. Los Ojos de Pinseque según el mapa de Sebastian de Rodolphe de 1746 Balsas de Casetas y Pinseque en el siglo XVIII El complejo lagunar tras la construcción del Canal Imperial (Conde de Sástago 1796) Para conocer la evolución del sistema lagunar a lo largo del siglo XX se ha recurrido a las fotografías aéreas del vuelo de 1927 realizado para la Confederación Hidrográfica del Ebro y a los mapas topográficos editados por el Instituto Geográfico Nacional y por el Servicio Geográfico del Ejercito a escalas 1: 50000 y 1: 25000. Las Balsas de Casetas según el Mapa Topográfico de 1950 Una mirada a los mapas topográficos muestra la progresiva desaparición de la mayoría de estos humedales. En base a esta fuente de información se ha realizado la siguiente tabla, en el que el año indica la fecha de toma de datos cartográficos, no la de la edición del mapa. AÑO NÚMERO DE BALSAS 1950 40 1974 50 1979 15 1986 19 1995 7 1998 4 SITUACIÓN ACTUAL Actualmente sólo quedan algunos restos aislados de esta, antaño, amplia superficie húmeda. Los más conocidos son los Ojos del Cura y del Fraile en Casetas y la Balsa de Larralde en Torre Medina, testigos de una riqueza natural en buena medida perdida. La Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), consciente de la importancia de estos últimos humedales ha elaborado un inventario de la situación actual, encontrando casi 40 zonas húmedas en todo el territorio citado, que pensamos deberían ser protegidos, tanto por razones históricas como ecológicas, ante el grave peligro de desaparición que presentan. La concentración de humedales aquí existente seguramente constituye la mayor densidad de toda la Comunidad Autónoma, a pesar de lo cual son prácticamente desconocidos. Siguiendo la definición del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, consideramos humedales aquellas tierras en transición entre los sistemas acuáticos y los terrestres, donde la capa freática está al mismo nivel o cerca de la superficie, o bien el terreno está cubierto por aguas poco profundas (Casado y Montes, 1995). Se incluyen por tanto aquellas depresiones con lámina de agua, a la vez que aquellas zonas con presencia de humedad en el subsuelo que permite el desarrollo de una vegetación freatofita que puede consistir en juncales, carrizales, prados húmedos etc. Como dijo el profesor González Bernáldez un humedal es una anomalía hídrica positiva respecto a un entorno más seco. La importancia del complejo lagunar del aluvial del Ebro desde el punto de vista de la fauna es enorme ya que permite la presencia de especies que sino serían muy raras en el territorio. Aves como cigüeñuelas, que crían en el Ojo del Cura, garza imperial, aguilucho lagunero, avetorillo, anátidas etc. encuentran aquí refugio y alimento. También distintas especies de anfibios, muchos de ellos amenazados, se localizan en estas zonas. Los galápagos eran antiguamente frecuentes en las aguas de las distintas balsas, hasta que terminaron por desaparecer ante la presión humana. Desde el punto de vista de la flora, en estos lugares se dan las condiciones que permiten la existencia de taxones relativamente raros en Aragón. Como ejemplos citamos: Utricularia australis (Balsas de la Consejera, Ojo del Fraile y Larralde), Claudium mariscus (Ojo del Cura, La Consejera, Ojo del Fraile y otros humedales de Casetas y Marlofa), Gnaphalium luteo-album (Ojo del Fraile), Linum maritimum etc. Son múltiples las amenazas que se ciernen sobre los humedales en general, pero en el aluvial del Ebro parecen ensañarse especialmente. Tradicionalmente han sido considerados terrenos improductivos y focos de enfermedades como el paludismo, lo que ha contribuido a su desecación mediante drenaje o colmatación. Muchos han sido ocupados por tierras de cultivo. Otros sirven como lugares de vertido de escombros, legales o ilegales, lo que aún favorece más la sensación por parte de la población de ser lugares degradados y sin valor. El ser zonas poco valoradas dificulta su protección al no existir una conciencia sobre su importancia paisajística y ecológica. La proximidad a la ciudad de Zaragoza ha sido otro factor más en la degradación de los humedales. El desarrollo urbanístico de la capital y las localidades cercanas, la proliferación de urbanizaciones, la construcción de autovías, autopistas, variantes y líneas ferroviarias, polígonos industriales etc. han sido responsables de la ocupación y fragmentación de un espacio que durante siglos había sido continuo. INVENTARIO DE HUMEDALES Para conocer el estado actual del complejo lagunar nos hemos basado en la cartografía existente (bastante obsoleta en general) y en algún catálogo ya antiguo (Simón et al, 1998 y Antón et al, 1990), pero sobre todo en la observación del territorio a través de las vistas de Google Earth y Sigpac. Tras la recogida de datos, una campaña sobre el terreno realizada entre junio y octubre de 2009, nos ha permitido confirmar la existencia de varios de estos humedales, descartar otros y observar alguno no reconocido previamente. El ámbito de estudio se sitúa entre el río Ebro, el Jalón, Canal Imperial y la urbe de Zaragoza. Comprende por tanto los términos de Garrapinillos, La Venta del Olivar, Monzalbarba, Utebo, Casetas, Sobradiel, Pinseque, La Joyosa, Marlofa y Torres de Berrellen. Los límites de esta área se han basado en criterios naturales, huyendo de límites administrativos, tanto municipales como comarcales. En el listado hemos incluimos tanto balsas con aguas permanentes, como depresiones que presentan vegetación indicadora de humedad bien en superficie bien en el subsuelo. También hemos querido incluir aquellos lugares formados a partir de la extracción de grava y que se han naturalizado tras el abandono de estas labores. En algunos casos es difícil saber el origen de los humedales, pero creemos que lo importante no es tanto cómo se formaron sino la situación actual que desde el punto de vista ecológico, en cuanto a la presencia de vida animal y de especies vegetales puede ser muy interesante, aún cuando en el pasado reciente fueran meras graveras. Según lo anterior, distinguimos cuatro tipos de hábitats que incluimos dentro de la categoría de humedal: PRADERAS JUNCALES. Se trata de criptohumedales en los que no aparece agua superficial, pero la presencia de una serie de especies vegetales, fundamentalmente juncáceas, es indicadora de la proximidad de la capa freática. Es un ambiente que ha desaparecido en buena parte de nuestra región (Puente, 2004). Se caracteriza por el dominio de especies de los géneros Juncus y Scirpus. Se encuentran incluidos dentro de la Directiva 92/43/CEE relativa a los hábitats de interés comunitario que han de ser conservados, bajo las denominaciones de pastizales salinos mediterráneos (código 1410) y de prados húmedos mediterráneos (código 6420) (Zamora, 2005). CARRIZALES. Cuando el terreno se encuentra encharcado se forman extensas superficies cubiertas casi exclusivamente por Phragmites australis. En ocasiones entre el carrizal pueden crecer plantas del género Typha y la escasa, en Aragón, mansega (Cladium mariscus) cuyas poblaciones son recogidas como espacios a proteger por la Directiva de hábitat europea (código 7210) (Zamora, 2005). BALSAS. Aquí la profundidad de la lámina de agua ya permite la existencia de lagunas. El espacio de aguas libres, si está bien conservado se encuentra rodeado por una orla de carrizal y praderas de juncos. La lámina de agua permite el crecimiento de plantas tan escasas como Utricularia australis. Dentro de la Directiva de Hábitat quedarían aquí incluidos los estanques temporales mediterráneos (código 3170) (Zamora, 2005). SALADARES. Este tipo de ecosistemas son propios de suelos húmedos salinos y pueden aparecer tanto en zonas costeras como en depresiones del interior peninsular, donde se caracterizan por la presencia de Suaeda vera. Su importancia ha hecho que sean incluidos en la Directiva Hábitat bajo la denominación de matorrales halófilos mediterráneos (código 1420) (Zamora, 2005).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages44 Page
-
File Size-