Trabajo Final de Licenciatura en Letras Modernas Zona monstruosa en la cultura mundializada: art-killers y detectives borderline en tres novelas contemporáneas Alumna: Antonella Paltrinieri Fissore Directora: María Lidia Fassi Co-directora: María Angélica Vega Año: 2016 Fanart anónimo sobre el personaje de Hannibal Lecter en la serie Hannibal (2014) Agradecimientos Estos agradecimientos buscan dejar por sentado el aporte de numerosas personas que, de una u otra manera, colaboraron tanto durante el proceso de idear como de escribir este trabajo. Quiero agradecer especialmente a María Lidia Fassi y a María Angélica Vega por su enorme paciencia y perseverancia, por ayudarme a encontrar el camino cuando me faltaban las energías y los conocimientos. También a los miembros del Equipo de Investigación Políticas de la vida, normalización y proliferación de monstruos en literaturas contemporáneas —perteneciente a SECyT, UNC, y dirigido por María Lidia Fassi— con quienes mantuve charlas, e intercambios de lecturas y materiales, todo de enorme ayuda. A mi familia, incondicional, siempre y para todo. A los amigos que me sostuvieron durante este largo proceso. Y, también, darle las gracias a Facundo Casas porque gran parte de este Trabajo Final de Licenciatura comenzó allá por el 2011 cuando me encontré, por primera vez, con el personaje de Dexter Morgan. Por último, agradecer a todos aquellos que escucharon, hasta el cansancio, mis reflexiones sobre asesinos seriales, monstruos y mentes perversas: porque realizar un Trabajo Final de Licenciatura es, quizás, uno de los recorridos más exhaustivos, insidiosos y monotemáticos posibles. Gracias por abrazar esa locura. 1 Índice Introducción ...................................................................................................................... 4 Capítulo 1: Cultura mundializada: relaciones entre lo global-local que se dan en dicho marco. Hacia una lectura situada en las condiciones de producción y consumo de nuestro corpus ................................................................................................................. 12 1.1) El fenómeno serial killer desde la realidadficción ...........................................................17 1.2) Procesos simbólicos que conforman y materialidades que sostienen dicho fenómeno..... 22 1.2.1) Pertenencia a sagas .......................................................................................................23 1.2.2) Uso del policial en sentido amplio ...............................................................................26 1.2.3) Relaciones entre lo Global/Local y entre Cultura de Masas/Alta Cultura...................... 27 1.2.4) Los nuevos soportes, circuitos y formas de producción/consumo cultural .................... 29 1.3) Consumo/ Recepción particular desde Córdoba, Argentina .............................................. 30 Capítulo 2: Monstruosidades. Los asesinos: del psycho killer al art-killer. Transgresiones frente a la norma moral y social del universo ficcional ....................... 32 2.1) Monstruosidades I. Entre el bios y la zoé. El criminal en tensión: la vida animal ............50 2.1.1) Devenir en la frontera: Dolarhyde. Metamorfosis y contestación .................................. 53 2.1.2) Escenificar la carne: carniceros y caníbales .................................................................... 63 2.1.3) Dolarhyde, sus intervenciones corporales ....................................................................... 64 2.1.4) Lecter, apetito del otro… ............................................................................................ 67 2.1.5) Morgan: su aversión a la sangre. Moser: su matadero ambulante. Dos caras de una misma moneda. ......................................................................................................................71 2.2) Monstruosidades II. El art-killer: cuando la monstruosidad se vuelve opción estética. La escena del crimen como espacio de significación ................................................................... 78 2.2.1 Dolarhyde. Cinegética, abyección, myse en abyme ........................................................83 2.2.2 Moser y Morgan. Espectáculo lúdico y rito privado. Clowns y Tricksters… .................. 88 2.2.3 El Wittgenstein ficcional. Lenguaje y mundo. Poética del asesinato .............................. 95 2 Capítulo 3: Participaciones del género policial. Los investigadores, fuerza disruptiva ....................................................................................................................... 112 3.1) Graham, investigador border. De la incapacidad a la capacidad extrema ...................... 115 3.2) Morgan: ¿investigador, vigilante o criminal? ............................................................... 119 3.3) Jakowicz: sensibilidad monstruosa ................................................................................... 125 Consideraciones finales ................................................................................................ 135 Bibliografía .................................................................................................................... 138 3 Introducción El núcleo en torno al cual gira este Trabajo Final de Licenciatura, disparador de nuestro interés de investigación, es el monstruo. Su figuración aparece repetitiva, persuasiva y significativamente en un sinnúmero de ficciones: excediendo, como le es propio, las distinciones genéricas, los formatos, los soportes y las épocas. Así como siempre han existido héroes y heroínas, antihéroes y villanos, el monstruo es aquel que ilumina un espacio de interrogación, de apelación y, como señala Jerome Cohen, de ―advertencia‖ (Cohen: 1996) para quienes habitan dentro y fuera de la ficción que los enmarca. Pensar estas iluminaciones, cuando usual y casi paradójicamente hablar de monstruos siempre ha implicado hablar de oscuridades, resulta nada más y nada menos que mirar desde el monstruo y, por lo tanto, desde una mirada que revela fisuras en el sistema normativo. Éste, como lo indica su estructura, ha intentado nombrar, clasificar y designar ―monstruo‖ a quien, o al que, ante todo, como plantea Cohen, ―siempre escapa‖, ―siempre vuelve‖, ―siempre cambia‖ (Cohen: 1996) y difícilmente muere. Sin embargo, esta propensión a la resistencia, la cual leeremos como formas de contestación, pone al monstruo en una zona de intercambio con otras subjetividades más o menos cercanas a las normas de la matriz contenedora. En esta zona de rupturas aparecen nuevos riesgos, nuevas formas de contestación, nuevas formas de contagio; en definitiva, otras formas de vida y, por lo tanto, la necesidad de elaborar otros marcos para abordarlas. Pensar el monstruo, entonces, desde coordenadas contemporáneas, poniendo la lupa en ficciones actuales y conjugando nuestro interés con las agendas de múltiples disciplinas — como la crítica literaria, cinematográfica, televisiva, etc. —, nos resulta interesante, importante y productivo. En este sentido, la construcción analítica y reflexiva sobre el monstruo se ha convertido, sobre todo desde hace algunos años, en objeto de valor cultural tanto para los espacios epistemológicos de la literatura y la crítica literaria, como para los de la filosofía y la teoría política. Articulamos aquí conceptos y categorías de diferentes campos disciplinares: la filosofía política, la sociosemiótica, ciertos procesos materiales y simbólicos estudiados por la sociología de la cultura, etc. A partir de allí seleccionamos herramientas teórico-metodológicas y construimos un objeto enraizado en esta zona monstruosa, desde donde se desprenden figuras designadas en la cultura de masas contemporánea como ―art-killers‖ o detectives ―borderline‖ e, incluso, 4 escenas del crimen entendidas como espacios de significación: todas variaciones de aquel primer monstruo, eminentemente teórico, al cual nos aproximamos hace algunos años y que luego fue desdoblándose, mutando y, finalmente, materializándose en los monstruos de nuestro corpus quienes nos sedujeron y, al mismo tiempo, tal como indica Cohen, nos provocaron temor. En esta tensión, entre el deseo y el miedo; entre cierta repulsión y cierta fascinación, en este umbral, en este ―entre‖, nació, construimos y presentamos esta investigación con la intención última de ―contagiar‖ al lector nuestro apasionamiento por estas figuras que emergen de forma continua en todo tipo de ficciones; siempre con una característica específica que recorta nuestro estudio y que aúna las novelas de este corpus: el criminal es un monstruo. Dexter: El Oscuro Pasajero (traducción 2005, primera edición 2004), de Jeff Lindsay; Dragón Rojo (traducción 1992, primera edición 1981), de Thomas Harris; y Una investigación filosófica, de Philip Kerr (traducción 2000, primera edición en inglés 1992) ponen en escena asesinos seriales, criminales para la ley jurídica; pero también monstruos para las normas morales. Este rasgo común fue el punto de inicio en la construcción de nuestro corpus, al cual se agregaron otros ejes según los cuales estructuramos el desarrollo de este Trabajo Final de Licenciatura en tres capítulos, con sus sub apartados. Como primer eje: las tres novelas son parte del campo discursivo de las narrativas contemporáneas y podemos inscribirlas en el marco de una cultura mundializada; son best- seller, escritas en lengua inglesa y todas traducidas al español. En este sentido, queremos destacar el impacto producido por estas novelas tanto en la dimensión global
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages144 Page
-
File Size-