CINCHONIA Volumen 7 Número 1 Octubre 2006 CINCHONIA es una revista del herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Escuela de Biología de la Universidad Central. Su nombre ha sido tomado del género Chichona de la familia Rubiaceae que en el Ecuador tiene 12 especies: Chichona barbacoensis, C. capulí. C. lanci- folia. C. lucumifolia, C. macrocalyx, C. mutisii, C. officinalis, C. parabólica. C. pitayensis. C. pubescens. C. rugosa y C. villosa, son conocidas como: “Cascarilla roja. Capulí. Crespilla, Quina, Quinina, Cinchona, Planta de la humanidad. Árbol de la vida”, estos árboles se dis­ tribuyen en la cordillera occidental y oriental de los Andes ecuatorianos entre altitudes de 1.500 - 3.000 m. Una de las cascarillas fue descrita como Cinchona officinalis por Carlos Linné en 1749 en su obra GENERA PLANTARUM y debido al gran beneficio prestado a la humanidad como medicina para el tratamiento del paludismo y la malaria en 1936 fue nom­ brada a la especie Cinchona pubescens como Planta Nacional del Ecuador. EDITORES: Carlos E. Cerón, Consuelo Montalvo A. & Carmita 1. Reyes PORTADA: Cinchona pubescens Vahl (Rubiaceae). C.E. Cerón, 2000, 2004. CINCHONIA, publica resultados de investigaciones realizadas en temáticas como: diversidad, composición florística y etnobotánica de las especies vegetales del Ecuador, realizadas por los miembros de la institución o personas relacionadas con la misma. CINCHONIA, es una publicación anual, se acepta canje por publicaciones similares. Cada ejemplar tiene un costo de USD 20. CINCHONIA, Herbario Alfredo Paredes (QAP), Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177, Quito, Ecuador. Edificio Facultad de Filosofía, 6to. piso. Ciudad Universitaria. © CINCHONIA 2006 E ditorial ^ UNIVERSITARIAT Diseño, diagramación, impresión y encuademación.- EDITORIAL UNIVERSITARIA. Universidad Central del Ecuador. ISSN: 1390-1516 CINCHONIA Herbario Alfredo Paredes (QAP) Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador 7(1) Octubre 2006 ^ d it o r ia l UNIVERSITARIAT Quito-Ecuador 2006 PREFACIO El fanatismo desatado con motivo de los últimos éxitos alcanzados por la se­ lección ecuatoriana de fútbol, muestran un relativo patriotismo y unidad nacional; sin embargo, los problemas que se adquieren por las actividades de malas administracio­ nes públicas, políticas inadecuadas de exploración y explotación petrolera, como los continuos derrames de petróleo efectuados en 1984, 1990 y este último en agosto del 2006 en una de las reservas más importantes y únicas del país como es la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno, realidades que mantienen a la naturaleza y por lo tanto a la biodiversidad en una fase de mera expectación, con discursos políticos de vanas glorias referido a la gran riqueza de especies, pero sin implementar verdaderas y conscientes políticas de conservación, investigación y uso sustentable de nuestros re­ cursos naturales. Las actividades referentes al cuidado del ambiente no puede ser una actividad solamente de personas conocedoras del tema, ni tampoco de decisiones ti­ bias v, al igual que la emoción del deporte, debe convertirse en el eslogan nacional de niños, adultos y ancianos “cuidar el ambiente para heredar un país único y saludable a los hijos e hijos de nuestros hijos Nuestra aspiración como herbario Alfredo Paredes (QAP) iniciada en el año 2000 con la publicación de la revista Cinchonia continúa, esperando que así sea por mucho tiempo, en esta ocasión se incluyen 7 artículos; para los bosques nubosos: La vegetación y diversidad del bosque nuboso entre Sigchos y Pucayacu, Cotopaxi - Ecuador y Diversidad florística de un bosque nuboso en Pacto, Pichincha - Ecuador; para la región alto andina: Remanentes de bosque alto andino en la cuenca del río Apaqui, Carchi - Ecuador; para la región alto andina y flanco oriental de la cordille­ ra de los Andes: Aspectos florísticos, diversidad y ecología del Parque Nacional San- gay, Ecuador; para la Amazonia: Los bosques inundados por aguas negras de la Ama­ zonia ecuatoriana; Estructura, composición y etnobotánica del sendero “Ccottaco Shaiqui ” Cuyabeno - Ecuador; finalmente para la región de la costa: Características botánicas de la Reserva Militar y Ecológica Arenillas, El Oro - Ecuador. Los criterios que se señalan en los diferentes artículos son de estricta respon­ sabilidad de sus autores y no compromete ni a las autoridades y tampoco a las institu­ ciones relacionadas con la revista. Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez DIRECTOR AD-HONOREM DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES (QAP) ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CONTENIDO Editorial Pág. NOVEDADES BOTÁNICAS DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE NUBOSO ENTRE SIGCHOS Y PUCAYACU, COTOPAXI - ECUADOR Carlos E. Cerón, Dorally V. Córdova & Carmita I. R eyes.................................................... I DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE UN BOSQUE NUBOSO EN PACTO, PICHINCHA - ECUADOR Carlos E. Cerón & Irma B. O jeda........................................................................................... 16 REMANENTES DE BOSQUE ALTOANDINO EN LA CUENCA DEL RÍO APAQUI, CARCHI - ECUADOR Carlos E. Cerón, Carmita I. Reyes & Nelson Gallo V. ........................................................ 28 ASPECTOS FLORÍSTICOS, DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DEL PARQUE NACIONAL SANGAY, ECUADOR Carlos E. Cerón & Consuelo Montalvo A................................................................................ 40 LOS BOSQUES INUNDADOS POR AGUAS NEGRAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA Carlos E. Cerón M artínez........................................................................................................ 62 ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y ETNOBOTÁNICA DEL SENDERO “CCOTTACCO SHAIQUI” CUYABENO - ECUADOR Carlos E. Cerón, Carmita I. Reyes, Luis Tonato, Alberto Grefa Q. & Mana Mendua Q...................................................................................... 82 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE LA RESERVA MILITAR Y ECOLÓGICA ARENILLAS, EL ORO - ECUADOR Carlos E. Cerón, Carmita I. Reyes & Clemencia V ela..........................................................115 0 c NOVEDADES BOTÁNICAS DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES (QAP) El personal del herbario Alfredo Paredes, participó en el V Congreso Ecuatoriano de Botánica, realizado en la ciudad de Loja, durante los días 14 - 17 de noviembre del 2005, los temas que se expusieron oralmente fueron: 1. La Etnobotánica de la Amazonia Ecuatoriana, aspectos fitogeográficos, usos únicos y generales (conferencia), 2. Remanentes de bosque en la cuenca del río Apaqui, Carchi - Ecuador, 3. Tipos de bosque y especies frecuentes en la cuenca alta del río Oglán, Pastaza - Ecuador, 3. El bosque nuboso entre Sigchos y Pucayacu, Cotopaxi - Ecuador (exposiciones libres). El personal del herbario Alfredo Paredes, participó en las XXIX Jomadas Ecuatorianas de Biología realizadas en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Laica “Eloy Al faro” de Manabí, durante los días 24 - 26 de noviembre del 2005, los temas que se expusieron oralmente fueron: 1. Inventario preliminar de liqúenes en los cerros Chivo, Padre Rumi, Pan de Azúcar, Pondoña y Ventanilla de la caldera del Pululahua, Reserva Geobotánica del Pululahua, provincia de Pichincha, 2. Arboles emergentes del Sendero Etnobotánico “Paccha Ñambi”, cuenca del río Oglán, Pastaza - Ecuador, 3. Notas Etnomicológicas de los colonos de la cuenca del río Intag Imbabura - Ecuador, 4. Composición florística e importancia del sendero “Ccottacco Shaiqui” río Cuyabeno Sucurnbíos - Ecuador, 5. Estado del bosque y diversidad en un remanente del Chocó Ecuatoriano, San Lorenzo Esmeraldas - Ecuador. El personal del herbario Alfredo Paredes, participó en el IX Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, durante los días 18-25 de junio del 2006, los temas que se expusieron en la modalidad de póster fueron: 1. Alta diversidad vegetal beta y heterogeneidad de un bosque en la Amazonia central del Ecuador, 2. Diversidad y composición vegetal de los Igapos en la Amazonia ecuatoriana, 3. Endcmismo vegetal en plantaciones forestales de Puerto Quito, Pichincha, Ecuador. Durante el año 2005 y 2006 se recibió visitas de varios taxónomos para la revisión de especímenes depositados en el herbario Alfredo Paredes, como: Samuli Lehtonen (Echinodorus - Alismataceae), Gabriel C. Jaramillo (Biólogo), Steven S. Churchill (Musgos), Alan Tye (Flora de Isla de la Plata y Salango), Frank Bunjank y Franke Zienmech (Liqúenes & Musgos), Geraldine A. Alien (Flora de Canadá). En el año 2005 - 2006 el herbario Alfredo Paredes, en calidad de intercambio con nuestra revista Cinchonia, recibió las revistas: Acta Botánica Venezuelica (Venezuela), Anales del Jardín Botánico de Madrid (España), Arnaldoa (Perú), Caldasia (Colombia), Moscosoa (República Dominicana), Sida, Harvard Paper (U.S.A.) y Wildenowia (Alemania). El herbario Alfredo Paredes, recibió a varios pasantes de la Escuela de Biología de la Universidad Central. Durante el año 2005 - 2006 el personal del herbario Alfredo Paredes, ha realizado inves­ tigaciones botánicas en las siguientes localidades: 1. Mareaje de un sendero etnobotánico de 2 km. de distancia en un bosque de colinas en el Bosque Protector Comunitario “Pablo López del Oglán Alto” y la Estación Científica de la Universidad Central del Ecuador, 2. Colecciones botánicas mediante la modalidad de transectos en los bosques de la Fundación S1RUA, cantón Alto Tambo, provincia de Esmeraldas, 3. Colecciones al azar en la parroquia San Mateo,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages146 Page
-
File Size-