
CONTENIDO DE LOS NUTRIENTES BÁSICOS 1701 CONTENIDO DE LOS NUTRIENTES BÁSICOS EN CATOLACCUS GRANDIS BURKS CRIADOS SOBRE LARVAS DEL PICUDO DEL ALGODON1 LÚCIA HELENA AVELINO ARAUJO2, ANTONIO ALVAREZ GUERRA3 y ENRIQUE ARANDA HERRERA4 RESUMEN - El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de carbohidratos, proteínas solubles y aminoácidos libres de larvas, pupas hembras y adultos hembras de Catolaccus grandis (Burks) (Hymenoptera: Pteromalidae) criados sobre larvas del picudo del algodón envenenadas por hembras del parasitoide y por larvas de primer instar del parasitoide. Esto estudio fue conducido en la Unidade de Investigación de Control Biologico de Plagas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de la América, en Weslaco, Texas. Las 20 muestras de cada uno de los tres estados de desarrollo: tercer instar larval, pupas hembra y adultos hembra del parasitoide C. grandis, fueron separadas y pesadas individualmente y se cuantió el contenido de carbohidratos totales, proteínas solubles totales y aminoácidos libres criados en diferentes sustratos. Los resultados obtenidos confirman la existencia de patrones metabólicos significativamente distintos de estos nutrientes básicos. Términos para índice: Gossypium hirsutum, Anthonomus grandis, parasitoides, hemolinfa, carbohidratos, proteínas, aminoácidos, venenos. BASIC NUTRIENTS CONTENT OF CATOLACCUS GRANDIS BURKS REARED IN COTTON BOLL WEEVIL LARVAE ABSTRACT - The aim of this work was to determine the levels of carbohydrate, soluble proteins and free amino acids of larvae, pupae and adult females Catolaccus grandis Burks (Hymenoptera: Pteromalidae) which were reared in cotton (Gossypium hirsutum L. r. latifolium Hutch) boll weevil (Anthonomus grandis) larvae venomized by ectoparasitoid of female and 1st instar ectoparasitoid larvae. This study was carried out at the Biological Control of Pests Research Unit, Weslaco, Texas. The twenty samples of each one of three stages of development: 3rd instar larval, female pupae and female adult of parasitoid C. grandis were separated and individually weighted, and levels of carbohydrates, proteins and amino acids were quantified when reared in different substrates. The results confirmed the existence of metabolic patterns significantly distinct from the basic nutrient model. Index terms: Gossypium hirsutum, Anthonomus grandis, parasitoids, haemolymph, carbohydrates, proteins, amino acids, venoms. INTRODUCCIÓN 1 Aceptado para publicación en 24 de enero de 2000. Parte de la tesis de maestria del primer autor, Instituto El control natural del picudo del algodonero, Tecnologico y de Estudios Superiores (ITESM), Monterrey, Anthonomus grandis Boheman es realizado tanto por México. la acción de factores climáticos como biológicos prin- 2 Ing. Agr., M.Sc., Embrapa-Centro Nacional de Pesquisa de cipalmente por insectos parásitos y ácaros. Estos Algodão (CNPA), Caixa Postal 174, CEP 58107-720 Cam- pina Grande, PB, Brasil. E-mail: [email protected] artrópodos se alimentan interna o externamente de 3 Ing. Agr., Ph.D., Biological Control of Pests Research Unit, las fases inmaduras del picudo. De las 42 especies USDA-ARS, 2413 E. HWY 83, Weslaco, Texas, USA, 7859. de artrópodos que se sabe parasitan al picudo, 33 4 Ing., Agr., Ph.D., Programa de Graduados en Agricultura, pertenecen al orden Hymenoptera, seis a Diptera, ITESM, Sucursal de correos “J”, CP 64849 Monterrey, N.L., una a Coleoptera y dos pertenecen a Acarina (Cross México. E-mail: [email protected] & Chesnut, 1971). Pesq. agropec. bras., Brasília, v.35, n.9, p.1701-1707, set. 2000 1702 L.H.A. ARAUJO et al. La información existente sobre los parásitos de integumento de la misma (Adams et al., 1969). A. grandis ha sido obtenida en su gran mayoría de Las larvas de un insecto envenenado, por ejemplo, trabajos de investigación hechos en los Estados del picudo del algodonero parasitados por Unidos de América. Los primeros estudios fueron C. grandis, pueden sostener el completo desarrollo hechos por Townsend (1895), Rangel (1901), larval del hospedero y de ello mismo (Guerra Ashmead (1902) y Pierce (1908). Estudios posterio- et al., 1993b). res hechos por Chesnut & Cross (1971), muestran la El modo de acción de los venenos y la importan- importancia de estes insectos como agentes de con- cia de ellos en la regulación del metabolismo del hos- trol del picudo en este país durante un periodo de pedero para el desarrollo del parasitoide pueden ofre- treinta años. cer nuevos conocimientos dentro de la relación pa- Catolaccus grandis fue descrito por vez primera rásito-hospedero. Hay muchas evidencias que su- por Burks (1954) en Nicaragua, como un parasitoide gieren que la especificidad del hospedero puede de- primario del picudo del algodonero. Los seguientes pender del efecto de un veneno en el mismo y que registros como parásito del picudo fueron hechos los cambios inducidos por el veneno pueden ser en Sonora, México entre 1960 y 1961 y en Nicaragua necesarios para el desarrollo del parasitoide (Price, en 1961 (Cross & Mitchell,1969). Los estudios he- 1975; Guerra et al., 1993a, 1994). chos por los mismos Cross y Mitchell respecto a la Atualmente en los Estados Unidos de América distribución de C. grandis lo sitúan, como ya se los adultos del C. grandis están siendo criados utili- mencionó, como el parásito mas importante del picu- zando el sistema convencional in vivo con larvas de do en la costa del Pacífico en México y Centro Amé- tercer instar del hospedero natural A. grandis rica y lo señalan como un agente potencial para el recluídas en celdas de Parafilm (Cate, 1987; Morales- control biológico del picudo. Ramos & Cate, 1992b; Roberson & Harsh, 1993). Apesar de su aparente inhabilidad para estable- El objetivo de este trabajo fue determinar los ni- cerse en regiones subtropicales y templadas de los veles de carbohidratos totales, proteínas solubles Estados Unidos de América el parásito exhibe varias totales y aminoácidos libres de C. grandis cuando características que sugieren un potencial de eficien- desarrollados sobre larvas de picudo envenenadas cia para programas de control biológico, como por por larvas de primer ínstar y adultos hembra del ejemplo su alta tasa de incremento (Johnson et al., parasitoide. 1973; Morales-Ramos & Cate, 1992a). Los atributos biológicos de C. grandis que lo hacen un excelente MATERIAL Y MÉTODOS candidato para suprimir poblaciones de picudo in- cluyen: una fecundidad más alta que del picudo del Utilizando la técnica de cría descrita por Cate (1987), algodón, la cual le habilita para dar una respuesta las poblaciones experimentales del parasitoide C. grandis numérica efectiva (Morales-Ramos & Cate, 1992b); fueron mantenidas in vivo en larvas de tercer instar de A. grandis, en el insectario del Laboratorio de Control Bio- capacidad para hallar el hospedero en condiciones lógico del Departamento de Agricultura de los Estados de baja densidad (Morales-Ramos, 1991); sincroni- Unidos de América (USDA) en Weslaco, Texas, en 1995. zación con el ciclo de vida del hospedero bajo una Durante el desarrollo de la investigación se emplearon diversidad de regímenes de temperatura (Morales- larvas de tercer instar de A. grandis para nutrir a los esta- Ramos & Cate, 1993); especificidad sobre el hospe- dios inmaduros del parasitoide por lo que, para facilitar la dero (Burks, 1954) y búsqueda del parasitoide por el descripción de los mismos se utilizarán las siguientes abre- huésped en campo en estadios susceptibles (tercer viaturas: larvas EHP, para indicar que los parasitoides fue- instar y pupa) (Summy et al., 1992). ron alimentados in vivo sobre larvas de picudo envenena- das por hembras del mismo parasitoide; larvas ELP: para Antes de la oviposición las hembras de muchos indicar que los parasitoides fueron alimentados in vivo parasitoides como C. grandis paralizan a sus vícti- sobre larvas de picudo envenenadas por efecto de la ali- mas por inyección de un veneno via el ovipositor mentación inicial de las mismas larvas del parasitoide, las para prevenir su movimiento y no dañar los huevos cuales fueron depositadas directamente sobre el que pueden ser depositados en la superficie del integumento de las larvas del hospedero. Pesq. agropec. bras., Brasília, v.35, n.9, p.1701-1707, set. 2000 CONTENIDO DE LOS NUTRIENTES BÁSICOS 1703 Bioensayo con larvas EHP do alícuotas de 0,1 mL del homogenato original. La curva estándard se preparó con una serie de diluciones de la Larvas de tercer instar de A. grandis desarrolladas en proteína estándard (albúmina de suero de bovino) y agua dieta artificial fueron colocadas individualmente en celdillas desionizada (Millipore). El método que se utilizó para de Parafilm (Cate, 1987) para criar C. grandis in vivo. analizar los aminoácidos libres es el descrito por Rosen Estas celdillas fueron expuestas a hembras del parasitoide (1957) con algunas modificaciones, utilizándose alícuotas para que éstas envenenaran al hospedero y depositaran de 0,5 mL del homogenato original. El aminoácido leucina sus huevecillos cerca o sobre este último. fue utilizado para la construcción de la curva estándard. Bioensayo con larvas ELP Cálculo de los niveles de componentes básicos Para investigar si larvas no envenenadas por hembras Con el objeto de transformar los valores de absorbancia adultas de C. grandis pueden servir como un medio de las muestras, en los correspondientes valores de conte- nutricional adecuado para propagar el parasitoide, larvas nido de carbohidratos, proteínas totales y aminoacidos individuales de picudo del algodonero
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages7 Page
-
File Size-