
Bol. San. Veg. Plagas, 18: 395-405, 1992 Contribución al conocimiento de los insectos defoliadores de la encina (Q. ilex L.), en la provincia de Albacete J. A. MONREAL, D. SALVADOR Y J. MANSILLA En este trabajo se presenta una relación de los insectos defoliadores de la encina (Q. ilex L.), en la provincia de Albacete: 36 lepidópteros y 1 himenóptero. Asimismo, se aportan datos de cada uno de ellos sobre, biología, localización y abundancia. J. A. MONREAL, D. SALVADOR y J. MANSILLA. Dpto. de Producción Vegetal y Tec­ nología Agraria. Escuela Universitaria Politécnica de Albacete. Palabras clave: insectos defoliadores, encina, Albacete (España) INTRODUCCIÓN Término Paraje Altitud municipal aprox. La encina (Q. ilex L.) es una especie fo­ restal que alberga una gran cantidad de ar­ Albacete Peñafiel 678 m trópodos, algunos de los cuales, en ocasio­ La Roda Santa Marta 760 m Villarrobledo Casa de las Beatas 770 m nes, le causan graves defoliaciones. Muñera Laderas del Carro 800 m Durante estos últimos años se han ido es­ Alcaraz Sierra del Relumbrar 950 m tudiando muchos de ellos (RUPÉREZ, 1957 Riópar Paraje de los Chorros 980 m y 1962; SORIA y TOIMIL, 1983,1987 y 1988, entre otros). Este trabajo por tanto pretende iniciar un se algún dato sobre su biología, su localiza­ catálogo de insectos defoliadores de la en­ ción y su abundancia en esta provincia. cina en la provincia de Albacete. El área de estudio comprende tres zonas diferenciadas, agrupadas en las comarcas MATERIAL Y MÉTODOS denominadas Mancha, Centro y Alcaraz (Fig.l). El método de recolección empleado ha Los parajes donde se han recolectado las sido el vareo de encinas. Todos los ejem­ orugas quedan reflejados en el siguiente plares recolectados lo han sido en estado cuadro. larval, exceptuando algunas capturas espo­ La recolección se llevó a cabo durante la rádicas de adultos obtenidas en el momen­ primavera de los años 1988 y 1990, comple­ to de la recolección de las larvas. tándose con algunos datos de prospeccio­ Para realizar los vareos, se golpeaban nes realizadas los años 1986 y 1987. fuertemente las ramas de encina producien­ Hasta ahora se han identificado 37 espe­ do la caída de las larvas a una lona blanca cies de 2 órdenes y 12 familias, aportando- de 2 x 3 m que previamente se había coló- V77ff?i CENTRO E^^ MANCHA [rjjjrj ALCARAZ Fig. 1.—Situación • TOMA DE MUESTRAS de los puntos de muestreo. cado en el suelo. Posteriormente se reco­ lectaban todas las larvas caídas. El período de recolección de las larvas es­ tuvo comprendido entre los meses de mar­ zo a junio. Asimismo, durante los vareos se recolec­ taron algunos ejemplares en estado adulto, que ayudaron a comprobar sus ciclos bioló­ gicos. Una vez en el laboratorio, se preparaban los imagos para su identificación, realizán­ dose la preparación de las genitalias en al­ gunos casos. Las larvas eran introducidas en frascos de cristal de boca ancha, y se alimentaban de hojas tiernas de encina cada dos días, hasta Fig. 2.—% de especies de cada una de las familias. el momento de la crisalidación. Una vez que aparecían los adultos se preparaban ••i Phycitidae / Plutellidae / Tortricidae / Gelechii- dae / Drepanidae / Tenthredinidae. para su identificación. K$?M Notodontidae / Lasiocampidae / Lycaenidae. RESULTADOS Y DISCUSIÓN I I Lymantriidae. ••i Geometridae. De los 2 órdenes y 12 familias estudiadas 1-^-I Noctuidae. en este trabajo, el orden Lepidóptera es el más importante, incluyendo 5 familias de su escasa densidad de población, pasa de­ gran interés económico-forestal: Noctui- sapercibida a los efectos económico-fores­ dae, Geometridae, Lymantriidae, Lasio- tales (Fig. 9). campidae y Tortricidae. Observaciones y capturas: Muy escasa. En la figura 2 se presenta el porcentaje Albacete. de las especies que pertenecen a cada una de las familias estudiadas. Observándose que el 43,2 % de las especies pertenecen a Catephia alchymista (D. y S.) los Noctuidae, el 16,3 % a los Geometridae y de las demás familias se recolectaron un Con una sola generación, sus orugas se número de especies muy inferior. encuentran durante los meses de mayo y ju­ De las primaveras de los años 1988 y nio (Fig. 10). 1990, se confeccionaron las curvas de po­ Observaciones y capturas: Muy escasa. blación de las larvas en el campo (Figs. 3 y Albacete. 5). Se han incluido también las curvas de temperaturas mínimas y precipitaciones diarias de los mismos períodos de tiempo, Catocala conjuncta (Esp.) en los que se observa la influencia, de la cli­ matología en la biología de estos insectos Especie monovoltina, sus orugas se pue­ (Figs. 4 y 6). den recolectar de abril a junio. En 1988, la población de larvas, no em­ Observaciones y capturas: Escasa. Alca­ pezó a crecer definitivamente hasta el 27 de raz, Riópar, Villarrobledo, Muñera y La abril, cuando las temperaturas empezaron Roda. a subir. Sin embargo, en 1990, el número poblacional de larvas no se elevó de forma clara hasta el 14 de mayo, coincidiendo con Catocala conversa (Esp.) la subida definitiva de las temperaturas. En cuanto a las especies recolectadas, Con una única generación, las orugas na­ cabe destacar la fuerte población de Mala- cen en primavera con la aparición de las pri­ cosoma neustria y Ephesia nymphaea de meras hojas nuevas (Fig. 11). 1988, casi el 40 % de la población (Fig. 7). Observaciones y capturas: Muy escasa. En todos los términos municipales estu­ En 1990, a pesar de seguir existiendo po­ diados. blaciones relativamente altas de Ephesia nymphaea 10,52 %, no se recolectaron nada más que un 1,24 % de Malacosoma Catocala nymphagoga (Esp.) neustria, sin embargo aparecieron fuertes poblaciones de geométridos, Erannis de fo­ Tiene una sola generación, recolectándo­ liaría 5,71 %, Eupithecia abbreviata se sus orugas durante los meses de abril a 10,52 % y sobre todo una superpoblación junio. De gran interés forestal, en algunos de Adactylotis gesticularía el 32,04 % momentos puede convertirse en una plaga (Fig. 8). de consideración. Observaciones y capturas: Abundante. CATALOGO DE ESPECIES Localizada en toda la zona de estudio. ORDEN LEPIDOTPERA Familia Noctuidae Dryobota labecula (Esp.) Bena prasinana (L.) Tiene una única generación recolectán­ Sólo hemos observado una generación al dose sus orugas fácilmente durante los me­ año, invernando en forma de oruga. Dada ses de abril a junio. Fig. 4.—Curva de precipitaciones y temperaturas mínimas diarias de la primavera de 1988. Fig. 5.—Curva poblacional de larvas en el campo durante 1990. Fig. 6.—Curva de precipitaciones y temperaturas mínimas diarias de la primavera de 1990. Fig. 7.—% de larvas recolectadas de cada especie durante 1988. l+WyyA Tortrix viridana. WZ&ñ Erannis defoliaria. Ennomos quercaria. Lymantria dispar I Phyllodesma suberifolia I Ort- hosia cruda. Euproctis chrysorrhoea I Catocala I Nymphago- ga I Dryobota labecula. Dryobotodes monochroma I Dryobotodes eremi­ ta I Quercusia quercus. Malacosoma neustria. Ephesia nymphaea. Catocala conjuncta I Catocala conversa I Spudaea ruticilla I Dryobotodes cerris. Periclista andrei. Fig. 8.—% de larvas recolectadas de cada especie du­ rante 1990. 1. Periclista andrei I Dryobota labecula I Tortrix vi­ ridana. 2. Drepana uncinula I Catocala conversa I Minucia lunaris. 3. Harpyia milhauseri I Catephia alchymista I Mormo- nia dilecta. 4. Peridea anceps I Peribatodes manuelaria I Bena prasinana. 5. Psoricoptera gibbosella I Phycita torrenti. 6. Ypsolopha radiatella I Dryobotodes tenebrosa. 7. Satyrium esculi I Orthosia cruda. 8. Quercusia quercus I Spudaea ruticilla I Malacoso­ ma neustria I Nycteola revallana I Orgyia trigo- tephras. 9. Phyllodesma suberifolia I Biston strataria. 10. Adactylotis gesticularía. 11. Eupithecia abbreviata I Ephesia nymphaea. 12. Erannis defoliaria I Dryobotodes eremita. 13. Dryobotodes monochroma. 14. Catocala nymphagoga. Observaciones y capturas: Poco abun­ dante. Localizada en toda la zona de es­ tudio. Dryobotodes cerris (Bsdu.) Una sola generación, sus orugas se pue­ den recolectar de abril a junio. Observaciones y capturas: Escasa. Rió- par y La Roda. Dryobotodes eremita (F.) Fig. 9.—Berta prasinana (L.). Tiene una sola generación, sus orugas se pueden encontrar durante los meses de abril a junio. Observaciones y capturas: Abundante. Localizada en los términos municipales de Albacete, Villarrobledo, Muñera y La Roda. Dryobotodes monochroma (Esp.) Tiene una única generación, encontrán­ dose sus orugas durante los meses de abril a junio. Observaciones y capturas: Abundante. Localizada en los términos municipales de Villarrobledo, Muñera, La Roda y Alba­ Fig. 10.—Catephia alchymista (D. y S.). cete. Dryobotodes tenebrosa (Esp.) Con una única generación, se puede re­ colectar durante los meses de marzo a mayo. Observaciones y capturas: Muy escasa. Villarrobledo, Muñera y Albacete. Ephesia nymphaea (Esp.) Tiene una única generación, encontrán­ dose sus orugas durante los meses de abril a junio. En ocasiones puede llegar a ser pla­ wammmummam ga, bien sola, o asociada a otras especies. Fig. 11.—Catocala conversa (Esp.). Observaciones y capturas: Muy abundan­ te. Toda la zona de estudio. Minucia lunaris (D. y S.) Es una especie monovoltina, sus orugas se han recolectado durante los meses de mayo a julio, asociadas siempre a brotes tiernos. Observaciones y capturas: Muy escasa. Villarrobledo. Mormonia dilecta (Hb.) Fig. 12.—Mormonia dilecta (Hb.). Especie con una sola generación, sus oru­ gas se pueden recolectar de abril a junio (Fig. 12). Observaciones y capturas: Muy escasa. Riópar. Nycteola revallana (Scop.) Sólo hemos comprobado una generación, habiéndose recolectado sus orugas durante los meses de marzo a mayo (Fig. 13). Observaciones y capturas: Escasa. Alba­ cete y Villarrobledo. Fig. 13.—Nycteola revallana (Scop.). Orthosia cruda (D. y S.) Una sola generación, sus orugas se pue­ den recolectar de abril a junio. Observaciones y capturas: Poco abun­ dante. En toda la zona de estudio. Spudaea ruticilla (Esp.) Tiene una sola generación, encontrándo­ se las orugas durante los meses de abril a julio. Observaciones y capturas: Escasa. Rió- par.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages11 Page
-
File Size-