1 MEMORIAS DE LAS X JORNADAS INTERNACIONALES DE ARTE, HISTORIA Y CULTURA COLONIAL Colegiales, pintores y escultores I. S. S. N. 2322-7141 Ministerio de Cultura – República de Colombia Museo Colonial y Museo Santa Clara Del 16 al 19 de agosto de 2016 Museo Colonial Bogotá, D. C., Colombia 2 Tabla de contenido Presentación........................................................................................ 4 Ponentes .............................................................................................. 6 Los artesanos de la ciudad de México: los gremios y el orden corporativo. Sonia Pérez ............................................................................................ 9 Oficinas sin gremio: enseñando a pintar sin ordenanzas en el Nuevo Reino de Granada. 3 Laura Vargas Murcia ............................................................................... 19 El desarrollo de los talleres escultóricos neogranadinos entre los siglos XVI y XVII. La contribución de las importaciones artísticas y artífices europeos. Francisco Javier Herrera .......................................................................... 31 Tiempo, arte y sociedad a finales del siglo XVIII. Fronteras sociales y distancias culturales. Renán Silva ...........................................................................................46 Manipulando a los incas. Historias alternativas en los Andes Centrales en tiempos coloniales. Francisco Quiroz .................................................................................... 56 Escolares: minoridad, incompletud, torpeza. Alberto Martínez Boom ............................................................................ 67 Créditos .............................................................................................. 78 Tabla de contenido Presentación El proceso de conquista y colonización de América trajo consigo un tránsito constante de ideas, aspecto que determinaría la configuración de nuevas realidades en las dos orillas del Atlántico. En medio de esta “mundialización” –la primera en la historia–, Europa le legó al Nuevo Mundo una serie de formas culturales que, mezcladas y confrontadas por lo amerindio, darían paso a una profunda transformación de los nuevos territorios. El papel de la Iglesia, la economía y la 4 política impuestas por los peninsulares en las “Indias” fueron protagonistas, convirtiéndose en el crisol de ese mundo nuevo que comenzaba a forjarse. Sin embargo, bajo estas estructuras ampliamente estudiadas por los historiadores del periodo colonial, subyacen otras dinámicas y sectores sociales cuya incidencia fue determinante en la consolidación material y cultural de eso que hoy conocemos como la “América española”. El papel de los artesanos y los colegiales educados en el Nuevo Mundo a lo largo de los siglos XVII y XVIII, cobra en este sentido un importante valor, pues debido a ellos no solo se mezclaron y transmitieron los conocimientos propios de los dos continentes, sino que a su vez se dio vida a la materialidad mueble e inmueble de las colonias de ultramar. Gracias al trabajo del artesanado, las técnicas expresadas por grandes tratadistas europeos como Sebastián Serlio, Juan de Arphe, Thomas Chippendale o Sir William Chambers, entre otros, se fundieron con los conocimientos locales, en medio de un proceso de mestizaje que asimiló lo europeo combinándolo con los saberes y los materiales propios del mundo prehispánico. Como resultado, surgieron las diferentes piezas de platería, talla, ornamentación y vestuario producidas por las manos de indígenas, personas esclavizadas, blancos y mestizos en el Nuevo Mundo, todo para responder a la demanda de los templos y las viviendas levantadas en las nacientes ciudades. En paralelo a esto, la fundación de colegios y universidades en la América española permitió transmitir, a ciertos sectores de la sociedad, buena parte de los conocimientos que imperaban en Europa. Las siete artes liberales nacidas en el Occidente bajomedieval europeo se implantaron como forma de conocimiento en las Indias, saber que se americanizó, al combinarse con el estudio de lenguas nativas como el nahuatl, el quechua o el muisca. A las gramáticas y estudios de las lenguas indígenas se sumarían, con el paso de los años, análisis botánicos y de herbolaria enriquecidos con los saberes ancestrales de los grupos prehispánicos. La labor educativa desarrollada principalmente por jesuitas y dominicos en los nuevos territorios, no solo sirvió de refuerzo a la evangelización, sino que a su vez implantó las distinciones sociales que darían forma al cuerpo social. Artesanos y colegiales se situaron entonces como motores de transformación y mestizaje a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Las manos de los primeros y la pluma de los segundos, se convirtieron en herramientas de configuración de un nuevo contexto sociocultural. Pero más allá de estos rasgos asociables a la incidencia de artesanos y colegiales en el mundo colonial, caben aun varias 5 preguntas: ¿cuál fue su verdadero impacto dentro las sociedades coloniales?, ¿en qué sentido catalizaron el mestizaje?, ¿al observar en retrospectiva su función, cuál fue su legado? Estas y otras cuestiones se constituyen como centro de reflexión en las X Jornadas Internacionales de Arte, Historia y Cultura Colonial. En esta ocasión, la cita anual promovida por los museos Colonial y Santa Clara, titulada “colegiales, pintores y escultores: formas de conocimiento en el periodo colonial”, girará en torno a los procesos culturales asociados a la educación y a los oficios entre los siglos XVI y XVIII. Comprender el papel desempeñado por estos actores sociales nos lleva a reconocer una sociedad colonial que más allá de los lugares comunes asociados a las distinciones sociales o raciales, se nos presenta como un mundo en el que todos confluyen a partir de la transmisión de sus conocimientos. Mezcla de saberes que, en últimas, se sitúa como uno de los pilares que soportaría el andamiaje colonial. Tabla de contenido Ponentes Thomas B. F. Cummins Es profesor de Historia Precolombina y Arte Colonial en la Universidad de Harvard. Asimismo, es director interino del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos. Fue catedrático en la Facultad de Historia del Arte en 6 la Universidad de Chicago desde 1991 hasta el 2002. Allí ejerció la dirección del Centro de Estudios Latinoamericanos. Obtuvo su doctorado en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) en 1988, donde estudió el arte medieval y al arte precolombino. Realizó también estudios de posgrado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Es “Senior Fellow” de Estudios Precolombinos en Dumbarton Oaks. Entre sus más recientes publicaciones se encuentra Beyond the Lettered City: Indigenous Literacies in The Andes, en coautoría con la profesora Joanne Rappaport (2012), y Brindis con el Inca: La abstracción andina y las imágines coloniales de los queros (2004). Sonia Pérez Toledo Es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Obtuvo su doctorado en Historia en el Colegio de México, en 1993. Cuenta con estancias de investigación en la Universidad de Columbia, en la Universidad de Austin Texas y en la Universidad de Berkeley. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853 (1996), Entre la tradición y la novedad. La educación y la formación de hombres «nuevos» en Zacatecas en el siglo XIX, en coordinación con René Amaro Peñaflores (2003) y Trabajo, trabajadores y participación popular. Estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, siglos XVIII Y XIX (2012). Laura Vargas Doctora en Historia del Arte y Gestión Cultural de la Universidad Pablo Olavide (España). Cuenta con una maestría en Instrumentos para la Valoración y Gestión Cultural de la misma universidad y es artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como docente en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes y como curadora de los museos Colonial y Santa Clara. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552 - 1813) (2012), Una vida para contemplar. Serie inédita de la vida de santa Inés de Montepulciano, O. P., en coautoría con Olga Acosta (2011) y Pedro Alcántara Quijano Montero. Más allá de la pintura histórica: el hallazgo del color (2006). Francisco Javier Herrera Es profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Licenciado en Geografía e Historia y Doctorado en esta Universidad, donde obtuvo 7 el “Premio Extraordinario de Licenciatura” (1987) y “Premio Extraordinario de Doctorado” (1997). Fue premio Archivo Hispalense de la Excelentísima Diputación de Sevilla, a la mejor monografía de tema sevillano, con su estudio dedicado al retablo sevillano de la primera mitad del siglo XVIII. Entre sus trabajos más destacados sobresalen El retablo escultórico del siglo XVII en la Nueva Granada (Colombia). Aproximación a las obras, modelos y artífices, en coautoría con Lázaro Gil Medina (2013), El retablo sevillano durante la primera mitad del siglo XVIII (2001), El retablo barroco sevillano (2000) y el tomo II de las Fuentes para la Historia del Arte Andaluz (1990). Renán Silva Es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Fue docente titular del Departamento de Sociología de la Universidad del Valle desde 1984 hasta 2008. Allí ejerció la coordinación del
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages79 Page
-
File Size-