_________________________________________________________________________________ ESPEJISMOS DE GUERRA Y PAZ. BÁRBAROS Y SEÑORES CHICHIMECAS EN LOS DISCURSOS OFICIALES DEL S. XVI T E S I S Que para obtener el grado de Doctora en Historia Presenta Tania Libertad Zapata Ramírez San Luis Potosí, S.L.P. Abril, 2021 _________________________________________________________________________________ ESPEJISMOS DE GUERRA Y PAZ. BÁRBAROS Y SEÑORES CHICHIMECAS EN LOS DISCURSOS OFICIALES DEL S. XVI T E S I S Que para obtener el grado de Doctora en Historia Presenta Tania Libertad Zapata Ramírez Director de tesis Dr. José Armando Hernández Soubervielle San Luis Potosí, S.L.P. Abril, 2021 La paz es recordar con justicia lo que se ha hecho en el tiempo. A quienes pelearon por ella, a quienes la consiguieron. A mis padres, por su vida y su recuerdo. A mis hijos porque son flores del desierto. A Pedro, por el tiempo, por su valor y su paz. AGRADECIMIENTOS Esta investigación es resultado de la colaboración y la confianza institucional que me brindó el Colegio de San Luis desde el año 2017. Las cátedras institucionales “Primo Feliciano Velázquez” dieron un impulso muy importante al desarrollo de planteamientos e inquietudes acerca de las formas en que los indios chichimecas del valle de San Luis fueron agregados a la monarquía hispana. Estos foros de intensa discusión historiográfica me dieron oportunidad de distinguir lo relevante, lo posible, lo ya pensado y lo que no, e ir acompañada de investigadores consolidados. Con el Dr. Juan Ortiz Escamilla aprendí a mirar la guerra y la paz en una pintura, sin temor de adentrarme en los discursos oficiales de aquel tiempo. Con el Dr. Guillermo Zermeño aprendí a estudiar al chichimeca no como entidad sino como pensamiento de un tiempo histórico que cambia, pero no tanto o al menos, no tan rápido. Con el Dr. Oscar Mazín aprendí sobre los principios jurídicos de la agregación de las Indias. El trabajo en Congresos y seminarios de otros Programas Académicos fue de gran importancia para mi trabajo. El “Congreso Diablos, Brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos de la literatura tradicional” enriqueció mi planteamiento sobre la causa criminal contra una india guachichil acusada de hechicería en 1599. El seminario “Imágenes e imaginarios de las poblaciones del semidesierto potosino y áreas adyacentes” del Programa de Estudios Antropológicos, coordinado por la Dra. Olivia Kindl me permitió vincular la antropología y la historia y repensar la desnudez y lo silvestre de los indios chichimecas como discursos vinculados y construidos a partir de intereses de audiencias. Especialmente quiero agradecer al Dr. Carlos Manuel Valdés por su ejemplo y determinación por comprender a los indios chichimecas desde las negociaciones, problemáticas, circunstancias históricas, adversidades y elecciones que hicieron en su tiempo. Su labor por reconstruir el pasado, a pie y a cuestas, es un ejemplo para investigadores jóvenes como yo. Igualmente quiero agradecer al Dr. Sergio Cañedo Gamboa, coordinador del seminario “El patrimonio tangible e intangible del Estado de San Luis Potosí. Una propuesta para conocer y promover el cuidado del legado natural, histórico y cultural”, por ayudarme a pensar el Monte Caldera como una veta para conocer la actividad económica de un San Luis minas del Potosí a pocos años de haberse hecho la tan disputada pacificación de los indios. A la Dra. Claudia Carranza, al Dr. David Vázquez, al comité de Docencia y a los Coordinadores de los Programas Académicos en 2019 por dar voz a una investigadora joven, madre de más de tres, que tenía dudas sobre el pasado y cuestionamientos sobre el presente que ocasionaron polémica, pero sobre todo diálogo, comprensión y aprendizaje, parte de esto me lo llevo y lo atesoro esperando algún día poder multiplicarlo. Al Dr. Marcelo Ramírez Ruíz y a la Dra. Patricia Gallardo Arias por sus comentarios siempre atentos, sus recomendaciones bibliográficas y por facilitarme las lecturas más relevantes y actuales sobre tema. Me ayudaron a hacer puentes entre el pensamiento expresado en documentos de tiempos específicos y las conexiones con los grandes discursos de la época o posteriores. A mi asesor de tesis porque cada que dialogamos sobre los conceptos de bárbaros y señores, volvía a mí la sensación del espejismo, estudiábamos un indio de guerra, pero señor natural, gobernante, pero bárbaro, apostata y hasta enemigo de la cristiandad. Escribir esta tesis en tiempos de pandemia ha sido tan difícil como sobrellevar la enfermedad, la pérdida, la búsqueda de alternativas. Al mismo tiempo ha sido la esperanza en el futuro, para continuar y consolidar el esfuerzo personal e institucional que sin duda hemos logrado conducir y llevar a bien. A mi mamá, que me enseñó que la vida es exactamente todo esto. ABREVIATURAS AGI. Archivo General de Indias AGN. Archivo General de la Nación AHESLP. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí BNAH. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. CONTENIDO Introducción…………………………….………………………………………………9 Capítulo 1. Bárbaros y señores. Conceptos y discursos sobre los indios chichimecas del siglo XVI…………………………………………………………………………...29 Tiempo histórico, actos del habla, espacio de polémica……………………………….44 Capítulo 2. ¿Indios de guerra, señores en justa defensa? Discursos de integración a la monarquía y el gobierno de los indios en la Nueva Galicia hacia, 1550…………..55 Enemigos de la cristiandad, la voz de los viejos y el demonio entre los indios………..57 La propuesta de integración por buenos medios de francisco Tenamaztle…………….81 Capítulo 3. ¿Ligas de guerra o demandas de audiencia? Discursos políticos sobre los indios zacatecas y guachichiles, 1560-1570…………....………………………….100 Las ligas de guerra……………………………………………………………………..103 Demandas de audiencia. Real caja, salinas y esclavos…………………………….…..118 El parecer colegiado de las órdenes religiosas de 1569 y su postura a favor de la guerra………………………………………………………………………….....134 Capítulo 4. La guerra de los cabildos y soldados, la paz de los pareceres colegiados, 1570…………………………………………………………………….....141 La obligación del rey de hacer la guerra. La obra de fray Juan de Focher……………143 La justificación de los excesos contra los indios y la postura de guerra de los cabildos seculares……………………………………………………………………………….150 Las relaciones de méritos y la vigencia del discurso del indio de guerra……………..156 Las ofensas a los indios chichimecas. El tratado de fray Guillermo de Santa María………………………………………………………………………...164 Capítulo 5. La justa defensa del indio chichimeca. El mapa de San Miguel y San Felipe, el concilio Mexicano y las comarcas de la pacificación en la década de 1580………………………………………………………………………………...173 La pintura de San Miguel y San Felipe, c. 1582, discursos oficiales sobre los indios en una geografía detallada……………………………………………………..175 El mapa de San Miguel y las denuncias de ganaderos en 1582……………………….180 Concilio mexicano y la sentencia de duda sobre la inocencia de los indios Chichimecas…………………………………………………………………………...190 Rancherías, señores y justa defensa. Los territorios de los indios en el mapa de San Miguel y San Felipe…………………………………………………………...199 Capítulo 6. Los indios de guerra en voz chichimeca. Discursos de salteamientos y despoblados el pueblo y minas de San Luis…………………………………………...211 Un pacto originario con los indios chichimecas de San Miguel de Mesquitique, Bocas y San Luis, 1591…………………………………………………………….….213 Indios de guerra, voces de alzamiento, visiones de despoblamiento ¿el tlatol en 1599?..........................................................................................................222 Espejismos de barbaros y señores chichimecas. Consideraciones finales………..241 Bibliografía…………………………………………………………………………...252 Y las abominaciones de que quieren infamarlos nunca las vi averiguadas, ni las creo como las publican ni las pude averiguar jamás con personas sin sospecha, que no pretendan su interés en la causa y que no traigan en la frente a que esta tacha de propio interés y no pequeño, y de enemistad y odio capital y natural que parece que les tienen. Vasco de Quiroga, «Capítulo III. Cómo y por qué a estos naturales no se les puede hacer justa guerra … en La utopía en América, ed. Paz Serrano Gassent, p. 121. La tercera provincia y reino no muy chico es el de Xalisco, que los españoles nombraron la Nueva Galicia, harto más digna de ser loada con encarecimiento que la vieja Galicia. La población y frecuencia de las gentes de ella, notorio es haber sido sin número los pueblos infinitos […] había en ella munchos señores y de muncho y largo señorío y de no menos autoridad entre sus vasallos. Bartolomé De las Casas, Apologética Historia de las Indias, vol. Tomo I, 1909, p. 551. INTRODUCCIÓN Durante los siglos XVI y XVII, los grupos indios conocidos con “chichimecas” enfrentaron un proceso largo de disputa sobre su condición natural y jurídica frente a la monarquía hispana. Los discursos militares, las correspondencias de los oidores, las relaciones de méritos, los pareceres de teólogos y los tratados de juristas escribirían sobre estos indios con alusiones a la barbarie, salteadores que cometían crímenes horrendos, indios de guerra. Sin embargo, también los encontramos referidos como indios que elaboraban una justa defensa contra los agravios que los españoles les imponían, indios con rancherías, con gobierno de señores, dotados de razón para entablar negociaciones y llevar vida en policía, cosa que sucedió a finales del s. XVI. Estas representaciones antagónicas del indio chichimeca
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages260 Page
-
File Size-