The Pennsylvania State University The Graduate School Department of Spanish, Italian and Portuguese TRACES OF DESIRE: INEFFABILITY AND REPRESENTATION IN THE POETRY OF JOSÉ GOROSTIZA A Dissertation in Spanish by Silvia Álvarez-Olarra 2009 Silvia Álvarez-Olarra Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy December 2009 The Pennsylvania State University The Graduate School Department of Spanish, Italian and Portuguese LOS TRAZOS DEL DESEO: INEFABILIDAD Y REPRESENTACIÓN EN LA POESÍA DE JOSÉ GOROSTIZA A Dissertation in Spanish by Silvia Álvarez-Olarra 2009 Silvia Álvarez-Olarra Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy December 2009 ii The dissertation of Silvia Álvarez-Olarra was reviewed and approved* by the following: Aída M. Beaupied Associate Professor of Spanish Dissertation Co-Advisor Co-Chair of Committee Julia Cuervo-Hewitt Associate Professor of Spanish Dissertation Co-Advisor Co-Chair of Committee Mary E. Barnard Associate Professor of Spanish John Ochoa Associate Professor of Spanish Thomas O. Beebee Distinguished Professor of Comparative Literature and German Chip Gerfen Associate Professor of Spanish Head of the Department of Spanish, Italian and Portuguese *Signatures are on file in the Graduate School iii ABSTRACT The substantial amount of scholarly attention received by José Gorostiza’s poem Muerte sin fin (1939) has turned it into one of the most definitive and ambitious examples of the intellectual skepticism embraced by the Mexican avant-garde group known as Contemporáneos. Taking previous studies into account, this dissertation examines symbolic manifestations through which Gorostiza explores the principle of Desire, as well as the self-consuming/generating movement in which it exists. In chapter one, I offer a brief summary of this double and paradoxical characterization of desire as it was perceived in the twenties and thirties by some of the most well-known theorists of the Hispanic world. Chapter two is devoted to the analysis of the image of a glass of water that constitutes the essence of the first half of the poem, and serves as the root of three new contradictory sub-dichotomies: light/wakefulness/life versus darkness/ sleep/death. Chapter three focuses on the image of both the static and the tireless wanderer, frequently used by Gorostiza and the other members of Contemporáneos, as another representation of the tension that constitutes the essence of desire. Finally, chapter four explores the way in which Muerte sin fin attempts to make the reader conscious of language in order to show him the always tempting yet unquenchable thirst for regression contained in mythological and children’s literary discourses. iv TABLA DE CONTENIDOS Capítulo 1: Una poética del deseo Págs. 1- 41 1.1. La potencialidad del deseo Pág. 15 1.2. La negatividad del deseo Pág. 25 Capítulo 2: La mirada de Narciso o la visibilidad de lo inescrutable Págs. 42- 95 2.1. Las propiedades de un vaso Pág. 57 2.2. Realidad y ensoñación Pág. 70 2.2.1. Luz y oscuridad Pág. 72 2.2.2. Sueño y vigilia Pág. 77 2.2.3. Muerte y vida Pág. 89 Capítulo 3: El estatismo de lo móvil o la nostalgia del exiliado Págs. 96-153 3.1. El motivo del viaje Pág. 96 3.2. Tres manifestaciones del arquetipo del viajero Pág. 105 3.2.1. Simbad Pág. 105 3.2.2. Ulises Pág. 113 3.2.3. El hijo pródigo Pág. 124 3.3. Lucidez y exilio: las Caídas bíblicas Pág. 130 3.3.1. Un alter-ego celestial Pág. 130 3.3.2. Rebeliones en los Paraísos: De Satanás a Eva Pág. 138 Capítulo 4: Las huellas de lo inefable Págs. 154-202 4.1. Fábulas mitológicas Pág. 175 4.2. Fábulas populares infantiles Pág. 185 Obras citadas Págs. 203-217 1 CAPÍTULO 1: UNA POÉTICA DEL DESEO Duele recordar de qué maneras extrañas Los Sonámbulos se llenan de profundas ausencias1. Considerado como uno de los principales miembros del grupo reunido en torno a la revista mexicana Contemporáneos, José Gorostiza es reconocido por sus dos únicos libros publicados; libros que despertaron, desde el momento mismo de su gestación, tal interés entre la crítica que aún hoy, casi setenta años después de su última publicación, parece no haber desfallecido. Tanto Canciones para cantar en las barcas (1925), título de su primer poemario, como su posterior y ya canónico poema Muerte sin fin (1939) fueron, tras su aparición, inmediatamente reseñados por algunos de sus compañeros de grupo, quienes en gran medida trazaron en estas primeras reacciones los caminos de análisis e investigación dentro de los cuales se han movido en su mayoría las posteriores obras críticas dedicadas a este autor2. Por un lado, en 1925, Xavier Villaurrutia, quien por entonces trabajaba en su primer poemario, Reflejos (1926), acogía positivamente en El universal ilustrado la aparición de Canciones para cantar en las barcas y centraba su reseña en la desnudez, el rigor formal de los poemas contenidos en este libro, así como 1 Todos los epígrafes utilizados al comienzo de cada uno de los capítulos han sido extraídos de la novela de Alberto Ruy Sánchez En los labios del agua (1996), magnífico ejemplo de la frescura que conservan en el panorama literario mexicano actual muchos de los temas e imágenes desarrollados por Gorostiza en su obra. 2 Beatriz Garza Cuarón (1989), quien no comparte esta aserción, caracteriza estos primeros comentarios a la obra de Gorostiza como la expresión de un cierto desconcierto positivo ante la claridad de esta poesía y los diferencia de lo que ella considera que son las otras tres tendencias seguidas por la crítica posterior: la crítica interpretativa (aquélla que se ha preocupado por hacer una exégesis del poema); la crítica filosófica y religiosa (encargada de interpretar este texto a partir de una o varias doctrinas); la crítica estilística (centrada según la autora en figuras retóricas concretas sin proponer un análisis estilístico de todo el poema en su totalidad). Considero, por el contrario, que en estas reseñas iniciales ya está la semilla de las tres tendencias indicadas por Garza Cuarón. 2 en el orden o espíritu lógico latente bajo dicha escritura. Esta pureza formal y conciencia crítica que Villaurrutia destaca como propia de los primeros poemas de Gorostiza no sólo es asimismo compartida por Cuesta en su reseña del 14 de abril de ese mismo año, sino que se convertirá según el autor de Nocturno de la muerte, en la marca distintiva de la producción artística de todo el grupo de Contemporáneos: Por la seriedad y consciencia artística de su labor; porque sintetizan, en su porción máxima, las primeras realizaciones de un tiempo nuevo es preciso apartar en un grupo sin grupo a Jaime Torres Bodet, a Carlos Pellicer, a Ortiz de Montellano, a Salvador Novo, a Enrique Rojo, a José Gorostiza y a Ignacio Barajas Lozano. La producción de estos poetas, inconciliable por el alcance diverso, por la distinta personalidad, puede agruparse, sin embargo, ya que se halla presidida por un concepto claro del arte como algo sustantivo y trascendente. (1953: 828) Pese a la distancia temporal que media entre las dos obras de Gorostiza, la incuestionada continuidad existente entre estos poemas de juventud y su obra magna, Muerte sin fin, continuidad reconocida por el propio poeta3, llevó ya en 1939 a críticos 3 Así se lo confirmaba José Gorostiza a Emmanuel Carballo en un momento de la entrevista parcialmente publicada en 1965 en la revista Siempre: “El mérito, si mérito es, que encuentro en mis Canciones para cantar en las barcas, consiste en la atormentada selección que hizo flotar veinte poesías sobre un fondo de centenares de versos malos (…). Como poesía es bien pobre, lo sé. Pero dentro de su debilidad arquitectónica, sus numerosos toques de mal gusto, su temperatura de emoción directa, tiene no sé qué de cohesión e individualidad que ha de ser el esqueleto de mi futura obra.” (1965: 207-208). Bien sea por el peso que estas primeras reseñas ha ejercido sobre la producción teórica posterior o bien sea por la importancia que generalmente atribuimos a las palabras de los autores, la crítica ha tendido, pese a la innegable distancia formal existente entre ambas obras, a tratar de desentrañar el significado último de Muerte sin fin a partir de su producción previa. Jesús Arellano, por poner un ejemplo, aboga por la necesidad de estudiar más a fondo la obra de juventud de Gorostiza (y en concreto su poemario Canciones) no por el interés que estos textos puedan encerrar de por sí, sino como mero medio de acercamiento a su poema mayor. Así lo declara en su contribución al proyecto de “revisión de algunos nombres de la literatura mexicana”, donde escribe que “urge una revaloración de este libro (Canciones para cantar en las barcas) para que se vea con claridad el sólido origen de Muerte sin fin.” (5) Por fortuna, 3 como Octavio Barreda o Jorge Cuesta a insistir una vez más en la importancia tanto estructural como temática de la forma alcanzada por la poesía de Gorostiza, al señalar que, si bien Muerte sin fin es ante todo un poema de tesis, la alegoría central mediante la que se desarrolla dicha tesis no hace sino reproducir la tensión existente entre forma y contenido, entre materia y espíritu4. Esta misma idea en sus diferentes variantes ha sido con posterioridad repetida hasta la saciedad por los estudiosos del poema, como bien se encarga de indicar Samuel Gordon al analizar la trayectoria interpretativa que ha experimentado Muerte sin fin a manos de sus críticos: Desde el inicio, el poema determina una doble postulación simultánea que define una actitud estética y una visión filosófica tendientes a delimitar y organizar el mundo: continente y contenido (o forma y vacío, presencia y ausencia) serán las dos grandes vertientes primarias para esta reordenación que el poeta se propone.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages223 Page
-
File Size-