UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Periodismo y Comunicación Social Doctorado en comunicación Trabajo de tesis para optar al título de DOCTORA EN COMUNICACIÓN Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy Director: Alejandro Kaufman Co-directora: Alejandra García Vargas Doctoranda: Melina Gaona Cohorte 2011 2015 1 2 3 Agradecimientos Quiero agradecer en principio a mis directores. A Alejandro Kaufman por haber cumplido con su tarea de director de un modo en el que solo él puede lograrlo, incidiendo en cada detalle sin procurarlo, como maestro desde lo más humano de sus reflexiones. A Alejandra García Vargas, cuya labor en esta tesis y a lo largo de toda mi formación académica ha sido clave. Inspiradora y motivadora, con cada expresión de aliento y con palabras agudas ha sabido guiar gran parte de la tarea que hoy se ve plasmada en esta investigación. A Verónica Ficoseco, compañera y complementariedad en cada debate. Quiero agradecerle porque informalmente le cabe el rol de tercera directora por el nivel de compromiso desinteresado que ha manifestado en cada momento de mi investigación. Su templanza, su cariño y su consejo fueron y son matiz orientador de mi persona en estos años. A Andrea Noelia López, Andy, que es una hermana que me dio la vida y el cable a tierra necesario. El resultado de esta investigación se inició de manera conjunta y con ella aprendí día a día a ‘ponerle el cuerpo’ a las militancias. Seguro la vida nos seguirá encontrando en cuantos rumbos tomemos. A Gonzalo Zubia, quien acompañó de manera cotidiana el transcurso por el doctorado y con quien compartí debates intensos y caldeados, a la par de carcajadas y momentos entrañables. A Moncho Burgos, mentor compinche quien es un pilar fundamental de mi formación personal y profesional, cuya ética y valor por la comunicación, la política (y el fútbol) me han ayudado a orientar caminos y crecer en muchos ámbitos y terrenos. A lxs maestrxs que tuve en la carrera de comunicación en la Universidad Nacional de Jujuy, quienes luchan día a día desde la universidad pública de frontera por transformar la realidad de miles, que como yo, nos sentimos inspiradxs por su labor para seguir en la tarea. A lxs docentes del Doctorado, quienes me brindaron una experiencia inigualable por la calidad de cada uno de los seminarios, corriéndose de los esquemas disciplinares para enseñarnos con la mirada puesta en lo que los escenarios nos requieren. Al Conicet que, en una apuesta por el fortalecimiento federal de investigadores y docentes, me brindó la posibilidad de formarme. Sin su financiamiento estipulado para el desarrollo profesional de jóvenes del interior del país esta tesis no hubiera sido posible. A la Universidad Pública por la cual transité y transito como estudiante, docente e investigadora. Considero que no es sino acompañando lo social desde una posición colaborativa crítica por parte de la ciencia y de la educación que se pueden propiciar cambios medulares en la sociedad. A lxs amigxs y compañerxs con quienes en muchos momentos discutí partes de este y otros intereses: a Luis Urtubey y a lxs grandes amigxs que me dejó la UNJu; a Bárbara Biblao y a toda la oficina 34 de la UNQ; a Cleopatra Barrios y a todxs lxs compañerxs que me ha dado el doctorado; a lxs Vectores. A Edit y Felipe, amigos que me dio esta hermosa ciudad. A la comitiva colombiana que me recibió y fue mi familia en estos años. A mis padres, a quienes les dedico esta tesis. A mi hermano, Sebastián. A mi abuelo. A toda mi familia, quien supo acompañarme desde el amor y el entendimiento en cada uno de mis nuevos retos. 4 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 9 1. 1. Planteos iniciales del recorrido 9 1. 2. Partes y capítulos de la tesis. Aproximación conceptual 16 1.3. Antecedentes sobre organizaciones sociales y sobre la organización barrial Tupac Amaru 21 1.3.1. Presentación. Marco global introductorio sobre movimientos sociales 21 1.3.2. Antecedentes a nivel nacional sobre organizaciones sociales 22 1.3.3. Antecedentes en Jujuy y sobre la Tupac Amaru 25 1.3.4. Estudios con perspectiva de género 27 PRIMERA PARTE. CLAVES DE LECTURA 29 2. MARCO METODOLÓGICO 30 2.1. Presentación 30 2.2. Construcción del objeto de estudio 32 2.3. Etnografía multi-situada 35 2.3.1. Registro múltiple en soportes mediáticos 37 2.3.2. Observación participante y entrevistas 41 5 2.4. Periodización histórica 45 2.4.1. Períodos y procesos 47 3. ESPACIO SOCIAL Y ESPACIOS DE CIUDAD 53 3. 1. Cohabitar. Espacios y ciudades 53 3. 2. La ciudad de San Salvador de Jujuy y su dimensión simbólica 65 4. LA TUPAC AMARU. EL FAUSTO JUJEÑO 82 4. 1. Surgimiento y estabilización 82 4. 2. La construcción de la (otra) ciudad a partir del fenómeno Tupac 93 4. 3. Enraizar la lucha. La educación, la salud y las obras en el centro de la ciudad: la sede central y los galpones recuperados 101 4. 4. Las cooperativas. Lxs obrerxs 106 4. 5. Tupaqueras 112 4. 6. El cantri 120 4. 7. El country. De la apetencia por la seguridad 124 SEGUNDA PARTE. APROXIMACIONES DESDE LA CRÍTICA CULTURAL 132 5. MANIFESTACIONES Y ESCENAS DE VISIBILIDAD 133 6 5. 1. Traducciones teóricas posibles acerca de la multitud 133 5. 2. Acción, reacción; presencia y violencia 137 5. 3. Uniformadxs y dirigidxs. Ovejas, esclavxs y el ejército comandado por Milagro Sala 143 5. 4. La escena festiva. Los reyes magos y el día del niño 152 6. CONFLUENCIA DE SENTIDOS EN LA OBRA ARQUITECTÓNICA URBANA DE LA TUPAC AMARU 158 6.1. Presentación 159 6.2. Breve descripción de la escena. La experiencia del panorama público 162 6.3. Observaciones sobre la obra 164 6.4. Replicar. La copia y la fantasmagoría 166 6.5. Indigenizar la ciudad 167 6.6. Jugar. Los juegos del parque 169 6.7. Veranear. La pileta y las configuraciones de la inclusión 170 6.8. Mostrar. Derroche como exhibición 172 6.9. Deshacer. El género y los cuerpos visibles 173 6.10. Satirizar e ironizar. Reapropiación simbólica y apuesta camp 175 7. DEMANDAS ÉTNICAS EN EL CONTEXTO MULTICULTURAL 177 7 7.1. Presentación 177 7.2. Comunidad, organización y demandas al Estado 179 7.3. “¡La Tupac junto a la presidenta Cristina!”. Ciudadanía y representación indígena 183 7.4. La marcha de los pueblos originarios en el bicentenario 191 7.5. Pluralismo y Multiculturalismo 192 7.6. Indígenas ¿rurales? 195 8. MARCHA DEL ORGULLO. REPERTORIOS DE VISIBILIDAD DE LA DIVERSIDAD 200 8.1. Presentación 200 8.2. Políticas de la identidad y registro de la diferencia 202 8.3. Contextualización histórica de la consigna del Orgullo 207 8.4. Disputa con los símbolos hegemónicos locales 211 8.5. Las imágenes de las reinas. La ilusión mujer 215 8.6. Experiencia y autoconciencia 218 9. CONCLUSIONES 223 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 242 8 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Planteos iniciales del recorrido Esta es una tesis sobre la Tupac Amaru. De esta manera fue definida habitualmente a lo largo de varios años tanto por mí, como por quienes estuvieron y acompañaron el proceso de investigación y reflexión. Esta primera expresión suena como una mención dispersa, gris o indefinida de algo que pretende ser tan preciso y sistemático como una tesis doctoral. Sin embargo, para comprender cuál es el objeto de esta investigación es necesario asumir que la Tupac Amaru es una excusa, un punto de partida a partir del cual podemos construir un cúmulo congruente de problematizaciones. Para ello se busca considerar a la experiencia territorial construyéndola analíticamente como una escena1 en el presente2, y generar un análisis crítico a partir de imágenes de aquello que puede reconocerse como parte del movimiento social, en vinculación con diferentes articulaciones hegemónicas rastreables en el contexto local. Esta exploración se hace a partir de un vasto repertorio discursivo sobre el cual se dispone una crítica cultural orientada a desentramar las vías por las cuales se entablan voluntades de forma y reparto 1 Aquello que llamamos escena se alza a partir de una interrogación que pretende “abarcar materiales [que carecen] de una formalización acabada y explorar los pliegues de sensibilidad de una trama cultural hecha no sólo de discursos constituidos, sino también de discursos flotantes, de difusas ideologías prácticas, de gestualidades semi-esbozadas, de simbolizaciones incompletas (Richard, 2001: 139). También apelamos a la definición de escena que da Silvia Delfino, y retoma Leavi (2013), en tanto ámbito “donde se tensan lenguajes, prácticas y culturas, a partir de modos diversos de intervención (…) cultural y política” (2013: 4). 2 Se establece que el presente no cesa de fluctuar entre un pasado desde donde se acumula y un futuro hacia donde se proyecta un porvenir transformador (Cangi, 2013). 9 de sentidos asignados. La tesis establece en el pivote de la Tupac Amaru una serie de debates vinculados a un compendio cohesivo de problematizaciones: el modo en el que se cimientan, estructuran y desplazan desigualdades históricas entre distintos sectores de la sociedad jujeña; los relieves de las operaciones que constituyen a la diferencia a nivel local; las dinámicas en las que se libran las relaciones de poder y la manera en que se articula la hegemonía3 en el presente en Jujuy; el encausamiento por el que confluyen y se nombran demandas históricas locales que se canalizan por la vía del sujeto colectivo del movimiento; los procesos de agenciamiento y empoderamiento4 de una parte de los sectores populares urbanos; las expresiones materializadas que aportan indicios acerca del deseo colectivo; y la politización de la vida cotidiana y la conflictividad de lo comunitario como horizonte.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages268 Page
-
File Size-