WORKING PAPER SERIES 28 Carlos Contreras Painemal (Editor) Actas del Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ilustración de la portada: Della Valle, Angel (1852-1903) La vuelta del malón, 1892 Óleo sobre tela, 186,5 x 292 cm. Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Celebrado en Siegen; Alemania del 1 al 4 de febrero 2002 Edición Conmemorativa al Bicentenario del Parlamento de Negrete 1803 Carlos Contreras Painemal (Editor) Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2007 ISBN 91-89629-32-9 ACTAS DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA MAPUCHE Celebrado en Siegen; Alemania del 1 al 4 de febrero 2002 Edición Conmemorativa al Bicentenario del Parlamento de Negrete 1803 Carlos Contreras Painemal (Editor) ISBN 91-89629-32-9 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Indice PresentaciónTU UT ............................................................................................................................................. 2 CarlosT Contreras Painemal (Alemania) LaU Oralidad y la Escritura en la Sociedad Mapuche.U ................................................................... 3 Pablo Mariman (Chile) GobiernoU y Territorio en la Independencia MapucheU ................................................................ 12 Armando Marileo Lefio (Chile) MundoU MapucheU ................................................................................................................................... 27 Waskar T. Ari Chachaki (EEUU) PolíticasU Mapuche, Aymará, Maya y la Construcción de los Estados Nacionales de Chile, Bolivia y Guatemala en el Siglo XXU .................................................................................. 45 Carlos Contreras Painemal (Alemania) LosU ParlamentosU.................................................................................................................................... 51 José Lincoqueo Huenuman (Chile) ElU Genocidio, Caballo de Troya de Mefistófeles (El Demonio). Análisis Jurídico acerca de los ParlamentosU ............................................................................................................................... 70 José Ankan Jara (Chile) RetransitandoU la Huella de Pascual Koña al PuelmapuU ............................................................. 77 Reynaldo Mariqueo (Inglaterra) ReinoU de Araucanía y PatagoniaU ...................................................................................................... 93 Jorge Calbucura (Suecia) LaU Geografía del Tiempo en el Espacio histórico. Hacia una Sociología de Historia de los Pueblos IndígenasU ........................................................................................................................ 106 Victor Gavilan (Canada) LaU República de Chile y los Mapuche 1810 - 1881U ................................................................. 119 L. Anahi Meli (Argentina) DiálogosU y Ensayos de Diálogos en la Frontera sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, 1810-1820U ................................................................................................................................138 Sergio Caniuqueo (Chile) ViolenciaU y Conflicto Mapuche, algunas Reflexiones en Torno a dos Proindigenistas, la Dinámica de Organizaciones Mapuche y Testimonios en la Primera Mitad del Siglo XX.U ................................................................................................................................................................. 154 Alfredo Seguel (Chile) InvasiónU Forestal y Etnocidio MapucheU ...................................................................................... 173 Adrian Moyano (Argentina) VirgenU de las Nieves, Territorio MapucheU .................................................................................. 188 1 Presentación En la materialización de este evento es necesario destacar la presencia y el trabajo de intelectuales mapuche quienes han venido reflexionando acerca de lo que ha sido nuestra historia como pueblo. Este esfuerzo por establecer una mirada propia muchas veces ha sido desde la marginalidad sorteando todo el estigma que se ha escrito acerca de nosotros, es por ello que en este evento interviene una necesidad de expresar nuestra mirada, sobre como nosotros vemos nuestra historia. Lo escrito hasta el día de hoy ha sido bajo la mirada de la dominación y en el mejor de los casos desde la mirada que discrimina positivamente, la cual desde él indigenismo ha planteado algunas propuestas en torno a nuestra causa, faltando aun nuestra visión acerca de como ha sido el camino por el cual desde tiempo inmemoriales nuestro pueblo viene transitando. Es por ello que muchos elementos expuestos en el transcurso de este Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche, serán causa de discusión, ya que se esta resituando la discusión acerca de nuevos elementos como por ejemplo la vigencia de los Tratados y Parlamentos; el establecimiento del Reino de la Araucania y Patagonia; la Soberanía mapuche hasta el océano Atlántico, entre otros. Todo esto en contraposición bajo la mirada actual que ve al mundo indígena en general y no con la particularidad histórica que ha vivido la sociedad mapuche la cual a diferencia de otros pueblos que fueron sometidos sin opción, esta defendió su soberanía, como pocos pueblos lo han hecho a través de la historia de la humanidad. El hecho de realizar este evento en un lugar neutral y alejado como es Alemania es parte de la actitud autónoma que posee nuestro pueblo para autoconvocarse. Es así que, en este desafío planteado por las organizaciones convocantes como El Centro de Documentación Indígena Rucadugun, El Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu y Enlace Mapuche Internacional, se hace con la conciencia de establecer un punto de partida para un nuevo entendimiento. Quisiéramos expresar nuestros agradecimientos a las instituciones que hicieron posible este evento, quienes respetando el marco de nuestra autonomía generaron las condiciones organizativas para llevar a efecto este encuentro. Ellas son: Friedrich Ebert Stiftung y Zentrum für Friedenskultur las que junto al Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche de Siegen y el Partido de Los Verdes, gestionaron la habilitación de todos los medios necesarios para llevar a efecto este Congreso. Finalmente quisiéramos agradecer tambien la presencia de nuestro Machi Juan Curaqueo como autoridad religiosa y Armando Marileo Ngenpin quienes le otorgaron la importancia y solemnidad a este evento. A Jorge Calbucura y Reynaldo Mariqueo, a Victor Collipal quien vino desde Dinamarca para mostrarno su arte, a Nani Firmkes por su esfuerzo inagotable y carinoso, Dragan Jovanovic por todas sus gestiones creativas, a Marian Schwarzenberger por su voluntad y cariño, a Martina Schmallenbach por su fe inquebrantable en el Congreso, a Marita Blecher por su colaboración a Robert Kirchner- Quehl por su confianza en nosotros y en nuestra causa, a Bernhard Nolz y Wolfgang Popp por su casa y corazón abierto. Gracias tambien a quienes nos ayudaron con la parte técnica de las medias a Sigrid Schmalenbach, Frank Hoffmann a Claudio Contreras y Adrian Contreras. A todos ellos desde el corazón les damos las gracias. Carlos Contreras Painemal 2 Carlos Contreras Painemal La Oralidad y la Escritura en la Sociedad Mapuche La Oralidad y la Escritura en la Sociedad Mapuche 1 Carlos Contreras PainemalTP PT Resumen Una de las características que resalta en la sociedad mapuche a través de su historia milenaria, es su gran capacidad de adaptación frente a los diferentes contextos históricos. Este mecanismo cultural propio del mundo mapuche le ha permitido hasta el día de hoy existir como pueblo nación. Su registro histórico ha sido traspasado de generación en generación a través de la oralidad en la enseñanza diaria y para las cosas de importancia a cargo de personas especializadas, como los “weipifes”, los cuales debian de guardar y reproducir esta memoria a través del tiempo, y dar cuenta de ellas en los “traxunes”, “koyan” o encuentros mapuche. Aquí la palabra relataba hechos acaecidos desde tiempos inmemoriales. De las diferentes adquisiciones culturales tomadas de los españoles, la sociedad mapuche nunca adquirió la escritura como mecanismo propio, por el contrario prescindió de esta relegándola a espacios secundarios. Introducción La materialización de este Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche, no significa, como algunos han pretendido creer, un transito de la oralidad hacia la escritura. Ésta como vamos a ver, ha estado presente a través del tiempo en la interacción con los españoles primero, y posteriormente con las repúblicas. Por lo tanto, lo que haremos con este evento será dejar constancia escrita, con nuestra visión de los hechos, acerca de nuestra historia. Para ello utilizaremos como fuentes aquellas que se mantienen en nuestra memoria a través de la oralidad y también de aquella que ha quedado documentada. Es por ello que al comenzar este evento, un tema que amerita considerarse es observar, como se desarrolla la oralidad y la escritura en la sociedad mapuche, a través de su historia, sin pretender poner en la discusión una propuesta competitiva acerca de cual es “la mejor”. Dejaremos para otra ocasión el análisis epistemológico de los términos y el estado de discusión que existe respecto de las sociedades agrafas y las sociedades con escritura. En una sociedad como la mapuche, en donde la distinción, el protocolo social y la costumbre tienen gran importancia, la escritura no ha sido usada como
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages207 Page
-
File Size-