UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR SEDE ECUADOR ÁREA DE HISTORIA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, SEVILLA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA DE ESCLAVIZADOS A COMUNEROS EN LA CUENCA AURÍFERA DEL RÍO SANTIAGO-RÍO CAYAPAS (ESMERALDAS). ETNICIDAD NEGRA EN CONSTRUCCIÓN EN ECUADOR SIGLOS XVIII-XIX ROCÍO RUEDA NOVOA 2010 1 Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del grado de doctor de la Universidad Andina Simón Bolívar, autorizo al centro de información o a la biblioteca de la universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la universidad. Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica potencial. Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Andina Simón Bolívar la publicación de esta tesis, o de parte de ella, por una sola vez dentro de los treinta meses después de su aprobación. Rocío Rueda Novoa Quito, enero 2010 2 UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR SEDE ECUADOR ÁREA DE HISTORIA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, SEVILLA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA DE ESCLAVIZADOS A COMUNEROS EN LA CUENCA AURÍFERA DEL RÍO SANTIAGO-RÍO CAYAPAS (ESMERALDAS). ETNICIDAD NEGRA EN CONSTRUCCIÓN EN ECUADOR SIGLOS XVIII-XIX ROCÍO RUEDA NOVOA DIRECTOR DE TESIS BERNARD LAVALLÉ QUITO, 2010 3 RESUMEN La presente investigación muestra el proceso de construcción de las sociedades negras de la cuenca del río Santiago, que se inicia con la llegada de esclavizados de las minas neogranadinas, en el siglo XVIII, con el fin de abrir una nueva frontera minera y prestar su contingente en los proyectos viales ideados por las autoridades para unir la Sierra con la Costa. El contexto peculiar de la región de Esmeraldas, de carácter marginal, caracterizado por la condición libre de la población negra, junto a un tipo de esclavitud particular en la que no predominaron las formas coercitivas, permitió a los esclavos, a partir de las cuadrillas, desplegar una serie de dispositivos efectivos y tomar posesión de las minas y sus espacios aledaños, dando lugar a la conformación de sociedades domésticas fortalecidas por lazos de parentesco y de solidaridad. Con la fase independentista, las sociedades esclavizadas del distrito minero van a participar a favor de la causa insurgente, motivados por el interés de continuar con su proyecto étnico de conformación social e identidades colectivas en medio de la libertad y legitimado por el nuevo Estado republicano. Con este interés se enrolaron como soldados de las fuerzas insurgentes, actuaron como chasquis y espías en los caminos, y generaron rumores entre la población, causando estragos a las fuerzas realistas. Esta dinámica de identidad y resistencia negra continuó en la república cuando las sociedades negras, en su lucha por el territorio, autonomía y libertad, frente a la intención del Estado nacional de integrar a los sectores excluidos mediante la ley de abolición de la esclavitud, se automanumitieron. Un acto de franco rechazo a una política de los sectores dominantes que, desde la Colonia, marcaron la presencia de fronteras sociales y culturales que los marginó y negó toda posibilidad de existencia digna. Para la segunda mitad del siglo XIX, frente a un nuevo escenario caracterizado por la presencia de empresas extranjeras, que iniciaron formas laborales represivas y usurpación de las tierras, la población liberta se conformó como comunidad del río Santiago y emprendió una nueva lucha, la compra del territorio, como una forma de legitimar sus sociedades. Más tarde y frente al permanente ambiente de agresión, debieron venderlas a los extranjeros, pero antes negociaron su vinculación laboral y su permanencia y de las futuras generaciones, un recurso que les permitió continuar ejerciendo su territorialidad y defendiendo su forma de vida en libertad. 4 DEDICATORIA Para mi familia y mis amigos, por su permanente mirada de afecto, y a Iván por las ausencias y silencios durante esta tarea académica. 5 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 11 CAPÍTULO I LA POBLACIÓN NEGRA ESMERALDEÑA: CONFORMACIÓN SOCIAL, NEGOCIACIÓN Y RESISTENCIA………………………….. 34 1. Negros e indios y el surgimiento de cacicazgos negros.………………. 35 2. Los proyectos viales: alianzas con la sociedad blanca y legitimación de los cacicazgos negros…………………………………………………. 51 2.1. Miguel Cabello Balboa y las provisiones reales……………… 55 2.2. “Carta de Libertad” para los negros………………………….. 59 2.3. Caminos de enlace Sierra-Costa y contribución de la población negra………………………………………………………………. 65 CAPÍTULO II GESTACIÓN DE LAS SOCIEDADES NEGRAS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO………………………………………………………….. 78 1. Rutas, caminos y la apertura de la frontera aurífera …………………… 79 2. El camino de Malbucho y una nueva avanzada minera………………… 93 2.1. Reales de minas, entables y producción minera……………… 102 3. Reales de minas, cuadrillas y sociedades negras en construcción……… 115 CAPÍTULO III TERRITORIO, MOVILIZACIÓN E IDENTIDAD ÉTNICA: PARTICIPACIÓN DE LOS ESCLAVIZADOS EN LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA (1809-1822)…………………………………….. 129 1. Insurgentes y realistas en el norte de la provincia de Esmeraldas……... 130 2. Movilización de las milicias y modalidades de participación de los esclavizados ……………………………………………………………… 139 3. Dinámicas de negociación: los esclavizados en defensa de la libertad, territorio y autonomía ……………………………………………............ 161 6 CAPÍTULO IV EL NUEVO ESTADO REPUBLICANO, REGIÓN, DESESCLAVIZACIÓN Y TERRITORIO……………………………… 179 1. La república y la “integración” de la región y la población negra al Estado-nación……………………………………………………………… 180 1.1. Proyectos estatales y control burocrático..…………………… 183 1.2. El camino a Esmeraldas “sueño dorado de los hijos del interior” y el afán colonizador…………………………………… 194 1.3. Desesclavización y manumisión jurídica del Estado………… 209 1.3.1. Los esclavizados del distrito minero del norte y los caminos hacia la libertad…………………………............. 224 2. Territorio, territorialidad y resistencia: expresiones identitarias de los libertos del río Santiago……………………………………………… 232 CAPÍTULO V VINCULACIÓN REGIONAL AL ESTADO-NACIÓN A PARTIR DE 1850: MERCADO INTERNACIONAL, TERRITORIALIDAD Y RESISTENCIA NEGRA………………………………………………… 242 1. Formas de articulación de la región al Estado nacional 1.1. Educación y nuevas tentativas viales hacia el Pacífico………. 243 El modelo recolector-exportador, colonización y ocupación del territorio de la población negra…………….. 252 2. Conformación de la comunidad del río Santiago y disputa por el territorio..………………………………………………………………... 262 3. “El nuevo dorado”: presencia extranjera y dinámicas de resistencia de los comuneros del río Santiago ………………………………………. 272 CONCLUSIONES……………………………………………………….. 289 ARCHIVOS REVISADOS………………………………………………. 299 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 300 ANEXOS…………………………………………………………………. 314 7 LISTA DE ANEXOS Anexo Nº 1 Mapa: Ecuador, Esmeraldas. Área de Estudio. Anexo Nº 2 Mapa: El Área Cultural de las Tierras Bajas del Pacífico. Anexo Nº 3 Mapa: Mapa etnohistórico de la región de Esmeraldas. Anexo Nº 4 Pintura: Mulatos de Esmeraldas, Adrián Sánchez Galque, Escuela Quiteña, 1599. Museo de América. Anexo Nº 5 Cuadro: Expediciones de conquista y proyectos viales en Esmeraldas. Siglos XV al XIX. Anexo Nº 6 Documento: Asiento, posesión y juramento de fidelidad de Alonso Illescas. Anexo Nº 7 Mapa: Itinerarios del proyecto vial a Esmeraldas de Pedro Vicente Maldonado, 1735. Anexo Nº 8 Cuadro: Pueblos de la Costa y del interior de la gobernación de la Provincia de Esmeraldas, 1747. Anexo Nº 9 Cuadro: Minas del distrito minero del norte de la Provincia de Esmeraldas. Siglos XVIII-XIX. 8 Anexo Nº 10 Mapa: Camino de Malbucho desde Ibarra hasta la embocadura del río Santiago y bahía de San Lorenzo. Levantado en julio y agosto de 1803. Francisco José de Caldas. Anexo Nº 11 Gráfico: San Luis de Carondelet, 1803 Anexo Nº 12 Mapa: Principales reales de Minas del distrito minero del norte de Esmeraldas, 1800. Anexo Nº 13 Documento: Inventario de la mina de Bogotá, 1807. Anexo Nº 14 Documento: Padrón de la población tributaria de los reales de minas de Playa de Oro, Guimbi y San José de Cachavi. Anexo Nº 15 Cuadro general de la población de Esmeraldas 1825-1890. Anexo Nº 16 Cuadro de esclavos manumitidos. Esmeraldas, 1825-1855. Anexo Nº 17 Cuadro que manifiesta los esclavos manumitidos en virtud de la ley de 27 de septiembre de 1852 con expresión de la fecha, nombre de los amos y suma en que han sido valorados. Anexo Nº 18 Documento: Padrón e inventario del real de minas de Playa de Oro del Río Santiago, 1826. 9 Anexo Nº 19 Documento: Escritura de venta de la mina Playa de Oro de la familia Arroyo a Mercedes Jijón de Flores, 1884. Anexo Nº 20 Carta geográfica de la provincia de Esmeraldas por Teodoro Wolf, 1879. Anexo Nº 21 Documento: Venta de la mina de Playa de Oro de Reynaldo Flores a los habitantes de estos territorios, 1869. Anexo Nº 22 Cuadro: Razón de las escuelas pública de ambos sexos que hay en esta provincia (Esmeraldas) con expresión del número de alumnos de cada una de ellas, ramos de enseñanza, institutores, textos, útiles, con que cuentan y fondos con que se sostienen, 1869. Anexo Nº 23 Cuadro: Cantón de Esmeraldas. Parroquia de Concepción. Preguntas a las que deberán contestar cada Teniente Político, 1893. Anexo Nº 24 Mapa: Terrenos adjudicado a la compañía inglesa The Ecuador Land Co. Limited, medido y ratificado por J. Gualberto Pérez, 1889. 10 INTRODUCCIÓN Al plantear
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages377 Page
-
File Size-