““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2013-2014 ACTA DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA Martes 10 de setiembre de 2013

“Sumilla” de Acuerdos:

1. Se aprobó por mayoría el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1311/2011-PE, por el que se propone regular el funcionamiento del Registro de deudores de reparaciones civiles por delitos en agravio del Estado-REDEE.

2. Se aprobó por mayoría el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 933/2011-CR y 1902/2012-CR, por el que se propone modificar el artículo 2011 del Código civil, referente a la imprescriptibilidad de la pensión alimenticia del incapaz y del menor alimentista.

En , en el Hemiciclo Raúl Porras Barnechea del Congreso de la República, siendo las 15:12 minutos del martes 10 de setiembre del año 2013, se inició la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, bajo la presidencia del congresista , presidente de la Comisión; contando con la presencia de los señores congresistas, Heriberto Benítez Rivas, Martha Chávez Cossío, Octavio Salazar Miranda, Huaranga, Martín Rivas Teixeira, Tito Valle Ramírez, José Urquizo Maggia, Rosa Mavila León y Rolando Reátegui Flores. Con licencia de la señora congresista Velásquez. Con dispensa de los señores congresistas Marco Falconí Picardo y Barreto. El señor presidente contando con el quórum reglamentario dio inicio a la sesión ordinaria.

Posteriormente, se presentaron los señores congresistas Moya, Ana María Solórzano Flores, Medina y Philipps.

I. SECCIÓN DESPACHO

El señor presidente dio cuenta de los documentos recibidos y remitidos a la Comisión hasta el 6 de setiembre del 2013, manifestando que los señores congresistas miembros que deseen copias de alguno de estos, podrán solicitarlos a la secretaría técnica de la Comisión. Asimismo, dio cuenta del ingreso a Comisión de dos proyectos de ley.

1

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

II. SECCIÓN INFORMES

El señor presidente señaló que en la Segunda Sesión Ordinaria realizada el 3 de setiembre de 2013, se aprobó la exoneración de la aprobación del Acta para ejecutar los acuerdos adoptados.

Informó que el 9 de setiembre de 2013 la Comisión convocó a una Mesa de Trabajo sobre corrupción en la que participaron el presidente del Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, el presidente del Poder Judicial, el Fiscal de la Nación, el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, el Contralor General de la República y su persona, en calidad de presidente de la Comisión; en la que se suscribió el Acta de Declaración por una Agenda Legislativa 2013-2016 en la lucha contra la corrupción, cuya copia se ha enviado a todos los miembros de la Comisión.

Asimismo, dio cuenta del ingreso del congresista Tito Valle Ramírez como miembro titular de la Comisión del grupo parlamentario Somos Perú-Perú Posible, así como del congresista Bedoya como miembro accesitario de la Comisión del grupo parlamentario Concertación Parlamentaria.

Señaló que se ha enviado un oficio a los miembros de la Comisión que aun no han manifestado su preferencia respecto a integrar alguno de los grupos de trabajo constituidos en la Primera Sesión Ordinaria, a fin de reiterar el pedido para que se sirvan informar el grupo de trabajo que quieren integrar para que en la siguiente sesión se pueda aprobar su conformación.

Dio cuenta del oficio enviado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos en el que señala su imposibilidad de asistir a la presente sesión de la Comisión toda vez que tiene la obligación de asistir a la Comisión de Presupuesto a fin de sustentar el presupuesto de su sector, por lo que se solicita una nueva fecha para asistir a la Comisión. En ese sentido, informó que se ha citado para la siguiente sesión ordinaria.

El Congresista José Urquizo precisó que estuvo presente en la referida sesión de la Comisión de Presupuesto en la que el ministro de Justicia y Derechos Humanos señaló que el presupuesto de su sector para el próximo año presupuestal asciende al monto de mil quinientos setenta y cuatro mil millones de nuevos soles, pliego integrado por los pliegos del Instituto Nacional Penitenciario-INPE, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos-SUNARP y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-MINJUS. Lo que significa un incremento considerable en relación al anterior período presupuestal. El señor presidente indicó que el aumento del monto asignado al pliego del MINJUS está orientado a la construcción de cinco nuevos penales. El congresista Octavio Salazar felicitó la noticia de construcción de los penales y señaló que también se debería aprovechar para implementar los sistemas de bloqueos de celulares en los principales penales, pues desde estos se maneja gran parte de la criminalidad organizada.

2

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

III. SECCIÓN PEDIDOS El congresista José Urquizo solicitó que por intermedio de la Comisión se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos a fin de que informe sobre el sistema de defensa jurídica y sus avances hacia un enfoque de descentralización, pues existen los procuradores de ámbito nacional que están desarticulados con los procuradores regionales y municipales, que se crearon en el marco del proceso de descentralización; así como del sistema de defensa pública, pues es necesario fortalecer este sistema y hacerlo visible y accesible a la población carcelaria que no tienen asistencia por cuestiones de índole familiar o económica. De otro lado, solicitó que también informe sobre el proceso de implementación del Nuevo Código Procesal Penal, que precise cuando se incorporará la región de Ayacucho, pues en un principio se pensó que su implementación empezaría en dicha región y hasta la fecha solo ha quedado en Huaura. Indicó que se sigue postergando su implementación en Lima y Callao, pues es necesario la modificatoria de algunas normas que la Comisión tendrá que abordar, sin embargo, consideró que el tema de fondo es que informen cómo va la implementación de dicho código a nivel nacional. El señor presidente señaló que no encuentra ningún impedimento en que los pedidos realizados por el congresista Urquizo se incorporen entre los temas a informar por el ministro, por lo que indicó que se oficiará como pedido complementario. La congresista Rosa Mavila señaló que además de convocar al ministro de Justicia y Derechos Humanos también se debe convocar al presidente del Inpe y al director de Tratamiento del Inpe y a la directora de medio abierto, para conocer qué cosa es el tratamiento cerrado y cuál el tratamiento abierto. Así como a la jefa de DEVIDA, para conocer qué está haciendo el Estado en materia de tratamiento desadictivo para los jóvenes. De otro lado, indicó que considerando que somos el primer país productor de pasta básica de cocaína, es importante que también se invite al jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, vinculado al tema de drogas y lavado de activos, a fin de debatir la facultad de levantar la reserva tributaria así como su ubicación, pues actualmente dicha entidad depende de la Superintendencia de Banca y Seguros, consideró que debe debatirse su orientación hacia un órgano autónomo. En ese mismo sentido, señaló que se debe invitar a los responsables de Procuraduría Antidrogas y de la Procuraduría de Lavado de Activos, pues tienen información que solo existen ocho procesos abiertos sobre lavado de activos, y al jefe de la DINANDRO. Consideró que podría verse en una sesión especial para ver específicamente esa materia. El señor presidente indicó que coordinará la fecha para que los funcionarios señalados por la congresista Rosa Mavila puedan asistir a la Comisión. El congresista Heriberto Benítez solicito que entre las materias a informar por el ministro se agregue el tema relacionado a los noventa casos de extradición por delitos de corrupción, sobre los que se ha dicho que se están haciendo los trámites pero que las extradiciones no se logran, a fin de que informen cuáles son las acciones tomadas por el gobierno y qué problemas se presentan.

3

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

IV. ORDEN DEL DÍA El señor Presidente sometió a consideración de los miembros de la Comisión el predictamen recaído en el Proyecto de Ley 1311/2011-PE, por el que se plantea la creación del Registro de Deudores de Reparaciones Civiles por Delitos en Agravio del Estado – REDEE con el objeto de inscribir en el mismo a personas deudoras de reparaciones civiles provenientes de delitos en agravio del Estado, con la finalidad de promover, diseñar y desarrollar estrategias que permitan la oportuna y efectiva cobranza de las reparaciones civiles a favor del Estado peruano. Señaló que en la sesión anterior a propósito del debate del Proyecto de Ley 2470/2012- PE referido a la propuesta de incluir la pena de multa para los delitos de corrupción, muchos congresistas señalaron que no tenía sentido imponer el pago de multas si no se tenían los medios para cobrarlas, es decir, si estas no eran efectivas. En ese sentido, indicó que la presente iniciativa está orientada a darle eficacia al cobro de deudas por reparación civil. Explicó que el Estado peruano tiene acreencias por concepto de reparaciones civiles que ascienden al monto de S/. 4 817 962 804.58 (cuatro mil ochocientos diecisiete mil millones novecientos sesenta y dos mil ochocientos cuatro con 58/100 nuevos soles) producidas por delitos de terrorismo y corrupción, que tanto le hacen falta al erario nacional para la inclusión social. En ese sentido, se plantea la creación de un registro de todos los deudores del Estado que serían inscritos a instancia de los procuradores. Precisó que este registro tendría básicamente las siguientes consecuencias: 1. Las personas que figuren en el Registro de Deudores no podrán entrar a laborar en el Estado. 2. Asimismo, tampoco podrán contratar bajo ningún tipo de modalidad, es decir, no podrán ser ni proveedores ni contratistas del Estado. 3. Se comunicará a las centrales de riesgo y a la Superintendencia de Banca y Seguros sobre el deudor moroso, como un tema de publicidad. 4. Las personas que figuren en el Registro de Deudores no podrán postular a ningún cargo de elección popular. Señaló que el dictamen está alineado en la lucha contra la corrupción. La congresista Rosa Mavila indicó que el dictamen plantea la facultad de otorgamiento a los órganos de administración del sector público y de las instancias regionales y locales para que tengan acceso a la información de las centrales de riesgo, con lo cual el funcionario ya no podrá argumentar que no tenía conocimiento que se trataba de un deudor del Estado. Asimismo, destacó que los funcionarios que contraten a las personas que figuren como deudores en el REDEE serán sancionados con falta administrativa de destitución, es decir, se toma una posición firme pues ya no podrán argumentar criterios de error, con lo que está de acuerdo. La congresista Martha Chávez señaló que si bien el objeto del proyecto es plausible, en el sentido que las reparaciones civiles por delitos cometidos contra el Estado no queden insolutas. Sin embargo, indicó que no entendía por qué hacer la diferencia entre las reparaciones civiles que se ordenan a favor del Estado y las reparaciones que se ordenan a favor de los particulares; es decir, por qué solo el Estado puede tener acceso a este mecanismo y no los particulares; si muchos de estos privados tienen nula capacidad de acceder a estos cobros. 4

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Asimismo, preguntó por qué el REDEE debe estar a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, consideró que este registro debe estar a cargo del Poder Judicial, al igual que el Registro de Deudores Alimentarios, pues el MINJUS puede actuar como parte de los procesos, además, consideró que los procuradores no están por encima de otras autoridades. De otro lado, señaló que le preocupa la distinción propuesta en el dictamen respecto a quienes ya están trabajando para el Estado y quienes pretenden ingresar a trabajar en el Estado, toda vez que la sanción es muy grave para estos últimos en relación a la sanción para aquellos que vienen trabajando para el Estado. Consideró que esta diferencia no tiene ningún fundamento. Finalmente, señaló que no está de acuerdo con la denominación de muerte civil, toda vez que la pena de muerte no existe en nuestro país, sin embargo, se pretende crear una suerte de muerte civil, con lo que se impide que una persona ya no pueda acceder a cargos ni trabajar. Indicó que se debe tener en cuenta que ahora la sociedad ha avanzado a una suerte de defensa de las personas que hace que a los siete años ya se cancelen los antecedentes penales, por lo que no se tiene la posibilidad de conocer si estás contratando con una persona que cometió un delito. Indicó que de acuerdo a nuestra Constitución no hay prisión por deudas, sin embargo, en este caso se pretende que una persona por no poder pagar una reparación civil al Estado se le imponga una sanción peor que la sanción de tener prisión por deudas, pues se le impide que tenga posibilidades de tener ingresos, lo que genera que el Estado no pueda cobrar la deuda. Además, señaló que en los últimos años se han visto reparaciones impuestas por sumas exorbitantes. El señor presidente señaló que para efectos del quórum de la sesión, tres parlamentarios se encuentran sesionando en Consejo Directivo. El congresista Omar Chehade señaló que son muchos los civiles que deben responder al Estado y pagar reparaciones civiles, pues no solo los funcionarios públicos son deudores frente al Estado, puso como ejemplo el caso del señor Alberto Venero quien sin ser funcionario público es la persona que hasta la fecha ha pagado el mayor monto de reparación civil a favor del Estado. La congresista Martha Chávez preciso que cuando habla de personas particulares se refiere no a los deudores sino a los acreedores, pues no solo es acreedor de reparaciones civiles el Estado sino también los particulares. El congresista Heriberto Benítez indicó que tiene algunas observaciones respecto al predictamen. En primer término señaló respecto al apercibimiento al REDEE, pues una vez condenada la persona la requieren por 10 días para que pague el íntegro de la reparación para que no la inscriban en el REDEE. Sin embargo, de otro lado, se señala que si la persona está trabajando para el Estado le dan un plazo de 30 días para firmar un Acta a fin que le permita realizar el pago de reparación por descuento, preguntó por qué esa diferencia de trato. De otro lado, explicó que algunas sentencias van de la mano con inhabilitación de función pública y además, en este caso, si la persona no paga la reparación lo sancionan nuevamente con inhabilitación, por lo que consideró que esto implicaría una doble sanción que no está estipulada en la sentencia.

5

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Finalmente, señaló que en algún momento también se debe considerarse el caso de los deudores a la Sunat pues muchos deben montos importantes y son altos funcionarios y no les pasa nada. La congresista Rosa Mavila señaló que si bien las observaciones de la congresista Martha Chávez son interesantes, en este caso, ella está a favor de la iniciativa pues se trata de combatir la impunidad, que tiene detrás el balance de la actuación de los procuradores de Estado, pues todavía el Estado no tiene una defensa eficaz, indicó que los narcotraficantes tienen dinero y grandes estudios jurídicos que los defienden. Por lo que considera que las reparaciones civiles no deben quedar impunes. Explicó que la idea del dictamen es que no haya impunidad en los delitos de macro corrupción, sobre todo en el contexto de la lucha contra los delitos de cuello blanco en el Estado. La congresista Martha Chávez indicó que el tema es que la iniciativa no hace diferencia entre delitos menores y los delitos mayores por lo que se debería pensar mejor la iniciativa. La congresista Cenaida Uribe señaló que en el dictamen no se está considerando si el registro tiene alguna reserva o es con acceso a todos los funcionarios, pues qué pasa si un funcionario debe contratar personal, cómo hace para verificar si el postulante está incurso en una deuda de reparación civil a fin de saber si se le contrata o no. Propuso que en el artículo 6 se incluya taxativamente que el registro es público. Luego de las intervenciones y aportes de los señores congresistas Rosa Mavila, Ana María Solórzano, Tito Valle y Martha Chávez; el señor presidente señaló que la iniciativa está orientada no solo a los funcionarios públicos sino también a los terceros civiles que tengan una deuda de reparación civil frente al Estado. Explico que no obstante es válida la observación realizada por la congresista Martha Chávez respecto a por qué no incorporar a los acreedores particulares, se trata de un tema que no es objeto del proyecto de ley ni de las opiniones recibidas, en todo caso, se podría presentar una iniciativa sobre la materia. Respecto a la observación de la congresista Martha Chávez referida a asignar el REDEE al Poder Judicial y no al MINJUS, consideró que se trata de una observación válida. Señaló que el tema de fondo está referido a la creación del registro el que puede asignarse a cualquier institución del Estado que guarde relación al tema jurídico. Indicó que si la congresista insiste se podría votar por separado. En relación a la inquietud de la congresista Cenaida Uribe indicó que el registro está pensado para ser público, incluso el funcionario encargado de la contratación está obligado a consultarlo pues de lo contrario puede ser sancionado. Respecto a la observación referida a por qué el distinto trato entre aquel que no trabaja para el Estado, al que se le impide entrar a trabajar en el Estado; y el caso de aquel que trabaja para el Estado, al que se le permite seguir trabajando, explicó que el tema está relacionado a la retroactividad. La congresista Martha Chávez señaló que con mayor razón se entra en el tema de retroactividad, en los casos de aquellos que tienen un convenio firmado y que vienen cumpliéndolo, cómo aplicarles la norma. El señor presidente señaló que le parece válida la observación respecto de aquellos deudores que tienen suscritos convenios y lo vienen cumpliendo, consideró que en estos 6

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

casos debe permitirse que el Estado cumpla con su compromiso, por lo que propuso una disposición transitoria para que se exceptúe la aplicación de la norma para aquellas personas que tienen un convenio de pago y que lo vienen cumpliendo, y en caso de quebrarse el compromiso de pago se le aplique la norma; a fin de dar coherencia y estabilidad jurídica. Asimismo, aceptó la propuesta de la congresista Cenaida Uribe en el sentido de incluir en el artículo 6 de la norma que el registro es público. El señor presidente sometió al voto el predictamen recaído en el Proyecto de Ley 1311/2011-PE, por el que se propone regular el funcionamiento del Registro de deudores de reparaciones civiles por delitos en agravio del Estado-REDEE. Llevada a cabo la votación: A favor los congresistas Rosa Mavila, Ana María Solórzano, Cenaida Uribe, Omar Chehade, Tito Valle, José Urquizo y Juan Carlos Eguren. Con el voto en contra del congresista Heriberto Benítez y la abstención de la congresista Martha Chávez. Se aprobó por mayoría y con cargo a redacción el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1311/2011-PE, por el que se propone regular el funcionamiento del Registro de deudores de reparaciones civiles por delitos en agravio del Estado-REDEE. El señor presidente sometió a consideración de los miembros de la Comisión el predictamen recaído en los Proyectos de Ley 933/2011-CR y 1902/2012-CR, sobre el plazo de prescripción de la pensión alimenticia.

Explicó que actualmente el inciso 4 del artículo 2001 del Código Civil establece un plazo de prescripción demasiado corto, de dos años, para el inicio de las acciones que deriven de pensiones de alimentos, situación que viene vulnerando derechos constitucionales.

En este sentido, señaló que las iniciativas en análisis plantean modificar el artículo 487 del Código Civil a fin de permitir la imprescriptibilidad de las acciones para cobrar la pensión alimenticia devengada. Asimismo, se pretende modificar el artículo 2001 del Código Civil incorporando en su inciso 4, la imprescriptibilidad de la acción que proviene del alimentista incapaz o menor.

Sin embargo, indicó que el texto sustitutorio del predictamen plantea incrementar el plazo de prescripción al tope legal máximo establecido por el Código Civil, que es de diez años, similar al de las acciones personales, reales, las que nacen de ejecutorias y la de nulidad del acto jurídico, de acuerdo a las recomendaciones del Tribunal Constitucional, en el fundamentos 36 y 40, de su Sentencia recaída en el Expediente 02132-2008-PA/TC de fecha 9 de mayo de 2011, y a las efectuadas por el Poder Judicial.

La congresista Martha Chávez señaló que la sentencia constitucional que sirve de sustento para el dictamen en análisis es una sentencia que se refiere a la pensión de alimentos de menores de edad, sin embargo, no necesariamente la pensión de alimentos es para menores de edad pues también puede ser hasta los 24 años de edad, si se siguen estudios exitosos, por lo que no ve una vinculación estricta entre lo señalado en la sentencia referida y lo que se plantea en el predictamen.

7

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Consideró que la prescripción distorsiona el carácter urgente de los alimentos, señaló que en lugar de prorrogar la obligación lo que se debe es dar mecanismos para acelerar el cobro de los alimentos. El señor presidente precisó que de acuerdo a los fundamentos del predictamen lo que hoy existe es una anomalía toda vez que las obligaciones que nacen de una ejecutoria, es decir de una sentencia, y los alimentos nacen de una sentencia, tienen un plazo de prescripción de diez años. Sin embargo, solo para el caso de la ejecutoria de los alimentos el plazo prescriptorio es de dos años, lo que no tiene sentido. La congresista Rosa Mavila indicó que generalmente quienes solicitan pensión de alimentos son madres de niños de corta edad y son mujeres de menores recursos, por lo que ya el solo hecho de lograr una sentencia es todo un reto, considerando que el acceso al derecho es limitado, y que luego de ello, solo se dé un plazo de dos años para solicitar la obligación de alimentos, atenta contra el principio de humanidad, sobre todo si se tiene en cuenta que de por medio hay un menor de edad o a una persona discapacitada. Señaló que dos años es un plazo diminuto en relación a las relaciones privadas donde el plazo de prescripción es de diez años. El señor presidente luego del aporte e intervención de los congresistas miembros de la Comisión, sometió al voto el predictamen recaído en los Proyectos de Ley 933/2011-CR y 1902/2012-CR, por el que se propone modificar el artículo 2011 del Código civil, referente a la imprescriptibilidad de la pensión alimenticia del incapaz y del menor alimentista. Llevada a cabo la votación: A favor los señores congresistas Tito Valle, Ana María Solórzano, Cenaida Uribe, Omar Chehade, José Urquizo y Rosa Mavila. Con la abstención de los señores congresistas Martha Chávez y Heriberto Benítez, se aprobó por mayoría el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 933/2011-CR y 1902/2012-CR, referente a la imprescriptibilidad de la pensión alimenticia del incapaz y del menor alimentista. El señor presidente solicitó la dispensa de la aprobación del acta de la presente sesión para ejecutar los acuerdos. Se aprobó a mano alzada por unanimidad de los presentes. Siendo las 16:50 minutos se levantó la sesión. Forma parte de la presente acta la transcripción magnetofónica de la presente sesión, realizada por el Departamento de Transcripciones del Congreso de la República.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Martha Chávez Cossío

8

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” ”

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

9