5. ASPECTOS ESTRUCTURALES AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.1. MEDIO CONSTRUIDO Y PLANEAMIENTO

5.1.1. TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS MUNICIPIOS

5.1.1.1. Tejido urbano: descripción de las tramas urbanas. Origen y posibles desarrollos. Integración de los diferentes tejidos.

La ocupación del espacio geográfico por el hombre ha modificado el paisaje debido a la alteración de la vegetación natural, a través de la agricultura, o por la inclusión de determinadas estructuras de carácter arquitectónico, entre otros elementos. El análisis causal de la repartición y localización de estas estructuras constituye el estudio del poblamiento (ocupación del territorio por el hombre, análisis de las estructuras arquitectónicas y la localización de éstas en el espacio).

Los factores que intervienen en la localización y en las formas del poblamiento son muy variados. Unos son de carácter natural y otros, muchos más decisivos, de orden histórico y socioeconómico. Los factores naturales fundamentales son la disposición de relieve y la presencia de agua. El relieve condiciona las grandes superficies de cultivo homogéneo y la posibilidad de existencia de explotaciones complejas con sectores de cultivo, pastos y bosques. Pero, sin lugar a duda, el agua es el primer condicionante del poblamiento.

El conjunto de localidades estudiadas se encuentra ubicado en el extremo occidental de la Comunidad Autónoma de , dentro de la provincia de . La densidad poblacional del territorio, del 14,58 hab./km2, por debajo de la de Extremadura, supone una debilidad de su población, que va a ser en su mayoría

-385- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

envejecida, como ya ha sido tratado en el punto 4.1, sobre población de la comarca.

Los límites de la comarca de Lácara – Los Baldíos son:

• Hacia el Oeste, Portugal

• Hacia el Este, la Sierra de Montánchez.

• Hacia el Norte, Cáceres y la comarca de Sierra de San Pedro.

• Hacia el Sur, con Badajoz y Mérida.

Lácara – Los Baldíos está integrada por municipios que forman parte de diversas zonas del centro y este extremeño, como es La Raya, los Baldíos, o Lácara, originándose por ello acusadas diferencias en su interior entre unas localidades y otras.

Si se hace referencia a su historia, basta con recordar el denso legado artístico que presenta la Villa de Alburquerque, fundamentalmente de la Edad Media, aunque estudios arqueológicos datan su origen en época árabe, e incluso anterior, en los años de la dominación romana de Hispania.

Los monumentos más característicos que se conservan son los levantados en la Edad Media: así, su casco histórico está coronado por el Castillo de Luna (el condestable D. Álvaro de Luna fue uno de sus propietarios). También existe una muralla que rodea en su mayor parte el barrio gótico-judío (llamado Villa Adentro) en el que se conservan entre sus callejuelas numerosas casas con dinteles ojivales, algunos de ellos con elementos que delatan el origen judío de sus moradores antes de la expulsión de 1492.

La historia de la comarca siempre ha estado ligada a las guerras con Portugal, por lo que su población, en la antigüedad, estuvo sometida a los vaivenes de las sucesivas contiendas, atravesando períodos de despoblamientos, debido a que las tierras quedaban

-386- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

arrasadas, los varones reclutados y en gran medida caídos en las batallas. Aún así, con el transcurso de los años, al recuperar la calma, sabían sobreponerse, y con nuevos repoblamientos se establecía una fortalecida comunidad estable. En la época de la colonización de América, muchos ciudadanos fueron allí, con distinta suerte: los hubo que perecieron en aquella empresa, otros, en cambio, regresaron enriquecidos, contribuyendo con sus dineros a enriquecer el patrimonio

Figura 5.1.1. Mapa de Alburquerque. Fuente: http://sig.dip-badajoz.es/badajoz/

En lo que respecta a cada localidad, éstas van a mostrar una morfología y una estructura diferente, ya que son creaciones artificiales y antrópicas que han ido evolucionando a lo largo del tiempo, sometidas a distintos procesos que han determinado su estado actual. El análisis de cada municipio se ha centrado en el examen de sus planos. Cada plano tiene una morfología única, por lo tanto, la

-387- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

personalización del plano distingue a las localidades. El análisis de los planos es una técnica gráfica que nos permite la lectura de la organización interna de la ciudad, de su integración morfológica y estructural y diferenciar las distintas etapas de crecimiento (ver Figura 5.1.1).

La localidades de la comarca se caracterizan, generalmente, por tener tramas urbanas irregulares, es decir, no tienen ninguna regularidad formal; aunque alguna parte de ella esté en cuadrícula, lineal o radioconcéntrica. Como se ha mencionado, la configuración del tejido urbano, es decir, la relación entre espacios edificados y no edificados, se encuentra determinado por unos elementos naturales y otros humanos que variaran en función de la localización del municipio; relieve, red fluvial, vías de comunicación, etc., condicionan el emplazamiento de la población y, a grandes rasgos, la forma de la misma.

Además existen otros factores propios del paisaje construido, que constituyen hitos urbanísticos, como es el caso de la plaza del pueblo, el castillo o la iglesia, cuyas construcciones tuvieron repercusión en el desarrollo histórico de las villas. El resultado es una red viaria intersticial, a menudo llena de quiebros y resaltos, que aporta riqueza formal y pintoresca a la población.

-388- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Figura 5.1.2. Fotografía aérea de . Fuente: http://sig.dip- badajoz.es/badajoz/framesetup.asp

Las tramas urbanas de los distintos municipios están formadas en su mayor parte por manzanas irregulares, basadas en un urbanismo popular, sin criterios ni directrices planificadoras, donde el canon urbanístico lo constituyen las propias edificaciones. La casa popular y sus circunstancias son los factores determinantes de la ordenación y la forma de los espacios habitados, cuyos orígenes deben buscarse en el adosamiento progresivo de inmuebles a la malla edificable, determinada por la estructura parcelaría y la red de caminos.

El análisis e interpretación de las tramas urbanas se realiza basándose en las capas de información urbanística facilitadas por la

-389- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Agencia Extremeña de la Vivienda el Urbanismo y la Ordenación del Territorio (SIGCAT: sistema de información geográfica, cartográfica y análisis territorial) y por la Diputación de Badajoz (SIGcBa: Sistema de Informarción Geográfico Corporativo de Badajoz). A la hora de interpretar un plano se deben tener conocimientos sobre el emplazamiento y su situación (componentes que se identificarán con su trama viaria: elementos estructurales que vertebran los municipios).

Figura 5.1.3. Fotografía aérea la Nava de Santiago. Fuente: Depaex.

El análisis de la trama urbana de todos las localidades sigue un desarrollo similar, partiendo todas de un casco antiguo, donde las casas están construidas con unos materiales característicos de la zona en que se encuentran. Este tipo de edificaciones no sigue ningún orden

-390- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

de construcción pero, en general, son inmuebles de gran extensión, con una o dos plantas, patio trasero de considerables dimensiones, etc. Todas ellas de uso doméstico y usos tradicionales, excepto las destinadas a algún tipo de actividad comercial, oficinas, ocio... Las construcciones tradicionales, en su mayoría, están hechas con mampostería de piedra, revocadas con mortero tradicional de cal, algunas con adobe, todas ellas con ventanales a la calle y en su mayoría encaladas de blanco. Hoy en día muchas de estos edificios están deshabitados y su estado de conservación es deficiente (por abandono).

Figura 5.1.4. Fotografía aérea de Alburquerque. Fuente: http://sig.dip- badajoz.es/badajoz/framesetup.asp

-391- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

El trazado de las calles en la zona antigua es irregular, con travesías estrechas, huecos libres y su pavimentación frecuenta a ser empedrada. El tránsito rodado por vehículos presenta dificultades y los espacios libres y zonas verdes rara vez se localizan. Este tipo de construcciones motiva la existencia de grandes vacíos interiores, con grandes manzanas próximas al centro histórico y una estructura de la propiedad del suelo que impide el desarrollo del viario público y, por tanto, su desarrollo interior.

El crecimiento de los municipios viene acompañado del aumento de población en periodos determinados, de tal forma que se produce una relación directa entre población-viviendas.

Debido al aumento de población y al reducido parque de viviendas, el tejido urbano empieza a desarrollarse fuera del casco histórico, localizándose nuevas edificaciones que recurren a los nuevos materiales para su construcción, haciendo que en muchos casos se pierda la estética constructiva tradicional.

En estos barrios el viario es más ancho y funcional. A este proceso evolutivo-constructivo se le conoce como “ensanche” (crecimiento de la ciudad alrededor del casco antiguo). Los ensanches tienen mayor planificación que la parte antigua y, por tanto, su estructura morfológica lleva consigo unas ordenanzas de planeamiento y de edificación. En estas zonas se intenta evitar la densificación de edificios, los viarios son más anchos, aumentan las infraestructuras municipales, se destina espacio para aparcamientos, se dispone un acerado con accesibilidad para los discapacitados...; en general, se intenta facilitar una mayor habitabilidad y calidad de vida.

Las tramas urbanas de los ensanches siguen una acusada regularidad, con predominio de las formas geométricas, ya sea en cuadrícula u otro tipo de manzanas vinculadas a una retícula

-392- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

ortogonal, de los trazados radiales, etc., lo que se constituye en el principal rasgo de identificación sobre el plano.

El desarrollo de los ensanches se vio acompañado por la aparición de diversas construcciones surgidas en el extrarradio, más allá del espacio legalmente urbanizable, sobre todo en la salida de las principales carreteras. Éstas urbanizaciones, en la mayoría de los casos, los propios propietarios las han dotado de alumbrado, abastecimiento, saneamiento, pavimentación, etc. Las construcciones no siguen ningún control ni ordenanzas, en ocasiones se vierte sus aguas residuales a fosas sépticas, realizan captaciones de agua sin autorización, etc., causando un importante impacto en el medio natural. Estos procesos deberían tener un mayor control por parte de las administraciones competentes para evitar su proliferación.

Figura 5.1.5. Fotografía aérea de Alburquerque. Fuente: http://sig.dip- badajoz.es/badajoz/framesetup.asp

-393- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.1.1.2. Usos del suelo urbano (residencial, industrial, infraestructuras, dotaciones...).

La delimitación de los usos del suelo urbano descritas en las distintas normativas urbanísticas son muy similares, aunque con distintas restricciones. Cada municipio tiene su propia delimitación de los usos, quedando reflejada en la planimetría adjunta a la legislación vigente. En estas delimitaciones se encuentran usos compatibles entre sí, como puede ser el caso de uso residencial y terciario o industrial de pequeña escala, aunque en todo caso, cada localidad tiene sus propias limitaciones.

A la hora de construir un edificio en suelo urbano, destinado a uno de los usos de los que a continuación se describen, hay que tener en cuenta las normativa específica de cada zona y complementarlas con las criterios generales (condiciones de volumen, de uso e higiénicas). Dependiendo del uso al que esté destinado una unidad de ejecución, se verá sometido a distintas ordenanzas de edificación, entre las que se encuentran la altura de los pisos (variará dependiendo de uso al que será destinado el edificio), las líneas máximas de profundidad edificable, el fondo mínimo de parcela, los salientes, etc. De la misma forma que se someterá a unas condiciones generales de usos, pudiendo ser residencial, agropecuario, industrial,...

En todas las localidades se dan multitud de ejemplos de usos compatibles, como son el caso de uso residencial y comercial, o industrias de pequeñas dimensiones, oficinas, etc.; sin embargo, también nos encontramos usos impropios que siguen afectando a individuos que tienen su vivienda en las proximidades de explotaciones agroganaderas (dentro del casco urbano consolidado), teniendo que soportar en ocasiones malas condiciones higiénicas (malos olores,

-394- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

suciedad...). Éste hecho se detecta principalmente el las localidades de menor envergadura.

Tabla. 5.1.1. Superficies Catastrales en Has. Fuente: Dirección General del Catastro. Datos del 2004. Elaboración propia.

LOCALIDADES Urbana % Rústica %

Alburquerque 86 0,1 72.397 99,9

Carmonita 12 0,3 3.971 99,7

La Codosera 26 0,4 6.942 99,6

Cordobilla de Lácara 22 0,6 3.707 99,4

La Nava de Santiago 25 0,6 4.441 99,4

Puebla de Obando 34 1,4 2.346 98,6

La Roca de la Sierra 35 0,3 10.652 99,7

Villar del Rey 43 0,4 9.993 99,6

Total Comarca 283 0,5 114.449 99,5

Puebla de Obando es la localidad con mayor porcentaje de suelo urbano (1,4%), seguido de Cordobilla de Lácara y La Nava de Santiago (0,6%); el resto de localidades no supera el 0,40% de su superficie como suelo urbano.

En la siguiente tabla se índica, dentro del suelo urbano, las unidades de uso residencial y las de otros usos. El uso residencial predomina sobre otros usos (industrial, equipamientos...) en todas las localidades.

-395- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Tabla. 5.1.2. Usos del Suelo Urbano según Unidades Urbanas (Residencial u otros usos). Fuente: Dirección General del Catastro. Datos del 2004. Elaboración propia.

LOCALIDADES Residencial % Otros usos %

Alburquerque 2.660 83,1 541 16,9

Carmonita 317 83,0 65 17,0

La Codosera 974 79,4 252 20,6

Cordobilla de Lácara 554 73,7 196 26,3

La Nava de Santiago 486 69,5 214 30,5

Puebla de Obando 683 61,3 347 28,7

La Roca de la Sierra 764 67,0 228 23,0

Villar del Rey 1.130 79,8 286 20,2

Total Comarca 7.568 74,6 2.129 22,9

Los usos del suelo pueden dar origen a formas en el plano del espacio urbanizado. Algunas actividades morfogenéticas, como puede ser un colegio, un centro administrativo, etc; pueden producir un efecto multiplicador de usos del suelo que se corresponde, relacionado directa o indirectamente, con las actividades de las mismas. A modo de ejemplo, se puede indicar que en las proximidades de un colegio es seguro que registrarán actividades comerciales relacionadas con el mismo, como pueden ser una librería, papelería, ...

También puede ocurrir justo lo contrario, es decir, que se produzca un cambio de uso por la ubicación de dichas actividades (cambio de uso residencial a uso terciario). Normalmente, en los municipios estudiados, los usos no se encuentran agrupados formando unidades como ocurre en las ciudades, donde se pueden localizar zonas comerciales, zonas industriales, etc. Aquí es muy corriente encontrar pequeñas industrias, talleres, comercios, oficinas, bares y restaurantes, etc., intercaladas con el uso residencial.

-396- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

El municipio de mayor envergadura, es decir, Alburquerque, tiene muy bien definido y localizado su propio uso industrial, localizado en el extrarradio del mismo (polígonos industriales), no afectando a la población residente.

Otro de los casos particulares detectados es la localización de los usos terciarios (bares, hoteles...) en las principales vías de comunicación que atraviesan las localidades, como punto estratégico para el desarrollo de dichos negocios.

La edificación está íntimamente relacionada al uso del suelo, así como el uso del suelo a las actividades que en él se desarrollan. Cada localidad destina el tipo de suelo necesario para la ubicación de sus actividades en función de la demanda presentada por parte de la población.

Cada localidad destinará la cantidad de suelo necesario para uso industrial dependiendo de la demanda presentada y de la disponibilidad del mismo. La presencia de dicho suelo facilita el asentamiento de empresas, repercutiendo en el incremento del empleo, desarrollo logístico, etc.

Por último, en las entrevistas se valora de forma positiva la cantidad de suelo destinado a zonas verdes y espacios libres por parte de los ayuntamientos. En este sentido, la población entrevistada estaba conforme con dichas instalaciones, a pesar de ello, consideran que podrían mejorarse, siendo lo más criticado la falta de civismo de ciertas personas que ocasionan daños por actos vandálicos puntuales, no siendo esto atribuido a que la gente no lo cuide o respete.

-397- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.1.2. EDIFICACIÓN

5.1.2.1. El parque inmobiliario: evolución histórica y situación actual.

Tabla. 5.1.3. Evolución del parque de viviendas entre 1991-2001. INE. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. Elaboración propia.

LOCALIDADES Viviendas 1991 Viviendas 2001 Crecimiento en los últimos 10 años

Alburquerque 2.259 2.776 517

Carmonita 316 307 -9

La Codosera 1.148 1.091 -57

Cordobilla de Lácara 517 644 127

La Nava de Santiago 506 723 217

Puebla de Obando 809 1.003 194

La Roca de la Sierra 741 793 52

Villar del Rey 961 1.116 155

Total comarca 7.257 8.453 1.196

Provincia Badajoz 267.353 317.098 49.745

Total Regional 474.178 573.796 99.618

El estudio sobre la evolución de la vivienda se centra principalmente en la última década (1991-2001) ya que, desde la elaboración del censo de vivienda del año 1991 hasta la actualidad, el único dato del que se dispone sobre el parque de vivienda a nivel municipal y anual es el censo de vivienda de 2001. Así pues, el dato del número de viviendas más actualizado corresponde al censo de población y vivienda del 2001 del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Durante el periodo 1991-2001, el parque de viviendas del conjunto de municipios ha crecido un 16,5% (tabla 5.1.4), pasando de

-398- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

7.257 viviendas a 8.453 (tabla 5.1.3). Este incremento representa una media anual de construcción de nuevas viviendas de 118,6, lo que supone una tasa de crecimiento anual de 1,6%, siendo inferior a la media regional (2,1%) y al total provincial (1,9%).

Las tablas 5.1.3 y 5.1.4 muestran que las viviendas han seguido un ritmo de crecimiento ascendente. Las localidades que han sufrido un mayor aumento del parque de viviendas son La Nava de Santiago (42,9%), Cordobilla de Lácara (24,6%) y Puebla de Obando (24,0%). Por el contrario, Carmonita y La Codosera muestran un crecimiento negativo de –2,8 y –5,0 puntos respectivamente.

Tabla. 5.1.4. Evolución del parque de viviendas entre 1991-2001. INE. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. Elaboración propia.

LOCALIDADES Media anual Tasa de crecimiento anual % Crecimiento total durante el periodo

Alburquerque 51,7 2,3 22,9

Carmonita -0,9 -0,3 -2,8

La Codosera -5,7 -0,5 -5,0

Cordobilla de Lácara 12,7 2,5 24,6

La Nava de Santiago 21,7 4,3 42,9

Puebla de Obando 19,4 2,4 24,0

La Roca de la Sierra 5,2 0,7 7,0

Villar del Rey 15,5 1,6 16,1

Total comarca 119,6 1,6 16,5

Provincia Badajoz 4974,5 1,9 18,6

Total Regional 9961,8 2,1 21,0

El proceso de evolución de las viviendas del conjunto de municipios llevado a cabo entre 1991 y 2001 (16,5%) es inferior al provincial (18,6%)y al total regional (21%).

-399- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

% CRECIMIENTO DEL PARQUE DE VIVIENDAS ENTRE 1991-2001 50,0 42,9 40,0 24,6 30,0 22,9 24,0 20,0 16,1 10,0 7,0

0,0 -2,8 -5,0

-10,0 Obando Puebla de Sierra Lácara Santiago Carmonita La La Nava de La La Codosera Cordobilla Cordobilla de Villar del Rey Alburquerque La Roca de la

Figura 5.1.6. Evolución del parque de viviendas entre 1991-2001. INE. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. Elaboración propia.

Tabla. 5.1.5. Nº de viviendas por cada mil habitantes 1991-2001. INE. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. Elaboración propia.

LOCALIDADES Nº Viviedas/1000 habitanes 1991 Nº Viviendas/1000 habitantes 2001

Alburquerque 395,3 495,3

Carmonita 494,5 472,3

La Codosera 449,5 459,9

Cordobilla de Lácara 530,3 615,1

La Nava de Santiago 443,5 623,8

Puebla de Obando 389,1 495,6

La Roca de la Sierra 476,8 492,5

Villar del Rey 431,1 479,4

Total comarca 429,8 503,3

Provincia Badajoz 412,8 477,4

Total Regional 448,8 534,6

Si se tiene en cuenta el parque total de viviendas y la población de grupo de localidades del ámbito de acción de la Agenda 21, se obtiene una tasa de 429,8 viviendas por cada mil habitantes en 1991 y

-400- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

503,3 en 2001, lo que resulta ligeramente superior a la tasa provincial (477,4 en 2001) y similar a la regional (534,6 Viv./1000 hab. en 2001) (Ref. tabla 5.1.5).

5.1.2.2. Suelo residencial y parque de viviendas: evolución, antigüedad, régimen de ocupación, régimen de promoción, régimen de propiedad y tipología. Precios de la vivienda y mercado de suelo.

5.1.2.2.1. Evolución, antigüedad de las construcciones y régimen de ocupación.

La evolución del conjunto de construcciones ha seguido un ritmo ascendente, acelerando su progreso especialmente en las tres últimas décadas. La localidad con mayor número de construcciones antes de 1900 es Puebla de Obando, sin bien, tan solo con 76 viviendas, seguida de Alburquerque con 73 y La Nava de Santiago con 53; todas las localidades comienzan un ritmo ascendente, interrumpido por periodos de receso intermitentes (sobre todo entre 1930 y 1950), hasta llegar a final de siglo, donde se producen fases importantes de aumento constructivo. El ritmo de crecimiento que siguen a lo largo del siglo el grupo de municipios objeto de estudio es bastante inferior a la evolución provincial y regional.

-401- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Tabla. 5.1.6. Año de construcción de las viviendas. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. INE. Elaboración propia.

LOCALIDADES TOTAL Antes de 19001900-1920 1921-1940 1941-1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001 No es aplicable

Alburquerque 2.775 73 48 75 75 203 218 639 741 702 1

Carmonita 307 3 9 29 34 45 46 41 55 41 4

La Codosera 1.091 27 61 121 138 147 124 182 195 94 2

Cordobilla de Lácara 644 15 21 63 45 98 68 90 123 111 10

La Nava de Santiago 723 53 68 69 35 30 49 161 133 124 1

Puebla de Obando 1.003 76 99 71 58 49 70 218 196 165 1

La Roca de la Sierra 793 41 61 67 47 43 92 177 125 140 0

Villar del Rey 1.116 18 5 14 53 140 174 248 215 248 1

Total comarca 8.452 306 372 509 485 755 841 1.756 1.783 1.625 20

Provincia Badajoz 317.098 23.285 17.553 18.735 19.037 34.959 35.558 52.848 52.542 61.636 945

Total Regional 573.796 48.735 31.684 33.405 36.105 62.521 64.167 98.354 91.058 105.751 2.016

-402- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

En el cuadro anterior se puede observar el número de viviendas y el año de construcción en el último siglo, detallándose cada uno de los municipios, así como el total provincial y el regional.

Después de haber analizado el año de construcción de los edificios destinados a viviendas, se repasa su estado a fecha de 2001, siendo el que se muestra en la siguiente figura:

Estado de los edificios 2001

Ruinoso Malo 0,6% 1,3%

Deficiente 6,7%

Bueno 91,4%

Figura 5.1.7. Estado de las edificaciones 2001. INE. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. Elaboración propia.

Como se puede advertir, el estado de conservación de los edificios de viviendas es muy bueno (91,4%), si bien, ligeramente inferior de lo que muestra el conjunto de la provincia (91,9%) y superior al total regional (89,6%). El porcentaje de edificios que están valorados como deficientes (6,7%), no es muy elevado, y por tanto un aspecto positivo a destacar. Tan sólo el 1,3% de los edificios se hallan

-403- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

en un estado malo, de los cuales únicamente el 0,6% correspondería a viviendas en ruinas.

Ahora bien, para analizar más detalladamente la evolución de las viviendas es preciso realizar una distinción entre las residencias principales (viviendas en las que al menos vive o reside una persona censada, y que son convencionales, es decir, sin incluir los alojamientos) y las no principales (donde diferenciaremos entre viviendas no principales secundarias, viviendas no principales vacías y viviendas no principales de otro tipo), según el censo de la última década.

Tabla. 5.1.7. Caracterización del parque de viviendas según el régimen de ocupación. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. INE. Elaboración propia.

CARACTERIZACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS SEGÚN SU RÉGIMEN DE OCUPACIÓN (1991-2001)

1991 2001

Regímen de ocupación Nº Viv. Zona % % Provincial % Regional Nº Viv. Zona % % Provincial % Regional Principales 5.441 75,0 70,6 67,1 5.914 68,5 69,1 63,9 No principales 1.816 25,0 29,3 32,8 2.722 31,5 30,9 36,1 No princ.Secundarias 1.138 62,7 48,1 53,8 1.592 58,5 42,4 46,8 No princ.Desocupadas 661 36,4 49,7 44,5 1.114 40,9 55,6 50,0 No princ. Otro tipo 17 0,9 2,0 1,7 16 0,6 2,0 3,2 Alojamientos 0 0,0 0,0 0,03 0 0,0 0,0 0,0

En los dos censos estudiados en el conjunto de municipios hay un predominio de viviendas principales, aunque en el de 2001 se reduce el porcentaje de ocupación de éstas, pasando de un 75,0 a un 68,5%. Lo mismo ocurre si se observa el porcentaje de ocupación provincial, reduciéndose de 70,6 a 69,1%. Esta reducción de viviendas

-404- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

principales se traduce en el posterior aumento de viviendas no principales (secundarías y desocupadas principalmente).

Las viviendas no principales representan un porcentaje del 31,5 situándose 0,6 puntos por encima de la media provincial (30,9%) y 4,6 puntos por debajo del total regional (36,1%).

En segundo lugar, destacan las viviendas no principales secundarias que, aún habiéndose reducido en los últimos 10 años, ocupan un 58,5%. Este dato supone que hay un número elevado de segundas viviendas; cuestión a tener en cuenta, ya que es un fenómeno que podría constituir un problema desde el punto de vista de la sostenibilidad en tanto en cuanto los servicios del municipales (eléctrico, agua, recogida de residuos...) no estén lo suficientemente preparados para cubrir y satisfacer las necesidades derivadas del incremento de población que se produce en las épocas de afluencia punta (verano, fiestas,...).

Este tipo de viviendas tienen especial importancia en varías localidades, como es el caso de La Roca de la Sierra, en donde, de las 419 viviendas no principales existentes, 417 corresponden con viviendas no principales secundarias (es decir, el 99,5 %). Normalmente estas viviendas pertenecen a emigrantes de los años 60, que las utilizan como residencia en épocas vacacionales.

Las viviendas no principales vacías tienen especial presencia en Alburquerque (58,5%), y Villar del Rey (57,6%).

-405- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Tabla. 5.1.8. Caracterización del parque de viviendas según el régimen de ocupación de 2001. INE. Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001. Elaboración propia.

LOCALIDADES Total viviendas Principal es % No principales % No princ. Secundarias % No princ.Vaci as % No princ. Otro tipo % Alojamientos

Alburquerque 2.776 1.897 68,3 878 31,6 356 40,5 514 58,5 8 0,9 0

Carmonita 307 241 78,5 66 21,5 38 57,6 28 42,4 0 0,0 0

La Codosera 1.091 845 77,5 246 22,5 121 49,2 125 50,8 0 0,0 0

Cordobilla de Lácara 644 362 56,2 282 43,8 226 80,1 48 17,0 8 2,8 0

La Nava de Santiago 723 428 59,2 295 40,8 170 57,6 125 42,4 0 0,0 0

Puebla de Obando 793 554 69,9 239 30,1 138 57,7 101 42,3 0 0,0 0

La Roca de la Sierra 1.188 768 64,6 419 35,3 417 99,5 2 0,5 0 0,0 0

Villar del Rey 1.116 819 73,4 297 26,6 126 42,4 171 57,6 0 0,0 0

Total comarca 8.638 5.914 68,5 2.722 31,5 1.592 58,5 1.114 40,9 16 0,6 0

Provi ncia Badajoz 317.098 219.240 69,1 97.858 30,9 41.519 42,4 54.396 55,6 1.943 2,0 16

Total Regional 573.796 366.926 63,9 206.870 36,1 96.785 46,8 103.506 50,0 6.579 3,2 33

5.1.2.2.2. Régimen de tenencia de la vivienda:

Para realizar el análisis del régimen de tenencia de la vivienda del conjunto de municipios nos hemos basado en los datos del censo de 2001, que incluyen, únicamente, las viviendas principales, no contemplando las no principales (secundarías, vacías y otro tipo).

Destaca el predominio de viviendas en régimen de propiedad, que llega a suponer el 78,1% del total de viviendas principales. A continuación le siguen las viviendas en alquiler (9,0%) y las viviendas cedidas gratis o a bajo precio por otro hogar o empresa (5,2%) y de otra forma (7,7%). El régimen de tenencia provincial es similar en todos los casos (propiedad 82%, en alquiler 8%, cedida 5%, otros 3%) y con valores próximos a los del territorio objeto de estudio.

-406- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Régimen de tenencia 2001 Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la Otra forma 7,7% empresa.. 5,2%

En alquiler 9,0%

En propiedad 78,1%

Figura 5.1.8. Régimen de tenencia 2001. Fuente: Censo de Población y Viviendas 1991-2001. INE. Elaboración propia.

Como conclusión, indicar que el resultado obtenido en las entrevistas a los alcaldes de las diferentes localidades de la comarca (por lo que respecta a la calidad de la vivienda en general), es que el parque mobiliario se encuentra en buen estado, apenas se detectan viviendas en ruinas, aunque sí vacías. En referencia al mercado inmobiliario se observa una adecuada oferta, siendo la compra mucho más habitual que el alquiler.

El precio de la vivienda ha sido considerado por los entrevistados como bajo, sobre todo con respecto a otras ciudades extremeñas, motivando que residan en estos municipios personas no oriundas de ellos, que trabajan en Badajoz pero que prefieren vivir en pueblos como Alburquerque (caso muy especifico de los inmigrantes).

Sobre el patrimonio histórico, la opinión generalizada es que se encuentra en buen estado de conservación, tanto los edificios religiosos como los castillos, fortalezas, etc. En este sentido destaca la

-407- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

localidad de Alburquerque, que ha logrado conservar y rehabilitar su particular judería.

Los entrevistados apenas han detectado urbanizaciones ilegales, tan sólo casas construidas en zonas rurales, fuera de la legalidad.

Predominan las viviendas unifamiliares, de arquitectura popular con paredes encaladas de una o dos plantas de altura (planta baja y primera planta), existiendo la opinión, por parte de los entrevistados, de que se asumen las Normas Subsidiarias.

Los entrevistados también consideran suficiente la oferta de viviendas de protección oficial y reconocen que se emplean las subvenciones para rehabilitación, si bien, se admite que no existe suficiente suelo para construir.

5.1.2.3. Suelo industrial e instalaciones industriales. Tipología y situación.

Como se ha indicado anteriormente, el suelo industrial es aquel destinado a la ubicación de las actividades afectadas por la industria. Este suelo es el designado para dar soluciones a las necesidades de instalaciones de infraestructuras industriales básicas para el desarrollo de proyectos empresariales, sin que causen perjuicios a la población residente.

El progreso de este tipo de suelo ha seguido un crecimiento en los municipios en función del desarrollo de sus actividades económicas. Este desarrollo debe ser coherente con las Políticas de Vivienda e Infraestructuras y acorde con la Protección de Recursos Naturales. Uno de los valores que debe primar en el desarrollo de una zona industrial debe ser su compatibilidad con el medio natural y el respeto con el patrimonio histórico-artístico que les rodee.

-408- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Semilleros de Empresas (Naves en alquiler): Esta Acción se materializa en la construcción de conjuntos de naves industriales de aproximadamente 336 m², que se ofrecen en alquiler a las iniciativas empresariales. Los semilleros de empresas están dirigido preferentemente a la creación de nuevas iniciativas empresariales que cuentan con escasos recursos, o que tienen que emplear éstos en los primeros años de vida de la empresa en la inversión en maquinaria, instalaciones, herramientas, utillaje, elementos de transporte, etc., liberándolos de la inversión a muy largo plazo que supondría la compra o construcción en propiedad de una nave industrial.

Los contratos de alquiler tienen una duración de seis a diez años, dependiendo de la localidad y de la superficie de la nave, los precios de alquiler están entre 166.60€ (27.720 Ptas.) y 414'70€ (69.000 Ptas. ) mensuales más IVA.

Polígonos industriales (Suelo industrial): Esta Acción se materializa en la creación de suelo industrial perfectamente urbanizado y dotado de los suministros y servicios propios para el desarrollo de la actividad industrial. Los Polígonos Industriales se sitúan en localidades donde, existiendo terrenos idóneos y aptos para ser urbanizados, tienen demanda de suelo industrial o expectativas de tenerla, sirviendo al mismo tiempo para una adecuada ordenación de los usos del suelo urbano.

Dentro del término municipal de la localidad se busca ubicar los polígonos en zonas bien comunicadas, con buenos accesos tanto desde la población como desde las principales vías de comunicación.

Actualmente, los Polígonos Industriales construidos en Extremadura son de muy diversas superficies, adaptándose a la

-409- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

población y comarca en la que se ubican. Su superficie media útil es de 35.000 m².

La parcela media es de aproximadamente 1.000 m² (desde 300 hasta 5.000m²) contando con todos los servicios y suministros necesarios, entre ellos: acometidas individualizadas de agua, saneamiento, electricidad, y de gas natural en las poblaciones que cuenten con él. No se precisa ningún requisito especial para la adquisición de las parcelas, por lo que cualquier persona física o jurídica puede acceder a su compra.

A continuación se presentan unas reseñas sobre el suelo industrial y las actividades que en el se desarrollan en cada una de las localidades (esta información ha sido obtenida de las siguientes páginas web: www.promoredex.com; http://www.feisa.sofiex.es/semilleros.html y http://www.feisa.sofiex.es/poligonos.html; 24-X-06). Es de remarcar que, para el caso de Alburquerque, no se encuentra en estas web ninguna información al respecto; apareciendo tan solo la existencia de un Polígono Industrial en la Roca de la Sierra.

La Roca de la Sierra Cuenta con un polígono industrial con una superficie de solar de 38.377 m2 y una superficie total construida de 25.849 m2. Existe un total de 39 parcelas. Su explotación se inició el 25 de mayo del 2005.

-410- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Figura 5.1.9. Polígono industrial de La Roca de la Sierra. Fuente: http://www.feisa.sofiex.es/poligonos.html

5.1.2.4. Patrimonio histórico-arquitectónico

En el patrimonio artístico de la comarca podemos observar diferentes estilos y culturas; aunque sin duda es el patrimonio medieval el que mayor presencia tiene en la comarca. Destaca el Castillo de Luna de Alburquerque. Hagamos un recorrido por los diferentes elementos patrimoniales presentes en cada uno de los municipios de la comarca:

ALBURQUERQUE

Alburquerque se sitúa en una zona próxima a la línea divisoria con Portugal. Esto, y su posición entre Valencia de Alcántara y Badajoz, le proporcionó un atractivo singular desde tiempos inmemoriales. El nombre de Alburquerque deriva del latín, Alvus quercus, que significa encina blanca y así se hace constar en su escudo de armas compuesto por una encina con un lucero a ambos extremos del tronco. Su nombre es, por lo tanto, de origen latino, lo cual nos

-411- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

hace pensar en su existencia en época romana, aunque de esta etapa apenas tenemos constancia.

Figura 5.1.10. Escudo de Alburquerque. Fuente: http://www.albaquerqus.com/escudo.jpg

En el año de 1166 la plaza fue reconquistada por Fernando II y su posesión cedida a la orden de Santiago, pero volvió a manos musulmanas en el año 1184, siendo recuperada definitivamente en 1217.

A lo largo del siglo XIV el castillo pasó por distintas manos, casi siempre ligadas a las coronas de Castilla o de Aragón, cuando no a los mismos monarcas, sin que pueda saberse hasta el momento la evolución de la actividad constructiva durante ese periodo.

A mediados del siglo XV la fortaleza le es entregada a don Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago y Condestable de Castilla, quien acometió entre los años 1445 y 1453 la construcción de varios elementos significativos, de cuya etapa persiste aún la torre del Homenaje y el interesante sistema de acceso al piso superior a través de un gran puente, de cuya autoría dejó constancia epigráfica en los varios blasones que pueden verse aún en estas partes y otras del castillo.

-412- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Poco después, entre los años 1465 y 1472, figura como señor del castillo don Beltrán de la Cueva, por privilegio de Enrique IV que, además, le otorga el título de primer duque de Alburquerque, añadiendo a la fortaleza varias dependencias de tipo palaciego, algunos recursos defensivos externos en la barbacana, en una de cuyas puertas todavía campea su escudo heráldico con la corona ducal, y, sobre todo, la torre pentagonal con curiosas almenas puntiagudas rematadas con bolas que se asoció con la torre del Homenaje y con el elevado puente de acceso.

Aunque fue necesaria la renovación de los elementos más deteriorados o desaparecidos, todavía se conservan muchos que permiten percibir el primitivo carácter de la fortaleza, como el conjunto del sistema amurallado, las puertas, los cubos y baluartes, la gran torre del Homenaje de don Álvaro de Luna, con sus múltiples pisos todavía accesibles, el gran puente de acceso directo a los niveles más altos de esta torre, sobre arco apuntado, pero que obligaba al uso de un dispositivo de seguridad con un puente levadizo en el último tramo para facilitar el aislamiento de la torre en caso de necesidad. Destaca también una torre albarrana.

La torre del Homenaje es una voluminosa mole de piedra de planta cuadrada. Está muy bien organizada y aprovechada en su interior, tanto por sus numerosas plantas, como por la distribución de éstas y por sus sistemas de abovedamiento, en algunos casos con crucena, como ocurre en el último piso, donde además se abren bellas ventanas góticas, geminadas y polilobuladas, en alguna de las cuales se puede ver el escudo de don Álvaro de Luna, promotor de estas obras. Naturalmente, no se descuidan los recursos defensivos en la torre, por ello se defienden sus flancos con el almenaje de lo alto, ligeramente en voladizo sobre canecillos decorados con la media luna del promotor, y con los matacanes que también se adelantan en la

-413- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

parte superior. Esta torre se encuentra unida con otra que remata en un almenado con forma tronco piramidal.

Uno de los puntos que más destaca de esta construcción, además de la torre del Homenaje, son sus tres líneas de muralla. Toda su parte medieval se envolvía en esta estructura amurallada. Destacan varias puertas como la de Valencia y la de la Villa, que perduran en la actualidad, aunque la localidad debió tener alrededor de cuatro o cinco.

Es también muy interesante la iglesia que todavía se conserva en el interior de la fortaleza, con la advocación de Santa María del Castillo, uno de los más antiguos ejemplares de este tipo de edificios religiosos en Extremadura, datada en el último cuarto del siglo XIII y en el que se puede ver el estilo de transición entre el románico tardío y el gótico, con sus tres naves cubiertas mediante bóvedas de cañón sobre pilares cruciformes con recios capiteles e impostas, manifestándose en el ábside los añadidos de una bóveda de crucería correspondiente a una etapa gótica más evolucionada.

El material utilizado para esta impresionante construcción es la piedra, utilizando mampostería para los muros del edificio y sillares trabajados para las esquinas. La muralla que rodea el conjunto también está realizada en piedra, hecha en mampostería como el resto del edificio, lo cual dota al conjunto de un aspecto férreo y compacto.

A pesar de los avatares que ha sufrido con las distintas guerras de las que ha sido escenario, su estado es bastante bueno, entre otras cosas porque fue reconstruido después de la guerra civil española. Ha pasado por diversas manos y, en la actualidad, permite la estancia en uno de sus pabellones, que se sitúan en la plaza de armas, y se mantiene en servicio para actividades de tipo juvenil y formativo por la

-414- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Junta de Extemadura, que además ha propiciado su restauración y rehabilitación.

En el año 1924 fue declarado Monumento Nacional. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Figura 5.1.11. Castillo de Alburquerque. Fuente: Depaex

También merece una cita, al menos, la iglesia parroquial de Santa María del Mercado que se alza en el interior del recinto amurallado de la antigua villa medieval, fuera del cuerpo principal del castillo, aunque sólo sea para subrayar la actividad poblacional y vital de este recinto a lo largo de los tiempos medievales, hasta que entrada la Edad Moderna la población superó los limites de la muralla y

-415- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

se extendió extramuros. Es un edificio gótico en su estructura principal, cuyas cubiertas se renovaron en parte durante el siglo XVII con bóvedas barrocas de cañón con lunetos.

CARMONITA

Se encuentra al norte de Aljucén, sobre el eje de la Vía de la Plata, aunque desviada de ella hacia poniente, en el límite ya con la provincia de Cáceres, asentándose sobre un paraje agreste de acusado atractivo natural, cubierto de dehesa, monte bajo y matorral.

Su fundación se atribuye en el siglo IX a pobladores árabes oriundos de Carmona, quienes, en recuerdo de su tierra originaria, le habrían atribuido el apelativo. Tradicionalmente dependió como aldea de la vecina Cordobilla. Su entidad fue reducida ya desde el pasado

Su hito más señalado es la iglesia parroquial de la Magdalena, ejecutada en el siglo XVI, obra de mampostería encalada, con esbelta torre y sencillas portadas graníticas. Tanto interior como exteriormente la obra ha experimentado profundas transformaciones. Especialmente acusadas son las que afectan al interior del templo, hoy convertido en un auténtico muestrario de formas y colores de disposición moderna.

En el terreno etnográfico, son de interés el pozo de las Viñas, el crucero de la carretera a Cordobilla y un dolmen situado a 1 Km. aproximadamente de la localidad

Como en otras localidades del Partido Judicial, son de destacar en Carmonita, la elaboración de diversos platos fríos, que conjugan sabiamente la gran variedad de productos de la huerta; ya sean gazpachos al estilo extremeño, sopa de tomate, sopa molinera, ensaladas de lechuga y tomate...

-416- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Igualmente se caracteriza su gastronomía por los suculentos preparados a base de cordero: caldereta de cordero, cordero en estofado, o cordero asado; así como por los dulces artesanos como pestiños, roscos de vino, flores, mantecados, perrunillas ...

A tan sólo 1 Km. de Carmonita, se halla un conocido dólmen que bien merece la visita. Se conservan casi todos los ortostatos de la cámara circular, bastantes del corredor (que es largo) y restos del túmulo. Forma parte, junto con el de Lácara o los de Garrote y Guadancil, del grupo de dólmenes situados al hilo o en las proximidades de una ruta de tránsito ganadero que, como la cañada que sirvió de trazado-base a la Vía de la Plata, debió existir como tal ya en la Prehistoria (incluso en época neolítica).

Figura 5.1.12. Dolmen de Carmonita. Fuente: Depaex

-417- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

LA CODOSERA

Situada al Oeste de Alburquerque, su localización sobre la misma línea de la frontera con Portugal confiere a la localidad peculiaridades muy acusadas en la dicción, donde es fuerte la influencia lusitana, pudiendo afirmarse que su conexión con el país vecino constituye uno de los componentes más importantes de la personalidad de este enclave.

El panorama paisajístico queda formado por ondulaciones cubiertas de dehesa, olivos y monte bajo, con abundancia en las proximidades del río Gévora de castaños, fresnos, chopos, sauces y otras especies ribereñas que configuran parajes de extraordinaria hermosura paisajística.

Es de remarcar que, en el año 2001, la Diputación inició un "Proyecto de depósito de Archivos Municipales" a fin de asegurar la conservación de los fondos documentales, describirlos técnicamente, e informar acerca de los mismos y de su contenido a los propios Ayuntamientos y a cuantos ciudadanos lo demanden. Actualmente están en depósito diez Archivos municipales, incluyéndose el de La Codosera, que fue entregado el año 2001.

En el año 2003, como complemento a la prestación de servicio de constitución de depósito de estos archivos municipales, la Diputación inició una segunda fase, consistente en la digitalización de los registros de actas de sesiones plenarias. La correspondiente a La Codosera puede consultarse en la siguiente página web: http://www.dip-badajoz.es/cultura/archivo/index_asistencia.php (16- XI-06)

El pueblo queda compuesto por edificaciones de tipo popular, cuyas características tradicionales se encuentran actualmente en fase de transformación, debido al proceso de renovación de tejidos que se

-418- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

está experimentando en los últimos años. De particular encanto merece su placilla central, cubierta de pocos pero frondosos árboles.

La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Piedad es de edificación sencilla, originaria del siglo XV y muy modificada después. También se encuentra en la localidad la ermita de Ntra. Sra. de la Luz, pequeña realización popular del XVI, con techumbre de madera y cabecera abovedada con pinturas al fresco.

Los dos hitos más significativos del lugar son el castillo y la ermita de Ntra. Sra. de Chandavila.

El primero ocupa un alto en un extremo del pueblo. Sobre uno de sus torreones se erige una colosal figura de Jesús, que resulta visible desde todo el entorno, al igual que sucede con la iglesia de . Se encuentra en estado de ruina, aunque amparado bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Figura 5.1.13. Ermita de Ntra. Sra. De Chandevila. Fuente: Depaex

-419- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

La ermita de Chandavila (ver Figura 5.1.13) se encuentra en un paraje bravío. Constructivamente ofrece composición de gran cuerpo con formas macizas. En sus proximidades acontecieron el 27 de mayo de 1945 unas supuestas apariciones milagrosas de la Virgen de los Dolorosa a dos niñas, Marcelina y Afra, que acapararon gran atención en la época.

CORDOBILLA DE LÁCARA

Se halla a 10 km. hacia el oeste de Carmonita, configurando junto con ella un enclave de rasgos semejantes, bien diferenciados de los restantes núcleos del Partido Judicial, de los que se encuentran sensiblemente alejados.

La tradición atribuye su fundación, en el siglo IX, a pobladores musulmanes procedentes de tierras cordobesas, circunstancia con la que se conecta su nombre, derivando el apelativo de Lácara del arroyo en cuyo ámbito se asienta. Tras su ocupación por los cristianos en el siglo XIII, el centro se integró en la Orden de Santiago como aldea dependiente de Mérida.

Su monumento más significativo es la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sencilla realización de pequeñas proporciones y somera torre, originaria del siglo XV, sometida posteriormente a numerosas transformaciones, la última hace escasos años. Consta de nave única con cabecera cuadrangular cupulada. Entre sus contenidos cabe mencionar una talla de factura arcaizante representando a San Juan Bautista, datable en el siglo XVI.

Realizaciones tradicionales dignas de atención son los pozos del camino del Chorrero, el de la fuente Durana, y los llamados de la Hermandad y Pozanco.

-420- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Próxima, en un paraje agreste de gran hermosura natural, se levanta una reducida ermita dedicada a los santos Justo y Pastor, conocida popularmente a nivel local como "Los Santitos", en la que se celebra una concurrida romería el primer Domingo de Mayo.

En sus cercanías, en dirección a La Nava de Santiago, se encuentran el dolmen de Lácara y otros, cuya existencia testimonia la presencia de ocupantes en ese territorio desde las épocas prehistóricas. Es uno de los conjuntos megalíticos más importantes de la península, con una antigüedad aproximada de 4.500 años de antigüedad. Consta de varias piedras dispuestas en forma de mesa que terminan en un conjunto circular más amplio, de losas puestas en pie entre las que hay algunas destruidas

Figura 5.1.14. Dolmen de Lácara. Fuente: Depaex

-421- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

LA NAVA DE SANTIAGO

Se localiza entre Mérida y La Roca de la Sierra, ocupando el centro de un territorio en el que los asentamientos poblacionales resultan escasos y alejados entre sí. Su aparición es tardía, estimándose su fundación no antes del siglo XIV como aldea de Mérida. Más tarde recibió como anejo el caserío de Santa Ana, desaparecido en el XVII.

En el pasado ostentó los nombres de Nava de Mérida, Nava del Membrillo, o simplemente La Nava, asumiendo su denominación actual de Nava de Santiago a partir de 1916.

Figura 5.1.15. La Nava de Santiago. Fuente: SIGcBa

-422- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

La Nava de Santiago es un núcleo marcadamente rural. En el aspecto morfológico presenta estructura alargada que se alinea sobre el eje de las calles Real e Iglesia y su prolongación en La Carrera, sobre el viejo camino de Montijo a Cordobilla. Las edificaciones son de tipo campesino, encaladas. Entre ellas cabe destacar la solariega de los Ovando, más tarde Marqueses de Valdeoro, que originó la calle Palacio.

Citas antiguas mencionan la existencia de una vieja ermita dedicada a Santa Quiteria, abogada contra la rabia, de la que ningún vestigio se conoce. La titular de esta advocación continúa siendo, sin embargo, la patrona de la población, y en su honor se mantienen unas fiestas locales cuya tradición se remonta al siglo XVII

Situada en el centro del núcleo, sobre un angosto remanso de la calle Real, erigida quizá sobre la vieja ermita de Santa Quiteria, con la fachada principal extrañamente dispuesta hacia el lado contrario que el caserío, se alza la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, que representa el foco constructivo más sobresaliente de la localidad. Aunque de pequeñas dimensiones, su valor histórico-artístico resulta muy destacable. Su fábrica es de mampostería y sillares, llamando particularmente la atención por su estructura y plasticismo, la torre sobre arco con edículo cilíndrico adosado que se alza a los pies, así como también el arco pasante del lado contrario.

No menos atractivo resulta el interior, en el que se hace notar la capilla de Santiago, erigida en 1662 por Doña Juana de Ovando, cuyas armas la presiden, con cúpula cubierta de atractivas pinturas. En sus ángulos se abren hornacinas en las que se alojan imágenes de mármol de los cuatro Evangelistas, con buena talla. El retablo de esta capilla es el que hoy preside el altar mayor en sustitución del realizado para el mismo en 1757 por el entallador trujillano Juan de ,

-423- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

hoy desaparecido, luciendo en su lugar una pintura de ánimas de ingenua ejecución.

En sus proximidades, en dirección a Cordobilla de Lácara, aparece uno de los conjuntos megalíticos más significados quizá de la Península, en el que cabe reseñar los dólmenes y sepulcros de Lácara, Carmonita, Loriana, La Moneda, Cuevas del Monje y el Moro, etc.

PUEBLA DE OBANDO

Se sitúa en el ámbito de las sierras de Loriana y el Vidrio, a mitad de camino entre Cáceres y Badajoz, sobre un dominio paisajístico montuoso de agreste belleza, dominando el puerto de El Zángano, en el límite con la Alta Extremadura.

Figura 5.1.16. Puebla de Obando. Fuente: SIGcBa

-424- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

El caserío, en cuyo núcleo tradicional se conserva poco transformada la arquitectura característica de la zona, presenta estructura crucial, definida por las dos vías principales que se cruzan en la plaza central, donde se alza la iglesia parroquial. La que se prolonga por el costado del Evangelio se ha desarrollado extraordinariamente, originando un apéndice de enorme extensión que va a desembocar a la carretera de Cáceres

Como monumento destacado, cabe mencionar la iglesia parroquial de San Ildefonso. Se trata de una modesta realización de mampostería encalada, originaria del siglo XVI, y actualmente muy remozada.

LA ROCA DE LA SIERRA

Se enclava entre Puebla de Obando y Badajoz, ocupando una hondonada en un dominio de sierras. La localidad extiende su caserío en un llano rodeado de sierrillas de escasa altitud que marcan la transición entre la sierra de San Pedro y las vegas del río Guadiana. Antiguamente se la llamó Aldea de Manzanete, o Puebla de Manzanete, perteneciendo a Badajoz.

Los restos de monumentos megalíticos que aún se conservan en su término municipal – se han localizado dólmenes en la Dehesa de la Muela, la Dehesa Loriana y en las proximidades del núcleo urbano – están testimoniando actividad humana en la zona desde época prehistórica. Tales construcciones forman parte de un apéndice meridional de la gran concentración dolménica en Valencia de Alcántara.

El dolmen de Casa del Monje es un dolmen de corredor situado en el camino que une La Nava de Santiago y La Roca de la Sierra. Tal vez su nombre se debe al cercano convento de Loriana, primero de la

-425- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

orden Franciscana construido en Badajoz y que puede verse desde la misma loma. Fue citado por Mélida en 1914 y estudiado por Martín Almagro en 1959.

Se trata de un dólmen en buen estado de conservación, con corredor incipiente. La galería es apreciable en una longitud de tres metros. Las piedras que la forman tienen una altura de dos metros. El nombre que recibe esta cueva viene, según la tradición, del hecho de que allí vivió un monje ermitaño. Los viejos del pueblo dicen que existe una galería subterránea entre la cueva y el convento de Loriana, que aprovecharían los monjes para escapar por alguna causa. La cueva del Monje también es llamada cueva de la moneda, por creerse que allí hubo enterrado un tesoro, siendo esta la causa de su destrucción.

Existen otros dólmenes, pero conservados peor que el anterior, casi todos ellos destruidos por aprovecharse la piedra para la construcción. Este es el caso de la cueva del Moro, que subsiste en toda su planta salvo la falsa cúpula.

Otro resto de asentamiento humano es la CITANÍA, que se encuentra en la zona de dólmenes. El arqueólogo que la investigó no estableció el lugar exacto donde se encuentra, se cree que se refiere al llamado Mirador de Muela. Desde este mirador se ve la interpretación del hombre en la piedra. La Citanía responde perfectamente a un castro o fortaleza natural, aprovechado para su conveniencia más segura. Tiene fácil acceso desde la Cueva del Monje, y está cortada a pico en la transición a la llanura. Hay restos arqueológicos.

En la Finca de la Pizarrilla, existen rectos de un poblado con signos muy abundantes, escrituras anteriores a las inscripciones célticas.

Loriana fue una antigua población, desparecida en el siglo XVII, que se situaba entre La Roca de la Sierra y La Nava de Santiago, en un

-426- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

paraje agreste y bravío, rodeado de encinas y jarales, ocupando un valle de singular belleza sobre el arroyo Lorianilla. En ese mismo ámbito se encuentran numerosos dólmenes, como el de Lácara, la Moneda, el Moro, el Monje, etc., así como abundantes restos prehistóricos y romanos; éstos, relacionados con la industria del vidrio que da nombre a la sierra inmediata.

A este lugar, de insuperable grandiosidad y hermosura paisajística, se trasladó en 1551 el convento franciscano antes situado en La Roca de la Sierra. La nueva fundación fue realizada por fray Alonso de Manzanete, sobre una vieja ermita dedicada a San Isidro existente ya en ese punto. Poco después se celebraron en este centro las definiciones en que resultó elegido Provincial de la Orden, San Pedro de Alcántara.

El monasterio responde formalmente a las características de sobriedad y sencillez propias de las fundaciones franciscanas. Formalmente se articula en torno a un reducido y recoleto claustro central de doble arcada en altura, con un pozo en el centro. A él se anejan las dependencias conventuales y la iglesia. Al exterior destaca la mole de un sólido cuerpo cuadrangular con aspecto de torreón militar, que se sitúa en uno de los ángulos, y los estribos adyacentes, cuya secuencia conforma un conjunto de acusado interés plástico.

Aunque maltrecho y en creciente estado de deterioro, y dedicado a fines que desdicen de la nobleza de su carácter, el viejo convento conserva todavía su estructura principal, constituyendo un testimonio de inestimable interés. La visita a este apacible rincón constituye una de las más hermosas y atractivas que pueden realizarse en el partido judicial (ver Figura 5.1.17).

-427- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Figura 5.1.17. Convento de Lauriana. Fuente: Depaex

Urbanísticamente, la Roca de la Sierra se organiza en planta sobre el antiguo itinerario de Mérida a Portugal, en el que se consolidó su calle principal, que por tal motivo ostenta el nombre de Portugalejo. Por la zona más elevada del pueblo discurre el Arroyo de la Troya, del que un ramal llamado Cagancha circula entre el caserío. Para superarlo existe un puentecillo denominado "Viejo". Los ámbitos aledaños son conocidos como "Castillo Grande" y "Castillo Chico", lo que denota la existencia en ese lugar, en otro tiempo, de una fortificación.

En el aspecto monumental, las realizaciones más señaladas son la iglesia parroquial y el puente medieval. La primera, dedicada a Ntra. Sra. del Prado, se trata de recia construcción de sillería, originaria del siglo XV, con portadas góticas y somera torre renacentista. Al interior llama la atención la potente cubierta de crucería con plementería de piedra, reconstruida a finales del siglo XVIII, tras su desplome como

-428- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

consecuencia del terremoto de Lisboa en 1755. La iglesia contó con un retablo de Morales, perdido durante la Guerra de la Independencia.

El puente, obra medieval de origen romano, se sitúa, en el extremo contrario que la parroquia, sobre el antiguo camino de Badajoz a Cáceres; esto es, en posición transversal respecto al crecimiento posterior del pueblo, lo que le confiere una situación actual extraña en el conjunto del caserío. Cuenta con tres arcos de piedra y cuerpo de sillería, ofreciendo una de las panorámicas más atractivas de la localidad

El Ayuntamiento ocupa el antiguo convento franciscano, trasladado en el siglo XVI al sitio de Loriana. El edificio, hoy muy modificado, es una modesta realización de mampostería encalada, en el que aparecen el blasón de los Vera y un escudo de la Inquisición. No lejos, sobre la casa de los titulares de la Villa, Condes de la Roca, situada en la calle Portugalejo, luce el de su linaje. La pieza, de fina labra, con rico ornamento de lambrequines y flanqueada por dos figuras femeninas, constituye uno de los modelos heráldicos más hermosos de cuantos se conservan en la región.

VILLAR DEL REY

Villar del Rey se encuentra a mitad de camino entre Alburquerque y Badajoz, en un marco geográfico montuoso, con abundantes afloraciones graníticas. El paisaje se caracteriza por la abundancia de encinares, alconrnoques y jarales.

Asentándose sobre una suave pendiente, el caserío se articula alrededor de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario, construcción de piedra sin enlucir según el modelo propio de los pequeños templos rurales, datable del siglo XVI.

-429- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Su contenido más notable es una hermosa talla policromada renacentista de la Virgen de la Salud. Inmediata se halla la pequeña ermita de Ntra. Sra. de los Remedios. En las afueras, a orillas del arroyo Albarragena, sobre un paraje de gran belleza natural, aparece la ermita de Ntra. Sra. de la Rivera, construcción popular pulcramente encalada donde, el Domingo de Resurrección, se celebra una romería muy afamada en el partido judicial.

En un extremo del poblado, sobre una altura, junto a la vieja ermita de Rocamador y el cementerio, se localiza la Casa de la Nieve, instalación edificada en el siglo XVII por el Ayuntamiento de Badajoz, a cuya jurisdicción pertenecía entonces la población. Se trata de construcción de reducidas proporciones ejecutada en mampostería encalada, con magnífica bóveda de rosca de ladrillo, donde se almacenaba la nieve que se importaba desde las sierras de Béjar.

Sobre el río Zapatón, en una angostura de la sierra del Águila correspondiente a un ámbito paisajístico de insuperable hermosura, se construyó en 1.890 el pantano del que se ha estado suministrando Badajoz de agua potable durante casi un siglo. Resultando ya insuficiente su capacidad de 18 Hm3, en 1.986 se inauguró una nueva presa, cuya capacidad de embalse de 130 Hm3, garantiza el suministro a la capital y algunos pueblos del entorno, aunque no llueva una gota, durante tres años, además de permitir el riego de 5.000 Has. de terreno y una producción eléctrica de 14,4 Gwh anual. La primitiva presa ha quedado cubierta bajo las aguas de la actual.

En las inmediaciones de esta instalación, entre Villar del Rey y Alburquerque, se levanta el castillo de Azagala. Se trata de una recio obra militar del siglo XIII, de estructura alargada a fin de adecuarse a la agreste cretería sobre la que se asienta, en la que sobresale su poderosa torre del Homenaje. En las proximidades de la fortaleza han

-430- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

sido descubiertas recientemente una grutas con interesantes restos prehistóricos.

Es de propiedad privada, y se usa como vivienda; se halla bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Figura 5.1.18. Castillo de Azagala. Fuente: Depaex

-431- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Tabla. 5.1.9. Resumen del patrimonio Histórico-Artístico más representativo de la Comarca de Lácara – Los Baldíos.

LOCALIDADES Patrimonio Histórico-arquitectónico Castillo de Luna, Iglesia de Santa María del Castillo, Iglesia parroquial de Santa María del Mercado, barrio medieval murallas adentro: recinto amurallado barrio "de la Teta Negra", puerta de la Villa o de Belén, puerta de Valencia, Iglesia de San Mateo, Alburquerque convento de la Madre de Dios, ermita de la Soledad, Castillo de Azagala, ermita del Rosario, ermita de San Antón, Pozo de la Nieve, Plaza de Toros, pinturas prehistóricas de la Caraba y el risco de San Blas, Fuente del Concejo o del Caño, ermita de Carrión,...

Iglesia parroquial de la Magdalena (XVI), pozo de las Viñas, Carmonita dólmenes,…

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Piedad, ermita de Ntra. Sra. La Codosera de la Luz, Castillo de La Codosera, ermita de Chandavila…

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, ermita dedicada a los santos Justo y Pastor ("Los Santitos"), pozos del camino del Cordobilla de Lácara Chorrero, el de la fuente Durana, y los llamados de la Hermandad y Pozanco…

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción, ermita Santa La Nava de Santiago Quiteria, conjuntos megalíticos: dólmenes y sepulcros de Lácara, Carmonita, Loriana, La Moneda, Cuevas del Monje y el Moro…

Puebla de Obando Iglesia parroquial de San Ildefonso (XVI)

Iglesia parroquial Ntra. Sra. del Prado (Bien de Interes Cultural), La Roca de la Sierra puente medieval, Convento de Loriana, Casa Condes de la Roca…

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario, ermita de Ntra. Sra. Villar del Rey de los Remedios, ermita de Ntra. Sra. de la Rivera, Casa de la Nieve, Pozo de la Nieve (Bien de Interés Cultural), …

-432- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.1.3. ESPACIOS LIBRES Y DOTACIONES

5.1.3.1. Espacios libres públicos y zonas verdes. Cuantificación, suficiencia y calidad de los mismos, accesibilidad e integración con la trama urbana.

Las zonas verdes son los espacios libres de uso y de dominio público, conformados por parques, jardines o áreas de juego.

El análisis realizado de los espacios libres y zonas verdes se refleja en la existencia de ellos en todos los municipios. Aunque si tenemos en cuenta la diagnosis realizada con las entrevistas en profundidad se llega a la conclusión de que las consideraciones de los entrevistados con respecto al mobiliario urbano, dotación de parques y zonas verdes públicas son positivas en cuanto al número de ellos y su estado, siendo lo más criticado la falta de civismo de ciertas personas, que ocasionan daños por actos vandálicos puntuales.

En relación a la accesibilidad, consultando la “Guía de Accesibilidad” de la provincia de Badajoz, consultable en la siguiente página web: http://www.dip- badajoz.es/accesibilidad/guia/comarcas.html (17-XI-06), podemos apreciar la existencia de una gran número de locales que cuentan con algún local accesible o practicable a cualquier persona que vaya en silla de ruedas, con acompañante o sola.

La siguiente figura muestra el número de locales accesibles y practicables en algunas localidades de la comarca, para ello se han utilizado dos símbolos distintos, que son los siguientes.

Símbolo de local accesible: Cualquier persona con movilidad reducida puede acceder de forma autónoma al local o instalación que se trate.

-433- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Símbolo de local practicable: Una persona en silla de ruedas puede acceder con la ayuda de un acompañante y los usuarios de bastones o muletas pueden acceder de forma autónoma al local o instalación de que se trate.

Figura 5.1.19. Locales accesibles y practicables en algunas localidades de la comarca. Fuente: http://www.dip-badajoz.es/accesibilidad/guia/comarcas.html (17-XI-06)

Los parques y jardines están perfectamente integrados en las tramas urbanas, localizándose en las proximidades de zonas residenciales y en las salidas / entradas de las localidades.

5.1.3.2. Suelo destinado a equipamiento. Situación actual.

Los equipamientos urbanos son aquellos que hacen posible a los ciudadanos su educación (educativos), su enriquecimiento cultural (culturales), su salud (sanitarios) y su bienestar físico (deportivos) y recreacional (ocio), encontrándose íntimamente ligados a la calidad de

-434- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

vida urbana. Todos ellos se encuentran sometidos a estándares urbanísticos mínimos por ley, al considerarlos elementos vertebrales de los núcleos urbanos frente a los mecanismos especulativos de mercado.

En algunas Normas Subsidiarias (en adelante, NNSS) se ha establecido la única clasificación de Equipamiento Comunitario (escolar, verde, deportivo, y otros).

En cuanto al equipamiento comunitario municipal referente al abastecimiento de aguas, saneamiento, energía eléctrica y alumbrado público, red viaria y demás infraestructuras, encontramos multitud de variantes al estudiar su situación en cada localidad.

Los aspectos relacionados con el abastecimiento y suministro de agua se describen con mayor profundidad en el apartado de Flujo y Gestión del Agua, 6.2. A grandes rasgos, el abastecimiento se realiza de manera mancomunada en algunas localidades de la comarca y, en lo referente a la red de saneamiento, tan solo Alburquerque cuenta con depuradora de aguas residuales urbanas.

Por lo que respecta a la red viaria que conecta el grupo de municipios entre sí, ésta está compuesta por un entramado de carreteras de diverso orden y categoría. Las principales vías de acceso a la comarca son la Ex100 (Badajoz-Cáceres), la Ex110 (Badajoz- Alburquerque-Valencia de Alcántara), proximidad a la Vía de la Plata (A66) de las localidades situadas al este de la comarca y la N521 (Trujillo-Cáceres-Valencia de Alcántara) al norte de la misma. La accesibilidad comarcal se puede considerar aceptable al ubicarse próximos al las principales ciudades extremeñas.

Además de las carreteras descritas también se encuentran con multitud de caminos y pistas que recorren gran parte del territorio y

-435- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

que facilitan la comunicación intrazonal entre los núcleos y las distintas explotaciones primarias.

La red ferroviaria que franquea la Comarca Lácara-Los Baldíos de norte a sur es la línea R-10 Madrid-Cáceres-Mérida con estación de ferrocarril en Carmonita. Al sur de la comarca transcurre la línea R-9 Badajoz-Mérida-Ciudad Real y al norte la línea Lisboa-Madrid.

Al referirnos a otras infraestructuras de comunicación, cabe destacar que en el centro geográfico de la comarca se encuentra tan sólo a 35 kilómetros del único aeropuerto civil de la región.

A continuación se observa la distribución del equipamiento registrado en cada localidad, clasificado en varias tablas (5.1.10, 5.1.11, 5.1.12 y 5.1.13):

Tabla. 5.1.10. Equipamiento educativo. Fuente: Consejería de Educación. Elaboración propia. (C.P: colegio público; IES: Instituto de Enseñanza Secundaria).

MUNICIPIOS Centros Titularidad Enseñanza

Alburquerque C.P. Pedro Márquez Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria I.E.S. Castillo de Luna Admon. Educativa Bachillerato L.O.G.S.E. ( diurno )

CFGM Gestión Administrativa

CFGS Administración y Finanzas

E.S.O.

Programas de Garantía Social

Iniciación Profesional 1 año

Carmonita C.P. Ntra. Señora Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria

La Codosera C.P. Ntra. Sra. De Chandavila Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria

Cordobilla de Lácara C.P. Zurbarán Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria

La Nava de Santiago C.P. San Antonio Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria

Puebla de Obando C.P. Jimenez Andrade Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria

La Roca de la Sierra C.P. Santa María del Prado Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria I.E.S. Roca de la Sierra Admon. Educativa Bachillerato L.O.G.S.E. ( diurno )

CFGM Comercio

E.S.O.

Villar del Rey C.P. María Auxiliadora Admon. Educativa E. Infantil y E. Primaria

-436- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

En la tabla anterior se indica el equipamiento educativo (Colegios, Institutos, Centros de Garantía Social) repartidos en la comarca para el curso 2004/05; datos facilitados por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.

La red de universidades populares cuenta con presencia en Alburquerque, Carmonita y La Codosera, actuando de desarrollo cultural de los municipios, cuyos objetivos son promover la participación social, la educación, la formación y la cultura, para mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad.

Todos los municipios de la zona de actuación disponen de una biblioteca municipal, normalmente situada en la Casa de la Cultura. En ellas los usuarios disponen de fondos bibliográficos de temática variada, que pueden consultar, además de desarrollarse actividades en relación a la animación a la lectura y promoción cultural, contribuyendo a la formación cultural y educativa de los habitantes de estos municipios.

A su vez, en la zona de estudio, se ubican tres centros de salud de atención primaria que se ubican en los municipios de Alburquerque, Cordobilla de Lácara y La Roca de la Sierra.

En estos centros se centralizan los servicios y recursos de cada área, desempeñando sus funciones los Equipos de Atención Primaria, como son consultas programadas, atención domiciliaria, actividades preventivas, servicio de urgencias las 24 horas del día, etc…, siendo necesario derivar a los pacientes a los hospitales correspondientes si requieren una atención más especializada o para la realización de determinadas pruebas complementarias.

El resto de localidades cuentan con consultorios médicos, que son instituciones abiertas dependientes administrativamente de una

-437- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Sectorial de Ambulatorios y donde se presta atención en Medicina General.

Tabla. 5.1.11. Centros de Salud de la Comarca. Fuente: D. Gral. De Planificación, Ordenación y Coordinación Sanitarias. Servicio de Coordinación Sanitaria. Consejería de Sanidad y Consumo. Datos 2004. Elaboración propia.

Centro de Salud Domicilio CP Localidad Teléfono Área de Salud Alburquerque Santiago s/n 6510 Alburquerque 924 40 06 50 Badajoz La Roca de la Sierra Isaac Peral s/n 6190 La Roca de la Sierra 924 40 62 05 Badajoz Cordobilla de Lácara Avda. del Progreso s/n 6487 Cordobilla de Lácara 924 32 02 05 Mérida

5.1.4. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANÍSTICO

5.1.4.1. Identificación de la figura de planeamiento urbanístico.

El planeamiento urbanístico se traduce en la ordenación o planificación del suelo a escala local o, lo que es lo mismo, la acción de prever la evolución deseada para el territorio en relación al proceso de urbanización. A continuación se presenta una breve reseña de las normativas europeas, estatal y regional, referentes al planeamiento urbanístico.

- Encuadre Legislativo Europeo, Estatal y Regional. Antecedentes.

Normativa Europea referente:

· Carta Europea del Suelo de 30 de Mayo de 1972.

· Carta Europea de Ordenación del Territorio, adoptada en la Conferencia Europea de Ministros Responsables y

-438- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

ordenación del territorio ( CEMAT ), en Torremolinos ( España ), el 20 de Mayo de 1983.

· Iniciativas Comunitarias en Materia de Ordenación del Territorio: 2000-2006.

· Iniciativa URBAN y la auditoria urbana : 2000-2006.

· Interreg III: 2000-2006.

· Centro de Documentación de Política Territorial en Europa

Comunicación de la Comisión al Consejo, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. Hacia una estrategia temática para la protección del suelo, 2002.

Normativa Estatal Predemocrática:

· 1802. Instrucciones sobre el modo de conservar y recoger los monumentos antiguos que se descubran en el Reino, bajo la inspección de la Real Academia de Historia; dictadas por Carlos V el 26 de marzo.

· 1803. Real Cédula de su Majestad y Señores del Consejo.

· 1900. Real Decreto Ley, de 1 de junio.

· 1915. Ley de Monumentos.

· 1926. Real Decreto Ley, de 9 de agosto.

· 1931. Constitución Española.

· 1933. Ley de 13 de marzo, del Tesoro Artístico.

· 1936. Reglamento de 16 de abril, de protección de castillos.

· 1954, de 16 de diciembre, Ley de Expropiación forzosa.

-439- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

· 1956. Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, de 12 de mayo.

· 1957, Decreto de 26 de Abril , por el que se aprueba el Reglamento de la ley de Expropiación Forzosa.

· 1958. Decreto de 22 de julio, de desarrollo de la Ley de Patrimonio Histórico-Artístico Nacional.

· 1960, Ley 49/ BOE 176, de 23-07-60

· 1964. Instrucciones de la Dirección General de Bellas Artes.

· 1964, Decreto 635/1964, de 5 de Marzo, que aprueba el Reglamento de Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares.

· 1975. Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

· 1976. Texto Refundido de la Ley del Suelo, de 9 de abril.

· Real Decreto 2159/1978, de 23 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y Aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana

· BOE de 15 y 16-09-78.

· Real Decreto 2187/1978, de 23 de Junio, por el que se Aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística. 1960, de 21 de Julio, sobre Propiedad Horizontal. BOE 31-01-7.

· Real Decreto 3288/1978, de 25 de Agosto, por el que se Aprueba el Reglamento de Gestión . BOE de 31-01-78. BOE de 01-02-79

-440- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Normativa Estatal Democrática:

· 1985. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

· Ley 8/1990, de 25 de Julio, sobre Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo (Afectada por STC 61/1997, de 20 de Marzo). BOE 99, de 25-04-97BOE 159, de 04-07-97.

· Real Decreto Legislativo 1/92, de 26 de Junio que aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. BOE 156, de 30-6-92.

· Real Decreto 304/1993, de 26 de Febrero, por el que se aprueba la tabla de vigencias de los Reglamentos de Planeamiento, Gestión Urbanística, Disciplina Urbanística, Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares y Reparcelaciones, en ejecución de la Disposición Final Única del Texto refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

· 1994. Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

· Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias. BOE 71 de 24-3-95.

· Sentencia 61/1997, de 20 de Marzo, del Tribunal Constitucional, respecto al Texto Refundido de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana, Real Decreto Legislativo 1/1992, (se incluye únicamente el Fallo de la Sentencia). BOE de 25-04-97.

-441- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

· Real Decreto 1093/1997, de 4 de Julio, del Ministerio de Justicia, por el que se aprueban las Normas Complementarias al Reglamento para la Ejecución de la Ley Hipotecaria sobre Inscripción en el Registro de la Propiedad de Actos de Naturaleza Urbanística. BOE 175, de 23-07-97.

· Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. BOE 89, de 14-04-98.

· Ley 8/1999, de 6 de Abril, de Reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal.. BOE 84, de 08-04-99.

· Real Decreto 1525/1999, de 1 de Octubre, por el que se Aprueba el Estatuto de la Entidad Pública Empresarial del Suelo ( SEPES ). BOE de 08-10-99.

· Plan Nacional de Infraestructuras, 2000-2007.

· Real Decreto-Ley 4/2000, de 23 de Junio, de Medidas Urgentes de Liberalización en el Sector Inmobiliario y Transportes. BOE 151, de 24-06-00.

· Real Decreto 1/2002, de 11 de enero, sobre medidas de financiación de Actuaciones Protegidas en Materia de Vivienda y Suelo del Plan 2002-2005 . BOE de 12-01-01.

· Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevención y control integrados de la contaminación.. BOE 157, de 02-07-02.

· Real Decreto 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y de Edificación (NCSE-02). BOE 244, de 10-11-02.

-442- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

· Ley 10/2003, de 20 de Mayo, de medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario y transportes. BOE 121, de 21-05-03.

· Real Decreto 1042/2003, de 1 de Agosto, por el que se modifica el Real Decreto 1/2002, de 11 de enero, sobre medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del Plan 2002-2005, y se crean los municipios singulares del grupo O a efectos de la adquisición protegida de viviendas. BOE 198, de 19-08- 03.

· Orden FOM/2899/2003, de 14 de Octubre, por la que se declaran municipios singulares a los efectos del Real Decreto 1/2002, de 11 de enero, sobre medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del Plan 2002-2005. BOE 252, de 21-10- 03.

· Orden EHA/1213/2005, de 26 de abril, por la que se aprueba el modulo de valor M para la determinación de los valores de suelo y construcción de los bienes inmuebles de naturaleza urbana en las valoraciones catastrales. BOE 107, de 05-05-05.

Normativa autonómica:

· Decreto 187/1995, de 14 de Noviembre, sobre atribuciones de los órganos urbanísticos y de Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura, y de organización y funcionamiento de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura. DOE 136, de 21-11-95.

-443- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

· Ley 13/1997, de 23 de Diciembre, Reguladora de la Actividad Urbanística de la Comunidad Autónoma de Extremadura

· DOE 22, de 24-02-98.

· Decreto 76/1998, de 2 de Junio, de Desarrollo de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 65, de 09-06-98.

· Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

· Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. BOE 31, de 05-02-02. Deroga expresamente las siguientes normas:

· La Ley 13/1997, de 23 de diciembre, Reguladora de la Actividad Urbanística de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

· El Decreto 76/1998, de 2 de junio, por el que se desarrolla la Ley 13/1997, de 23 de diciembre, Reguladora de la Actividad Urbanística de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

· El Título I y preceptos concordantes en lo relativo a los expedientes de reclasificación del suelo, de la Ley 3/1995, de 6 de abril, de Fomento de la Vivienda en Extremadura.

· El Título II y preceptos concordantes en lo relativo a los expedientes de reclasificación de suelo, del Decreto 109/1996, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1995, de 6 de abril, de Fomento de la Vivienda de Extremadura, sin perjuicio de lo

-444- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

dispuesto en la disposición transitoria novena de la presente Ley.

· El Decreto 112/1997, de 9 de septiembre, sobre procedimiento de aprobación de figuras de Planeamiento Urbanístico General en los términos municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

· El Decreto 115/1993, de 13 de octubre, sobre adaptación de planes generales al Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, relativas a delimitación de áreas de reparto, cálculo del aprovechamiento tipo y definición de aprovechamiento susceptible de apropiación.

· El Decreto 18/1982, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el convenio suscrito entre la Junta Regional de Extremadura y los Colegios de Notarios y Registradores de la Propiedad en materia de urbanismo.

· Sigue vigente a la entrada en vigor de la Ley, en lo que sea compatible con la misma, el Decreto 187/1995, de 14 de noviembre, sobre atribuciones de los órganos urbanísticos y de ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura, y de organización y funcionamiento de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura.

· Ley 1/2004, de 19 de Febrero, de creación de la Empresa Pública "Gestión de Infraestructuras, Suelo y Vivienda de Extremadura".BOE 71, de 23-03-04.

· Decreto 186/2004, de 14 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 41/2004, de 5 de abril, por el que se

-445- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

aprueba el Plan de Vivienda y Suelo de Extremadura 2004-2007.DOE 146, de 16-12-04.

· Ley 10/2004, de 30 de diciembre, de Regulación y Bases de la Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio. DOE 1, de 4-01-05.BOE 33, de 08-02-05.

· Resolución de 28 de diciembre de 2004, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Acuerdo de modificación del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Vivienda y la Comunidad Autónoma de Extremadura para el Plan de Vivienda 2002-2005. DOE 5, de 15-01-05.

· Ley 10/2004, de 30 de diciembre, de regulación y bases de la Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio. DOE de 4 de enero de 2005.

En los apartados siguientes se realiza una descripción de las distintas figuras de planeamiento urbanístico que hay vigentes y en tramitación en cada uno de los municipios:

-446- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Tabla. 5.1.12. Normativa vigente y en tramitación. Fuente: SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda Urbanismo y Ordenación del Territorio. Elaboración propia.

LOCALIDADES Normativa Vigente Aprobación inicial Aprobación definitiva

Alburquerque Rev.NNSS*- PEPCH 05/08/1987 03/03/1988

Carmonita NNSS 27/10/1998 26/11/1999

La Codosera PDSU 24/02/1977 26/07/1978

Cordobilla de Lácara Rev. NNSS* 11/09/2001 30/09/2005

La Nava de Santiago NNSS 13/10/1998 05/07/1999

Puebla de Obando NNSS 24/06/1994 14/12/1994

La Roca de la Sierra NNSS 06/07/2001 30/07/2002

Villar del Rey Rev. NNSS* 02/03/1998 24/02/2000

* Planeamiento complementario.

A continuación se indica con mayor detalle el planeamiento complementario o las modificaciones realizadas en las distintas normativas.

Tabla 5.1.13*. Modificaciones. Fuente: SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda Urbanismo y Ordenación del Territorio. Elaboración propia.

LOCALIDAD: La Roca de la Sierra

Planeamiento complementario Aprobación inicial Publicación definitiva

NNSS.M-001 04/12/2003 20/03/2004 DOE

-447- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Tabla 5.1.14*. Modificaciones. Fuente: SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda

Urbanismo y Ordenación del Territorio. Elaboración propia.

LOCALIDAD: Villar del Rey

Planeamiento complementario Aprobación inicial Publicación definitiva

R-001.M-001 30/01/2001 09/06/2001 DOE

Tabla 5.1.15*. Modificaciones. Fuente: SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda

Urbanismo y Ordenación del Territorio. Elaboración propia.

LOCALIDAD: La Codosera

Planeamiento complementario Aprobación inicial Publicación definitiva

PDSU.M-003 19/01/1999 01/07/1999 DOE

PDSU.M-001 23/02/1987 06/07/1987 BOP

PDSU.M-002 30/11/1993 17/03/1994 DOE

Tabla 5.1.16 *. Modificaciones. Fuente: SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda Urbanismo y Ordenación del Territorio. Elaboración propia.

LOCALIDAD: Puebla de Obando

Planeamiento complementario Aprobación inicial Publicación definitiva

NNSS.M-008 27/05/1998 16/07/1998 DOE

NNSS.M-003 13/01/1998 20/01/1998 DOE

NNSS.M-004 13/01/1998 20/01/1998 DOE

NNSS.M-005 13/01/1998 20/01/1998 DOE

NNSS.M-002 12/05/1997 27/12/1997 DOE

NNSS.M-006 02/04/1997 26/06/1997 DOE

NNSS.M-007 30/10/1996 26/12/1996 DOE

-448- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Tabla 5.1.17*. Modificaciones. Fuente: SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda

Urbanismo y Ordenación del Territorio. Elaboración propia.

LOCALIDAD: Alburquerque

Planeamiento complementario Aprobación inicial Publicación definitiva

NNSS.R-001.M-003 15/03/1996 03/09/1996 DOE

NNSS.R-001.M-004 27/03/1996 03/09/1996 DOE

NNSS.R-001.M-007 26/02/1997 22/04/1997 DOE

NNSS.R-001.M-008 30/07/1997 30/07/1998 DOE

NNSS.R-001.M-009 14/01/1998 30/06/1998 DOE

NNSS.R-001.M-010 14/01/1998 30/07/1998 DOE

NNSS.R-001.M-011 27/02/1998 31/03/1998 DOE

NNSS.R-001.ED-001 25/03/1999 03/05/1999 BOP

NNSS.R-001.M-012 27/01/2000 23/12/2000 DOE

NNSS.R-001.M-013 06/03/2001 13/03/2001 DOE

NNSS.R-001.M-018 14/03/2003 03/06/2003 DOE

NNSS.R-001.M-017 04/02/2003 05/06/2003 DOE

NNSS.R-001.M-022 30/06/2004 19/08/2004 DOE

NNSS.R-001.M-016 29/09/2003 14/12/2004 DOE

Tabla 5.1.18*. Modificaciones. Fuente: SIGCAT. Agencia Extremeña de la Vivienda Urbanismo y Ordenación del Territorio. Elaboración propia.

LOCALIDAD: La Nava de Santiago

Planeamiento complementario Aprobación inicial Publicación definitiva

NNSS.M-001 16/11/2001 09/02/2002 DOE

Después de haber realizado las indicaciones correspondientes referentes a la figura del planeamiento recalcar que un alto porcentaje de los entrevistados tienen escasos conocimientos de sus normativas y. en ocasiones. las desconocen por completo o poseen nociones básicas sobre las ordenanzas de edificación.

-449- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.1.4.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO: URBANO, URBANIZABLE, NO URBANIZABLE. CUANTIFICACIÓN. PREVISIONES DE SUELO (RESIDENCIAL, INDUSTRIAL, ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS, Y SUELO DESTINADO A EQUIPAMIENTO).

Dependiendo de la época en que se redactaron las NNSS o PGOU, éstas identificaran la clasificación del suelo de una forma u otra; para unificar criterios y no recoger unitariamente la clasificación actual de cada municipio, se realiza una clasificación del suelo basándose en la Ley 15/2001 de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, legislación vigente actualmente en nuestra región.

Suelo urbano (Art.9)*:

1. Integran el suelo urbano los terrenos que el Plan General Municipal adscriba a esta clase de suelo por:

a) Formar parte de un núcleo de población existente o ser integrables en él y estar ya urbanizados, contando, como mínimo, con acceso rodado por vía urbana municipal, abastecimiento de aguas, suministro de energía eléctrica y evacuación de aguas residuales; todo ello en los términos que, en su caso, precisen los Criterios de Ordenación Urbanística.

b) Estar ya consolidados por la edificación al menos en las dos terceras partes del espacio servido efectiva y suficientemente por las redes de los servicios generales enumerados en la letra anterior y delimitado en la forma que, en su caso,

-450- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

precisen los correspondientes Criterios de Ordenación Urbanística.

Forman parte, asimismo, del suelo urbano los terrenos que hayan sido urbanizados en ejecución del planeamiento urbanístico y de conformidad con sus determinaciones.

2. Deberá atribuirse la condición de suelo urbano no consolidado a los terrenos a que se refiere la letra b) del apartado anterior, y también los de la letra a) cuando, para su urbanización o reurbanización en los términos dispuestos por el planeamiento:

a) Sean sometidos a operaciones de reforma o renovación urbanas, incluidas las dirigidas al establecimiento de dotaciones de cesión obligatoria y gratuita, que deban ejecutarse mediante unidades de actuación urbanizadora.

b) Su urbanización o nivel de dotaciones públicas existentes no comprenda todos los servicios precisos o no tengan la proporción adecuada, respectivamente, o unos u otras no cumplan los requerimientos establecidos por los Criterios de Ordenación Urbanística.

c) Se les atribuya un aprovechamiento objetivo superior al existente realmente, cuya materialización requiera, por exigirlo el Plan General Municipal, la delimitación previa de unidades de actuación discontinuas.

Suelo urbanizable (Art.10):

1. Integran el suelo urbanizable los terrenos que el Plan General Municipal adscriba a esta clase legal de suelo, mediante su clasificación, para poder ser objeto de transformación mediante su

-451- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

urbanización, en las condiciones y los términos prescritos por esta Ley y determinados, en virtud de ella, por el planeamiento de ordenación urbanística de conformidad, en su caso, con los Criterios de Ordenación Urbanística y los planes de ordenación del territorio. Sin perjuicio de su comprensión de todos los terrenos aptos legalmente para ser transformados, en el contexto de la justificación de la ordenación estructural adoptada deberá acreditarse la razonabilidad de esta clasificación en función tanto de su adecuación a la dinámica y la demanda de transformación previsibles en el Municipio, como de su idoneidad para la producción de un desarrollo urbanístico ordenado, racional y sostenible.

2. La clasificación a que se refiere el apartado anterior determina la vinculación de los terrenos al destino final propio del suelo urbanizable, pero la legitimación de la transformación precisa para la actualización de dicho destino requerirá la aprobación del Programa de Ejecución correspondiente, que delimite el ámbito específico de la actuación urbanizadora y establezca las condiciones para su realización.

3. Mientras no tenga lugar la aprobación del correspondiente Programa de Ejecución, los particulares, sean o no propietarios, podrán formular al Municipio consulta sobre la viabilidad de la transformación urbanizadora que pretendan en suelo clasificado como urbanizable, basada en el estudio relativo a su adecuación al modelo de crecimiento urbano del que se haya dotado el Municipio. En la solicitud de consulta se especificarán los siguientes extremos:

a) Propuesta de ámbito de la operación de transformación proyectada, señalando o redelimitando una o varias

-452- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

unidades de actuación urbanizadora. Su perímetro se configurará con viarios y alineaciones propias de la ordenación estructural o subsidiariamente de la detallada del sector, previéndolo del modo más racional posible para la estructuración urbanística del territorio.

b) Propuesta de plazos indicativos y forma de gestión de la actividad de ejecución, así como acreditación de la cualificación técnica de la persona o personas consultantes para garantizar la ejecución de la actuación urbanizadora.

Suelo no urbanizable (Art.11):

1. Pertenecerán al suelo no urbanizable los terrenos que el Plan General Municipal adscriba a esta clase de suelo, por:

a) Tener la condición de bienes de dominio público natural o estar sujetos a limitaciones o servidumbres con finalidad protectora de la integridad y funcionalidad de cualesquiera bienes de dominio público.

b) Ser merecedores de algún régimen urbanístico de protección o, cuando menos, garante del mantenimiento de sus características por razón de los valores e intereses en ellos concurrentes de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o arqueológico.

c) Ser procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los valores e intereses a que se refiere la letra anterior, por tener valor agrícola, forestal o ganadero o por contar con riquezas naturales.

d) Resultar objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, bien sea

-453- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General Municipal, y en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran.

Dentro de la categoría de suelo no urbanizable protegido el Plan General Municipal deberá, a su vez, distinguir entre:

- El suelo no urbanizable de protección ambiental, natural, paisajística, cultural o de entorno, por razón de los valores, naturales o culturales, que en ellos se hagan presentes, al que deberá adscribir en todo caso:

a) Los bienes de dominio público natural y sus zonas de protección, en la variedad específica de protección ambiental.

b) Los terrenos incluidos en parques y reservas naturales o figuras administrativas análogas, en la variedad específica de protección natural.

- Suelo no urbanizable de protección estructural, sea hidrológica, agrícola, ganadera, forestal, por razón de su potencialidad para los expresados aprovechamientos.

- Suelo no urbanizable de protección de infraestructuras y equipamientos, por razón de la preservación de la funcionalidad de infraestructuras, equipamientos o instalaciones.

Una vez realizada la definición de los distintos tipos de suelo se refleja su estado en el ámbito de estudio. En todas las normas

-454- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

analizadas se realiza una diferenciación entre suelo urbano (ya edificado), urbanizable (disponible para construir) y no urbano (no se puede construir, salvo las excepciones indicadas anteriormente), pero incluso con el estudio de las distintas normativas, ha sido imposible realizar la cuantificación del tipo de suelo en cada localidad, ya que se dispone de legislación antigua, donde no se reflejan las nuevas actuaciones.

Las previsiones de suelo se consideran acordes al estudio previo realizado de la evolución de la población, los sectores económicos y sus proyecciones futuras en el momento de redacción del documento. Es aquí cuando se encuentran ciertas dificultades para establecer las previsiones de cada municipio, en función del año de redacción de su normativa urbanística.

Existen diversos fenómenos que por si mismo son generadores globales de la necesidad de vivienda (suelo con uso residencial), como son los relativos al crecimiento demográfico y a las condiciones de habitabilidad del parque existente. Junto a ellos, otros aspectos modulan esta necesidad, tal sería el caso de los cambios de nivel cultural o ideológico de la demanda (demanda de mejores viviendas o de tipos nuevos de viviendas), o el nivel de renta (demanda de viviendas acogidas a algún régimen de protección pública).

Las previsiones de suelo han de hacerse teniendo en cuenta las perspectivas económicas de cada municipio para desarrollar empleo. La estimación de las necesidades de suelo industrial se lleva a cabo tomando en consideración los siguientes factores:

o Demanda detectada de este tipo de suelo por parte de la población local para la instalación de industrias de tipo servicio, almacenaje, talleres,...

-455- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

o Necesidad de agrupar y reubicar este uso en suelo especialmente destinado a este fin, con el objeto de mejorar la funcionalidad del mismo, resolver problemas de compatibilidad con el uso residencial y mejorar la imagen urbana.

Para concluir con las previsiones de suelo cabe mencionar que, en la futura consolidación de las nuevas unidades de ejecución, todos los municipios deberán definir las cesiones de zona verde, viales y equipamiento, repartiendo las cargas entre todos los integrantes.

5.1.4.3. Protección del suelo no urbanizable

Constituyen el suelo no urbanizable aquellos terrenos del territorio municipal que, por sus condiciones naturales, sus características ambientales, paisajísticas o ecológicas, su valor agrícola, o en razón del modelo territorial adoptado, son así clasificados al objeto de que permanezcan al margen del proceso de urbanización, en aras a una utilización racional del territorio, el medio ambiente y los recursos naturales. Pertenecen al suelo no urbanizable los suelos adscritos a esa clase de suelo en el plano de clasificación, calificación y ordenación

Como indicamos anteriormente en la descripción de distintos tipos de suelo, el suelo no urbanizable deberá distinguirse entre (Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura):

· El suelo no urbanizable de protección ambiental, natural, paisajística, cultural o de entorno, por razón de los valores, naturales o culturales, que en ellos se hagan presentes, al que deberá adscribir en todo caso:

-456- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

a) Los bienes de dominio público natural y sus zonas de protección, en la variedad específica de protección ambiental.

b) Los terrenos incluidos en parques y reservas naturales o figuras administrativas análogas, en la variedad específica de protección natural.

· Suelo no urbanizable de protección estructural, sea hidrológica, agrícola, ganadera, forestal, por razón de su potencialidad para los expresados aprovechamientos.

· Suelo no urbanizable de protección de infraestructuras y equipamientos, por razón de la preservación de la funcionalidad de infraestructuras, equipamientos o instalaciones.

Las limitaciones a la edificación y al uso que sobre él se realizan están sometidas a legislación. Por lo tanto, este tipo de suelo deberá utilizarse de la forma que mejor corresponda a su naturaleza, con respeto a las necesidades de los municipios. El contenido normal del derecho de propiedad en suelo rústico viene determinado por el rendimiento agrícola o natural, y en ningún caso cabrá reconocer expectativas urbanísticas en suelo rústico.

Sólo se permitirán las construcciones destinadas a las explotaciones agrícolas que guarden relación con la naturaleza y destino de la finca y se ajusten a los planes y normas que establezca la Junta de Extremadura, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas.

Para realizar la protección del suelo no urbanizable se tienen algunas figuras en el planeamiento que lo desarrollan, aunque es una tarea muy complicada, hecho visible en algunas las localidades estudiadas.

-457- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.1.4.4. Protección del patrimonio arquitectónico

La protección monumental trata de proteger edificios singulares con interés histórico. En la categoría de monumental se protege la totalidad de cada edificación en ella incluida, preservando, por tanto, sus características arquitectónicas, su forma de ocupación del espacio y los demás rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento integrante del patrimonio edificado.

Del conjunto de localidades estudiadas, las que tienen redactadas su normativa de forma eficiente (normalmente se corresponden con las más actuales), tienen un anexo con los edificios y bienes catalogados en cada municipio, así como su uso, año de construcción, actuaciones propuestas para su conservación, grado de protección, etc.

El objeto de realizar el catálogo de bienes protegidos es lograr una mejor conservación y protección de los bienes que, por sus valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos, artísticos, culturales, ambientales y paisajísticos, sean susceptibles de ser catalogados como bienes protegidos, en arreglo a la Ley 2/99 de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Los objetivos de estos catálogos se instrumentan en un conjunto de condiciones de actuación, uso y tramitación, por lo que sería conveniente que todos los municipios estudiados lo detallasen.

A la hora de realizar la catalogación del patrimonio de interés (edificios, elementos, espacios) nos basamos fundamentalmente en el control de las obras de intervención. Y los criterios para la selección de ese patrimonio son:

· Calidad histórico-artística

· Calidad tipológica

-458- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

· Traza de interés histórico en la lectura del desarrollo de la ciudad

· Calidad urbana

· Escasez o singularidad, en representación de una época o estilo.

· Hito y calidad visual

· Elemento escasamente alterado representante de un uso.

· Contenedor de elementos históricos, culturales o formales de interés.

· Elemento soporte de medios o circunstancias socioculturales de interés.

· Estado de conservación.

Los edificios de conservación integral son los edificios singulares que por sus características arquitectónicas, de materiales, uso, simbología, etc. Son estimados como hitos urbanos y merecen ser considerados como de conservación integral. En ellos solo podrán realizarse intervenciones de restauración, consolidación, reparación o similares, encaminadas a potenciar o prolongar su vida y uso, y siempre de acuerdo a las condiciones que determine la Consejería de Cultura en su Catalogo de Bienes de Interés.

Las condiciones de obra que se pueden realizar en patrimonio catalogado y los tipos y grados de protección vienen recogidos en la normativa vigente en cada municipio.

A continuación se detalla la legislación extremeña relacionada con la conservación del patrimonio.

-459- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Legislación extremeña1. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural.

• Decreto 93/1997 de 1 de julio por el que se regula la actividad arqueológica.

• Decreto 123/2000, de 16 de mayo por el que se crea el centro de conservación y restauración de bienes culturales.

• Decreto 86/1997 de 17 de julio por el que se crea el Consejo Asesor de Bienes de Interés Cultural de Extremadura.

• Decreto 125/2000 de 16 de mayo por el que se regula la composición, organización y funcionamiento del Consejo Extremeño de Patrimonio Histórico y Cultural.

• Ley 7/1999 de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura de Bienes de Interés Cultural de Extremadura.

El patrimonio del área de estudio es muy valioso (ver apartado 5.1.2.4 de esta memoria), por tanto, es necesario cumplir con las necesidades de protección y conservación, planteando estrategias de revitalización y desarrollo sostenible. Afortunadamente, hoy en día, la sensibilidad hacia el patrimonio ha cambiado, lo que ha provocado la aparición de instrumentos intermedios que impiden su destrucción. Las NNSS y los PGM contemplan de forma explicita su protección.

La valoración dada por los entrevistados al patrimonio histórico es que su estado de conservación en general es bueno.

1 Datos obtenidos de la Web www.juntaex.es/consejerias/clt/dgptc/legislacion.html en noviembre de 2006.

-460- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.1.4.5. Sostenibilidad del modelo de desarrollo urbano. Conclusiones y determinaciones aportadas.

La sostenibilidad tiene como principal objetivo satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas y los principios definidores en los que se basa son:

· Uso racional de los Recursos no renovables

· Utilización de Recursos Renovables

· Disminuir la producción de Residuos

· No superar la capacidad de carga del Medio

· Acceso equitativo de la población a los recursos

· Conservar la Biodiversidad

A menudo se olvida que los actuales patrones del desarrollo se polarizan y gestionan desde unos sistemas urbanos basados en su capacidad de inducir toda una serie de externalidades ambientales, relacionadas con el consumo de suelo, contaminación,... Sencillamente se ha seguido la línea del menor esfuerzo y máxima dependencia del medio, pensando que la capacidad de oferta de recursos y de sumidero de emisiones por parte de la naturaleza no tenía límites.

El punto 1.8 de la Carta de Aalborg apuesta por un uso del suelo sostenible, el cual nos menciona que las autoridades locales apliquen políticas efectivas de usos del suelo y de ordenación del territorio que impliquen una evaluación ambiental estratégica de todos los planos.

El avance urbano sostenible debe tener como misión fomentar, mediante una planeación democrática y de calidad, el crecimiento equilibrado, sostenible y equitativo de los municipios. Este debe ser el

-461- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

principio que de impulso al Plan Municipal de Desarrollo implementado por el Gobierno Municipal para dar frutos al esfuerzo que, día a día, realizan sus ciudadanos a favor de su progreso y bienestar.

Se trata de tomar medidas encaminadas a reducir el consumo del valioso suelo, agua, combustibles, generación de residuos, etc. Por ello se debe tener una gestión eficiente de los servicios ambientales más importantes (agua, energía, residuos...). Alguna de las medidas que se deberían llevar a cabo son:

· Racionalizar el suelo y proceder a la rehabilitación del patrimonio edificado.

· Ordenar los bienes y servicios urbanos y el propio espacio de la ciudad.

· Fomentar de la riqueza, diversidad y complejidad del tejido urbano.

· Adaptar el espacio urbano y la edificación a los requerimientos ambientales y de calidad de vida en la localidad.

· Cobertura de las necesidades sociales básicas.

· Incentivar la calidad de vida y la disponibilidad de un entorno sociocultural rico, diverso y complejo.

· Tomar iniciativas de minimización de impactos ambientales en los sectores-instalaciones de la economía local (Ej. Creación de polígonos industriales).

· Etc.

Se trata de contrastar las políticas urbanísticas en relación a la forma de entender las opciones espaciales para resolver las necesidades sociales. Hay que evaluar las opciones de crecimiento de la localidad desde el punto de vista social y tomar decisiones acordes con los aspectos ambientales indicados anteriormente.

-462- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Conclusiones y determinaciones:

Después de haber realizado el estudio sobre el Urbanismo y la Ordenación del Territorio del conjunto de localidades se toman unas decisiones propias a tener en cuenta, generales en el conjunto de localidades:

Ø Intentar homogeneizar criterios comunes entre las distintas normativas urbanísticas.

Ø Necesidad de impulsar mejoras estéticas en numerosas edificaciones, factor decisivo para cumplir con los objetivos de desarrollo vinculados al turismo.

Ø Necesidad de potenciación del uso racional del entorno natural de los municipios, dando importancia a la necesidad de adecuación de técnicas de explotación del Suelo No Urbanizable más adecuadas a la realidad actual de los municipios.

Ø Redacción de nuevas normativas que incentivarían la protección del patrimonio y del medio físico natural y la protección de las visualizaciones.

Ø Mejora de las condiciones de habitabilidad: aumentando el parque de viviendas, en los suelos de extensión y en los suelos vacantes interiores o mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas existentes, potenciado la rehabilitación.

Ø Falta de estudios de evaluación de impacto ambiental en la ejecución de planeamientos de algunas localidades.

Ø Mejora de las condiciones de accesibilidad para personas afectadas por incapacidad física o sensorial, eliminando las barreras arquitectónicas existentes.

Ø Intentar dar soluciones a las necesidades de infraestructura básica para el desarrollo de proyectos empresariales mediante

-463- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

una gestión global de los servicios necesarios, siendo uno de los ámbitos claves de la gestión municipal, como es el diseño homogéneo de políticas urbanísticas, donde se estructure y planifique adecuadamente el desarrollo de infraestructuras industriales, que sean coherentes con el crecimiento urbanístico de los municipios, y no coarten el desarrollo posterior de Políticas de Vivienda, Infraestructuras o de Protección de Recursos Naturales.

Ø Prever las reservas de suelos necesarias por parte de los ayuntamientos.

Junto a éstas, se podrían tomar otras medidas para mejorar el aspecto actual de los municipios, como son la prohibición de construcciones en suelo no urbanizable, alternar determinados elementos vegetales (árboles, jardines,...) dentro del propio casco urbano, modificar el aspecto externo de algunas edificaciones, mejorar la conservación de ciertos edificios de interés, además de la realización de obras para la mejora de las condiciones de higiene, salubridad y seguridad (obras de abastecimiento, saneamiento, etc.) que faciliten una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

-464- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.2. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE

5.2.1. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

A continuación, se analiza la accesibilidad entre los municipios pertenecientes a la Comarca de Lácara-Los Baldíos. El estudio de la accesibilidad, nos permite valorar la movilidad y el sistema de transporte entre municipios, para así poder derivar el acceso de los ciudadanos a los distintos servicios comarcales.

La accesibilidad y movilidad del territorio se determina analizando la red predominante en el traslado entre municipios, esto es, la red viaria de carreteras, si bien en el apartado de movilidad se cuestiona sobre el uso de otros medios de transporte.

Seguidamente, se definen con mayor concreción los métodos empleados y los resultados del análisis de la accesibilidad. A continuación, se definen los resultados de movilidad elaborados a partir de los datos extraídos de las encuestas realizadas en los municipios de la Comarca, entre las que se incluían preguntas relativas a la movilidad de las personas con varios propósitos (asistencia sanitaria, educación, compras, etcétera).

5.2.1.1. Accesibilidad

Las infraestructuras de transporte que alberga el territorio son descritas en el apartado 2.1 del presente trabajo. Esta red de infraestructuras, donde predominan la red de carreteras regionales y carreteras locales, es sobre la que se analiza la accesibilidad y cohesión de los municipios que integran la Comarca.

Las principales vías de acceso al total del territorio, que además conectan municipios entre sí, son:

-465- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

· Ex214 (N630-Alburquerque por La Roca de la Sierra)

· Ex325 (Ex110 a Ex310 por Villar del Rey)

· Ex327 (Montijo-La Roca De La Sierra)

· Ex100 (Badajoz-Cáceres)

· Ex302 (Alburquerque-N521-Brozas)

· Ex303 (Alburquerque-Aliseda)

· Ex110 (Badajoz-Alburquerque-San Vicente de Alcántara- Valencia de Alcántara)

· Bav5033 (Montijo-La Nava de Santiago-Cordobilla de Lácara- Carmonita-N630)

· Bav5001 (Alburquerque-La Codosera-San Vicente de Alcántara)

· Bav5023 (Villar del Rey-Puebla de Obando)

· CCV140 (Ex100-Aliseda)

La metodología empleada en la determinación de la accesibilidad es la aplicación de la Teoría de Grafos y el Análisis Topológico de Redes, que permite valorar la accesibilidad conforme a los enlaces entre los núcleos de población. Sólo se analiza la accesibilidad dentro del área de estudio. Para ello se determina el grafo de núcleos y comunicaciones que aparece en la siguiente figura.

-466- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Figura 5.2.1. Accesibilidad y movilidad del territorio. Fuente: SIGEO, D.G. de Ordenación Industrial, Energía y Minas. 2005. Elaboración propia. Nodos: representados con círculos rojos; Arcos: red de carreteras que conectan los nodos.

-467- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Para determinar la accesibilidad es frecuente emplear el índice b o el también llamado índice de Kansky, que se puede expresar como (Del Canto et al., 1993):

b = a/n

donde a es el número de arcos y n el número de nodos

Cuando mayor sea el valor de b, mayor será el grado de conectividad del grafo. Los valores de conectividad oscilan entre 0 y (n-1)/2. En el caso que nos ocupa se calculan 12 nodos correspondientes a los municipios y 15 arcos que conectan los diferentes asentamientos (sólo las conexiones entre municipios de la Comarca), de forma que resulta un valor de accesibilidad:

b= 13/8= 1,625

Teniendo en cuenta que el valor de b oscila entre 0 y 10, y el valor resultante supone el 16,25% del total, se considera que el territorio tiene una baja accesibilidad y cohesión entre los municipios que lo integran. Debe hacerse hincapié en el hecho de que la accesibilidad por carretera se haya minimizada porque las diversas vías enlazan con varias localidades, de manera que si se produce un corte del tráfico en una de estas carreteras, perjudica a varias localidades.

Por último no hay que olvidar la infrautilizada, pero existente, red de ferrocarril del territorio objeto de estudio.

-468- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.2.1.2. Movilidad

En el estudio estadístico elaborado con las encuestas a la población adulta, realizadas en la Comarca de Lácara-Los Baldíos y que se presenta en el Anexo de Participación Ciudadana, se analiza la movilidad efectuada por los encuestados por diversos motivos: trabajo, estudios, compras, visitas médicas, etc. Seguidamente, se muestra un resumen de los resultados obtenidos en las encuestas, con respecto a la movilidad.

Movilidad Laboral

Inicialmente se describe la situación laboral en cada uno de los hogares encuestados de la Comarca de Lácara-Los Baldíos. Tras el análisis de las respuestas de la muestra se deduce que el 77,3% de los hogares de la comarca tienen al menos un miembro en edad laboral, es decir, de entre 16 y 64 años. El tipo de hogar más común es el que tiene dos miembros en edad laboral (30,1%). Le siguen los hogares con ningún miembro en edad laboral (22,7%) y los que tienen hasta tres (17,1%). La media para la comarca es de 2,06 miembros por hogar en edad laboral.

La mayoría de los individuos en edad laboral están ocupados (57,3%). Desempleados están, pues, el resto, aproximadamente el 39%, si bien, la mayoría de ellos son desempleados no inscritos, ya que del total sólo el 2,7% dice estar buscando su primer empleo y el 10,1% son individuos que han perdido su empleo. A estos datos hay que añadir además un 3,8% que no contestaron a la pregunta, y que probablemente se correspondan con desempleados no inscritos.

Al desglosar por sexos se observa que el desempleo es mayoritariamente femenino, ya que mientras la ocupación llega al 78,1% entre los hombres, sólo alcanza al 37,2% de las mujeres en edad laboral. Por otro lado, la proporción de mujeres desempleadas no

-469- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

inscritas, un 38,1%, es muy superior a la de hombres, un 13,4%. Respecto a los ciudadanos que han perdido su empleo los porcentajes tampoco son similares, sólo el 4,6% de los hombres dice encontrarse en esta situación, aumentando la proporción al 15,9% entre las mujeres. En situación de búsqueda del primer empleo se encuentra un porcentaje muy pequeño, casi exclusivamente de mujeres.

Del análisis por edades, distinguiendo entre menores y mayores de 40 años, se deduce que la tasa de ocupación no depende de la edad. Tampoco la tasa de desempleados no inscritos parece estar muy influida por este factor; si bien, es ligeramente superior entre los mayores de 40 años (7 puntos porcentuales).

La tasa media de ocupación de la comarca es del 57,3%. Por localidades, La Nava de Santiago, Cordobilla de Lácara, Carmonita y Alburquerque destacan con una tasa de ocupación superior al 60%. En cambio, el resto de municipios presentan tasas de ocupación por debajo de la media global. Así, negativamente sobresalen los casos de Puebla de Obando y La Roca de la Sierra con tasas de ocupación del 50,0 y 51,6%, respectivamente.

En cuanto a la distribución de los trabajadores según el sector de actividad, los resultados deben tomarse con cautela debido a la elevada falta de respuesta en la pregunta. En cualquier caso el sector servicios es preponderante en la zona, empleando al 57,8% de los trabajadores y repartidos en comercio, hostelería y reparaciones (21,3%), servicios varios (19,8%), servicios de la administración (12,2%), logística y transporte (3,4%) y banca y seguros (1,1%). También destacan el sector de la construcción, que representa el 18,3% de los puestos de trabajo de la zona, así como la agricultura, ganadería y el sector forestal, que absorbe al 16,7% de los trabajadores ocupados.

-470- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Centrándonos en el análisis de la movilidad laboral de los ciudadanos de la comarca resaltar que más de dos tercios de los trabajadores de la comarca tienen su puesto de trabajo en el propio municipio (70,6%).

Como segundo destino de los trabajadores de la comarca no destaca especialmente ninguna otra población. Así, tanto Badajoz, como los pueblos de la propia comarca, como otras poblaciones de Extremadura, distintas de Cáceres y Mérida, acogen cada una aproximadamente un 6,0% adicional de trabajadores. El restante 10% se reparte fundamentalmente entre Cáceres (4,0%) y trabajos itinerantes (2,7%).

En términos de distancia, la distancia media al lugar de trabajo se estima en 14,5 kilómetros. Cabe destacar la importante falta de respuesta a esta pregunta (26,0%), lo que obliga a ser cautelosos respecto a los resultados. La mayoría de los trabajadores, el 56,4%, tiene su lugar de trabajo a una distancia inferior a 1 kilómetro, pudiendo, por tanto, desplazarse al mismo a pie. El siguiente grupo más numeroso de trabajadores (25,9%) es el de los que deben desplazarse cada día entre 10 y 50 kilómetros, siendo para ellos necesario el uso de medio de transporte motorizado.

El principal medio usado por los ciudadanos de la Comarca de Lácara-Los Baldíos para desplazarse a su trabajo es, con diferencia, el automóvil. El 61,8% de los trabajadores dicen usarlo y sólo un 29,9% dice ir a pie, siendo ésta la siguiente opción más común. Otras opciones como el transporte público (1,6%) o la moto (1,1%) son realmente muy minoritarias, y alternativas como la bicicleta no son utilizadas para esta finalidad.

-471- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Movilidad por estudios

De los 323 hogares encuestados en el 38,1% hay algún miembro estudiante. En total se ha obtenido información de 191 estudiantes, lo que representa un promedio de 0,59 estudiantes por hogar en la comarca. La distribución de estudiantes por hogar es la siguiente: en el 20,1% de los hogares hay al menos un estudiante, y dos en el 14,9% de las familias. Sólo el 3,1% de los hogares cuentan con más de dos miembros estudiando y en la mayoría de los hogares - en el 61,9%- ninguno de sus miembros estudia.

De forma mayoritaria, los estudiantes se quedan en el propio municipio (48,2%). Los pueblos de la comarca representan el segundo destino más frecuente, así, en los mismos estudian el 22,5% del total. El 30% restante se reparte entre diversos destinos entre los que sobresalen fundamentalmente Badajoz y Cáceres que acogen al 14,7% y 9,9% de los estudiantes, respectivamente. En cambio, fuera de la región sólo estudia el 1,0% del total. Además, los resultados indican que el 96% de los que se trasladan a pueblos de la comarca o a otros municipios de Extremadura para estudiar regresan cada día a casa para dormir. En cambio, sólo el 53,8% de los que estudian en Badajoz y el 36,8% de los que lo hacen en Cáceres regresan a diario a su hogar familiar.

La distancia media al lugar de estudios para el grupo de los que regresan cada día a casa para dormir se estima unos 12 kilómetros. En el subgrupo de los que se quedan a dormir en la localidad de destino, la variable toma valores desde los 42 a los 530 kilómetros siendo la media de 91,5 kilómetros.

Con respecto al medio de transporte, casi la mitad de los estudiantes de la comarca, el 42,1%, se desplaza al centro de estudios a pie, aunque otro grupo importante, el 28,9%, utilizan el transporte

-472- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

público. El automóvil tiene igualmente una presencia destacada en la zona (20,0%), pero no así la bicicleta o la moto que no son empleadas para este fin en la Comarca de Lácara-Los Baldíos. Estos resultados se encuentran avalados por la reducida falta de respuesta a la pregunta, cifrada en el 4,2%.

Diferenciando entre los que se desplazan a otro municipio y los que no lo hacen, la gran mayoría de los que estudian en el propio municipio se desplazan al lugar de estudios a pie (87,2%); el resto lo hacen casi todos en automóvil (11,6%); la bicicleta y el transporte público no son usados y la moto tiene un empleo mínimo (1,2%).

En cuanto a los estudiantes que se desplazan fuera de su municipio. En este caso la opción del transporte público es mayoritaria; dice emplearla el 58,1%, y aumenta también considerablemente, hasta el 30,1%, el uso del automóvil.

Movilidad por compras

En relación a los productos básicos (alimentación, productos de limpieza) el propio municipio es el lugar principal de compra para el 86,0% de las familias. Badajoz representa el segundo destino en importancia, atrayendo un 5,0% de las compras, seguido de Mérida, a donde se desplazan un 3,4% de las familias para llenar la cesta de la compra. Ni los pueblos de la comarca, ni Cáceres, ni tampoco otras localidades de la región atraen a un grupo significativo de compradores de Lácara-Los Baldíos para este tipo de productos.

Existen diferencias entre localidades, de forma que Mérida es un destino importante para los vecinos de La Nava de Santiago- Cordobilla-Carmonita. Un 20,3% de sus familias realizan las compras allí; en cambio, Mérida no es un destino significativo en ninguna del resto de localidades. Por su parte, Badajoz es el destino elegido por el

-473- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

12,8% de los vecinos de Puebla de Obando, el 11,1% de los de Villar del Rey y el 10,0% de los de La Roca de la Sierra. Para estos últimos, otros destinos regionales distintos de los sugeridos por el cuestionario representan una opción significativa; así, un 20,0% de los vecinos de esta localidad han señalado la opción otros municipios de Extremadura (presumiblemente refiriéndose a Montijo). En cambio, ni los pueblos de la comarca ni la ciudad de Cáceres tienen una presencia significativa en los municipios de la comarca, con la excepción de los primeros para el grupo Nava-Cordobilla-Carmonita y para Puebla de Obando, donde alcanzan un peso del 7,4% y del 5,1%, respectivamente.

La distancia promedio a recorrer en las compras de productos de gran consumo es aproximadamente de 7 kilómetros, oscilando entre un mínimo de cero y un máximo de 63 kilómetros. Sin embargo, en un 82,8% de los casos la distancia es inferior al kilómetro desde el domicilio familiar y sólo en el 12,5% es superior a los 30.

Casi dos tercios de los hogares, el 61,9%, realiza más de cuatro compras semanales, es decir sale a diario a la compra de bienes de gran consumo, mientras que el 23,1%, realiza entre 3 y 1.

El desplazamiento a las compras de bienes de gran consumo lo realizan a pie la gran mayoría, tres de cada cuatro ciudadanos, el 74,4%, y el resto casi en su totalidad en automóvil (20,1%). El uso de otras opciones como el transporte público (0,3%) o la moto (0,3%) es prácticamente inexistente.

Para los productos especiales (electrodomésticos, ropa, calzado,...) las compras se reparten principalmente entre la ciudad de Badajoz (44,6%) y el propio municipio (37,5%) y el resto se desplaza fundamentalmente a Mérida (7,1%) y a otras localidades diversas de la región (5,3%).

-474- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

La edad determina el lugar preferente de compra de productos especiales, así, entre los mayores de 64 años el porcentaje que dice realizar sus compras en el propio municipio aumenta hasta el 83,2%

El lugar de compra de estos productos también depende de la localidad de residencia. Salvo en La Codosera, donde más del 70% de los ciudadanos realizan sus compras en la propia localidad, en todos los municipios son minoría los que compran en el municipio, oscilando desde un porcentaje mínimo del 13,8% en La Roca de la Sierra hasta un máximo del 42,7% en Alburquerque. En todos estos casos, Badajoz es el destino principal de las compras realizadas fuera del municipio, con la excepción de los compradores de La Nava-Cordobilla-Carmonita que se desplazan principalmente a Mérida (44,2%) y sólo un 9,6% compra en Badajoz. La ciudad de Cáceres como lugar de compras de productos especiales sólo tiene cierta importancia para los vecinos de La Nava-Cordobilla-Carmonita (9,6%) y de Puebla de Obando (7,7%).

La variable distancia al lugar de compras es muy heterogénea que toma valores desde los 0,1 hasta los 400 kilómetros, resultando un promedio de 30.

Mayoritariamente, en estos desplazamientos, se usa el automóvil (58,8%), resultado coherente con el hecho de que gran parte de los ciudadanos se traslada fuera del municipio para realizar sus compras, el 61,9% según hemos visto. Un 32,5% de los compradores va a pie y un 2,5% utiliza otras opciones como el transporte público.

El tipo de transporte habitual en estos desplazamientos depende igualmente del lugar de compra y de la distancia al mismo. Así, considerando únicamente las compras realizadas en el propio municipio, casi todos, el 92,7% dice ir a pie a las mismas, y sólo el 5,5% utiliza el automóvil. En cambio, prácticamente el 100% de los

-475- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

que salen fuera se desplazan en automóvil, aunque cabe resaltar que el 5,6% de los que van a Badajoz de compras dicen utilizar el transporte público.

Movilidad por razones diversas

El análisis de la movilidad de los ciudadanos incluye además el estudio de los desplazamientos por razones médicas y de ocio, estos últimos desglosados en culturales y deportivos.

Respecto a los desplazamientos por motivos médicos decir que los ciudadanos de la comarca de Lácara-Los Baldíos acuden mayoritariamente al centro médico del propio municipio para recibir atención sanitaria (79,9%). Los pueblos de la comarca representan únicamente el 0,9% de las visitas médicas, pero, en cambio, grupos importantes de encuestados afirman desplazarse hasta Badajoz (9,0%) o Mérida (8,7%) para recibir asistencia sanitaria.

La distancia media al centro médico es de un kilómetro para los que acuden a los servicios sanitarios del propio municipio, de unos 9 kilómetros para los que se desplazan a otros pueblos de la comarca y de algo más de 40 para los que optan por Badajoz (46 Km) o por Mérida (43 Km).

El número medio de visitas médicas es de 12 visitas anuales. En cuanto al transporte, el 67,5% de los encuestados se desplaza a pie y el 24,8% en automóvil. Otras opciones como la moto o el transporte público apenas son usadas para esta finalidad.

En relación a los desplazamientos por razones culturales destacar en primer lugar que el 35,0% de los ciudadanos de la comarca asisten a actividades culturales con cierta regularidad, cifra que aumenta al 52,3% entre los más jóvenes, del 33,0% entre los

-476- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

ciudadanos de edad media (40 a 64 años) y desciende claramente, al 17,5%, entre los más mayores.

La mayoría de los ciudadanos de la comarca acude en su mayoría a actividades culturales en su propio municipio (54,6%); si bien, Badajoz es un destino igualmente muy importante, ya que casi un tercio de los ciudadanos que asisten a actividades de tipo cultural se desplaza a esta ciudad, en concreto, el 31,0%.

Por municipios existen diferencias, así, mientras que en Alburquerque la mayoría (67,9%) asisten a actos del propio municipio, en el grupo de Nava-Cordobilla-Lácara casi todos, el 88,9%, dicen salir, repartiéndose entre numerosos destinos, entre los que destacan Cáceres y Mérida, donde dicen desplazarse el 22,2% en cada caso. Sin embargo, Badajoz es el destino fundamental de los que salen del municipio en el resto de localidades de la comarca con otra excepción, la de La Codosera, donde la proporción de interesados que acude a pueblos de la comarca, el 28,6%, es mayor que la de los que se desplazan hasta Badajoz, el 14,3%.

En los desplazamientos por razones culturales la mitad va a pie y la mitad usa el automóvil. Otras opciones como el transporte público no son prácticamente empleadas.

En relación a los desplazamientos por razones deportivas únicamente el 24,8% de los ciudadanos de la comarca afirma asistir a actividades deportivas con cierta regularidad.

La gran mayoría, el 77,6%, acude a actividades deportivas en su propio municipio. El restante 22,4% se reparte entre diversos destinos entre los que destacan los pueblos de la propia comarca y Badajoz, a donde se desplazan casi el 7% de los ciudadanos que acuden a actividades deportivas con cierta regularidad en cada caso. A otros pueblos de la región acude el 5,3% y fuera de Extremadura dice

-477- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

desplazarse de forma habitual por motivos deportivos únicamente el 1,3%.

En relación al número de asistencias a eventos deportivos el 83,8% de los encuestados ha respondido a la pregunta, siendo la media de 3,0 asistencias al mes y la moda de dos veces cada mes.

Finalmente, y en referencia al tipo de transporte usado habitualmente en los desplazamientos por motivos deportivos, el resultado puede resumirse señalando que algo más de la mitad se desplazan a pie (53,2%) y casi la otra mitad en automóvil (42,9%), mientras que un escaso 5,0% indica utilizar el transporte público, la moto u otras opciones diversas.

5.2.2. TRANSPORTE

Dentro de este apartado se aborda la descripción de los servicios públicos de comunicación entre los diferentes municipios estudiados, dentro de los cuales, como se detallará más adelante, el que adquiere mayor relevancia es el transporte por carretera, ya que el trasporte de viajeros por vía de ferrocarril se ha dejado de realizar, no parando actualmente ningún tren en la estación de Carmonita.

5.2.2.1. Transporte público por carreteras

El transporte publico en la comarca de Lácara-Los Baldíos se circunscribe a las líneas de autobuses interurbanas que conectan diversas zonas y, sirviendo las diversas localidades de tránsito entre ellas. Por este motivo, apenas hay conexión por autobús entre los municipios de la comarca de Lácara-Baldíos, distinguiéndose tres zonas bien diferenciadas, que seguidamente se detallan.

-478- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Transporte interurbano

Como se ha dicho, el principal medio de transporte público interurbano en el ámbito territorial es el autobús.

Todos los municipios poseen líneas de transporte regulares hacia Badajoz, y sólo algunos hacia Mérida y Cáceres. Es destacable la inexistencia de líneas que conecten el global de municipios de la comarca, aunque existan servicios que exigen el desplazamiento a la cabeza comarcal, como puede ser el servicio extremeño de empleo localizado en Alburquerque y al que tiene que desplazarse los habitantes de La Roca de la Sierra y Puebla de Obando, que carecen de transporte directo para esta localidad.

Por tanto las líneas de autobuses que actualmente circulan por los diversos pueblos de la comarca son:

Línea Mérida-Badajoz:

Esta línea recorre los municipios de la comarca de Vegas Bajas, además de conectar a éstos con su cabecera comarcal, Montijo. Una vez fuera de esta comarca, se adentra en la de Lácara- Baldíos, conectando con las localidades de La Nava de Santiago, Cordobilla de Lácara y Carmonita.

Línea Cáceres-Badajoz

Esta línea sirve para desplazarse entre las capitales provinciales y pasa por las localidades de la Roca de la Sierra y Puebla de Obando, por lo que conecta a estas localidades entre ellas y con ambas capitales. El inconveniente de esta línea (según opiniones vertidas el Comisión 21 con fecha 8 de

-479- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

noviembre de 2006) es que si el servicio se cubre en algunas de las capitales, no recoge viajeros en la localidades de la comarca de Lácara-Los Baldíos.

Línea Alburquerque-Badajoz.

Esta línea circula para conectar ambas ciudades, si bien el recorrido puede ser directo o pasar por los municipios de La Codosera y Villar del Rey.

En lo referente a los equipamientos, sólo se registra una estación de autobuses en Alburquerque, con cafetería y servicio de información y expedición de billetes. El resto de localidades cuentan con paradas y parapetos de mampostería, debiendo abonar el billete en el autobús.

Transporte urbano

Actualmente, ninguno de los municipios objeto de estudio cuenta con servicio de transporte urbano de autobuses, limitándose el servicio de comunicaciones urbanas a las empresas de taxis presentes prácticamente en todos los municipios.

5.2.2.2. Transporte público ferroviario

Parte de la zona de estudio se encuentra a travesada por la línea ferroviaria Madrid-Cáceres-Mérida-Badajoz, si bien en la actualidad este servicio no se presta en ninguna de las localidades de la comarca, quedando cerrada recientemente al tráfico ferroviario la estación de Carmonita.

-480- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

Se describe en este apartado el organigrama de servicios técnicos de cada uno de los municipios, su distribución competencial y su relación interna, incidiendo en aquellas áreas que desarrollen su actividad desde un punto de vista medioambiental, social y económico. Veremos en primer lugar la organización que presentan cada una de las corporaciones municipales que forman parte de la Comarca de Lácara-Los Baldíos, para posteriormente observar la distribución competencial de otros organismos operantes en la misma como la Mancomunidad de Servicios del Lácara Norte o el Grupo de Acción Local ADECOM-LÁCARA.

En toda organización municipal están presentes las siguientes figuras: el Alcalde, el Teniente de Alcalde, los Concejales, el Pleno de la Corporación, la Junta de Gobierno Local y las Comisiones Informativas.

Según lo propuesto por la Diputación de Badajoz en la Guía de Gestión Local, al alcalde le corresponden competencias tales como la de dirigir el gobierno y la administración municipal y la organización de los servicios administrativos de la Corporación en el marco del Reglamento orgánico, el representar al Ayuntamiento, convocar y presidir las sesiones del Pleno, dictar bandos, dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales, nombrar al teniente alcalde, etc.

Por su parte, los Tenientes de Alcalde serán los encargados de sustituir en la totalidad de sus funciones y por el orden de su nombramiento al Alcalde en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que imposibilite a éste para el ejercicio de sus atribuciones, así como desempeñar las funciones del Alcalde en los

-481- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

supuestos de vacante en la Alcaldía hasta que tome posesión el nuevo Alcalde.

Los concejales tienen derecho a asistir a las reuniones del Pleno y de los órganos colegiados de los que formen parte con voz y voto. También tienen derecho a obtener del Alcalde-Presidente o de la Junta de Gobierno Local cuantos antecedentes, datos o informaciones obren en poder de los servicios de la Corporación y resulten precisos para el desarrollo de su función; igualmente podrán obtener información de los servicios administrativos locales directamente y sin necesidad de previa autorización.

El Pleno de la Corporación constituye un órgano necesario de gobierno y administración municipal, salvo en aquellos municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo abierto, y se encuentra integrado por el Alcalde (que lo preside) y los Concejales.

Por su parte, la Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.

Finalmente mencionar las Comisiones Informativas que se constituyen con carácter general, distribuyendo entre ellas las materias que han de someterse al Pleno. Su número y denominación inicial, así como cualquier variación de las mismas durante su mandato corporativo, se decidirá mediante acuerdo adoptado por el Pleno a propuesta del Alcalde o Presidente, procurando, en lo posible, su correspondencia con el número y denominación de las grandes áreas en que se estructuren los servicios corporativos.

Veamos a continuación las figuras presentes en cada una de las localidades componentes de Lácara-Los Baldíos y la distribución competencial de cada una de ellas:

-482- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

ALBURQUERQUE:

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Angel Vadillo Espino - Alcalde-Presidente

o D. Jose Luis Vicente Torrecilla

o Dª Mª de las Nieves Borrego Domínguez

o D. Cipriano Robles Román

o Dª Mª Angeles Tobajas Carballo

o Dª Josefa Alejo Rodríguez

o D. Julian Pampano Recio

o D. Angel Francisco Guisado Plata

o D. Juan Pablo Falero García

o Dª Antonia Cantero Macedo

o D. Matías Duro Toborda

Grupo Político Partido Popular (PP)

o D. Manuel Núñez Morón

Grupo Político Izquierda Unida (IU)

o Dª María Pampano Recio

LA CODOSERA:

Grupo Político Partido Popular (PP)

o D. Manuel Vilés Piris - Alcalde-Presidente

o D. Juan Manuel Gómez Herrera

o D. Juan Pérez Nacio

o D. Domingo Vinagre Pineda

-483- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

o D. Mariano Cordero Rolo

o D. Ricardo Juan Lucio Márquez

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Juan Lorenzo Serrano

o D. Antonio Rivero Cáceres

o D. Antonio Rodríguez Carballo

o Dª Mª Julia Enrique Espino

o D. Rosalino Vaz Semedo

VILLAR DEL REY:

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Eduardo Durán Durán - Alcalde-Presidente

o D. Manuel Aguilera Rodríguez

o D. Pablo Marpartida Gómez

o D. Rocío García Morcillo

o D. Fermín Rodríguez Calvo

o D. Arturo Javier Barroso Jaén

o Dª Concepción Carsoso Rodríguez

o Dª Enma Román Plata

Grupo Político Partido Popular (PP)

o D. Juan Miguel Regio Parra

o D. Juan Díez Rodríguez

o Dª Purificación Pavo Cantero

-484- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

CORDOBILLA DE LÁCARA:

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Vicente Parra Vizcaíno - Alcalde-Presidente

o Dª Mª Lourdes Montero Pérez

o D. Ángel Serván Expósito

o D. Pedro Pérez Pérez

o D. Antonio Bravo Bote

o Dª Mª Victoria Salvador Carrasco

Grupo Político Partido Popular (PP)

o Dª Esmeralda Rubio Curado

o D. Emiliano Cáceres Sánchez

o D. Pedro Pascua Hierro

LA NAVA DE SANTIAGO:

Grupo Político Partido Popular (PP)

o Dª Candelaria Torres Bernádez - Alcalde-Presidente

o Dª Maria Esther Ramos Costa

o Dª Mª Josefa Vizcaíno Franco

o D. José Del Pozo Corcho

o D. Francisco Moreno del Pozo

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Emiliano Cortés Rueda

o Dª Mª Micaela López Romano

o D. Cipriano Nevado Márquez

-485- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

o D. Francisco Coria Riola

LA ROCA DE LA SIERRA:

Grupo Político IU-CE

o D. Alfonso González Almuiña - Alcalde-Presidente

o D. Manuel Jesús Rodríguez Pulido

o Dª Mª Isabel Carrasco Polo

o D. Manuel Bravo Doblado

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Benigno Moreno Gazapo

o D. Nemesio Román Guerrero

o Dª Luisa Pilo Chaves

o Dª Mª Isabel Bravo Pérez

Grupo Político Partido Popular (PP)

o D. Tomás Moreno Camello

PUEBLA DE OBANDO:

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Domingo Sánchez Sáenz - Alcalde-Presidente

o D. Juan Manuel Iglesias Carrillo

o Dª Manuela Cebrino Bonilla

o D. Juan Carballo Rodríguez

o Dª Francisca Pérez Pacheco

o D. Juan Lorenzo Jaén Banquetero

-486- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

o Dª Yolanda Flores Galeano

o D. Fernando Cebrino Carrillo

Grupo Político Partido Popular (PP)

o D. Juan Manuel Ortíz Morillo

o D. Francisco Javier Rosado Pino

o D. Francisco Casquero Moreno

CARMONITA:

Grupo Político Partido Popular (PP)

o D. Agustín Guerrero Lima - Alcalde-Presidente

o Dª Encarnación Palacios Cordero

o D. Manuel Blanco Batalloso

o D. José Antonio Barriga Barriga

Grupo Político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

o D. Celestino Barbero Martínez

o Dª Matilde Rodríguez Vázquez

o D. Jose Mª Solís Rolo

Todo municipio tiene necesariamente que ofrecer unos servicios mínimos, ya sea por sí sólo o asociado a otros; se trata del alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.

-487- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Además aquellos municipios con población superior a 5.000 habitantes, contarán con Parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos. Si su población supera los 20.000 habitantes estarán obligados a contar con Protección Civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público. Tan sólo a los núcleos poblacionales mayores: con más de 50.000 habitantes, se les obliga a establecer entre sus competencias municipales la protección del medio ambiente y un transporte colectivo urbano de viajeros.

Los municipios tienen derecho a asociarse con otros en Mancomunidades para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.

Los órganos de gobierno de la mancomunidad serán representativos de los órganos mancomunados en la forma que determinen los correspondientes Estatutos. Dichos órganos estarán integrados por un Presidente, un Vicepresidente que lo sustituya en sus ausencias, el número de vocales que señalen sus Estatutos y un Secretario.

Actualmente está en proyecto la creación de la Mancomunidad que agrupe a los 8 municipios que conforman la Comarca Lácara-Los Baldío, con el objetivo de centralizar los servicios.

En nuestra zona de estudio, la Mancomunidad “Lácara Norte” engloba un total de cinco localidades: Cordobilla de Lácara, La Nava de Santiago, Carmonita, la Roca de la Sierra y Puebla de Obando. Esta Mancomunidad presta los siguientes servicios:

· Abastecimiento de agua.

· Servicio social de base.

· Programas y actividades deportivas y culturales.

-488- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

· Recogida de residuos y su traslado a la planta de transformación.

· Gestión urbanística.

· Actividades de investigación y dinamización del tejido empresarial, de empleo e industrial.

· Reparación y mantenimiento de caminos rurales.

ADECOM-LÁCARA

Integra los siguientes municipios:

· Aljucén

· Arroyo de San Serván

·

· Carmonita

· Cordobilla de Lácara

·

·

·

· La Nava de Santiago

· La Roca de la Sierra

· Lobón

·

· Montijo

·

· Puebla de Obando

-489- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

·

·

·

·

Desde la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Lácara, se ha llevado a cabo el diseño, ejecución, y seguimiento de diferentes Proyectos de Desarrollo Rural tales como:

· Programa de Garantía Social (M.E.C.)

· Programa de Dinamización Juvenil (Junta de Extremadura).

· Programa de Dinamización para el empleo (I.N.E.M.)

· Programa de Dinamización Deportiva Juvenil (Junta de Extremadura).

· Proyecto de Inserción Socioeducativa (M.E.C.)

· Proyecto Encuentro comarcal Juvenil (Diputación de Badajoz).

· Cursos de Formación Agraria (Junta de Extremadura).

· Acciones IBOE (I.N.E.M.).

· Proyecto de Acceso a Nuevas Tecnologías (Junta de Extremadura).

· Proyecto “Espacio Jóven” (FEMP).

· Proyecto “Estudio sobre la situación de la Mujer en la Comarca de Lácara” (Junta de Extremadura).

· Proder.

-490- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Además se han descrito líneas de actuación en materia de recursos humanos a través de iniciativas o programas comunitarios o nacionales, tales como:

· Elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo.

· Medidas Puntuales orientadas a fomentar estrategias de Territorio.

· Elaboración de acuerdos entre empresarios y entidades locales.

· Configuración de Observatorio Local de Formación para reflexionar y adaptar la formación al desarrollo y las necesidades formativas de la población.

En cuanto a las actividades desarrolladas en relación con el desarrollo local, nos centraremos en el campo de actuación y el trabajo desarrollado.

Dentro del Desarrollo Local, Pymes Iniciativas Comunitarias, Formación Empleo, se han desarrollado: estudios de investigación , cursos, encuentros, difusión cultural, animación, comunitaria, encuentros, seminarios, red de empresarios y ferias.

En el Área de Desarrollo Local, Formación, Pymes, Asociacionismo, Estudios de Investigación, Difusión Cultural, Cooperación Transfronteriza, se han realizado: programa Interreg, programa “La juventud con Europa”, Plan de Desarrollo y proyectos dirigidos a Mujeres, Jóvenes y Parados.

Relacionados con el Empleo y Formación Ocupacional, Programa Interreg, se han realizado: Programas e iniciativas de empleo, ejecución de planes de empleo, red de equipos de promoción de empleo, proyectos sociales, encuentros asociativos, cursos, seminarios, convenios colectivos y reglamentos internos laborales.

-491- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

En el Área de Agricultura y Ganadería: acuerdos de cooperación, convenios agrícolas y acciones formativas de formación agraria.

-492- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.4. MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL, EDUCACIÓN AMBIENTAL.

5.4.1. COMPORTAMIENTO SOCIAL.

Resulta clave profundizar sobre los modelos de comportamiento social, ya que estos son indicadores de la respuesta de la ciudadanía ante los problemas ambientales, económicos o sociales con que nos encontramos en la actualidad, muchos de los cuales requieren una gran implicación de la población, en aras de su resolución o minimización.

Uno de los problemas con que se encuentra la Comarca, según se ha comentado en las entrevistas en profundidad realizadas en la zona, es que no existe aún una identidad comarcal, o al menos, no para la totalidad del ámbito de actuación de esta agenda. La implicación comarcal se observa más afianzada en el grupo de municipios que comparten servicios mancomunados y que a lo largo del tiempo han coordinado su gestión municipal, como en el caso de los municipios que inicialmente estaban integrados en la Mancomunidad “Lácara Norte” o aquellas localidades que históricamente han estado vinculadas, caso de Alburquerque, La Codosera y Villar del Rey detectándose la necesidad de fomentar la concienciación comarcal como una forma de conseguir mejoras desde la unidad de todos los agentes presentes en la zona: ciudadanía, instituciones, empresas, grupos sociales, etc.

En lo referente al asociacionismo en la comarca, según se desprende del informe de las entrevistas en profundidad, se ha de decir que no se detecta un movimiento asociativo comarcal consolidado, si bien existen determinadas agrupaciones de ámbito supralocal, como asociaciones de mujeres, que trabajan en este

-493- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

campo. La opinión generalizada, es que hay que incentivar el arraigo comarcal y la participación ciudadana, para consolidar el tejido asociativo. En este aspecto, se resalta el dinamismo de unos pueblos, sobre otros, demostrado en la desigual participación de los habitantes cuando se desarrolla una actividad de índole cultural, deportiva, ecológica, etc.

No se detectan agrupaciones reivindicativas singulares, si bien la opinión general manifestada es que las asociaciones más dinámicas son las juveniles y las de mujeres, sobre todo estas últimas, ya que realizan un gran número de actividades en el territorio, existiendo coordinación entre ellas y con otras asociaciones regionales. Ejemplo de la unidad de este colectivo son alguna de las siguientes asociaciones:

- -Asociación de Mujeres Rurales, de Villar del Rey.

- Asociación de Mujeres Rurales, de Cordobilla de Lácara

- Asociación de Mujeres Lacareñas, de Cordobilla de Lácara

- Asociación de Mujeres, de La Nava de Santiago

- Asociación de Mujeres, de Carmonita

- Asociación de Mujeres Roqueñas, de LA Roca de la Sierra

- Asociación de Mujeres “El Álamo”, de Alburquerque

- Asociación de Mujeres “El Encinar”, de Alburquerque

- CERAL, Asociación de Mujeres Ceramistas, de Alburquerque

- Asociación de Mujeres, de La Codosera

- Asociación de Mujeres, de Puebla de Obando

También los mayores se encuentran agrupados en algunas localidades, donde nos encontramos con:

-494- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

- Asociación del Pensionista, de Villar del Rey

- Asociación de Pensionistas, de Cordobilla de Lácara

- Asociación de Pensionistas, de La Nava de Santiago

- Asociación de 3ª Edad, de Carmonita

- Asociación de Pensionistas, de La Roca de la Sierra

- Asociación Local de Pensionistas, de La Codosera

- Asociación de Pensionistas “San Ildefonso”, de Puebla de Obando

Es también destacable la presencia en la zona de las asociaciones de Madres y Padres de alumnos (AMPA) de distintos colegios de la comarca,

Las asociaciones juveniles también tiene su representación en Lácara-Los Baldíos con los grupos de:

- Asociación juvenil “Azagala”, de Villar del Rey

- Asociación juvenil 6 de agosto, de Cordobilla de Lácara

- Aljoven, de Alburquerque

- Grupo Jóven Acción Católica, de Alburquerque

- Asociación Juvenil “Apavial”, de Alburquerque

- Asociación Juvenil “Asoma”, de Alburquerque

Tienen presencia en la comarca de Lácara-Los Baldíos las asociaciones de cazadores y pescadores siguientes:

- Sociedad de Pescadores, de Villar del Rey

- Sociedad de Cazadores, de Villar del Rey

- Asociación de Cazadores, de Cordobilla de Lácara

- Asociación de Cazadores de La Nava de Santiago

-495- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

- Asociación de Cazadores, de Alburquerque

- Asociación de Cazadores “Peña la Niña”, de La Codosera

- Asociación de Cazadores, de Puebla de Obando

También podemos encontrar diferentes clubes y asociaciones deportivas de ámbito local, como es el caso de la Sociedad de Tiro de Villar del Rey, la Asociación Deportiva de Cordobilla de Lácara y la Asociación Deportiva Obandina.

En lo referente al movimiento asociativo de índole ecológica, destacan algunas asociaciones locales, como la Asociación “Cotillas del Medio Ambiente”, de Alburquerque y la Asociación de Medio Ambiente de Puebla de Obando y otras regionales con presencia en el territorio, como ADENEX.

Finalmente mencionar la presencia en la Comarca Lácara-Los Baldíos de otro tipo de agrupaciones relacionadas con la cultura, religión y el folclore popular de la comarca:

- Asociación Cultural 6 de agosto, de Cordobilla de Lácara

- Asociación Cultural “Villa de Manzanote”, de La Roca de la Sierra

- Asociación Cultural, de Puebla de Obando

- Contempopranea, de Alburquerque

- Asociación Amigos de San Isidro, de La Roca de la Sierra

- Cofradía de San Isidro, en Carmonita

- Hermandad de Nuestra Señora de Carrión, en Alburquerque

- Cofradía de Nazarenos, en Alburquerque

- Asociación Turística de Alburquerque

-496- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Por otra parte, según se desprende del informe de las encuestas realizadas a la población adulta, la conciencia medioambiental de los ciudadanos de la Comarca Lácara-Los Baldíos revelada por la práctica de comportamientos respetuosos con el entorno, es relativa. La mayor parte de los ciudadanos limita su comportamiento al ahorro de agua citado por el 68,6% de los encuestados, y al uso de papeleras que dice practicar un porcentaje similar, es decir, dos de cada tres ciudadanos (64,6%), seguido por el comportamiento de ahorro energético (57,0%).

En cambio, el resto de hábitos medioambientales sugeridos por el cuestionario es practicado de forma muy minoritaria por la ciudadanía. Entre ellos sólo destaca ligeramente un comportamiento muy vinculado al segundo, la separación de residuos (vidrio, papel y plástico) que dice practicar únicamente el 11,5% de los encuestados. Menor aún es el porcentaje de comprometidos con la reducción del uso del vehículo propio, sólo un 7,5%; igualmente muy pocos o prácticamente nadie son los que afirman aprovechar y reutilizar productos (5,3%), colaborar en actividades medioambientales (3,4%) o comprar productos reciclables y/o no contaminantes (2,8%). Destacar que un significativo 12,7% de ciudadanos ha seleccionado la opción “Ninguno”, y por tanto, declara expresamente no practicar ninguno de los hábitos medioambientales sugeridos.

En cuanto a los hábitos de consumo, las compras en la comarca están movidas fundamentalmente por la relación calidad-precio, el precio y la calidad, con independencia del tipo de producto y en cambio, no están influidas por cuestiones medioambientales y/o sociales vinculadas a la producción o fabricación de los bienes, como su posibilidad de reutilización y/o reciclaje, la repercusión ambiental de su fabricación y las condiciones laborales en su producción.

-497- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

5.4.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El conocimiento por parte de los ciudadanos sobre los problemas ambientales con que nos encontramos en la actualidad y las conductas adecuadas para solventarlos juegan un papel primordial a la hora de conseguir que éstos adopten modelos de conductas sostenibles en todos los ámbitos. Así pues, la educación ambiental favorece el conocimiento y comprensión de problemas ambientales, sociales, económicos, culturales, y fomenta la adquisición de valores proambientales. Solo así, es posible conseguir la participación activa de la sociedad que surge del convencimiento de nuestra responsabilidad hacia el medio ambiente.

5.4.2.1. Actividades ambientales

Según se ha podido ver en las entrevistas en profundidad, la mayoría de las actividades relacionadas con el medio ambiente en la Comarca Lácara-Los Badíos están ligadas a la realización de campañas de educación ambiental, normalmente promovidas por las asociaciones ambientales. De forma general, no se realizan campañas ni actividades de educación ambiental desde los consistorios.

También desde los colegios se celebran actividades relacionadas con aspectos ambientales, tanto actividades extraescolares, como acciones puntuales en colaboración con asociaciones, u organizadas por los propios centros educativos.

5.4.2.2. Equipamientos ambientales.

En la Comarca Lácara-Los Baldíos existen dos Centros de Interpretación de la Naturaleza promovidos por la Diputación de Badajoz, dentro del Proyecto de Corredores Ecofluviales.

-498- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

El proyecto Corredores Ecofluviales, diseñado y gestionado por el Área de Desarrollo Local y cofinanciado por el FEDER a través de la Iniciativa Comunitaria Interreg III A, ha permitido la realización de una serie de actuaciones de puesta en valor de áreas naturales y elementos patrimoniales en entornos emplazados en la cuencas fluviales de varios ríos de la provincia de Badajoz y el Alentejo portugués. Pionero en Europa, los Corredores se han centrado en esta primera etapa en los ríos Gévora, Zapatón, Guadiana, Alcarrache, Ardila Interior, Ardila Transfronterizo, y las riveras de Nogales y .

Las actuaciones en cursos fluviales en el área pacense se seleccionaron a través de un inventario y catalogación realizado en los ríos más importantes de la mitad oeste provincial; con mayor intensidad en los cursos compartidos por ambos países, siendo la principal de actuación en la provincia la realización de rutas "fluviales" dotadas de un conjunto de infraestructuras que permiten el aprovechamiento recreativo, cultural y medioambiental de estos sistemas naturales.

Los objetivos del proyecto son los siguientes:

o Ofrecer a la población de las áreas implicadas en el proyecto infraestructuras recreativas, a fin de mejorar y subsanar sus necesidades de ocio.

o Fomentar el intercambio de conocimientos y las relaciones entre los habitantes de ambas regiones geográficas utilizando como vector los corredores ecofluviales.

o Sensibilizar y difundir entre la población la conciencia de que las áreas fluviales extremeño-alentejanas tienen una elevada calidad medioambiental, para que puedan contribuir a su conservación.

-499- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

o Fomentar el gusto y la afición por las tradiciones relacionadas con el aprovechamiento del agua en toda la población, pero en especial en los niños, jóvenes y personas con mayores dificultades para acceder a ellas.

o Promocionar las empresas y la economía relacionada con el sector turístico de las localidades emplazadas en áreas fluviales a través de técnicas y campañas promocionales e informativas.

o Potenciar y contribuir a la conservación y el conocimiento de nuestro patrimonio cultural, especialmente a aquel relacionado con la denominada "cultura del agua".

o Establecer contactos entre instituciones públicas y privadas, de ambos países en lo referido al medio acuático, a la conservación medioambiental, a la difusión y promoción cultural y tradicional y otros temas afines.

En la provincia de Badajoz se están diseñando un conjunto de nueve rutas "fluviales" ligadas a los ríos principales de la mitad oeste provincial, concretamente en los ríos Gévora, Zapatón, Guadiana, Alcarrache, Nogales, Táliga y Ardila, y afectando a las comarcas Baldíos, Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste.

Los corredores, diseñados sobre caminos ya existentes para la práctica de senderismo y otras actividades relacionadas, están dotados de Centros de Interpretación Ambiental, que ofrecen al usuario información y medios de interpretación de la naturaleza y del patrimonio asociado a los ríos, para poder conocer en profundidad la vegetación de ribera, las especies endógenas, la avifauna relacionada a los cauces y, así mismo, aquellos elementos ligados a la arquitectura e industria tradicional hidráulica como son los puentes, presas, acequias, molinos de agua, norias, etc.

-500- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Para facilitar la observación de la avifauna inmersa a nuestros ríos, los corredores incluyen Observatorios Faunísticos diseñados y ubicados estratégicamente para no perturbar el hábitat natural.

Otro elemento a destacar es la señalización del corredor, destinada a la información e interpretación de todos los aspectos contemplados para la valorización y uso de los corredores ecofluviales; entre ellas se pueden citar la cartelería informativa, paisajística, señalizadores direccionales, hitos kilométricos, etc.

Cabe destacar también la presencia de varios técnicos para la realización de actividades educativas y de dinamización ambiental en los enclaves seleccionados, que realizan sus trabajos de forma itinerante entre los centros proyectados (fijos y portátiles).

También se ha desarrollado una campaña de promoción del patrimonio tradicional y natural de dichas zonas mediante la edición de folletos, carteles y la publicación de una guía donde se reúne el conjunto de corredores y rutas con profusión de planos, fotografías, dibujos y textos. La campaña de promoción y sensibilización ha incluido asimismo el diseño y la creación de una web para facilitar la promoción y conocimiento de nuestros recursos fluviales naturales y etnográficos.

Seguidamente se describen los Centros de Interpretación incluidos en nuestro ámbito de estudio:

-501- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Centro de Interpretación Ambiental “Río Gévora” de La Codosera

Dentro de los objetivos del Centro de Interpretación Ambiental 'Río Gévora', que el Ayuntamiento de La Codosera gestiona con el apoyo de la Diputación de Badajoz, se encuentra la formación, concienciación y el fomento de la participación activa en la solución de los problemas ambientales que nos afectan, de los propios vecinos de La Codosera.

Imagen 5.3.1. Centro de Interpretación Ambiental “Río Gévora” en La Codosera. Fuente: Guía de Accesibilidad de la Provincia de Badajoz de Diputación de Badajoz

Una de las actividades que se han puesto en marcha con el fin de conseguir ese objetivo es el taller de ecología 'Calópteris' en el que participan niños de tres a 12 años y que funciona desde el mes de abril de 2006. Aquí los niños aprenden sobre la naturaleza y el medio ambiente, y sobre todo a establecer relaciones positivas entre ellos mismos y con su entorno.

Una de las peculiaridades de este taller es el que implica a las madres de los participantes, tanto que no sería posible sin su apoyo.

-502- AGENDA 21 COMARCAL DE LÁCARA-LOS BALDÍOS

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Villar del Rey

Este Centro de Interpretación de la Naturaleza se inauguró el 6 de octubre de 2005. En el, la pretensión de fomentar y potenciar el turismo ambiental, eje principal de los Corredores Ecofluviales, se completa con el acceso educativo a los entornos naturales y elementos patrimoniales de las cuencas fluviales.

Imagen 5.3.2. Centro de Interpretación de la Naturaleza en Villar del Rey. Fuente: Guía de Accesibilidad de la Provincia de Badajoz de Diputación de Badajoz

Por otra parte, la Consejería de Agricultura y Medio Ambientes de la Junta de Extremadura ofrece a los habitantes de su comunidad autónoma los siguientes recursos para la educación ambiental del ciudadano:

- Ecobus: aula móvil de educación ambiental dotada con la más alta tecnología informática y de imagen, recorre los diferentes municipios y poblaciones de Extremadura para llevar información ambiental a centros educativos, ayuntamientos, asociaciones, etc.

- Exposiciones Itinerantes: con las que se pretende que los ciudadanos descubran la naturaleza en su propia localidad.

-503-