24 viernes 15 GUADALAJARA DOS Mil Reportaje julio, 2005

La imagen sobre estas líneas representa el Valle del Henares. Abajo, un Grabado de 1918 que representa Sopetrán en1830. Las parroquias de Sopetrán Y OTROS PUEBLOS QUE DESAPARECIERON A LO LARGO DE LA HISTORIA

ara adentrarnos en este tra- poden y la vinen/ Casillas, situada en un como Varecas, San Pedro, Frías, bajo, deberíamos hacer un y tus herederos punto entre Heras y Maluque, Las Puertas de Hita, Pesfuerzo y trasladarnos al la vendimien. La Torre, paraje cono- Zambranos —este en los últi- panorama sociocultural que que- Tanto en el cido como Trascasi- mos coletazos de la peste en el dó en la península con la entrada Cerro del Conce- llas. Cuando se labra siglo XVIII—Berjafel, Majanar de los pueblos bárbaros, después jo de Heras como el terreno, aún apare- y otros. Como curiosidad, cita- de la caída del imperio romano de en Sopetrán, hubo cen restos de cons- mos la desaparición de Malveci- occidente. Particularmente, nos unas torres de trucciones. nos y del primer Miralrio a con- vamos referir a la comarca en defensa para vigi- En la Gran Peste secuencia de una plaga de donde se encuentra ubicado el lar la calzada, del siglo XIII, desapa- hormigas. de Sopetrán. Tierras antes de llegar a recieron Solanillos, El 1 de noviembre de 1466, de pan y vino de Hita. Caesada, la actual cuyos supervivientes llega una segunda epidemia de Cruzaba esta comarca, la con- Hita, según el Iti- fueron a la Torre del peste al Monasterio, que pudo siderada, probablemente, princi- nerario Antonino. Burgo, y laTorre de dejar desierto de monjes el con- pal calzada estratégica romana. En el Cerro Don Vela y Tres Casi- vento, al huir estos en dirección a La que unía Emérita con Cesarau- del Concejo, se ubica el paraje lla- Ahora, Heras de Suso ha llas que se ubicaron en Heras de Valladolid. Cuando murieron dos gusta, es decir, las actuales Méri- mado los Castillejos y es de una desaparecido, quedan Heras de Suso. Este pueblo todavía estaba monjes en el camino, se interpretó da y Zaragoza. Desde ésta última, importancia arqueológica de pri- Ayuso y la . Cree- de pie en el siglo XVII, según de cobardía el dejar el Santo enlazaba con la Tarraconense y de mera magnitud, similar a la de mos que la primera denominación relatan fray Basilio de Arce y fray Lugar y regresaron. El arcipreste ahí, a la gran vía de acceso a Sopetrán en cuanto a fortificacio- —del Vulgo— hacía referencia al Antonio de Heredia. Sin embar- de Hita recetaba, para su cura, el Roma por el sur de las Galias. nes y galerías. Lo descubrieron un lugar donde vivían las personas go, en planos de cartógrafos ita- polvo diarrodón abatis, compues- Casi podemos asegurar que destacamento de zapadores de la que trabajaban en el Monasterio, lianos y de las fuerzas de ocupa- to de rosas rojas, sándalo cetrino, cruzaba el río Henares, en Heras, república, durante la Guerra que en muchas publicaciones se ción francesas de Napoleón, ya cardamomo, canela, azafay, por lo que siempre se ha denomi- Civil. Todavía vienen algunos denominaba la Torre de Sopetrán. sólo se ve . Aun- almaciga, nardo e hinojo. Casi nado la Poveda—debajo del paso turistas despistados con viejas Este pueblo cambió su nombre que no fue parroquia, el pueblo de con seguridad, podemos afirmar histórico de la Barca—. El pilar guías Michelín donde viene situa- en el siglo XV. Medianedo, cerca de Yunquera, que no era efectivo, aunque nadie central de este puente se usó para do allí el Castillo de Heras. El suceso milagroso de la apa- dependía directamente del abad nos ha mostrado, todavía, sus vir- construir uno de madera en los Sopetrán—la antigua Subpe- rición de la Virgen a Aly Mai- de Sopetrán que nombraba alcal- tudes gastronómicas. primeros años del siglo XIX. tram romana y posterior Sabatran món, hacia el año 1050, sucedió de y mantenía a pecheros y pania- En los años ‘40 y posteriores, Actualmente, se ha reformado árabe— era un complejo militar en el Valle de Solanillos o de las guados que trabajaban el campo a cualquiera que se acercara a esta todo, por la desgraciada interven- de gran alcance. Hoy día todavía Higueras, que pertenecía a un favor del Monasterio. comarca, creería que era una ción canalizando el río, a la altura se pueden ver cerca de un kilóme- pueblo del mismo nombre, otra Fue una controvertida dona- pobre tierra desprovista de rique- de la finca de Palacio de Heras. tro de galerías que los monjes de de las primeras parroquias de ción del arzobispo Gómez Manri- za histórica. Nada más lejos. En Con ello, se ha perdido parte de la Sopetrán convirtieron en una gran Sopetrán. Otra de ellas, fue la que en 1372, reinando Enrique II las tierras de Sopetrán, se ha vivi- calzada primitiva, que se denomi- bodega. En el futuro, se hace Torre de Don Vela, fundada en la rey de Castilla y León, defendida do alguno de los mayores hechos naba el camino de la Cuesta necesario descubrir el resto de reconquista por don Vela, uno de incluso a arcabuzazos de las del pasado de nuestro país. El pro- Empedrada. Venía a salir por el galerías que se hallan tapiadas. los muchos caballeros alaveses reclamaciones de la ciudad de yecto de restaurar próximamente paraje llamado la Cruz de Marti- Estas dos torres son los oríge- que participaron en la conquista y Guadalajara. Se perdió definitiva- el Monasterio y su Abadía aneja, nico y continuaba por lo que, nes de los pueblos de Heras de posterior repoblación de la zona. mente con la decadencia del lleva emparejada la creación de posteriormente fue el camino de Suso y Yuso y de la Torre del Vul- Esta familia tuvo el dudoso honor Monasterio durante las guerras un pueblo medieval, llamado Taragudo a la Barca de Heras, por go, las dos primeras parroquias de acabar, por traición, con el napoleónicas. Actualmente, es Sopetrán, cuyas 6 plazas y más de el valle de Valdenegrillos. del Monasterio de Sopetrán. Estas linaje de los condes de Castilla. una finca de labor que tiene el 50 calles peatonales llevarán los Todavía recuerdo una copli- consiguieron construir sus prime- Desaparecido este pueblo, su mismo nombre. nombres de distintos personajes lla que se cantaba en Heras y ras iglesias hacia el año 1560. recuerdo está en un terreno llama- La peste fue la gran depreda- relacionados con el Monasterio, decía: La viña de Valdenegri- Mientras la iglesia de Heras se do Turrumbela, en dirección de dora de algunos pueblos que, en como una lección permanente, llos/ Se la das a los monjes de hundió en los años ‘50, la de la , la Aljariya de los árabes. un radio de 10 km. estaban en para que nunca olvidemos nuestra Sopetrán/ para que la caven, la Torre sigue todavía en pie. La quinta parroquia fue Tres las cercanías del Monasterio, propia historia.