nº 180 marzo 2007

En la sección Los VIENTOS Política de esta edición hemos querido explicitar del verano algunas de las hipótesis y preguntas que Andina están dando vueltas en el ambiente. En la medida de lo posible, se ha tratado de contar en cada caso con la opinión de un oficialista. Un agradecimiento especial a quienes atendieron nuestra invitación. ¿Tiene el Gobierno una agenda de FONDO?

(Pre)tensiones y Gonzalo Portocarrero esperanzas Sociólogo

Hacer una evaluación de los primeros meses del Gobier- Pero, por otro lado, el Alan de hoy pretende ser el hombre no de Alan García implica tratar de anticiparse al juicio maduro que quiere pasar a la historia como el Presidente de la historia. Un ejercicio temerario, pues resulta difícil que consolidó la democracia en el Perú. ser justo. Es un desafío escapar de la desconfianza para razonar la novedad de la situación. Y lo nuevo es una Entonces, si tuviéramos que juzgar por el pasado, no hay voluntad de hacer bien las cosas. mucho margen para la esperanza. Si este fuera el caso, el panorama sería un copamiento aprista del Estado, la proli- Los motivos para desconfiar están muy presentes. Por feración de la corrupción, la crisis de la autoridad moral del más que Alan García y el APRA quieran desmarcarse del régimen y, como resultado, una ingobernabilidad que podría pasado, un cambio radical resulta difícil de creer. El partido llevar a una elección anticipada o a un gobierno bamboleante es heredero de una tradición autoritaria y mafiosa que lo que signifique la pérdida de otra oportunidad histórica. ha ido alejando de la gente más preparada y honesta. No obstante, también lo es de un espíritu gregario y combati- Para hacer más preocupante este escenario pesimista, vo. Alan, por su parte, ha demostrado una férrea voluntad puede sumarse la impaciencia popular que asume hoy de poder e indiferencia respecto de la normatividad ética. en nuestro país tantos rostros distintos. El síntoma de Política 

la sociedad peruana es una violencia contenida que su- Esta situación sería ideal para Humala, interesado en pone una gran desconfianza en el Estado y que lleva a la atizar conflictos hasta que pueda imponer su dictadura “acción directa” como forma privilegiada de reclamo. de (supuesta) salvación del Perú.

En un pueblo joven el ladrón de un artefacto electrodo- Pero hay muchos motivos para la esperanza. Hasta méstico puede ser quemado vivo o, al menos, masacrado. ahora, el copamiento aprista es más un temor que una Y la Policía que lo rescata es apedreada. En otras ocasiones realidad; aunque el nombramiento de la gente de un barrio defiende a los microcomercializa- no sea una buena señal. Tampoco lo es que Mantilla dores de droga, enfrentándose también con la Policía. exhiba con su silencio su factura por cobrar. En todo Entonces ocurre que un (presunto) delincuente puede caso es una presión a la que se puede o no ceder. Por convertirse en el chivo expiatorio, en una figura que gal- otra parte, hace muchos años que no habido en el Perú vaniza y atrae todo el odio y el descontento. El malestar un ciclo de crecimiento económico tan sólido como el social carece de canales políticos de expresión. Pero deriva actual. Toca al Gobierno administrar una prosperidad de la frustración de la promesa de la modernidad para la mitad del país. Vivir sin el mínimo confort material, en la como no se veía desde las décadas de 1950 y 1960. pobreza absoluta, y, además, sin reconocimiento social, Y en medio de todo, el actual Gobierno ha dado algunos en un medio donde la publicidad y la política nos llenan indicios muy buenos. La austeridad en los sueldos es algo de promesas y expectativas, es ciertamente frustrante. que todo el país reclamaba. La composición plural del En cualquier forma la atomización del nacionalismo en Gabinete ha sido también muy apreciada. Los esfuerzos decenas de caudillismos locales debilita el sistema polí- por sacar adelante la evaluación docente son sin duda tico, su capacidad para representar a los excluidos. encomiables. Finalmente, los cambios en el Poder Ju- Entonces la ciudadanía se debilita y el Estado no se dicial parecen ser la promesa de algo distinto. Muchos enraíza en la sociedad. Hasta ahora el malestar social comentaristas ven en estas políticas solo “efectismo” es esporádico y no se expresa políticamente, aunque o “cambios de fachada”. No comparto esa apreciación. por otro lado sea violento y relativamente continuo. Creo que hay, pese a todo, una buena voluntad. Y digo Si hubiera un debilitamiento de la autoridad moral del pese a todo, principalmente, por los exabruptos de régimen, la situación podría ser muy diferente. Alan García (pena de muerte, retiro de la CIDH) y las presiones del aparato partidario. En dos palabras: el escenario más sombrío sería el re- greso de lo peor que tienen Alan García y el APRA y, por En este panorama, un factor muy ambiguo es la situación otro lado, la atomización violenta de la protesta social. política. La derecha rompió filas y abandonó ingratamen- te a Lourdes Flores para negociar a título individual con el Gobierno. Los abrazos de la derecha son peligrosos. Ojalá el miedo a Humala persuada a la gente afortunada para que de veras cambie.

Hecho positivo fue que el tema de la CADE 2006 haya sido la inclusión social. Pero la descomposición del nacionalismo puede reforzar las viejas tendencias excluyentes. To- tal, el susto parece haber pasado. La debacle del humalismo ha sido muy desafortunada para el país. Creo que a la larga hubiese sido mucho mejor la cristalización de una fuerza política representativa de los más pobres. Un partido capaz de poner en jaque al Gobierno, de canalizar las legítimas demandas de los postergados. La ausencia  nº 180 marzo 2007

de una fuerza representativa de este sector implica En nuestro país hay mucha injusticia y resentimiento. el protagonismo de la calle y la violencia en vez de la Demasiadas necesidades insatisfechas. Tensiones y política y la negociación. violencia contenidas. Pero también hay algo que sor- prende a quienes nos visitan: el baile y la fuerza de la En todo caso, nada está dicho; lo importante está aún familia. Aquí se hace baile de cualquier cosa, dicen los por suceder. Ojalá este Gobierno esté a la altura del desafío histórico de nuestro tiempo, que no es otro que estudiantes de intercambio que vienen de Europa y los crear las condiciones que hagan posible un desarrollo Estados Unidos. Es difícil entender el significado de humano sostenible. Parece difícil, pero no es imposible. estos hechos, pero creo que podemos derivar de ellos Yo, por lo menos, no me ubico en las filas de aquellos una nota de optimismo. que se complacen por su fracaso.

Agenda hacia un cambio Luciana León responsable Congresista PAP

Los principales críticos del actual Gobierno señalan que Si comparamos, sin apasionamiento político o parti- no existe una agenda de mediano plazo para enfrentar dario, el plan de los primeros 180 días que propuso el la problemática real del país. Se preguntan: ¿Cuáles son presidente Alan García y las acciones puestas en marcha las metas del Gobierno para estos cinco años? ¿Cuáles los en esta primera etapa de gestión, podemos afirmar que objetivos nacionales? Y luego afirman, de forma tenden- se están cumpliendo fielmente las metas trazadas. En ciosa y equivocada, que ni el propio Gobierno lo sabe. esa misma dirección van los objetivos estratégicos para estos cinco años: crecimiento con empleo, gobierno de Oponerse, por la simple razón de hacerlo, es muy sencillo para los políticos tradicionales, o para quienes austeridad, disciplina fiscal y reglas de juego claras para sienten que cada vez son menos sus injustos privilegios. la inversión, redistribución de la riqueza, descentrali- Gobernar un país como el Perú no es tarea fácil. Nadie zación, educación y salud. puede llegar a la Presidencia y, de la noche a la mañana, Resultados a la vista solucionar los problemas de nuestra patria. Pero sí puede, como ya lo está haciendo este Gobierno, iniciar Para cada objetivo se pueden notar ya avances incues- el cambio responsable, con justicia social y progreso tionables. En materia económica, por ejemplo, en el para todos los peruanos. periodo agosto-diciembre del 2006 (respecto del mismo periodo del 2005), el PBI ha mostrado una evolución de 11,84 por ciento. La inflación se ha mantenido en 1 por ciento. Las divisas internacionales se han incrementado a 18 mil mi- llones de nuevos soles.

Sin embargo, nuestro país necesita crecer aun más, y para eso se espera que la inversión nacional y la extranjera se incrementen ostensiblemente este año. La firma del contrato para la construcción de la Planta de Gas Licuado en Pampa Melchorita y el plan para explotar más de mil millo- Política 

nes de barriles de petróleo en el norte son una muestra obtener un diagnóstico fidedigno sobre la situación, palpable de lo que está por venir. en distintos niveles, de los profesores y alumnos de las escuelas públicas. En lo que concierne a la creación de empleo, el Programa A Trabajar Urbano, que ahora se llama Construyendo Se iniciará el proceso de capacitación para los profesores Perú, ha generado 78 mil nuevos puestos de trabajo. que formaron parte del proceso de evaluación censal. Se Las inversiones proyectadas generarán miles de empleos ha iniciado también el trascendental proceso de muni- más. Como es obvio, las palabras claves son reglas claras cipalización de la educación. El Ministerio de Educación y estabilidad para la inversión. desempeñará un rol prioritario en el control de los Institutos Superiores Tecnológicos, por medio de una Nuestro país vive una política de ahorro. Se ha puesto adecuada reforma que eleve la calidad de la educación énfasis en el tema de la austeridad. Ejemplo de esto es la superior de nuestro país. reducción de los salarios de la clase política gobernante a la mitad, que ha permitido un ahorro superior a los En cuanto al apoyo a la juventud, gracias a la Ley del 10 millones de nuevos soles. Concejal Joven hoy tenemos 1.800 concejales menores de 29 años en todo el país. Pronto contaremos con los Reforma del Estado y justicia social mejores alumnos universitarios desempeñándose en la La reforma del Estado está en marcha. Se ha iniciado administración pública. Se están estableciendo mecanis- la reducción de los programas sociales de 82 a 25. La mos para otorgar créditos a los jóvenes emprendedores meta es fortalecer y descentralizar el impacto social a través de CrediJoven, y se nombrará gobernadores de aquellos esfuerzos que tengan desempeño eficiente menores de 30 años de edad, para comprometerlos y eliminar los programas que, por duplicidad de fun- decididamente con su comunidad. ciones o por excesos burocráticos, no tenían razón de ser. También se reducirán de 69 a 30 los organismos En el sector Salud se ha logrado vacunar contra la públicos descentralizados para optimizar el desempeño rubeola a más de 20 millones de peruanos. Este año del aparato estatal. se implementará el programa de acceso universal de la población a la salud y se vacunará a 11 millones de La redistribución de la riqueza es uno de los compro- personas contra la hepatitis B. misos históricos del Partido Aprista Peruano. Por ello se está haciendo justicia con las deudas que se tienen Como podemos apreciar, no se trata entonces de pro- con los jubilados y policías, pagándoles las vacaciones mesas ni de improvisaciones. Existe un hilo conductor que se les debían desde hace seis años. de las políticas públicas. El camino está trazado, y la agenda del Gobierno es la agenda de todos los peruanos. Se ha reestructurado también la deuda de 12 mil La reforma del Estado y la revolución educativa, pilares pescadores. El Programa Juntos ha llegado a 160 mil de toda sociedad, ya no son solo planteamientos ilusos familias campesinas. Por su parte, Agua para Todos sino propósitos concretos y realizables. es ya una realidad, y este año tendrá una inversión de 261 millones de nuevos soles en y 713 millones Los que critican sin fundamento y, peor aun, aque- de nuevos soles en provincias. llos que lo hacen sesgados por sus intereses políticos, pretenden ver solo el camino que falta recorrer y En materia de descentralización se está transfiriendo a ocultar con un dedo el nuevo futuro que se asoma los gobiernos regionales y locales la mayor cantidad de y al que deberíamos aspirar todos los peruanos de funciones, y se les asignarán 5 mil millones de nuevos bien, más allá de posiciones ideológicas o revanchas soles para realizar las obras que los pueblos requieren personales. para mejorar su calidad de vida. Sin duda, falta mucho. Lograr la justicia social, el desa- Reforma educativa en marcha rrollo y el crecimiento sostenido y sin exclusiones va a La reforma educativa ya empezó. Para ejecutar demandar tiempo y un esfuerzo colectivo. Sin embargo, eficientemente el Proyecto Educativo Nacional se la nueva agenda de Gobierno está en marcha, y un simple comenzó con la evaluación de 500 mil alumnos y más sentido de patriotismo y compromiso con el futuro del de 200 mil profesores. Esta evaluación ha permitido país debe llevarnos a apoyarla y respaldarla.  nº 180 marzo 2007

Andina

¿Qué se está haciendo contra la exclusión en tiempos de bonanza?

No basta el crecimiento Humberto Campodónico económico Economista

En la década de 1990 se impuso la visión de que la población rechazó esas políticas, como lo prueban los causa central de los problemas de nuestros países era el resultados de casi todas las elecciones presidenciales excesivo tamaño del Estado y su influencia negativa en realizadas en América Latina en los últimos años. la asignación de recursos, lo que impedía el desarrollo de los mercados. Esta visión, absolutamente economi- A partir de esta realidad han surgido, cada vez con mayor cista, nos decía también que el problema de la pobreza fuerza, planteamientos que apuntan a un equilibrio en se resolvía con el crecimiento económico y la libertad las relaciones y roles entre el mercado y el Estado. Así, irrestricta de la oferta y la demanda. Si las personas no por ejemplo, uno de los documentos introductorios de aprovechaban las oportunidades y seguían siendo po- la CADE 2006 dice: bres, era problema de ellos. Casi casi como que ejercían “El concepto de exclusión es más amplio que el de “libremente” su opción de ser pobres. pobreza. Se refiere no solo a las carencias económicas, Los años de oro del Consenso de Washington, si bien sino también a la falta de capacidades de individuos, trajeron crecimiento económico (hasta la crisis de hogares o comunidades para acceder a oportunidades 1998), no resolvieron el problema del empleo, la pobreza de progreso económico o movilidad social. El enfoque y la negativa distribución del ingreso. Por el contrario: de exclusión es multidimensional e incluye no solo en muchos casos agravaron la exclusión, y por eso la aspectos económicos, sino también socioculturales Política 

y políticos” (Consorcio de Investigación Económica El otro reto que permite encarar la eliminación de y Social [CIES] y Programa de Naciones Unidas para la exclusión social es la inversión en capital humano el Desarrollo [PNUD]: “Igualdad de oportunidades —salud y educación— y en infraestructura. En esos y diversidad”). sectores, el gasto y la inversión fiscal producen una redistribución del excedente hacia los estratos más El fondo de este concepto es que no existe igual- pobres de la población. (El economista John Willia- dad de oportunidades para millones de peruanos. mson, creador del término Consenso de Washington, Formalmente hay igualdad de derechos, pero en está de regreso de muchos de sus planteamientos; la realidad los excluidos están fuera de carrera recientemente escribió: “En América Latina, donde la porque no hay igualdad de oportunidades. Este élite es tan rica en relación con las masas, es imposible solo reconocimiento es importante porque obliga a que los estándares de vida de la persona promedio establecer una agenda que permita elaborar políticas puedan alcanzar, solo por medio del crecimiento que tengan como propósito eliminar la exclusión de económico, los estándares promedio de la OCDE. millones de peruanos. Una pequeña redistribución del ingreso entre ricos y pobres tendría el mismo impacto en reducir la po- En el aspecto económico, Ricardo Haussman, del Centro de breza, como lo tendrían muchos años de crecimiento Investigación de la Universidad de Harvard, dijo hace poco sin cambios en la distribución del ingreso, para no que en el Perú “[…] si bien el desempeño económico reciente mencionar lo regresivo que sería un crecimiento que va muy bien, existe poca recuperación de los salarios reales provoque una brecha aun mayor en la distribución y aún es lenta la evolución del empleo privado”. del ingreso”. En: “Después del Consenso de Washing- ton: Retomando el crecimiento”. Washington, D. C.: Esto, que no es nuevo, confirma la dicotomía entre la Instituto de Economía Internacional.) bonanza macroeconómica y el malestar microeconómico debido a la desigual repartición del excedente económico, Allí no llega el sector privado, pues los escasos recursos es decir, de las excelentes utilidades generadas por las de los pobres no le garantizan un “adecuado retorno empresas en los últimos años. Así, por ejemplo, del 2001 al para su inversión”. Es el típico caso en el que funciona 2006 el PBI creció 28 por ciento, pero los salarios redujeron la “subsidiariedad del Estado”: llega a donde no lo su participación en 3 por ciento del PBI (esto equivale a hacen los privados. 2.400 millones de dólares al año), mientras el excedente de explotación aumentó en la misma cantidad. Para ello es necesario contar con ingresos tributarios ade- cuados, y ese no es el caso del Perú, cuya presión tributaria Lo que dicen estas cifras es que el crecimiento econó- es de solo 15 por ciento del PBI (América Latina, los Estados mico es una condición necesaria pero no suficiente, Unidos de América, Europa y la China tienen una presión de pues no produce el “chorreo” hacia los sectores 18 por ciento, 28 por ciento, 32 por ciento y 40 por ciento más desfavorecidos. Pedro Francke y Javier Iguiñiz del PBI respectivamente). Hoy, debido a los extraordinarios han presentado una alternativa, diciéndonos que precios de los minerales, existe un superávit fiscal, pero esta no basta cualquier crecimiento, sino que tiene que bonanza no va a durar para siempre. haber un “crecimiento pro-pobre”: “Esto implica que Por eso, es indispensable una reforma del Estado que los sectores pobres crezcan más rápidamente que el permita aumentar los ingresos (si bien es importante resto de la sociedad y que su crecimiento permita incrementar la eficiencia del gasto y recortar gastos in- encarar con seriedad el reto de reducir la pobreza y necesarios como se hace ahora, esto es solo una parte del la pobreza extrema a la mitad de los niveles de 1990 problema) para la inversión en capital humano, lo que en el 2015” (Crecimiento con inclusión en el Perú. Lima: va en el camino de lograr la equidad entre ciudadanos, PUCP/GTZ, 2005). es decir, la reducción de la exclusión social.

En otras palabras, hay que crecer y a la vez redistribuir Para atacar la exclusión social debiéramos tener en- hacia los sectores más pobres para que crezcan más tonces un crecimiento económico pro pobre que, a la rápido que el resto. Los autores nos dicen que en los vez, redistribuya el ingreso por medio de adecuados últimos treinta años las políticas económicas de uno ingresos tributarios y un eficiente gasto fiscal en in- u otro signo no han desembocado en la disminución versión en capital humano e infraestructura. Hacia de la pobreza. esas políticas debiéramos apuntar. 10 nº 180 marzo 2007

Hacia una reforma del Enrique Cornejo Estado Presidente del Banco de la Nación

El Perú está ya en su sexto año de crecimiento económico de transferencias condicionadas denominado Juntos continuo, y las perspectivas de precios de la economía beneficia actualmente a 170 mil peruanos pobres y se internacional son favorables; la inversión, las exporta- prevé duplicar el número de beneficiarios este año. ciones y las reservas internacionales están creciendo y existen buenas posibilidades de que seamos calificados Todos estos programas y acciones están encaminados como grado de inversión en poco tiempo. Está claro a lo mismo: incluir a más peruanos en los beneficios entonces que el gran desafío de este tiempo es lograr del crecimiento. A la acción del Gobierno deben que este crecimiento llegue a la gente, en especial a los añadirse los esfuerzos de muchas empresas privadas peruanos más pobres. que también están destinando importantes recursos financieros a la lucha contra la pobreza. En algunas En concreto, se trata de que los beneficios de la estabili- regiones y provincias el problema es, paradójicamente, dad macroeconómica y del crecimiento sean percibidos tener la capacidad de gestión de los recursos que están como positivos y mejoren la calidad de vida de los más disponibles gracias al canon, Foncomún o fondos pobres, de los pueblos del interior del país, de los mi- especiales de fideicomiso. croempresarios y pequeños empresarios, es decir, de los actualmente excluidos. ¿Qué se está haciendo para Sin embargo, tenemos claro que estos importantes lograr el cumplimiento de este objetivo? esfuerzos de corto plazo deben ir acompañados de reformas de tipo estructural que contribuyan a lograr En los siete meses que han transcurrido del Gobierno la justicia social. La principal de estas reformas —qué que lidera el presidente Alan García se han empezado duda cabe— es la del Estado. Necesitamos un Estado a dar señales claras que buscan la inclusión social. Las descentralizado, eficiente, transparente, participativo y, medidas de austeridad en el gasto corriente permitieron por lo tanto, incluyente. En este punto estamos un poco lograr un importante ahorro que, sumado a los mayores atrasados, pero ya se han dado los primeros pasos. ingresos por impuesto a la renta e IGV, han posibilitado por primera vez en varias décadas que el gasto público La reforma del Estado que se propone tiene tres grandes en inversión tenga un importante crecimiento. aspectos: a) la simplificación de los trámites buscando la cercanía al ciudadano; b) el cambio en el funciona- Se han puesto en marcha, asimismo, importantes miento del Estado para estimular la carrera pública programas dirigidos a la población más pobre. En el y la meritocracia, promoviendo la iniciativa privada, sector Vivienda y Construcción, el programa Agua para formulando presupuestos por metas y resultados, Todos apunta a atender las necesidades de saneamiento realizando compras públicas transparentes y honestas; de decenas de miles de familias; en el sector Trabajo, y, c) cambiando la estructura del Estado, lo que implica el programa Construyendo Perú da empleo temporal esfuerzos responsables pero muy concretos en torno de a miles de peruanos, y se ha iniciado el programa Mi la descentralización, la promulgación de una Ley Orgá- Empresa para viabilizar proyectos de la microempresa nica del Poder Ejecutivo, la fusión de instituciones y el y la pequeña empresa. En el mismo sentido, el Banco mejoramiento sustantivo de los programas sociales. de la Nación ha empezado a apoyar las microfinanzas como plataforma de segundo piso para lograr 100 mil Por supuesto, una reforma integral del Estado también nuevos microcréditos en un año. tiene que integrar a los otros poderes que lo conforman, en especial al Parlamento y al Poder Judicial, pero los Se ha iniciado también el programa Sierra Exportadora, y desafíos que plantean los tres aspectos antes señala- se espera que en los próximos dieciocho meses cientos de dos obligan a todos los peruanos a contribuir para que hectáreas de nuestros valles serranos puedan formar par- alcancemos los objetivos propuestos. te de las cadenas productivas con la costa para exportar una diversidad de productos como alcachofas, pimiento o Es al Estado al que le corresponde —principalmente— la papa amarilla. En cuanto a los programas sociales, Fonco- tarea de trabajar por la inclusión social de los peruanos, des está desarrollando más de 1.500 pequeños proyectos y, por ello, al final del quinquenio 2006-2011 deberíamos productivos en zonas muy alejadas de nuestro país, y aspirar a que las bases de esta reforma sean muy sólidas programas como Pronaa y Pronamachcs contribuyen a e irreversibles y ponernos como meta reducir al menos al aliviar la pobreza en la ciudad y el campo. El programa 50 por ciento la pobreza absoluta en nuestro país. Política 11

Andina Andina

¿Hay alianza entre AprISTAS y fujimoriSTAS?

En este país se negocia Edmundo Cruz hasta con el diablo Periodista

¿Alianza entre apristas y fujimoristas? No existe un muchos podría parecer contranatura, en realidad no reconocimiento público formal. Es más: personeros de debería sorprender. ambas agrupaciones niegan tal alianza. Lo que importan Recordando son los hechos. ha sido una de las más explícitas. Ha admitido que en el Parlamento existen Históricamente, el Partido Aprista ha dado más de un coincidencias. ejemplo de pactos audaces y hasta inescrupulosos, en busca de ventajas partidarias. En 1956, a cambio de su Lo real es que desde el inicio de esta segunda gestión del legalidad convino el apoyo al candidato Manuel Prado Partido Aprista se están dando más que simples coinci- Ugarteche, representante conspicuo de la oligarquía dencias. Una primera suspicacia la suscitó el discurso financiera, con quien a lo largo de seis años cogobernó de asunción de mando de Alan García, el 28 de Julio del por la vía del llamado “gobierno de la convivencia”, una 2006: no hubo una sola mención al tema Fujimori. de cuyas propuestas fue la nacionalización progresiva de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas. Sea que no se admita la alianza formal y que existan coincidencias, evidencias, “unidad en la acción” o Ese planteamiento nos habría permitido recuperarlos como quiera llamársele, lo cierto es que hay intereses apenas en el año 2000 (y no en 1968). La Brea y Pari- políticos concretos que acercan al APRA y al fujimo- ñas estaba ilegalmente en manos de la International rismo. Más aun: una alianza así como esta, que para Petroleum Company desde la década de 1920. 12 nº 180 marzo 2007

En 1963, la misma muñeca política del APRA no vaciló actual presidente de la república Alan García Pérez y al en aliarse con la bancada de su más perverso perse- primer vicepresidente Rojas, así como guidor, el dictador Manuel Apolinario Odría, con el al ex presidente Fujimori. fin de controlar el Congreso y oponerse a la posición progresista en materia de reforma agraria y petróleo 1 de enero del 2007: La negada alianza APRA-fujimoris- que inicialmente sostuvo Fernando Belaunde Terry mo tuvo una irrefutable confirmación pública el primer en su primer Gobierno. La alianza fue bautizada con el día del 2007. Álex Kouri Bumachar, de reconocida nombre de “superconvivencia” y duró hasta 1968. vinculación fujimontesinista, se alineó abiertamente con el Gobierno aprista y le pidió no acatar el fallo de Evidencias la CIDH sobre reparación a los deudos de las víctimas 5 de agosto del 2006: Víctor Rolando Souza Huanambal, de la matanza del penal de Cantogrande (1992). El electo congresista por la agrupación fujimorista Alianza pronunciamiento se dio en presencia de Alan García y por el Futuro, fue designado primero coordinador y luego Luis Giampietri, que acudieron a la juramentación de presidente de la comisión parlamentaria de Relaciones Álex Kouri como Presidente Regional del . Exteriores del Congreso de la República, sin que la banca- da aprista objetara el antecedente de Souza Huanambal 18 de enero del 2007: Las bancadas del APRA y del como ex abogado de Alberto Fujimori, ni el acceso que fujimorismo se unieron para proteger a Álex Kouri. La este, como presidente de la citada comisión, tendrá a todo reunión de sus votos, a los que se sumaron los de Unidad el proceso de extradición del ex mandatario. Nacional, impidió que el Pleno concediera facultades de grupo investigador a la Comisión de Fiscalización que 15 de agosto del 2006: Diez días después, en el mismo indaga irregularidades en la Vía Expresa de la avenida ámbito congresal, Keiko Fujimori Higuchi fue ungida Faucett del Callao. Esto salvó a Kouri del levantamiento presidenta precisamente de la Liga Parlamentaria del secreto bancario sobre sus cuentas. La “Vía Kouri” de Amistad Perú-Chile, país este último que deberá es la más cara del mundo: un kilómetro 200 metros resolver próximamente la extradición de su padre. Tal ha costado 14 millones dólares. Y es que, como ha designación lleva implícito un conflicto de intereses observado : “Los votos fujimoristas en que no se ha tomado en cuenta. el Congreso son los más confiables para el APRA; son 18 de setiembre del 2006: No es muy conocido que la for- los únicos que son casi incondicionales”. mación de una subcomisión evaluadora del impacto de la Lo que queda acción de las ONG en el país fue iniciativa del congresista , de la bancada fujimorista. Fue el punto Las alianzas políticas de por sí no son malas. Por el contra- de partida de una campaña de descrédito de las ONG que rio: constituyen una herramienta básica para el desarrollo concluyó con la aprobación de una ley fiscalizadora de estas de los pueblos y la superación de situaciones críticas, organizaciones, campaña y ley promovidas ardorosamente siempre que se inspiren en objetivos de bien social. por los líderes apristas y fujimoristas. Una alianza de este tipo fue el Frente Democrático Na- cional liderado por el APRA en 1945, que llevó al poder 28 de setiembre del 2006: Iván Montoya, procurador encar- a José Luis Bustamante y Rivero, uno de los presidentes gado de la extradición de Alberto Fujimori, declaró enfá- más probos que hemos tenido. O la alianza de la Con- ticamente: “El Gobierno no quiere extraditar a Fujimori”. certación en el vecino Chile, que supo desembarazarse Denunció que el Gobierno aprista no tenía una política de del dictador Augusto Pinochet. Estado para ese fin. Por tanto, renunció a su cargo. Muy distinto es el pacto a escondidas para evadir las Diciembre del 2006: Fin de año fue el epílogo de una responsabilidades por crímenes de lesa humanidad de corriente de opinión atizada desde Palacio de Gobierno autoridades civiles y militares, o para encubrir a un a favor de la pena de muerte para los violadores de niños ex mandatario fugitivo y corrupto que reniega de la aprovechándose de la repulsa popular que provoca este nacionalidad peruana y que vive en el boato a expensas tipo de delitos. El planteamiento contravenía abierta- del bien público mal habido. mente el Pacto de San José de Costa Rica e implicaba el tácito apartamiento de la Corte Interamericana de Esto nos llevaría a consolidar una tendencia autoritaria Derechos Humanos (CIDH), en momentos en que y nos envolvería en la impunidad más abyecta. No puede esta Corte tiene pendientes de juzgamiento casos de ser que en este país se negocie hasta con el diablo y al violación de derechos humanos que comprenden al final no pase nada. Política 13

Solo algunas Luis Alva Castro coincidencias Ministro del Interior

Los medios de prensa interesados en titulares escan- que pueda hacerse efectivo. Simplemente no hay otra dalosos gustan de estar a la búsqueda de “destapes” manera de hacerlo bajo un sistema democrático. Y insospechados y acuerdos secretos políticos de todo no solo en el caso del Partido Aprista. Si mañana se tipo. La búsqueda más reciente se basa en la suposición revelara —es solo una suposición— que el partido de una alianza secreta entre la Célula Parlamentaria de la señora Lourdes Flores, el del señor Ollanta Aprista y el fujimorismo. Humala o el del señor Javier Diez Canseco, firmó un pacto secreto con alguna entidad lesionando sus Debo decir categóricamente que no existe tal alianza; el principios y formalidades estatutarias, tendríamos al Partido Aprista, fundado por el más ilustre peruano del día siguiente un desbande generalizado en cualquiera siglo XX, Víctor Raúl Haya de la Torre; que ha tenido entre de tales grupos. Las alianzas se acuerdan, se dan a sus filas a probos políticos e intelectuales de la talla de conocer; la última que tuvo el país fue entre Perú , Antenor Orrego, Manuel Seoane Posible y el FIM, quienes la mantuvieron durante el y Ramiro Prialé; que ha sido protagonista y mártir de Gobierno, tanto en el Ejecutivo como en el Parlamen- grandes cruzadas cívicas en defensa de la libertad, la jus- to, y compartieron cargos y responsabilidades. ticia social y la democracia, no tiene necesidad alguna de servir de tabla de salvación para el desprestigiado grupo Hecha esta precisión, debo señalar que en los temas fujimorista ni para su fugitivo caudillo. Sin embargo, la económicos y de presupuesto, que son mi principal suposición lanzada por algunos periodistas obliga a hacer quehacer parlamentario, hay coincidencias diversas algunas precisiones sobre el tema. con uno y otro grupo. Estas se deben, por un lado, a la necesidad de lograr que ciertos temas puntuales Los oscuros días del dominio siniestro de Fujimori y (una carretera, un puente, un proyecto de elec- Montesinos, registrados en los tristemente célebres trificación) tengan la votación necesaria para su “vladivídeos”, han dejado una impresión equivocada de aprobación; y, por otro, a la inevitable coincidencia lo que son las alianzas políticas. Un dictador auxiliado con quienes tienen un mejor manejo de los aspectos por sicarios y políticos vendidos, un pequeño caudillo técnicos y administrativos de esos temas. Esto no con unos pocos seguidores deseosos de notoriedad debería extrañar a nadie. Es más: en todo aquello y algunos parlamentarios tránsfugas sin moral ni que puntualmente es útil para el desarrollo del país, responsabilidad alguna, pueden realizar, y de hecho los acuerdos y los consensos son una forma madura necesitan, acuerdos secretos, ajenos y hasta contradic- y responsable de practicar la democracia. torios con los principios que dicen defender; acuerdos que requieren estar fuera de la opinión pública porque son esencialmente in- dignos y cercanos al delito.

Un partido con responsabilidades de alcance nacional, con organismos democráticamente elegidos, con di- rigentes que tienen que dar cuenta de sus actos en congresos y conven- ciones, cuyas actividades requieren pasión y disciplina desde el primero hasta el último de sus integrantes, no puede tener acuerdos secretos con sus adversarios políticos. Todo acuerdo con otra corriente política debe ser público, consultado previamente y beneficiado con el respaldo multitu- dinario de las bases partidarias, para 14 nº 180 marzo 2007

Martha Chávez Inexistente e innecesaria Congresista

Es un tema común en ciertos sectores vinculados a la política Si no bastaran los argumentos que expongo, añado: ¿sería (partidos, medios de prensa, analistas, etcétera) la existencia posible una alianza con quienes apoyaron con sus votos y de una “alianza entre apristas y fujimoristas”. Tal alianza sus agraviantes expresiones en el Congreso de la República no existe, y puedo afirmarlo en mi calidad de presidenta y fuera de él, con quienes acusaron de delitos, suspendieron, del partido Nueva Mayoría, uno de los dos integrantes de despidieron e inhabilitaron desde al ex presidente Fujimori Alianza Por el Futuro que obtuvo las tres curules con las que hasta el último conserje, pasando por congresistas en ejerci- el fujimorismo cuenta en el Parlamento actual; es más: tal cio, ex congresistas, ex ministros, profesionales y técnicos, posibilidad no ha sido siquiera materia de discusión interna. solo por su Fujimorismo o por no prestarse a la denostación En mi opinión, es además innecesaria. o al halago oportunista y servil, mientras continúan intactos los efectos perversos de tal persecución? “La alianza del Fujimorismo es con el pueblo”, y así lo he recordado yo misma enfáticamente desde fines del ¿No sería acaso vil una alianza cuando se mantiene, año 2005, recogiendo lo expresado muchas veces por por ejemplo, la inhabilitación impuesta al ex presidente nuestro máximo líder, el ex presidente Fujimori. Fujimori y que terminaría apenas a fines de febrero de 2011; cuando falta rehabilitar y reparar el daño causado a Tal “alianza con el pueblo” —pese a nuestros errores, las tres ex congresistas que fuimos expulsadas del Parla- a los delitos de algunos y a la estéril obstrucción de mento nacional; cuando se está a punto de condenar pe- ciertos políticos tradicionales— es la que hizo posible nalmente a personas de la calidad personal y profesional construir en nuestro país, durante la década de 1990, de Jaime Yoshiyama y Carlos Boloña; cuando se procesa una sólida estabilidad social, económica y política, con penalmente al doctor por obtener un real proyección de futuro, luego del desastre que signi- beneficio para el país; cuando están seis años detenidos ficó la ineptitud y corrupción sobre todo de los cuatro en cárcel o en su casa personas incluso no fujimoristas gobiernos anteriores a esa década. pero que son procesadas o sentenciadas solo por haber Los presidentes Toledo y García han tenido la opor- asumido un cargo público de importancia en la época de nuestro Gobierno o cuando sigue preso Víctor Joy Way tunidad, que no tuvieron sus predecesores en toda pese a que en estos seis años ha sido exculpado del delito la historia republicana, de desarrollar sus gestiones de enriquecimiento ilícito y es condenado por defrauda- cosechando los frutos de una alianza que tuvo éxito en ción tributaria debido a que no pudo seguir cumpliendo el combate a la pobreza, el narcoterrorismo, la hiperin- con la regularización espontánea de su no declaración de flación, la devaluación, el analfabetismo, la exclusión, rentas porque le incautaron sus cuentas bancarias? el aislamiento por cesación de pagos a los acreedores, la guerra exterior, el desorden laboral y presupuestal En beneficio de quienes con honestidad pueden tener del sector público, entre otros flagelos. la impresión de una alianza entre el aprismo y el Fuji- morismo debo reconocer que puede inducir a ello el que Hablan de una alianza entre el aprismo y el Fujimorismo haya acabado el régimen toledista, cuyo único objetivo quienes desean que el Fujimorismo se convierta en una evidente fue el de perseguir al Fujimorismo, con la ya fuerza política tradicional, léase tradicionalmente mez- mencionada complicidad o apoyo de otras fuerzas políti- quinos, ineptos y ausentes de verdadero amor al Perú. cas tradicionales. Con ese hecho cambió, como es natural, Esperan, por tanto, que el Fujimorismo niegue aportar el tono de nuestra a veces desesperada defensa. su experiencia, su capacidad, su apoyo a medidas que se inscriben en la línea de conservar o aumentar la estabilidad No descarto que en el aprismo habrá quien quiera lograda. Eso no lo haremos, como no lo hemos hecho ni tomarse fotos con algún Fujimorista, o viceversa, e siquiera en medio de la peor persecución. incluso que haya algún despistado que crea que se pueden intercambiar favores. Eso, sin embargo, no Hablan de esa alianza también quienes esperan que solo no sería una alianza sino que, desde ya puedo el Fujimorismo devuelva con primitiva sed de justicia afirmarlo, sería rechazado sin ninguna concesión desde los agravios y la persecución de los últimos seis años. esta orilla del Fujimorismo. Tampoco lo haremos, porque somos de otra estructura moral y porque sabemos que las verdaderas batallas El Fujimorismo seguirá actuando como merece el Perú: deben darse contra la pobreza y la inseguridad que han apoyará lo que desde su perspectiva sea bueno para el aumentado en los últimos años gracias a la frivolidad país y el pueblo y criticará con respeto y alternativas de los gobernantes. lo que no se haga bien. Política 15

¿Obsesión por la pena

Andina de muerte?

Lucien Chauvin Fijación política Corresponsal de Time

El plan del presidente García para aplicar la pena capital amplia mayoría— tome decisiones sobre la vida y la en casos de violación y asesinato de niños, así como para muerte de las personas? terroristas, corresponde más a fines políticos que a una manera eficaz de combatir estos dos problemas. La fijación del Presidente con el tema corresponde a su deseo de “quedar bien” con el pueblo y mantener La pena de muerte, o las leyes en general, no son por sí una alta aprobación, tomando en cuenta que casi 80 solas una manera de controlar el crimen o hacer que la por ciento de los peruanos encuestados está a favor gente desista de conductas nocivas. Si promulgar una de la pena capital. Presentar la legislación primero, ley fuera suficiente para cambiar las conductas, nadie y proponer luego una consulta popular tras el revés fumaría en lugares públicos en el Perú. Guardando las sufrido en el Congreso en enero, permite al Presidente proporciones, este ejemplo muestra que hay un trecho decir que él cumplió con su promesa de campaña pero amplio entre lo que está escrito en la ley y su aplicación ella fue frustrada por el Congreso. en la vida de las personas. En eso, y no en un intento oculto de escapar de la com- Más aun: el mismo Presidente reconoce que en el Perú petencia del Sistema Interamericano de Derechos Huma- el sistema judicial no funciona. ¿Cómo puede entonces nos, parece consistir la política del presidente García. proponer que un sistema del cual desconfía casi 90 por ciento de la población —a juzgar por sus declaraciones, Si el Presidente en realidad busca proteger a los niños el propio Presidente pareciera colocarse entre esta de la violación, no va a lograrlo con la pena capital. Más 16 nº 180 marzo 2007

importante que vengar la muerte de un niño asesinado algo concreto. La situación del sistema es abismal y por quien lo violó es mejorar las condiciones de millones parece empeorar cada año. Si uno revisa estadísticas de niños peruanos que viven en la pobreza en el país —y de la segunda motad de la década de 1980, cuando corresponde más al impacto que se espera de políticas ema- García fue Presidente por primera vez, cae en la cuenta nadas del Ejecutivo en el contexto del Perú de hoy—. de que nada ha cambiado. Los penales están superpo- blados, más de 70 por ciento de los internos no han El PBI casi se ha duplicado desde el 2000; el año pasado sido sentenciados, la justicia avanza al ritmo de una subió a más de 90 mil millones de dólares. Sin embargo, el babosa y la población no confía en los jueces, fiscales, Perú aparece relegado en América Latina respecto del gasto procuradores y el INPE. social como porcentaje del PBI. El Gobierno está trabajando para corregir esta situación, y el gasto social debe incre- La aplicación de la pena de muerte a un puñado de per- mentarse sustancialmente este año. Ese es un comienzo sonas que violan y asesinan niños menores de 7 años, y tiene que estar ligado a muchas otras políticas. ¿cambiaría en algo esta situación? Obviamente no. Tal vez representaría una manera de canalizar la justa rabia El Estado necesita ser mucho más agresivo para mejorar de los familiares de la víctima, pero estos tendrían que las políticas de educación, salud y bienestar para los revivir el horror de los hechos durante años mientras la niños y los peruanos en general. Es mejor asegurar que justicia procesa el caso. Considerando las condiciones millones de niños vivan bien que pretender preocuparse del sistema judicial, sería aun peor si las cortes hicieran por el puñado de ellos que mueren en una forma tan trá- una excepción para juzgar estos casos de manera célere: gica, con el propósito de obtener ganancias políticas. debido a sus deficiencias, el sistema judicial peruano es simplemente incompatible con la aplicación de la pena La segunda tarea fundamental es una verdadera reforma capital. Como abogado, político e intelectual, el presiden- judicial. Ya es hora de dejar de hablar del asunto y hacer te García es plenamente consciente de ello.

Razones para aplicarla Javier Velásquez Quesquén Congresista PAP

La pena de muerte no es un tema nuevo en el Perú. In- en los que no les sirve gritar porque su voz se calla, cluso, como iniciativa no legislativa es recogida a diario cuando no tienen más lágrimas que llorar porque nada por los medios de comunicación que relatan hechos conmueve a sus victimarios; ese momento en el que su criminales, y la población la plantea como un reclamo escasa e inocente conciencia muere sin saber por qué; de justicia. La propuesta de reforma constitucional cuando el dolor que sufren al sentir cómo se desgarra que permita la aplicación de la pena de muerte para su pequeño cuerpo no tiene perdón. Sinceramente, no violadores y asesinos de niños menores de 7 años de creo que los “expertos” hayan reflexionado desde el edad, en consecuencia, recoge la voluntad popular; no punto de vista de la víctima. pertenece a un partido o a una tendencia política, sino que pretende la defensa de los miembros más pequeños La pena de muerte es la máxima de las sentencias a las e indefensos de nuestra sociedad. que se puede sancionar a un criminal; y como condena, no pretende ser ni resocializadora ni educativa ni rehabilita- Los abolicionistas o detractores de la pena de muerte dora. El numeral 22 del artículo 139.º de la Constitución son muchos, lo que resulta fácil de explicar: es la establece esas características para el régimen penitenciario, posición más cómoda, pues no enfrenta el problema no para las penas por imponerse. Para los actores de la ley, diario. Nos preguntamos si alguno de los “expertos” los gobernantes y los representantes del pueblo, la condena en el tema habrá imaginado los últimos momentos de un criminal es un acto de justicia, nunca una venganza, de vida de uno de los niños violados y asesinados, y la justicia no comete errores: estos son cometidos por ese tiempo interminable para las pequeñas víctimas aquellos que la administran. Política 17

Se argumenta también que aplicar la pena de muerte ser dejado de lado es la razonabilidad de la medida, de contravendría la responsabilidad que ha contraído el manera que responda con eficacia a un problema social Estado como parte del Sistema Internacional de Pro- que requiere inmediata solución. tección de Derechos Humanos. Esta opinión deja de lado un principio fundamental de la propia estructura El problema no es entonces que sea aprobada o no y razón de ser del Derecho: las normas responden a por la población, sino la manera como sería adminis- la realidad social en la que se ejercen, y precisamente trada por la justicia. Como es obvio, solo se la podría por ello están sujetas a cambios a la luz de las nuevas imponer luego de garantizar que ha sido resultado necesidades que se puedan presentar. del debido proceso, lo que supone el absoluto respeto del derecho de defensa del implicado y que se tiene No hay duda pues de que el crimen violento tiene un prueba indubitable de su responsabilidad criminal. Si poderoso efecto corrosivo sobre la sociedad, porque esto último no ocurre, la ley establece que se pueden propicia un contexto de convivencia en desconfianza, imponer penas menores. desmorona la vida pacífica y genera inseguridad. Por ello, corresponde a esa misma sociedad legitimar las Volvamos al tema de la voluntad popular a favor de diversas sanciones que establece el ordenamiento ju- la pena de muerte. Muchos especialistas, y hasta con- rídico. La idea de justicia se mantiene en la comunidad, gresistas, han afirmado que esta puede ser errónea. que rechaza la violencia y condena las consecuencias Se supone que el representante solo puede transmitir que la injusticia conlleva. la voluntad del representado: ese es un principio básico de la representación. Consecuentemente, si la De ahí que se propugne que aquellos que atentan contra el población expresa por medio de un referéndum estar derecho a la vida y a la tranquilidad social sean responsables de acuerdo con la aplicación de la pena de muerte por su crimen de acuerdo con el grado de afectación de en los casos citados, ¿quién representará al pueblo? los bienes jurídicos comprometidos; en caso contrario se Dejemos suelta la pregunta. impondría una situación de arbitrariedad inaceptable no solo para las víctimas sino para la sociedad toda. Por otro lado, supuestos analistas opinan que imponer la pena de muerte para los violadores asesinos nos Nadie acepta una pena capital ilimitada. Esta debe ser excluirá de la justicia internacional en materia de de- aplicada solo en aquellos casos en los que la dimensión rechos humanos, lo que no es correcto. Ese es un tema del delito lo justifique. Por eso, un aspecto que no debe técnico, no político. 18 nº 180 marzo 2007

Al respecto, debemos apreciar que la competencia que nuestro país sería sometido a sanciones y castigos constituye una institución del Derecho Procesal, de internacionales. La experiencia internacional no recoge un manera que es ajena a apreciaciones subjetivas. El supuesto como el peruano. No es cuestión de arrastrar al sometimiento del Estado peruano a las decisiones país tras una obsesión personal, sino todo lo contrario: se expedidas por la Corte Interamericana de Derechos trata de que cada peruano sea llevado por el interés social Humanos es expreso, y nadie las ha cuestionado. para resolver un problema tan grave como la violación y Incluso si el Perú no hubiera ratificado la Convención asesinato de niños. Interamericana de Derechos Humanos y, demandado ante la CIDH, contestara la demanda, en ese momen- El Estado no debe ser ajeno al clamor de justicia to operaría un sometimiento a la competencia de la manifestado por el pueblo; no puede olvidar que es Corte. Pero ese no es el caso, porque nuestro país ha su deber constitucional proteger a la población de ratificado la Convención. las amenazas contra su seguridad. Mantenerse al margen de la necesaria sanción para los violadores Los argumentos contra la pena de muerte son emotivos asesinos de niños es también afectar el fin supremo e ideológicos. Se argumenta que, de aprobarse, el Perú que lo orienta. Nuestros niños merecen vivir sin que regresaría casi al tiempo de las cavernas. Se afirma también nadie dañe y afecte su inocencia.

¿A qué se debe que Alan García tenga más del 50% de aprobación?

David Sulmont Instituto de Opinión Pública de la PUCP

Tres factores apuntalan la imagen favorable del presidente García. En primer lugar, un ciclo sostenido de crecimiento y estabili- dad económica que contribuye a que se genere un clima de optimismo moderado en la población respecto de las perspectivas hacia el futuro. En segundo lugar, el estilo del presidente García contrasta en gran medida con el de Alejandro Toledo. Desde un principio el actual mandatario ha adoptado medidas que buscaban diferenciarlo radicalmente de su antecesor —sobre todo en temas de austeridad— y que son bien vistas por la ciudadanía. Asimismo, García tiene un manejo mediático y de la agenda pública mucho más proactivo que Toledo. En tercer lugar, no existe una oposición consolidada al Gobierno, ni en el ámbito parlamentario ni entre los líderes de los demás partidos políticos.

Con las cifras actuales de aprobación, el presidente García se ubica en una zona que podemos llamar de “aprobación crítica”, es decir, tiene una evaluación positiva pero que podría convertirse rápidamente en negativa si llegasen a ocurrir aconteci- mientos que precipiten una erosión de la imagen presidencial. Otro elemento que podría deteriorar, aunque más lentamente, la aprobación presidencial es la frustración de las expectativas que la población ha depositado en el Gobierno, especialmente en el ámbito económico.

Aurelio Pastor Congresista

Una serie de factores ha permitido hasta ahora la sintonía del Presidente con la población. García ha logrado desde el inicio diferenciarse de la gestión de Alejandro Toledo. La gente repudiaba la conducta del anterior mandatario, desde su asignación salarial hasta los gastos suntuosos de Palacio. Frente a un Gobierno que se distinguió por el despilfarro, Alan García está im- pulsando un proceso de austeridad no solo en los gastos del Estado sino también en las remuneraciones del sector público, lo que ha permitido reconstruir parte de la confianza que la población había perdido en las instituciones. La gente ve con buenos ojos ese acercamiento.

Por otro lado, el país ha podido experimentar, gracias a una severa disciplina fiscal, un crecimiento mayor que el de otros años; sin ser un súper crecimiento, ayuda a bajar las tensiones respecto del empleo.

Otros elementos, aunque menores, merecen ser tomados en cuenta, como la apertura del Gobierno para convocar a gente independiente a la función pública, el haber conformado un Gabinete paritario y el aliento a la descentralización.