5CFE01-462 2/9

Planes Comarcales de Prevención de Incendios Forestales en las Zonas de Alto Riesgo (ZAR) de Aragón. Un Ejemplo de Planificación Integral a Nivel Operativo en el Entorno de las Tecnologías de la Información Geoespacial.

RAMÍREZ CISNEROS, J.1, BLANCO MARTÍNEZ, J.1, LAHOZ PARICIO, J.M.1, PÉREZ PÉREZ, E.1, SAZ MARTÍN, F.1, FERRER JULIÁ, M.1, CLAVERO FORCÉN, M.A.2, BARDAJÍ, M.2 y LÓPEZ DEL RÍO, R.2

1 Tecnosylva, SL Parque Tecnológico de León. Departamentos de Ingeniería y Cartografía. 2 Gobierno de Aragón. Dirección General de Gestión Forestal.

Resumen

Las comarcas aragonesas con mayor riesgo de sufrir incendios forestales han de contar, según queda establecido en la Ley 15/2006 de Montes de Aragón, con planes específicos de protección. Se propone la elaboración de un proceso metodológico que garantice la homogeneidad de criterios a la hora de abordar un fenómeno tan complejo en escenarios distintos, permitiendo a los gestores establecer las comparaciones oportunas. La utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), por su versatilidad a la hora de representar y simplificar la realidad, pasa en la actualidad por ser una de las mejores herramientas para analizar de forma combinada la multiplicidad de factores y causas que originan los incendios forestales; así como la utilización de simuladores que permitan la modelización y predicción del comportamiento de los mismos. El diseño de un repositorio de datos, relaciones, y herramientas de cálculo y análisis que permite la implementación del SIG, garantiza una estructura común en la descripción territorial de la comarca –medio físico/biológico, humano/administrativo- y del fenómeno de los incendios forestales en la misma. Del mismo modo el uso combinado del SIG con simuladores del comportamiento del fuego garantiza una ajustada zonificación del riesgo de ocurrencia de incendios forestales que justifique las diferentes propuestas de actuación –operativo, infraestructuras, selvicultura, sensibilización, etc.- a poner en marcha, y permita la cuantificación de la eficacia de las mismas, así como de su costo y mantenimiento. La escala comarcal de trabajo, y la uniformidad del análisis que proporciona el SIG estimula, junto con la implicación de la población y las administraciones, una visión global necesaria para llevar a cabo una correcta gestión de los incendios forestales, esperándose obtener resultados positivos a medio y largo plazo tanto en cuanto a la reducción de incendios como a la superficie quemada por ellos.

Palabras clave

Incendio forestal, sistemas de información geográfica, simuladores, descripción territorial, zonificación, riesgo, gestión.

1. Introducción

Dentro de las directrices de la gestión forestal, las actuaciones en materia de prevención se manifiestan como un pilar básico en la lucha contra los incendios forestales, de tal modo que se reduzca la incidencia y severidad de los mismos.

3/9

La disminución del número de incendios, la reducción de la severidad de los mismos y el aumento de la facilidad de combate y seguridad durante la extinción constituyen los objetivos básicos a contemplar en toda planificación preventiva de tal modo que se puedan establecer a priori los dispositivos que puedan hacer más efectiva la lucha contra el fuego.

El conocimiento del territorio en su doble vertiente física y humana, prestando particular atención al análisis del riesgo de incendios contribuye a la predicción del fenómeno, mientras que el análisis de las infraestructuras lo hará a la hora de facilitar su detección y de valorar la accesibilidad de los medios de extinción.

Las actuaciones en selvicultura preventiva para impedir o en su defecto dificultar el establecimiento y propagación del incendio por una parte, y las mejoras sobre las infraestructuras y los medios operativos para facilitar la extinción, caso de ser necesario, por otra, definen las principales líneas de actuación.

Históricamente, los distintos servicios de Coordinación y Planificación Forestal han venido siendo, en Aragón, los responsables de dichas políticas preventivas en ejecución de su marco de competencias.

No obstante el profundo cambio descentralizador acaecido en los últimos años en la organización territorial de Aragón conducente a la estructuración en base a la comarca -figura administrativa que garantiza la mejora en la organización y prestación de los servicios públicos gracias al acercamiento de su gestión a los ciudadanos-, ha puesto de manifiesto la necesidad de articular la colaboración entre el Gobierno de Aragón y las Comarcas tanto en éste, prevención y extinción de incendios forestales, como en otros sentidos.

La Ley 15/2006 de Montes de Aragón sienta las bases de la citada colaboración en tanto contempla de una parte la posibilidad de la asunción de la elaboración y aprobación de planes de prevención de incendios forestales así como de la ejecución de los mismos por parte de las comarcas, y por otra concreta aquellas zonas de la comunidad -bien municipios, bien comarcas completas- en las que por su alto riesgo de incendio forestal se requiere la necesidad de aprobar un plan de defensa contra los mismos.

Dando respuesta en este nuevo marco territorial a las necesidades anteriormente descritas se procede a la elaboración de los planes de prevención de dichos territorios de alto riesgo, donde se encuadran las comarcas de y el Moncayo (), (Zaragoza) y Gúdar-Javalambre (Teruel).

2. Objetivos

El objetivo general del proyecto es la elaboración de los Planes Comarcales de Prevención de Incendios Forestales en las comarcas de Tarazona y el Moncayo (Zaragoza), Comunidad de Calatayud (Zaragoza) y Gúdar-Javalambre (Teruel), de tal modo que resulten como instrumento de planificación territorial y donde se encuadren las actuaciones concretas y su prioridad a ejecutar en adelante, garantizando en cualquier caso su posible vinculación e imbricación en otras planificaciones forestales y territoriales de otras ámbitos superiores y/o complementarios.

La consecución de este objetivo requerirá: (1) el conocimiento de los factores que influyen en la génesis y desarrollo de los incendios forestales, (2) la consideración de los

4/9 aspectos de prevención, detección y extinción, y (3) el diseño de escenarios que garanticen en la mayor medida posible el éxito de las actuaciones en condiciones de seguridad, economía de los recursos, consenso social y sostenibilidad de las mismas.

Los objetivos específicos, para cada una de las comarcas, que se persiguen son:

• Describir en profundidad el marco territorial, la organización administrativa y la situación en materia de incendios forestales.

• Establecer una correcta y detallada zonificación del riesgo de incendios forestales.

• Analizar la situación del operativo contra incendios detectando posibles lagunas o deficiencias.

• Proponer las actuaciones concretas, así como la prioridad de las mismas, tras el estudio de alternativas y viabilidad.

• Efectuar la valoración presupuestaria de las actuaciones reflejadas en el Plan.

• Fijar los criterios y parámetros fundamentales para la correcta ejecución, seguimiento, control y evaluación del Plan.

• Garantizar los principios de economía de recursos y sostenibilidad ambiental de las actuaciones mediante memoria-resumen y el análisis preliminar de incidencia ambiental de tal modo que se facilite el posible procedimiento de evaluación ambiental.

3. Metodología

Elaborar un documento que sirva como instrumento de planificación del territorio, como son los Planes Comarcales de Prevención de Incendios Forestales (en adelante PCPIF) de las diferentes comarcas objeto de estudio, precisa el conocimiento de determinados aspectos, los cuales se enumeran a continuación.

La (1) Descripción del Ámbito territorial entendida como la descripción de las características del medio físico y natural/forestal, así como las características socioeconómicas, resultan fundamentales a la hora de abordar una planificación del medio natural para conocer sobre que características o propiedades del medio se actúa. Características como la geomorfología de las comarcas, la climatología, la edafología y la erosión de las comarcas se analizan en este apartado. En cuanto a la vegetación, presente también en éste apartado, se analizan determinadas propiedades de las masas forestales como especies forestales presentes, nivel evolutivo, rareza y otros, así como aspectos más cuantitativos como números de pies, volumen maderable, etc.

Cartografiar la distribución de los montes por tipos de propiedad resulta de cierta relevancia a la hora de plantear actuaciones, del mismo modo que conocer las figuras de gestión, sin duda un factor a tener en cuenta, debido a la legislación que lleva implícita su declaración, cuando se propongan intervenciones.

5/9

El estado socioeconómico, fundamental en cualquier planificación, resulta de especial interés para entender a la población que habita en la comarca. A su vez es necesario para conocer aspectos como la distribución poblacional o disponibilidad de mano de obra especializada.

Conocer (2) la Organización Administrativa de la Comarca, es decir, conocer el proceso de constitución de la comarca, las competencias que presentan y las particularidades organizativas que tienen, en especial la organización del servicio de protección civil comarcal, es básico para entender estos planes.

El estudio estadístico del histórico de incendios forestales (aportada por la Estadística General de Incendios forestales-EGIF), la inventariación de elementos considerados de riesgo (líneas eléctricas, líneas ferroviarias, vertederos-escombreras,…), así como aquellos elementos considerados vulnerables (bienes de interés cultural, espacios protegidos,…) y, por último, la inventariación de aquellas infraestructuras utilizadas en la lucha contra incendios como los puntos de agua o la red de pistas, se evalúan en (3) la Situación Comarcal en Materia de Incendios Forestales.

El (4) Operativo Básico persigue analizar y describir, en función de la información recogida en apartados anteriores, la operatividad de los medios autonómicos básicos con que se cuenta y la posibilidad de refuerzo a escala comarcal.

La zonificación del riesgo, como se aprecia en la Figura 1, realizada a partir de la metodología desarrollada por la Dirección General de Gestión Forestal de Aragón pero ampliándola para la elaboración de los PCPIF, se incluye en el estudio y análisis de la (5) Determinación de las Áreas de Defensa Prioritaria.

La diferenciación de tres bloques bien diferenciados: peligrosidad potencial, importancia de protección y dificultad en la extinción y, dentro de cada uno de estos bloques, la definición de parámetros que influyen en los aspectos más significativos de un incendios forestal, es decir, ignición, propagación y, por último, extinción, permiten realizar un análisis realista de las zonas con mayor riesgo de sufrir estos fenómenos y consecuentemente establecer una zonificación realista y detallada sobre las áreas que deben regir la planificación a corto plazo.

Variables como longitud de llama, velocidad de propagación y actividad de fuego de copas, incluidas dentro del primer bloque en la peligrosidad estructural, obtenidas mediante simulación aplicando las ecuaciones semi-empíricas de Rothermel-Byram e implementadas en el software FlamMap, ayudan, en su conjunto, a obtener una zonificación más realista y detallada que la actual metodología utilizada. Otras incorporaciones como las relativas al valor ecológico y económico de los bienes a proteger o las relacionadas con la dificultad de extinción (operatividad de los medios, por ejemplo), son otras de las variables incorporadas para conocer los escenarios prioritarios de defensa.

6/9

Figura 1. Esquema metodológico Escenarios Prioritarios de Defensa

El estudio y análisis planteado permite llevar a cabo la (6) Propuesta Concreta de Actuaciones diferenciando en función del riesgo calculado diferentes categorías de actuación: "actuaciones sobre causas antrópicas", "actuaciones sobre el medio natural", "actuaciones sobre vigilancias y comunicaciones" y "actuaciones de preataque e infraestructuras preventivas".

La (7) Aproximación Presupuestaria abarcará el régimen económico de los aspectos descritos en apartados anteriores, en especial, las actuaciones proyectadas durante la vigencia del Plan (corto plazo), sin olvidar las consideradas a medio-largo plazo aunque desde un nivel más orientativo.

Los criterios básicos considerados para la ejecución, seguimiento y control de los Planes se deben describir y establecer en el apartado denominado (8) Ejecución y Control del Plan.

Por último, la (9) Evaluación Ambiental de Planes y Programas permite evaluar la amplitud y nivel de detalle de sostenibilidad de los planes, conforme la Ley 7/2006 de protección ambiental de Aragón.

4. Resultados

El apartado (1) Descripción del Ámbito Territorial es el que proporciona un mayor número de elementos en la zonificación de las áreas de defensa prioritaria, aportando una cartografía concreta en determinados aspectos como son la cobertura de modelos de combustibles mixtos (apoyada sobre una caracterización del territorio en función de la humedad) y el establecimiento de una rodalización que agrupa zonas con condiciones o características del medio semejantes, entre otras.

7/9

Gracias al apartado (3) Situación Comarcal en Materia de Incendios Forestales se obtienen elementos como las infraestructuras (de riesgo, de lucha contra incendios y vulnerables), así como el análisis estadístico (causalidad, frecuencia y gravedad) de los incendios forestales de cada una de las comarcas.

El resultado principal consiste en la zonificación de las áreas de defensa prioritaria, áreas que se llegan a conocer con el análisis previo por lo que es necesario una vez definida la zonificación, estructurar y analizar de una manera objetiva las actuaciones a llevar a cabo y potenciar de una manera eficaz las medidas preventivas, sin duda, el principal objetivo para la realización de los PCPIF, sin olvidar aquellas otras que sirvan para mejorar las labores de extinción.

5. Discusión

El análisis de la geomorfología, climatología, vegetación y otros parámetros como las infraestructuras (elementos de riesgo, elementos vulnerables, elementos de lucha contra incendios) o el estudio histórico de los incendios forestales de una región geográfica concreta, permiten tener un conocimiento amplio para abordar una temática como ésta y elaborar planificaciones con un nivel de conocimiento detallado a la hora de establecer prioridades en cuanto a gestión se refiere.

Cada uno de los apartados descritos, en un mayor o menor grado, responden a la necesidad de analizar los parámetros citados a través de formatos digitales y aplicarlos en cualquiera de los soportes que ofrecen las tecnologías de información geoespacial (teledetección, SIG,…). Herramientas como el 3er Inventario Forestal Nacional (3IFN), el Mapa Forestal de España (MFE) o el Atlas Climático de Aragón en su versión digital permiten conseguir los objetivos buscados.

La combinación de la información mencionada en el párrafo anterior con aquella obtenida mediante inventario, como el aplicado en la mejora de la información cartográfica de modelos de combustible, o bien, aquella recogida directamente por entrevista con la guardería forestal (Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón) refuerza el análisis planteado y ofrecen resultados concretos y ajustados a las necesidades reales de las comarcas.

6. Conclusiones

La utilización de herramientas con capacidad de análisis espacial (SIG, teledetección,…) resulta fundamental a la hora de abordar un proyecto de esta envergadura. Aspectos como la extensión del área de estudio (nivel comarcal en nuestro caso), volumen de información (características físicas, climáticas, vegetación,…), capacidad de análisis (cartografía modelos de combustible, simulación de propagación de incendios forestales, zonificación áreas de defensa prioritaria, , …) son algunos aspectos que hacen de este tipo de herramientas esenciales para su aplicación en trabajos de estas características.

El empleo de información cartográfica en formato digital (el manejo de la cartografía resultante es un objetivo básico de este proyecto) debe regirse por la utilización de cartografía técnicamente viable, ya que la aplicación de elementos mal digitalizados o con errores de documentación, pueden llevar al traste el trabajo planteado, obteniendo resultados no ajustados a la realidad.

8/9

Por otra parte, resulta imprescindible el planteamiento previo de una metodología adecuada y discutida por un equipo multidisciplinar; a través de la cual se asegure un resultado ajustado a los objetivos definidos en el proyecto.

7. Agradecimientos

Durante el largo proceso de realización de este proyecto han sido muchas las personas implicadas en su desarrollo y sin cuya contribución y profesionalidad no podría haberse llevado a cabo, a todas ellas, agradecerles su colaboración:

Enrique Arrechea Veramendi, I. de Montes-Director del Parque Natural del Moncayo (Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Gobierno de Aragón)

Jaime Sendra Ferrer, I. Técnico Forestal (Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón)

Carmen Benes, I. de Montes (Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón)

Fernando Lapesa Lázaro, I. Técnico Forestal (Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón)

Pascual López Lamata, Coordinador Agentes de Protección de la Naturaleza de la comarca de Tarazona y el Moncayo, y a sus compañeros (Departamento de Medio Ambiente de Aragón)

Francisco Díaz León, Coordinador Agentes de Protección de la Naturaleza de la comarca de Gúdar-Javalambre, y a sus compañeros (Departamento de Medio Ambiente de Aragón)

Álvaro Biesa Campos, Coordinador Agentes la Protección de la Naturaleza de la comarca de Comunidad de Calatayud, y a sus compañeros (Departamento de Medio Ambiente de Aragón)

8. Bibliografía

Las referencia bibliográficas citadas a continuación corresponde a la bibliografía básica utilizada en la elaboración de los PCPIF, no incluyendo todos los libros y/o artículos consultados durante su realización por no disponer de espacio suficiente para tal propósito.

AGUILO ALONSO, M., ARAMBURU MAQUA, M.P, BLANCO ANDRAY, A. et al; 1993. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerios de Obras Públicas y Transportes, Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. 810 pp. Madrid

VÉLEZ MUÑOZ, R. et al.; 2000. Defensa contra Incendios Forestales. McGraw- Hill/Interamericana de España. 1500 pp. Madrid

DE LA RIVA FERNÁNDEZ, J.; 1997. Los montes de . Caracterización Física y Explotación Forestal. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón: Serie de Investigación. 358 pp. Zaragoza

9/9

AINAGA ANDRÉS, M.T., CRIADO MAINAR, J.; 2004. Comarca de Tarazona y el Moncayo. En: Aragón, Comarca a Comarca (Diputación General de Aragón, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, eds). ARPIrelieve, S. A. 342 pp. Zaragoza

LOZANO TENA, M.V.; 2004. Comarca de Gúdar-Javalambre. En: Aragón, Comarca a Comarca (Diputación General de Aragón, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, eds. ARPIrelieve, S. A. 351 pp. Zaragoza

MILLÁN GIL, J., SANMIGUEL AGUSTÍN, M.; 2005. Comarca de la Comunidad de Calatayud. En: Aragón, Comarca a Comarca (Diputación General de Aragón, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, eds). ARPIrelieve, S. A. 373 pp. Zaragoza

CABALLERO, D., BELTRÁN, I., VELASCO, A. 2007. Forest Fires and Wildland-Urban Interface in : Types and Risk Distribution. Sevilla, España. Wildfire 2007 Sessiion nº 5.

A su vez se incluye la legislación consultada qué, al igual que en el caso anterior, se cita solamente, la considerada por los autores, como la básica para una mejor comprensión de los PCPIF.

BOA Número 149 del 30 de diciembre de 2006. LEY 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón

BOA Número 76 del 27 de junio de 2001. LEY 19/2001, de 18 de junio, de Creación de la Comarca de la Comunidad de Calatayud

BOA Número 86 del 20 de julio de 2001. LEY 14/2001, de 2 de julio, de Creación de la Comarca de Tarazona y el Moncayo

BOA Número 152 del 26 de diciembre de 2001. LEY 22/2001, de 21 de diciembre, de Creación de la Comarca de Gúdar-Javalambre

BOA Número 145 del 11 de diciembre de 1996. LEY 8/1996, de 2 de diciembre, de Delimitación Comarcal de Aragón

Del mismo modo se indican las principales páginas web consultadas: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/DGA/INICIO http://www.comarcaacomarca.com/ http://www.marm.es/ http://sitar.aragon.es/ http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/IAEST_00