Introducción

L a Ciudad de México cambia, se transforma, cambiaa.travésdel tiempoperono porlasolaacción del tiempo. Esta transformación se realiza a través de múltiples vertientes, por citar algunas: especula- ción con el suelodictadaapartir de interesescomer- ciales; apropiación de espacio para vivienda por parte de migrantes de escasos recursos: construc- ción de vivienda y comercios por grupos particula- res. imponiendo así nuevos modelos estéticos y SO- ciales a la Ciudad. Otra vertiente importante en la transformación de la Ciudad es la que representan los planes y proyectos impulsados por la acción di- recta del Estado. Este proceso de transformación urbana, sea originado desde particulares o desde el Estado, ge- nera efectos e impactos que afectan a diversos gru- pos y procesos sociales. La creación de industrias, apertura de nuevas avenidas, construcción de centros comerciales, apa- rición de nuevos asentarnientos humanos, modifi- can el entorno en que aparecen. En aquellos casos donde no existe una mínima -I planificación, como suele ser en el caso de la acción de particulares, los impactos negativos sobre el en- torno no tardan en aparecer. La lógica de la especu- lación y la ganancia nulifica toda posibilidad de un desarrollo equilibrado del entorno. Por otro lado, cuando es el Estado el promotor de esta transformación, existe la posibilidad de pre- *Este trabajo fue efectuado por el grupo Acción-Psicolo- C gia Social. que este constituido por las siguientes personas: Mi- guel Angel Aguilar D.: Gildardo Alvarez: Gudelia Martínez.de la Rosa: Bertha Mandragdn González: Sdivador Mora Hernández: Anne Reid Lilian Núk Perpa; Ma. Teresa Pirharda Rodriguez: Anne Miguel Angel Aguilar Reid: Cesar Reyna de la Madrid: Ma. Eugenia RdrigiiezI.anda. .*) 114 ‘_._.L_^ -c. ’

Las grandes obras del DDF...

veer y evaluar los impactos sociales que se manifes- b) dinámica poblacional: referido a la confor- tarán. Sin embargo, en muchos casos, los planes y mación demográfica de las colonias que se encuen- proyectos que se ponen en marcha están realizados tran en el entorno a la central: desde una perspectiva técnica que atiende a crite- c) proceso de cambio en la fuerza de trabajo; rios de funcionalidad y eficiencia, descuidando as- condiciones de trabajo, rama y sector de actividad; pectos sociales que son de pareja importancia. De d) aparición de “problemassociales”: alcoholis- aquí, la importancia de señalar que los problemas mo, prostitución, drogadicción, delincuencia, etc.; * que atañen a la transformación de la Ciudad no son e) movimientos sociales urbanos; solamente de indole técnica a los que se tenga que f) proceso de construcción social de la realidad; dar respuestas tkenicas, sino también de orden polí- representación social. tico, económico y social. Así, se podrían implemen- El estudio de estos procesos en los ámbitos ya tar soluciones técnicas con un alto costo social que señalados se realiza desde una perspectiva históri- terminará por nulificarlas. ca, es decir, se observa su transformación a través El trabajo que presentaremos se ubica en el del tiempo. contexto del estudio de impactos sociales originados Para seguir la lógica de la investigación en la en proyectos urbanos. En particular, el objetivo de lógica de exposición, procederemos en primer lugar la investigación que estamos realizando, consiste en por presentar la situación de la zona de conocer los impactos sociales provocados por el cam- antes y después del traslado; en segundo lugar se bio de la Merced a la . Pensamos realizará una evaluación global del funcionamiento que estudiar esta transformación urbana tomando de la Central de Abasto hasta la fecha; y en tercer el caso particular de la Central de Abasto es doble- lugar presentaremos una descripción de las colo- mente importante ya que, por un lado, es probable- nias que forman el entorno de la Central, y cómo se / mente la obra unitaria más importante realizadaen han transformado desde la inauguración de ésta; el pasado sexenio. y, por otro, afecta gran cantidad finalizaremos con una evaluación general sobre los de procesos sociales en diferentes ámbitos. impactos generados por el cambio de la Merced a la Abordamos aquellos impactos que se mani- Central de Abasto. fiestan en tres ámbitos: I Merced a).- En la zona de la Merced. La b).- En la Central de Abasto. 1. Introducción e).- En las colonias que conforman el entorno inmediato de la Central de Abasto. La historia de la zona de la Merced corre paralela a Cuando hablamos de impactos nos referimos a la historia de la Ciudad de México. No podía ser de un cambio en determinados procesos sociales. otro modo. Como centro de distribución y comercia- Aquellos procesos que estudiamos son los siguien- lización de productos para la capital y, en algunos tes: casos, del resto del país, la zonade la Merced resulta a) proceso de transformación urbana que com- una suerte de microcosmos urbano en donde se en- prende: tenencia de la tierra, valor y uso del suelo, cuentran representadas algunas de las situaciones vivienda, infraestructura, servicios: más características de la ciudad. 115 Así, en una zona de cerca de 50 manzanas de nuevas arterias viales como la calle de Aztecas pueden analizarse: uso de suelo, proceso de trabajo, que atravesó el Convento de las Carmelitas. acceso a servicios, problemas sociales, etc. Ahora El mercado de la Merced surgió a partir de la bien. en este contexto resulta partieularmente 111- desamortización de los bienes de la Iglesia en el aao teresante plantearse cómo se ven afectados estos de 1863, en loque fuerael Conventodelas Mercedes. procesos sociales que se desarrollan en la zona de la La zona de la Merced desde entoncesestaba conside- Merced ante el cambio a la Central de Abasto. En rada como el centro comercial más importante de la otras palabras, :,cuál será el impacto que sufrirán ciudad por su ubicación favorable al transporte ysu estos procesos sociales?, ya que en realidad, lo que influencia comercial. implica entre otras cosas el trasladode las bodegas, A partir de 1870, en la ciudad de México se es también el traslado de una fuente de traba0 de inicia la formación de nuevos fraccionamientos y un sitio a otro, y una modificación a las condiciones nuevas colonias: así la zona residencial que ro- de vida de los habitantes de la zona. deaba a la Merced fue desapareciendo paulatina- Para entender cabalmente este proceso de mente, para dar paso a una zona comercial popular, transformación urbana es necesario remontarse a convirtiéndose de este modo en un focodeatracción. los antecedentes generales de la zona. adaptación y asimilacidn de los niveles bajos de la 2. A~itecedr~itrs población urbana. En la década de 1930-1940,como consecuencia En la época prehispánica es en Tlatelolco donde se del desarrollo comercial de la Merced y la situación desarrollan las actividades comerciales más impor- económica del país, se empezó a observar una gran tantes. Ya en tiempos del Virreinato estas activida- migración de campesinos que venían a la ciudad a des comerciales se desplazan hacia el centro de la buscar trabajo. Esto provocó que en la Merced se ciudad. Este constituía el centro de venta y compra presentaran fenómenos sociales y económieos tales _” de los productos que llegaban de . Tlá- como: incremento de mano deobra barata, aumento huac. Mixqiiic y el sur del país. Las mercancías que en la demanda de la vivienda y sobre todo. un creci - se vendían eran frutas, legumbres, utensilios para miento de la población que laboraba en este gran el hogar y comestibles. centro comercial. A mediados del siglo pasado la estructura Para 1950-1960 se urbanizó aún más la zona, socio-económica del país sufre cambios importan- abriéndose entonces la calle de Anillode Circunva- tes. Baio el gobierno de Juárez Y por decreto de las lación; en 1957 se construye el mercado de la Mer- leyes de Reforma fueron desamortizadas las propie- ced al oriente de esta calle desplazando unos metros dades del clero, los edificios que ocupaban dejaron al comercio de menudeo sin descentralizar la venta de ser conventos para convertirse en vecindades de mayoreo representado por las bodegasde abasto. populares, en lugares comerciales o en centros edu- cativos 3. Situarión de La Merced hasta octubre de 1982 En este periodo la ciudadsufre laintroducción de elementos urbanísticos importantes: se estable- La Merced como mercado de mayoreo constituía el cieron terminales ferroviarias. así como la apertura núcleo comercial más importante del País hasta I10 Las grandes obras del DDF ...

octubre de 1982, pues a la vez que era consumidor, trabajo que genera en esta zona grandes divisas funcionaba también como abastecedor de y para económicas. otros mercados. La Merced ocupaba 53 manzanas en las cuales Diagnóstico: estaban instaladas bodegas de frutas y legumbres para la venta al mayoreo, tienda de abarrotes, de El acelerado crecimiento de la población y de la productos lácteos con venta de mayoreo y menudeo, Ciudad de México llevó a la zona de la Merced a

I así como papelerías, vinaterías, hoteles, cantinas, serios problemas tales como: crecimiento incontro- restaurantes, baaos públicos, fondas, etc. En total lado de la población en esta zona, crecimiento del existían 1,813 bodegas que alojaban frutas, legum- comercio que vino a ocupar espacios en condiciones bres, chiles secos, cremerías, abarrotes y víveres inadecuadas para transformarlosen bodegas, frigo- que ocupaban una superficie de 136,073 mp. ríficos y una serie de conexos. creándose así uno de Los locales comerciales y de servicios como: los lugares más densamente poblados del Distrito papelerías, restaurantes, hoteles, vinaterías, baaos Federal. públicos, cantinas, etc.. son o eran un total de 449. Por otra parte, la Merced presentaba un am- instalados en una superficie de 36,366 mz. biente bastante inapropiado para la gente que llega- La estructura ocupacional que registraba era ba a ella a realizar sus compras, por la serie de la siguiente: mayoristas, empleados, dependientes, problemas que existía a su alrededor como: falta estibadores, carretilleros o diableros, comerciantes, de vigilancia, alcoholismo, prostitución, explota- vendedores ambulantes, artesanos, merolicos y ción. corrupción e insalubridad. prostitutas, todos ellos en su mayor parte no asala- Frente a tales circunstancias, fue necesario riados. Se calculaba que 140,000 personas depen- I tratar de resolver el problema que representaba la dían económicamente de estas actividades. Merced, de tal manera que su mejoramiento reper- Los cargadores, así como los carretilleros o cutiera tanto en el aspecto comercial como social de diableros y los mecapaleros, pertenecían al grupo la Ciudad y del País en general. de trabajadores más explotados, en su mayor parte Para llevar a cabo este mejoramiento se cons- eran analfabetas. Para realizar su trabajo, general- truyó la “Central de Abasto” como parte de un cam- mente, rentaban los “diablos”de $20.00 a $50.00 al bio estructural que traería consigo una serie de día a un monopolio carretillero. modificaciones cuantitativas y cualitativas de su El siguiente grupo en importancia, en cuanto a población. de los usos de territorio y de los costos de explotación. resultaba ser el de los vendedores am- productos, que vendrían a dar cambios definiti- bulantes, ya que éstos para poder vender sus mer- los vos en la economía urbana de todo el País. cancías tenían que rentar su derecho de piso de 2 m*. por $180.00 al día. Esta situación prevalece artual- El cambio de la Merced se realizó a partir del mente en la zona de la vieja Merced. 22 de noviembre de 1982, cambio al que se resistie- Por otra parte, cerca de 1,200 mujeres dedica- ron la mayoría de los 2,000 bodegueros mayoristas, das a la prostitución las 24 horas del día, eran gene- por considerar a la “Central de Abasto” inoperante ralmente explotadas por agentes y “padrotes”, ya por ser una obra inflacionaria y estar fuera del que de alguna manera representaban una fuerzade alcance de la mayoría de los comerciantes mayoris- . 117 tas de la Merced, pues los costos de las bodegas iban Por otro lado, el valor del suelo también ha desde $1,093,000.00 hasta $46,054,000.00. sufrido el impacto del cambio. El preciodel suelo ha Los altos costos afirmaban los bodegueros quc subido enormemente, al par deestazona próxima al indudablemente incrementarían el valor de las centro histórico de la Ciudad de México. Por lo quc mercancías, con lo cual la economía del consumidor toca a las rentas, éstas también han subido, inclusi- también se vería afectada. ve en aquellos edificios dondeexisten rentas conge- Con todo esto, queda de manifiesto lo inadecua- ladas. do de un proyecto que no considera las condiciones económicas tanto de los comerciantes de la ‘cona que 4.1.2. Vididod será trasladada como de los consumidores que se abastecerán en la nueva “Central”. Con el traslado se buscaba resolver el problema de vialidad, pero lo cierto es que este problema conti- 4. Impactox proimeados err la zom (1~lo A.Iciw

Las grandes obras del DDF...

4.2. Trabajo que antes. así como de accidentes, sin ninguna pro- tección. Los efectos registrados en el aspecto laboral se ob- Vendedores ambulantes.- Estos vendedores servan en todas las distintas esferas del proceso de sufren ya los impactos del cambio. Tienen una baja trabajo, desde mayoristas hasta carretilleros. pa- en sus ingresos debido a que ahora invierten m8s sando por vendedores ambulantes y pequeños co- tiempo en la compra y venta de sus productos: Seña- merciantes. lan que actualmente tienen que acudir hasta la En los mayoristas, los efectos del traslado fue- “Central” para abastecerse, ya que en el mercado ron los siguientes: aquellos bodegueros que no com- sólo les venden por kilo, lo que significa perder praron en la “Central de Abasto”. por el alto costo de, horas-trabajo al trasladarse de la “Central de Abas- los locales, han permanecido en la Merced. Sin em- to” a su lugar de trabajo. Por otro lado, existe una bargo. el desarrollo de sus actividades comerciales insuficiente red de transporte hacia la “Central”, es bastante dificil a consecuencia del bloqueo y las además de que por el tamaño de ésta tienen que zanjas que se abrieron en calles aledañas para evi- recorrer grandes distancias para encontrar los pro- tar la entrada de camiones, impidiendo así, en mu- ductos que buscan. El precio de los productos es otro chos casos, el almacenamiento de productos. Esto ha de los problemas al que ahora se enfrentan: asegu- ocasionado que algunos de ellos tengan que trabajar ran que los precios ahora son muy elevados, lo mis- actualmente como vendedores ambulantes dentro mo sucede en el precio de transporte de carga, el de la misma zona de la Merced. Otros han optado cual se ha duplicado. por cerrar, y algunos, los menos, permanecen con las bodegas abiertas ya que. señalan, es lo único que 4.3. Pri~blemassociales tienen y lo único que saben hacer. Los carretilleros: Estos. podríamos decir, son En el aspecto social también se han dado serios cambios que afectan severamente a la población el segundo grupo en importancia que se ha visto residente de la zona de la Merced. afectado por el cambio, debido a que no tienen las El pandillerismo y la delincuencia se han in- mismas opciones de trabajo, ya que no todos fueron crementado debido a la nula vigilancia y a la gran absorbidos por la “Central de Abasto”. Su opción de cantidad de locales vacíos, los cuales son usados trabajo ha disminuido como una consecuencia del como guaridas. De este modo, existen graves pro- ! bloqueo de transporte. No se les permite la carga y blemas de robos, violaciones, etc. descarga de productos a las bodegas que aún que- La prostitución se ha recrudecido con el cam- dan en la Merced, por lo mismo, es difícil que ocu- bio de las bodegas. Ante la ausencia de la gran pen sus servicios con la misma intensidad que antes cantidad de personas que trabaja en la Merced, y del cambio. ante la gran dificultad de trasladarse a la central, esta actividad se realiza ahora de forma más abier- A pesar de esta situación, algunos de loscarre- ta. AI mismo tiempo, ha aumentado el número de tilleros que se contrataron en la “Central de Abas- mujeres clue se dedican a ella. to”, han regresado a la Merced, pues aseguran que Por último, otra situación clue se havisto incre- las condiciones de trabajo son desfavorables para mentada con el cambio de las bodegas es el alcoho-

i ellos. sufren el monopolio de los “diablos” al igual lismo y el pandillerismo. 119 5. Lu Mrrird. P,rigr 120 La.. grandes obrw del DDF ...

Así. se construyó una única Central de Abasto para la Ciudad de México, que por ser íinica podría bajar costos al abatir el intermediarismo. reducir el número de viajes y bajar costos de administración. Por lo que toca a la ubicación de la nueva Cen- tral de Abasto. de cinco alternativas que se tenían (terrenos de la SCT en Zaragoza: los de la Calzada México-Tulyehualco-Xochimilco:los del Estado de México entre Cuautitlán y Ecatepec: los de Santa Catarina entre Tláhuac. y Chalco: y fi- nalmente los $e las chinampas en Iztapalapa) se decidió por los terrenos de laschinampas en la Dele- gación de Iztapalapa. Se tomóen consideración que eran de los pocos territorios extensos accesibles al D.D.F. y ademirs por ser los más céntricos en ubica- ción a los centroides de consumo e insumo. En resumen. los beneficios que se esperaban con laubicacióndelacentral enesteespacioeran los siguientes: -disminución en los costos de transporte, tan- to para la llegada de los camiones de carga, como para el traslado de los locatarios de los mercados: -disminución notable del congestionamiento vial en el centro de la ciudad: -la regeneración de 53 manzanas de la zona de la Merced, comprendido dentro de la revitaliza- ción del Centro Histórico de la Ciudad de México: -disminución de la insalubridad, inseguridad y la delincuencia en la zona: -acabar con el intermediarismo en los pro- ductos perecederos. y por ende el alto costo de los mismos. A su vez. los objetivos que se buscaban para la Delegación de Iztapalapa eran los siguientes: -proporcionar alojamiento, trabajo y recrea- ción a los 150,000 habitantes de la zona norte de servicios complementarios: -promoción de vivienda de interés social y de industria de contaminación controlada: 121 -intensificar la dotación de servicios y equi- larmente a estos pasillos se encuentran las crujías pamiento urbino a las zonas circundantes: de servicios complementarios (barios. restaurantes, -creación de oportunidades para aumentar el bancos, papelerías, etc.). empleo y el ingreso entre la población de esta zona y Durante esta primera etapa se construyó la las delegaciones vecinas; zona de subasta y productores, con una capacidad -beneficiar directamente a las Delegaciones para alojar 770 camiones con productos que aún no de Iztacalcoe 1ztapalapa:esta última eon una pobla- están asignados a algún mayorista0 intermediario, ción aproximadade 1,300,000 habitantes, en su ma- pretendiéndose con esto que el producto se venda yoría de bajos ingresos económicos. directamente al comprador. De esta forma, se esperaba “conformar una También se ha avanzado en la construccion del zona urbana, autosuficiente, plena de oportunida- frigorífico central, donde se llevarán los productos des para la población”.3 que requieran de almacenamiento en frío. Esto es lo que corresponde a la “declaración de En una segunda etapa, con carácter priorita- - principios” realizada por CODEURsobre los propó- rio en las actividades del D.D.F. para 1983, se cons- sitos de la Central de Abastos. Examinemos ahora, truirán las siguientes instalaciones brevemente, en qué consiste el proyecto arquitectó- - mercado de pescados y mariscos nico. - mercado de flores De las 327 hectáreas destinadas al proyecto - mercado de aves, huevo y carnes Central de Abasto, 150 se dedicaron a la primera - almacenes de depósito etapa, consistente en la construcción de 40 naves, - mayor capacidad de almacenamiento en frío totalizando 1,741 bodegas. El tamario de las bode- - zona de transferencia adicional. ga~va de 72 mts2 hasta 756 mts.* Las bodegas se AI concluir esta segunda etapa, se alcanzará dividen en dos grandes bloques: la zona de frutas y finalmente la meta de concentrar en una sola zona legumbres (1,437 bodegas) y la zona de abarrotes toda la distribución y abasto al medio y gran mayo- y viveres (304 bodegas). Se buscaba que en estas reo de todos los alimentos para los habitantes de la zonas los productores quedaran agrupados en secto- ciudad de México y área metropolitana. res (bodegas de plátano, cítricos,etc.), de tal manera Por último, para apoyar al gran centro de dis- que cada uno de los compradores hiciera un recorri- tribución de alimentos se planeó fomentar ai norte do mínimo y tuviera una visión global de las ofertas de la Central una zona complementaria de servicios. comparando los precios en las distintas bodegas del Aquí se construirán hoteles, industrias no contami- producto que deseara comprar. nantes, talleres automotrices, centros comerciales, En la Central de Abasto se diseriaron tres nive- restaurantes, etc. Se plantea que esta zona en gran les diferentes de vialidad, de tal manera que un ni- medida solidificará el desarrollo urbano del entorno vel se dedicara a la circulación de camiones; un de la Central de Abasto. segundo, para el tránsito peatonal: yun tercero para estacionamiento, los cuales están conectadas direc- 3. impactos sociales tamente con los pasillos comerciafea. Perpendicu- A nueve meses de la inauguracion de la Central se Idirm Ntvrl operativo I’ag 21 pueden observar los siguientes irnoactos. 122 Las grandes obras del DDF ...

3.1. Suelo 3.1.2. Crujías y baños 3.1.1. Bodegas Por lo tocante a las crujías de servicios gran canti- Dentro de la central aún hay gran cantidad de dad de ellas continúan vacías o cerradas. Son apro- bodegas que no realizan ningún tipo de actividad. ximadamente 250, que representan el 32%del total Estamos hablando de cerca de 220 bodegas, que de las crujías. representan el 13% del total. Son bodegas que se encuentran vacías o cerradas, esperando sean ren- De las crujías que están abiertas la mayor par- te de ellas funcionan como restaurantes, o son loca- tadas o revendidas. Esto último se confirma <:on la aparición de diversos letreros colocados en las bode- les en los que se venden jugos y licuados. los gas, o los anuncios clasificados de periódicos que Por otro lado, en baños existe un deficiente suministro de agua, al tiempo que buena parte de anuncian la “venta o renta de bodegas en la Central éstos de Abasto”. permanecen cerrados. Tenemos, por otro lado, que especialmente en 3.2. Trabajo la zona de abarrotes y semillas muchas bodegas sólo funcionan como depósitoso almacenes de productos, sin que se desarrollen actividades de compra-venta. 3.2.1. Bodegueros ._ En otras, en las que deberían de efectuar ventas al medio y gran mayoreo, se presenta el subarriendo Un problema al cual se enfrentan los bodeguerosen de las~mismas.La modalidad del subarriendo es la Central es el exceso de intermediarios, lo cual el pago por m2 que se ocupa de la bodega o por cada hace que suban los costos del producto y por tanto bulto o caja que se almacene. En promedio el pago que escaseen los compradores. Los altos costos de las por cada caja almacenada es de 25 pesos. Así, la bodegas en la central han obligado a mucha gente, venta al menudeo que no estaba prevista en el pro- que no puede pagarlos, a retirarse del negocio por yecto de la central es ya algo cotidiano. La razón de no vender lo suficiente para cubrir los gastos de esto estriba en los altos costos de las bodegas, que operación de un local en la central, que son mayores obliga a algunos bodegueros a subarrenda.r sus que los que se pagaban en la merced. locales. Afirman los bodegueros que sus ventas siguen En cuanto al acondicionamiento de las bode- bajando por la competencia que existe aún con la gas, muchos bodegueros tuvieron que modificar o Merced, y que, aunque se hayan clausurado las bo- construir las instalaciones, de acuerdo con el pro- degas, algunos productores llevan la mercancía a la ducto que almacenaron. Por otro lado, muchas de Central, para que los dejen entrar a la Ciudad, y las bodegas fueron entregadas sin terminarse (falta luego acuden a venderla a la Merced. de cortinas metálicas, luz, baño, etc.). Lo mismo está Se han presentado también algunos problemas ocurriendo con la impermeabilización de los techos, con la administración de la Central, en lo referente ya que en época de lluvias se filtra el agua, daiiando al cobro de una cierta cantidad para que los camio- así los productos. nes y los compradores puedan entrar a la Central. 123 3.2.2. Dtahleros falta de recolección de la basura que es dejada por los visitantes a la central. Uno de los sectores de trabajo más importante en la Los basureros colocados en los pasillos de car- Merced así como en la “Central“ es el de los diable- ga y descarga muy frecuentemente se desbordan ros o carretilleros, tanto por su número como por la por la saturación de basura, la misma que muchas importancia del trabajo que desarrollan. personas seleccionan para venderla o consumirla. La mayor parte de los carretilleros proviene Fuera de la “Central”, en la zona oriente. se de la Merced, aunque muchos de ellos han regresa- comienza ya a utilizar un terreno baldío para dejar do allá por la^ condiciones de trabajo imperantesen ahí la basura que no es recogida por los camiones. la “Central”. AI momentode comenzar a trabajar en la “Central” se les afilia a una cooperativa de carre- tilleros. que al parecer les proporciona las presta- ciones que otorga la ley a los trabajadores así como Aunque regularmente puede verse la presencia de un seguro social. Sin embargoson muchos loscarre- un policía en cada pasillo, la frecuencia de asaltos y tilleros que por lo inclinado de las rampas que co- robos en el interior de la “Central”es alta. Tanto los nectan las naves, han sufrido serios accidentes y bodegueros como diablos y amas de casa se quejan cuando han acudido a la cooperativa se les dice que de la gran inseguridad reinante en los pasillos, so- no es de su competencia atender ese problema. Es bre todo en la tarde. Se afirma también que en ia decir, en realidad carecen de asistencia médica en noche, muchas de las bodegas sirven como centro de casos de emergencia. AI parecer ocurren un prome- reunión para personas que se dedican a beber, lo dio de cinco accidentes diarios y en algunos casos cual aumenta el clima de violencia nocturna en la inclusive han ocurrido muertes. central y sus alrededores. Existe, también, una gran competencia por el trabajo dada la gran cantidad de diableros queofre- Entorno inmediato a la “Central de Abasto” cen sus servicios y las bajas ventas en las bodegas. Otra fuente de conflictos es la búsqueda de trabajo Introducción en los sectores de más movimiento. La zona de Iztapalapa ha sufrido una lenta integra- 3.3. SerUiCZOS ción con respecto a la ciudad de México hasta antes su Basura de 1930. A partir de esta fecha, integración es 3.3.1. cada vez más acelerada debido a su rápido creci- Respecto SI punto de basura puede observarse que miento, que se traduceen unademanda creciente de mientras muchos de los pasillos se encuentran lim- servicios. pios. en algunos aún se realizan obras de termina- Hasta antes de 1930 Iztapalapa fue una peque- ci6n y mantenimiento de las bodegas. Ocasionando ña comunidad rural. Iztapalapa se funda en 1430 con esto la existencia de desperdicios de construc- por el guerrero Itzcóatl. Esimportante en la época ción (cascajo). Asimismo, en otros pasillos se nota la prehispánica por la celebración de la ceremonia del 124 fuego nuevo en el cerro de la estrella y para su 2. Situación hasta antes de la actividad agropecuaria realizada en las chinampas. "Central de Abaato" En el proceso de la conformación formal de los límites de la Ciudad de México, Iztapalapa queda 2.1. Transformación urbana integrada como delegación hacia el año de 1928. Entre 1950 y 1960, llega una gran cantidad 2.1.1. Suelo y corlflietos de migrantes a la Ciudad de México, que al no en- Una constante en la mayoría de estas colonias son contrar en ella espacios céntricos para vivienda, se los problemas en la regularización de la tenenciade dirigen a lugares aledanos, llegando así a Iztapala- la tierra. Estos problemas surgen de diferentes si- pa. En este lugar, ocupan los terrenos que se encon- tuaciones que van desde la compra de lotes a perso- traban accesibles, respetando el espacio que hasta nas que no eran los dueños legales, decretos de ex- 1936 formaba parte del lado secodel LagodeTexco- propiación sobre los terrenos, disputas sobre si el co. inaceptables para las primeras oleadas de mi- suelo es ejidal o urbano, invasiones, etc., siendo esto grantes, tanto por el salitre como por la tierra suel- fuente de continuos conflictos ton las autoridades. ta. En los 50's y los 60's se presenta una incontenible Por otro lado, al ponerseen marcha el proyecto sucesión de migrantes hacia la zona, ocupando la de construcción de la "Central" en una de las colo- parte seca del lago de Texcoco. nias, surgen problemas por el desalojode loscolonos Tenemos. entonces, que esta delegación es una para la construcción de un eje vial. También. se da de las que tienen el más alto índice de crecimiento el caso de que se han llegado a implementar políti- llegando a ser un lugar privilegiado parael asiento cascomo lasdereducirlosloteshasta90m*,afinde, de migrantes. por una parte reubicar a los desalojados. y, por otra, para instalar a personas provenientes de otras colo. 1. Ubicación histórica nias de la misma Delegación. Otro problema al que se han enfrentado loa co- El surgimiento de las colonias está en clara relación lonos ha sido el de lograr la instalación de los servi- con el crecimiento de la Ciudad de México. Así, cios públicos, lo cual, no obstante la lucha, no se muchos terrenos que eran de uso agropecuario se ha logrado en todas las colonias. transforman en zona urbana y, aquellos terrenos que se encontraban desocupados fueron utilizados 2.1.2. Infraestructura para reubicar ah1 a personas provenientes de otros asentamientos, o simplemente invadidas. La infraestructura en estas colonias también ha En el caso de las colonias que están en el entor- sido un problema, ya que, cuando existen, son bas- no a la "Central", éstas surgen prácticamente sobre tante deficientes y una de ellas carece casi de in- las chinampas que existían en la zona. En las déca- fraestructura,,porque no cuenta con calles alinea- das de los cincuentas y sesentas es cuando se realiza das, pavimentación. etc. este cambio en el uso del suelo. Por otro lado, las 2.1.3. Servicios Públicos colonias se conformaron con personas reubicadas de otras colonias, con exchinamperos ycon gran canti- En cuanto a los servicios con que cuentan las colo- dad de migrantes de provincia. nias &tos son muy escasos y los que existen son muy 125 deficientes. Asi, por ejemplo, la recolección de basu- queestánasualrededor. De$100.00elm2queerasu ra es bastante irregular lo que ocasiona que los valor en 1970 éste se ha incrementado a $5,000.00 el colonos la tengan que tirar en los lotes baldíos o m2 en laactualidad. A la vez, esteaumentodesmedi- hasta en las calles, provocando con ello la formación do en los precios, ocasiona que los impuestos que de focos de contaminación, atentando así contra la tienen que pagar los colonos poseedores de un lote se salud de los propios habitantes. incrementen también. Estos impuestos se han in- Otro problema relevante resulta ser la caren- crementado de tal modo que muchos de los colonos cia de vigilancia en las colonias, lo cual origina que piensan vender sus lotes y residir en otra parte. se dé la delincuencia y el pandillerismo. Por otro lado, ante la demanda de habitación En general, las colonias carecían del servicio por parte de personas que trabajan en la central, se de transporte, y sólo una de ellas contaba con un ha comenzado a ofrecer vivienda en renta alta y mínimo de este servicio. algunas de las personas que vivían con anterioridad en departamentos o viviendas rentadas sufren tam- 2.2. Poblaeahi bién este aumento. Esto se refleja también en la reciente construcción de viviendas del tipo de vecin- Las colonias se encontraban densamente pobladas, dades. llegando una de ellas hasta 90,000 habitantes, apro- Un último impacto a nivel de uso del suelo es el ximadamente. que representa la construcción de bodegas fuera de Por otro lado, los colonos son, en su mayoría, la central, es decir, en estas colonias. Dado que re- gente de escaws recursos económicos. En laencues- sulta más barato construir y rentar bodegas fuera ta realizada, se encontró que los jefes de familia que dentro de la central, se ha desatado la compra eran, la mayor parte de ellos, obreros con un ingreso de lotes para la construcción de bodegas, a pesar de de salario mínimo. que esto está prohibido en el plan parcial de des- En cuanto a educación escolar, ésta es escasa, arrollo para la delegación de Iztapalapa. Estas porque el nivel de estudio llega apenas a primaria. construcciones, evidentemente, afectan a los colo- nos, ya que una zona que era mayormente de vivien- 2.3 Problemas Somales da ve transformada su estructura sin contar con la Los problemas sociales que afectaban a todas las infraestructura necesaria como las calles amplias, semáforos, topes, etc. colonias eran: analfabetismo, alcoholismo, droga- Un aspecto íntimamente ligado con éste es el dicción, delincuencia, y pandillerismo. de la regularización de la tenencia de la tierra, que 3. Situa~~zóndespices de la Central de Abasto continúa siendo un problema grave para los colonos.

3.1 Tramfmación urbana 3.1.2. Infraestructura 3.1.1 Suelo .v Conflwctos En este rubro los impactos han sido de diversa índo- le. Se han abierto nuevos ejes viales que conducen La central de Abasto ha traído consigo un gran hacia la central, lo cual deriva en un mayor acceso al aumento en el valor del suelo en todas las colonias transporte por parte de los colonos. Sin embargo, 126 Las grandes obras del DDF ...

al no ponerse semáforos ni construir puentes en las de verse desde una doble óptica: en primer lugar, zonas más transitadas (comercios, eschelas, etc.). como una planificación adecuada pero insuficiente, ha ocurrido un gran número de accidentes, muchos por no estar acompañada de medidas que garanti- graves, en estos ejes viales. zaran su consecución,y en segundo lugar, como una Con respecto a la red de agua, de cableado para planificación por omisión. luz y drenaje, éstos no han representado cambios,ya En el primer caso, planificación insuficiente, que aún la mayoría de las casas sufre deficienciasen tenemos por ejemplo, que en proyectos de CODEUR cuanto a estos servicios. se buscaba la implementación de diferentes medi- das tendientes a evitar que características negati- 3.2. Problemas Sociales vas de la Merced se produjeran en la Central y también, la evaluación de la manera en que la Cen- - Los problemas sociales que ya existían en las colo- tral pudiera afectar su entorno. Sin embargo, puede nias siguen prevalenciendo, pero algunos de ellos verse que estos objetivos no se han cumplido hasta la como el alcoholismo y el pandillerismo, según infor- fecha. mación de los colonos, se han agudizado con el fun- Con referencia al primer objetivo, agilizar el cionamiento de la Central de Abasto. proceso de abasto erradicando los "vicios" de la Mer- Con esta construcción, según señalan también ced, puede pensarse que el proyecto de la Central se los colonos, se han presentado problemas que antes realizó desde una perspectiva exclusivamente téc- no existían, como son: asaltos, asesinatos y abuso de nica. Buscando únicamente la optimización del pro- patrulleros o policías supuestamenteencargados de ceso de abasto a la ciudad en términos de costos. la vigilancia. tiempos, etc. Todo esto seguramente bajo el razona- Todos estos problemas han llegado a atemori- miento de que modificandoyoptimizandoelespacio zar a los colonos al grado de que algunos de ellos en el cual se lleva a cabo el abasto, este mismo pretenden abandonar las colonias dada la ausencia optimizaría. Transformando el espacia, se transfor- de seguridad. man los procesos que se desarrollan ahí. parecería desprenderse del proyecto de la Central. Así, se Discusión y conclusiones dejan de lado procesos y situaciones como interme- diarismo, especulación con las bodegas, condiciones Con la información presentada hasta el momento de trabajo, seguridad, servicios, etc. que son parte pueden extraerse ya varias conclusiones sobre los integrante del abasto a la ciudad. impactos generados por la construcción de la Cen- Por lo que toca al entorno inmediato, se puede tral de Abasto. pensar que las pocas medidas que se plantearon en Para comenzar, nos podemos plantear si en el proyecto no han resultado suficientes para frenar este caso de transformación urbana ejercida desde los impactos, p. ej. construcción de bodegas en las el Estadoae contó con una planificación adecuada, colonias. capaz de evaluar y actuar sobre los impactos socia- Tenemos así que la planificación en sí misma les que produciría la Central de Abasto. Para res- no resulta suficiente para evitar impactos negativos ponder a esto hay que tomar en cuenta lo siguiente: en procesos de transformación urbana. Para que la planificación sobre el proyecto de la Central pue- realmente sea efectiva debe acompañarse de las 127 medidas que garanticen su implementación y no beneficios urbanosysocialesal centroy alorientede quedarse únicamente a nivel de declaración de la ciudad, a la vez que transformar el abasto de pro- principios. ductos perecederos, hasta la fecha no ha logrado En el segundo casa, la planificación por omi- sus objetivos y en lugar de beneficios encontramos sión, el no actuar se convierte en una forma de ac- la agudización de muchos conflictos en estas zonas. ción. Dejar una zona de 53 manzanas sin ningún Mientras tanto. la zona de la Merced vive la programa o proyecto inmediato de regeneración es incertidumbre de cuál serásu futuro urbano. En las equivatente a convertirla en una ‘‘tierra de nadie”, calles se vive un deterioro urbanoy social en el vacío sujeta a la especulación por particulares. espacial y político dejado por el cambio. La pobla- Por lo dem&s. estn nos lleva a plantearnos la ción tanto en el ámbito habitacional como en el co- pregunta: idesde qué visión de las necesidades de mercial sufre ya los impactos negativos sin conocer se un la ciudad lleva a acabo proyecto de transfor- el futuro de la zona. mación urbana? Así, un balance del proyecto Central de Abasto En la nueva Central se reproducen actualmen- nos arrojaría lo siguiente. Se puede cuestionar en te muchos de los usos del espacio que existían en la primer lugar si la Central de Abasto cuenta con Merced: la organización de las bodegas, las rentas una ubicación adecuada, dada la faíta de vialidad de m2, que reflejan la reproducción de formas de intercambio, comercializaci6n, redes sociales. etc. prevista, por ejemplo, terminación del periférico y la utilización de vías menw congestionadas, Rojo Puede verse también la reproducción de problemas de basura e inseguridad, en instalaciones cuyo costo Gómez y Ermita Iztapalapa. Por otro lado, las “instalaciones congruentes” de construcción y mantenimiento se refleja ya en planteadas en el plan de CODEUR se traduce ac- el alza de los costos de los productos. tualmente en grandes distancias a recorrer por los En el entorno los conflictos y problemas urba- compradores y diableros, rampas que han provoca- nos y sociales continúan a la vez que aparecen nue- do numerosos accidentes, deficiencias en las redes vos problemas: regularización, cambio en el uso del de agua y teléfono, goteras en las bodegas. y un suelo. aumento en el valor del suelo, aumento en grave problema de inseguridad dentro de la “Cen- rentas, inseguridad y violencia, lo que puede verse tral”. como un lento proceso de expulsión de sectores po- Asimismo, no se ha logrado la agrupación de pulares de la zona. los productos por lo que no hay un “recorrido míni- Todo esto, jpodría preverse? Posiblemente si, a mo” y tampoco “una visión global de ofertas”. través de una planificación que hubiera tomado en Por lo que toca a los beneficios esperados para cuenta los impactos que provocaría y actuando el entorno, aún no aparece la intensificaci6n en la en consecuencia para evitarlos realmente. “dotación de servicios y equipamientourbano”, ni la “creaci6n de oportunidades para aumentar el em- Bibliografía pleo y los ingresos”, es decir no se perciben aún los beneficios directos para Iztapalapa e Iztacalco. Dirección general de planificación del D.D.F.. Estadio de Para concluir, podemos afirmar que el proyec. Regulanzaei6n Urbana de la Ciudad de México. Mé to de la Central de Abasto, pensado para brindar xiio. D D F. 1970. 128 Las grandes obras del DDF ...

Centro de Investigación para el Desarrollo Rural, Fun- Comisión de Desarrollo Urbano, Proyecto de Construcciún ción Histórica de la Merced como Central de Abasto de la Central de Abasto. México, D.D.F.1979. para la Ciudad de México. Grupo Acción-Psieologla Social, I%rmes de Investiga- ción.

129