INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA CORDILLERA OCCIDENTAL GEO09-04

DIAGNÓSTICO GEOLÓGICO – GEOQUÍMICO

MAPA GEOLÓGICO PRELIMINAR - PLANCHA 280 – PALMIRA

.

Santiago de , septiembre de 2009

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA CORDILLERA OCCIDENTAL GEO09-04

DIAGNÓSTICO GEOLÓGICO – GEOQUÍMICO

MAPA GEOLÓGICO PRELIMINAR - PLANCHA 280 – PALMIRA

Por

Janeth Sepúlveda Ospina

Santiago de Cali, septiembre de 2009

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 7

1. LOCALIZACIÓN ...... 10

2. GENERALIDADES ...... 11 2.1 LIMITANTES PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...... 12

3. TRABAJOS ANTERIORES ...... 144

4. GEOLOGÍA BÁSICA ...... 166 4.1 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA ...... 19 4.2 ESTRATIGRAFÍA ...... 23 4.3 PALEONTOLOGÍA ...... 26 4.4 MUESTRAS DE ROCA Y SECCIONES DELGADAS ...... 29 4.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...... 30

5. EXPLORACIÓN GEOQUÍMI CA ...... 33

6. LITOGEOQUÍMICA ...... 51

7. EDADES RADIOMÉTRICAS ...... 54

8. GEOLOGÍA ECONÓMICA ...... 56

9. AMENAZAS GEOLÓGICAS ...... 59

CONCLUSIONES Y RECOM ENDACIONES ...... 60

BIBLIOGRAFÍA ...... 62

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 3

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

Anexo 280 - 1. Libro Índice Plancha 280 – Palmira (Digital). Anexo 280 - 2. Mapa Geológico Prel iminar Plancha 280 – Palmira. E 1:100.000. McCourt, Millward & Espinosa. 1984.

Anexo 280 - 3. Mapa de estaciones diferenciadas por proyecto Plancha 280 – Palmira.

Anexo 280 – 4. Mapa de localidades fosilíferas Plancha 280 – Palmira.

Anexo 280 – 5. Local ización muestras de roca, diferenciadas por proyecto .

Anexo 280 – 6. Localización muestras de roca con secciones delgadas .

Anexo 280 – 7. Localización de estaciones con muestra de sedimentos fluviales.

Anexo 280 – 8. Mapa de Concentración Puntual de Cu de la Plancha 280 - Palmira (PNUD - INGEOMINAS, 1977).

Anexo 280 – 9. Mapa de Concentración Puntual de Ni de la Plancha 280 - Palmira (PNUD - INGEOMINAS, 1977).

Anexo 280 – 10. Mapa de Concentración Puntual de Zn de la Plancha 280 - Palmira (PNUD - INGEOMINAS, 1977).

Anexo 280 – 11. Mapa de Concentración Puntual de Pb de la Plancha 280 - Palmira (PNUD - INGEOMINAS, 1977).

Anexo 280 – 12. Mapa de Concentración Puntual de Mo de la Plancha 280 - Palmira (PNUD - INGEOMINAS, 1977).

Anexo 280 – 13. Mapa de Concentración Puntual de Zn de la Plancha 280 - Palmira ( BGS - INGEOMINAS, 1984).

Anexo 280 – 14. Mapa de Concentración Puntual de Cu de la Plancha 280 - Palmira ( BGS - INGEOMINAS, 1984).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 4

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Anexo 280 – 15. Mapa de Concentración Puntual de Pb de la Plancha 280 - Palmira ( BGS - INGEOMINAS, 1984).

Anexo 280 – 16. Mapa de Concentración Puntual de Co de la Plancha 280 - Palmira ( BGS - INGEOMINAS, 1984).

Anexo 280 – 17. Mapa de Concentración Puntual de Ni de la Plancha 280 - Palmira ( BGS - INGEOMINAS, 1984).

Anexo 280 – 18. Mapa de Concentración Puntual de Fe (%) de la Plancha 280 - Palmira (BGS - INGEOMINAS, 1984).

Anexo 280 – 19. Mapa de Concentración Puntual de Mn de la Plancha 280 - Palmira ( BGS - INGEOMINAS, 1984).

Anexo 280 – 20. Localización de muestras de rocas con análisis geoquímicos y dataciones radiométricas.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 5

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización p lancha 280 – Palmira ………………………………..10

Figura 2. Zonas de vida según Holdridge. Plancha 280 – Palmira …………12

Figura 3. Red vial e infraestructura – plancha 280 Palmira …………………13

Figura 4. Mapa geológico p reliminar plancha 280 – Palmira ……………….. 17

Figura 5. Mapa de estaciones diferenciadas por proyecto …………………..22

Figura 6. Nomenclatura estratigráfica utilizada para las rocas terciar ias del Graben Interandino Cauca – Patía (Modificado de Nivia, 2001) ……………………………………………………………………25

Figura 7. Mapa de localidades fosilíferas p lancha 280 – Palmira …………..27

Figura 8. Localización muestras de roca, diferenciadas por proyecto ……..29

Figura 9. Localización muestras de roca con secciones delgadas …………31

Figura 10. Localización de estaciones con muestra de sedimentos fluviales …………………………………………………………………34

Figura 11. Concentraciones de valores de C u (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – PNUD, 1977 ………………………………………. 35

Figura 12. Concentraciones de valores de Ni (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – PNUD, 1977 ………………………………………. 36

Figura 13. Concentraciones de valores de Zn (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – PNUD, 1977 ………………………………………. 37

Figura 14. Concentraciones de valores de Pb (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – PNUD, 1977 ………………………………………. 38

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 6

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 15. Concentraciones de valores de Mo (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – PNUD, 1977 ………………………………………. 39

Figura 16. Concentraciones de valores de Zn (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – BGS, 1984 …………………………………………44

Figura 17. Concentraciones de valores de Cu (ppm) en sedimentos fluviales . INGEO MINAS – BGS, 1984 …………………………...... 45

Figura 18. Concentraciones de valores de Pb (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – BGS, 1984 …………………………………………46

Figura 19. Concentraciones de valores de Co (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – BGS, 1984 …………………………………………47

Figura 20. Concentraciones de valores de Ni (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – BGS, 1984 …………………………………………48

Figura 21. Concentraciones de valores de Fe ( %) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – BGS, 1984 …………………………………………49

Figura 22. Concentraciones de valores de Mn (ppm) en sedimentos fluviales . INGEOMINAS – BGS, 1984 …………………………………………50

Figura 23. Localización de muestras de rocas con análisis geoquímicos y dataciones radiométricas ……………………………………………. 52

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 7

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tipo y cantidad de los datos por fuente de información ……………21

Tabla 2. Relación mapas de campo escala 1:25.000 Plancha 280 – Palmira. INGEOMINAS - BGS (1984) …………………………………………..23

Tabla 3. Unidades Litogeoquímicas (Litounidades - Lu). Modificado de PNUD-INGEOMINAS, 1977 …………………………………………...41

Tabla 4. Áreas Anómalas. INGEOMINAS – BGS (1984) ……………………42

Tabla 5. Resumen Estadístico - Sedimentos Activos Proyecto INGEOMINAS – BGS (1984) ……………………………………………………………43

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 8

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INTRODUCCIÓN

El proyecto Cartografía Geológica y Exploración Geoquím ica de la Cordillera Occidental(GEO09-04) tiene como uno de sus objetivos principa les generar un Modelo Geológico Integral, lo cual demanda la organización de la información geológica existente (libro índice: hojas de cálculo y coberturas de información: Shapefile, coverage – SIG), a fin de hacer un diagnóstico que muestre los aspectos geológicos que requieren ser co mplementados, aspectos como cartografía geológica, estratigrafía, geología estructural, geoquímica, litogeoquímica, geocronología, amenazas geológicas, petrografía y geofísica.

Dentro de la representación cartográfica de la Cordillera Occidental elaborada por el IGAC, se encuentra la carta general de la plancha 280 – Palmira a escala 1:100.000 (Figura 1) , la cual cubre una pequeña porción de la Cordillera (475 Km 2) y se ubica en el sector suroriental del departamento del Valle del Cauca. Esta plancha ade más muestra parte del valle geográfico del río Cauca y parte de la vertiente occidental de la Cordillera Central. Con esta base cartográfica en 1984 INGEOMINAS publica el Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 280 – Palmira como uno de los productos resu ltado del Programa de Cooperación Técnica Bilateral Colombia – Gran Bretaña, cuyos ejecutores fueron el Instituto Colombiano de Investigaciones Geológico Mineras – INGEOMINAS – y el Servicio Geológico de Gran Bretaña – B.G.S, respectivamente.

La compilación y organización de la información acerca de la geología de la plancha 280 – Palmira, se hizo tanto para la Cordillera Occidental como para la Cordillera Central, sin embargo, este informe hace énfasis en la Cordillera Occidental y el diagnóstico se enfocó en ella (Anexo 280 - 1. Libro Índice) . La información consultada se restringe a la existente y generada por INGEOMINAS especialmente en el GTR Cali y en la web de geoquímica. Adicionalmente se consultaron y acumula ron datos de revistas de geología e informes de otras entidades como la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH – y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 9

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1. LOCALIZACIÓN

Las coordenadas planas que delimitan la plancha 280 – Palmira, obedecen a la proyección conforme de Gauss con origen en el punto 4°35´56”.57 latitud N y 77°04´51”.30 longitud W de Greenwich al que se le asignaron los valores 1’000.000 metros N y 1’000.000 metros E. (IGAC, 1970), y son:

A X= 920.000 B X= 920.000 Y= 1.060.000 Y= 1.120.000 C X= 880 .000 D X= 880.000 Y= 1.06 0.000 Y= 1.120.000

Figura 1. Localización plancha 280 - Palmira

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 10

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2. GENERALIDADES

El área representada por la Plancha 280 – Palmira, involucra tres grandes accidentes geográficos: La Cordillera Occidental que abarca el 20 % de ésta, el valle geográfico del río Cauca que ocupa el 34 % y la Cordillera Central que comprende el 46 % restan te. La Cordillera Occidental y el río Cauca pueden ser seguidos en el e xtremo occidental de la plancha , atravesándola de sur a norte. En el pie de monte de la Cordillera Occidental se encuentran los núcleos poblados de los municipios de , , y Y otoco y en una franja altitudinal mayor se encuentra el núcleo poblado del municipio de Restrepo .

Aquí la Cordillera Occidental es la divisoria de aguas entre la cuenca del río Cauca y el Océano Pacífico, la vertiente oeste es drenada por las quebradas Agua Mona, La Palma y de Ocache que discurren hacia el Océano Pacífico, y la vertiente este es atravesada por los ríos , Vijes, San Marcos, Yumbo y Arroyo Hondo que desembocan en el río Cauca. Los principales ríos en la Cordillera Central son los rí os Sonsito, Cofre, Coronado, Amaime, Toche y Nima, también afluentes del río Cauca.

Las diferencias altitudinales entre 1.000 y 3.800 m.s.n.m. y los accidentes geográficos en el área de la plancha 280 – Palmira, generan variaciones de temperatura y precip itación que se ven reflejadas en las diferentes zonas de vida que van desde bosque muy húmedo hasta bosque m uy seco. (Holdridge, Figura 2.)

La mayor parte de la población se concentra en el valle geográfico del Río Cauca, en los núcleos poblados de Guacar í, El Cerrito, Amaime y Palmira, aunque hacia la parte alta de la Cordillera Occidental se encuentra Restrepo y en el piedemonte Yotoco, Vijes y Yumbo; y Ginebra en el piedemonte de la Cordillera Central. Vías de segundo orden conectan estos núcleos pobla dos entre sí o los conectan con dos vías de primer orden que cruzan esta planch a, ambas paralelas al río Cauca: la vía Panamericana y la vía Panorama. Además existe una vía férrea que comunica a Santiago de Cali, con el municipio de La Cumbre al oeste y c on el municipio de Palmira al este, vía que de aquí toma rumbo norte para conectarse con los municipios de Guacarí y Buga. Otras obras de infraestructura en esta plancha son el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y l a represa Pichichí. (Figura 3).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 11

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1 LIMITANTES PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La presencia de grupos ilegales armados en algunos sectores y las condiciones topográficas abruptas son las principales limitantes para desarrollar trabajos de campo en el ár ea de la plancha 280 – Palmira. En los sectores más altos de ambas cordilleras la situació n de orden público es compleja . De otro lado, las fuertes pendientes del terreno hacen que las vías de acceso sean muy precarias o inexistentes. Otra situación que debe tenerse en cuenta para el acceso al sector es la tenencia de la tierra por parte de grandes empresas ( e.g. Smurtif Kappa) que demanda de permisos formales para ingresar a sus predios, y de una identificación previa al trabajo de c ampo.

Figura 2. Zonas de vida según Holdridge. Plancha 280 – Palmira.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 12

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 3. Red vial e infraestructura – plancha 280 Palmira .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 13

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3. TRABAJOS ANTERIORES

Dentro de los trabajos de exploración geológica y geoquímica de los terrenos enmarcados en el área de la plancha 280 – Palmira, se encuentra el proyecto de Metales Básicos en las Cordilleras Central y Occidental de Colombia (PNUD – INGEOMINAS, 1977), cuyo objetivo principal era “de terminar las posibilidades para la mineralización del tipo pórfido cuprífero en el área señalada..” 1; área que cubría una superficie de 90.000 km 2 comprendidos entre 1° 15’ y 4° 30’ de latitud norte en el sector sur de las Cordillera Occidental y Central y parte de la Cordillera Oriental.

Posteriormente, en el periodo comprendido entre 1980 y 1984 se llevan a cabo trabajos en cartografía regional y geología económica adelantados dentro del Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña, cubriendo un área de 16.000 km 2 principalmente en el Departamento del Valle del Cauca. Como resultado se entregan mapas geológicos preliminares a escala 1:100.000 de las planchas 243, 261, 262, 278, 279, 280, 299 y 300 (nomenclatura IGAC ) y el mapa geológico preliminar del Valle del Cauca a escala 1:250.000 acompañados de memorias geológicas de las Cordilleras Central y Occidental y el Graben del Cauca. Se realizó exploración geoquímica regional como parte de los estudios de geología económica y se ejecutaron estudios de exploración detallada en las áreas de Trujillo – Naranjal y La Marina (Plancha 261), Vijes (Planch a 280), Pance (Plancha 299) y El Pisno - Cauca (Plancha 321). Adicionalmente se complementó la cartografía regional con estudios de gravimetría integrados a trabajos anteriores de sísmica y magnetometría hechos por ECOPETROL. Finalmente este proyecto apor tó dataciones radiométricas (80) utilizando isócronas K/Ar y Rb/Sr.

1 Proyecto de Metales Básicos en las Cordilleras Central y Occidental. Informe Técnico. INGEOMINAS - PNUD. 1977

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 14

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La cartografía regional y la exploración geoquímica realizada por el convenio BGS - INGEOMINAS fueron la base de estudios y análisis posteriores sobre evolución geológica del suroccidente colombiano y de la Cordillera Occidental, publicados en revistas científicas indexadas y divulgados en congresos de geología a nivel nacional e internacional: Aspden (1984), Aspden & M cCourt (1986 ), Aspden, McCourt & Brook (1987 ), Aucott ( 1984), Aucott, Vergara & Millward ( 1984 ), Brook (1984), M cCourt & Millward (1984), M cCourt, Aspden & Brook (1984 ), Millward, Marriner & Verdugo (1982), Nivia (1987), Nivia (1989), Nivia (2003) , entre otros .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 15

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4. GEOLOGÍA BÁSICA

La nomenclatura estratigráfica usada en el Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 280 – Palmira (Anexo 2, Figura 4 – Mapa geológ ico preliminar p lancha 280- Palmira) , conserva la mayoría de los nombres formales de las unidades litológicas que afloran en el área:

Paleozoico:

• Grupo Cajamarca. Pzc . (Serie de Cajamarca - Nelson, 1962 ) compuesto por esquistos cloríticos y calcáreos - verdes y cuarzo-sericíticos – negros de bajo grado. • Grupo . P zb . (McCourt , 1982) constituido por una secuencia metamórfica pelítica-metavolcánica (básica), de origen oceánico . • Complejo Bolo Azul. Pzba. (McCourt & Grotjohann, 1981) constituidos por una secuencia de rocas meta -ígneas (metagabros, metadioritas, anfibolitas y metagabros bandeados/neis hornbléndicos, y • Complejo Rosario . Pzr . (McCourt, et ál.,. 1984) correlacionado con el Complejo Ígneo – Metamórfico Río Rosario (Esquivel et ál.,. 1981 ) consiste en una secuencia de anfibolitas asociadas con rocas ultrabásicas tectonizadas.

Mesozoico:

• Formación Amaime . JKa . (M cCourt, et ál.,. 1984) que hace parte del Grupo Diabásico de Nelson (1962) y consiste de una secuencia de lavas basálticas almohadilladas de origen oceánico. • Macizo Ofiolítico de Ginebra . JKgo . (Espinosa, 1984), secuencia ofiolítica que de arriba hacia abajo está compuesta por rocas ultramáficas y máficas cumulíticas, gabros, diques de diabasa, metabasaltos y diques de plagiogranito. • Formación Volcánica . Kv. (Aspden, 1984), inicialmente denomin ada por Nelson (1962) como Grupo Diabásico, se trata de lavas basálticas y diabasas con intercalaciones pequeñas de rocas sedimentarias y zonas de brechas volcánicas.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 16

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

• Formación Quebrada Grande . Kq . (Botero, 1963), lutitas, shales y cherts sin evidencias de metamorfismo, en contacto fallado con los esquistos del Grupo Cajamarca.

Terciario :

• Formación Guachinte TOg . (Orrego, et ál.,. 1976) constituida por una secuencia de rocas sedimentarias de orig en continental, en la que se observan areniscas, limolitas, lutitas y lentes de carbón. • Formación Vijes. Tvi. (Nelson, 1957) integrada por una secuencia marina de calizas, areniscas calcáreas, areniscas y lutitas. • Formación La Paila Tmp . (Nelson, 1957). Secuencia de conglomerados, areniscas y niveles piroclásticos.

Rocas intrusivas (en Cordillera Central y Cordillera Occidental):

• Batolito de Buga Kcd-t • Gabros Kg, Kgh • Plagiogranitos Ktt/Kf y • Diques pórfidos Tda-a.

Este aspecto , la nomenclatura estratigráfica, debe ser revisado y actualizado teniendo en cuenta que se han adelantado trabajos de carácter regional cuyo objetivo ha sido unificar la nomenclatura de las unidades litológicas en amplias regiones del país (. e.g . Cordille ra Central y Cordillera Occidental), con base en la evolución del Código Estratigráfico y la ampliación y aparición de nuevos conceptos (Maya & Gonz ález, 1995 , Nivia, 2001).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 17

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 4. Mapa geológico p reliminar plancha 280 - Palmira

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 18

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Así por ejemplo Maya & González (1995) definen cuatro unidades litodémicas en la Cordillera Central: Complejo Cajamarca, del cual hacen parte las rocas del Grupo Cajamarca (McCour t, et ál. ., 1984 - esta plancha), el Complejo Arquía, en el que agrupan las rocas que conforman el Grupo Bugalagrande, el Complejo Bolo Azul y el Complejo Rosario ( McCourt, et ál. ., 1984 - esta plancha), el Complejo Quebrada Grande, al que pertenecerían las rocas denominadas Formación Quebrada Grande (McCour , et ál. ., 1984 - esta plancha) y Vulcanitas Oceánicas Mesozoicas, unidad dentro de la que se encontraría n la Formación Amaime de Aspden (1984), nombre utilizado en la pl ancha 280 – Palmira; unidad litodémica que se corresponde con la Prov incia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental – PLOCO propuesta por Nivia et ál. (1997).

La revisión y actualización de la nomenclatura estratigráfica del Mapa Geológico Preliminar de la plancha 280 – Palmira, implica inicialmente la unificación de la nomenclatura de los mapas geológicos adyacentes principalmente el de la plancha 281 – Río Blanco, con el que no hay correspondencia en la nomenclatura.

4.1 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

De acuerdo con lo mencionado en el numeral 4: TRABAJOS ANTERIORES, la cartografía geológica sistemática de la plancha 280 – Palmira a escala 1:100.000, se realiza entre 1980 y 1984, como parte del Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña, retomando información producida por el proyecto Metales Básicos en las Cordilleras Central y Occidental de Colombia (PNUD - INGEOMINAS, 1977) y otros estudios de investigación ( e. g . Barrero, 1969, etc.).

Este document o diagnóstico se basa en los resultados de los trabajos anteriormente mencionados ; l a Tabla N°1 muestra las fuentes de información y la estadística teniendo en cuenta el número y tipo de datos colectados y organizados en el libro índice el cual contiene lo s registros de las estaciones de campo, localización de muestras de rocas, muestras de finos y secciones delgadas (Anexo 280–1: Libro índice, Anexo 280 –3: Mapa de estaciones, Figura N° 5 ), entre muchos otros datos.

Muchos de los datos mostrados en esta t abla no cuentan con un respaldo físico, por cuanto se tiene que la colección de muestras de rocas y finos en el GTR INGEOMINAS Cali se inicia en 1980, es decir, no existen los testigos de sedimentos activos relacionados con el proyecto de PNUD -INGEOMINAS, 1977. Igualmente no existen en el centro de documentación de este grupo de trabajo las

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 19

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

libretas de campo de este proyecto. La información con la que se cuenta se reduce al informe técnico y planos de localización de las muestras de finos a escala 1:500.000, en los que se encuentra la zona de interés.

El Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña, mediante el cual se realizaron trabajos de cartografía geológica y geología económica, produjo información no solo relacionada con estas dos temáticas, sino que además generó modelos de tectónica de placas, historia geológica y geocronología. La metodología desarrollada por este proyecto incluía la recolección de los datos en campo en unas fichas previamente diseñadas que hacían parte de la libreta de campo. En el GTR Cali se encuentran las fichas, separadas por planchas y diligenciadas por los diferentes geólogos del proyecto, sin embargo, no existen las libretas de campo pero sí los informes inéditos de acuerdo con la temática desarrollada. Existen los ma pas de campo de los cuales una relación se muestra en la Tabla N° 2 , la información consignada en estos mapas y en los informes producidos por el Programa de Cooperación Técnica INGEOMINAS - BGS, muestra un control de campo aceptable, a excepción de alguno s pequeños sectores al sur de la Cordillera Occidental y norte de l a Cordillera Central (Figura 5).

En la información colectada a partir de los dos proyectos que dieron origen a la cartografía geológica de la plancha 280 – Palmira se advierte un énfasis e n geología económica y exploración geoquímica, sin embargo, en el proyecto INGEOMINAS – BGS (1984) otras temáticas ( e.g geología estructural, litogeoquímica) fueron abordadas con mayor nivel de detalle haciendo uso de la tecnología disponible para la é poca, mientras que otras como el control cronoestratigráfico de las rocas sedimentarias contaron con un pobre control (Aspden, 1984).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 20

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 1. Tipo y cantidad de los datos por fuente de información

FUENTE ESTACIONES MUESTRAS AN ÁLISIS SECCIONES SEDIMENTOS CONC . OBSERVACIONES DE

PNUD -INGEOMINAS (1977) No existe testigo de las muestras de SF en 56* 58* INGEOMINAS GTR Cali . 95 95 37* y 41 sin resultado de análisis BGS -INGEOMINAS(1984) SD sin resultado de análisis. 456* 128* 49* 69* 98* CB sin resultados de análisis, no existen 12* 319 65 29 37 37 testigos de las muestras en INGEOMINAS GTR Cali. Millward et ál.. (1984) 6* No existen muestras Nivia (1987) 33* Sólo 1 SD con resultado de análisis. Análisis 13* 51* 11 6 litogeoquímicos de muestras otros proyectos. Kerr et ál . (1997) 11* 11* No existen muestras Cauca – Romeral ( 2008 ) 5* 6* 4* 63 53 16

GEO0 9-04 (200 8) 211* 53 31* 15* TOTAL 1246 327 80 140 274 135

*Datos Cordillera Occidental

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 21

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 5. Mapa de estaciones diferenciadas por proyecto .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 22

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 2. Relación mapas de campo escala 1:25.000 plancha 280 – Palmira. INGEOMINAS - BGS (1984).

PLANCHA ESTACIONES GEOLÓGICO IGM 280-I-A 280-I-B X X X 280-I-C X X 280-I-D X(Parcial) X 280-II-B X(Parcial) X 280-II-C X 280-II-D X X X 280-III-A X X 280-III-B X 280-III-C X X 280-III-D X 280-IV-A X (Parcial) X (Parcial) X (Parcial) 280-IV-B X X X 280-IV-C X X X 280-IV-D X X X

4.2 ESTRATIGRAFÍA

En el Mapa Geológico Preliminar de la plancha 280 – Palmira (M c Court et ál., 1984) , las rocas estratificadas de la Cordillera Occidental son las formaciones Volcánica, Guachinte y Vijes.

A las rocas volcánicas básicas que afloran en el departamento del Valle del Cauca al occidente de la Falla Cali – Patía y que hacen parte Grupo Diabásico de Nelson (1957), Aspden et ál. (1984) l as denominan Formación Volcánica ( cf. 5. GEOLOGÍA BÁSICA) estableciendo la localidad tipo en la carretera Cali – (Plancha 279 – Dagua -E9) y limitándola por lo tanto a la Cordillera Occidental (Nivia, 2001) . Aunque para Aspden (1984) la pobre exposición dificulta la selección de un área tipo, conllevando además a que no estén bien establecidas ni la estratigrafía detallada y ni la estructura de esta unidad menciona, sin embargo, que con los datos existentes es posible identificar la dirección de los flujos lávicos como paralela a la elong ación de los bloques fallados que la contienen y suponer para ésta un espesor probable de varios kilómetros.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 23

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Aunque el trabajo realizad o por INGEOMINAS – BGS (1984) advierte del pobre control cronoestratigráfico para la Formación Guachinte retoma, con alg unas modificaciones, los trabajos de Orrego (1975 y 1976) en el norte del depart amento del Cauca y los extiende hacia el departamento del Valle del Cauca. Formación Guachinte fue el nombre utilizado por Schwinn (1969) para la secuencia de rocas sedimentar ias con horizontes de carbón que se encuentran en el río Guachinte; Orrego (1975) registra la Formación Guachinte suprayaciendo en discordancia la Formación Chimborazo e infrayaciendo en concordancia la Formación Ferreira, además la divide en dos miembros, uno superior La Cima y uno inferior La Rampla. Con anterioridad a las observaciones de Schwinn y Orrego, Hubach & Alvarado (1934) denominaron Horizonte Los Chorros a la sección de esta secuencia que contiene carbones, por lo cual Verdugo & Nivia (1985) pr oponen dividir el miembro La Rampla en dos: Miembro La Rampla sería la denominación para la secuencia superior de areniscas sin horizontes de carbón y Miembro Los Chorros el nombre sugerido para la secuencia infer ior rica en carbones. (Figura 6).

ECOPETRO L y posteriormente la Agencia Nacional de Hidrocarburos han adelantado estudios en lo que ellos denomina n la Cuenca Cauca – Patía o la cuenca Cauca y la cuenca Patía, tales estudios tienen énfasis en uno o varios de los siguientes temas: estratigrafía, geología estructural, micropaleontología, palinología, geología del petróleo, geofísica, geoquímica, petrofísica, petrografía, gravimetría y evolución de cuencas (http://www.epis.com.co/ , 2009 ). Esta información además se encuentra a escalas detallada, semid etallada y regional. De otra parte existen varias tesis de pre -grado de las universidades Nacional y de Caldas basadas en las secuencias sedimentarias del Valle del Cauca (Camargo & Pard o, 2001; Gómez & Osorio, 1996 ). De acuerdo con lo anterior el pobre control cronoestratigráfico que menciona Aspden (1984) para tales secuencias puede ser reevaluado con esta información.

La Formación Vijes (Schwinn, 1969) constituida por calizas, areniscas calcáreas, cuarzosas y brechas, aflora en bloques individuales separados por fallas y en contacto con la Formación Volcánica , contacto que puede ser discordante. En algunos sectores se encuentran peridotitas asociadas a la Formación Volcánica colocadas tectónicamente por encima de la Formación Vijes (Camargo & Pardo, 2001). Para Aspden (1984) la edad de la Formación Vijes no está bien establecida , además de acuerdo con Nivia (2001) las relaciones con las formaciones Guachinte y Ferreira al Sur y con las formaciones Cinta de Piedra y La Paila al norte son inciertas.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 24

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 6. Nomenclatura estratigráfica utilizada para las rocas terciarias del Graben Interandino Cauca – Patía (Modificado de Nivia, 2001) .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 25

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Camargo & Pardo (2001) plantean que la Formación Vijes es la clave para resolver los problemas cronoestratigráficos de las secuencias terciarias del Valle del Cauca. Estos autores, la dividen informalmente en cuatro conjuntos: basal, inferior, intermedio y superior, además con base en estudios bioestrat igráficos concluyen que el conjunto inferior se corresponde con la parte alta del Eoceno Medio o el Eoceno Tardío; el conjunto intermedio lo determinan como Oligoceno, mientras que al conjunto superior no le asignan una edad. Para estos autores con base e n la edad de la Formación Vijes pueden establecerse de forma más confiable sus relaciones con las formaciones Guachinte y Ferreira, considerándola en parte coetánea con éstas, lo que indicaría que los horizontes marinos presentes en estas últimas son el re sultado del ascenso del nivel del mar y que el área de sedimentación de la Formación Vijes fue vía de entrada hacia el sector norte del departamento del Valle del Cauca.

Según Par do (2009, comunicación verbal) estudios más recientes de las algas presentes en la Formación Vijes que muestran una alta proporción de Lithothamnion en relación con los otros géneros de algas presentes en los conjuntos inferior e intermedio, sumado a la abundancia de glauconita autóctona y el aporte terrígeno de grano fin o y muy fino en el conjunto intermedio sugieren un ámbito dominante de plataforma media para la sedimentación de la Formación Vijes. Además de encontrarse en las nuevas muestras analizadas diferentes especies de foraminíferos bentónicos de los géneros Cam erina, Miogypsina y Lepidocyclina , que permiten concluir que los c onjunto inferior e intermedio de la Formación Vijes tienen una edad Oligocena ( Profesor Josep Serra Kiel de la Universidad de Barcelona). Datos que descartan entonces los resultados parciale s o preliminares de nannoplancton dados por Camargo & Pardo (2001).

4.3 PALEONTOLOGÍA

Aunque Aspden (1984) menciona la evidencia fósil encontrada en las intercalaciones sedimentarias dentro de la Formación Volcánica al SW de Vijes, específicamente ammonites de edad Turoniano a Coniaciano inferior reportados por Nelson (1962) y Barrero (1979); las localidades fosilíferas en el Mapa Geológico Preliminar de la plancha 280 – Palmira, están inscritas en los polígonos corr espondientes a la Formación Vijes. La Figura N° 7 muestra la ubicación de las localidades fosilíferas de la plancha 280 – Palmira, es de anotar, que la localización de los fósiles se hizo a partir de la digitalización de información analógica, no existen coordenadas exactas para dichas localidades.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 26

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El mapa geológico preliminar de la plancha 280 – Palmira (M c Court et ál., 1984) muestra 5 localidades fosilíferas ubicadas en los afloramientos de la Formación Vijes (Tvj), sin embargo, en la memoria expli cativa de este mapa no hay referencia al tipo de fósil encontrado. La edad de esta unidad es asignada con base en los datos de Stutzer (1926), Hubach (1957), Burgl (1961) y Schwinn (1969).

Figura 7. Mapa de l ocalidades fosilíferas plancha 280 – Palmira .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 27

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De acuerdo con Pardo & Camargo (2001) es común encontrar en la Formación Vijes restos de bivalvos, gasterópodos, equinodermos, corales, algas calcáreas y foraminíferos, sin embargo, el mal estado de preservación de la macrofauna y l a amplia distribución de l os géneros de bivalvos y gasterópodos no les permitieron establecer una edad precisa , a partir de estos hallazgos.

En lo que tiene que ver con microfósiles, l os estudios bioestratigráficos de Par do & Camargo (2001) involucraron los foraminíferos bentónicos en las sedimentitas cretácicas asociadas a la Formación Volcánica , que infrayacen la Formación Vijes , los cuales fueron identificados por Tchegliakova (2000?) como Ammobaculites sp . y Haplophragmoides sp ., siendo la base para que a esta unidad se le asignara una edad post-Coniaciana y pre -Paleoceno. En l os conjuntos inferior e intermedio de la Formación Vijes se reportaron foraminíferos bentónicos y plant ónicos; a pesar de que los foraminíferos bentónicos no tienen una buena resolución bioestratigráfica, géneros como Lepidocyclina, Discocyclina Plectofrondicularia, Cassidulina, Uvigerina, Rectuvigerina, Gyroidina, Globocassidulina, Sigmoilina y Sphaeroidina que aparecen a partir del Eoceno, indicarían que la formación no es más antigua que Eoceno. En cuanto a los foraminíferos plantónicos en el conjunto intermedio reconocieron las biozonas de Globigerina ampliapertura y de Globorotalia opima opima , que corresponden a la parte superior del Ru peliense (Oligoceno temprano) y a comienzos del Chatiense (Oligoceno tardío). Además agregan que la ocurrencia de Pseudohastigerina micra en la base de la zona de Globigerina ampliapertura , puede indicar que la primera se encuentre infrayaciendo la zona de Globigerina ampliapertura , cubriendo así también el intervalo cronoestratigráfico correspondiente a la base del Oligoceno. Estos autores también analizaron nanoplancton en dos muestras del Conjunto Inferior que resultaron positivas (Cantera Portachuelo), concluyendo que la asociación determinada es característica de latitudes bajas (zona ecuatorial), donde a pesar de la ausencia del género Chiasmolithus, la presencia de Sphenolithus radians ubican estas dos muestras en el intervalo comprendido entre la pa rte superior del Eoceno medio y la parte inferior del Eoceno superior.

Finalmente hacen un análisis de palinomorfos, de los cuales pudieron recuperar buenas asociaciones; destacan la ocurrencia de las esporas Verrucatosporites usmensis , Cicatricosispori tes dorogensis , y Magnastriatites grandiosus , con base en lo cual se puede indicar una edad de Oligoceno para la Formación Vijes.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 28

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.4 MUESTRAS DE ROCA Y SECCIONES DELGADAS

En la plancha 280 – Palmira se colectaron, a partir de tres proyectos, un total de 327 registros de muestras de roca (Tabla 1 y Figura 8), de los cuales el 44 % se ubican en la Cordillera Occidental . Las muestras de roca y las secciones delgadas del proyecto INGEOMINAS – BGS, 1984 existen físicamente en INGEOMINAS GTR Cali. Aunque no se cuenta con los registros de los análisis petrográficos realizados por el proyecto INGEOMINAS – BGS (1984), descripciones petrográficas de los basaltos de la Formación Volcánica (Kv) se encuentran en Barrero (1979), Aspden (1984) .

Figura 8. Localización muestras de roca, diferenciadas por proyecto .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 29

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Millward et ál. (1984) y Nivia (1987); así mismo la petrografía de unidades como el Stock del Muñeco (Kghm), la Felsita de Vijes (Kf), el Stock de El Tambor (Kgt - Ktt), los gabros intrusivos indenominados (Kg) y las rocas de la Formación Vijes (Tvj) se registran en Aspde n (1984).

Se tienen los resultados de los análisis petrográficos de las secciones delgadas del proyecto Cauca –Romeral Zona Sur (Anexo 280 – 1: Libro Índice ), y las muestras de roca y secciones delgadas se encuentran físicamente en INGEOMINAS Bogotá.

La s muestras de roca y las secciones delgadas relacionadas con el proyecto Cordillera Occidental existen en INGEOMINAS GTR Medellín; tales secciones delgadas cuentan con análisis petrográficos (Anexo 280 – 1: Libro Índice).

En la Figura 9 se puede observar la relación muestras de roca – secciones delgadas, diferenciadas por proyecto.

4.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Las estructuras geológicas en el Mapa Geológico Preliminar de la plancha 280 – Palmira (M cCourt et ál. 1984), se analizaron de forma regional, complementándose los datos de campo con datos magnéticos aéreos (Geoterrex Ltda., ECOPETROL) y datos gravimétricos (INGEOMINAS, BGS) y retomando estudios anteriores ( e. g . Barrero, 1979).

Barrero (1979) postula que la geología estructural en la parte central de la Cordillera Occidental es consecuencia de dos períodos de deformación separados por un lapso de denudación: lo que él denomino Orogenia Calima en el Cretácico Tardío, el evento de denudación del Terciario Temprano y la Orogenia Andina en el Terciario Tardío – Cuaternario.

McCourt et ál. (1984) determinan entonces tres sistemas de fallas con orientaciones principales: N -S, E-W y NW-SE; de los cuales el primero predomina tanto en las cordilleras Central y Oc cidental como en el valle geográfico del río Cauca, mencionan que las fallas en la Cordillera Central son inversas de ángulo alto, aunque aclaran, que algunas de estas fallas (sin especificar cuáles) se han movido como fallas de rumbo por lo menos una ve z durante su evolución. Además hacen una comparación con las fallas del flanco oriental la Cordillera Occidental (Sistema del Cauca) donde las fallas son normales. El sistema con orientación E-W lo describen como zonas regionales de cizallamiento con

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 30

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

mov imientos horizontales, que en general, son el sentido derecho y restringidos a la Cordillera Central e interpretadas como fallas de rumbo, relacionadas con el movimiento principal del Sistema de la Falla Romeral N -S (Falla Cauca – Almaguer) durante el Terc iario Inferior. Finalmente el sistema NW -SE lo consideran como el sistema más joven de los tres y afectando la Formación Vijes.

Figura 9. Localización muestras de roca con secciones delgadas .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 31

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En cuanto a la Codillera Occidental Aspden (1984) anota que el elemento estructural más prominente es un complejo sistema regional de fallas de ángulo alto interconectadas, con orientación preferencial N ó NE, donde las fallas individuales tienen una histo ria compleja de movimiento, existen fallas normales e inversas , con un patrón de fallamiento distintivo y similar al encontrad o en zonas de colisión, caracterizado por desplazamientos laterales de gran escala . Además destaca la Falla del Cauca (Falla Cali – Patía) como una falla de importancia regional que representa el límite oriental de la secuencia del cretácico superior de la Cordillera Occidental . En cuanto a otras estructuras como la estratificación y el clivaje de las rocas cretácicas y la direcci ón de los ejes de plegamiento advierte una dirección general paralela a la cordillera, aunque en bloques limitados por fallas esta dirección puede ser paralela a subparalela a tales fallas límite y finalmente atribuye las variaciones locales a la rotación de bloques individuales lo que refleja movimientos horizontales dominantes lo largo de las fallas que limitan dichos bloques.

Aspden (1984) presenta como evidencia de los movimientos más jóvene s: la presencia de fallas relativamente pequeñas transversales que cortan los sistemas de fallas NE-SW y el plegamiento de rocas sedimentarias del Paleógeno que afloran a lo largo del flanco oriental de la Cordillera Occidental.

Alfonso et ál. (1994) Con base en geología detallada de superficie, datos geofísicos y u na interpretación estructural regional concluyen que la cuenca del río Cauca y las áreas adyacentes en la parte central del occidente de Colombia forman un cinturón fallado y plegado extenso y continuo, con vergencia hacia el oeste, el cual se desarrolló durante el Cenozoico en la margen oeste del sistema de fallas de Romeral (Cauca – Almaguer). Con anterioridad [Acosta (1978) en Alonso et ál. (1994)] había denominado esta cuenca como un graben extensional subsidente limitado por grandes fallas normales y Kellogg et ál. (1983) interpretaron la cuenca del cauca como una cuenca lateral izquierda transtensional pull apart , formada entre los sistemas de falla Romeral (Cauca – Almaguer) y Cauca (Cali – Patía).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 32

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

5. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA

La exploración geoquí mica en la Plancha 280 – Palmira se inicia con el Proyecto de Metales Básicos en las Cordilleras Central y Occi dental (PNUD-INGEOMINAS, 1977), enfocada a determinar las posibilidades de mineraliza ción del tipo pórfido cuprífero, mediante el muestreo de sedimentos fluviales activos, que se analizaron para cobre, zinc, plomo, níquel y molibdeno. Este proyecto identificó doce complejos geoquímicos, 4 se encuentran en área de la plancha 280 – Palmira (Anexo 280 – 9, Figura N ° 1 1, Tabla N° 3), “los cuales no corresponden en muchos casos a las unidades geológicas y frecuentemente incluyen varias formaciones o partes de grupos” .2

Como resultado de la exploración geoquímica adelantada por PNUD - INGEOMINAS (1977) se determinó una distribución geoquímica regiona l, que muestra al oeste de la zona de falla de Romeral (Cauca -Almaguer) valores altos para las concentraciones medias de Cu, Ni y Zn ; y valores bajos para Pb y Mo (Anexos 280 – 10 a 280 -14, Figuras N°12 a 16 . Mapas de concentraciones de elementos – PNUD) . Mientras que al este de la zona de falla de Romeral (Cauca- Almaguer) los valores de Cu y Ni disminuyen y existe un aumento gradual en los valores de Pb. En particular los modelos de distribución para cobre muestran tres zonas paralelas que decre cen de oeste a este, mostrando un “alto” geoquímico en la Cordillera Occidental asociado al Grupo Diabásico; el modelo para zinc es complejo pues se presenta tanto en la Cordillera Central como en la Central asociado a diferentes unidades litológicas con v alores altos en los esquisto grafíticos del Complejo Cajamarca; el molibdeno en general registra valores bajos, sin embargo, los esquistos grafíticos del Complejo Cajamarca muestran concentraciones altas y por último los valores extremos de níquel se deben a la presencia de rocas ultrabásicas en la Cordillera Central y localmente en la parte baja de la Cordillera Occidental.

2 Proyecto de Metales Básicos en las Cordilleras Central y Occidental. Informe Técnico. PNUD. 1977

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 33

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 10. Localización de estaciones con muestra de sedimentos fluviales .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 34

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 11. Concentraciones de valores de Cu (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – PNUD, 1977.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 35

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 12. Concentraciones de valores de Ni (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – PNUD, 1977.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 36

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 13. Concentraciones de valores de Zn (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – PNUD, 1977.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 37

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 14. Concentraciones de valores de Pb (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – PNUD, 1977.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 38

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 15. Concentraciones de valores de Mo (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – PNUD, 1977.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 39

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

De acuerdo a lo anterior se identificaron 91 anomalías geoquímicas para toda el área de este proyecto, de las cuales sólo una se registra en el área de la plancha 280 – Palmira: la anomalía N ° 40 – Vijes, circunscrita a la denominada cuenca de drenaje Cauca Bajo (CAUB) . Para la zona donde se registra esta anomalía PNUD-INGEOMINAS (1977) menciona, como síntesis de los resultados, la presencia de las litounidades 6 y 10 (Tabla N° 3), es decir, Grupo Diabásico e intrusivos no diferenciados, donde específi camente menciona diabasas, dioritas y venas de cuarzo con mineralización de pirita y calcopirita y recomienda trabajo posterior.

Durante los años 1980 y 1984, se lleva a cabo el proyecto de cooperación técnica bilateral entre INGEOMINAS y la Misión Geológica Británica (BGS), programa con dos objetivos principales: Cartografía geológica y exploración mineral. Este proyecto seleccionó áreas para confirmar y extender el trabajo realizado por INGEOMINAS – PNUD (1977), cubriendo un área aproximada de 5.000 Km 2 de las planchas 279, 280, 298, 299, 300 y 301 en el Departamento del Valle del Cauca. Como resultado se definen 16 nuevas anomalías y se confirman las anomalías previamente definidas por INGEOMINAS – PNUD (1977) (Tabla N° 4), de las cuales 8 se encuent ran en el área de la plancha 280 – Palmira.

Los resultados de los análisis geoquímicos de sedimentos activos muestran anomalías primarias sólo para Zn y anomalías secundarias para Cu, Pb, Co, Ni, Fe, Mn y Au; además sugieren posibilidades bajas para mineralizaciones diferentes a Au (Aucott, J., 1984). (Tabla N° 5. Anexos 280 – 15 a 280 -22. Figuras N° 17 a 22) . Específ icamente para el área de la planc ha 280 – Palmira, y con respecto al Cu se encontraron concentraciones anómalas asociadas al Stock de El Tambor, en cuanto al Pb y al Zn las rocas de la Formación Volcánica tienden a dar valores por encima del background. Parte de la Formación Amaime regis tra valores de Co por encima del background , mientras que en la Formación Volcánica está relacionado con el Mn, y varía de este a oeste. El valor más alto (216 ppm) para anomalía secundaria de Ni se encuentra asociado con la Formación Amaime , en contrast e los valores más bajos se asocian con el Stock de El Tambor; adicionalmente los basaltos de la Formación Volcánica tienden a mostrar una variación geoquímica de este a oeste. Los valores de anomalías secundarias de Fe están restringidos a la Formación Vo lcánica, gabros y volcánicos asociados a la Formación Espinal. El Mn está relacionado con el Co, anomalías secundarias están asociadas a las volcanitas básicas de La Palma. El Au en la quebrada Los Alpes está relacionado con intrusivos terciarios (Aucott, J., 984).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 40

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 3. Unidades Litogeoquímicas (Litounidades - Lu). Modificado de PNUD-INGEOMINAS, 1977 .

LU N° NOMBRE Y OCURRENCIA TIPOS DE ROCA(S) PARÁMETROS GEOQUÍMICOS Cu CxCu Zn Pb Mo Ni 2 Complejo Cajamarca. Básicamente un complejo esquistoso: X 44 1.6 90 11 1.4 30 Unidad restringida a la Cordillera Central, muy esquistos verdes, grafíticos cuarzosos, t 130 9 240 49 11 90 constante y de gran espesor aparente. anfibolitas, localmente neises, mármoles y Log s 0.22 0.32 0.23 0.25 0.5 0.19 metavolcánicos . Quiebre % 5 6 20.15 47.1 -- -- Rango 95 % 11-130 <1 -9 4-520 4-49 <1-10 10-90 N 650 606 650 650 641 641

Grupo Diabásico: Cordillera Occidental. Principalmente es un complejo volcánico que X 107 3.8 90 12 0.25 59 La cúspide y ambos flancos de la Cordillera consiste de diabasas, lavas almohadilladas, t 180 13 176 21 2.5 130 6 Occidental al norte de Cali; al sur sobre la andesitas, basaltos y rocas gabroides con Log s 0.2 0.26 0.15 0.12 0.47 0.25 vertiente oriental principalmente. También se intercalación de sedimentos como liditas, Quiebre % -50 -- 6 3 -- 2.5 encuentran en la parte inferior y media de la arcillolitas, areniscas. Rango 95 % 28-180 1.1 -13 33-210 7-23 <25-2.5 16-30 ladera occidental de la Cordillera Central. N 622 523 622 622 622 622

En general, lo mismo que en la Cordillera X 70 2 62 10 1 63 Occidental, pero con ocurrencias más t 160 7 148 23 2.5 -- 6a Grupo Diabásico: Cordillera Central frecuentes de rocas ultramáficas en la unidad Log s 0.20 0.26 0.14 0.14 -- 0.35 típica del Grupo. Estas ultramáficas dan una Quiebre % 0.5 -- 1 0.9 -- 39 dispersión lineal persistente y fuerte de níquel Rango 95 % 44-148 <1 -7 44-125 7-20 <1-2.5 33-640 en sedimentos de corriente. N 364 352 364 341 355

Intrusivos no diferenciados X 30 0.6 50 11 0.5 13 B. Entre las Cordilleras Central y Occidental Stocks y diques numerosos y generalmente t 145 9 135 37 5.5 -- Intrusivos emplazados en el sistema de falla pequeños, de composición ácida a intermedia y Log s 0.33 0.58 0.21 0.23 0.5 0.28 Romeral y dentro del Complejo Cajamarca . textura porfirítica (pórfidos dacíticos, etc.); Quiebre % 3.5 2 8 12 1 -- Anoms 10-13-24-67. Rango 95 % 6-186 <0.6 -9 19-220 4-78 <0.5-6 4-70 N 596 551 596 596 596 585 10 Granodiorita hornbléndica grano grueso, con Plutón del Río Tuluá (Valle) relación tectónica probable con el sitema de falla Romeral; apófisis de él; anomalías 41 y 42.

C. Entre las Cordilleras Central y Occidental Stocks alongados y enjambres de diques Farallones de Cali y al N de ellos (Yumbo, Vijes, granodioríticos a cuarzodioríticos. Trujillo).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 41

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 4. Áreas Anómalas. INGEOMINAS – BGS (1984).

LOCALIZACIÓ N ÁREA GEOLOGÍ A Ref. ING/MB 2 TRABAJO ANOMALÍA MINERALIZACIÓN OBSERVACIONES PRIORIDAD PLANCHA Km CUENCA 8 Q. La Palma 20 R Cu, Fe, Mn Kv, Kgt ------Lateritas 0 (279-280) 9 El Tambor 165 R+D Zn, Fe, Mn Kv, Kgt, Ktt, Py, Hm 0 Vijes (280) Kvb, Kf 10 Q. Nogales 30 R Ni JKa ------Litología 0 (280) 11 Q. Los Alpes 140 R Au Pzb, Pzr, Pzc Au (aluvial) 1 (280) JKa, Tda

12 Río Rosario 10 R Zn Pzr, Pzc ------Litología 0 (280) 13 Q. Las Minas 20 R Zn Pzc Py Litología 0 (280-281) (Anomalía PNUD) 14 Río Cabayal 45 R Zn Pzba, Pzc Py Litología 0 (280) (Anomalía PNUD) 15 Río Toche 30 R Zn Pzc Py Litología 0 (280) R. Reconocimiento geoquímica regional. D. Geoquímica detallada. Py. Pirita Hm. Hematita Tda. Pórfidos dacíticos terciarios. Kv. Basaltos, diabasas y pillow lavas. Formación Volcánica. Kvb. Brechas volcánicas. Formación Volcánica. Kf. Felsitas cretácicas. Vijes. Kgt. Gabros cretácicos. El Tambor. Ktt. Leucotonalitas cretácicas. El Tambor. JKa. Basaltos y lavas jurásico-cretácicos. Formación Amaime Pzb. Anfibolitas y esquistos paleozoicos. Formación Bugalagrande Pzc. Es quistos cuarzosericíticos y esquistos negros – Grupo Cajamarca. Pzr. Anfibolitas paleozoicas, localmente con granates. Complejo Rosario. Pzba. Meta gabros, dioritas, gneis horblenda y anfibolitas paleozoicas.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 42

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Tabla 5. Resumen Estadístico - Sedimentos Activos Proyecto INGEOMINAS – BGS (1984) .

Parámetro Cu Pb Zn Co Ni Fe Mn Mínimo 3 4 8 0 0 3000 36 Máximo 192 52 1008 120 216 193000 3440 Rango 189 48 1000 120 216 190000 3404

79 (1.90) P2 14 (1.14) P2 79 (1.90) P2 3 (0.49) P3 55 (1.76) P2 50847 (4.71) P2 977 (2.99) P2 Moda 33 (1.52) P3 7 (0.86) P3 8 (0.90) P3 42 (1.62) P2 4 (0.61) P4

Media 65 (1.81) 16 (1.19) 76 (1.88) 32 (1.50) 42 (1.62) 47031 (4.67) 693 (2.84) X 55 (1.74) 15 (1.17) 75 (1.87) 29 (1.46) 36 (1.55) 45546 (4.66) 640 (2.81) O 0.32 0.19 0.23 0.31 0.34 0.27 0.31 X + 2° 237 (2.38) 36 (1.56) 219 (2.34) 119 (2.07) 172 (2.23) 154674 (5.19) 2648 (3.42) X + 4° 1026 (3.01) 87 (1.94) 645 (2.81) 483 (2.68) 828 (2.92) 525270 (2.92) 10953 (4.04)

Sesgo -0.95 -0.59 0.01 -0.50 -0.94 -0.54 -0.79 Curtosis 4.27 3.22 4.5 3.44 4.43 3.59 4.12 Coef. Var. (%) 18.3 16.4 12.5 20.8 22.1 5.7 11.0

Tipo de Población Lepto

T1 300 T2 150 33 170 95 110 120000 1800 NT1 5 NT2 27 8 25 11 16 14 21 (NT 1 + NT 2) % 4.3 1.3 4.8 1.8 2.6 2.3 3.5

P1 300 – 1008 ------P2 48 – 92 9 – 52 11 – 299 6 – 120 20 – 216 12500 – 193000 320 – 3440 P3 5 – 47 6 – 8 8 – 10 0 – 5 0 – 19 3000 – 12499 36 – 219 P4 3 – 4 4 – 5 ------% P1 ------1.2 ------% P2 65.0 86.0 98.3 99 82 97.5 95.0 % P3 34.0 12.0 0.5 1 18 2.5 5.0 % P4 1.0 2.0 ------

Background (Bgd) 79 (md) 15 (x) 79 (md) 42 (md) 55 (md) 50847 (md) 977 (md) % Bgd 40 50 52 35 36 46 35

Anomalía/Bgd 1.9 – 2.4 2.1 – 3.3 2.2 – 12.8 2.3 – 2.9 2.6 – 3.9 2.4 – 3.8 2.8 – 3.5

Moda Bimodal Trimodal Bimodal Bimodal Unimodal Unimodal Bimodal Posición P2, P3 P2, P3, P4 P2, P3 P2, P3 P2 P2 P2 T1 Anomalía Primaria Threshold – ppm P1, P2, P3 Población T2 Anomalía Secundaria Threshold – ppm md Moda NT1 Número de anomalía primaria Lepto Leptocúrtico NT2 Número de anomalía secundaria Meso Mesocúrtico

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 43

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 16. Concentraciones de valores de Zn (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – BGS, 1984.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 44

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 17. Concentraciones de valores de Cu (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – BGS, 1984.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 45

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 18. Concentraciones de valores de Pb (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – BGS, 1984.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 46

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 19. Concentraciones de valores de Co (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – BGS, 1984.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 47

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 20. Concentraciones de valores de Ni (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – BGS, 1984.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 48

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 21. Concentraciones de valores de Fe (%) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – BGS, 1984.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 49

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 22. Concentraciones de valores de Mn (ppm) en sedimentos fluviales. INGEOMINAS – BGS, 1984.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 50

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

6. LITOGEOQUÍMICA

En general, a nálisis geoquímicos de las rocas que afloran en esta plancha se han adelantado por INGEOMINAS y por otros institutos de investigación, tanto unos como otros debe n ser revisados e incluidos en las bases de datos . Así, por ejemplo, Restrepo-Pace (1992) con base en análisis geoquímicos indica dos fuentes para los protolitos de los esq uistos del Complejo Cajamarca: un arco de islas interoceánico y un margen continental .

Para las rocas volcánicas del Complejo Quebradagrande – por fuera del área de esta plancha - se han realizado análisis geoquímicos; González (1980 ), con base en dichos análisis (elementos mayores ), considera estas rocas como toleíticas originadas en un rift oceánico. De otro lado, Nivia et ál. (1996), a partir de análisis químicos de elementos traza y elementos mayores indican que estas vulcani tas se formaron en un ambiente magmático localizado por encima de una zona de subducción (arco de islas, cuenca marginal o una margen continental activa). A partir de lo anterior, y teniendo en cuenta entre otros aspectos las relaciones regionales del Co mplejo Quebradagrande, estos autores proponen un modelo petrogenético para explicar su génesis, considerando que esta s rocas se formaron durante la apertura de una cuenca marginal intracratónica.

Específicamente para 74 muestras de roca colectadas en el á rea de esta plancha , se realizaron análisis geoquímicos - determinación de elementos mayores y elementos traza –, pertenecientes a el Stock del Tambor, la Felsita de Vijes, la Formación Volcánica, la Formación Amaime y el Complejo Ofiolítico de Ginebra (Anexo 280-1: Libro Índice Plancha 280. Figura N° 24).

Para Aspden & M cCourt (1986) las formaciones Amaime y Volcánica se habían generado en dos ambientes diferentes, la primera en una dorsal oceánica y la segunda en un arco de islas, y ambas acrecidas al continente a lo largo de fallas regionales (Cauca – Almaguer y Cali – Patía), pero estudios geoquímicos detallados realizados por Nivia (1987) demostraron que las Formaciones Amaime y Volcánica presentan las misma características geoqu ímicas y petrográficas y por lo tanto comparten el mismo ambiente tectónico de formación .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 51

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Nivia et ál. (1997) consideran que la corteza localizada al occidente de la Falla Cauca – Almaguer está conformada por un “ensamblaje de bloque imbricados de rocas plutónicas ultramáficas y máficas, volcánicas básicas y rocas sedimentarias, cretácicas que se acreció al continente a lo largo de una zona de sutura” y la denominan Provincia Litosférica Cretácica Occidental (PLOCO). En este orden de ideas consideran l as rocas ultramáficas como las rocas más profundas de este bloque litosférico, las rocas hipoabisales y volcánicas básicas ( e. g . Formación Volcánica) como intermedias y las rocas sedimentarias como el nivel superficial.

Figura 23. Localización de muestras de rocas con análisis geoquímicos y dataciones radiométricas.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 52

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Dentro de las rocas plutónicas máficas y ultramáficas que afloran en esta plancha y que se corresponden con los niveles más profundos del bloque cortical denominado PLOCO, se encuentran: el Macizo Ofiolítico de Ginebra (Espinosa, 1984), el Stock del Muñec o, el Stock de El Tambor (McCourt et ál. .,1984) y otros intrusivos gabroides innominados; los análisis geoquímicos realizados para elementos mayores, traza y REE (Anexo 280 – 1: Libro Índice) permitieron suponer a Aspden (1984), Aspden & M cCourt (1986) y a Nivia et ál. (1997) que estos intrusivos están genéticamente relacionados con los basaltos de la Formación Volcánica, intuida por algunos de ellos.

Además de los basaltos existen otras rocas volcánicas que los instruyen , la Felsita de Vijes (M cCourt et á l. , 1984), unas y otras conforman el nivel intermedio de la PLOCO. Las características químicas mostradas por las rocas volcánicas básicas permiten su clasificación como basaltos y andesitas basálticas (Nivia, 2001). La Felsita de Vijes está conformada p or una serie de cuellos redondeados, mantos y diques felsíticos, localizados en el costado oriental de la Cordillera Occidental (Nivia, 2001).

El ploteo y análisis del estudio químico de estas dos unidades sobre un gráfico de SiO 2 vs. Álcalis, permiten a Nivia (2003) ubicar estas rocas en dos agrupaciones separadas por un vacío composicional y demostrar que el vulcanismo fue esencialmente bimodal; adicionalmente los patrones multi -elementales de elementos traza y tierras raras sugieren una posible relació n genética para estas dos unidades.

Aunque el número de muestras de roca con análisis geoquímicos no es despreciable, se observa que tales análisis están concentrados en las rocas de la Cordillera Occidental, lo que amerita que se realicen de forma sistemática más análisis geoquímicos, especialmente en las roca s de la Formación Amaime, partiendo de una selección inicial de las muestras de roca existentes .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 53

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

7. EDADES RADIOMÉTRICAS

Como se mencionó anteriormente el proyecto de cartografía regional y exploración geoquímica realizada por el convenio BGS - INGEOMINAS aportó dataciones radiométricas utilizando K/Ar y Rb/Sr., base para estudios y análisis posteriores sobre evolución geológica del suroccidente colombiano y de la Cordillera Occidental. (Figura 24).

Las dataciones mencionadas anteriormente (Figura 26. An exo 280 -24) que sirvieron para el análisis y descripción de las unidades que afloran en esta plancha son:

• Batolito de Santa Bárbara datado en 211 ± 51 ma., isócrona Rb/Sr en roca total (Brook, 1984) . Este batolito instruye , al sur en un área fuera de esta plancha, el Complejo Rosario lo que permitió a McCourt et ál. (1984) sugerir una edad mínima paleozoica superior para el metamorfismo regional.

• Batolito de Buga. Según Nivia (2001) Brook (1984) obtuvo una edad Rb/Sr en biotita de 99 ± 4 ma con edades minerales K/Ar de 71 a 89 ma y 114 ± 3 ma.

• Stock del Tambor. Datado mediante isócrona Rb/Sr en 94 ± 16 ma, mientas que análisis K/Ar en separados de hornablenda dieron edades de 84 ± 2 ma y 83 ± 2 (Brook, 1984).

• Stock de P ance. Edad radiométrica K/Ar 18 ± 1 ma (Brook, 1984), edad que permitió posdatar la Formación Guachinte a la cual instruye.

• Dique pórfidos Tda. Instruyen a lo largo de los contactos fallados de las rocas metamórficas de la Cordillera Central. Las dataciones radiométricas, isócrona K/AR en biotita y hornablenda , muestran una edad 18 ± 1 ma (Brook, 1984) .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 54

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Otros datos de dataciones radiométricas obtenidos de otras fuentes son:

• Complejo Quebradagrande. Basalto datado en 105 ± 10 ma a partir de K/Ar en roca total (Toussaint & Restrepo, 1978) .

Para Nivia (2001) el bajo contenido de K y Rb en las rocas ultramáficas y máficas de la PLOCO las data ciones radiométricas en estas rocas sólo permiten establecer un rango aproximado de edad. Este autor también menciona que otro factor que dificulta el análisis radiométrico de las rocas ígneas de la PLOCO es la probable pérdida de Ar pro alteración y meta morfismo de piso oceánico .

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 55

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

8. GEOLOGÍA ECONÓMICA

En la plancha 280 – Palmira existen manifestaciones de recursos minerales (Figura N° 25) específicamente de oro localizadas en nororiente de Ginebra. Es importante anotar la presencia de numerosas explotaciones a cielo abierto para la explotación de calizas asociadas a la Formación Vijes, en el suroccidente de la plancha, en una franja que puede seguirse desde Yumbo hasta Vijes.

En la evaluación del potencial minero del Departamento del Valle del Cauca, Nivia (2001) postula que “existe un control litológico que limita la factibilidad de mineralización a las afinidades entre elementos (de interés económico) y proc esos formadores de rocas.” Este autor además considera los diferentes ambientes y eventos geológicos favorables para la formación de yacimientos minerales: “metamorfismo de secuencias siálicas y rocas volcanosedimentarias y rocas ígnea máficas, generació n de corteza oceánica en cuencas marginales intercontinentales y en plateaus oceánicos, acreción de terrenos de afinidad oceánica, desarrollo de arcos magmáticos a márgenes continentales y a complejos de acreción, rellenos de cuencas sedimentarias continen tales y generación de depósitos secundarios de alteración supergénica”.

En este orden de idea, menciona, entre otros:

Depósitos formados durante la generación de corteza oceánica :

Los generados por procesos hidrógenos e hidrotermales:

Depósitos estrato confinados de sulfuros masivos, enriquecidos en Au y Ag, intercalados con lavas básicas.

Los generados por procesos que oper an directamente sobre la dorsal:

Acumulaciones estratiformes de pirita cuprífera, pirita, sulfuros de Cu, Zn, Pb, hidróxidos de M n y Fe, barita, Au y Ag, asociados a procesos exhalactivos y volcánicos.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 56

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Concentraciones por activación de sistemas hidrotermales que conducen a la formación de sulfuros masivos.

Concluye que tanto las rocas volcánicas de las formaciones Amaime y Volcánic a, como las de la Formación Quebradagrande tienen la posibilidad de presentar estos dos tipos de depósitos.

Depósitos formados durante el desarrollo de arcos magmáticos asocia dos a márgenes continentales y a prismas acrecionarios :

Las mineralizaciones d e oro en el municipio de Ginebra, asociadas al Macizo Ofiolítico de Ginebra y a los esquistos del Complejo Arquía, pudieron originarse por removilización durante la intrusión de la Serie Porfirítica o del Batolito de Buga. Rodríguez et ál. 1994, en Nivia (2001) registran “asociaciones de Cu -Pb- Zn producidas por removilización durante el emplazamiento de intrusivos menores dentro de los cinturones de esquistos paleozoicos”. Estos autores reportan manifestaciones de feldespato asociadas al Batolito de Buga.

Depósitos formados durante el relleno sedime ntario de cuencas continentales:

Caliza : Constituyen los niveles calcáreos de la Formación Vijes, son fuente de cal agrícola y cemento. Se localizan en jurisdicción de los municipios de Yumbo y Vijes.

Yeso (variedad alabastro) y travertino : Asociados a los niveles calcáreos de la Formación Vijes y localizados en la Inspección de Policía de Mulaló (Yumbo).

Gravas para agregados : Se encuentran en los aluviones de los principales ríos.

Depósitos secundarios de alteración supergénica :

Lateritas niquelíferas y ferralíticas : Rodríguez et ál. (1994) en Nivia (2001) las reportan asociadas a las rocas ultramáficas del Complejo Ofiolítico de Ginebra.

Arcillas: Depósitos importantes desarrolladas por alteración supergénica del Stock del Palmar, la Formación Volcánica y el Batolito de Buga . Caolín se ha reportado Trujillo, Ginebra y Yotoco asociado a la meteorización de cenizas volcánicas.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 57

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INGEOMINAS y la Universidad Nacional han adelantado varios estudios más detallados de los yacimientos auríferos en el denominado Distrito Minero de Ginebra, el cual abarca parte de los municip ios de Ginebra, Guacarí y Buga. (INGEOMINAS, 2003).

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 58

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

9. AMENAZAS GEOLÓGICAS

En la memoria explicativa del Mapa Geológico del Valle del Cauca (Nivia, 2001), el tema de las amenazas geológicas es desarrollado por el geólogo Walter Marín, el cual resume las amenazas geológicas en la región en:

• Amenaza sísmica, con una fuente sismogénica activa muy cercana dada por la interacción de las placas Suramericana, Nazca y Caribe. • Amenaza por inundaciones. Las geoformas asociadas con el valle aluvial del río Cauca que favorecen en temporada invernal este tipo de fenómeno. • Amenaza por movimientos en masa, donde las pendientes empinadas, el alto grado de meteorización, el uso del suelo hacen que en época invernal este fenómeno se presente en el flanco occidental de la Cordillera Central y en ambos flancos de la Cordillera Occidental.

INGEOMINAS – CVC mediante convenio entregan en 2005 el resultad o del Estudio de Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali, dentro de los análisis realizados durante este proyecto se encuentra el conocimiento de las fuentes sismogénicas, algunas de las cuales son las mismas para los terrenos abarcados por la plancha 280 – Palmira. Casi simultáneamente CVC – Universidad de Los Andes, dan a conocer el Estudio de Microzonificación Sísmica para el núcleo poblado del Municipio de Palmira.

Estudios más detallados y muy puntuales han sido realizados por INGEOMINAS en visitas conjuntas con CVC para atender solicitudes del Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) o de Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD). Dentro de estos informes es importante resaltar las numero sas visitas a las cuencas de las Quebradas Barranco y Popurrinas al oriente de Costa Rica corregimiento del municipio de Ginebra, afectado constantemente por numerosos movimientos de masa en las partes altas que resultan en avenidas torrenciales hacia la p arte media de tales cuencas.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 59

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La nomenclatura estratigráfica utilizada en el Mapa Geológico Preliminar de la plancha 280 – Palmira, requiere de actualización teniendo en cuenta los últimos estudios de carácter regional [Maya & González (1995), Nivia et ál. (1997)].

• En la elaboración del mapa geológico preliminar de la plancha 280 – Palmira no se hizo un levantamiento detallado de columnas estratigráficas para las rocas sedimentarias del terciario (Formación Guachinte , Formación Vijes y Formación La Paila).

• Aunque existen suficientes estudios , y en diversas ramas, sobre las secuencias sedimentarias de la plancha 280 – Palmira, es necesario hacer la compilación y el análisis de dicha información para llegar a establecer los controles cronoestratigráficos de estas rocas, mencionados como pobres por Aspden (1984).

• Hay mayor número de estaciones en la Cordillera Occ idental que en la Cordillera Central, existe n pequeños vacíos en el extremo más suroccidental y en la zona nororiental de la plancha relacionada a la Cordillera Central : el control de campo debe ser mejorado .

• El muestreo de rocas en el área de la plancha 280 está concentrado en la Cordillera Occidental. Se debe mejorar el muestreo de rocas de la Cordillera Central, la Formación Amaime, unidad con mayor área de exposición en la plancha es la menos muestreada.

• Existe un número importante de secciones delga das de las rocas de la plancha 280, sin embargo, muchas de éstas no se cuentan con los resultados de los análisis petrográficos, labor que debe realizarse de acuerdo con los procedimientos establecidos para tal fin.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 60

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

• La densidad de muestreo de sedimentos fluviales es mayor en la Cordillera Occidental (restringiéndose al sector norte) que en la Cordillera Central, lo cual evidencia un muestreo no sistemático. Se recomienda mejorar el muestreo de finos en la Cordillera Central.

• Se debe entonces evaluar la posibilidad de adelantar la prospección geoquímica sistemática estratificada del área retomando las muestras de sedimentos activos tanto del proyecto INGEOMINAS – PNUD (1977) como del proyecto INGEOMINAS – BGS (1984).

• Adicionalmente dicha prospección geoquímica deberá tener como base o guía los planteamientos mencionados por varios autores [Barrero (1979), McCourt et ál. (1984), Nivia et ál. (1997)] en cuanto a la génesis y evolución geológica de los terrenos en el área de la plancha 280 – Palmira, de manera que los yacimientos minerales puedan suponerse de acuerdo con la favorabilidad de ciertos even tos a presentarse en determinados ambientes (Nivia, 2001).

• Del punto anterior se desprende la necesidad de intensificar l os análisis litogeoquímicos y los estudios en geología estructural de manera que permitan un mayor acercamiento a la interpretación de la génesis y evolución del territorio.

• Evaluar la posibilidad de reanalizar las muestras de sedimentos activos de los pr oyectos INGEOMINAS – PNUD (1977) e INGEOMINAS – BGS (1984), con técnicas más actuales con mejores límites de detección.

• Analizar las muestras de concentrados de batea resultado del proyecto INGEOMINAS – BGS (1984), pues no fueron analizadas.

• Adelantar mu estreos sistemáticos de los depósitos aluviales principalmente de los ríos Zabaletas y Guayabal en la margen oriental del río Cauca, y los depósitos localizados hacia el norte sobre la vertiente occidental del río Cauca.

• En cuanto a la cartografía digital de la plancha 280 – Palmira, se recomienda la revisión de los códigos de los polígonos de geología, concluir la digitalización de las estructuras y generar esta información con dátum MAGNA – SIRGAS.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 61

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO C.A., P. E. SACKS, D.T. SECOR, J. RINE, V. PEREZ. 1994. A Tertiary fold a thrust belt in the Valle del Cauca Basin, Colombia. Andes. Journal of South American Earth Sciences. Vol 7. Nos 3 / 4. pp. 387- 402.

ASPDEN, J. A., 1984. The Geology of the W estern Cordillera and Pacific Coastal Plain in the Department of Valle Del Cauca ( Sheets 261, 278, 279, 280 and 299). INGEOMINAS - MISIÓN BRITÁNICA (B.G.S.), Cali, Colombia, Report N° 7.

ASPDEN, J. A. & McCOURT, W. J. 1986 a. Low-K granitoids from the Wester n Cordillera of Colombia. Geología Norandina, 10, 19 -28.

______. & ______. 1986b. Mesozoic oceanic terrane in the central Andes of Colombia. Geology, 14, 415 – 418.

McCOURT, W. J. & BROOK, M. 1987. Geometrical contro l of subduction-rel ated magmati c: the Mesozoic and Cenozoic plutonic history of Western Colombia. Journal of the Geological Society, London, 144, 893 -905.

AUCOTT, J. W. 1984. Regional geochemistry and economic potential of base metal mineralization in the Department of Val le del Cauca. INGEOMINAS – Misión Británica (British Geological Survey), Report N° 4 (Unpublished). Cali.

BARRERO, D. 1969. Geology of the central Western Cordillera, West of Buga and , Colombia. Publicaciones Especiales de INGEOMINAS, 4, 75 p.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 62

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

BROOK, M., 1984. New radiometric age data from S.W. Colombia. INGEOMINAS – MISIÓN BRITÁNICA (B.G.S.), Cali, Colombia, Report N° 5. (English & Spanish).

BÜRGL, H & RADELLI, L. 19 62 . Nuevas localidades fosilíferas en la Cordillera Central de Colombia . Geología de Colombia, 3, 133 -138.

CAMARGO, R. & PARDO, M., 2001. La Formación Vijes Paleógeno del Valle del Cauca. VIII Congreso Colombiano de Geología. Manizales.

ESPINOSA A., 1985. El Macizo de Ginebra, una nueva secuencia ofiolítica sobre el flanco occidental de la Cordillera Central. Geología Norandina, 8.

ESQUIVEL, J., FLOREZ, D. G. & NÚÑEZ , A., 1981. Anfibolitas granatíferas, esquistos anfibólicos y rocas máficas -ultramáficas al este de Buga – Palmira Valle Colombia. Resúmenes. III Congreso Co lombiano de Geología. Medellín.

GÓMEZ, C. & OSORIO, L. 1996. Cartografía Geológica y Correlación Estratigráfica de los Miembros en las Formaciones del Terciario Carbonífero, del Área Comprendida entre el Río Guachinte y el Sector Golondrinas, en el Valle del Cauca . Tesis de grado. Universidad de Caldas. Manizales.

GONZÁLEZ, H. 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina). Boletín Geológico INGEOMINAS 23/1, 174 p.

HUBACH, E. 1957. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Informe Inédito 1212. INGEOMINAS. 166 p. Bogotá.

______& ALVARADO, B. 1934. Geología de los departamentos del Valle y Cauca, en especial del carbón. Servicio Geológico Nacional. Informe Inédito 224. Bogotá.

IGAC, 2006. Cartografía Oficial de Colom bia, Mapa Topográfico Escala 1:500.000. Hoja 5 – 13 Cali.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 63

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INGEOMINAS – PNUD, 1977. Proyecto de Metales Básicos en las Cordilleras Central y Occidental. Informe Técnico.

INGEOMINAS – MISIÓN BRITÁNICA, 1984. Geología de las planchas 243, 261, 262, 278, 280, 299 y 300, INGEOMINAS – MISIÓN BRITÁNICA (B.G.S.), Cali, Colombia.

KELLOG, J. N., GODLEY, V.M., ROPAIN, C.A. & BERMUDEZ, A. 1983. Gravity anomalies and tectonic evolution of northwestern South America. 10ª Conferencia Geológica del Caribe, Memorias, 18-31. Cartagena.

MAYA, M. & GONZÁLEZ, H. 1995. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico INGEOMINAS, 35 / 2 -3, 43-57.

McCOURT. J. W. 1984. Aspectos del metamorfismo y tectonismo regional de la Cordillera Central Dep artamento del Valle del Cauca. IV Congreso Colombiano de Geología. Resúmenes. Cali.

McCOURT. J. W. & GROTJHANN, H. 1981. Resultados de los trabajos corrientes en la cartografía regional del Departamento del Valle del Cauca (Cordillera Central). III Congr eso Colombiano de Geología. Medellín.

______. & MILLWARD, D. 1984. Fallas y lineamientos principales y acreción de las placas en el Valle del Cauca, Suroccidente Colombiano. IV Congreso Colombiano de Geología. Resúmenes. Cali.

McCOURT, J. W., ASPD EN, J. AL., & BROOK, M., 1984. New geological and geochronological data from the Colombian Andes, continental growth by multiple accretions . J. Gol. Soc. London, 141, p. 831 – 846.

McCOURT, J. W., MILLWARD, D. & ESPINOSA, A. Mapa Geológico de Colombia – Escala 1:100.000, Plancha 280 – Palmira, INGEOMINAS, Bogotá.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 64

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

MILLWARD, D., MARRINER, G. & VERDUGO, G. 1982. La Geoquímica del Grupo Diabásico en la Cordillera Occidental al Oeste de Cali, Valle, Colombia. Geología Norandina, 5, 39-45.

NELSON, H. W. 1962. Contribución al conocimiento de la Cordillera Central de Colombia. Sección entre Ibagué y Armenia. Boletín Geológico INGEOMINAS, X/1 -3. pp. 161- 203.

NIVIA, A. 2003. La Felsita de Vijes del Suroccidente Colombiano: Vulcanismo Riolítico Asociado a la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental. IX Congreso Colombiano de Geología, Memorias, 54.

NIVIA, A. 2001. Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca E 1:250.000. Memoria Explicativa.

NIVIA, A. 1989. El Terreno Amaime – Volcánica una provincia acrecionada de basalto de meseta oceánica. V Congreso Colombiano de Geología, Memorias, I 1 -30.

NIVIA, A. 1987. Geochemistry and origin of the Amaime and Volcanic Sequences, Southwestern Colombia . (Unpubl. MPhil. thesis) University of Leicester, Leicester, U. K. 163 p.

NIVIA, A., GALVIS, N. & MAYA, M. 1997. Geología de la Plancha 242 – . INGEOMINAS. Bogotá. 73 p.

ORREGO, A. 1975. Geología y ocurrencias minerales de la parte oeste del Cuadr ángulo N- 6, Popayán. Informe Inédito 1690. INGEOMINAS. Bogotá.

______, ROSSMAN, D. & PARIS, G. 1976. Geología del Cuadrángulo N -6, Popayán. Informe Inédito 1711. INGEOMINAS. Bogotá.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 65

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen INSTITUTO COLOMBIANO e insertarla de nuevo. DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

RODRÍGUEZ, C. A., CASTRO, H., VILLEGAS, H., MOJICA, J., MOLANO, J. C. & MUÑOZ, C. A. 1994. Plan de desarrollo minero del Valle del Cauca. Tomo III – Banco de Proyectos Mineros. INGEOMINAS – Gobernación del Valle. (Inédito) 73 p.

STUTZER, O. 1934. Contribución a la geología del Foso Cauca – Patía. Compilación de los e studios geológicos Oficiales de Colombia, II, 69 -140. Imprenta Nacional. Bogotá.

TOUSSAINT, J. F. & RESTREPO, J.J. 1978. Edad K/AR de dos rocas básicas del flanco noroccidental de la Cordillera Central. Publicaciones Especiales de Geología. N 15. Facult ad de Ciencias. Medellín.

VERDUGO, G. & NIVIA . A. 19 85. Reseña explicativa del Mapa Geológico Preliminar, Plancha 299 - Jamundí . INGEOMINAS – Bogotá. http//comercio.ideam.gov.co/website/holdridge/viewer.htm consultada en marzo de 2009 http//www.epis.com.co/, 2009.

Diagnóstico geológico geoquímico – Mapa geológico preliminar plancha 280 Palmira 66