82 74 71 66 58 55 41 35 28 22 17 10 84 2 ESPACIO ABIERTO VISTAZOS Focus Danza/RenyMartínez // Acostadanza,temporadapremier. Exitosodebutypromisoriofuturo / Unos lazosdedesubicación / CaridadAtencio//GuapacháJoséLeónDíaz A TIEMPO cuento “Mujeresdelmundo (o laverdaddeJenendospartes)”. gaiz, profesoradelaUniversidadGranada,noscede sutraduccióndel De una de las escritoras más prolíficas y versátiles de Irlanda, Pilar Villar-Ar Mary O’Donnell DESDE LEJOS para llegaraunavisiónmáscompletayheterogéneade la literaturacubana. revista la de páginas las en luz la viera que nino Rayza RodríguezDomínguez / Revalorizar el discurso crítico y reflexivo feme mujeres enLyceum(1936-1939) Las mujerestambiénhicieroncrítica,odelacrítica literaria escritapor dos relevantesmujeresalacríticadearteenCuba. Llilian Llanes / talá Dos mujeresadelantadasasuépoca:BlancheZ.deBaraltyRaquelCa hacia la iniciada a refiere 1926 enprodelaigualdadderechoscivilesparamujer. se artículo este libró, que batallas importantes mantuvo una asidua presencia en la prensa cubana de la época. María EugeniaMesaOlazábal / Emilio Roig:defensordelosderechoscivileslasmujeres tura ytrazadourbanodeunalasmásantiguasvillasCuba. arquitec historia, la sobre ensayo Exhaustivo / Reynaldo MendozaValdivia San JuandelosRemedios,génesisyevoluciónunavilla ARQUITECTURA YURBANISMO sus empeñosaeste“últimooficiodelartesigloXX”. dedicado ha también quien colega, nuestro de autorizadas opiniones y cias Israel Castellanos León /Sobrelacuradoría(yelcurador)algunasexperien Ay, curaduría,tanllevadaytraída… cia yEspaña,dondesededicóalrescatedelamúsicapeninsular. que nació y falleció en La Habana, residió la mayor parte de su vida en Fran Enrique Río Prado Los añoscubanosdeJoaquínNin caso delrock. América Latinahansidounaconstante.Ejemplopococonocidodeelloesel y España entre musicales influencias e intercambios Los / Eduardo Viñuela (1975 y1985) Rock deidayvuelta:sinergiasentrelaescenaespañolasudamericana diáspora, lasguerrascolonialesylaRevolucióndelosClaveles. la contemporáneo Portugal el en dejado han que impacto el enfatiza refleja Ute Evers/ConversaciónconlaescritoraportuguesaLídiaJorge,cuyaobra madres Escritura contraolvido:undíahabráqueescribirsobrenuestras a Cuba,lallevóconvertirseenunverdaderopuente. amor su en equipararlas en entusiasmo su Canarias, con relación Su Islas. Zaida CapoteCruz/Lagranescritoracubanasupocaptarelespíritudelas Entre CubayCanarias,DulceMaríaLoynaz,unpuentecordial tora lodefendióanteloscensoreseclesiásticos. vital. Estas cartas nos revelan la habilidad y la firmeza con que la gran escri Ángeles EzamaGil/ElDevocionarioformó,paralaprincipeña,unproyecto Devocionario Cartas casiinéditasdeGertrudisGómezAvellanedaapropósitodel Sobre la ignorada pero sobresaliente contribución de estas / Recorrido por la vida de un eminente músico que, aun que, músico eminente un de vida la por Recorrido / Amén de imprescindible historiador, Lyceum, esunadelasvías Entre las Roig ------CJLCh Diseño Surelys Álvarez Corrección Serrano y Alain Israel Castellanos, Redacción Iván Barrera actv. generales Encargado de y AntónArrufat Ambrosio Fornet Graziella Pogolotti, Consejo asesor José LeónDíaz Subdirector editorial Luisa Campuzano Directora Museografía enplantayal ycontraportada: reversos deportada de JulioLarramendi. Vista deRemedios,fotografía Y CONTRAPORTADA: portada años 2012y2013. lería EspacioAbiertoenlos I yII,ambasennuestraga El deportederechodelarte zada delasexposiciones por elFONCE Publicación financiada 81279/143. Permiso Ediciones Caribe e Impresión: Fotomecánica $ 5.00(atrasado:5.50) Precio delejemplar: www.ryc.cult.cu Web site: [email protected] E-mail: Telf: 7830-3665 Plaza delaRevolución Vedado, e/ Líneay11, Calle 4#205, y Oficinas Redacción - - 13542.2

No. 3 julio-agosto-septiembre | 2016 | Cada trabajo expresa la opinión de su autor. No se devuelven originales no solicitados. Época V | Año 58 de la Revolución | La Habana, Cuba.

2

Revolución y Cultura de Cartascasiinéditas de Zaragoza, hatrabajado diversos Gómez deAvellaneda. Sulibromás mujer acomienzosdelsigloXX:el Centro Iberoamericanodecultura aspectos de la obra de Gertrudis aspectos delaobraGertrudis popular femenina(1906-1926), reciente esLaeducacióndela Profesora de la Universidad Profesora delaUniversidad Ángeles EzamaGil de 2015. y verso en1867fuerondadasaconocerporLeónCarboneroySol antes de la edición de su Devocionario nuevo ycompletísimo en prosa de lavidaAvellaneda;el 10deagosto1847leescribe: un testimonio de primera magnitud para percibir esta deriva religiosa son Cepeda Ignacio a cartas Las 1846. de agosto de 1 el año) ese de Pedro Sabater (con el que había contraído matrimonio el 10 de mayo espiritual La a partirde esteaño,araízdesuestanciaenelcentro de Avellaneda en 1846. Cotarelo (1930: 153) anotó un cambio en las ideas religiosas inflexión de punto un tener parecen que y años los con acentuando fueron se que escrúpulos religiosa, doctrina de cuestiones en neda Las cartas ponen de manifiesto los escrúpulos extremados de Avella- débil acentoalaDivinidadsinsentirnecesidadde larima”. mi levanto “jamás verso: del uso el justificando (Ibíd.), otro” ningún este de poética parte “la que afirma cuando similares obras otras de distancia se Y 22). (Ibíd:. ra” sincera, sentida y humilde plegaria que a su Creador dirija la criatu- sentir lasencillezysobriedadsoncualidadesindispensables dela mi en porque presente; la como obras en hallan se que los de parte mayor la en notarse suele que palabras de afluencia exuberante lla aque- “de descargado haberlos Dice 21). (1975: santos” tan asuntos a la vista eminentes autores católicos que han tratado detenidamente notables […]instruccionesescritasconsencillezyclaridadteniendo de suclaselasmás esparcido enmuchas de ver,seencuentra modo mi a que, mejor lo volumen pequeño su “en reunir dice que ya Por ello no se presenta Avellanedacomoautoradeunaobra original muestra consciente la escritora en el prólogo al se que lo de algo Francia, en como España en tanto XIX del largo lo a y XVIII siglo el desde prolífico muy fue Devocionario del género El número decomposicionespoéticas. el primero y más reflexivo el segundo; este también incluye un mayor (1975: 6) afirma que son dos libros distintos: más emotivo y personal Villasante Bravo que punto tal hasta textos, ambos entre diferencias en la Biblioteca Menéndez Pelayo y lo editó en 1975. Hay importantes perdió, peroCarmenBravoVillasantehallóunejemplardelmismo se (1847), cristiano. NuevoycompletoDevocionarioenprosaverso la autora,publicadoen1867;el primero, con eltítulo de Manualdel cuenta del proceso que llevó a la edición del segundo en larevista A las caprichosas formas delabruma, empeñado enabrazarlas. tras corre que niño el como juvenil, fiebre nuestra durante vano en perseguimos que dicha, esa esperarás sólo Dios de y Dios, en tar tusesperanzas másallá del mundovisible; como yo,creerás remon- por acabarás yo, como Tú, ella?... el a conduce que es camino ¿Cuál tierra?... la en felicidad la alcanza se modo qué ¿de lgunas cartas escritas por Gertrudis Gómez de Solitude de Burdeos, tras la muerte de su primer esposo que él mismo dirigía, en 1894. En se da se ellas En 1894. en dirigía, mismo él La Cruz,que a propósitodel es más extensa que la de la que extensa más es Devocionario Gertrudis GómezdeAvellaneda Manual delcristiano.

Avellaneda poco Devocionario de 1

Devocionario

3

Revolución y Cultura citado en carta a Narciso Cam- 2

y cuando mi alma volvió a la soledad sintió jus- y cuando mi alma volvió a la soledad de una tos remordimientos y la necesidad ex- piación. Ríete, si quieres, no por eso me aver- gonzaré de confesar que sólo después de haber llorado mucho el afecto que te he atrevo a decirte que te lo tengo todavía. tenido, me llega un día en el cual comprendemos por qué no hallamos nada en torno nuestro; por qué el siempre está inmenso de nuestra alma abismo menos pasado ha todo qué por vacío; y sediento preciso entonces es inmortal: nuestro anhelo creer que hay algo que corresponda a Él, algo que sea, como Él, eterno; como Él, infinito, en - bus y Dios en creemos entonces mío, amigo fin, camos a Dios […] ¡Dichoso aquel que de pérdida en pérdida y de gran ver- dolor en dolor llega a comprender esta des- quién, Ignacio, querido dichoso, más y dad, pués que la comprende, sabe sacar provecho de qué sé no pero caso; primer al llegado he Yo ella! a frentefatalidad inexplicable me retiene frente acer- para valor sin y luz, aquella de carme más al calor de sus rayos. Hastiada del mundo; despreciando todos sus oropeles; nece- sitada de reposo y paz; anhelante de grandes ob- las de medio en aquí sigo embargo, sin yo, jetos; pequeñeces tumultuosas de la vida social, que me pesa, que me fastidia, que me da lástima y risa; y sigo no sé por qué, ni hasta cuándo. Yo no necesito ruido y multitud, sino en los mo- modo busco que en sombría tristeza de mentos de aturdirme para no pensar ni sentir. ¿No sabe Vd. que mi bello ideal es acabar en Y el 4 de febrero de 1850: Pero quizás la última carta sobre el particular sea la que le escribe a Cecilia Puerto Real el 17 de septiembre de 1866: Böhl de Faber desde pillo de 13 de mayo de 1867: simpa- muestra de mis a usted, como leve Ofrézcole tías por su periódico, las adjuntas páginas en prosa, un convento esta pobre vida? Si no he intentado ya, hace tiempo, realizar tal deseo, es quizá por miedo de esperanza última mi ilusión, última mi perder de felicidad en la tierra. (Thomy 1976: 355) –Nuevo mes de María, Esta vocación religiosa hay que leerla también a la luz de luz la a también leerla que hay religiosa vocación Esta dos proyectos de libros que no llegaron a ver la luz:

No he contestado antes porque he estado retirada al- gunos días en el convento de Loreto de esta corte, y había hecho voto de no distraer mi corazón con nada en esos días consagrados a Dios. Tu estada en ésta me había hecho dar al mundo más de lo que debía, Me voy haciendo devota; no devota vulgar, ya com- prenderás que esto no es posible, pero devota modo. a mi

El 12 de noviembre del mismo año: Devocionario Gertrudis Gómez de Avellaneda Gómez Gertrudis a propósito del del a propósito éditas in casi artas C de

4

Revolución y Cultura (Ibíd.: 122). incluyó en el no autora la que constata Y 81-82). (Ibíd.: casos los de parte mayor la en amorosa es religiosa poesía su que Y (Ibíd.: 78-79)quelareligiosidaddeAvellaneda investigador este afirma intimista; la hasta institucional desde la respetuosa súplica a la pasión, desde la religión hasta laliberacióndeformalismos yel diálogo con Dios, la religiosidad de la autora desde la inhibición y el respeto de poética evolución la estudiado ha (2014) Méndez cogió enelvolumenIdesus los poemas del segundo Devocionario que la escritora re- 14 fueron que señalando fin, en del cristiano).Concluye gioso se acentúa apartir del primer devocionario (Manual ta tambiénÁlzaga(Ibíd.: 196) cómoel sentimiento reli- Apun ella. en incidido habían XLIII-XLIV), (1927: Pelayo bien yaValeraen1869(71 y ss.), y más tarde Menéndez si inadvertida”; pasar solido ha prosa su en y poesía su dimensión religiosa de la Avellaneda que se manifiesta en En poesía Álzaga (1990: 193) señala cómo “la profunda excelentes trabajosdeValera(1858)yAltamirano(1868). teatro, hasidoobjetodediversosestudiosapartirlos 438-461). 184-324, 149-151, 136-139, (2004: contemporánea ción detalle estosdosdramasotragediasbíblicasysurecep- en estudiado ha Prado parte, otra Por español”. religioso rio, comopartedel“subgéneroteatralromanticismo y (1849) las consideracionesdeGies,Muro(2010)consideraSaúl de partir A religioso”. sentimiento el por sino romántica ticos dentrodeunmundomarcadonoporlaangustia mo religiosoporintegrarlosdominantesmotivosromán- da “creó un género teatral que puede llamarse En cuanto al teatro, Gies (1997: 311) afirma que Avellane- poesía. modo muyparticularensusdramasbíblicosysu Esta inclinación religiosa de Avellaneda se manifiesta de beño desuinfancia. oraciones milagrosas,tan habitual en el mundo cari- culto alasimágenes,promesas, losexvotos,las una dosis de esadevociónpopularmarcadaporel secreto, lo en contiene, también que sino pronceda, teaubriand yunarebeldía románticacomoladeEs- no solo tiene un componente estético como la de Cha- poeta bíblico(Ezama2014:460). servar siempreelestilo sencillo ymajestuosodelgran salmos, la señora deAvellanedahaprocuradocon- todas lascomposicionessonrigurosaimitacióndelos no aunque y profeta; rey del cánticos admirables los ter ennuestrahermosalenguacastellanaalgunosde aceptar S.M.elrey.Elobjetodedicholibritoesver- está concluyendo,ycuyadedicatoriasehadignado autora ilustre su que religiosas poesías de volumen pequeño un contiene que los de uno es este que dice do laedicióndelpoema“AlnacimientoRedentor”, acompañan 1856), de diciembre de (24 ta deMadrid –Un librodesalmos.UnanoticiaaparecidaenlaGace- (“Introducción” aGómezdeAvellaneda1975:13). Nada sesabedeestelibro,señalaBravoVillasante y Castro Calvo 1974:155-156). (en mí sobre continuo de pesan que beres ocupaciones, deprosaicosintereses y domésticos de- en concluirseydarsealaluzporefectodemuchas más tarde todavía quizá tiempo, mucho ya hace zado el título de NuevomesMaría, el cual aunque empe- con escribiendo estoy que librito un de entresacadas Baltasar (1857),enlaesteladelDon Juan Teno- vellaneda en el Baltasar, obraculminantedeAvellanedaenel Devocionario todos sus poemas religiosos Obras literarias (1869). Romanticis- - -

Por su parte, Sarría (2014: 67) (2014: Sarría parte, su Por no, Juan Eugenio Hartzenbusch, Antonio de Latour y Gertrudis Gómez no, JuanEugenio Hartzenbusch, AntoniodeLatouryGertrudis - el quetambiénestaban integradoselsacerdoteGaspar BonoySerra delmismo círculosevillano depoetasen 1974: 155).Formaba parte sino tambiénuno demismásqueridosamigos”(en CastroyCalvo León Carbonero, sucatedráticodeusted, noessolamentemi vecino, aNarcisoCampillode10mayo de1867:“Don cuenta enunacarta 1983: 137-139).Eramuyamigode Avellaneda, comolaescritorale haber secuentaunanutridabibliografía detemareligioso(DíazDíaz Antonia DíazdeLamarque(Palenque yRomán2007:86, 89).Ensu sevillanas de de larevista LaCruz; eraunasiduodelastertulias yes, catedráticodeárabe, escritoryperiodista, fueredactorydirector este proyectovitalyliterario. Estas cartas, casi desconocidas hoy,arrojanluz sobre romántica, ymuchoselementosdeladevociónpopular. rebeldía la como estético lo tanto caben que la en dad, literarias de Avellanedaperotambién en suespirituali mento primordial, vertida en buena medidaenlas obras proyecto vital en el que la religión se convierte en un ele- tampoco essólounrepertoriopoético:formapartede un (Ezama 2015:461), no es sólo un manualdedevociónni El (Ibíd.: 69). religiosas” líricas, teatrales, búsquedas particulares sus actualizarlo, apoderárseloapartirdesusvivenciaso co decapítulosypasajeslaBiblia, y, dealgunaforma clasificación”. poéti- valor el identificar para talento incierta “su Sarría Destaca de textos y plegarias marianas, himnos yversionesdelhimnariolatino, composiciones turas bíblicas –imitaciones, paráfrasis, traducciones, tabiliza másdeunatreintenapoemasentre“reescri- Con- Avellaneda”. de Gómez Gertrudis de la como plural poética deexpresiónreligiosatannutrida,sóliday las voces poéticas cubanas del XIX “cuenta con una obra 1 Notas LeónCarboneroySol, condedeSol(títulopontificio), doctorenLe- Devocionario, en fin, como ya he señalado en otra parte 3 afirma que ninguna de ninguna que afirma - 5

Revolución y Cultura Estas imágenes de la edición original de la edición original Estas imágenes de Gertrudisdel Devocionario Gómez las obtuvimos de Avellaneda, Leonardo gracias a la gentileza de Díaz C.) Sarría. (Fotografías: Lecturas sin fronteras (Ensayos sobre Gertrudis sobre Lecturas sin fronteras (Ensayos Gómez de AA.VV., 1990-2012, selección e introducción de Cira Romero, Avellaneda). pp. 65-128. 2014, La Habana, Ediciones Unión, Esta- Venezuela, Puerto Rico. Santo Domingo. Cuba. II. (1893-1895). 1927. Madrid, blecimiento Tipográfico Sucs. de Rivadeneyra, de Revista español: Baltasar de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, pp. 341- 377 nº 144, vol. LXXII, Literatura, julio-diciembre 2010, 1856 Auguste Vaton, velles études sur le Christianisme, Paris, 1857. Auguste Vaton, 2ème partie, Paris, sur le christianisme. de Sevilla/ICAS, Ayto. del ochocientos, Sevilla, escritora sevillana 2007 2004 . pp. 3-9. 18/2014, 2014. UH Editorial, La Habana, nia, ed. corregida y aumentada, Thèse pour le doctorat de 3e cycle Antoine de Latour, Collection III Sorbonne Nouvelle sous l’Universitéprésentée devant de París noviembre le Professeur Robert París, Marrast, la direction de Mr. de 1976. en GertrudisDoña Gertrudis (1858), Gómez de Avellaneda” Tomo Colección completa. Obras literarias. GÓMEZ DE AVELLANEDA, 1869, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, quinto, pp. 353-366. Imprenta de vol. 23, Obras completas, Crítica literaria (1864-1871), pp. 45-76. 1936, Madrid, J. Sánchez de Ocaña y Cía, MÉNDEZ MARTÍNEZ, Roberto, “Aire, sombra, fuente llama” (2007), en fuente llama” (2007), sombra, “Aire, Roberto, MÉNDEZ MARTÍNEZ, de poetas hispano-americanos Antología Marcelino, MENÉNDEZ PELAYO, subgénero teatral del romanticismo religioso “El Miguel Ángel, MURO, Nou Marie et le plan divine. Vierge La Jean Jacques Auguste, NICOLAS, Nouvelles études philosophiques l’Evangile. Marie d’âprès Vierge ____La Antonia Díaz de Lamarque: una Marta e Isabel ROMÁN, PALENQUE, Univer- Avellaneda, El teatro de Gertrudis Gómez de María, PRADO MAS, La Siempreviva, “Un candilejo para la Avellaneda”, Leonardo, SARRÍA, en la Colo- cubana de tema religioso Poesía ____La palabra y la llama. Devocionario Gertrudis____(ed. y prólogo), GÓMEZ DE AVELLANEDA, Editorial Boloña, La Habana, y completísimo en prosa y verso, nuevo 2015. Correspondance inèdite du XIXe siècle. espagnole Michèle, THOMY, “Observaciones sobre el drama “Baltasar” de la señora Juan, VALERA, en líricas de Gertrudis_____”Poesías (1869), Gómez de Avellaneda” figuran Vol. 8, Siglo 8, en Historia de la literatura española. Vol. Romanticismo”, coord. de Guillermo de Víctor García de la Concha, dir. XIX (I), pp. 293-313. 1997, Espasa-Calpe, Madrid, Carnero, Izquierdo, Imprenta y Librería de D.A. en prosa y verso, Sevilla, 1867. ahora inéditas, con un prólogo y una necrología por Lorenzo Cruz publícase a expensas de la Ilma. Sra. doña María de Fuentes, de Imprenta y Papelería viuda de Cepeda, y Govantes de Córdova 1907. Huelva, Miguel Mora, 1975. FUE, Madrid, Villasante, Carmen Bravo - Autobiogra en Gertrudis GÓMEZ DE AVELLANEDA, de Avellaneda”, pp. 385-469. 2015, RAE, fía y otras páginas, Madrid, 1990, VI, pp. 92-210 VI, 1990, Review, vol. 1974, Madrid, Atlas, (5 vols.), Avellaneda Gertrudis Gómez de pp. 9-233. 1, 1930. Madrid, Tipografía de Archivos, 1847 y Cª, Librería Católica de Pons Madrid, (1723), Madre Volumen 2, Madrid, CSIC, 1983. CSIC, Madrid, 2, Volumen México, México, Avellaneda, oriental de la señora doña Gertrudis Gómez de 1868. Díaz de León y Santiago White, Imp. de F. realizada Devocionario No me ha sido posible consultar la edición del A lo largo del XIX se publicaron varios devocionarios con este título; A lo largo del XIX se publicaron varios devocionarios 3 2 de Avellaneda, entre otros; entre las cartas de y a Antonia Díaz se de Avellaneda, sin fecha, y una carta, encuentran noticias indirectas sobre la escritora 2007: 92). En el Álbum y Román, (Palenque autógrafa de Avellaneda conocido como Candilejo, de Avellaneda, sevillanos de recuerdos tres poemas de Carbonero y Sol (Sarría 2014). Devocionario nuevo y completísimo nuevo Gertrudis, Devocionario GÓMEZ DE AVELLANEDA, y cartas poetisa hasta de la ilustre Autobiografía Avellaneda. ____La ed. de (1847), y completo devocionario Nuevo del cristiano. ____Manual GIES, David T., “El teatro clasicista durante el reinado de Fernando VII clasicista durante el reinado de Fernando “El teatro T., David GIES, y el EZAMA GIL, Ángeles, “Sobre la figura y la obra de Gertrudis Ángeles, Gómez EZAMA GIL, Obras de “Estudio preliminar” a las José María, Y CALVO, CASTRO y crítico, biográfico Ensayo y sus obras. Avellaneda La Emilio, COTARELO, y de su Santísima Vida de Nuestro Señor Jesucristo Jean, P. CROISSET, de la Filosofía y documentos Hombres española. Gonzalo, DÍAZ DÍAZ, Bibliografía Baltasar: crítico sobre Ensayo drama Manuel, Ignacio ALTAMIRANO, Monographic poesía religiosa de la Avellaneda”, “La Florinda, ÁLZAGA, todavía no recientemente por Leonardo Sarría (2015). [Nota de RyC: todavía ha sido publicada por la Editoral Boloña.] los primeros parecen ser los franceses, entre ellos uno de los más ce- entre los primeros parecen ser los franceses, al castellano en 1841, traducido lebres fue el del abate Didon (1835), que conoció numerosas ediciones.

6

Revolución y Cultura creí podría valer poco como obra literaria a causa de mi in - que Devocionario, nuevo mi ellos con aumentó y ligiosos, re- periódicos publicaron antes desde que y obra, perdida aquella de parte formado habían que los de cantos gunos mendado y enriquecido con indulgencias. Reuní, pues, al - bispo de había sidocensurado,yno solo autorizadoporelSr.Arzo- embargo judicialdesuimprenta ypapeles),peroelcual Devocionario perdió la sociedad de (cuyo 50 a 49 de creo, años, los por Madrid en publicarse para estuvo que mío Devocionario otro en figuró además Díez De DªGertrudisGómezdeAvellanedaaD.Jorge Madrid y en La Habana La en y Madrid Te Deum del paráfrasis la ellos entre figurando también, religiosos reunir cantosmíosreligiosos,publicadosyaenperiódicos canzo. Enefecto,trabajémuchodurantealgunosdíaspor al- que poco lo en glorificarle y servirle de deseo sincero con ello, de testigo es me Dios y hice, solo que trabajo un dades de beneficencia; pues no quería yo lucro alguno por venderse a beneficio de los pobres por manos de lasy socie- imprimirse pudiera digno juzgaba lo censura la si que sí pero me dieronánimoparatrabajarporcompletarlodemanera envanecieron, me no libro mi de oía que elogios verda- dero méritoliterario,etc.,etc.Losmuchosyencarecidos de España en publicado único el sería que Devocio- nario un de fieles los a privar el conciencia de cargo un mí para era que dijeron me leído haberlo de después quienes amigos, algunos y familia mi de instancias radas pública, ysólopuderesolvermeaelloenvistadelasreite- entonces. Jamás,sinembargo,penséendarloalaluz ningún otroformulariodeoracionesmeheservidodesde mi uso particular el libro de que se trata; y confieso que de Mucho tiempo hace, mi respetable padre, que escribí para desistir delapublicaciónmiobrita. a obligan me que motivos los de manifestación sencilla la contendrán carácter mi de franqueza la toda y brevedad posible la con que letras, presentes las de medio por solo Provisor, Sr. al oficiar sin hacerse puede retirada dicha su- pongo sabráustedporelSr.Carbonero),comoversi que (retirada eclesiástica censura la a presentados Devocionario mi de originales los de hago que retirada la sobre explicación una darle de creo me que en necesidad la atencióndeustedconlecturaellas;tantopor trazar malestasfeaslíneas,meatrevohoyamolestar permite me apenas que terrible, catarro un con Aunque Muy Sr.míoyrespetadopadreespiritual: Sr. D.Jorgeíez. 19 octubre1866. APÉNDICE 4 , censordelDevocionario. “Cartas importantesinéditassobrelacensura 5 La Cruz,tomoI,1894,pp.316-339[318-326]. Toledo para su publicación, sino elogiado, reco- , que no solamente había salido ya al público en en público al ya salido había solamente no que de DªGertrudisGómezAvellaneda”, LEÓN CARBONEROYSOL 6 mereciendo encomios, sino que que sino encomios, mereciendo eclesiástica delDevocionario ivadeneyra cuando el Rivadeneyra cuando el trabajar másenasuntos deesadifícil índole. inteligencia, y, siniaunasíhabíaacertado, renunciabaa mi toda y corazón mi todo con él en trabajado había que por- tilde; una ni quitármele sin ser de había útil, creerlo humildemente; pero que si se me permitía publicarlo, por dije que si se me decía que no valía nada bajaría la cabeza mente elSr.Carboneroparapresentarlo alacensura,le obsequiosa- brindárseme al que es Así religioso. sentido el en condenada fuese palabras sus de alguna que de za católico, porlomenosnome atraeríaeldolorylavergüen- era dignoporsuvalorliterariodeserofrecidoalpúblico no libro mi si que y corazón, de tan profeso que dogma al descuido semehabríaescapadopalabraalgunacontraria por ni ignorancia por ni que de creencia la pues, Tenía, voz dequeyosabíatantoTeologíacomoellosmismos. sagradas letras, hayan llevado su bondad hasta correr la como en La Habana, prelados y escritores distinguidos en ticulares, he tenido la satisfacción de que tanto en Madrid par- otros en ignorante muy quizá yo sea aunque que así mi religiónycomprendersusublimidadpureza;tanto es conocer de fin a pensar, supe que desde concienzudos, y bres más severos, cuanto porque he hecho estudios largos han merecidomisescritosenesteconceptodeloshom- siempre que aprobación la por tanto religioso, sentido el ción de que no contendría la menor palabra censurable en convic- íntima la tenía que pero talento, como suficiencia 7

Revolución y Cultura . Yo me valí 12 ede, pero si eso no parece bieneso no pero si Sede, Santa necesitaba necesitaba la fe imperfecta de los discípulos; pero que la y además, nada de eso; no había menester fe de la Madre del supremo a los misterios respeto debido el profundo gozo de la Santa Virgen en la victoria del Divino Hijo, re- Madre (dice necesidad tenía la ese silencio. ¿Qué clamaba el autor) de ver a Jesucristo para creer, para saber que resucitaba según su promesa? ¿Y qué necesidad tenían sido había resucitado Hijo el que decir de Evangelistas los visto por su Madre, que y para ojos otros vieron lo que puesto ser, que que tuvo así que nosotros comprendamos con a tal felicidad, comparables ningunos tenían derecho los de la Virgen? Si no son estas las mismas palabras de es que yo aseguro este presente, tengo libro cuyo Nicolás, - Evangelis los de silencio el sobre dice que lo de sentido el a la Santa Madre tas tocante a la aparición de esta idea porque me agradó, porque la vi en un libro la por encomiado sin el menor disgusto para sustituira usted, le facultaré mis palabras con las que guste, con tal que no sean las tonterías que hallo en los devocionarios españoles. ¡Ojalá Deum, don- al Te pudiese hacerse lo mismo con respecto Pero ya comprendede está el otro tropiezo para mi libro! usted, en su superior talento, que la poesía no se rehace ha- puedo que lo todo que y prosa, la que facilidad la con trabajar para fuerzas con hallo me no que de vista en cer, pare- le no obra mi que puesto que, usted a decir es más, y hacer saberce bien tal como está, se sirva devolvérmela al Sr. Provisor que desisto de publicarla. En esto, créalo usted, mi querido padre, no obro por so- berbia (aunque sufra mi amor propio, hecho que un libro muy creía religioso), sino haberporque realmente no trabajo, rendidame hallo con valor de emprender nuevo y sabiendocomo estoy de cansancio físico e intelectual, que me aguardan nuevas fatigas con la provecho propio. prometerme de todo ello ni gloria ni impresión, sin Mi libro volverá a ser lo que era, mi Devocionario particu- ingenios dotarán algún día a la España de y mejores lar, otro más digno que el mío, y que los malísimos (literaria- mente considerados) que corren hasta hoy de mano mano, de la sublimidad del objeto. en Perdón por tan larga y mal escrita carta, y créame usted siempre su más sumisa hija espiritual y atenta servidora, q.b.s.m. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Díez, contes- Jorge eclesiástico D. censor -Carta del tando a la anterior. 20 octubre 1866. Sra. Dª Gertrudis Gómez de Avellaneda. Mi muy estimada señora: El triste estado de mi salud me ha impedido escribirla estos días sobre el Devocionario, cuya censura me ha la autoridad eclesiástica. Tampoco puedo extenderme ahora confiado mucho contestando su apreciable de ayer tarde. Esta solo tiene por objeto rogarle por todo lo que sea para usted más elretirar de tentación la de desista que respetable y sagrado dic- mi quedará Hoy impresión. su suspender y manuscrito tamen y el manuscrito en poder del Sr. Secretario, y opino la fieles los a recomendarse y autorización la darse debe que Yo . 10 latino la forma de unade forma la latino Te Deum vangelistas nada decir los Evangelistas , ni el no 7 la carne que el hombre habíahombre el que carne la , se dice expresamente que deba decirse Te Deum Te (aun en paráfrasis) es dificilísi- 11 r. Carbonero, dorándome la píldora, dorándome . El Sr. Carbonero, 8 No tomó la naturaleza de Adán, gloriosa . 9 sino la naturaleza humana doliente y mortal, porque sino corrupción, lás, reparar podía Él solo que pecado, del pena la era tal e inmortal, antes de la caída, dice el mismo citado Nico- [sic] la aparición a Magdalena porque era testimonio que santo veo en un libroun en veo miserias, nuestras sí sobre Cargó Tomó nuestra carne enferma, ha dicho Nicolás.Tomó nuestra en las que parece no cabe mala interpretación. están libros religiosos de semejantes palabras,semejantes de religiosos libros están y Cristo tomó santificándola. Llenos santificándola. tomó Cristo y corrompido, la la que el Señor tomó en el seno de una Virgen; es decir, no decir, es Virgen; una de seno el en tomó Señor el que la corrompida por el hombre, por el pecado del hombre, fuecorrompida por el hombre, por el pecado lo que creí que se entendería por todos, es que la carne santificada, y para santificarla se la revistió? Lo que digo, que Lo revistió? la se santificarla para y santificada, ¿Cómo lo había de estar si por él solo fueen él corrompida. ¿Cómo lo había de estar si por él solo decir, que la carne de que se revistió el Redentor estuviese Redentor el revistió se que de carne la que decir, verso, que no he dicho, ni es posible se entienda quise debo, sin embargo, alegar en disculpa de mi condenadodebo, sin embargo, alegar en disculpa conozco desde luego de muy superior peso que la mía, Respetando profundamente su opinión de usted, que re- en que está el consonante corrompido. nuevo que me impondría, si tuviera que refundir el trozo da castellana, puede calcular también el trabajobuena Oda castellana, puede calcular también que vencer para darle al que haga versos y comprenda las dificultades que tuve tener que buscar otra forma a la idea…, en fin, cualquiera fin, en idea…, la a forma otra buscar que tener forzosamente destruir toda la estrofa, y no solo eso, sinoforzosamente destruir toda la estrofa, nantes rigurosamente sostenidos. Quitar uno de estos es sostenidos. Quitar uno de estos nantes rigurosamente traducción del traducción - condiciones de tal, y con conso una Oda con todas las pues era tan defectuosa, renunciaba a su publicación. La renunciaba a su publicación. pues era tan defectuosa, él sólo yo me he atrevido a hacer de versos castellanos, que no alcanzo a mejorarla, le contesté desde luego que en cuantos escritores lo han vertido ma: sólo yo, entre toy de lo que en ella he trabajado ya, y convencida de necesitaba corrección, y, francamente, cansada como es- y, francamente, cansada como necesitaba corrección, prender que en esos dos puntos, por lo menos, mi obra pida por el hombre pida por con su buen talento, lo mejor que pudo, me hizo com- respecto a haberse revestido Jesucristo la carne corrom- Jesucristo la carne a haberse revestido respecto ble opinión, no era conforme a la verdad ni lo que yo decía yo que lo ni verdad la a conforme era no opinión, ble quien había juzgado mi manuscrito, y que, en su respeta- su en que, y manuscrito, mi juzgado había quien Anteanoche Anteanoche supe por el nombrado señor, que usted era recido al autor al recido citada, y que tantos elogios de la Sede Apostólica ha me- por ellos a María Santísima. En la obra de Nicolás, ya de Jesucristo sea el mayor homenaje de respeto rendidode Jesucristo sea quien crea que ese silencio de los sagrados historiadores do tengo el Evangelio a mi vista. Además, no soy yo sola rrir a tradiciones, por venerables que puedan ser, cuan- usted sabe que es verdad. Yo no he querido jamás recu- de la Resurrección se apareciese Jesús a su Santa Madre, es, los Evangelistas, no han dicho nada de que después Tocante a lo de que los historiadores de Jesucristo, esto necesario, atendida a la claridad de la idea en sí misma. porque ni lo permitía la estructura poética, ni lo juzgué ba para santificarla, y si no entré en tal explicación fue trataba de que tomase la corrupción aquel que la toma- sido revestida por el Redentor; claro me pareció que no se no que pareció me claro Redentor; el por revestida sido la carne que el hombre corrompió con el pecado, había expresarse no como se quiere, sino como se puede) que católica al poner en verso (y en verso las cosas tienen que tienen cosas las verso en (y verso en poner al católica pude, pues, creer que no decía nada opuesto a la verdad Resurrección anta Madre después de lasu Santa Madre aparecido a sobre haberse

8

Revolución y Cultura Tula sabe agradecerle susbondades, Mis afectos a las niñas, y usted, mi buen amigo, crea que se haga. que dispongan usted y director excelente mi como hará se todo que repito y pueda, cuando impresor ese Venga la necesidadenqueestoyde hacérmelasperdonar. siempre también por burlarme de mis rabietas y reconocer voluntaria- mente no y quiero obedecer unos, a las los sugestiones del a otro, acabo veras de muy estimo que yo, y espíritu; mal del soberbias terquedades las vence siempre Felizmente la dulzura y la bondad de los buenos cristianos que heincurrido. y perdónemeolvidenlastontunasllenasdevanidad en reformado. Disponganustedescuantolesparezcamejor, me aconsejereformarenelmanuscrito,otrotantoserá usted cuanto y conveniente crea Díez P. el cuanto fin, En no estabaniestoybuena. mi estadonerviosoybiliosodeestosdíaspasados,pues ello en influido ha quizá mucho ridículo; el hasta necia y soberbia estado he que usted a y él a confesarle que cosa Después delacartadelP.íez,yonopuedohacerotra ha rendidolavoluntadyconmovidoelcorazón. me luego desde que merece, que lo de más mucho elogia que obra, mi retirar de desista respetable, y sagrado más lo por ruega, me que y publicación, la autorizado ha que tan dulce,amable,cariñosa,haciéndomesaber recibido una respuesta del digno ministro de Jesucristo, he catarro, tremendo un postra me donde cama, en Hoy, de la censura recaída endospuntos de su contenido. Díez, retirando mi Ayer escribíunabienlargaytontacartaalP.DJorge Amigo Carbonero: 21 noviembre1866 Sol -Carta de la Sra. Avellaneda a D. León Carbonero y Jorge Díez afectísimo yseguroservidorcapellán usted de quedando constipado, su de alivie se que Deseo cribirlo ylehadadotalentoparahaberloescritotanbien. un libro tan útil, ya que Dios le ha puesto en el corazón es- publique se que deje y intento su de desista que rogarle a nes porotro,meimpidenescribirahoramáslargo.Vuelvo evocionario y defendiéndolo al paso Devocionario y defendiéndolo al paso mis perentorias ocupacio- Mi malasaluddeunladoy que lashonramucho. bien, ylasletrasdeunlibro priven lasalmasdetanto se que de causa sido haber Jamás podríaperdonarme indudablemente celebridad. que está llena y que le darán composiciones poéticas de to hablar de las bellísimas gunas desuspáginas.Omi- que me ha conmovido en al- obra, su de formado he que esto siento,ytaleseljuicio más fervorosa.Estodigoy literario alauniónypiedad crito, igualandosumérito de estar perfectamente es- dad paralasalmas,además de ser de grandísima utili- pue- que libro un de lectura usted conveniente,ydondedecía: apruebe. Ya quité del las censor, como usted, que bastando Provisor, al líneas pocas estas mandar menester será no que Creo algo. gir Devocionario, y que no van en limpio por si mi hay a que corre- agregar pienso que adjuntos, borradores los por ta Ruego a usted que cuando tenga un rato libre pase la vis- Mi respetadoPadreyestimadoamigo: Sr. D.Jorgeíez. Hoy, 6dediciembre1866 -Carta delaSra.AvellanedaaD.JorgeDíez. Gertrudis GómezdeAvellaneda. afecta, aunqueindignahijaespiritual,q.b.s.m. más su repitiéndome quiera, usted que lo hacer para llo ted admiro,todadulzuraypaciencia.Anteellamehumi- lo es tanto en la tierra como la virtud cristiana, que en us- Usted meruega,dice,porlomásrespetable;paramínada der, comolohahecho,amitontacartadeayer. corresponderé comodeboalabondaddeustedalrespon- tan luegomelo permita mi tos; ycontodoello,aún no rrecciones que tenga por conveniente, pues todas las haré disponga deélcomocosapropiaymeordenelasco- deseado retirar el manuscrito…; en fin, ruego a usted que reconozco hijadelamorpropio;lopidotambiénporhaber bación de usted. Pido perdón por una susceptibilidad que desapro- su merecía libro mi de algo que creer al tarme desalen- y herirme en vana muy y necia muy sido he que por ellasenestasdesaliñadas,nopuedomenosdeañadir apreciables líneasdeusted,ydespuésdarlegracias catarro las atroz recibido he días, hace fatigándome está el que pecho de fin al postrado ha me donde cama, En Muy señormíoyrespetadodirector: Sr. D.Jorgeíez. 22 noviembre1866 Jorge Díez. -Carta delaSra.GómezAvellanedaalcensorD. el novio fue casado con una prima de la novia actual; esto no se concibe. Existe un parentesco de afinidad; es decir, dificultad una opone sia se como manda la Iglesia, y parece ser que la misma Igle- Dos jóvenes que viven en relaciones de amor desean casar- bres, yenprotambiéndela moralydelaReligión. Voy a pedir a usted ahora un favor a nombre de dos po- en casodenegativa. si gusta,sudeseo,ysabré cumplirlo,sincomprometerlo Dígame, usted. de consentimiento sin dársela querido he no pero sentía, según celebré le yo que usted, de carta la dé le que en días hace empeño tiene amigo nombrado El ese punto. Mucho le estimaría a usted una palabra de aclaración en entender bien, qué es lo que debe suprimirse o cambiarse. que Carbonero no me ha explicado bien, o yo no he podido misterio gloriosodelaResurrecciónenelosario del oración y exposición la es variado he no aún que Lo Dice ahora: Tú quedeoprobioslleno,etc. dentro deunvirgenseno. no desdeñasterecibirlavida y parasersuhermano te vestistelacarnecorrompida, Tú, ¡Cristocelestial!quedelhumano Tú quedeoprobioslleno,etc. te revestistedentrovirgenseno. que tehizonuestrohermano, Tú, Cristocelestial,queelserhumano Te Deum la frase que no le pareció a que verdaderamente verdaderamente que de dinero, 14 13 15 , por- 9

Revolución y Cultura

(“Al dulce (“Al 24 de abril de 1857, pp. 10-11; y en de 1857, 24 de abril (“Devoción al dulce nombre de Jesús”). (“Devoción La Vierge Marie et le plan divine. Nouvelles études sur le Christia- divine. Marie et le plan Vierge La Devocionario Devocionario (1867) tampoco coincide con este, cfr.: cfr.: (1867) tampoco coincide con este, El texto del Devocionario En realidad es un “misterio gozoso”. La Vierge Marie et le plan divin: nouvelles Marie et le plan Vierge Se trata seguramente de La pour beaucoup “C’est un sujet d’étonnement et de scandale, Cfr.: Esta versión ni con la del del texto no corresponde con la del Manual Jean Jacques Auguste Nicolas dedica varios los libros I y II de su Jean Jacques Auguste Nicolas dedica varios Para esta cuestión véanse más abajo notas 11 y 12. esta cuestión véanse más abajo notas 11 y Para fue él ciertamente “Pero quien soportó sufrimientos y nuestros Cfr. No tengo constancia de que la versión del “Te Deum” se editara en La que la versión No tengo constancia de del “Te Avellaneda a la explicación en prosa del quinto Se refiere aquí 14 15 Manual 182-183; en Manual pp. 1863-1864, tomo XII, La Habana, dulce nombre (“Canto al Devocionario María [Cántico]”) y en nombre de 214; y p. 1864, Ibíd., Soneto”, dulce nombre de Jesús. “Al de María”). en 11 12 13 en sí mismo y en sus obras. Imitación del salmo 103”). “Variedades. “Variedades. salmo 103”). Imitación del sus obras. y en en sí mismo La América, A Dios. Invocación”, su la autora de esteDevocionario Dios dedicándole (“A Devocionario La Verdad Católica, nombre de María. Oda”, dulce lira…Lamartine”). “Al 6 7 8 8 10 Habana. como se dice en la carta de (no glorioso, misterio gozoso del Rosario donde dice a la resurrección referido del Señor, 6 diciembre de 1866), se hizo ver de los santos “El Salvador resucitado en el Devocionario: su pero nada dice el Evangelio respecto a discípulos y de las mujeres; partícipe de su pasión. Este silencio es elocuente”.augusta Madre, Vid. infra nota 10. cargó con nuestros dolores […] fue traspasado por nuestras iniqui- cargó con nuestros dolores cargó sobre él la pecados […] Yavé dades y molido por nuestros iniquidad de todos nosotros” (Isaías, 53: 4-6). Citando al profeta dice nuestras propias dice, Croisset (1847: 14): “Ha tomado sobre sí, el P. ha se ha cargado voluntariamente con nuestras iniquidades, miserias, sido cubierto pecados” de llagas por nuestros “Tú, ¡Cristo celestial!, que el ser humano/tomando de una Virgen en el ¡Cristo celestial!, “Tú, seno/te hiciste nuestro hermano”. (Paris, Auguste Vaton, 1856-1860, 4 vols) 1856-1860, Auguste Vaton, études sur le christianisme (Paris, de Jean Jacques Auguste Nicolas. par l’Evangile, qu’il ne soit fait mention de la Sainte Vierge, d’esprits, dans les divers sa résurrection” apparitions du Christ âprès (Nicolas pas cessé de voir Dieu dans le Cruci- “comme elle n’avait 1857: 465), y croire” (Ibíd.: ressuscité pour pas besoin de le revoir n’avait elle fié, distance la Sainte Vierge quelle nous y apparaît de ce qu’il “A 469), du Disciple que Jésus de la Madeleine, de plus fidèle à Jésus, y avait les índices de malgré encoré que l’homme, aimait! Ceux-ci ne voyaient pas besoin de et n’avait le Dieu, la Résurrection: Marie seule voyait ces indices” (Ibíd.: 470-471). “Il n’était donc pas nécessaire pour la très Sainte Vierge Divin Fils qu’elle fût presente aux apparitions de son comme nous venons puis que, âprès la Résurrection et à l’Ascension, n’avaient ces apparitions de le démontrer par le texte des Évangiles, et de les des Apôtres, l’incredulité d’autre objet que de convaincre […] Qui peut ne pas voir, déjà des dons qu’elle avait préparer a recevoir de la forcé, ple plus glorieux temoignage de la foi, dans cette économie, de la fidelité de Marie? Elle est dans le secret: elle n’a pas besoin qu’on le lui explique. Elle n’a pas besoin de voir: elle croit” (Ibíd.: 479). citando lo tradujo en 1858 al El tomo II de la obra de Nicolás que estoy castellano José Vicente y Caravantes. excepto Español, ambas de 1847 e idénticas, Semanario Pintoresco que del hombre/te ¡oh Cristo!, en el último verso. Las dos rezan: “Tú, vestiste la carne corrompida/y por darle de hermano el dulce nombre/ no desdeñaste recibir la vida/en un virgíneo seno”. obra nisme (1856) a explicar el misterio de la encarnación del hijo de Dios, qu’a lieu la régéneration, “C’est dans le nouveau Adam seul, v.gr.: “Le fils de (282), comme c’est ldans l’ancien qu’a eu lieu la chûte” la nature humaine […] surtour revêtir Dieu devait pour expier la faute commi- partantl’avait qui humaine par un sacrifice qui, de l’humanité, qui et comblât l’abyme offensée, à la divinité qu’elle avait atteignit se, prendre la nature humaine à l’état les séparait. C’est pourquoi il devait de souffrance et de mort.de victime; c’est à dire à l’état d’humiliation, nôtre état naturel” (289) âprès le péché, devenu, Cet état avait es todo, pero parece que basta para que se les im- pongan desembolsos que puedenno infelices los noque, manera de hacer; su buen deseoobstante, legítimamentede unirse ante Dios, por no tener con qué pagar la dispen- sa del parentesco político, - ma viviendo quedarán se deescándalo con lamente los que los conozcan, de fu- acaso con perjuicio y de rela- turos seres, hijos pue- No ilegítimas. ciones 19 de mayo de 1847, p. 3; luego en de 1847, 19 de mayo (“La Cruz”). (“La Cruz”). pp. 111-112; luego en Devocionario 1849, vol. XIV, 14 de septiembre de 1858, pp. 295-296; con el de El Catolicismo, 14 de septiembre de 1858, No es totalmente cierto fueran que todos los poemas del Devocionario El Padre Jorge Díez era catedrático de Filosofía Jorge Díez era catedrático en la UniversidadEl Padre de 5 4 Notas Gertrudis Gómez de Avellaneda Su afectísima hija espiritual, q.b.s.m. para cumplir el deber de confesar antes de estas pascuas.estas de antes confesar de deber el cumplir para noticias de su salud de usted y espero que mejore la mía La adjunta notita enterará a usted de los nombres. DeseoLa adjunta notita enterará a usted de a santificar de balde. con apariencias de justicia, que prefería tolerar el pecado menos de aparecer de un modo desfavorable si se decía,se si desfavorable modo un de aparecer de menos institución sagrada como lo es la Iglesia, que no podría cia de dos personas, sino también el desprestigio de unacia de dos personas, sino también el dadera obra de religión, evitando no solamente la desgra- la solamente no evitando religión, de obra dadera relado de las circunstancias, haría una ver- enterando al Prelado de las circunstancias, haría una usted tuviera la bondad de hablar por mis recomendados,usted tuviera la bondad de hablar por que comprar la paz de su conciencia. Me parece que si a estos pobres amantes, que lloran por carecer de oro con oro de carecer por lloran que amantes, pobres estos a no dispensase gratuitamente el tal parentesco de afinidad de parentesco tal el gratuitamente dispensase no do creer que el Arzobispo de Sevilla, si conociera el caso, publicados en periódicos religiosos; no todos lo fueron y no todos en Se- Deum. Cántico en acción de gracias”, “El Te primera instancia. Cfr. (“El luego en Manual p. 263; nº 33, 1847, Español, manario Pintoresco (“Cántico Deum [Cántico en acción de gracias”] ) y en Devocionario Te en acción de gracias por los beneficios recibidos y que deberá recitarse Deum. Paráfrasis”). el día en que se ha comulgado o en su noche. Te Heraldo, “El Miserere. Cántico”, Nueva Granada, nº 405, 17 de enero de 1860, p. 31 17 de enero de 1860, nº 405, Granada, El Catolicismo, Nueva (“El Miserere [los niños pueden aprenderlo de memoria] ”); y finalmen- )” y en el te en el Manual (“El Miserere [salmo penitencial de David] Semanario Pintoresco “La Cruz”, (“Miserere. Paráfrasis”). Devocionario Español, 19 de mayo de 1847, de 1847, Heraldo, 19 de mayo “Cántico para después de la confesión”, p. 3; con el título de “Cántico… sacado de varios salmos de David” en “Oda en acción de gracias a Dios por el alma penitente restituida a la 269-271; y pp. vol. 12, vida de la gracia” en La Verdad 1864, Católica, (“Cántico de libertadfinalmente en el Manual [sacado de varios salmos - (“Otro cántico. Imitación de varios sal y en el Devocionario: de David]”), Gaceta de Madrid, 24 de Cántico”, nacimiento del Redentor. mos”). “Al La España, 25 nacimiento del Redentor”, p. 4; “Al diciembre de 1856, Cántico”, nacimiento del Redentor. pp. 3-4; “Al de diciembre de 1856, (“Cántico para 432-433; y en Devocionario pp. 1856, La Cruz, vol. 4, “Grandeza de Dios en sí mismo y Navidad”). de los días de Pascuas 10 de enero de La Esperanza, en sus obras. Imitación del salmo 103”, (“Canto de alabanza. Grandeza de Dios p. 3; y en Devocionario 1857, Sevilla. FirmóSevilla. el dictamen oportuno el para la edición del Devocionario página del mismo): de 1866 (así figura en la primera 19 de noviembre santa fe ni a las buenas“Nada he hallado en el mismo contrario a la está escrito con mucha unción y piedad, costumbres. Este Devocionario y es muy digno de que se re- puede ser de gran utilidad para los fieles, siendo su mérito literario, comiende su lectura. Además es notable por bellísimas las composiciones poéticas que contiene”.

10

Revolución y Cultura temas afinesdelaliteraturacubana. Investigadora titularenelInstituto de obrasensayo, críticayotros el primervolumendelDiccionario Fotografía: Miguel Clemente León ha publicado, entre otroslibros, de LiteraturayLingüística, Zaida CapoteCruz Un verano en Tenerife (1958)yensuúltimolibro, Fe de Vida (1995), tud a Canarias. En el magnífico ejercicio de lenguaje e imaginación de el comienzo. Me explico. Aunque Aunque explico. Me comienzo. el contradictoriamente, es, que final, el por pues Empezaré nació”. que en “evocación de PabloÁlvarez Cañasyelmundo ción originaluna emprende, como rezabaelsubtítulode laedi- Martínez Malo– donde de vida, un libro tardío –escrito entre 1976 y 1978 a solicitud de memorias, sus como calificar podría que lo en detalle en cuenta por másdedosdécadasintervención desufamilia, se pospuesto Su relaciónconÁlvarezde Cañas, latortuosahistoria de unamor igual) elespíritudelasIslas, siesquepuedehablarsedealgoasí. siglo XX, entre 1902 y 1997, supo captar con maestría (y ficcionalizar el todo casi vivió que Loynaz, lustros. cinco median cuales los entre textos en ampliamente muy y pasión misma la con confirmada suya, pretensión esa evalúe y discursivas estrategias sus revise que miento entusiasmo por equipararlas en su amor a Cuba, merecen un acerca- pósito deestaintervención.LarelaciónLoynazcon Canarias,su Islas, tambiénretratadasenalgunadesuscrónicas viaje,eselpro- cuyos Cañas, de primeros añosrelataallí.Explorarenambostextossucercaníaalas Álvarez Pablo esposo, segundo su a dedicara que E n n dos ocasiones al menos Dulce María Loynaz se refirió con ampli- Dulce MaríaLoynaz, que así se habrá apoyado en base firme su gran derecho a la felicidad. gustaría verlo no por un vano romanticismo, sino porque me parece de quenoseencuentrecadaunotanabroqueladoenlasuya,yme fin a islas, sus entre puentes de red una [...] día algún ver gustaría Me les hacecircularlamismasangre. arrancarlas delaguaparaverquéreddearteriaslasenlazaporabajo, Se lasveenel mar, y la mano sealargainstintivamente en gestode nunca. ra misteriosa, algún rompecabezas complicado con el que nadie atina figu- alguna ellas con formar de deseo el salta y mapa, el en ve las Se recuerda? ¿Pedazos dealgúnmundosumergido,unahistoria que elmundono ¿Pedazos dequécosassonlasislasCanarias? Un veranoenTenerife. Fe devida viola luz enmitad de la Aldo Fe 1

11

Revolución y Cultura Fe de o por episodios notables de 3 no es una obra maestra; peromaestra; obra una es no Fe de vida duo entre cuantos compuso. No solo por haberlo empren- haberlo No solo por cuantos compuso. entre duo dido tardíamente, cuando contaba más de setenta años, cotidiana, tarea era escribir que en tiempos los ya lejanos pro- su negaba intimidades exponer porque también sino verbial severa reticencia a toda notoriedad ajena a su obra literaria. La propia Dulce María comenta que, releyendo redactar de trance en estaba mientras escrito, lo vida: “me sorprendo de ver cuán irregular es ya mi estilo: cierto, la vida late en él, pero con alterada intermitencia, “¿por añade: Y [...]”. arrítmico corazón de pulsaciones con qué razón [...] un relato que empezó más o menos dentro de las normas de la narrativa se ha ido condensando en líneasen contexto el disgregado si como imágenes, casi esquemáticas, solo unas cuantas alcanzaran a reunirse en un rápido bosquejo, en una desarticulada escena vi- sual?” (Fe de vida, 134). Hay que concordar con ella, mal que nos pese. sí ha sido uno de sus libros más populares. Dignamente compuesto, el agradecimiento a Pablo por promover con admirada eficacia su obra de escritora, por la constancia de su amor por más de veinte años, queda superado sin fami- entorno propio su de remembranza la por embargo liar, bastante legendario ya, Aun- Enaltecer 2 Un verano en Tenerife

No era precisamente un emigrante, o al me- No era precisamente un emigrante, nos no lo era en el sentido que por lo común se da a esta palabra. Es decir, no era un mozo remotas tosco, ignorante, salido de las más aldeas, sino un joven que había pasado Instituto en el adolescencia interno años de la los y tenía por de Segunda Enseñanza de su isla, compañeros a los que pudiéramos llamar la 21) flor y nata de aquella sociedad. (p.

fue en Cuba, sobre todo, el cultivo de la tierra. rios, en general campesinos pobres, cuyo medio de vida desmarcar a Pablo de la mayoría de los migrantes cana- Loynaz tiene razón (razón de criolla pudiente) al intentar prácticas culturales distintivas, como el repentismo); pero na es inmensa (habla, música, agricultura, alimentación, Como se sabe, la contribución canaria a la cultura cuba- a los de otras regiones españolas, quizás salvo Galicia. de quienes procedían de Canarias superaron en número ser un veraz testimonio de la emigración a Cuba, don- Cuba, a emigración la de testimonio un veraz ser los recuerdos de sus protagonistas, no por ello deja de que su relato de esa relación es casi novelado a partir de Cuba para permanecer allá por largos catorce años. catorce largos por allá permanecer para Cuba su madre cuando el padre, todavía sin serlo, emigrara aemigrara serlo, sin todavía padre, el cuando madre su por Dulce María– aherrojado por el absorbente amor de pas de las tardes del hotel Quisisana tan bien pintadas nerfeño –entre su escuela y las reposadas estam- sumo, algo de la atmósfera que vivió el joven ti- A loSe habla poco de Canarias en Fe de vida. quien se encarga de aclarar que su futuro esposo futuro su que aclarar de encarga se quien y su matrimonio, en 1946, con Dulce María, Dulce con 1946, en matrimonio, su y País le granjeara su trabajo como cronista social de El granjeara su trabajo como cronista social le se distingue, sin embargo, por la notoriedad que viaje, similar al de muchos migrantes canarios, viaje, similar al de muchos migrantes blecimiento y ascenso social en nuestro país. Su y ascenso social en nuestro país. blecimiento usual entonces) en busca de fortuna, y su esta- usual entonces) en busca de fortuna, década de los noventa, y década de los era (como Cuba a su viaje Cañas en Tenerife, de ablo Álvarez de la infancia y adolescencia de P un puente cordial un puente algo Canarias, las a viaje al anterior un momento apareció en España cuenta en 1958, el primero Dulce María Loynaz, María Loynaz, Dulce y Canarias, y Canarias, Entre Cuba Cuba Entre objeto de este libro cuya autora reconoce como el más ar- acusación de frivolidad que su oficio parecía alentar, es el es alentar, parecía oficio su que frivolidad de acusación clase e incluso incursionar en cubierta)–, exonerarlo de la barco que lo trajo a Cuba para pasar de tercera a segunda a tercera de pasar para Cuba a trajo lo que barco alta sociedad cubana (como mismo se las ingenió en el sociales –ese don de gentes con que luego abordaría a la la educación de Pablo, explicar su adquisición de saberes de adquisición su explicar Pablo, de educación la

12

Revolución y Cultura Dulce María Loynaz que editara la Casa de las Américas. de lacronología por PedroSimónparalaValoraciónmúltiple preparada colegirse puede como mucho, se afianzó España a Loynaz de cercanía la 1946, en tropiezos, Tras sumatrimonioconÁlvarezdeCañas,trasmuchos puse al frente de mi libro sobre ella. misma yo que Pablo, como tinerfeño Ríos, Teodoro por más estrechos. cabe, si fueron, lazos sus específicamente, Canarias Con Cuba durantelaGuerraCivil,segúncuenta: ñable, y su casa lo fue asimismo para quienes llegaban a chaba enfática. escribía cuando 1976, en todavía que, los a cubanos negocios en Cuba en hacer pudo no que exhibición desuslibros en lasvidrieras comerciales, algo citales y recibiótodaclasedehomenajes,incluidoella Allí publicótodossuslibros,leyóconferencias,ofrecióre- conmigo fue sincera y fue perfecta”. fue y sincera fue conmigo llenaba deluz.[...]Enesesentido,sucomuniónespiritual me hicieran, lo también otros que de ambicioso y obra, sincero yconmovedor,puesél,dice:“sepenetrabadeesa to aPabloporladifusióndesutrabajoes,sinembargo, derico GarcíaLorcaoGabrielaMistral.Suagradecimien- su vida como su encuentro con Juana de Ibarbourou, Fe- del hijoqueélquería”. cuya dedicatoriareza:“APabloÁlvarezdeCañas,envez Pablo consagraríatambiénelpoemarioJuegosdeagua, descrito yexplicadosucintamenteasí: en Tenerife islas en variasocasiones,yparaellas escribió Unverano Loynaz permanecióvariosmesesenTenerifeyvisitólas para adornarla. luz coloreada por los vitrales que Pablo había conseguido de tamiz el bajo 1946, en casaron se Canaria Quinta la pió lamuerte. Suárez Solís me unió una amistad que solo interrum- con y Marquina Con Solís. Suárez Rafael Marquina, como fueronloscasosdeManoloAltolaguirre,Rafael hallaron muchos ennuestra tierra siempre abierta para todos, patria y Hogar hogar. y patria atrás jaban las razones que fueran, de por cualquier forma dolorosas, que, de- aquellos a unía me simpatía de rriente co- cálida una rusos, los con antes años que igual al pero ellas, de hablábamos siquiera ni políticas, ideas les hallaban acogedorrespiro. No me interesaban sus la ruta del exilio, y enella los republicanos españo- Mi casaseconvirtióenunaespeciedeparadero [...] de todasestas experiencias.Deahíresultóel libro. porque íbamos y volvíamos... y así he hecho un acopio años, varios de que decirse podría Islas, las en tancia No esexactamenteunrelato deviajessinomies- [...] piélagos. archi- ambos en estado he porque decir puedo lo Yo pero carentesdepersonalidad. que los turistas,muybonitas, decoradas, mandan esas de postales como son Baleares las porque Baleares o porlomenostienenmáspersonalidad, las que bellas más son que Canarias, Islas las nunca sobre escrito había nadie que dije me yo Entonces quines. [...] pin enesa isla y enla cual dice pestes delos mallor- Sand sobrelatemporadaquepasóconFedericoCho- te de UninviernoenMallorca, La temáticaessencilla. (1958), a juiciosuyosumejor libro, el cual ha Su másbello retrato es el óleo pintado España fue para ella un espacio entra- (Fe devida,180) 5

Un verano...eslacontrapar- la que escribió George escribió que la (Fe devida, 200) 7 Fe de vida, repro-

En la capilla de 4 de

A 6

preponderancia dequienes laantecedieron en la tarea: nimiento entre unasyotro,alreconocer conjusticiala un discurso que no intenta, no obstante, evitar el discer- da se alternan, imaginación y anecdotario se juntan en propia ejecutoriaenUnverano..., su asimismo explica que mira, se bien si distinción, Una del historiadorquebienpuedeilustrarladistinción: reflexión una inventa se propósito, A disciplinas. ambas toria, paraarmarsudiscursocomoundiálogoferazentre deesahermanacuyavida no registrala his- Historia... delarciprestecomofuenteobligada,incorpora tilística dondesefundanambas,yluegodeestablecer la rada. igno- poetisa Joaquina, de suhermanaMaría arcediano, laotra,en del figura la con una, la poesía, ylasrepresenta, lidad entrehistoriay dua- una aquí establece curso desunarración, de haceramenudoenel narración. Comohabrá tes ineludiblesdesu como unadelasfuen- Canarias reconoceLoy-naz Clavijo, cuyaHistoriade la vidadeJosephVieray ta un episodio ficticio en en esedoblejuego,rela- mer capítulo, magistral morias deviaje;supri- y me- ficción entrevera Un veranoenTenerife Mistral deaquel. su momento dijera Gabriela en como español”, idioma de “repaso magnífico otro libro, ese en conseguido aquí, pero a Loynaz la asiste razón cuando alaba el lenguaje logrado entre los suyos. Yo prefiero buena partedelacríticahaestimadoeselibrocomoelmás Tal alabanza no es, sin embargo, fruto de pasión; también (Un verano..., hombro. el sobre toma se que vez una ineludible bién fícil es sucaso,noseleocultaciertamente,perotam- en separar la verdad de la leyenda? Empeño harto di - consiste Historia hace que justa- varón del misión la si mente verdad, la con confunde se leyenda la que [...] ¿a qué viene el circunloquio? ¿Dónde cabe afirmar él, comohistoriador,debeabstenersedeflorituras. ventarse todounjardínbotánicoensusrimas;pero in- Sin duda,estáescribiendocomoella,yellapuede segura. (Lahija..., no sésilohelogrado,peroenUnverano...síestoy aspirado siempre, a hablarbienel idioma. escrito en muy buen español y a eso es a lo que yo he está porque sino eso, por es no marido, mi de tierra por razonessentimentales,haberlodedicadoala no libro, el prefiero Yo pequeño. tan tierra de pedazo bran de que yo hubiera podido escribir tanto sobre un Es un libro tan grande como allí, voyaescribirsobrelasislas. nací no que yo, entonces allí– nació que recuerda no ya que ejemplo, por Galdós, Pérez Benito –como aquí nacieron que escritores tantos embargo sin habiendo Pues como nadie había escrito sobre Las Canarias, 8 Apropósito,pretendeestablecerunagenealogíaes- 12) 150-151)

Jardín. dondeverdadyleyen- no voy a negarlo Jardín, novoyanegarlo Todos se asom- En Jardín 13

Revolución y Cultura - Esté- Y eso Y 11 Santa Cruz de Tenerife. propósito de varones A propósito de varones omingo Verdugo Massieu, el esposo el Verdugo Massieu, Domingo En la página anterior, con su esposo en los jardines del Hotel Taoro. con su esposo en los jardines del Hotel Taoro. En la página anterior, durante una conferencia en Sobre estas líneas, que hasta consigna, de paso por La Laguna, la existencia la Laguna, La por paso de consigna, hasta que de casa natal de la de Gertrudis Gómez de Avellaneda, o el almuerzo, con el duque de la Torre, nieto de la condesa de San Antonio, cubana de Trinidad y esposa del general Serrano. Loynaz que poetisa “una que más es no que recuerda nos misma visita un país mitológico”; pero siendo como era “la hija del General”, tan atenta a los valores patrios y tan orgu- llosa de su cubanía, no puede una menos que extrañar su silencio. Aquellos “españoles pasados por por amor agua” su (61); siempre” “españoles parecerle de dejan no vez, una aludió que la a patria” “segunda aquella España, parece imponerse aquí. Datos históricos, leyendas urba- en Cuba en 1896, bajo el gobierno de Cánovas del Casti gobierno de Cánovas en Cuba en 1896, bajo el cubana cuya obsesión por malograr la independencia llo, hombre, último el “hasta acudir que hubiera cuando aun y agotó metrópolis desangró a la hasta la última peseta”, a la colonia; pero no consiguió que los cubanos cejaran la Cuba en ejecutó Weyler libertad. la de búsqueda su en política de “reconcentración”, que, a fin de quitarle apo- ciudades las entre comercio el evitó mambises, los a yo y el campo y acordonó los núcleos urbanos, llevando a de cu- muerte por inanición a varios cientos de miles la banos. Sin embargo, Loynaz ni siquiera alude a la plaza obviarla imposible es ciertamente, y, nombre su lleva que bellísima. pues es ciudad, la por un recorrido en banez), defensor de la autonomía de Canarias y Cuba, en de autonomía la banez), defensor de - ejér del siendo capitán entró con gallardía: cuya historia - estudiantes de medici a los español se negó a fusilar cito ver- de 1871, mártires 27 de noviembre na asesinados el colonial. política gonzantes de la ilustres que hayan influido en la política cubana, se cui- da sin embargo de mencionar a uno tan notable que da nombre al parque central de Santa Cruz. Mallorquín de nacimiento, el marqués de Tenerife fue Capitán General cargo mismo 1878 y 1883 y ocupó el entre de Canarias un filón de colores en espera de duda la aflore paso, de como que, impide que No (48). recoja” alguna paleta los cuan- geografía) la está, claro (que trasciende, geográfica en- describe como lo hotel, de un nuevo do, a propósito nuevos tre “los más España y lujosos de y posiblemente hasta de Europa, en el supuesto de que el no Archipiélago geográficamente que continente, este de parte formara es así” (56). También como de paso menciona a Nicolás erróneamente, cubana dice, edición Estévanez (la por fin a fin por 9 l isleño es isleño El

10 el mismo modo, pergeñaDel mismo modo, 22) an Borondón o la inexplicable ausencia inexplicable la o Borondón San mérica, les hemos heredado. hemos les América, 31). (Un verano..., por ejemplo, o su cercanía fonética al habla cubana, habla al fonética cercanía su o ejemplo, por ero, antes de dar comienzo a mi relato, me gustaría me gustaría relato, a mi dar comienzo antes de Pero, recoger en esta misma pequeña caracola de mi voz, hora, de alentar por una voz ilustre acaba donde una siquiera un eco de otras augustas voces antiguas; to- das las necesito porque son, entre todas, las que un de rocío, llenas las Islas, al mundo día presentaron Y no de la primera aurora. por la luz aún iluminadas es probable ya que suene otra con más fortuna para hacerlo. (Un verano..., alegre y cordial, sin carecer por ello de virtudes casi virtudes de ello por carecer sin cordial, y alegre que clima un en trabajo al amor del las como heroicas invita a la molicie y en circunstancias a veces muy ad- versas. Puede ser sobrio en un ambiente paradisíaco, señor volcanes, los cambia que tierra en perseverante en una pobre casa de adobe y millo seco. (44) No hay casi invierno ni casi verano; se vive en una No hay casi invierno ni casi verano; eterna primavera, y posiblemente por eso la gente es también grata, ligera, efervescente. No tienen el sentido trágico de la vida que tanto pesa en los españoles de la Península y que nosotros, los de hijos ya a la altura del cuarto capítulo del libro, arriba ya a la altura del cuarto capítulo del dición de desterrado. Tras ese rápido inspirado bosquejo, sensibilidad, aunque explica como posible causa su con- sión de ese “paisaje áspero y viril” (40), tan cercano a su para el turismo) y reprocha a Unamuno su incompren- para el turismo) y reprocha a Unamuno teventura, menciona su exotismo (todavía hoy explotadoteventura, menciona su exotismo (todavía un lenguaje añejo, como de crónica; a propósito de Fuer- tier y Abel Posse, entre otros, en un episodio que gasta Beatriz de Bobadilla, también recreada por Alejo Carpen- Beatriz de Bobadilla, también recreada de La Gomera rescata la aventura de Cristóbal Colón conde La Gomera rescata la aventura de zarote exhibe “su extraño hechizo, su belleza mortal” (37); mortal” belleza su hechizo, extraño “su exhibe zarote en El Hierro “se habla el castellano más puro” (35); Lan- Gran Canaria es la más alegre; La Palma la más hermosa; misterioso” isla: cada para específicos culturales rasgos afirma o rre), aquel mundo hostil, salvaje todavía, embrujadoramente To- trazo (el poeta Tomás Morales, el pintor Néstor de la dose a la tempestad, quedándose a vivir toda la vida en perfiles de notables intelectuales canarios con apenasun de las mujeres en la conquista de las islas, “aclimatán- la indagación en otros menos frecuentados, como el lugarel como frecuentados, menos otros en indagación la versión de la historia no falta el dato veraz, pero tampocoversión de la historia de testimonio alguno sobre el arte de la navegación. En sude testimonio alguno la existencia de existencia la van de la mano con enigmas igualmente distantes, desdevan de la mano con de navegantes y astrónomos, conquistadores y etnólogos, y conquistadores astrónomos, y navegantes de Geografía e historia de las islas, su presencia en la ilusiónGeografía e historia ta de que el Archipiélago es todavía una cantera virgen, dice Loynaz, “con su agudeza femenina, se ha dado cuen- ha se agudeza femenina, su “con Loynaz, dice Gran Canaria, su Gran en Laforet Carmen como islas, quien, quienes, como ella, han intentado tomarle el pulso a las érez Galdós y Ángel Guimerá) y hasta Pérez Galdós y Ángel Guimerá) (Benito literarias con el mismo “español suavizado”, dice ella), sus glorias car, árbol del Garoé y hallazgos lingüísticos (el verbo maris- nario, las danzas y música típicas, tradiciones, el mítico el registro amoroso de todos sus prodigios, desde el ca- brevemente. En general, su visión de Tenerife emprende denanzas municipales y política impositiva, cierto que No solo hubo alabanza criticó or- deslumbrada, también (44), e intenta discernir un carácter propio: (44), e intenta discernir un carácter “café cubano, azúcar, dulce de coco, raspadura de flor...” ofrece, agradecida, los bienes que ha cargado desde Cuba: desde cargado ha que bienes los agradecida, ofrece, gida de personajes que va retratando al vuelo, y a quienes a y vuelo, al retratando va que personajes de gida llí hallará rosas de colores insólitos, gentil aco- Tenerife. Allí hallará rosas de colores insólitos,

14

Revolución y Cultura Un hermoso capítulo dedica a “Las islas sedientas” último esclavo(semejantealCimarróndeMiguelBarnet). do sueñaunreportajehechoapartirdelasmemoriasdel quesas y tan bien el alma oscura de los pueblos”, o cuan- como cuando dice de Goya que “pintaba tan mal a las du - amor alterruño.Muchasotrasideasvaldríamencionar, su perdió que al pirata el Perro, de Cabeza de historia la parece sacadadeunaesasleyendasrománticas,como ancianos los de boca en pone que tradición la hecho, nunca. De olvida la no escritora de la porque decir, quiero gusto que a veces parece olvidar su condición; de cubana, a tan siente se aunque visitante, de curiosidad con todo se ha filtrado hasta entonces en la narración. Loynaz mira mitiga levementeelaromadelcaféreciéncolado,apenas que añoranza, Esa (94). todo” en consistía y nada en tía ella lo eso olfatearía... Era algo que más... [...]. medio, Algo que no por consis- mujer una anduviera que es no No, Cuba... en pensando quedó se siempre pero [...], pañero man café cubano, la mujer se queja: “–Ha sido buen com- to- donde casa, su en Cuba; en vivido había que hombre En la visita al antes aludido sepulcro vacío conocen a un religión [...]:destinarlomejoralsacrificio(90). encerrar unmisterio semejante “al misterio de nuestra la comunión conmovió tanto que la igualó a una ofrenda religiosa, de por suerte Esa (89). hombre” del dignidad la minuto un en salvan que cosas esas de es discernida; sa- no ben muchodebellezas,asumerangovirtud,gracia dura vida su por que aquellos en da se cuando lo cualimpresionóaDulceMaría: “el respeto alabelleza, flores, de alfombras las a junto cuidadosamente pasaba que gente la de elogio su en o dedicado, él a capítulo el Así conloshabitantesdeljardínsepulcrovacío,en pueblo, cuyahospitalidadybuentalantelaimpresionan. dedica espacioalos notables, sinotambiénala gente de tensamente porquemerecuerdaalgunodesuspoemas: ex- copio que fragmento, este muestra, de botón Como solo enelespacioreal,sinotambiénlaimaginación. ocurre no viaje este que Solo viaje. de crónica una a dría de escribe acercándose a la poesía más de lo que conven- damente a la cita con una amable tinerfeña. inopina- faltaron y catedral la en dormidos quedaron se cómo María Dulce cuenta que en aquella como chuscas, de viaje,incluso se mezclanenellibroconanécdotas nas, referencias a viajeros ilustres, consejas aterradoras mucho enellas.Creo auscultarles elcorazóny perci- pienso que acontéceme isla, de criatura soy yo Como [...] patético: una isla esundramageográfico. aire de qué sé no yo siempre tienen Islas las eso, Por [...] sus ricos,sonrientesvalles. sobre floridos, cármenes sus entre caer pudiera día un que muerte vecina la esqueleto, común el mente intempestiva- mostrara les que fluoroscópica imagen junto aesasislasdifuntas.Supresenciaesladeuna Las islas Habitadas deben de sentir un vago malestar [...] en esencia.Islasalmaviva. son islaseneldesgarramiento,puridad,casi geografía, la en que Más seno. su de imposible agua Más que el agua de fuera que las ciñe, las hizo islas el rada porlased,aguadeobsesión,nunca. Nada hay en ellas que no sea agua ausente, agua año- Sedientas. de agua, ninguna llega a serlo tanto como estas islas Si unaislaesdeverasausenciaaguarodeada 12

Pero no solo 13 don- Jardín mostrara enalgunasdesusobrasmáscélebres,como cuerda aquella prevención hacia el progreso que la autora re- que afirmación una Guajara”, de manes los y muerto ha que turismo” puesto “enfugaparasiemprealpájarodelTeide,elmar de hotel “un de construcción la sobre legendario a la más actual realidad, como el comentario una reflexión que nos devuelve en un instante del ámbito y lamencióndesusacompañantesencadaepisodio,o un pintornotableconeladustopaisajedeLasCañadas ta en dos tiempos...” en la que se funden las acuarelas de do no sé qué doble vida, qué extraña melodía recompues- “vivien- tiempo el todo estado ha confiesa, Como amigos. grupo deniños,olasreferenciasaconversacionescon venta enlaferiadeLaCandelariaparaofrecerlosaun en dulces los todos adquirió cómo de relato el o cubano, quisiciones más prosaicas, como la promoción del azúcar galeón enterrado”), “El aunque afloren enXVIII él de vezcapítulo en vez dis- el en o Borondón San sobre bulación sa) y, hasta, pudiera decirse, inspirado (como en la fa- Gracio- a dedica que oración la en (como entrañable más Con lasislascomonorte,surecorridosehacecadavez la gente: la gente: ella losviosiempre comometáforadela comuniónentre ingeniería; de obra son que olvidar hace nos puentes los esta lectura,hay unpoemadeLoynazdonde sufervorpor inauguré que con citas las en Tenerife”) que mismo de Lo (244-246). “Calados incluye quien de Guimerá, nuel Ma- José a voz su ceder a incluso lleva la (que tumbres a lasislas,sucatálogoemocionado defestividadesycos- fidelidad arrobada su de fe da (258) Canarias en vividos perfectos” meses “cuatro aquellos de relación La ciones. aten- tamañas desdeñara que decirse puede no y nerife, cubana poetisa la comparte su nombre con una calle de Cruz, la de Puerto del adoptiva Hija Con unosamigosescalandoelTeide. de unfunicularparaascenderalTeide. instalación la a (199) poeta” de “achaques opone cuando bién enotrasocasionesdesuretratolasislas,como do oscurodequebrarlelasalas.(116-118) como un pájaro exquisito que nunca toco sin un mie- tengo la todo, sobre mía, La quiere. Dios si cribiendo Más deunavezheescritosobreellas,yseguirées- llos quelesmidencabos,montesopuertos. de su intimidad, de su naturaleza singular, que aque- bir el angustiado soplo de la víscera. Creo saber más 15 o “Últimos días de una casa” y que aflorará tam- aflorará que y casa” una de días “Últimos o Santa Cruz de Te- 16

15

Revolución y Cultura La poesía Contra el silencio. Otra lectura de la obra de Dulce María Loynaz. La Otra lectura de la obra de Dulce María Loynaz. Contra el silencio. - Otras poetisas olvidadas acompañan a María Joaquina Vieira y Clavi (Casa de Dulce María Loynaz múltiple. de Valoración En la cronología 7 8 6 Habana, Editorial Letras Cubanas (Premio Alejo Carpentier de ensayo), Editorial Letras Cubanas (Premio Alejo Carpentier de ensayo), Habana, dirigieron el largo- y Santiago Ríos, Teodoro 2005. Los hijos del pintor, la historia con guión de Ambrosio Fornet, metraje Mambí, que cuenta, de un emigrante canario llegado a Cuba en el ejército colonial que termina pasándose al bando cubano. Siliuto y Fernanda jo en este rescate extemporáneo: Victoria Ventoso, Victorina Bridoux. las Américas/Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1992) se hace 1992) se hace Letras Cubanas. La Habana, las Américas/Editorial la casa familiar, García Lorca por pasó Federico constar cómo en 1930 que en 1934 Carmen y que Conde publica un texto sobre su poesía incluye en la luego célebre antología Juan Ramón Jiménez la en Sur en 1942. De su suya cubana en 1936 y publica una semblanza a propósito de la publicación allá de Juegos viaje a España en 1947, reci- se hace constar que ofreció del agua y del amor, Versos de agua. al y en la Universidadtales en el Ateneo de Madrid Central de Madrid, segunda edición de su primer libro, la Tenerife tiempo que aparece en en España su poema “Las 1920-1938. Al año siguiente publica Versos, Martíncuatro estaciones de San se imprime y en 1950 de Loynaz” en y ese mismo año aparece de Versos... en Madrid la tercera edición contra Las corridasLa Habana su diatriba de toros en Cuba. En 1951 lírica y viaja Novela de aparecer Jardín. donde acaba regresa a Madrid, donde ofrece también a Canarias, se la declara varias conferencias, Hija Adoptiva del Puerto de la Cruz - y se la homenajea en el Hotel Tao en el y se escucha, en Tenerife, ro, su discurso Ateneo de La Laguna, “Mujer entre dos islas”. De regreso actúa como jurado de en Madrid, la Bienal Hispanoamericana de Arte y ofrece varias conferencias, incluida la que versa sobre “El último rosario de la Reina”. En en España sus publicará 1953, y la Carta sin nombre Poemas de y asistirá Tut-Ank-Amen amor al rey a la celebración del V Centena- rio del nacimiento de los Reyes donde Católicos en Salamanca, dicta la conferencia “Influencia de los poetas cubanos en el Modernis- Luis mo” desde la cátedra de Fray de León y asiste al II Congreso de presidido por Azorín. En La poesía, Academia Gallega la Real Coruña, y celebra una sesión en su honor, recibe varios homenajes en Madrid, donde al año siguiente aparecerá en esa su Obra lírica. En 1958, ven la luz Un verano misma ciudad, y en Madrid y Canarias ofrece y Últimos días de una casa, en Tenerife de varios recitales y conferencias. Recibe en La Habana a Federico Onís y participa del homenaje que da a Juan Ramón Jiménez el Ateneo su nombre, lleva de La Habana. Una calle de Santa Cruz de Tenerife desde 1959. En 1967 Carmen Con- por acuerdo de la junta municipal, de la incluye en su antología Once grandes poetisas américohispanas, publicada en Madrid y en 1968 la Real Academia Española la elige miembro correspondiente. Su propuesta del poeta Regino Pedroso como candidato al Premio Cervantes no obtiene resultado; pero ella misma será nominada en 1984 por la Real Academia Española y en de Asocia- 1987 por la Academia Cubana de la Lengua. La Federación en 1990 y en ciones Asturianas en Cuba le ofrece la Orden Jovellanos 1991 recibe un premio en España aquel texto sobre “El último rosario recibe el en el punto más alto de esa relación, de la Reina”. En 1992, Premio Miguel de Cervantes. cargos que recayeran sobre ellas. El primer nombre de la lista era el de la lista nombre El primer sobre ellas. que recayeran cargos - pregun Y más adelante, nada que temer”. así que no tenía de Pablo, “–Creo que responde: enfermo, ya si le alegró su regreso, tada sobre vino a destruirno [...] solamente había creado de la imagen que yo me alentaba me al menos, imagen, seguir viviendo de aquella él. Prefería 140). cada día” (La hija..., - El siglo de uentes, puentes cordiales... Vuestra curva atrevida Puentes, puentes cordiales... riberas sin temor... une rocas, montañas, de la vida, ¡Y que aún sobre tan hondo de amor...! para todas las almas no haya un puente Yo vi también tendido otro elevado puente Yo vi también tendido entre nubes hurañas... que casi se ocultaba unía triunfalmente, ¡Y su dorso armonioso dos cumbres de montañas!... en un glorioso gesto, Yo vi otro puente bueno unir las dos orillas puente bueno unir Yo vi otro hondo, cuyas aguas cambiantes de un río turbio y las frágiles barquillas arrastraban con furia en las rocas distantes. que chocaban rompiéndose “Los puentes” “Los generoso puente cordial tenderse Yo vi un erizada roca, erizada a otra de una roca y misterioso abismo negro, profundo sobre un boca... una inmensa en la tierra como que se abría da cuenta de su amor por Pablo y su agradecimien- de vida da cuenta de su amor por Pablo Si Fe A propósito, ya había escrito antes: “Yo misma, ¿qué soy?; ¿qué ¿qué soy?; misma, había escrito antes: “Yo ya A propósito, Hijos de Enrique Loynaz del Castillo, quien alcanzó grados de general quien alcanzó del Castillo, Hijos de Enrique Loynaz A “El campesino canario” está dedicado el capítulo XV del libro. Yo XV del libro. Yo A “El campesino canario” está dedicado el capítulo Aunque la edición de 2000, con la que trabajo, da como fecha de la da con la que trabajo, Aunque la edición de 2000, 3 2 Notas 1 5 4 se refiere en La hija del General to por haberla lanzado al mundo, agriamente a la separación tras el exilio del esposo: “Él se fue porque apareció en los se encaprichó. En los primeros días de la Revolución periódicos una lista de aquellas personas vinculadas de alguna mane- y que no tenían ra al gobierno anterior que habían sido investigadas represento en esta hora? Solo lo que él quiso que fuera. Pasé como represento en esta hora? Solo lo que él quiso que fuera. Pasé y mi carrera duró lo que duró la mano una estrella fugaz en la noche, que me impulsaba. ¿Qué podía habar brillado con luz propia? Puede que sí. Es probable de de ambiente, las cualidades de carácter, me faltaban que sí. Pero de que en cambio abundaban en él”. (Fe bien asimiladas, experiencia, 10). vida, y de algún episodio de su inacabada novela El clan disperso.las luces y de algún episodio de su inacabada novela Añádase a esto el enclaustramiento y el silencio a medias voluntarios en que fue sumiéndose Dulce María tras contadas apariciones en la década de los sesenta y hasta su reaparición pública a comienzos de los ochenta. en la guerra de independencia, redactó la constitución de Jimaguayú redactó la constitución de Jimaguayú en la guerra de independencia, y de la bellísima y pudiente María de las y escribió el Himno Invasor, Enri- Dulce María y sus hermanos Carlos Manuel, Mercedes Sañudo, que y Flor constituyeron un polo de atracción para notables de todas partes. García Lorca y Juan Ramón Jiménez visitaron su casa, Federico el primero les dejó el manuscrito de El público y el segundo incluiría en mientras Alejo Car- mundos una crónica de su visita, Españoles de tres pentier se inspiró en ellos para crear a los protagonistas de misma provengo de una familia de campesinos canarios (en Cuba misma provengo por la zona de Güira de preferimos el gentilicio “isleños”) asentados Canaria y sobre la cama Melena; mis abuelos eran socios de la Quinta de soltero de mi padre permaneció durante mucho tiempo la imagen única compañía de mi bisabuelo en de Nuestra Señora de las Nieves, en una presentación so- Alguna vez, imberbe todavía. su viaje a Cuba, una mujer canaria se acercó a preguntarme si bre Dulce María Loynaz, porque así es; pero sí, mi familia era de Los Llanos. Le contesté que intrigada por sus artes adivinatorias, cuando indagué cómo lo sabía, son de los Llanos de Ari me espetó sencillamente: todos los Capote primera edición de este libro el año 1995, varias fuentes autorizadas varias primera edición de este libro el año 1995, afirman en Pinar del Río por el Centro que la edición príncipe se hizo aunque en 1994. Consigno aquí esa discordancia, Hermanos Loynaz no he podido comprobarla. dane. En Cuba, ese es un apellido asaz común, y no sé cuánta verdad y no ese es un apellido asaz común, dane. En Cuba, me alegra recordar aquella tarde. pero todavía en esa afirmación, haya cuánto lo consiguió. dial entre nuestras islas. Creo haber demostrado aquí Ella pretendió ser, quién puede dudarlo, ese puente cor- Con unos amigos escalando el Teide.

16

Revolución y Cultura bien” (200). cuesta, y[...], empezandoporelParaíso, ningúnbienpareciónuncaun melocotones brotadospormilagro desurama”(231). mis pensamientos, peroélnomeoía, entretenidoendesprender unos Bárbara yselodijeaPablo, asolascon porquenoqueríaquedarme bello eljardín, aunensumismamarchitez.Merecordó eljardínde abandonado hotelFlorida:“era surge delacontemplacióndel quizás lamásnotoriaseaque cia explícitadevezencuando, del Oeste. Clara, RoquedelEstey ciosa, isladeLobos, Montaña tes enlaHistoria”(197). verdad unaproezasinpreceden- y unredingote, constituyenen a lacintura, tresenaguas, corsé hacer todoesoconunmiriñaque la nieve, losgasesdeletéreosy un desfiladero, desafiarelviento, vedizos, alaparedde adosarse la greda, malpisarsenderosmo- a losprecipicios, entre hundirse peñas, agatasjunto deslizarse cho másdesventajosas:“Escalar exploración encondicionesmu- en laaventura, llevó acabo la que laesposa, suacompañante Teide en1847, cuandosupone expedición dePiazziSmithal cariz laharíaapropósitode de allíynovolvínunca. algún lado, perosalídisparada si alguienmelodijooleíen que sehallabaenlaPlazaWeyler, poso. Norecuerdoya cómosupe ambiente familiarinvitaba alre- la caídadetardeyelsosegado niños montandovelocípedo, era un pocoentresusfrondas.Había bellísimo parqueydecidícaminar de lagente)enquelleguéaun vuelta enCuba, porlaafabilidad tuve laimpresióndeestar Barcelona yMadrid, ysoloallí había pasadoya porBruselas, rife (veníadesdeÁmsterdamy deTenepaseo porSantaCruz - María, yomismarecuerdoun nacional. al choteocualidadesdeidentidad africana yJorgeMañachatribuía ficientemente delacontribución habíahabladosu- Fernando Ortiz todo, enelcasodeCuba, donde a EspañaqueCanarias, sobre de losamericanosmáscercano Dulce Maríaconcibaelcarácter ahora, enestarelectura, que bojeo delasislas”. se llama, sencillamente, “Breve rinero porqueelcapítuloprevio 16 15 14 13 12 11 10 9 Usoesteverbodesaborma- Su reflexión termina por concluir: “másseaprecialoquemásnos porconcluir: Sureflexióntermina AJardín hay algunareferen - Francisco BonninyGuerín. SerefiereaAlegranza, Gra- deeste Otraobservación SinánimodeemularaDulce Escurioso, ysololonoto tinerfeño Teodoro Ríos. En sucasa, delantedelretratoquelehicieraelpintor 17

Revolución y Cultura

De una conversación De una conversación dedicada a su abuela, todavía lo todavía abuela, su dedicada a dos prodígios, dia O ídia Jorge, nacida en 1946 en Boliqueime, el Algarve, se crió como Algarve, se crió el nacida en 1946 en Boliqueime, Jorge, ídia gonistas son mujeres que a menudo se encuentran al margen de la so- ciedad, nadandoconservador. contra la corriente en un ámbito rural y La conversación se realizó el pasado de Lis- noviembre en la ciudad Urbano Tavares Premio reconocido el recibiría autora donde la boa, Rodrígues 2015 por su novela Os Memoráveis, en la que aborda por segunda que en vez el tema de la Revolución de los Claveles. Mientras prima ópera su cuenta desde la perspectiva interna, en un imaginario pueblo llamado Vilamaninhos, situado en el Algarve, en su novela escrita treinta años más tarde, la protagonista, “miss Machado“, es una joven portuguesa única hija entre madre y abuela. El padre, los abuelos y los tíos aban- única hija entre madre y abuela. El padre, no Muchos emigración. la en vida la ganarse para país el donaron su pueblo, la regresaron. A pesar de la mentalidad católico-feudal de en Faro, ciudad más grande joven Lídia logra hacer su bachillerato en Lisboa, donde impar- de la región, y luego estudiar Romanística tiría clases también como profesora de Literatura. Desde finales de los años 60 hasta 1974 vive con su esposo guerras plenas en Mozambique, y Angola en Aéreas, las Fuerzas de de entonces, un oficial coloniales. e internacionales, cuen- Su vasta obra, con reconocimientos nacionales - lusita diáspora la cual en la contemporáneo, Portugal del crónica la ta en África o la Revolución de los na, las guerras coloniales portuguesas casi siempre presentes. Muchas Claveles (25 de abril de 1974) están y sus prota- lo real y lo fantástico veces sus historias se mueven entre L con la escritora portuguesa Lídia Jorge* portuguesa con la escritora literarias. sobre nuestras madres nuestras sobre Ute Evers Berlin, Alemania. Berlin, Neues Deutschland. Un día habrá que escribir escribir que habrá día Un por la Universidad de Escritura contra olvido: contra Escritura *Un fragmento de la conversación se *Un fragmento de la conversación ria y publica en diarios y revistas ria y publica en diarios y revistas Mainz, Alemania, es crítica litera- Alemania, Mainz, Sozialistische Tageszeitung, Sozialistische Tageszeitung, Master en Romanística y Etnología Master en Romanística y Etnología publicó el 10 de diciembre 2015, en el diario publicó el 10 de diciembre 2015,

18

Revolución y Cultura historia del país; pero enel presente la la por justificada pasado, del viene que mitología una de labra pa- la y portuguesa raza la de más habla se no ya –Hoy idiosincrasia portuguesadehoy? piritual da raça” de Pascoaes(1877-1952)lallama peranza delregresodealguienoalgo.Elescritor Teixeira les. La “saudade”esunamezcla entre nostalgiayla es- Uno es la –Portugal, engeneral,serelacionacondosgrandestemas. enfrenta ensuliteratura. fundamente, apesaroquizásporsucrítica, con laquelo presar suspreocupacionesporsupaís, al queamapro- tiempo, además deserunaintelectual que nodejadeex- más importantesdelaliteratura portuguesa denuestro de Carvalho, Lídia Jorge es, sin duda, unadelas voces Junto conAntónioLoboAntunes,TeolindaGersãooMario olvide. reportaje sobre la revolución antes dequesuhistoria se que vive en los EE.UU. y recibe el encargo de hacer un mórbido de la distancia con la idea de que el encuentro el que de idea la con distancia la de mórbido gusto un consuelo, un y regrese otro el que de deseo el la porque pueblos otros más allá. el en un cumpliría se es sólo que tiempo metafísico, abstracto, mismo deseo al que carnal, regresar, de físico inacabada, alimentandoun doblesentimiento: el deseo lidades deregresar,desarrollaba laideadeunamuerte posibi- pocas con partía se que de idea La antropológico. das partes del mundo, hecho que marcó nuestro carácter to- a fueron portugueses los y XV siglo del final al llones partir del siglo XVI. Éramos apenas unos escasos tres mi- mundialización, por la gran diásporaquellevan a cabo a pues los portugueses fueronlos autores dela primera lusitana, tan nostalgia esta explican que razones hubo za consentimientosmásbienuniversales. Estas fotografias son cortesía de la Agencia Literaria Mertin-Witt saudade haobtenidootrasconnotaciones.Setrata Es unsentimiento muy difícil de explicaralos saudade, el otro es la Revolución de los Clave- portuguesa. ¿Sigueformandopartedela saudade representados lados: “o própriosanguees- saudade Sin embargo, secru- –¿En qué sentido la lo aborda. que filosófica y poética línea una toda Hay metafísica. la en cumple se que física, la de allá más el en cumple se una forma peculiarde usarnuestro imaginario rural. teníamos también que mostrar quise sólo época, aquella nos se basaban ensutradición oral, genuina, yyo, en sudamerica - los que comprendí Yo lugares. los todos en ción primitiva con el espacio yconel tiempo es parecido rela- la porque similares, son rurales arcaicos mundos el interior, la fantasía interior que existe en Portugal. Los arcaicos que eran semejantes, es decir la forma de narrar poéticos trazos hay que de cuenta di me que sino torias, escribí para imitar, ni hayrealismo mágico enmis his- García Márquez, Cortázar, que fueron los principales. No Rulfo, como sudamericanos, los de influencia una –Hay mentos fantásticos? ¿Desde suóperaprimaO día dos prodígios utilizaele - la. ¿Enquétradiciónliterarianarrativaseubicausted? transfigurar- luego para ella de parte que sino realidad –Usted hadichoahoraquenopretendereproducirla extranjero esmuchomásimportante. épico de la resistencia del grupo humanoenunambiente damental, peroparasubvertirsusentido.Elsentimiento fun- elemento como incorpora la que uno sino la saudade, de cuestión la sobre cliché libro un es no que forma una componenteportuguesamuyimportantehoy.De sufrieron muchoyseadaptaronaotrapatria. que los de sentimiento el encarnan esto por y Portugal Por- tugal. a regresar quieren no porque típicos portugueses son no que Dias, Francisco de hijos los inclusive nera, por todas las figuras, y cada figura lo interpreta a su ma- pasa distancia la de sentimiento el que creo bien, Ahora miento deladistanciaydiásporaescrucial. ocurre enestelibro, en el cual, por supuesto,el senti- que lo es Esto transfiguro. naturalmente, que, realidad una tesis, apenas describo; y estoycreandoapartir de la arte. Enestecampo,noestamoshaciendoladefensade del ficción la de prima materia la es cosa otra Y sotros. y cambióel sentido delas relaciones humanas entreno- comportamientos alteró que social transformación la de dinámica la sobre pienso yo que lo es cosa una Pero –Sí. de lafamilia.¿Esasí? está yaporcaerse,esdecir, las tierras –las tradiciones– UU. ypodervivir en mejores condiciones, huyen delo que espera delregresodesushijos,quesefueronparalosEE. la encarnademanerafatal, vive granpartedesuvidaen O valedapaixão (1998). El protagonista Francisco Dias porque impide el progreso social? Así parece en la novela ¿Puede ser que la pre estáahí, aunque noprecisamentecomotema central. –También ensusnovelasaparecela en laliteratura,música,elfado. la que significa memoria de lo que fuimos que de lo que somos. Lo que no una más Es distinguen. nos que sentimientos otros Hay no esesesentimiento nostálgico, gustoso dela distancia. to de vista, creo que hoy no es eso lo que nos caracteriza, pueblo portuguésseauto-desdramatice.Desdeeste pun- el que permiten comunicaciones nuevas Las anularlas. de comunicación han recortado las distancias hasta casi lidad dramatizada.Desdehacetreinta años los medios rea- una ser de dejó distancia la porque partes, todas de la –Hoy ciones? Ellos se llevaron, digamos, una mala memoria de saudade saudade portuguesa es semejante al “homesick” al semejante es portuguesa saudade saudade nocontinúeestandoenelarte, toma connotacionesnegativas ha adoptadootras connota- saudade, casi siem- Esto es 19

Revolución y Cultura A veces no sa- evolución está hecha Revolución está evolución tenía varias cosas varias Revolución tenía ero a diferencia de la democra- de la Pero a diferencia Revolución de Abril. evolución y otra la democracia. La Revolución dio democracia. la Revolución y otra ción, ción, entonces los jóvenes portugueses tienen que estar orgullosos. muestra cuando se les cuando se lee, estudia, Cuando se a los jóvenes de lo que fuimos capaces, pienso que esto les revela de forma diferente el mundo al . un nuevo ethos cen y crean que Digamos que la pertene- Revolución Y muchas veces orgullo. de materia una aparece como es el único orgullo que tenemos, porque la democracia de- es verdad, pero no llegamos a permitió el desarrollo, pre- para poder perder el tan rápido como sarrollarnos juicio que aún los otros países de Europa tienen sobre Portugal. Hoy en día las personas ven la Revolución y sienten es- de la idea hoy la aún peranza, y de esta forma: una verdadero, mi- especie de mito, mito tología positiva que funciona, que universita- los a jóvenes, los pregunta a les Cuando se sigue funcionando. memo- fundamentales de la factores cuáles son los rios, ria portuguesa, ellos, los que tienen veinte, nombran los y la Descubrimientos ben mucho, porque es preciso distinguir que una cosa fue la origen a la democracia. hoy aún que y imperfecta, fue que imperfecta, es que cia, lo sigue siendo, la Revolución no lo fue. –¿Cuánto duró la Revolución? extraordinario. –Ocurrió durante un día, fue un acto un día democracia, la abril, de 26 el empieza Después posible fue pues no hubo enfrentamiento, ahí, después, y con- fue la La cosa bella y una cosa mala. una cosa bella - una espe tácita, paz de una especie todos, entre vivencia Y la de gran amnistía. cie a libertad dar fascismo, el derrumbar era Una hacer. que en desarrollo el también permitir y de África pueblos los etc. Portugal, dar libertad, educación, justicia, en nuestro Esta Revolución continúa siendo fundamental imaginario, como lo es el Holocausto para Alemania, la españoles, como la época para los escritores Guerra Civil alemana para victoriana para los ingleses o la ocupación de fascinación. los franceses... cada país tiene elementos y la Colonial Para nosotros hay dos factores: la Guerra otro tema es la Revolución. De y el relación con África, no encontrarnos con estos te- una y otra forma es difícil mas. Ahora son cada vez más transfigurados, pero son elementos luminosos, de luz, a bordo de los cuales ca- minamos. –¿Y cuál es el lado “malo” de la Revolución? –Esa gran amnistía de la que hablé ahora permitió que algunos pilares del pasado nunca fueran castiga- fueron nunca que hábitos viejos los prolongaron quitados. Se dos sino integrados. Aún hoy los tribunales portugueses tienen formas de proceder que se remontan a antes trabajado- los entre relación la de laborales, leyes Las 1974. res y las empresas tienen todavía estructuras arcaicas. a veces mar- a veces como tema central, –En su literatura, ginal, está presente esa Revolución. Lo introduce en O dia dos prodígios y lo retoma en su novela más reciente, motivó en aquellos lejanos años Memoráveis. ¿Qué la Os ochenta a dedicarse a ese tema? –Escribí para no olvidar. Tuve la idea de que, de haberse dado una Revolución, todo cambiaría rápidamente y que olvidaríamos lo que hemos sido. Quise escribir para que no se olvidara, para que se dijera que olvidar el no para mundo genuinamente escribir quise portu- así, fue gués Des- libro. un publiqué que vez primera la Fue míos. los a pués, pensaba que la vida de los portugueses represen- El hombre es un gran faisán sobre la hombre El y me dijeron que tenía que leerlo porque “uste- género, habiéndoles servido de modelo o simple inspira- fue la primera de más de sesenta revoluciones del mismo sin sangre, sin incitación al odio y a la venganza, que histórico, una revolución pacífica, un cambio de régimen de cambio un pacífica, revolución una histórico, cuarenta años los portugueses llevaron a cabo un hecho a portugueses llevaron cuarenta años los muy poco patriotas. Cuando ellos comprenden que hace ortugal, a su propia patria, y son muy críticos, pero y son muy críticos, a Portugal, a su propia patria, lo que ocurre es que los jóvenes, sobre todo ellos, ven porque formamos parte de los países descalificados, y por ejemplo, tenemos una situación bastante delicada tan de manera bastante insignificante. En este momento, este En insignificante. bastante manera de tan con una especie de insignificancia. En Europa nos tra- –Los portugueses somos frecuentemente confrontados aún puede “fermentar” esperanza? rança”. ¿En qué sentido un suceso de hace cuarenta años que la Revolución aún hoy día “serve de fermento à espe- gueses la Revolución de los Claveles? Usted dijo una vez Usted dijo Claveles? los de Revolución gueses la –Pasemos a un segundo tema, ¿cómo perciben los portu- lengua poética. y a la naturaleza como dialogante y que requería una do, la poesía del pueblo reprimido que sólo tiene a Dios llamado “folclórico”, pero no lo es, es un pueblo profun- aquí era el mundo que en términos despectivos lo han Steinbeck y Faulkner. Aquí, sin embargo, era otra cosa, del existencialismo, o como al estilo del nouveau roman, del existencialismo, à la française”, à la que era como se escribía en esa época, des utilizar sin sentir vergüenza. No necesitas escribir des utilizar sin sentir vergüenza. haberme dicho: “tienes tu patria, una tradición que pue- fue lo que pasó. Yo le agradezco a los sudamericanos el tasía es la única puerta abierta y por tanto se expande, y tasía es la única puerta abierta y por opresión política, reacciona de la misma manera: la fan- manera: la reacciona de la misma opresión política, do arcaico, el mundo rural, cuando está sometido a una cuando está sometido mundo rural, el do arcaico, final escribí un texto sobre esta obra. Creo que el mun- des –me dijeron– trabajaban sobre el mismo mundo”. Al tierra, de Hertha Müller, –Sí. Tanto es así que en ese tiempo me enviaron un libro –El mundo rural arcaico es una constante en su obra. –El mundo rural arcaico es una constante

20

Revolución y Cultura los intérpretes estuvieran muertos. si como pasó, qué contando van deformadas, surgen les nada y reciben la Revolución deformada. Las figuras rea- perspectiva de los que no la vivieron, de los que no saben quise que ello escribir para recordar cómo fue, pero colocándomeenla por Es fue. cómo de memoria la diendo toria está pasandoalamitología, las personasestánper - his- la porque escribirla de momento el era que creo –Sí, ciente novela. –...sin embargo, usted retornó alatemática en sumásre- difícil transfigurarlo. torna se que políticamente tanto hablado ha Se cado. petrifi- fosilizado, está tema el lado, otro muy Por es próximo. porque alrededor, prejuicio de especie una te muyimportante, es políticamente, socialmente,perodesdeloartísticoexis - tema El el tema. sobre ficción de recrearlo poéticamente,yporellonohaytantoslibros en dificultades hay que próximo, tan propio, tan gente, hasta peligrosoabordarlo.Algotancentralparatodala desde elpuntodevistaartísticosevolviómuydifícil y que portuguesa vida la en central tan y revisitado tan –Es el tema de la marzo de2014.¿Aquésedebesuéxito? puede leer en unareseñapublicadala revista jor. –La recepcióndeOsMemoráveisnopudohabersidome- bir OsMemoráveis. enorme deserconcretos.Entoncesnaciólaideaescri- ingenuos con la dificultad poco ingenuos, grandes interior continuamos un las calles... pero enel cia, la vida, las ciudades, biamos cosas,laaparien- éramos losmismos.Cam- no que pensaba Yo mos. fui- que lo a semejantes continuamos porque otro cuarenta añosescribí cómo éramos,ypasados un libro para noolvidar la lengua.Quiseescribir de detrás están que tos no olvidarnosdelos mi- caicas de la lengua para do las formas poéticas ar- poética detrás, y utilizan- un mito detrás, con una hablar de una forma con hablar dePortugal, para de losportugueses,para de escenarioparahablar Vilamaninhos, mesirvió Por lo tanto, esa aldea, concreta. incapacidad organizativa especie de zada poruna lidad y la acción parali- vivencia fuera dela rea- grande, unaespeciede había unadistanciamuy Entre laacciónyelsueño la debilidad de no actuar. su capacidaddesoñary traste muyfuerte,entre taba una especie de con- “Há quanto tempo esperávamos um livro assim?”, se livro um esperávamos tempo quanto “Há

Revolución: un tema muy delicado, Pero aún estánvivos. Visão, en no sesabe nadade ellos. Uno se acerca aellos ydicen: varios conocidos por fotografías, pero desaparecieron; Hay casas”. nuestras a vamos y poder el damos cívica, y pacífica transición una queremos poder, el queremos participaron y luego se desvanecieron. mil– cinco –fueron Revolución la hicieron que militares los de mayoría La retirarse. supo y algo hizo porque ria Y alserasí,elhéroedela retiradacobradosvecesglo- que agradecimientos. quiere de no y idea deber su la con cumplió con sólo retira se y historia la para cosa na algu- hace hombre el que es Enzensberger de idea –La retirada deHans-MagnusEnzensberger? –¿Qué tienen encomúnsushéroesconLosdela siendo una referenciaimportanteenelimaginarioeuropeo. continúa Revolución la porque conoce, que Europa histórica realidad una a torno en poética creación una es que entienden, lo esto que creo y historia esa bre so- fantasía una Hice historia. la sobre miento tampoco que pero historia, hago no que comprenden pues él, por apasionaran se lectores muchos que de suerte la Tuve transfiguración. Y pienso que por eso el libro atrae tanto. ces serunaespeciedeintérprete entre la realidad y esta ballo, que sólo están bien en una estatua. Busqué enton- el contrario, nos vencomoseresgrandesyheroicos, a ca- muy viejos, feos, fantasiosos,desarticulados.Otros, por ven nos que sino realidad, en son como ven los no que das porunasegundavida, tal como los jóvenes los ven, transfigura- ven las que sino ellas, en humanos ven No Ellos dijeron: “no 21

Revolución y Cultura Pienso en mbas decían: “ella Ambas decían: Eran personas con ntonces me pusieron sobre el burro, con Entonces me pusieron sobre el Lisboa, 5 de noviembre 2015. Traducción del portugués al español: Ute Evers. cuatro años de escuela, pero lectores, y esto les abrió la y esto les cuatro años de escuela, pero lectores, cabeza. Se decían, entonces, que el futuro mío no podía ser la tierra, mi futuro tenía que estar fuera de allí. Hay varias historias de mujeres de mi generación de las que tenemos que hablar, del papel que estas mujeres tenían, tener. de la noción de progreso que iban a Recuerdo una escena de la que nunca me voy a olvidar: fue- estudiar a fui que zona aquella toda de primera la fui tenía años, once tenía liceo al fui que día El casa. la de ra que tomar un autobús, mi madre me llevó hasta la esta- ción de autobuses que iban a Faro, donde empezaría el colegio. Había un burro en casa, que me gustaba mucho porque los otros animales eran altos, como los caballos mulos. o los oscu- de madrugada, en la así y fui dos niñas malas, autobús, me madre caminando, hacia el con mi ridad, cuando y dos “malinhas”, con las dentro, pusieron luego llegamos a Faro, había alguien que me esperaba. ¡Tenía solo once años! Todos se burlaron de la de mi línea la madre “por iba porque aquella que de convencidos estaban prostitución” y decían otras cosas horribles por el estilo. ma- mi con hablar de dejaron incluso que personas Hubo horrible. dre. Tenían una mentalidad atávica, abue- mi y madre mi ellas, para significó esto que salto el la, la confianza de que yo era capaz, y otras cosas de las que hoy es difícil de imaginar el significado que tenían, pues para entonces era puro instinto de sobrevivencia. La experiencia de la humanidad, del hombre desnudo y desnudo hombre del humanidad, la de experiencia La solo frente a la naturaleza, creo que eso nos transforma escritura Y la futuro. para el y nos prepara en humildes para nosotros es una experiencia tan fuerte que nos su- pala- con interior impacto el resolver pera. Solo logramos sienten lectores los que creo y otras, de detrás unas bras, tantas entre pero cosa, otra sabemos hacer No mismo. lo “cau- va diciendo: se nos va alimentando, palabras, se ser peor, cómo puede ser bello”. tela, oigan cómo puede ha- padre, sus abuelos y sus hijos se –Usted se crió sin extranjero. ¿Su infancia fue prototípica bían ido todos al pueblo del de un pequeño entonces? ¿Cómo salió en aquel - sien portuguesa para estudiar, a la capital Algarve y llegó do, además, mujer? intui- por la Y fue estaba destinada a ser prototípica. –Sí, ción de mi madre, que no quería que yo quedara atada a ella A allí. de saliera yo que para sacrificó se Ella tierra. la abuela. mi a también todo, debo le tiene que estudiar, ella no puede ser como nosotras.” Vi- vían de la tierra, entendían que los hombres tenían que emigrar para ganarse la vida. Sin embargo, en mi casa literaria. tradición había también y el amor humano amor y el ara mí fue una experien- Para mí saudade es un libro sobre los los sobre un libro es Os Memoráveis con nuestro tiempo, Memoráveis con nuestro tiempo, Os .UU. y realmente no tiene ninguna no tiene y realmente EE.UU. ortugal, y Portugal, - O dia dos prodígios es un libro sobre los portu ¿A través del personaje de la tarde”? ¿A través del personaje seja que “antes vencia está allá. largo de la vida para sobrevivir. La historia de la sobrevi- La historia largo de la vida para sobrevivir. hombres hicieron el camino a lo largo de la historia, a lo camino a lo largo de la historia, hombres hicieron el volver a la historia, me obligó a percibir cómo es que los una tierra fértil pero al mismo tiempo feroz, me obligó a tiempo feroz, pero al mismo una tierra fértil la limpies no se logra limpiarla del todo. Esa lucha con la limpies no se logra limpiarla de animales alrededor, o en la lechuga, que por más que y que caídas al suelo como bocadillo se llenan de millares de llenan se bocadillo como suelo al caídas que y les que están en las frutas, que hacían que ellas cayeran que hacían que ellas frutas, que están en las les grandes, sino de los “pequeninhos”, de todos esos anima- les era necesario defendernos. No estoy hablando de los territorio muy violento, como los animales, de los cua- territorio uve otras experiencias territoriales, experiencias de un Tuve otras experiencias territoriales, mujeres y ellas eran como yo. nacimiento, en la muerte, la muerte, la en nacimiento, que sentí que éramos iguales, que yo era como las otras el momento de mayor fraternidad en mi vida. Fue en el luz, y nuestra percepción del dolor era diferente, pero fue y nuestra percepción del dolor era diferente, luz, hospital, al lado de mozambicanas que estaban dando a existe, fue allá donde lo adquirí. Mi hijo nació allá, en el que la humanidad es solo una, de que la palabra raza no raza palabra la que de una, solo es humanidad la que miento de allá vi los nuestros propios. El pensamiento de miento de allá rente si no hubiese estado allá. no hubiese rente si similares a nosotros. Quiero decir que en el comporta- –Yo siempre decía que escribiría de una manera muy dife- muy manera una de escribiría que decía siempre –Yo profundamente creía que otros de comportamiento de cia o percibido de otra forma? Portugal, le hizo entender cosas que no hubiera entendido hizo le Portugal, (1988). ¿En qué sentido le ha marcado ese tiempo fuera de ha marcado ese tiempo ¿En qué sentido le (1988). La novela A costa dos murmúrios trata de esa experiencia bique, un territorio que aún estaba colonizado por su país. su por colonizado aún estaba que territorio un bique, cambio. gueses en Mozam- en sino Portugal, en Revolución la vivió –Usted no cómo lo recibimos, cómo participamos en este acelerado acelerado este en participamos cómo recibimos, lo cómo pasa por Portugal. otra cosa muy importante: la deriva del mundo global, otra cosa muy importante: la deriva mundo el cómo mundo y el portugueses relacionados con del pasado reciente que está aún vivo, mezclándolo con que es la parte local, ancestral e histórica de la tradición ciudad, en la región. No quiero perder estos dos lados, or ello escribo con raíces muy fuertes en la tierra, en la en tierra, la en fuertes muy raíces con escribo ello Por hacen a la vez con la herencia de la memoria que llevan. el mundo de hoy, el mundo que está por pasar, pero lo de crear personajes que enfrentan lo que está oculto en logro escribir de otra manera, tengo una especie de deseo de otra manera, tengo una especie logro escribir luz la modernidad. Es un tema que me gusta mucho, no que está escondido en la actualidad, están sacando a la venes que aparecen en el libro están sacando a la luz lo relación emocional con su país de origen. Los héroes jó- con su país de origen. Los héroes relación emocional sa, pero vive en los sa, pero vive - actualización del tema. Es portugue –Ella es, digamos, la “miss Machado”? toria esta his- contar” preciso dice que “é gal en esos tiempos!), nación del mismo Frank Carlucci, exembajador de Portu- Frank Carlucci, nación del mismo ¿Cómo se relaciona ¿Cómo se relaciona un estadounidense novela en la que precisamente (encar- cionados con el presente en que se encuentra el escritor. escritor. el encuentra se presente en que cionados con el –Los viajes literarios al pasado al están rela- muchas veces literarios –Los viajes los diferentes comportamientos humanos. comportamientos los diferentes n este libro intenté abrir el abanico de el abrir intenté En este libro nada hicieron. cieron”. Siempre es así. Hubo los que inventaron pero pero hubo también otros que reivindicaron lo que no - hi tamente conmovedor. Ahora, me pueden decir que “sí, “hice “hice mi deber”, y no quieren más nada. Esto es - absolu

22

Revolución y Cultura Rock de ida y vuelta: Rock de ida y vuelta: El videoclipenEspaña(1980-1995). Profesor de la Universidad deOvie- Profesor delaUniversidad do. Esautor,do. entreotrostítulos, de Sinergias entrelaescenaespañola toso discoRock&Ríos,junto productores chilenosdelexi- y sudamericana(19751985) Ríos. Todas lasfotografías, al músicoespañolMiguel Carlos Narea,Carlos unodelos Eduardo Viñuela cortesía delautor.cortesía L se il. a úia o duee om hsa u s patc, no practica, se que hasta forma adquiere no música La siglo. este de principios desde UNESCO la por reconocida calificación una rial, damental debido a su naturalezacomo patrimonio cultural inmate- Este sedimentocomúnpareceencontrarenlamúsicaunapiezafun- una yotraorillahanidointercambiándose”(Recasens,2010:16). desde que elementos de sistemática mezcla la de también sino lida ha idodejando, como unproductonosólo de la colonización compe- mostrar también la existencia de un sedimento común que la historia cesos denacionalismoynativismo,“peroelpasodeltiempoparece pro- en índole diversa de identidades afianzaran que diferencias car rumba. la milongao referirse agénerostanpopularescomolahabanera, para vuelta” y ida de “canto etiqueta la de generalización la olvidar colonial, sin español enlamúsicaacadémicayreligiosaépoca barroco del influjo el o coreografías las a zapateado del poraciones y derivacionesdeinstrumentoscomola guitarra, las diversasincor- usos diferentes los como variados tan aspectos por pasan que y nos y prácticas musicales que combinan elementos españoles y america- ha sido especialmente fructífera, dando lugar a géneros, repertorios dos orillasdelocéano las entre vínculos los estrechado han que sincretismo y hibridación desarrollo de ambas sociedadesa través de procesos de mestizaje, constante desdelosiniciosdelaépocacolonialyhanmarcadoel os intercambiosculturalesentreEspañayAméricahansidouna A lo largo de la historia, los países se han esforzado por mar- n el terrenomusical,estarelación Atlántico. En lía de casi cuarentaaños dedictadura Plan Condor al tiempo que España sa- dictaduras militares diseñadasporel Argentina) se vieron inmersos en las países delConoSur(Uruguay,Chile y 1975 y1985;unperiodoen elcuallos España y han se producido entre las escenas rock de que sinergias las de estudio Este artículopretendecontribuir al noamérica enlosúltimossiglos. han desarrollado entre se que los como cultural hibridación protagonismo especialenprocesosde tural deprimerordenyleotorganun música enunagentedesinergiacul- cos. controlar por parte de poderespolíti viduos ysupropagaciónesdifícil de ble enelacervoculturaldelosindi- por lo tanto, es fácilmente transporta- precisa soportesfísicos para existir y, Estas cualidades convierten a la Sudamérica entre los años spaña España y Lati- - 23

Revolución y Cultura Moris junto al cartel de uno de sus conciertos. Este músico argentino llegó a España con una carrera consolidada en su en Ma- país; sin embargo, drid se mantiene alejado de los medios de masas, y su propuesta mezcla ingredientes del rock y la canción de autor. revi- l canto popu- canto El - de finales de los ochenta como el momen- el como ochenta los de finales de val de rock nacional en Chile. to de nacimiento bastante similar, era situación En España la años setenta los de los segunda mitad en la in- sellos por eran editados rock de discos dependientes o satélite, como Gong, Chapa el rock laietano o el o Edigsa, escenas como y estaban cir- masivas rock andaluz no eran cunscritas a comunidades - autónomas, mien Movida rock urbano o la otras como el tras y no tendrían madrileña eran minoritarias multi- un seguimiento dé- hasta la tudinario cada siguiente. Fueron muchos obstáculos los que contró el rock para en- desarrollarse con nor- malidad en España LosLatinoamérica. y sectores conservadores vieron en esta música un signo de rebelión, de oposición al siste- contracul- halo un ma, delreminiscente tural movimiento hippie que sesenta los de finales a había movilizado a la juventud en occidente; las connotaciones de rebeldía de la estética roquera (vestimenta, pelo largo, etc.) y su condición como activo articu- y aglutinador determi- una de lador nada identidad juvenil enrock al convirtieron una música incómoda para las dictaduras militares por su po- tencialidad desestabi superaran las dos mil copias en Uruguay y en Uruguay copias mil dos las superaran en Por su parte, en Argentina. mil las cien Chile Fabio Salas apunta que el rock chileno - nunca una cober setenta no tuvo de los años ignorado por el (2007: 8) y fue tura mediática gran público, algo que llevaría a numerosos el a considerar de comunicación medios lizadora o sus tintes revolucionarios. Años antes de los golpes de Estado en Latinoamérica, los sectores de la izquierda, que aglutinaban a una parte im- portante de la juventud, también habían mostrado sus reticencias o reparos hacia el rock por considerarlo un elemento extranje- delimperialista manifestación una y rizante estadounidense. capitalismo respondíapolíticamente, comprometido lar, lamejor a la ideología de estos sectores de población y, como señala Martín Farías, nacimiento de un movimiento latinoamerica- el nista con raíces folk tildó al rock de invasión cultural (2014: 141). Sin embargo, es posible que el empleo del español por la mayor parte Por su sí, en lo re- en lo Así, general era que los grupos locales de rock no rock de locales grupos los que era general ui Géneris, pero la norma pero la grupo Sui Géneris, y el Gieco cepciones son artistas argentinos como León términos discográficos” (2002: 271). Las ex- sociedad y no producían ganancia alguna en ban restringidos a un sector reducido de la movimientos roqueros de ambas orillas esta- señala que “salvo algunas excepciones, los ferente al rock rioplatense, Fernando Peláez men de ventas de sus álbumes. men de mayoría de los conciertos y el reducido volu- a menudo obvia el carácter minoritario de la de minoritario carácter el obvia menudo a sociedad. El ensalzamiento de estas figuras por una música con escasa proyección en la que fueron pioneros en la gesta de apostar cada país, los grupos seminales y los solistas los y grupos seminales los cada país, aficionados a buscar las raíces del rock en que ha animado a académicos, periodistas y fenómeno alcanza en la década siguiente la países. Sin duda, es la relevancia que este dimensiones de la escena roquera en estos gentina si tenemos en cuenta las reducidas tan exhaustiva en países como España o Ar- años setenta haya sido abordado de forma Resulta paradigmático que el rock de los imperialista y revolucionario El rock en los años setenta: minoritario, años setenta: rock en los El vertientes: progresivo, urbano o heavy metal. o urbano progresivo, vertientes: de expansión, como el rock en varias de sus de expansión, como el rock en varias otros más minoritarios pero en pleno proceso otros más minoritarios en ciudades como Madrid y Barcelona, hasta en ciudades como Madrid y Barcelona, trida escena de cantautores sudamericanos trida escena de cantautores sudamericanos desde el canto popular, que generó una nu- musical del país con lenguajes muy diversos: musical del país con lenguajes muy buyeron a revitalizar y renovar el panorama buyeron a revitalizar ceso migratorio llegaron a España y contri- ceso migratorio Fueron muchos los músicos que en este pro- este en que músicos los muchos Fueron con el restablecimiento de las democracias. con el restablecimiento de las democracias. paña, que finalizó a mediados de los ochenta paña, que finalizó a mediados de los gran flujo migratorio del siglo XX hacia Es- en el Cono Sur de América provocó el primer ca de los setenta y el inicio de las dictaduras ca de los setenta y el inicio de las dictaduras IM), la crisis económi- la crisis para las Migraciones (OIM), dependiente de la Organización Internacional de la Oficina Regional para América del Sur, dictadura. Como señala el informe de 2011 dictadura. Como señala el informe bía instalado en el ambiente cultural de la bía instalado en el ambiente cultural condicionantes de la autocensura que se ha- la censura (ley derogada en 1977) y de los derogada en 1977) y censura (ley la al tiempo que se liberaba de las ataduras de las influencias delpanorama internacional tural recibió como un soplo de aire fresco tural recibió como el sistema jurídico y político, y la vida cul- vida la y político, y jurídico sistema el las libertades comenzaron las libertades comenzaron en a imponerse parte, en España, con la muerte de Franco tistas como cabezas visibles del exilio. tistas como cabezas migratorios, con muchos intelectuales y ar- y muchos intelectuales con migratorios, militares y se registraron importantes flujos ral considerado subversivo por los gobiernos por los gobiernos subversivo ral considerado - un tejido cultu de dujo el desmantelamiento dinámicas inversas: en Sudaméricadinámicas - se pro de estos países durante este periodo generó generó periodo este durante países estos de cia de la situación política en la vida cultural en la vida cultural situación política cia de la en el arranque de la democracia. La - inciden franquista que supusieron una larga sombra sombra larga una supusieron que franquista

24

Revolución y Cultura sistió mejor losenvites deladictadura, por Sin duda,fueen Argentinadonde elrockre- quilar, reemplazar yerradicar’”(2013:21). ‘ani- proponían se militares los que personas y cosas de lista la en figuraba no rock “el que Pujol se posiciona en la misma línea al afirmar lli yMorgade,2008:61), el estudiosoSergio mensaje menos combativo” (Santos, Petrucce- un con censura la superaron quizás y sector cos derocksufrieronpresiones comotodoel chilenos ylosargentinos[…]muchosmúsi- listas negrasnimilitóenfavordelosexiliados estuvo censuradoenestepaísniintegrólas no como movimiento rock “el que afirmar al músicos delacanciónpopularcomprometida muchos de sentir el recoge Heredia Víctor no largo plazo” (1994: 144). El cantautor argenti- sin responderaunaestrategiaculturalde clinada al consumo de drogas ilegales, pero por lagentedepelolargoysupuestamentein- sienten militares los que aversión la de efecto lidad delosagentesrepresiónonopasadel beat nacional[…]respondeaunaintenciona- del bases las minó que política la punto qué hasta claro queda “no Sudamérica: de resto tuación uruguayafácilmenteextrapolableal en un comentario sobre la si- vida. Guilherme de su salvar para exiliarse que tuvieron cuales los músicos del canto popular, muchos de los cuando se compara con el trato recibido por cos. Estacuestióncobraespecialrelevancia políti- exiliados como emigrados roqueros los a considerar podemos medida qué en tanto, rock eraperseguidoporestosregímenesy, el punto qué hasta cuestiona se sentido, este ción delasescenasnacionalesrock.En desactiva- la en tuvieron estas que sabilidad Sudamérica esdeterminarelgradoderespon- litares eneldevenirdelamúsicapopular de abordarelimpactolasdictadurasmi- Uno delosaspectosmáspolémicosalahora exilio aEspaña rock sudamericanaylamigración/ La desarticulacióndelaescena cursos ancladosenelpasado. y delaMovidamadrileñacomodis- vistas porlosjóvenesdelrockurbano fueron cantautores los cantaban que dor, muchas de las reivindicaciones dicta- el fallecido vez una que, ya nal un ciertosentidoderelevogeneracio- llaron sin apenas encuentros y con similares; ambasescenassedesarro- entre loscantautoresyelrockfueron tica eradiferente,perolasreticencias Blops). Enspañalasituaciónpolí- to popularchileno(LosJaivas,Los (El Kinto) o la mezcla de rock ycan- como el candomble-beat uruguayo colaboraciones entreambasescenas, determinante alahoradeestablecer fuera 134), 2008: (Luna, Perú o xico Mé- en sucedía que lo de diferencia a de las bandas de rock del Cono into recoge esta Alencar Pinto recoge esta ur, Sur, tos positivos relacionados conla exploración efec- señalan que investigadores contramos de losmúsicos sudamericanos,también en- A la hora de abordarel efecto de la migración González, 2010:213). y 41 2013: (Pujol, exponentes grandes como baladas, conJulioIglesias yRobertoCarlos mientras enChile y Argentinaseimponenlas da copadaporla cumbia (Peláez, 2002: 377), que- directos de escena la y tropical música ras. Así,enUruguaycomienzaatriunfarla menos desestabilizado- sos yconnotaciones fortalecimiento de otros géneros con discur- Malvinas) y, delamisma forma, supusoun con laguerradelas fuertemente apoyada de estos países (aunque en Argentina se verá roquera o escena la mermó completo por dictaduras desmanteló las de llegada la que es evidente parece que lo rock, del secución Más alládelapolémicaentornoaper- 2013: 798). (Buxedas, roquera escena la con tinamente las raziasenlosconciertosacabaronpaula- las limitacionesy alalibertaddereunión en Uruguay,dondelacensuradecanciones, sucedió similar Algo 255). (1999: auspiciar” conseguido había movimiento este que rrollo completo lasperspectivasfuturasdedesa- tista alcanzó al rock chileno, anulando por criminal delarepresiónpinoche- desbande el y militar golpe “el que apunta Salas Fabio to parecehabersidomuchomásinmediato; cada (2011:8).EnelcasodeChileimpac- la dé- de finales a drástica forma de discos presencia públicay redujeron la edición de la escenarockargentinadisminuyeronsu sometida vio se que las a defiende presiones las Carnicer que Lucio embargo, sin 11); Manal oAlmendra)(Marzullo-Pancho,1986: pos seminales del rock nacional(Los Gatos, que participaron varios miembros de los gru- vas bandasamediadosdelos setenta enlas relevo generacionalconlacreacióndenue- contar conunaescenamásnumerosayun rock progresivoCrucis. argentino delabanda yvocalista guitarrista con Gustavo Montesano, para elquequisocontar OléOlé,español: elgrupo éxitos deltechnopop creó otrodelosgrandes Jorge Álvarezfuequién 25

Revolución y Cultura La banda Psiglo, tras La banda Psiglo, alcanzar un éxito significativo en Uruguay, emprendió su camino a España y logró actuar multi- incluso en eventos tudinarios como la Feria Internacional del Campo celebrada en de 1975, Madrid. The 1978) con la discográfica indepen- discográfica la con 1978) un éxito de masas en España;las canciones - compuestas por Rot y Stivel tienen una mar con una evidente de rock and roll cada base influencia de los Rolling Stones que de años ochenta estará presente en muchos en los los grupos de la denominada “Edad de oro del pop español”, pero sin duda una de las a la es- grandes aportaciones de este grupo cena roquera española es la normalización este esti- del español como idioma apto para 1982, lo. Tequila se mantuvo en activo hasta aunque su mayor éxito lo cosecharon a fina- les de los setenta. español de Mo- periplo fue el Muy diferente ris. Este músico argentino llegó a España con primero consolidada en su país, una carrera y más tarde en grupo Los Beatnicks con el con su familia a Madrid llega Moris solitario. de forma y desarrolla su actividad tocando regular en pequeños bares de álbum Fiebre el (como grabando sus trabajos la ciudad y para vivir, diente Chapa. Alejado de las dinámicas de los medios de masas, su propuesta tiene la virtud de mezclar ingredientes del rock y la canción de autor, iniciando la senda de los cantautores urbanos que poco tiempo des- pués potenciaría Joaquín Sabina; una can- ción de autor que deja en un segundo plano la ideología política y se centra en narrar la vida cotidiana de las ciudades. Encontramos numerosos grupos de rock uruguayos que buscaron continuar su Los Campos, en España, como tividad ac- Killers o Moonlights. Ninguno de ellos con- pero española, escena la en afianzarse siguió muchos de sus miembros siguieron tocando La banda Psiglo merece en otras formaciones. un alcanzar tras porque atención, mayor una éxito significativo en Uruguay, donde llegó a publicar dos álbumes, emprendió su camino actuar incluso en eventos a España y logró multitudinarios como la Feria Internacional Su udamérica en busca de un busca de Sudamérica en Claudio Gabis o los hermanos Makaroff. bros de la escena del rock bonaerense, como bito del rock debido a su contacto con miem- bito primer disco, Matrícula de honor (1977), fue contaban con una buena formación en el ám- su llegada en 1976. Estos jóvenes músicos su llegada rra) y Alejo Stivel (voz) y creado en Madrid a liderado por los argentinos Ariel Rot (guita- tenta en España. Se trata del grupo Tequila, ma musical juvenil a finales de los años se- los fenómenos que revolucionaron el panora- el revolucionaron que fenómenos los Comenzamos nuestro recorrido con uno de cas populares urbanas en España. a abrir nuevos caminos dentro de las músi- a abrir que han alcanzado como por la contribución más destacados ya sea por la popularidad atención en señalar algunos de los nombres país. Por esta razón, centraremos nuestra tribuyeron a construir la escena roquera el y chilenos que recalaron en España y con- de todos los músicos uruguayos, argentinos resulta imposible detallar aquí la trayectoria canto popular que se asentaron en España, a un lado la nutrida nómina de artistas del nutrida nómina de artistas a un lado la de Sudamérica a Europa. Incluso dejando principal destino de la emigración que llega rra civil, en los años setenta será España rra civil, el nes emigraban a nes futuro más próspero o escapando de la gue- y principios del XX eran los españoles quie- diferentes sentidos. Si a finales del siglo XIX años con numerosas oleadas migratorias en años con numerosas oleadas migratorias España a lo largo de los se han alimentado Los vínculos históricos entre el Cono Sur y Los vínculos históricos entre el Cono ciplinar una presencia pluriestilística y multidis- una y presencia pluriestilística La huella sudamericana en el rock español:La huella sudamericana en el rock gica “A la ciudad de Montevideo” (1976). do temas con aires de tango, como la nostál- la como tango, de aires con temas do - ció una carrera como cantautor, componien psicodélico Cold Coffee y que en España ini- hasta 1972 militó en el grupo de rock te es el uruguayo Daniel Amaro, que - llegaron a Europa. Un claro exponen te en los músicos sudamericanos que - de la migración fueron una constan cambios de estilo como consecuencia “músicas del mundo” (2014: 232). Los 232). (2014: mundo” del “músicas tronque con el incipiente campo de las de campo incipiente el con tronque despolitización de su música y el en- despolitización de chilenos implicó en muchos casos lachilenos implicó en que la llegada a Europa de los gruposlos de Europa a llegada la que dríguez refuerza esta tesis apuntandodríguez refuerza esta Europa. Javier Ro- 1976 y luego en de Los Jaivas, en Argentina hastade Los Jaivas, en 181), y pone como ejemplo el periplo181), y pone como dades antes insospechadas” (2013: ante estos creadores como posibili- ante estos creadores temas, formas y arreglos se abrierontemas, formas y arreglos có mucho más que nostalgia. Nuevos la que “la vida en el destierro impli- sí, Marisol García seña- Así, Marisol su música. nes y la proyección internacional deproyección internacional nes y la músicos inscritos en otras tradicio- inscritos en otras músicos de nuevos lenguajes, el contacto con contacto el lenguajes, de nuevos

26

Revolución y Cultura dentro de laescena musicalespañola entre actuaron sudamericanos los que los en bitos Bosé; sonmúltiples y muyvariadoslos ám- la carrerainternacional deMecanooMiguel lanzó que Lagarrigue, Rosa chilena la como tores devideoclip,perotambién managers Músicos, productores,diseñadores ydirec- los añosochenta. tanto enestudiocomodirecto alolargode Ríos Miguel a acompañó quien Argandoña, participó también el músico chileno Mario gresivo Embrujo.nelálbumRock& Ríos, formado partedelgrupochilenoderockpro- había llegadoaEspañaen1979trashaber quien Gómez, Tato y Narea Carlos chilenos los por producido fue que y musical género alcanzó unéxitodeventasinusualparaeste que directo en grabado disco un (1982), Ríos rock españollo constituye el álbum Otro de los hitos dentrodelahistoria del de losvideoclips. producciones deÁlvarezydirigió gran parte las todas de portadas las elaboró quien tti, tuvo acompañado por el diseñador JuanGa- es- CBS en trayectoria su toda durante que ya Álvarez, rodeara se que del compatriota gresivo Crucis.Montesanonoseríaelúnico vocalista argentinodelabandarockpro- contar conGustavoMontesano,guitarristay quiso que el para Olé, Olé grupo el español: creó otrodelosgrandeséxitosdeltechnopop quien fue y Mecano, de éxitos primeros los ta LuisCobos,fueelcreadordelsonidode a producir discos. Álvarez, junto al arreglis- ycomenzó CBS discográfica la en contrato poco tiempodellegar a Madrid, consiguió un forma masivaeltechno-popenEspaña.Al Man- dioca, fueel encargado dehacertriunfar de discográfico sello su de través a tino del rocknacionalargen- primeras bandas nos llamativa.Quienfueraelimpulsordelas resulta cuandome- Jorge ÁlvarezenEspaña La labormusicaldelproductorargentino los añosochenta. nentes haciaunestilomásligadoalrockde muestra la evolución musical de suscompo- Psiglo III reunirse paragrabareltercerálbum,titulado vínculo continuadoconlamúsicayvolver a mitió a los miembros de Psiglo mantener un rio que Rubén Melogno abrió en Madrid, per- yectos musicales,asícomodelRockservato- heavy metalenEspaña. fundador deBarónRojo,elgrupopionerodel miembro sería Calabria Hermes baterista el que mientras progresivo, el y urbano rock el a mediocaminoentre po Asfalto,unabanda García Banegasentróaformarpartedelgru- españolas; elteclistaJorge en otrasbandas Psiglo continuaronsuactividadintegrándose cionó” (Peláez, 2004: 392). Varios músicos de los cantautores, y la cosa conPsiglo no fun- Melogno, “eralaépocade vocalista, Rubén hueco enla escena del momento, según su embargo, el grupo no consiguió hacerse un celebrada enMadrid.Sin del Campode1975, o (1991), un disco que disco un (1991), Psiglo Ibérico El éxitodeestospro- Rock & mocionada por parte del gobierno, lo que le que lo gobierno, del parte por mocionada pro- vio se Malvinas las de el rante condenada a desaparecer enestepaís, du- parecía música esta setenta los de finales a dad casi ininterrumpida en la escena rock; si nos ocupa,sóloArgentinalogróunacontinui - un nuevo impulso. En el terreno musical que sus paísesdeorigenylaescena culturalvivió chos delosemigrados/exiliados volvierona desde mediadosdelosañosochenta,mu- de lasdictadurasmilitares en elConoSur mérica no tardaría en producirse. Con el final troalimentación delrockespañolhaciaSuda Esta esunahistoriadeidayvuelta,lare- despertar delrocksudamericano A partir de 1985:la huella españolaenel la época. dernizando elpanoramamusicalespañolde mo- y enriqueciendo pop, techno el o bana como elheavymetal,lacancióndeautorur- tribuido aldesarrollodeestilostandispares en sumayoríadelámbitorock,hancon- género musical sino que, incluso proviniendo su actividadnosehacircunscritoaunúnico que observamos además, Pero 1985. y 1975 - Psiglo III. publicarían eldisco y volvería areunirse Años después, Psiglo 27

Revolución y Cultura Uno de los grupos que el pano- revolucionaron rama musical a finales - de los setenta en Espa liderado fue Tequila, ña, por los argentinos Ariel Rot (guitarra) y Alejo Stivel (voz) y creado en Madrid a su llegada en 1976. video: una legitimación desde la memoria”. Actas de la rama latinoamericana de IASPM, del X congreso - 2013. http://www.iaspmal.net/es/actas/cordo ba2012/ mimetismo al estilo propio”. Actas del III congreso 2000 http:// de la rama latinoamericana de IASPM, www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/10/ Carnicer.pdf la Reflexiones sobre sonoros. lena”. Palimpsestos y Martín Canción chilena. Eileen Karmy Nueva Farías 2014. (comp.). Santiago: Ceibo, décadas de canto social y político en Chile. Santiago: 2013. Ediciones B, bandas: mesti- América Latina del siglo XX”. A tres e hibridación en el espacio sonoro zaje sincretismo Albert Recasens (ed.). Madrid: Akal, iberoamericano. 2010. Más 30 años de rock progresivo en América latina”. allá del rock. Julián Ruesga y Norberto Cambiasso 2008. (eds.). Madrid: INAEM, 1). Montevideo: (vol. del rock en Uruguay Cronología 2002. Andaluz, Perro Montevideo: Mateo por la música uruguaya. Eduardo 1994. Metro, 2013. ción (1976-1983). Buenos Aires: Planeta, tismo e hibridación en el espacio sonoro iberoameri- 2010. cano. Madrid: Akal, Chilena en Europa (1968-1990)”. Palimpsestos Canción chilena. la Nueva Reflexiones sobre sonoros. y Martín (comp.). Santiago: Eileen Karmy Farías 2014. Ceibo, - Cuadernos de Traba existencia en el Rock Chileno”, 2007. Santiago: Universidad de Chile, FLACSO. jo, América Latina: en to inconcluso”. Música Popular latinoamericano de IASPM. Actas del II congreso p. 250-251 1999, Santiago de Chile, qué cantábamos. Buenos Por Música y dictadura. 2008. Aires: Capilar Intelectual, Referencias Jimena. “El rock en el teatro Solís de Monte Buxedas, Lucio: “Rock en Argentina 1970-1980: del Carnicer, Martín. chi Canción “Cueca beat: rock y Nueva Farías, (1960-1989): tres Marisol. Canción valiente García, urbana en la “Música popular Juan Pablo. González, Humberto A. “Del Río Grande al Río de la Plata: Luna, 1960–1975. al Solís. De las cuevas Fernando. Peláez, El paso de Razones locas. Guilherme de Alencar. Pinto, Sergio. Rock y dictadura: crónica de una genera- Pujol, Albert bandas: mestizaje sincre- (ed.). A tres Recasens, Canción de la Nueva “Trayectorias Javier. Rodríguez, en Sol Menor: “Rockeros Fundamentos de Fabio. Salas, ___“El rock chileno y el poder: génesis de un proyec- Pablo. Alejandro; Morgade, Laura; Petruccelli, Santos, Re- n Uruguay se produjo En Uruguay se constantes sinergias de ida y vuelta. entender el rock de estos países obviando las Teen Tops hasta la actualidad sería imposible bios y sinergias, porque desde Los Llopis y Los y Llopis Los desde porque sinergias, y bios musical marcada por constantes intercam- sibilidad sea la consecuencia de una historia que llegaron de Latinoamérica. Quizás la invi- la Quizás Latinoamérica. de llegaron que anglosajonas sin reparar en las aportaciones que mayoritariamente exaltan las influencias gran parte de los estudiosos de la materia, bución como colectivo pasó inadvertida para posiblemente la razón por la cual su contri- su cual la por razón la posiblemente cos sudamericanos en la escena española es expresión. La integración natural de los músi- los de natural La integración expresión. musical español ávido de abrir nuevas vías de en la construcción de un incipiente panorama las migraciones de artistas que participaron cenas nacionales de rock y propició/fomentó rock del Cono Sur mermó o desmanteló las es- miento (que no persecución) a los músicos de sarrollo de su panorama musical. El hostiga- de estas regiones que ha condicionado el de- pecialmente convulsos en la situación políticasituación la en convulsos pecialmente sudamericana en un periodo de diez años es- producido entre la escena rock española yproducido entre la escena rock española visión general de las sinergias que se han En este artículo hemos querido ofrecer una una nutrida escena punk y heavy. tadura, con grupos como Los Prisioneros y a configurarse en los últimos años de la dic- scorbuto o La Polla punkvasco de Escorbuto o el cia en el nuevo rock chileno, que comenzaba como Golpes Bajos y Parálisis Permanente o influen- tuvieron también grupos Estos 799). también de bandas de la Movida madrileña, Movida de bandas de la también 2013: (Buxedas, españoles” exiliados de hijos sus referentes del post-punk anglosajón, pero cords, que llegan “a Uruguay de la mano de como Los Traidores o Los Estómagos toman en nuestro país” (Peláez, 2002: 381). Grupos cree estar en presencia de un hecho inédito estar cree ría de los integrantes de las nuevas bandas, ría de los integrantes de las nuevas - mayo la como así apoya, lo que público roso surge un nuevo rock uruguayo, y “el nume- surge un nuevo rock uruguayo, y “el memoria de los pioneros del rock se pierde; memoria de los pioneros del rock se musical del país. del musical una ruptura generacional muy acusada y la se con entidad propia dentro del panorama se con entidad propia dentro del panorama permitió ganar un permitió ganar un - impulso para establecer

28

Revolución y Cultura el teatrocubano(o)enlavida, enla bro ArquímedesPous. Unavidapara Estudioso delteatroylamúsicaen de Teatrología RineLeal, porsuli- Cuba, merecióen2014elPremio Enrique RíoPrado DE JOAQUÍNNIN LOS AÑOSCUBANOS escena. Carlos G. Vidiella, y los concluyó a los 14 años. sicales en la Ciudad Condal con “un modesto y capacitado maestro”, paña, instalándose en Barcelona”. Niño aún, inició sus estudios mu- “[…] antesdecumpliryoelprimeraño,mifamilia se trasladóaEs- uno delosgrandesartistasnuestroámbitomusical. –el 29 de septiembre de 1879– un varón que habría de convertirse en nacía le Vieja, Habana La en Damas, de calle la en radicada pareja, a lajoven la familiaCastellanos,dePuertoríncipe.ocodespués, trajo matrimonio, a pocosmeses de sullegada, con Ángela,hija de En 1901elnovelmúsicoregresaaLaHabana. ofrecí misprimerosconciertos,conferenciasyclases.” (*) el aspectohistóricoyestético…Conestebagaje,atan tempranaedad vé elpianoylamúsicaensumeroaspectoartístico, sino tambiénen renombrada escritora primera hija del matrimonio Nin-Culmell, Anaïs, quien devendrá una la Francia, en nace (1903), siguiente año Al docente. centro alto del profesor nombra lo y predilecto discípulo como acoge lo d’Indy, cent el director,Vin- superiores enlaScholaCantorum,de París, donde cionamiento pianísticocon MoritzMoszkowskiymatriculacursos estudios deperfec- Al cabodeunañoretornaa Europa.mprende J viajeros. las atencionesrecibidasduranteeltrayecto,ennombredetodoslos una notadondeexpresasuagradecimiento al capitán dela nave por o psjrs dn oqí Nn uó hc pbia e l prensa la en publicar hace Tudó, Nin Joaquín don pasajeros, los de uno desembarcado, Apenas salida”. la desde contrarios mares y vientos “con travesía una realizado Había Habana. La de puerto al En abrilde1877elvaporSantiago,procedenteBarcelona,entra vulgación yrescatedelamúsicaespañola. francesa comolugar de residencia y consagró suobraal cultivo, di- capital la eligió vida su de parte mayor la durante (1879-1949), na transcurrió su existencia, que comenzó y terminó en la capital cuba- el valor trascendental de su obra, sino también por los países en que por solo no mundo, al literalmente pertenecen que artistas esos de Por algunasnoticiasdispersas prometedor. pianista como presentación mi haciendo pico, y año [aquí] Pasé su manoalcubanitoeuropeizado. (*) de suproducción.(*) nítez deParejo… tuvo durante unos quince años la dirección del Colegio María Be- troductor delkindergarten in- fue España En pedagogo. y matemático filósofo, padre mi Era gaud y simpatía, el amor: una rica joven habanera,RosaCulmell Vauri- al jovenyvaliosoartista. Y lareacciónincluyó,conadmiración oaquín Nin Castellanos, pianista y compositor eminente, es uno es eminente, compositor y pianista Castellanos, Nin oaquín 9 –centrodeinnumerables solicitaciones matrimoniales–dio 8 oda la sociedad cubana reaccionó favorablemente Todalasociedadcubana 3 Todavíaandanporlaslibrerías textosescolares 10 . Poresos añoselpianista recorreel mundo 5

2 6 llega a saberse que don Joaquín con- en elrégimeneducacional.EnCuba, 7 “No solamente culti- 4 1

29

Revolución y Cultura

14 Ibéria Boléro, 15 sin tu providencial adverten- providencial tu sin Bolero; Boléro: […] “Tú tienes –me dijo– una Al año siguiente Ravel tuvo la amabilidad de dedicarme un ejemplar de la partitura del parte de responsabilidad en la existencia del cuerpo [en] hubiese entregado me yo cia, la de orquestación inútil la a alma y de Albéniz. semanas de la Gran Guerra… cuando Ra- semanas de la Gran Guerra… cuando vel, inquieto, se “entrenaba” para alistar- se y cumplir con sus ansias patrióticas. Joaquín Nin cultivó además la amistad muchos otros grandes intelectuales contem- de poráneos, los músicos españoles Manuel de Falla y Joaquín Turina, el poeta italiano Ga- briele D’Annunzio… Algunas personalidades testimonian solamente breves encuentros ocasionales. El gran pianista polaco Arthur describe en sus me- Rubinstein, por ejemplo, En este interesante artículo, Nin refiere cómoEn este interesante artículo, Nin refiere Ravella coreógrafa Ida Rubinstein solicita a suite Ibe- en 1928 la instrumentación de la ria, de Albéniz. El cubano advierte a su amigo que, según el testamento del autor, la única persona autorizada para realizar dicha labor había sido el músico español Enrique [Fer- nández] Arbós. En consecuencia, el compo- sitor francés, apremiado económicamente, el encargo, el satisfacer para compone llamado a convertirse en su obra más famosa.

13 Ravel - en Ber- En 1908 11 Se instaló en Bruselas, a

12 llí solía yo pasar los veranos durante solía yo pasar los Allí mi larga estancia en Francia; allí nos en- contrábamos, Ravel y yo, con regularidad tam- matemática, casi cada año; y allí, bién, vivimos juntos las primeras trágicas “Gran parte de mis colegas […] más en lo docente que en lo artístico, me combatie- solapa- de manera ron implacablemente, da y tenaz… Las autoridades no se hicie- ron eco de la campaña […] su interés en asunto decayó, atraídas por problemas el nos dimos Con tristeza de orden político… cuenta de que la iniciativa estaba ‘enga- vetada’… En conclusión: al cabo de año y pico de espera […] se evidenció que el proyecto fecundo no era viable.” Nin re- tornó a Europa. recomenzar la lucha por la conquista del abandonado. había obtenido, ya que, sitio (*) En 1913 reinvadía París triunfalmente. lín, el futuro compositor Joaquín compositor futuro el lín, Nin-Culmell. ofreciendo conciertos. ofreciendo le nace su tercer hijo an Juan de Luz. de San Juan de veraniega estación en la os años después Nin Castella años después Nin Dos nos se encuentra nuevamente en Cuba, invi- Cuba, nuevamente en encuentra nos se a participar en tado por varios intelectuales un proyecto que desarrollaría la cultura ar- del país. Sin embargo, bien pronto ha- tística bría de encontrar serios inconvenientes que darían al traste con aquellos planes. obli- lo 1914, en iniciada bélica contienda La ga a refugiarse en el sur de Francia. Nin se con Maurice estrechamente relaciona Sobre estas líneas, Sobre estas líneas, Joaquín Nin fotografiado en Ber- por E. Schneider, A la derecha, 1908. lín, en su casa Maurice Ravel foto de Lipnitzki de París, Pro publicada en la revista octubre de Arte Musical, imáge- las 1959. (Todas nes pertenecen al archivo personal del autor).

30

Revolución y Cultura la décadade1920: Barrientos por Nin. La famosasopranocatalana María pañolas salvadas delolvidoyarmonizadas Numerosas son lascancionespopulares es- en la música hispánicaantiguayfolclórica. cubano lollevanaespecializarse, en efecto, Las rigurosas investigaciones del pianista travesía marítima hacia colega le causara al coincidir ambos enuna morias con cierta ironía la impresión que este te que nunca había oído ese nombre. […] Y me vi forzado a admitir vergonzosamen - Albéniz”. “Mateo desaprobación. de gesto gremente del padre Soler y Albéniz”. Yo exclamé ale- Bach, asícomoalgunamúsicaespañola preto compositores del período anterior a de suspróximosrecitales, me dijo: “Inter- Cuando lepreguntésobrelosprogramas siempre untonosuperior. ción adoptaba do senosuníaparaelcafésuconversa- tema trascendente ensumanoy cuan- sentaba soloenunamesaconunlibro de de su aspecto. recta. las orejasycaíasobreelcuello en línea bert Schumann–, que le cubría con gracia moda de1830–biensemejanteala de Ro- gullo una hermosa cabellera cortada a la atracción especial lucía con evidente or- un rostrodefaccionesregularesycomo parecido, de complexiónrobusta. […] Se lepodíaconsiderarunhombrebien Evidentemente estaba consciente 17 estrena la mayoría, acompañada “¡Iberia!” Durante las comidas se

Su rostro asumió un América del Sur, en Tenía 16 –declara– conlaintencióndepermanecer Ravel, fallecido dos añosatrás. Viene a Cuba boza un recuerdoemocionado de su amigo Es- partida. su a París asfixia que panorama tétrico el describe Habana La a arribado nas el nazismo.Enunaentrevistaconcedidaape- natal. DejatrassíunaEuropaavasalladapor para siempreysedirige de nuevoasupaís ese mismo año, el maestro abandona Francia En definitiva. despedida de significado triste conflagración mundial, esta fiesta revistió un poco cordial. Casi una venganza de laciu- venganza poco cordial. Casiuna lanzó contra el asfalto en unarecepción lo que presuroso auto un por sorprender la luminosidad tropical, el artista se dejó cautivo delabelleza del cielo y cegadopor llegado[,] apenas porque cotidianos dios estu- y ejercicios sus comenzar podido siquiera ha no ahora por Habana? aunque La Acaso, en oiremos ¿Lo artísticas. un clima favorable a las manifestaciones de gozan que y conocer vivamente desea que América Sur y Centro a Unidos, dos en sutierra,haráviajesaMéxico, a Esta- del arteuniversal[…] SituadoenCuba, señeras más figuras las de entusiasmo el y atención la atrae que interés de mado col- movimiento un en desarrolla se que nuestra música, la músicadesupatria Europa. Viene, además,[…]aconoceryestudiar de apoderado ha se que bárbara ciadas en un deseo de salvarlas de la furia más valiososysusobrasdeartepre- una largatemporada.Traeconélsuslibros En vísperasdelinicio de lanueva en París,el3defebrero1939. concierto del pianista, efectuado la celebraciónporelmilésimo a unió se que Eschig, Max cesa tada porlaprestigiosa casa fran- edi- fue música esta Toda XVIII. varios autores de los siglos XVII y sonatas españolas para piano de Rescató además gran cantidad de sos párrafos cimiento, destacando enelogio- francesa, sehaceecodelaconte- Una acreditada revista musical los Champs-Elysées parisienses. morables conciertos ofrecidos en por el autor al piano, endosme- virtuosismo pococomún. un exigen que Albéniz [Isaac] modo interpretando piezas de […] Pareceencontrarseincó- artística” “verdad la de mento detri- en éxito del búsqueda la e inteligente[…]yleimpiden tran en unaejecuciónsobria lidades pianísticasseconcen- cua- Sus virtuoso. que músico Joaquín Nin debeserconsideradomás […] excepcionales. siones un brillo y un interés se- estas a dan [que] térpretes la personalidaddeambosin- 18 31

Revolución y Cultura - uditorium, cuya repercusión Auditorium, Diez canciones populares españo- Diez logró conquistar un lugar prefe- 22 rencial. La artista expresaba con legítimo expresaba La artista rencial. única cantante cuba- la haber sido orgullo na que se presentara en público junto al maestro en sus últimos años de vida. En efecto, desde una fecha tan cercana a la llegada de Nin a Cuba, como el 7 de oc- tubre de 1939, Carmelina ofrece un recital en el Teatro Principal de la Comedia con un programa formado por obras de Brahms, Grieg, Verdi, Wagner, Rimsky-Korsakoff participa- la con otros, entre Massenet, y ción de su pianista habitual en aquellos años, Anita León. Después de un breve in- actuación su cierra cantante la termedio, con las las, armonizadas por su compatriota uni- versal, que no solo accede a interpretar la parte de piano, sino que también redacta unas notas al programa. La colaboración se repetiría en más de una ocasión desde los estudios de la radioemi Vidaurreta pronuncia en aquella ocasión el discurso de contestación. Tres años después, el 27 de abril de 1947 en se le tributa un homenaje celebrado teatro el comentan en la prensa habanera las bri- José llantes plumas de Miguel de Marcos, María Chacón y Calvo y Francisco Ichaso. Entre las jóvenes figuras que poblaron el entorno del maestro desde su llegada a La Habana, la soprano Carmelina Reyes Santana

19 uno [sic]. 20 Musica- . En 1944 se le nombra ublica algunos artículos Publica 21 e tarde en tarde es objeto De dad tan largo tiempo abandonada. Y Nin nos muestra su brazo en cabestrizo de sus mejores y más fieles discípulos. Sin embargo, la abulia nacional, acentuada intelectuales ambientes los todo en sobre más elevados, diluye aquel ímpetu inicial de maestro su llegada. ¿Acaso no recuerda el que en sus anteriores estancias en el suelo de semejantes víctima igualmente fue patrio delicada la vez esta obstante, No desengaños? situación mundial le impide una nueva par- tida y Nin continúa entre sus compatriotas publicandoprodigando sus conocimientos, sus artículos… de honores y homenajes, que se unen a los traídos de Europa e inmediato el maestro se relaciona con las De inmediato el maestro se relaciona nuevas generaciones de músicos cubanos y reconoci- merecidos honores de los recibe - mientos y nombramientos. Designado profe en piano de superior cátedra la de titular sor perfec- el imparte Conservatorio Municipal, el cionamiento de la técnica y la interpretación instrumento. su de en la prensa especializada –revistas prensa especializada en la lia, Conservatorio, Revista Pro Arte Musical–, Revista Pro Conservatorio, lia, donde también aparecen algunos trabajos a él dedicados por César Pérez Sentenat, miembro de la Academia Nacional de Artes dejado vacante B, y Letras. Ocupa el sillón por el maestro español Rafael Pastor. Su tra- bajo de recepción versa sobre la “Grandeza y virtudes de la música”. El colega José Luis En la página anterior, a En la página anterior, Nin según la derecha, París, el fotógrafo Pajot, Le publicada en la revista Monde Musical, diciembre de 1923; y a la izquierda, una página del folleto homenaje de la casa 1939 París, Max Eschig, (Archivo personal del autor). En esta página, Programa de mano del recital de Carmelina en Santana y Joaquín Nin, 1939 (Archivo personal del autor); y un retrato de Carmelina Santana Reyes realizado en La Habana por Bernstein.

32

Revolución y Cultura Archivo personal delautor.Archivo personal de JoaquínNin. Manuscrito sora C.M.Z. del Ministerio de encontré fueradelámbito desu apartamen- daba deluzy pazsuestudio.Pocasvecesla inun- que interior belleza incomparable una ojos infinitamente límpidos y azules reflejaba aquellos de emanaba que mirada la y cidez, porte transmitían una rara atmósfera de pla- la prensa.Sinembargo,susemblante ysu evidente enlasinstantáneas publicadaspor demasiado hacía se que pero poses, ciertas mulaba enretratosdeestudio asumiendo disi- que estrabismo un Padecía físico. tivo no sedistinguía, ciertamente, por suatrac- beza untanto grande, la excelente cantante ca- una por coronada pequeña, estatura De entre ambos. con levesalusionesestaatracciónexistente a Carmelina, quien siempre me dejó entrever estrictamente platónico.Yoconocímuybien ámbito un a es redujera se aunque todo que probable ellos, entre espiritual afinidad que más algo suponer osado demasiado ría sitor estuvomuyligadoalasopranoynose- En susúltimosdiezañosdevida,elcompo- (Aragón) y“VillancicodeCastilla”. Teruel” de de provincia la “Canto de “Canto Vasconia”, (Asturias), Avilés” de “Caminito (Santander), montaña” la de “Canto Nin: por soluta cincocancionesarmonizadasenCuba artistas interpretanenprimeraaudiciónab- dos los En laúltimadeestastransmisiones, saciones sostenidas con su querido maestro. querido su con sostenidas saciones donde acostumbrabaanotaralgunasconver- gún refiere la soprano en un pequeño cuaderno Educación, se 24 23 -

ñada por supropiahija, ñada cuentra ecoenla relación incestuosa rese- tro Nin, cuyo antecedentemásnotorio en- Considerando el ardiente erotismo del maes- tual. Sutextodice: ambos existió un íntimo conocimiento espiri- entre que prueba documento El mujer. rable donde describe la personalidad de esta admi- Carmelina, hay un manuscrito del maestro, de voluntad propia la por conservo que peles gir lacorrientedeafectosaludida.Entrepa- por atraído aquel espíritu selecto y gemelo, que hizo sur- seguramente fue Nin Joaquín concentrarse enladocencia. da aabandonarla carrera de intérprete para forza- viera se y 1960 en trombosis aquella sufriera que desde semi-invalidez, de estado su con inconformidad o dolor de queja una rostro jamásdejótraslucir las piernas.Su trumento y la derecha inmóvil apoyada sobre alumnos, con la mano izquierda sobre el ins- la salateníasupianoyallívocalizabaasus to, en el reparto LaSierra, en Marianao.En En laúltimapágina,sopranoescribe: de París”. Conservatorio del parte formar a pasa que recuerdos sonorosenun“célebrevocaliso de lagitanería.Mástardereproduceestos te impresionadoporlosagudoslamentos entierro de un niño gitano y queda vivamen- te su estancia en el que). Sobre el último título relata que duran- gallegas ysuVocalise-Etude (Chant élégia- la españoles: cantos sus a origen dan que tro melina rescataalgunasvivenciasdelmaes- En elmencionadocuadernodeapuntes,Car- sinuaran entreambosseres. in- se solo tan probablemente que timientos alta cultura,cubrierondemisterioestossen- respetuosas Las costumbres delaépocaenunambiente observación. mera la que originado enalgomás de Carmelina, se haya carácter al referencia última esta que pues, Saeta, el contenida ynadaaparente. dad enextremoprofundayvibrante,pero acción ydinamismo acentuado. artístico y decorativo. Gran capacidad de minarse y sobreponerse.Sentido poético, angustia. Generalmente facilidad en do- de tales avecesdolorosas,acompañadas clusiva en amistad. en losafectos. Celosa en extremo. Fiel decidido. y abierto franco, Carácter “Te llevo aquí”. y medicecon losojosllenosdelágrimas pone lamano enlafrenteyelcorazón, en la frente, y él me habla muybajo. a nadie,peroalvermemeconoce. Lebeso dado, eldía23porlamañana. Noconoce Ve - el en 11 y 4 de casa su a verlo a Voy malo. Nena Benítez da delmaestro: parti- la de final recuerdo el es triste Muy MUERTE DELMAESTRO Villancico gallego, Tres canciones 26 e ie . i et muy está Nin q. dice me Albaicín, Nin asiste al Reacciones sentimen- 25 noesdeextrañar, Sexuali- Algo ex- Se

33

Revolución y Cultura En el u gloria nos Su gloria u obra musical ín- musical obra Su y algunos otros; es un y algunos otros; es or lo pronto es preciso pronto es lo Por 28

29 nidad. Es cierto que este maestro maestro este que cierto Es nidad. mu- poco a la cultura aportó muy lo se en cambio y Cuba de sical a España, ofreció todo su patria adopción. de tegra es española al igual que su eru- de musicólogo enorme labor […] dito. reconocerle al maestro que sin- un hombre eminentemente fue sus de demostración la en cero que creemos No […] preferencias. haya Nin Joaquín que de hecho el totalmente es- dejado una obra como cubano; pañola le demerite es un caso similar al de - Hernán dez Catá simple asunto de formación es- simple asunto de […] de educación. piritual, instante doloroso –por más de un a espaldas las dio que en motivo– quedaba allí que sabiendo Europa es reclamada por pabellones extranjeros, es reclamada por pabellones extranjeros, nuestras son enteramente sus últimas emociones. una posición que posiblemente no volve- vol- ría a disfrutar –como fue, en efecto–, lejana isla diminuta la hacia ojos los vió y regresó como un buen hijo que no tie- ne nada de qué arrepentirse en su propia casa y sí mucho de qué víc- quejarse fue que de envidia la por y incomprensión la […] su oportunidad. en tima Nacida en Neuilly-sur-Seine, Francia, el 21 de febrero de Francia, Nacida en Neuilly-sur-Seine, del sábado 27 de noviembre de 1880, anun- 1880, de noviembre de 27 sábado del Triunfo, El En la misma entrevista, Nin declara haber nacido en En la misma entrevista, de febrero a septiem- La Unión Española y El Fígaro, Rosa Culmell era hija del cónsul de Dinamarca en La Voz de Cuba, miércoles 18 de abril de 1877. Voz La del alemán “jardines de la infancia”, Kindergarten, benefactora cubana. A su Susana Benítez de Parejo, por Joaquín Nin”, “Compositores cubanos de hoy: trabajaba Joaquín Nin Tudó En la década de 1880, 8 9 10 Notas 1 2 3 4 5 6 7 1883 en lugar de 1879, por lo que, en realidad, la edad en realidad, por lo que, 1883 en lugar de 1879, de su graduación como pianista debiera ser los 18 años. refieren las exitosas presentaciones bre de aquel año, en el en la Sociedad de Conciertos, habaneras de Nin, Salón López y en la Academia de Música de Peyrellade. se Thorvald Anaïs Culmell, Culmell. Su hermana, Cuba, había casado en 1899 con el cubano Bernabé Sánchez se unió a Thorvald, Batista. El hijo de este matrimonio, en 1932. la hija del propietario de la Droguería Sarrá, institución de enseñanza preescolar creada por el institución de enseñanza preescolar creada en la primera mitad Froebel, pedagogo alemán Friedrich del siglo XIX. muerte del Asilo Santovenia. en 1885 testó a favor cia la publicación del libro de lectura “para aprender a los niños. titulado Para leer lo escrito con pluma”, 16 de agosto de en Carteles,Arturo Nº 33, Ramírez, p. 6-7. 23 de agosto de 1942, p. 6-7 y Nº 34, 1942, citados en este artículo los pasajes y seguidos Todos de un asterisco (*) han sido tomados de esta excelente entrevista. como redactor en el diario habanero integrista La Voz de En 1886 se publicó la noticia del fallecimiento de Cuba. el 17 en Barcelona, la madre (abuela del compositor), de septiembre de 1886.

Diario rlando Martí- Orlando ntonio Quevedo,Antonio Diario de la Marina Perdió gran parte de Carteles; 27 Nena Benítez, en su secciónsu en Benítez, Nena Alerta; […] siempre ha sido un motivo de apasio- nados comentarios el asunto de su cuba La vida de este gran músico estaba mi- por su género de ali- nada últimamente na- llamado mal un régimen mentación, turista, a base de arroz crudo macerado Un estado frutas y legumbres. en agua, de desnutrición así degeneró en anemia, cuyo fin ha sido la muerte. un fatal temíamos todos años hace Desde desenlace para Nin. sus preciosas dotes discursivas, de su ga- apoderaron de se y física presencia llarda él manías extravagantes. Entraba con pa- en los umbrales sos sigilosos pero ciertos del más allá […] Más tarde me recuerda sus Cantos espa- Más tarde me recuerda sus Cantos “Sae- ñoles y empieza a cantar su famosa ta” q. dice: “Allá arribita, arribita” y me besa las mejillas puede seguir No como despedida. don- Clínica la a llevaron Esa mañana le de murió el 24 de octubre de 1949 por la mañana. y en y Información Y el musicólogo Orlando Martínez, en su ex- valora- polémica la analiza obituario, celente ción de que fue objeto el maestro vida, como después de su desaparición: tanto en y los cronistas los y de la Marina n efecto, en la fecha anotada, la prensa ha- En efecto, en la fecha anotada, la prensa músico banera difunde el deceso del notable y publica esquelas mortuorias firmadaspor sus hijos Thorwald, Anaïs y Joaquín. enEl hispanista José María Chacón y Calvo, del Comentarios”, y “Hechos sección su en en nez, “Música y músicos”, del redac- y Osvaldo Valdés de la Paz, en El País, tan sentidos obituarios en los que refieren en apretada síntesis su vida profesional. Entre ellos, el de Antonio Quevedo ofrece al- gunas luces sobre las circunstancias de su muerte: habanera. de Joaquín Nin, de Joaquín Nin, Esquela mortuoria publicada en la prensa

34

Revolución y Cultura del eminente compatriota: “ElmaestroNin vistopor profesionalenParísdescribe suformación bajola égida nat (1896-1973), donde publicóunemotivo artículo tiembre de1939. diciembre de1923, p.406.Traducción delautor. JoachimNin”,Maria Barrientos. enLeMondeMusical, les, Teresa Caballé. BerganzayMontserrat Mercé “LaArgentina”, BidúSayao, delosÁnge - Victoria Conchita Supervia, LucreciaBori, NinonVallin, Antonia Knopf, 1980.Traducción delautor. www.boleravel.fr dador delaasociaciónAmisMauriceRavel, http:// envío deestedocumentoalseñorManuelCornejo, fun- No haproducidoelefectoqueesperaba.” Agradezcoel ta, quépifia!Desconfíadelempleooboedeamor. Las últimasfrasessignificanenespañol:“¡Te dascuen- Iln’apasdonnécequej’espérais.”l’hautbois d’amour: Ibéria… Voyez-vous lagaffe? Méffiez-vous del’emploi etâmeàl’ochestrationdes je meseraisdonnécorps votre fautesileBoléroexiste. Sansvotre avertissement reproduce íntegramenteladedicatoria:“C’estunpeude diciembre de1938. originalmente enfrancéslaRevue Musicale,de fuepublicado de larevista habaneraConservatorio, no identificado.Esteartículo, reproducidoenunnúmero de historia)”, porJoaquínNin, deprensa enunrecorte Compositores deFrancia. del cubanoparaingresarenlaSociedaddeAutoresy después elcompositorfrancésapoyó lacandidatura de 2004. 1908 yfallecidoenOakland, EE.UU., el15deenero negocios. 15 14 13 12 11 de 1977. 1903 yfallecidaenLosÁngeles, EE.UU., el14deenero 20 19 18 17 16 Elpianistaypedagogo cubano, CésarPérez Sente- JoséM.Valdés Rodríguez, enElMundo, 28desep- “ThéâtredesChampsElysées.Concerts L.Humbert. de estaspiezashansido Otrasgrandesintérpretes Many Years, Rubinstein.My New York. Arthur AlfredA. Nin francesadeesteartículo Ídem.Enlaversión “CómonacióelfamosoBolerodeRavel (unapágina Ravel yNinseconocieronenParís en1903.Poco NacidoenBerlín, Alemania, el5deseptiembre Elsegundo, denombreThorvald, sededicóalos sección“Armonías”,Alerta, 25deoctubre1949. Salamanca. en realidadespañol, nacidoenAldeadávila de la Ribera, Santiago deCuba.Enlaactualidad seconocequeera Catánaturalde AlfonsoHernández raba alnarrador sección “Musicalia”, 25deoctubre1949. Diario delaMarina. be-novela-sobre-los-dias-de-anais-nin-en-cuba/ 2011). Ver www.cubadebate.cu/.../wendy-guerra-escri- Posar desnuda enLaHabana(editorialAlfaguara, cubana Wendy tratasobreeltemaenlanovela Guerra la EditorialEmecé(1995).Por otraparte, lanarradora Diario amoroso. 1932-1934,originalmentepublicadopor digitalsuobraIncesto: mueven oreproducenenversión Santana fechadaeljueves 28deoctubre de1941. primera audiciónestascanciones.” NotadeCarmelina SantanaReyes.ñable amistadconCarmelina demientra- entre otrostantosrecuerdosqueconservo pianista AlfredoLevy (1942). müllerin (Labellamolinera), deFranz Schübert, juntoal ción enCubalaintegraldelciclodeliederDieschöne enprimeraaudi- Ópera Nacionalen1938einterpretó Integrólacompañía nández DominicisyGonzaloRoig. musical bajolaguíadelosmaestrosFrancisco Fer- entre otrosmuchos. deSanFernando (España),Academia deBellasArtes de laOrdenIsabelCatólica(España), Miembrodela 29 28 27 26 25 24 23 22 21 1950, p.13-19y28. un discípulo”, enRevista Pro Musical,octubrede Arte Orlando Martínez. “RecordandoaJoaquínNin”, Martínez. en Orlando Enlaépocadeestapublicación(1949)seconside- “Tempus destruendi:JoaquínNin”, enInformación, Redactoradelasección“Músicaymúsicos”, del enGooglealgunossitiosquepro- Puedenhallarse “Esparamíungratorecuerdoelhaberdadoen Estevaliosodocumentoocupaunlugarpreferencial Santana(1907-1981)realizósuformación Carmelina CaballerodelaLegiónHonor(Francia), Caballero 35

Revolución y Cultura - De- Instructi Su actuación fue 1 ambién lo han hechohan lo También rtes Visuales, rector metodo- rector Visuales, Artes sociación Internacional de Críticos Asociación Internacional Asimismo, por razones prácticas, y de ) en los años 1990 y por certá- por años 1990 y en los (AICA) Arte esde entonces, la curaduría ha despertado Desde entonces, la curaduría ha despertado aquí un interés renovado. Conforme ha su- cedido en el extranjero, la figura del curador ha cobrado una beligerancia tal que del arte. En ciertos casos, erigido en estrella se ha se ha independizado de las –relativamente– instituciones matrices. igualmente estimulada por la sección cuba- igualmente estimulada por la sección na de la de menes de convocatoria nacional o provincial, en las modalidades de proyectos expositivos o muestras ya verificadas. losinteresado han se solo no curaduría la En profesión. de galeristas carre- de veces a egresados arte, de críticos ras universitarias no afines a la Historia del Arte. momentos en que notoria más vez tal manera anteriores, directivos y/o promotores cultu- rales de instituciones no especializadas en las artes visuales, artistas y curadores indepen- meandroslos en aventurado han se dientes curatoriales y sus actuales circunstancias. de Cultura En los años 1980, el Ministerio folleto el y distribuyó implementó vas metodológicas, portador de orientacio- una suerte en galerías: trabajo el nes para de breviario sobre los requerimientos técni- exposiciones, de montaje el co-constructivos, indica- otras entre colaterales, acciones las ciones que luego serían evaluadas en visitas de Centro el por inspección realizadas de las de sarrollo su- de centros y consejos provinciales, lógico pervisores a su vez de galerías municipales. El arribo de curadores neófitos y no necesa- riamente insertos en museos o galerías es- uraduría y curador integran un binomio muy recurrente en las uraduría y curador integran un binomio C artes visuales cubanas desde los años ochenta del siglo XX, cuando - or a la mayor empezó a designarse con esos términos en la Antilla ganización técnica de exposiciones y a quien la realizaba, respecti- con especialistas de creadores y contactos lecturas, Viajes, vamente. capitalis- en países todo –sobre internacionales artísticas prácticas respectivas, habían hecho tas, donde esos vocablos, en sus lenguas en Cuba. fortuna– contribuyeron a entronizarlos curaduría, curaduría, Ay,

Visuales (CDAV) en 2013. Visuales (CDAV)

en el arte contemporáneo cubano Centro de Desarrollo de las Artes 1984-2015, Beca de Curaduría del 1984-2015, exposición Manipulación mediática Proyecto del autor del texto para la Proyecto Israel Castellanos León tan llevada y traída… llevada tan

36

Revolución y Cultura existir algún consenso en torno a sus existir algún consenso en torno a sus Pese alagran atención acaparada,y En posdeuna definiciónmejor pretende librarseesteacercamiento. equívoco y la controversia. De la que no de puntos de vista ha dado lugar al concomitante variedad y subjetividad el riquecido Pero si tamaña abundancia ha en- da oendossiers… textos sobreeltema, en formaaisla- publicado autoría. Tambiénsehan de algúnproyectooexposiciónsu participado en el desmontaje crítico y compartido sus experiencias, o ha les más de un curadorharevelado han organizadotalleres en loscua- logías para el trabajo curatorial. metodo- se hanpropuesto posgrado posiciones. ya existíalaasignaturaMuseosyEx- donde Habana, La de Universidad la de Arte del Historia en Licenciatura se haincluidocomomateriaenla y conferencias sobre curaduría. Por doquier se han impartido charlas práctico paraasumirese cimientos teóricos einstrumental de másymejorescono- la demanda nes deartecubano,hahechocrecer en el exterior a través de exposicio- del curadorparaexpandirhorizontes hibición en Cubaylas posibilidades la multiplicación de espaciosex- y superación de los ya establecidos, tatales, la necesidad deactualización En cursos libres y/o de curatorial, la know-how curatorial, la métier. Esta Se ministrativo decada institución. na, son asumidas por el personal ad- cuba - praxis la en que, Encomiendas los imponderables de la exhibición. por la prensa y el público, así como los gastosdelamuestra,su recepción cuestiones prácticas:elestimado de mársele– más integral atendería otras nizador, comisario –o como quiera lla- completo. Uncurador,orga - mulario generalnoestaría Mas, para otros, ese for- exponentes. posterior devolución de los montaje, almacenamientoy/o –si sedieraelcaso–,des- dades colaterales,clausura ción, actoinaugural,activi- y otrasaccionesdepromo- obras, montaje,invitación las de técnicas fichas y logo grafía, preparacióndecatá- finición de artista(s), museo- Contemplan, asimismo:de- fundamentación teórica. su la muestracomopartede tulo, tema y objetivos de miras más amplias, incluyen tí- con quienes, hay Y expuestas. serán que obras la curaduría alaselecciónde reducen algunos que té En untextoanterior, dos oaplicados. son términos bien entendi- ría ycuradornosiempre acepciones yusos,curadu- 2 apun- arte I arte muestra ElDeporte, derecho del plegabledela Cartel-catálogo 37

Revolución y Cultura Cartel-catálogo plegable de la del derecho muestra El Deporte, arte II in embargo,Sin Suazo no reconoce explí- citamente la capacidad creativa del curador, sino apenas su función media- dora. Es cierto que puede manipular al arte y este a los artistas visuales en función de sus intereses curatoriales al proponer o subrayar pautas en el arte, encauzar o desvir- tuar tendencias artísticas o poéticas individuales, “lanzar” artistas o fabricar estrellas. Pero, además, sentirsepuede curador el llevary concebir al creador a feliz término un buen proyecto de exposición; al forjar una entidad que no existía y tiene potencial es- tético. Puede sentirse una suerte de “instalacionista” al diseñar la museografía de una exposición, y un expositor cuando muestra unaen vista de puntos sus desplegadacuratorial tesis en un espacio de exhibición. visua- artes en especialistas Algunos les incorporan el término “curador” nopresentación de tarjetas sus en desem- un de indicador como solo como sugerenciasino también peño, él. en de competencia necesaria- no sí en designación la sebien como valor, connota mente

4 3 s un fenómeno Es teriales y de la tecnología”. ciones poseedoras de los medios ma- medios poseedoras de los ciones la alianza temporal con las institu- alianza temporal con las la bución del producto artístico, o sea, producto artístico, bución del a la distri- la nominaron “ASISTENCIA a discursos artísticos. para legitimar asistencia técnica. asistencia que algunos artistas-promotores de- cluso, del creador de la obra visual– cuando no ha hecho más que una in- autoridad –por encima, dor con el crédito de curador o co-curador, de curador o crédito el un media- curador como después al guración, y sin embargo se adjudica embargo se sin y guración, Uno de aquellos gestores catalogaría museográfica, la promoción, la- inau lizado solo coopera en la realización coopera en la solo lizado norizado; el especialista responsabi- especialista el norizado; - presenta un proyecto bien porme veces, un artista de la plástica plástica la de un artista veces, A se guarda o devuelve la última obra. se guarda o devuelve la última obra. tra, desde su concepción hasta que es quien está a cargo de una mues- dar alguna información básica–, sí básica–, dar alguna información que custodia la exhibición y puede dador. Sin ser el velador –la persona curador es también sinónimo de cui- también sinónimo curador es El diccionario nos puntualiza que “contraparte”. último no tendría razón de ser sin su el mismo artista sea el curador, este curador, el sea artista mismo el sinergia, el diálogo. Y, a no ser que estrellato, cuando debiera primar la primar cuando debiera estrellato, prevalecer la opinión individual o el opinión individual prevalecer la to, enconado en pos de hacer o sutil, visuales entablan a veces un pugila- veces entablan a visuales No obstante, curadores y artistas curadores y obstante, No

38

Revolución y Cultura arte del siglo XX”. del oficio “último el acaso es gunos, al- llamarla prefieren como (sic), ría Es, ante todo, una labor. La curado- aclaró enuntallersobrecuraduría. sivamente en unexpertocon domi - estaba llamado a “convertirse progre- su A tipo” nuevo de “intelectual ese juicio, técnicas”. y sociales turales, compendio devarias disciplinas cul- “integra ensumodusoperandi un curador el que aseveró Ysla Herrera ráneas, el crítico ycomisario Nelson de las prácticas artísticas contempo - midad con la naturaleza heteróclita Desde sulargoejercicio, y enconfor- limitaciones propiasylasajenas. las con lidiar saber debe que agregar ralmente: un toque de talento. Cabría de diálogo con el otro creador y, natu- capacidad y flexibilidad investigativo, sentido del espacio, espíritu audaz e principalmente–, rigormetodológico, tos conocimientos –de artes visuales, Pero había de poseer, además, vas- namiento visualygustocultivado. alerta, discernimiento crítico, entre- mente decir: es ojo”, “buen tener bía de- que esbocé sazón la A ideal”. dor enunciar los atributos de un “cura- el textoyareferido,meaventuréa a lascualidadesdeuncurador.En Alguna tintasehaimpresoentorno experiencia y las luces que se posean. la de solo no ponga, se que esfuerzo tado. La calidad también depende del fragua, al menos, un curador capaci- sistemático. Laprácticasostenida curador el duda?, lo ¿quién lograrla, toria. Perotienemásposibilidadesde llegue arealizarunacuraduría meri- un algún curador eventual raptus, algúncuradoreventual durante elmontajede pulación mediática…, verificada enelCDAV Verna Enríquez, asis- la exposiciónMani- tente decuraduría, en 2014-2015. 6 Es posible que, en 5

rramienta especialmente necesaria rente a esaespecialidad. sentido espacial y organizativo inhe- minar elarte de construir,fueporel do- de requisito al refirió se Cuando política”. teoría, la comunicación,crítica, la la de arquitectura, la y arte del nio 7 Es unahe- geao d aqietr s han se arquitectura de egresados otros obstante, No arquitecto. como Ysla, quien Herrera primero se formó y ejerció como curador un orgánica manera de incorporada tiene que cia ganan- una es sí arquitectónica, dad si bien noes exclusiva de la racionali - en la museografía de exposiciones. Y 39

Revolución y Cultura Si Acha Desde luego, Sin duda, el 9 ermite atraer la atraer Permite ea a causa del actual or- causa del Sea a su vez, con el “montaje senci- su A se altera el orden en una historieta, se una instalación, o un políptico distorsionan sus significados.curadores y/o galeristas artistas, eso Por para coligadamente deben trabajar según exposición una “museografiar” objetivos bien definidos, conciliando audiovisual, con su desarrollo de la con su desarrollo audiovisual, Griffith, de paralelo montaje –el edición de o ideológico montaje intelectual el ha métodos– otros entre Eisenstein, condicionado nuestra mirada y com- prensión de lo que vemos. De facto, en museografía existe el “montaje doble”, consistente en or- denar las obras en dos hileras para- senecesariamente no bien si y lelas, propone lograr la narración simultá- nea, puede lograrlo sin inconvenien- tes. llo” se puede alcanzar esa colisión de ideas generadoras de un nuevo sen- tido, como postulaba el director de Potemkin. acorazado El existen muchas más posibilidades de concebir una museografía. Cada ex- posición tiene sus propias demandas, y cada curador su estilo o inventiva. se- en ocasiones la Naturalmente, determina- o prescrita cuencia está narratividad de las obras, da por la expresiva. su intencionalidad por se organiza en el espacio. en cómo se organiza tra: el por elementosEstaría constituida plan- y expresivos: técnicos-formales del área expositiva,y dimensiones ta montaje, circulación,iluminación, distribución e identificación deo reclamo, del cartel obras, ubicación las didácticos… señalizaciones, textos las piezas en el ám- La disposición de fundamental es exhibición de bito de los objetivos para el logro –o no– de una exposición. desta- o general, atención en sentido car unas creaciones en específico, o una demostrar o contar una historia, hipótesis... ¿Cómo ubicar las obras? Se requiere conocer primero las ca- donde van a sitio del racterísticas insertarse, para adecuarlas. Darles el “aire” o distancia requerida entre ellas para que sean apreciadas indi- en- para aglomerarlas o vidualmente; fatizar la idea de conjunto… Se puede concordar con Juan en que “hoy ponemos mayor interés obras expues- de las sucesión en la individua- respectivas sus en que tas lidades. denamiento museográfico o bien por de ver hábitos nuestros de impulso con- la atrae nos que es cierto lo cine, y diferen- catenación de similitudes - cias y la percibimos como una narra ción formal y amena”.

Pero,

8 insertan mise-en-scène El asistente de curaduría Yacel Yzquierdo (i) y el montador Alexis Jacas en el mon- taje de una obra en la que también participaron como autores (Exposi- ción Manipulación mediática…) a priori, a l ejercicio “El otro: del una dentro a tres menos, abarca, al curatorial axiológica la a saber, dimensiones; expositiva la valor–, –producción de hermenéuti- la –puesta en escena– y ca –interpretación de la obra”. Hay autores que, ¿la primera y la tercera no podrían no tercera la y primera ¿la componente de en una sola incluirse la semiótica: la semántica, o el qué se dice? Implicaría tanto el significado de cada exponente como el del signi- ficante mayor: la muestra en sí. La semántica expositiva tendría su deproyecto el inicial en basamento exposición, que se convierte en hibición ex- mediante la “dramaturgia” museográfica. Esta la mues- de sintaxis la ser bien podría Pero, trabajo curatorial. gración orgánica de la museografía al museografía gración orgánica de la De este modo, se verifica una inte- propuesta museográfica resultante. mesa y de campo debe autorizar la mesa y de campo debe autorizar quien tras convocar a una labor de nión muy estrecha con el curador, nión muy estrecha con el de constituir un departamento. constituir de comu- debe darse una caso, en este pecializado en museografía, al punto al en museografía, pecializado tituciones cuentan con personal es- separado. Es cierto que algunas ins- raro acreditarlas como binomio o por raro acreditarlas como binomio n catálogos de exposiciones no es exposiciones de En catálogos seca o adjunta de la curaduría? s la museografía parte intrín- ¿Es la museografía tido: a otro aspecto nebuloso y controver- aspecto nebuloso y otro a sta dicotomía apunta museógrafos. Esta dicotomía desempeñado exclusivamente como

40

Revolución y Cultura ción del espectador. circula - la en fluidez la interrumpan triz, para evitar contraposiciones que da del visitante en una misma direc- mira- la guíe representadas– figuras obras –comogestos o posiciones de las de interna orientación la que dan dios auxiliares.) trictamente predeterminada porme- regulación es- una exposición haya ad libitum, a menos que en la sala de verse alainversa,ohacerloenzigzag, práctica. Losespectadorespuedenmo- cación no siempre funciona así en la indi- esta (Pero occidental”. “cultura la rección paralalecturadetextosen di- la siguiendo derecha, a izquierda aconsejan empezar el recorrido de Criterios formalistas y gestálticos quién vadirigidalaexposición. alto al destinatario o espectador,a mática, pues nodebepasarsepor semántica, sintaxis y tambiénprag- También recomien- Pérez Cisneros proyectó susalóncu - equili - brio. Cuando el crítico y curadorGuy de principio el desdeñar no terna. Tambiénparece aconsejable el criteriodeunidadycoherencia in- por regida estar debe asuma se que Las opcionessonmúltiples. seg- mento delamuestra. o punto un en querer, sin sis, énfa- haga no que general lumínico para lograr un balance cromático y la contigua, unaclara de unaoscura; lor ylucesparadestacarunaobrade diferen- torna tes... las que rasgo aquel dor común; o resaltar precisamente afini- expresivas u otro denomina- dades nacionalidades, tendencias, por definidas distintivas zonas de tir par- a agruparlas ubiquen; se donde y ellugar su autor de significación u jerarquizar ocultar piezas según sucalidad,la sugieren Asimismo, roponen los Proponen contrastes de co- lación mediática… muestra Manipu- la televisión enla sala dedicadaa ambientan una diseño Piscolabis de latienda Trabajadores Pero la na, EditorialLetrasCubanas, 2000, p.216. 1943”. contrato temporaloindefinido. a la nómina de alguna,que (re)integrarse por en ella. Y,realizarlos en ocasiones, ha tenido sí lanecesita para canalizar sus proyectos o alaplantilladeinstitución,pertenece pero cit. Visuales.Artes tual denuevo tipo”.Artecubano. Revista de Habana, no.1, febrerode1988, pp.42-44. delsigloXX”.LaGacetadeCuba. La del arte deCuba. por laUnióndeEscritoresyArtistas realizado enseptiembrede2000yorganizado racas, año9, no.33, pp.78-81. www.www.portal.arts.ve Tomado de de Venezuela, Visuales de lasArtes http:// Habana, Ediciones, Artecubano 2002, p.23. rita González, Tania Parson yJoséVeigas. La Déjame quetecuente,delosautoresMarga- tiembre de 1990, yreproducido en laantología revista Publicadooriginalmenteenla última parte)”. lera. “Lafuerzatienesucastillo(segunday bre de2003, p.13. Juventud Rebelde. LaHabana, 21deseptiem- 1 Notas según sufinalidad.Enfin… acentuarla, busque O inarmonía. de desple- garlos, elresultadocauseimpresión al que, evitar debe curador heterogéneas de los exponentes. por laprocedenciaycaracterísticas “museografiar”, de hora la a engorro las feriasysubastas–esmayoraúnel En ciertos casos –como los concursos, 10 9 8 7 6 5 4 3 2 p. 297. color necesario”. un amarilloconrojo“elacordedel do vioenlayuxtaposiciónnaturalde cuan- estético-formal, efecto el fiesto cés Paul Claudel, que ponía de mani- fran- escritor del otra, la Y sentido”. las aparienciasdecosassinosu de lasobras:“Elartenohadar Martí, orientada arealzar el concepto con dosinscripciones. Una, de José bano imaginario, presidió su entrada Lohahechodemodorelativoporqueno Juan Acha. Félix Suazo.“Elsanooficiodecurar”, edic. Ysla.“Elcurador, NelsonHerrera unintelec- Véase Ysla.“Elúltimooficio NelsonHerrera En el taller “Curaduría. Laboratorio de arte”, Félix Suazo.“Elsanooficiodecurar”. Portal Félix Suazo, AlexisSomozayAlejandroAgui- IsraelCastellanosLeón.“Látigoycascabel”. GuyPérez Cisneros. “Pintura yesculturaen El caimánBarbudo. La Habana, sep- Las estrategiasdeuncrítico.LaHaba- Huellas críticas. La Habana, 1994, La Habana, no.1/2006, p.78. 10 Estilo, Ca- l El San Juan de los Remedios, génesis y evolución de una villa T publicado numerosos artículos. Remedios, ciudadsobrelaque ha pal delequipo demonumentos Arquitecto yespecialista princi- Reynaldo MendozaValdivia reconstrucción unpocomás distan- la total destrucción delavilla y su ataque pirata de 1578 que provocaría feroz al posterioridad con XVI, siglo bió ocurrir en la segunda mitad del no determinada con exactitud, de- surge como puerto de mar en fecha que y Sabana, la de Cruz Santa do de este pueblo, inicialmente llama- traslado último el que en coinciden La mayoría de los investigadores resulta sudefinitivoasentamiento. de laregióncentralislaCuba, dación deRemediosenlacostanorte an polémicocomolapropiafun- templo porunadelaspuertas desus plaza, desde la que podía accederse al este/oeste, deladoenrelaciónconla en eleje do ladisposicióncanónica ficación principal, se levantó siguien- hispanas del siglo XVI, la iglesia, edi- Como era regla común de las villas el Cabildo ylasprimerasviviendas. no alacualseubicaronIglesia, más o menos cuadrangular,entor- forma de libre espacio o “plaza”, una Remedios se estructura apartir de San JuandelosRemedios. actual. te de la costa, en su emplazamiento Desde entoncessele llamaría Iglesia Parroquial Mayor deRemediios

Fotografías tomadas por Julio Larramendi, cortesía del Dr. Arq. Daniel Taboada Espiniella. Detalles de la casa del Alférez Real. Arriba, artesonados de la parroquial mayor. Aleros, cornisas y otros detalles típicos de las construcciones en Remedios. Detalles de interiores y vista nocturna de la villa. En la página siguiente, una de las primeras viviendas de mampostería y tejas en Remedios. 45

Revolución y Cultura Ariosa, laza Mayor como núcleo Plaza Mayor como imón, conocida como conocida Simón, urgen pocas calles y solo se pro- y solo Surgen pocas calles San Durante ese siglo la villa crece poco, emedios contaba con veintidós calles, diezampliación, Remedios contaba con veintidós calles, - este-oeste y doce norte-sur. “Se caracterizan estas am yde irregularidad ordenada pliaciones por su carácter planificada, que las distingue de la primitiva expansión 61).p. 1979, C. (Venegas, controlada”. menos y gradual A finales del siglo XVIII la villa había alcanzado prácti- camente las dimensiones actuales. En 1790 el cabildo nor- ejido construcción en el para la licencia concede la te de la Ermita de San Salvador de Horta, uno de extremos los actuales de la ciudad, al final de la antigua donde actualmente se hoy Pedro Díaz, Ánimas, calle ubica la escuela primaria Alejandro del Río. Este tem- plo reproducía el esquema común de una nave, techo de armaduras a dos aguas, espadaña y puerta princi- a la de pal rematada con un arco trilobulado similar la Parroquial. La villa también había crecido en otras direcciones en la medida que surgían nuevos barrios. Al comenzar el siglo XIX Remedios ya tiene definida su estructura urbana. en cuanto a extensión se refiere, si la comparamos con anterior. centuria la ten- la reafirmándose existentes, ya las más algo longan dencia a un trazado regular más ortogonal. Al observar una vista aérea actual de Remedios es fácil distinguir el núcleo originario de la villa y su expansión primitiva con un trazado irregular y espontáneo defini- antiguos los por circular recinto un primer de dentro do urbano a partir en contraste con el crecimiento ejidos, de la segunda mitad del siglo XVIII que tiende hacia la regularidad. hoy Fe del Valle, y al este La Bermeja, hoy José Agustín. José hoy Bermeja, La este al y Valle, del Fe hoy de se prolongan hasta el encuentro Las antiguas calles las nuevas, tratándose de rectificar a partir de enton- ces su trazado curvo. Hacia 1757, luego de las obras de En 1730, ante el aumento la década de de la pobla- para peticiones de licencias las primeras ción, aparecen construir en solares que rebasan los marcos de las ca- lin- aisladas edificaciones Surgen Mar. La de y Real lles dando con el “monte y los ejidos”, a la orilla de - sinuo sos caminos que irán conformando el irregular trazado urbano marcada ten- de la villa caracterizado por una con la dencia radio céntrica central bien definido. En Remedios no se mencionala hasta 1739. existencia del alarife an- más calles, primeras las trazan se 1752 de partir A alprimera, La antiguo. núcleo al paralelas rectas, y chas Calle Nueva, hoy José Martí. Al oestenorte, se le llamó al García, Hermanos hoy Cristo, Santo del Calle la surge calle la traza se sur Par- sí las Así ero los re- Pero los urante esa Durante

1 artiendo del frente de la iglesia Partiendo del frente la que se convertiría en su santa patrona. la imagen rescatada del mar una vez llegada a la villa de lugar que ocupaba la choza donde había sido venerada actual a un costado del camino de la mar, en el mismo actual a un costado del camino de tra señora del Buenviaje, situada en su emplazamiento situada en su emplazamiento tra señora del Buenviaje, también desde inicios del siglo XVII la Ermita de Nues- Iglesia Parroquial hacia el lateral sur de la plaza. Existía yaguas o embarro con techos de guano, sobresaliendo la con techos de embarro yaguas o unos quinientos habitantes y ochenta casas de tablas, atrayendo los ataques piratas. Remedios en 1672 tiene El relativo auge de la región durante el siglo XVII continúa XVII siglo el durante región la de auge relativo El Independencia. ios, hoy San Juan de Dios, calle Real, llamada luego primitiva y encaminándose hacia las haciendas del oeste surge la hacia las haciendas del oeste surge y encaminándose calle Camilo Cienfuegos. Camilo calle actual Camagüey, se le llamó Camino del Príncipe, hoy actual Camagüey, calle Jesús Crespo; en dirección sur, apuntando hacia el sur, en dirección Jesús Crespo; calle exico, se le llamó Camino de la Mar, hoy Camino el puerto del Texico, se le llamó ríncipe: en dirección norte, hacia norte, en dirección a Puerto Príncipe: tantes viajes - usado por Porcallo en sus cons en el antiguo camino primeras “calles” parten de la plaza y tienen su génesis el puerto, actividades económicas fundamentales. económicas actividades puerto, el encamina principalmente en dirección a las haciendas y haciendas a las en dirección principalmente encamina necesidades necesidades e intereses de los primeros vecinos y que se neo e irregular crecimiento urbano, determinado por las por determinado urbano, crecimiento irregular neo e - un lento, espontá se inicia núcleo ese primitivo tiendo de val resultado de tradiciones hispanomusulmanas. hispanomusulmanas. de tradiciones val resultado muros laterales, modalidad urbanística de origen medie- urbanística de origen modalidad muros laterales, de que se establezcan ciertas restricciones para fabricar. las casas por carecer el cabildo de alarife, lo que no impi- no que lo alarife, de cabildo el carecer por casas las Poco orden se guardaba por esa fecha en la edificación de edificación la en fecha esa por guardaba se orden Poco mencionan la calle Real, el Camino de la Mar y los Ejidos. Iglesia Parroquial. Las actas capitulares de la época solo describe en un acta del cabildo que el mejor edificio era la era edificio mejor el que cabildo del acta un en describe ciones religiosas tuvieron cierta relevancia. En 1706 se tabla o yaguas, cobijadas con guano. Solo las construc- todas las casas eran rústicas edificaciones de embarrado, de edificaciones rústicas eran casas las todas el desarrollo arquitectónico de la villa era precario, casi medios inician su reconstrucción. A inicios del siglo XVIII siglo del inicios A reconstrucción. su inician medios A finales del siglo XVII los vecinos que permanecen en Re- en permanecen que vecinos los XVII siglo del finales A de la originaria. de una villa no significaría forzosamente la desaparición cíficamente en el Caribe: a partir de entonces el traslado nuevo capítulo en el proceso urbanizador hispano, espe- nuevo capítulo en el anta Clara a incendiar Remedios. Clara fundada Santa un abre se existiendo siguiese Remedios que para Rey del ción que llevó en 1691 a un grupo de vecinos de la recién la de vecinos de grupo un a 1691 en llevó que ción terruño, y lograron vencer en 1694. Con la autorización especie de guerra fratricida por el control de la jurisdic- por el especie de guerra fratricida medianos persistieron en el empeño de permanecer en su ordenara destruirla a “hierro y fuego”, originándose una lado, no se pudo impedir que el capitán general de la isla la de general capitán el que impedir pudo se no lado, decidieron mantenerse en la vieja villa por evitar su tras- su evitar por villa vieja la en mantenerse decidieron Santa Clara en 1689. A pesar de los esfuerzos de quienes de esfuerzos los de pesar A 1689. en Clara Santa Antón Díaz y fundan diaciones del mediterráneo hato de veniencias económicas del cambio, se mudan a las inme- veniencias económicas del cambio, nas, no tanto por temor a los demonios sino por las con- nas, no tanto por temor a los demonios - remedia venia del Rey de España un grupo de familias Con la Con de una pelea cubana contra los demonios. Historia magistralmente narrados por Fernando Ortiz en su libro más interesantes de nuestra temprana historia colonial, más interesantes de nuestra temprana ste hecho da lugar a uno de los episodios adentro. Este hecho da lugar a uno de los tierra proponga nuevamente el traslado de la villa a otro sitio otro a villa la de traslado el proponga nuevamente Fuertes intereses económicos hacen que por esa fecha se fecha esa por que hacen económicos intereses Fuertes Remedios al final de la calle Real, hoy infantil. parque anto Cristo de los del Santo Cristo ermita centuria se construyó la

46

Revolución y Cultura quinera enlaprimera crujía. centro, aposento principalenunextremo yaccesoriaes- al salón el con cuadrangular forma de esquema antiguo el planta en reproduce que Margall, y Pi a esquina 102, la casa delafamilia más valiosos deestaetapaes Otro delosexponentes sobre lamaderaalnatural. naturales estilizados hechosconpinturadecolornegro mudéjar, condecoración pictórica apartirdemotivos hispano influencia de madera de armaduras de biertas Entre suselementos más valiosos se destacan las cu- su partesuperior. bronce ydospostigossiluetadosenarcoslobulados en principal esdetipoespañolaconclavosmoldurados de minante delexterioryunsignodedistinción.Lapuerta enlaza con elalerodesardinelyseconvierteenelemento do- se que entablamento un sosteniendo principal, acceso el pilastras con enmarca que portada la destaca un rectánguloapaisadoconeltechodetejasvisible. forma que lisa fachada la es etapa esta de Característica lados. zarse como comedor, y dosrecámarasacadaunodelos utili pudo quizás que patio, al abierta saleta de especie la mismadistribuciónespacialalcontenercentrouna repite que y profundidad menor de crujía segunda una conforma que colgadizo un de adición la con amplía se llamadas accesorias. cada unoconaccesosindependientes,conformandolas y los aposentos principales a ambos lados de la misma, primera crujía la sala, a la cual seaccededirectamente, en contiene y XIX, siglo que el hasta Remedios en perduraría nivel solo un de viviendas en española raíz de gua 1752. Laplanta responde a una distribución muy anti- en construida Margall, y Pi a esquina 26, no. González esta etapadestacalacasadelAlférezReal,enBrigadier de importantes más domésticas edificaciones las Entre su géneroenelpaís. de las cubiertas, excepcional entrelas construcciones de mente notable la profusa decoraciónpictórica polícroma madera deascendenciahispanomudéjar. de armadura de techos los construyeron se y edificio el como elarchivoysacristía,seleaumentópuntalatodo se construyeel presbiterio y capillas laterales anexas así da de1730,culminaría hacia 1757.Durante ese período quería interior, cuya reconstrucción, iniciada en la déca- tista, templo de tres naves con ar- de reedificación la Parroquial de San Juan Bau- la como relevantes A estaetapapertenecenobrastan (Venegas, C.1979). relegado alasclasesmáspobres tiempo en la estructura urbana, mucho el bohíoperdurarádurante viviendas mejoresymássólidas, pesar delagradualaparición pología constructiva de la villa. ti- pen lamodestayhomogénea rom- que tejas y madera de chos viviendas de mampostería con te- la construcción delas primeras posibilitó desde mediadosdel siglo vistas yel temor alosincendios, de la riqueza de hacendados escla- tectónico delavilla.Elaumento arqui- desarrollo el inicia se bana Paralelamente a la expansión ur- Rojas, enGonzalodeQuesada no. A partir de estaestructurala casa A Es particular- Se - una traza cóncavo-convexa, facilitando lavistalateral y traza cóncavo-convexa, una con mento exterior osobresalíandelalínea defachada Las rejasdelas ventanaseranrectas,a rasconelpara- onduladas. abrir lapuerta.Lospostigos solíanrematarseconlíneas que tener sin ventilación y iluminación alguna obtener para postigo pequeño su con hojas dos de generalmente mente. regular- usaba se que la es que manuable, más menor sus grandesdimensiones,se lecortabaunpostigouhoja son deltipo llamado alaespañolay de entrada,por grandes ventanasrelacionadasconlasala. Las puertas la casa, ubicada al centro dela fachada, seabríandos Generalmente aambosladosdelapuertaprincipal de de incendiosyfactoreshigiénicosasílorequieren. recen segregadashaciael fondo delos patios; el peligro Las áreasdeservicio:cocina,caballerizasyletrinas,apa - cía referenciaalicenciasparaconstruircasaycocina. las escriturasseha - principal unlocalparacocinar.En accesorias. Noexistíacomotaldentrodelaestructura a la vez fuentedeexplotacióneconómicaatravéslas bilidad paracumplirunadoblefunción:serresidencialy flexi- especial una demuestra etapa esta de vivienda La dos fueroncomunesenotrasedificacionesdelaépoca. mente barrocas. tableros con moldurastalladas en formas curvas típica- Se conservalamayorpartedecarpinteríainterior vegación. deactividades como lalabranza, la caza, la carpintería, el ocio y la na- tipos en distintos humanas figuras con escenas que dan testimonio gráfico de la vida de la época todo elestribado,motivosnaturalistasjuntoapaisajesy de largo lo a negro en silueteadas reproducen, se que la mente es notablela cubierta del aposento principal en Particular- Mayor. Parroquial la de las a similares muy tas demaderaascendenciamudéjar,conharneruelo, Se destacaenestaviviendael nivel artístico de las cubier- cillo tejaroz. un alerodeltiposardinelyensuparteposteriorsen- formas de picoloro. ta pocomásdeunmetro con los extremos tallados en empotrados directamentealmuro,loscualesvuelanhas- como unaprolongacióndeltejadosostenidoporcanes se presenta que simplificada variante una en napunta, tor- de alero el sobresale y principal acceso el jerarquiza que portada la destaca puntal, mayor de fachada, su En En las accesorias se usaban las puertaventanas, Estas puertasdecuarteronesmoldura- En unodesuslaterales presenta 47

Revolución y Cultura or esta Por rmita del Ermita El carácter margura, hoy Ale- Amargura, dos importantes casas construidas en 1825 por don José Laredo y Bermejo calle antigua en la jandro del Río esquina a Enrique Ma- laret, actualmente marcadas con los números 72 y 74. Entre los componentes más significa- portada, tenemos la fachada en tivos que jerarquiza el acceso principal de cornisa de ladri- la cada una de ellas, llos moldurada, que se convierte en el alero predominante durante todo el La influencia neoclásica: 1825 hasta la primera déca- primera la hasta 1825 neoclásica: influencia La da del siglo XX unas tenía solo villa en 1827 la estadísticos, Según datos recu- La relativa y tejas. veintiuna casas de mampostería peración económica se refleja durante el segundo cuarto del siglo XIX con la construcción durante ese período de importantes edificaciones domésticas que marcan la in- troducción de ciertos rasgos neoclásicos y la aparición con la estructura espacial cambios en la de importantes aparición del zaguán. La vivienda aumenta de tamaño así y amplitud ventilación luminosidad, número, como en el de las habitaciones. de través a ilustrada claramente está transición Esta curvas fueron sustituyéndose desde inicios del siglo XIX lisos. por tableros o de embarro en su mayoría siguen siendo Las casas en compactar a llegando guano, de techos madera con los incen- Por esa razón la trama urbana. gran medida como ocurrió gran facilidad, propagarse con dios podían en 1819, cuando alcanzó tales proporciones que destru- villa. la de noroeste zona la prácticamente yó vieja la reconstrucción de la fecha culminó nave, techo de armaduras de una sola templo Buenviaje, campanario a un lateral. de madera y torre vernáculo de la arquitectura de Remedios se evidencia durante una bispo Espada visita pastoral a la villa del O a preguntó les obra por la Landa en 1819; asombrado y dónde estaba el plano por el cual los maestros albañiles habían levantado aquella torre y ellos le contestaron: “la plano de ninguna clase, solo poniendo hemos hecho sin la otra”. (Martínez-Fortún, J. A. 1930). una piedra sobre - Antiguo Casino español. l ladrillo de barro se empleaba El ladrillo e empleó el alero de sar- el Se empleó mitivas puertas de cuarterones moldurados con formas mitivas la simplificación de los elementos decorativos. Las pri- Persisten los techos de armadura, con una tendencia a posteriores. usará comúnmente en las construcciones de las etapas sencillas, se irán perfeccionando, siendo el alero que se edificación. Estas cornisas, que en un inicio son toscas y toscas son inicio un en que cornisas, Estas edificación. laustres torneados que atestiguan la antigüedad de esta un fragmento de reja de madera con entrepaños de ba- un fragmento de reja Agustín número 40, que todavía conserva en su fachada mitiva es la de la casa ubicada en la actual calle José mitiva dizas con ángulos rectos y curvos. Quizás la más pri- cornisamentos pétreos conformados por molduras sale- urante esta etapa aparecen las primeras impostas o impostas primeras aparecen las etapa esta Durante sus dimensiones actuales y definido su trama urbana. de la población. La villa había alcanzado prácticamente de la población. La villa fleja con el surgimiento de nuevos poblados y el aumento el y poblados nuevos de surgimiento el con fleja - re se cual lo economía, la de recuperación cierta nifiesta repercute positivamente. A principios del siglo XIX se ma- se XIX siglo del principios A positivamente. repercute del cacao. El tránsito hacia nuevas opciones económicas nacional, alcanzando también cierto desarrollo el cultivo nacional, alcanzando también cierto favorecido por el alza de los precios en el mercado inter- precios en el alza de los favorecido por el mentarse a partir de 1800 el cultivo de café, producto de café, de 1800 el cultivo mentarse a partir debidas a la decadencia de la ganadería, comenzó a fo- decadencia de la debidas a la Con el propósito de aliviar las dificultades económicas sustituidos en etapas posteriores. cillos de madera y casi todos fueron todos casi y madera de cillos drillos, losas cerámicas o de tablon- drillos, Los pisos eran principalmente de la- Los pisos eran principalmente de Remedios hasta 1850. una variante simplificada común en decorativo. en frecuencia el llamado tornapunta, un importante elemento funcional y un importante elemento funcional y con más tejaroz como el así dinel como las de los patios y constituyen patios de los las como matan las fachadas exteriores así muro conformando los aleros que re- l tejado se prolongaba más allá del allá se prolongaba más tejado El morteros de tierra y cal. revocaban con interior y exteriormente dolas uniformemente. Los muros se dolas uniformemente. Los muros - del techo de armaduras, distribuyén que los nivelaban y recibían las cargas cargas las recibían y nivelaban los que asentaban o soleras gruesos tablones En muros se la parte superior de los de barro en los muros de embarrado. de barro en los muros de embarrado. llo, o se tejían cujes, recubriéndose con una argamasa o se tejían cujes, recubriéndose con una llo, - la mampostería ordinaria y el ladri cuales se empleaba mortero de barro, cal y arena, rellenándose los intersti mortero de barro, y arquitrabes de madera dura como refuerzo, entre los escuadrar, ajustadas lo mejor posible unas con otras, con unas con otras, posible mejor lo escuadrar, ajustadas a partir de una estructura de postes construyeron muros Los muros eran construidos básicamente con piedras sin básicamente con piedras Los muros eran construidos o un metro en las edificaciones religiosas. También se de herrería. canzaban centímetros grandes espesores, hasta sesenta apareciendo rejas con marcos de madera y entrepaños y entrepaños con marcos de madera rejas apareciendo Se al- vanos. los para encuadrar y rafas modo de a zos, glo XVIII el hierro reemplaza a los primitivos balaustres, y mortero. cios con ripios ángulos, pilares o refuer- para formar mayoritariamente fachada y otras no llegaron a poseerlas. A finales del si- torneados de madera; pocas viviendas las conservan en viviendas las conservan de madera; pocas torneados rimeramente las rejas eran de balaustres las rejas eran Primeramente ras de piedra. ocupando ocupando un pequeño espacio sobre las estrechas ace-

48

Revolución y Cultura da adopta una planta en forma de U. vivien- La interior. patio un conforman que sí entre das martillos o hileras de habitaciones seriadas y relaciona- que de perpendiculares alasdosprimerascrujías aparecendos particularidad la con laterales, accesorias con Antonio José Peña, perduralaantiguadistribución espacialdesala a esquina 15, Cienfuegos Camilo Rojas, En la casadelcoronel de milicias donManuelJosé de tación accesoriaen el extremoopuesto de la primeracrujía. habi- fue originalmente que la sobre fachada en expresado similar entresuelo un existió que de evidencias Hay sala. su añodefabricación,paracomunicaresteespaciocon la la bellarejadehierroforjadoconcancela,cualrevela el zaguánenunextremodelaprimera crujía y conserva La casacontiguaeslaprimeradevilladondeaparece ras conelparamentoexterior. a a lisa reja de balconcillos o ventanas pequeñas de través exterior al manifiesta se cual el esquinera, accesoria ca, resulta una especiedecuartoalto sobre la habitación épo - la de edificaciones otras de también Característico, ma antiguodesalónal centro conaccesoriaslaterales. esque- el reproduce 72 número la cuadrangular, planta cuanto asudistribuciónespacialambascasassonde En del sigloXIX. nifiesta enotras viviendas del segundocuartoy mediado una molduradeforma curva uondulada,lo cual sema- Los marcosestánrematadosensupartesuperiorpor bren toda la hoja, incluyendo las puertas delas alacenas. Las puertasinteriores son detablerosrectosylisos y cu- rojo, doradoyazul. cio de la influencia neoclásica por los colores empleados: indi- primer el quizás constituyen y pareadas no duras molduras enocasionestambiénseubicabanlasliga- Estas lámpara. la sostiene se cual del lugar el rarquizan je- decorar de además que principal, aposento y salón el cuadros conformadosporlostirantesylasligadurasen re- los decoran que tallados madera de plafones los son a ellas, ras, deestasyotrasviviendascontemporáneas El principal motivo decorativo de los techos dearmadu- la casaremedianadecimonónica. dapolvos deformaconopial, elemento devenido típico de similar a la de la puerta yaparecencoronadasporguar- de la fachada, casi desde el piso, hasta alcanzarunaaltura sobresalen que barrocos, rasgos los de miniscencia re- curva, traza de hierro, de lisas rejas las y XIX, siglo Exteriormente se y otros disminuyen su decoración, la y otros disminuyen do; desaparecen algunoselementos simplifican - siguieron se harneruelo, ras, de pare hilero o par y nudillo con etapa anteriorlostechosde armadu- Como se venía manifestando desde la un importanteelementodecorativo. senta liso, por lo que estos constituyen pre- se edificaciones las de mayoría la moldurada en forma de concha que en a través de un capialzado o bovedilla son rectos,rematadosinteriormente ción residencial. Los dintelesdelasventanaslasala la estructura demuchasviviendas y predominala fun- de desaparecer a comienzan accesorias las cuando XIX, siglo del mediados de son ventanas las de rejas las que ner originalmentesuaccesoindependienteala calle ya de laprimeracrujíaestaviviendabienpudieron te- al extremo de laprimera crujía. Los aposentosextremos habitación una y diario, tráfico del aislada quedaba que aparece intercaladoentrelasala, este casoelzaguán En acceso principaldelavivienda. las portadas enmarcadas por pilastras para jerarquizar el definitivamente desaparecen cual la de partir a 1830, de Antonio Peña,construidapresumiblementeenladécada la villa y enlamarcadaconelnúmero36decalle José Continúa utilizándoselapuertaespañolaoclavadizaen el tejadovisible. fachadas mantienenformaderectánguloapaisadocon puntales oscilanentrelos cinco ylos seis metros. Las sus fachadaslisaslasestrechascallessinárboles.Los de unsolo piso y se agrupanenhileras, cerrando con ción denumerosasviviendaslascualessonengeneral pacta aúnmásla trama urbana apartir de la construc- com- se XIX siglo el durante crece, no ciudad la bien Si pictórica. glo XVIII por ladesapariciónde lacería y ladecoración prácticamente solosediferenciandelossimilaresdelsi- hispano-mudéjar en la arquitectura colonial cubana, que influencia la de tardío tanto un exponente quitectónico, de de armaduras, par ynudillo con harneruelo,degranvalor artístico y ar- techos magníficos los destacar Vale o enlas afueras delavilla. plaza a la en torno ubicadas edificaciones en destaca la arcada del portal. Los portales solo existieron cionada primeracasaconzaguánde salón continuo. espacios convirtiéndolosenungran ambos relaciona que interior arcada También podíancomunicarseporuna bre ocongrandespuertasclavadizas. por unvanoadintelado o enarco, li- y lasaletapodíanestarseparadas sala La sala. la de divide la que muro tinuaron insertandoalacenasenel Con frecuencia en la saleta se con- nes, siendoladelmediounpostigo. bleros rectosdivididosentresseccio- de lafachadasondoshojas,conta- forman unarcorebajado.Lasventanas puertas con dinteles de ladrillo que con- te enlíneascurvas.Soncomuneslas los cualestodavíamantienenuncor- postigos para el uso diario,algunosde vivienda, enestaúltimaconunoodos las accesoriasyentradaprincipaldela Así ocurre enla men- 49

Revolución y Cultura sí fue originalmente el antiguo Casino antiguo Casino el Así fue originalmente stos elementos de hierro, primeramente de hierro, elementos Estos Las rejas alcanzan un alto grado de elaboración y son grado de elaboración Las rejas alcanzan un alto un elemento constante en las ventanas de las construc- ciones de esta etapa. Sobresalen de la fachada con una piso hasta alcanzar una traza recta y surgen desde el cubren por guardapolvos se puerta, a la similar altura pétreos de forma conopial, posteriormente rectos, y en algunos casos rematados por una especie de corona de un eran herrajes Los trabajada. muy metálicos barrotes prima importa- alto precio de la materia lujo caro, dado el de los labor creativa da; eran a su vez un exponente de la artesanos locales, sobre todo cuando balcones y rejas de ventanas empiezan a decorarse con enrevesados dibujos. decorativo hasta principal motivo es el La neoclásica lira la década de 1860. Desde mucho tiempo atrás existía la costumbre de colo- en la ventana o cercano a noche un farol car durante la la puerta de la casa, lo que da origen a los tradicionales portafaroles. trabajados en forma sencilla, a partir de 1840 presentan un alto grado de elaboración y alcanzan un gran valor artístico. Fueron frecuentes las viviendas que presentan en la pri- comuni- zaguán, este último solo la sala y el mera crujía cado con la saleta en segunda crujía a través de un arco de medio punto. La saleta constituye una especie de ga- - esqui González, Brigadier hoy Gloria, calle antigua la en 1860. de Mascotte, Hotel actual el o Independencia, a na - secciona pretil ocultaba tras un o se visible El tejado era do por pilastras que solía rematarse con copones - deco barandaje un por cubierto o compacto ya fuera rativos, forjado. de hierro Agustín Ji- hoy Casa de Cultura Remedios, Español de ménez Crespo, edificio construido en 1856 hacia el lado sobre que de particularidad la con Mayor, Plaza la de sur las pilastras que rematan la fachada fueron bustos colocados esculpidos en mármol de Carrara que - represen tan a figuras destacadas de la cultura grecolatina. Esta edificación neoclásica constituye el único exponente con - la plaza, se caracteriza por su plan portal enverjado de ta claustral, los grandes salones y el patio interior flan- su En punto. medio de arcos con galería una por queado columnas de por arcada sostenida destaca la fachada se de así como las rejas toscano, capitel sección circular y hierro forjado, primorosamente trabajadas. Sus Pla- Remedios in embargo, ya en Sin embargo, urante esa década se arreglan las Durante esa década se n 1862 había más de setenta ingenios o En 1862 había más de setenta - de nueve kilóme tramo ferroviario, El primer para comercio o almacén en planta baja, como el ubicado el como baja, planta en almacén o comercio para edificios domésticos de dos niveles, con dependencias mado a los cinco metros, aunque se construyen varios nio de las edificaciones de un solo nivel y puntal aproxi- Continúa compactándose la trama urbana con predomi- caciones de la villa eran de tablas, embarrado y guano. la base del trabajo esclavo, más de la mitad de las edifi- las riquezas que significó el crecimiento azucarero sobre existía el teatro. No obstante al progreso y aumento de No teatro. el existía gramas musicales. Al alcance de los más pobres también centro social de la villa, se organizan retretas con pro- se organizan retretas villa, de la centro social n la plaza, más pudientes. En la familias exclusivas para las se crean las primeras sociedades de instrucción y recreo prenta y desde 1852 comienza a circular la prensa local, prenta y desde 1852 comienza a circular Esta etapa es también de auge cultural. Aparece la im- con cobijas de guano en las manzanas próximas a la manzanas próximas de guano en las con cobijas comerciales, los cuales comienzan a especializarse. de mampostería rematadas por copones decorativos. de mampostería rematadas por copones que desde los inicios de esta década se prohíba fabricar alameda, además se abren numerosos establecimientos últimas jerarquizadas por arcos de hierro sobre pilastras sobre hierro de arcos por jerarquizadas últimas de la ciudad, hace preocupación por el embellecimiento mercado y un paseo o plaza del la nuevo cementerio, el una en cada esquina y otra al centro de cada frente, estas frente, cada de centro al otra y esquina cada en una a los incendios, unido al aumento de las riquezas y a la tejas. y mampostería tantes edificios públicos, como el cuartelde infantería, cuadrangular, estaba conformada por ocho entradas, cuadrangular, estaba conformada El temor postería y tejas aumentaron considerablemente. mil habitantes y ya existían trescientas cuatro casas de también impor- se construyen aceras de piedras y calles, ecreo, o Isabel II, con forma II, o Isabel llamada Plaza de Recreo, también construcciones de mam- década de 1850 las la Durante alumbrado público. Remedios contaba con más de seis dos años antes la airosa torre de carácter neoclásico. La dos años antes la airosa torre de carácter llamadas alemanas o bremesas. to occidental. (Venegas, H. 1980). En ese año aparece el do de la Iglesia Parroquial a la cual se le había construido construido había le se cual la a Parroquial Iglesia la de do grandes losas de las asientos de piedras y pavimentos de entre teléfono eléctrico inaugura el En 1855 se departamen- sembrada de todo el azúcar por caballería jas. En 1852 se inaugura la Plaza de la Reina, a un costa- una verja de hierro, cuatro jardines estaban rodeados por za Mayor, orden que se reitera en 1859. y Santa Clara. en de mayor rendimiento era la jurisdicción trapiches y la contaba con ciento veintiocho casas de mampostería y te- y casas de mampostería veintiocho contaba con ciento tructivo motivado por el desarrollo azucarero, Remedios tructivo motivado por el desarrollo En 1846, antes de iniciarse la etapa de mayor auge cons- auge mayor de etapa la iniciarse de antes 1846, En partir de entonces aparecerán nuevos ramales. partir de entonces se comenzó a construir en 1848 y se terminó en 1851. A tros, que unió a Remedios con el puerto de Caibarién, ferrocarril. avances del capitalismo de plantación y la aparición del de plantación y la aparición avances del capitalismo viejas haciendas y corrales, consecuencia viejas haciendas y directa de los e demuelen de las en Remedios. Se demuelen de las despegue azucarero de tierra, fuerza de trabajo y algún capital, se unen al y algún capital, fuerza de trabajo de tierra, productivas. Hacendados ganaderos locales poseedores capital y mano de obra esclava en busca de tierras más en busca de tierras y mano de obra esclava capital e Matanzas llegaban hacendados llegaban hacendados este. De Matanzas azucareros con azucarera, consecuencia directa de su expansión hacia el de su expansión consecuencia directa azucarera, esta fecha había comenzado a desarrollarse la industria industria la desarrollarse comenzado a fecha había esta ca de la jurisdicción era negativa. era negativa. jurisdicción ca de la A principios de la década de 1840 la situación - económi rantes, cuadrales y tapajuntas. y tapajuntas. rantes, cuadrales cual se reduce al boleado y fileteado de las alfardas, ti-

50

Revolución y Cultura terreno adquirido en 1845. En la misma manzana, en la en manzana, misma la En 1845. en adquirido terreno en Bauzá Estratón Don militar ingeniero el por XIX siglo solo nivelypatio claustral,construida amediadosdel un de esquinera edificación Albernas, León a esquina 34 como ocurreenlacasade familiaGuerra,JoséA.Peña sala, la de divide la que muro el en alacenas dos o una Con frecuencia enla saleta se continuaroninsertando procurar luzyventilación. del pozooelaljibeyalcual seabríanlosaposentospara vegetación, dondesolíaubicarseelbrocal de abundante se concebía como un lugar agradable para estar, rodeado podía ser ubicada una galería o portal interior. de ambascasasconformabaunaU. planimétrica estructura la que lo por común, tapia una una al lado de la otra; se dividían a través del patio por viviendas con igualdistribuciónespacial, simétricamente en otroscasosseconstruyeronsimultáneamentelas dos como este en Tanto 1844. en solar del adquisición la de 53, construidasambashacia1850,pocosañosdespués Maceo, lanúmero51,defamilia Álvarez Rebollar,yla Un ejemplodeellosonlasdoscasascontiguaslacalle vivienda enplantatengaformadeL. la que hace que martillo un así conformaba Se casa. la excusado, cuandoeste formaba parte de la estructura de y cocina la con terminan que aposentos varios seriada el primer dormitorio a partir del cualseubicandeforma extremo de la saleta y acontinuacióndela sala aparece se abrealjardínatravésdedosarcosmediopunto.Al lería, que originalmente pudo ser usada como comedor, y En tornoalpatio El patio nia familia Seiglie, actual Independencia 25, esquina a Anto- de medio punto. crujía alacual desembocaelzaguánatravés deunarco a lasalasehacíaporsaleta ogaleríadelasegunda través de una cancela; en otros casos era fija y la entrada sala, podía permitir la circulación entreamboslocales a La reja, por medio de la cual se relaciona el zaguán conla azotea. das. En 1862 existían ocho edificaciones con cubierta de solo sehabíautilizadoenelentresuelodealgunasvivien - madera de gran espesor y peralto, que hasta el momento metral al mismo. el únicoelementodecorativounasencilla moldura peri- el lugar del cual se sostienela lámpara, constituyendo comienza aserliso con unsimple motivo geométrico en policromado. Apartirdeladécada1850estetablero ser solía que madera en tallado motivo un con plafón el de lasligaduras,secubreconuntablerodondepersiste con- forman lostirantespareadosdelsalónprincipalcon dos que centralizado recuadro El XIX. siglo del mitad de los techos de muchas viviendasapartir de la segunda desaparecen tapajuntas Los filetearse. de y aristas sus en dera. Lasalfardas,tirantesytapajuntasdejandebolearse excepcionales sostenidos por sencillos canecillos de ma- estribados son simples,concuadraleslisosysindecoración,encasos Los simplificando. continúan se techos Los sentos principalesdealgunasviviendas. Existen vestigiosdecenefaspintadasenla sala ylos apo- XX. siglo del décadas primeras las en sustituidos fueron todos casi que ya originales, los conservan viviendas cas drillo, tabloncillos yexcepcionalmentedemármol. Los pisossondelosascerámicasvarioscolores,la- más pobres. clases las para solución como relegadas quedando van solo ladrillos. Las construcciones deembarradoy madera XIX del finales desde y cal, y tierra de mortero con tados básicamente murosdepiedraordinariayladrillos asen- Persisten lastécnicasconstructivas de laetapaanterior, da de1960. fue demolida después de incendiada a inicios de la déca- Esta casa,convertidaposteriormenteenayuntamiento, cios, incluida la torre edifi- campanario varios de la deben parroquial le mayor. se quien a Rolland, Luis obras de Doña LuzBalmaseda, de 1858,construidaporel maestro lo constituyó la vivienda confrente a la neoclásica. Elprincipalejemplo doméstico deesteestilo influencia la de exponentes claros en convirtiéndose no tosca- orden el manifestar hasta XIX siglo del mitad da de la calle 114 casa la en como casos, algunos en pilastras Estas como LaRemendona,fuedemolidoenel2008. popularmente conocido 1847 en construido plantas dos de edificio el exponente, principal cuyo protoneoclásica, arquitectura llamada la de típico vivienda, la de principal acceso de puerta la flanqueando ce- aparecen También de nefa. modo a inferior parte la en y edificación la de les platabandas debajo de la cornisa, en losextremoslatera- observan se 1840 de década la de finales desde terístico con unacornisapétreatejadovisible.Comofuecarac- La fachadatieneformaderectánguloapaisadorematada la antiguacocina. de integridadyambasconservanlachimeneaexterior esquina a Montalván. La primera se destaca por su grado neamente, Estratón Bauzá construye la casona que hace diagonal opuestaconfrentealaplaza,ycasisimultá- Romero, construida de dos niveles en 1863y restau- Alejandro del Este es el caso de la antigua casa de la Se empleael techo planoconvigasde Río, evolucionaron enla segun- Plaza Mayorde Po- 51

Revolución y Cultura - breu, se destacan por su por destacan Abreu, se tas del proceso azucarero (Venegas, C. 1979). No obstante, debido a su posición geográfica, Remedios no queda aislada de sociales y cul- mientos económicos, políticos, los aconteci- turales del país. La ciudad es tránsito obligado entre Santa Clara, cabecera provincial, y la ciu- conserva el prestigio dad puerto de Caibarién, es sede y culturales instituciones de diversas de la del aparato burocrático del poder judicial la cual se mantiene como unidad econó- región, incluso de la antigua jurisdicción mico-social; sobreviven determinados vínculos político-ad- ministrativos. Los daños económicos, terminadas las guerras de los Diez Años y la llamada Guerra Chiquita en 1880, son relativamente pequeños. Los ha- antigua jurisdicción cendados azucareros de la llegan a las décadas finales delconcen- proceso de el afrontar condiciones de siglo XIX en tración y centralización de la industria azuca- rera. Se aprecia también un renacimiento en el dalado dalado hacendado Don Francisco Camejo, grabadas iniciales en un sus - de la cu tirante decorativo quien dejó entrada. a la ubicado portafarol en el del zaguán y bierta nú- con el marcada casa como la contigua, Tanto esta ancianos, an- hoy hogar de Maceo, calle de la 35 mero de González residencia tigua planta claustral y galería en segunda crujía que se abre de medio punto arcos tres patio interior a través de al de de gran belleza, sobre puertas con vidriería coloreada multicolo Las lucetas con cristales persianería francesa. res montados sobre una estructura de madera llamada una estructura de madera llamada res montados sobre fue rectangular o semicircular, con forma embellotado, común en la arquitectura remediana desde la década de de poseen una especie también 1850. Ambas viviendas su zona posterior. terraza mirador en interiores los en frecuentes mamparas, destacan las Se de las viviendas de la segunda mitad del siglo cluso XIX, perduran in- en las primeras décadas su- parte del su tienen cristal y XX. madera de puertas Estas pequeñas rematadas curvas u ojivales, de formas perior con motivos por molduras de madera talladas naturalistas o sencillamente con un elemento en Las mamparas se decoraban de perilla. forma de importados de diversos colores, con cristales muselina o con calcomanías que pequeños paisajes, motivos florales representan y arabescos geométricos. béli- En 1879, una vez terminada la contienda una nueva divi- aplica español gobierno el ca, desmembrándose sión político-administrativa, la antigua jurisdicción de Remedios en varios de los municipios, al crearse los ayuntamientos Ca- Caibarién, Vueltas, vecinos: núcleos poblacionales majuaní, Placetas y Yaguajay. Esta medida repercutió cabecera jurisdiccional. antigua la sobre negativamente y administra- La empresa ferrocarrilera con sus talleres en el que se convierte puerto de Caibarién, ción pasan al centro del comercio de la región. Se pierden las funciones ciudad de Remedios de la y comerciales administrativas de como centro residencial su importancia y se debilita hacendados y propietarios. Estos acontecimientos, que aceleran el progreso de los pueblos vecinos, significaron del estan- cese de la actividad constructiva y el inicio el su como convierte, se que Remedios de urbano camiento en una de las ciudades muer- vecina Trinidad años atrás, rmita de Nuestra Ermita obresale el brocal Sobresale el brocal sto permite la mejoría la permite Esto También lo demuestra la fuerte ños, iniciada en octubre de 1868, Años, iniciada Orientales. maestro de obras Luis Campillo para vivienda del acau- para vivienda del de obras Luis Campillo maestro La Biblioteca fue construida entre 1874 y 1875 por el tres casas de mampostería y tejas. Ciudad. En 1880 existían en la villa quinientas ochenta y ochenta quinientas villa la en existían 1880 En Ciudad. turla, y se le concede finalmente a Remedios eltítulo de lejandro García Ca- Museo Alejandro García Casa o la José Martí nicipal edificaciones domésticas, como laactual Biblioteca Mu- guerra era satisfactoria. da de 1870 cuando se construyen la cárcel e importantes de la situación económica de la región que al finalizar la déca- la durante detiene se no que constructiva actividad General de las Villas las de General pañola al trasladarse a la villa la sede de la Comandancia villa trasladarse a la pañola al emedios, reforzada por la presencia militar es- presencia militar ción de Remedios, reforzada por la no hizo sentir prácticamente sus efectos en la jurisdic- en la sus efectos prácticamente no hizo sentir La guerra de los Diez harneruelo cubre el presbiterio. tra cubierta similar a cuatro faldones con cubierta similar faldones. Otra tres con una armadura de madera del tipo par y nudillo de par y nudillo tipo con una armadura de madera del hoy posee de carácter neoclásico. La nave está techada hoy posee de carácter neoclásico. La chadas del campanario, y el templo adopta la imagen que imagen la adopta templo el y campanario, del chadas urante esta intervención se remodelan las fa- se remodelan las esta intervención de 1862. Durante y la reconstrucción de los techos de la y la reconstrucción de los incendio entre 1865-67, luego del Señora del Buenviaje década de 1860, Hermanos García equina a Pi y Margall, y Pi a equina García Hermanos 1860, de década dillo en una edificación doméstica de dos niveles en la construcción de una cubierta de armadura de par y nu- y de armadura de par una cubierta construcción de durante la segunda mitad del siglo XIX, lo demuestra la en la arquitectura y la carpintería de Remedios, incluso La persistencia de las tradiciones hispano-mudéjares las tradiciones hispano-mudéjares La persistencia de seador en la azotea de uno de los dos martillos laterales. de uno de los dos martillos laterales. seador en la azotea senderos pavimentados de ladrillos. senderos pavimentados pa- de terraza una especie hasta 1902 y usado pozo del tiguas canicas de cerveza, que hoy se conservan, entre interiores de la ciudad, con canteros delimitados por an- ciudad, con canteros delimitados de la interiores l patio era considerado uno de los más bellos jardines más bellos de los considerado uno El patio era familia Seiglie, poseedora de varios tejares en el siglo XIX. familia Seiglie, poseedora ningún otro edificio de Cuba y se le atribuye a la propia la colectora. Este detalle único, no se encuentra quizás en de una pieza cerámica que integra la teja final del alero y do nivel, la que está conformada ingeniosamente a partir tejados de la cubierta de armaduras de madera del segun- de madera la cubierta de armaduras tejados de Como un detalle curioso cabe señalar la canal pluvial de los señalar la canal detalle curioso cabe Como un dirigidas por el arquitecto Aquiles Maza. por el arquitecto Aquiles dirigidas rada rada entre 1949 y 1950 por Eutimio Falla Bonet, obras

52

Revolución y Cultura otaeiao e qe oina a nrdcre los códigos eclécticosdentro delsistema urbano colonial. introducirse a comienzan que es norteamericano, dustria azucarera, principalmente a partir de capital joría económica enlaregiónacausadel augedelain- Con posterioridad a 1912, y dentro de una relativa me- sendero delalibertad. el ilumina que antorcha una porta izquierda mano la En machete mambí rompiendo las cadenas del colonialismo. al representa que espada una empuña nacional, escudo con ungorrofrigio, comonuestro escultura, coronada La Patria”. la de Mártires los a Remedios de pueblo “El lee: se que la en inscripción una a junto español lismo de unancianoenvejecidoporlasinjusticiasdelcolonia - faz la con refulgente sol un tallado está que la esclavi- en y la tud simboliza que rústicas piedras de base una sobre yergue se y Cuba a representa femenina figura La originalmente alaentradadeciudaddesdeCaibarien. coli y Manfredy. Llega aRemediosen1906yseubicó La estatua fue esculpida por el artista italiano Carlo Ni ción internacionalenParís. colectas públicas, luego deser premiada en una exposi- de procedentes fondos con 1904, en subasta por quirida Mártires de la mediano, yenel mismo se colocael Monumento alos re- ilustre tan a honor en Balmaseda, Javier Francisco llamado parque el construye se espacio este En Mayor. paban el área entrela ocu- que edificaciones viejas las demuelen se 1911 En la época. glorieta central, construcciónnovedosaporsuestilo para sustituyen los asientos depiedrasyselevantala actual concluida, se agranda, se le pone piso de cemento, se de 1899 en honoral José Martí por acuerdodelayuntamiento 10 deenero cada delsigloXXfueprácticamentenula. mente. Laactividadconstructivadurantelaprimeradé- y la agricultura en generalse habían afectadosensible- en extremocrítica. La producciónazucareradelaregión era económica situación la 95 del Guerra la finalizar Al tivos quedibujabanlaspropiascintasdemetal. rematándose lapartesuperiorconcornisillas lisas o mo- desaparecen losguardapolvospétreosdeforma conopial, que las sobre rejas las en decorativo trabajo mayor un to, persianería francesaylucetasdecristal. como enventanas, se utiliza la carpintería de tablero rec- Los vanostiendenasermásesbeltos y, tanto enpuertas número 81deGral.CarrilloesquinaaMarioPando. día los códigos neoclásicos, como la casa marcada conel pocas construcciones de esta etapa reflejan de forma tar- Las seudorepública. la toda durante prolongaría se que de débil actividad constructiva y estancamiento urbano, sus funcionescomocapital jurisdiccional, fue unaetapa cultivo del tabaco. Sinembargo, para la ciudad, perdidas Entre los años 1908 y 1909 el parque, llamado parque, el 1909 y 1908 años los Entre neral unaltoíndicededesempleo. siendo la actividad principal pero existe en ge- cimientos comerciales. La agricultura continúa estable- pequeños y locales talleres o fábricas pequeñas otras tabaco, de fábricas y escogidas dad económica de la ciudad selimita a algunas medio deunaprofundadecadencia.Laactivi- La etaparepublicana se iniciaenRemedios cada de1930 gunda décadadel siglo XX a inicios de la dé- Se- ecléctica. influencia de arquitectura La Patria, escultura alegórica a la libertad ad- Apóstol dela gesta libertadora recién Ermita del Buenviaje y laPlaza Se observa - tigo para el uso cotidiano. Las hojas delasventanas lle- bleros rectos o detabloncillosmachihembrados conpos- Se mantieneen puertasyventanaslacarpintería deta- año defabricación. la puerta deaccesoala vivienda con frecuenciarevela su las rejas de las ventanas dela fachada. Laubicadasobre con combinación en trabajadas hierro de rejas pequeñas el pretil. Laslucetasdelaspuertasestáncubiertas por prefabricados de hormigón, similares a los utilizados en cillo a mododeantepecho con balaustresmoldurados Estas rejas podían llegar hasta el piso otenerun balcon- retorcidas, que se enlazan continuamente unas con otras. diversos dibujos a través de finas cintas de metal, lisas y profusamente trabajadasentodasuextensiónformando están XIX, siglo del las a diferentes son ventanas las de Se mantiene la tendencia a vanos más esbeltos, las rejas to orebajado. superior delvanopodíaserrectayenarcodemediopun - parte la naturalistas; o figurativos geométricos, motivos con molduradas están y clave de forma en terminan que nos dela fachada aparecenrodeadosporplatabandas va- Los listel. o filete un por enmarcado altura, de metro te entodasapareceunzócalodeaproximadamente prácticamen- y 1924, de Barcelona Hotel actual del la es Muchas fachadasserevocabanimitandosillería, como otras molduras. decoradas arelievey con modillones,frisos, platabandas teles corintios o deordencompuesto,cornisasdecoradas anteriores, olaspilastrasestriadasrematadasporcapi- etapas de enrejado o compacto pretil al sustituyen que mando lospretilescaladosodebalaustreshormigón, ser adquiridas, colocarse en las obras. Así se van confor- ban porpiezasmanuablesmuytrabajadasparaluegode Los componentesdecorativos de la fachada se prefabrica- con formasemicircular,identificabaalinmueble. sección delafachadaunfrontón,usualmenterematado esta Sobre época. la de comerciales edificios los de pica tí- achaflanada, esquina la en estratégicamente ubica se a PiyMargall, actual sededel BPA. Laentradaprincipal rantemente comercial ubicada en la Calle Maceo esquina uso preponde- de esquinera edificación Pertierra, Casa tos defachada. Un claro exponente deello es la antigua principalmente eneldiseñoornamentaldeloselemen- manifiestan se XX siglo del década segunda la de partir Los cambios que introduce el eclecticismo en Remedios a que caracterizaronalasetapasanteriores. fachadas continuasysinportal, con laalturaylinealidad clásicas construidashastaentonces.Semantienenlas lación con las edificaciones de líneas tradicionales o neo- Este proceso se produce sin rupturas significativas en re- 53

Revolución y Cultura emedios, dondeRemedios, luchas obreras. A fines de 1929 sobreviene la gran crisis que afecta a todo el país durante varios años. La mayor parte de las edificaciones eclécticas domésticas que se conservan en la ciudad corresponden a esta década. A partir de la segunda mitad de la década de 1920 antepe- con apaisados y anchos más vanos aparecen de ventanas las para balaustres de o compactos chos algunas viviendas como Alejandro del Río 70 esquina a Enrique Malaret y las ubicadas en Alejandro del Río 114 y 116. La primera, actual Bufete Colectivo y Nota- ría, de 1932, presenta una distribución espacial atípi- de Remedios, con la vivienda tradicional relación en ca un con compacta o concentrada planta una mostrar al pequeño portal frontal intercalado en la simétrica fa- chada entre dos aposentos, cada uno con accesos in- de plana, es cubierta La mismo. el desde dependientes hormigón armado, y está delimitada por un pretil que hormigón. de balaustres y albañilería de paños alterna Todos los muros exteriores poseen incisiones horizon- tales imitando cantería. coliseos del siglo XIX: planta cuadrangular con un inte- platea al escenario al frente, de herradura, rior en forma perimetrales. centro y palcos Algunas edificaciones, como la actual sede municipal del PCC, General Carrillo 89 esquina a Maceo, concluida en ace- la de metros varios retiradas construyeron se 1923, ra, anteponiendo un pequeño jardín frontal del lote de esta casa, construidaLa forma de ocupación enverjado. separada de los edificios colindantes en excepcional fue metro, un de mento y sobre basa- un manzanaslas en todo sobre medianería, la predominaba central. Tampoco existía precedentepróximas a la plaza compac- o concentrada planimétrica, configuración su en ta, que anunciaba la influencia del movimiento moderno. La cubierta plana se construyó con perfiles metálicos y hormigón armado. - la década de 1920 aparecerán perío Desde mediados de reanimaciones, breves con alternarán se que crisis de dos década por la inestabilidad social y caracterizada además En la página anterior, los característicos guardapolvos conopiales de la villa. los característicos guardapolvos conopiales En la página anterior, un momento de las tradicionales parrandas. Y sobre estas líneas, redomina la vivienda de un nivel, vivienda de un nivel, Predomina la eatro Madrid y desde 1962 Rubén y Madrid Teatro Miguel Bru, luego Bru, Miguel que reproduce una estructura similar a los importantes a fines de 1923, año en que se construye el nuevo teatro en Cuba, teatros una segunda generación de a neciente precios del azúcar. El mercado azucarero se recuperará perte- ecléctica, edificación una es Esta Villena. Martínez do de depresión económica al descender bruscamente los partir del último trimestre de 1920 se inicia un perío- de 1920 se inicia trimestre del último A partir sobre todo en el zaguán. la construcción de cenefas en el interior de la vivienda, de la interior construcción de cenefas en el la versas figuras. Los mosaicos también se emplearon para geométricos y naturalistas, que al unirse formaban di- tados de gran belleza y colorido, dibujados con motivos ara los pisos se emplearon juegos de mosaicos impor- se emplearon juegos de mosaicos pisos Para los das para decorar interiormente los aposentos. y sostenían piezas de hormigón que podían ser moldura- los perfiles de acero, los cuales nunca se dejaban visibles se comienzan a utilizar otros nuevos materiales, como son bría interiormente con un enlucido de yeso. En esta etapa sustituyen por la losa de hormigón armado que se recu- mismo material o losas de barro, se de vigas de madera, con tablazón del de se cuelga la lámpara. La estructura relieve, que jerarquizaba el lugar don- lugar el jerarquizaba que relieve, decorado con motivos naturalistas acon motivos naturalistas decorado un plafón circular moldurado de yeso l centro se colocabacentro se chihembradas. Al - techo de tabloncillos de madera ma pales por estar cubierto por un falsoun por cubierto estar por pales - de el interior de los aposentos princi - cual muchas veces no era visible des madura lisa de madera a dos aguas, elaguas, dos a madera de lisa madura - esta etapa se empleó el techo de ar yoría de las viviendas construidas en - muros. En la primera crujía de la ma utilizado para la construcción de los l ladrillo continuó siendo el materialel siendo continuó ladrillo El leta con el zaguán. punto, similar al que comunica la sa- la comunica que al similar punto, tel recto o arcos rebajados o de medio tel recto o arcos rebajados o de medio flanqueados por columnas, con din- o dos vanos esbeltos generalmente o dos vanos esbeltos generalmente la-saleta era abierta a través de uno la-saleta era abierta a través de uno - en etapas anteriores. La división sa si la comparamos con las empleadas si la comparamos con las empleadas por una pequeña y sencilla zapata, o madera, estos últimos rematados o madera, estos últimos rematados sostenido por pies derechos de mampostería, hormigón mampostería, derechos de pies por sostenido tio interior en ocasiones rodeado por una galería o portal rodeado por una galería o portal tio interior en ocasiones La vivienda adquiere una conformación en L o C, con pa- con C, o L en conformación una adquiere vivienda La la cocina. estructurándose un martillo que termina con el baño y habitaciones de forma seriada y comunicadas entre sí, seriada y comunicadas entre habitaciones de forma saleta y otro aposento a partir del cual se ubican varias del cual y otro aposento a partir saleta la vivienda del siglo XIX. La segunda crujía, contiene la del zaguán, que se diferencia, por ser más estrecho, al de al estrecho, más ser por diferencia, se que zaguán, del cual se puede acceder de forma directa o por mediación por o directa forma de puede acceder se cual que ubica en la primera crujía un aposento y la sala, a la a sala, la y aposento un crujía primera la en ubica que las etapas anteriores. las esquemas esquemas de distribución espacial en comparación con En general no se producen cambios significativos enlos binados en un diseño geométrico. un diseño geométrico. binados en - y de colores com brocado blanco de cristal arco rebajado están rematadas por lucetas de forma rectangular o en de forma rectangular por lucetas están rematadas como las ventanas de la fachada, e incluso las interiores, las fachada, e incluso ventanas de la como las anto la puerta la Tanto antepecho. no tengan o piso el gan hasta

54

Revolución y Cultura eiia uat ls ils VI y I dl períodoco- del edificaciones armónicamente insertaron se y XIX donde lonial, XVIII siglos los durante definida fisonomía su de integridad e congruencia la por cional tiva. Como conjunto urbanosobresaleenel contexto na- colonial. carácter de arquitectónica fisonomía su conservó ciudad la que lo por urbana, renovación de constructivas ciones blica impidiólaexistenciaderecursosparaacometerac- económico delalocalidaddurantetodaseudorrepú atraso El anterior. vivienda una de remodelaciones que de lasviviendasexponentesdel nuevo estilo no sonmás li- bres dentrodelatramaurbana.Sinembargo,granparte parcelas se aprovecharon o eclécticas, edificaciones casos se llegaron a realizar demoliciones para construir cialmente para establecimientos comerciales. al dividirlas en varias viviendas o adaptarlas total o par- coloniales domésticas edificaciones de transformación la a llevaron que especulativas acciones fueron etapa esta dicional. Muchas de las intervenciones constructivas de se mantieneenlasáreaspróximasalcentrourbanotra- trismo funcional.Laactividadadministrativa y comercial ciudad nocreceenextensión,manteniendoelmonocen- la XIX, siglo el desde manifestando venía se como y Tal un rico legado de edificios y espacios públicos testimonio de tres siglos de actividad construc- y espacios edificios de legado rico un La ciudaddeRemediosllegaanuestrosdíascon Movimiento Moderno,seanprácticamentenulas. el ArtDecó,Nouveau,Neocolonialy son como arquitectónicas corrientes nuevas las que hacen Cuba, de ciudades otras con ración situación económica deRemedios, en compa- y seconstruyenvariascarreteras.Lanegativa ción de parques y aceras. Se amplía el acueducto ción delascallesyelremozamientooconstruc- tructivas enlaciudadselimitan alapavimenta- A partir de la década de1930las acciones cons- En algunos - desarrollo turísticodelterritorio. del actualcontextosocioeconómicoeinsertándoseenel preservar supatrimonio cultural en medio de los desafíos de reto el enfrenta ciudad la Hoy Cuba. de norte centro del finales desde del pueblos otros a similares, celebraciones en XIX, siglo extendidas villa, la de Mayor Plaza calles las y en génesis su tuvo que bicentenaria, casi ya en el2013alasParrandas,principaltradiciónfestiva lar como patrimonio cultural de la nación sele otorgó ción de MonumentoNacional. Un reconocimiento simi- condi- la 1980 desde ostenta Urbano Histórico Centro el homogeneidad constructiva. singular su significativamente rompan relativamente pocas las inserciones contemporáneas que Son XX. siglo del décadas primeras las de republicanas Venegas Fornias, C.(1979).Dosetapasdecolonizaciónyexpansión Venegas Delgado, H.(1982).“Acerca delprocesodeconcentracióny Venegas Delgado, alaeconomía H.(1980).“Consideracionesentorno ecléc- Mendoza Valdivia, R.(2005).“Laarquitecturadomésticacolonialy yFoyo,Martinez-Fortún J.A.(1936).AnalesyefeméridesdeSanJuan Bibliografía 1 Nota Ver Revolución yCultura,no.Xde2014(NotaRyC). urbana. LaHabana.175pp. fines delsigloXIX”.En:IslasNo73.SantaClara, pp.63-121. centralización delaindustriaazucareraenregiónremedianaa remediana colonial”.En:IslasNo.67.SantaClara, p11-79. ticismo. Galicia, España, p223-256. tica en la ciudad de Remedios”. En: de losRemediosysujurisdicción.LaHabana. Por sus reconocidos valores patrimoniales La casacubana:coloniayeclec- 55

Revolución y Cultura

1 la Social, en particular daban cuenta de cómo y le continuaron: “Cómo 3 y “El calvario de las despalilla- de las calvario y “El (1923) y (1923) Cuba Contemporánea 5 “La independencia económica base a través de la sección “Habladurías” a través de la sección “Habladurías” 4 2

6 (1922); redactor de la revista la de redactor (1922); (1913), donde fue redactor y jefe de redacción; director de redacción; redactor y jefe Gráfico (1913), donde fue ucha atención y estudio merece la voluminosa obra escrita de obra escrita merece la voluminosa y estudio ucha atención

(1926), donde ocupó la subdirección. Otras publicaciones Otras subdirección. la donde ocupó Carteles (1926),

doras” (junio 17). utilizada por Roig, bajo el seudónimo de El Curioso Parlanchín, como por Roig, bajo el seudónimo de El Curioso Parlanchín, utilizada ar- primeros los Uno de mujer. derechos de la para defender los tribuna “Por la mujer madre”, publicado dedicados al tema lo denominó: tículos a texto antecede en la edición No. 9 del 27 de marzo de 1927. Dicho que trabaja, mujer de la campaña en pro la que conformaron aquellos situaciones de someti- múltiples dio a conocer publicados en 1928. Allí cubana mujer la y explotación por las cuales tuvo que transitar miento de esa época. de blancas la trata es la “No tituló: campaña lo de la abridor artículo El más grave explotación de la mujer” (Mayo 20), bajo el seudónimo de El Curioso Parlanchín. Dicho espacio fue iniciado Parlanchín. Dicho bajo el seudónimo de El Curioso mantendría hasta el 16 de agosto de el 7 de noviembre de ese año y lo nuestras costumbres públicas presenta sus estudios y critica 1953. Allí y privadas. Y es precisamente, la sección “Habladurías” de la revista Carteles, M se explota en Cuba a la mujer” (mayo 27); “El matrimonio: la mayor la matrimonio: “El 27); (mayo mujer” Cuba a la en se explota 3); (junio mujer” desgracia de la no menos importantes contaron con sus valiosos ensayos y artículos ensayos y con sus valiosos contaron no menos importantes Enrique Parlanchín, Curioso El seudónimos: los además Utilizó críticos. U. Noquelovió y U. Noquelosabe. Alejandro de Hermann, Hermann, desta- merece veinte década del en la que realiza intensa labor En la revista de la literario director carse su labor como del vida la de pro en transformación demanda para Cuba una radical derecho, la equidad y la justicia social. Se opone al continuismo de Ge- la dictadura de este período. rardo Machado y denuncia valientemente igualdad de la campaña en pro una exitosa medio, este por Sostiene, para la mujer de derechos civiles sus textos bajo el seudónimo de Cristóbal de La Habana, desde cuyas seudónimo de Cristóbal el bajo sus textos de los habanera a partir la historia páginas comenzó a desempolvar días de su fundación. Estu- pero fue un revolucionario esencial. en partido alguno, No militó de vanguardia de la sociedad, comprometido grupo en el vo siempre Se une a organizaciones como con las causas justas y democráticas. y Julio de Cuba, fundada por Carlos Baliño la Liga Antiimperialista Antonio Mella, y el Grupo Minorista, donde cierra filas junto a Rubén y Alejo Carpentier. Martínez Villena, Juan Marinello Carteles, Para 1926 las páginas de la ya citada “Cómo se explota en Cuba a la mujer”, fue el segundo de los textos de en Cuba a la mujer”, “Cómo se explota la campaña, a través del cual –como anuncia su título– da a conocer en dife- de acatamiento a que eran subordinadas las mujeres formas agudeza del que la interés y dado el Por ello, rentes puestos de trabajo. autor sugiere, lo transcribimos a continuación: quien fuera periodista, ensayista y gran historiador habanero Emilio habanero historiador y gran ensayista periodista, quien fuera a prensa comienza labor para la Su (1889-1964). Roig de Leuchsenring Marina. de la registrase en 1905 el Diario con su primer artículo para en la que será su de 1912, va adentrándose a partir Años después, y batallas en la neo- con la cual libró importantes vocación de servicio, se constata de esta conducta patriótica Demostrativa colonia cubana. la Revista Jurídica (1912- como: tales a través de sus colaboraciones, 1913); de la revista Social Derecho (1913-1917); redactor de de la Revista Derecho Interna- y secretario de la Revista de (1916-1920); fundador cional de de la felicidad de la mujer”, (junio 10), (junio mujer”, de la felicidad de la

de las mujeres las de

Defensor de los derechos civiles civiles derechos los de Defensor

EMILIO ROIG: EMILIO

Profesora jubilada de Español

y Literatura, es colaboradora del y Literatura,

María Eugenia Mesa Olazábal Instituto de Literatura y Lingüística.

56

Revolución y Cultura S dado entrada a la mujer, sumándose dado entrada a la mujer, sumándose ha se que las en República, la de luga- res otros y Habana La de tiendas Tal ocurre en muchas industrias y están necesitadas. que de y mujeres son que de liéndose forma máscobardey inicua, va- que protegen, explotanalamujer enla aparentando que personas las Y hay,porúltimo,otrasde estasma- mismos. sí de… “benefactores” esos de guna al- o alguno conozcas lector tú, que respetables al año. No seríaextraño veces suelen ascender a sumas muy a y reciben que donativos y limosnas incautándose de la mayor parte de las do, fácilyaltamentelucrativodevida, que pero todo elloloutilizancomomediocómo- suerte, triste su mejorar y recogiendo auxilios y limosnas para librando alparecernoblescampañas vida la pasan se que los por ciados, lo de determinada clase de desgra- velar porelmejoramientoyconsue- a dedicarse de “caritativos”, de fama gozan mujeres– y –hombres que los éstas, de personas malas otras Hay tadores. mucho menos castigar a sus explo- impedidos derebelarse y protestar y están que de y desgraciados esos de infidelidad la de valiéndose cárceles, hospicios, hospitales,manicomios, los enfermos,locos,presos,en niños, los con lucran que aquellos las hemospadecidosopadecemos, Son estas malas personas, y en Cuba aquellos a quienes se está explotando. intentar aparecer como protector de hasta agregandoaveceselescarniode mente ensudebilidadodesgraciay o desgraciadosybasándolosprecisa- notaria ymarcadamentedesvalidos tes, lo son en grado máximo con los son siemprecensurablesyrepugnan- COMO SEEXPLOTA i todo abuso, explotación y atropello todo abuso, explotación y atropello i Por ElCuriosoParlanchín A LAMUJER EN CUBA ellas y a la categoría del empleo, v.g.: ellas y a lacategoría delempleo,v.g.: sino desempeñan, también en otras ajenas totalmente a que empleo del camente enlas ocupacionespropias mayor númerodehoras, y noúni- por logeneral,selashace trabajar mujeres mezquinos sueldos, sino que, bre. mayor competencia para ellodel hom- o inteligencia superior la justificarlo da alegarse para excusarlo y menos pue- que sin y hombres, los cibirían en igualdaddecircunstanciasper- que al inferior marcadamente es ra, por su trabajo como empleada u obre- Cuba en mujer la percibe que neral, ge- en sueldo, el que afirmarse puede pronto, lo Por ello? todo ¿ocurre Pero sátiros. convertidos avecesenrepugnantes cias sexuales de dueños y patronos, pena deperderelempleo:lasexigen- so soportar que tienen que tuperable República, una más y no menos vi- trias donde son utilizadas, en nuestra parte delosestablecimientose indus- las mujeressecometenenlamayor indignidades y desvergüenzas que con de lista esta a agregar sólo tan Falta y establecimientosmuchoshombres. drona como suelen serlo en tiendas la- es no que y hombre el que gente más cuidadosa,hacendosaeinteli- en cierta clase de trabajos, esmucho mujer la que de también, ventaja, la a sugustoycapricho.Todoellocon y pudiéndolasmanejar,sinprotesta, además trabajarmuchasmáshoras, en esosmismospuestos;haciéndolas, tendrían que abonarles a los hombres jeres sueldos muy inferiores a los que empiezan porpagaralaspobresmu- que ya patronos, o benefi- dueños los de ciarse fin único el con realidad ideas ydoctrinasfeministas,peroen modernas y prestándoles apoyo a las así, a primera vista, a las corrientes demás, no sólo se les paga a las Además, no sólo se les paga a las locarse enelmostrador, nopermitién- mercancía del almacén, que ha de co- de cierre,hasta terminardebajarla reglamentaria hora la es que p.m., 6 dos horas, lo menos, después de las especiales como días de Reyes,etc., jen másaprisa.Losdías de ventas traba- que para gritos con gándolas y colocándolasenlosestantes, aren- mercancías desempaquetando rudos, trabajar allícomosifueranhombres en elpiso,asubirlosalmacenesy Las obliga, cuando hay poca venta Es muy déspota con sus empleadas. fueran solamente$7.00. sus a pagara compatriotas $ 8.00, aunque le él quería se que consiguió y semanales (al igual que en New York), las empleadasdelacompañía$20.00 a pagar pensó que americanos los de bogó en contra del propósito de uno “Ten Cents”, uno de los jefes cubanos, “Cuando se fundaron en Cuba los relato de lo que en tales tiendas ocurre: de esastiendas,noshaceelsiguiente Una deéstas,salidahacepocouna en ellostrabajan. que muchachas desgraciadas las con en estosestablecimientossecometen que abusos los contra quejas riódicos pe- los en aparecen Frecuentemente “Ten Cents”. cidas de nuestra capital los llamados realiza en ciertas tiendas muy cono- se que lo hoy citar a vamos blancas, de trata la que aún grave más mujer Como tipodeestaexplotaciónla caballeros! qué y valientes ¡Qué hombres. nos… mujeres ylosdueños,jefesopatro- ta se las maltrata y veja, porque… son les da trato despótico y grosero y has- se lashacetrabajarsindescanso.Se En las horas de trabajo ya excesivas, piar y barrer y hasta descargadora. la utiliza a su vez como criada, para lim- se oficinista, u dependienta es si 57

Revolución y Cultura Trata cómo entre las mujeres de clase pobre, cómo entre las mujeres de clase pobre, Trata Aquí enfatiza en la falta de preparación depreparación la falta de enfatiza en Aquí 6 5 la despalilladora es la más explotada, víctima la despalilladora es la más explotada, políticos y capitalistas. Vie- de gobernantes, nen al mundo con el estigma de la pobreza; sus años juveniles los pasa en la promiscui- que el hacinamiento produ- antihigiénica dad, ce en la vivienda del pobre. A las cinco de la emprende su trabajo y termina a las mañana, hace cola seis de la tarde. Al llegar al taller, sin tener a interminable para recibir la tarea, cuenta si es mucha o poca para cada obrera, pues sólo priman las necesidades e intereses Muchas veces léase del patrón. del taller, con alimentación se ven niñas y ancianas, convertidas en despojos pésima y escasa, doblegadas bajo el peso de excesi- humanos, vas libras de tabacos. Sometidas a exigencias drásticas y obligadas a guardar silencio duran- te toda la jornada. Con frecuencia al entregar bajo pretexto de que le es devuelta, la tarea, la picadura no está bien molida teniendo que permanecer hasta las 7 o las 8 de la noche trabajando. Al finalizar sólo ha ganado ¡de 60 a 70 centavos! Una de las amenazas más grandes de que se sirven los talleristas para tener a sus obreras sumidas en la explotación es la de llevarse chantaje los talleres para otras localidades, porque la obrera no deja sentir su provechoso, protesta. muchas mujeres para acometer el trabajo, la trabajo, para acometer el muchas mujeres valerseinutilidad para sí mismas y desen- por a la factor contribuyente volverse libremente, cuál de que son víctimas. Examina explotación según su que recibe la mujer es la educación las acaso La de la pobre es nula, clase social. pública o la delprimeras letras en la escuela barrio. cuando empezaron a trabajar No saben uso de razón realizabanporque antes de tener grandecitas, ya y, los quehaceres domésticos o coser para a lavar a la madre, ayudando al despalillado o a o van al taller, afuera, donde se localidad, cualquier industria de la además paga, las emplea por una pobrísima Vivende recibir malos tratos. sin explotadas sin ilusio- alguna, recompensa ni satisfacción muchas veces, eso, nes ni esperanzas. Por que les dirigese entregan al primer hombre con dejarlas o al que las amenazó un piropo, no recibe más media, cesantes. La de la clase - preparación para la vida que la detestable en señanza de los colegios religiosos; en cambio, se la adiestra tempranamente en el arte y la ciencia de atraer a los hombres para cazar es una desgracia éstas el trabajo marido. Para y no una liberación; es empleo y un sacrificio, aparece marido. La de mientras provisional, jamás pensó en tener que tra- alta sociedad, bajar; es educada en pomposos colegios de de inutilidades y vanidades. fábricas monjas, - -

Considera Roig a la unión conyugal como como Considera Roig a la unión conyugal Luego escribió en otras importantes Luego escribió en otras publica- Por eso publica las cartas Por sobre feminismo Roig reconoce que tanto la trata de blancas que se nos den sobre los abusos y ex que se nos den sobre los abusos y plotación que se cometen con las muje las con cometen se que plotación u obreras, advirtiendores empleadas que no daremos crédito a anónimos, o personales informaciones a sino firmadas, conservando, desdeluego, elel caso de este artículo, como en informante. nombre de la persona ¿Quiénes nos quieren ayudar en esta campaña? 4 2 3 Notas 1 El Mundo, Revista Bimestre Bimestre Revista entre ellas El Mundo, ciones, La Bohemia, El País, Heraldo de Cuba, Cubana, Cubana Revista Discusión y otra serie como la Chacón fundada por José María (1935-1957), por la Direc- y editada y Calvo (1892-1969), de Educación.ción de Cultura de la Secretaría de la en los Anuarios tomó parte, Además, Internacional Sociedad Cubana de Derecho - Archivos en la revista del Folklo (1921-1930), dirigida por Fernando Cubano (1924-1930), re de Ortiz y encabezó la Revista (1881-1969), Estudios Afrocubanos (1937). civil, de Juan Marinello Vidaurreta, secretario Marinello Vidaurreta, de Juan civil, de la Sección de Derecho Civil de la Comisión Nacional Codificadora. como la prostitución encierran una gravísima explotación de la mujer definiéndola como una moderna; sin embargo, verdadera esclavitud no infinitas explotaciones estima que hay insensibles y sin impor- pequeñas, teatrales, más graves profundamente tancia al parecer, que la trata y la prostitución porque constitu- hacia ambas. yen camino directo e inevitable industrias y talleres, Estas existen en tiendas, a veces aplicadas sobre infelices muchachas, no sólo padecen las injusticias de que niñas, sino también de familiares. los patronos, uno de los mayores males y más grandes y más grandes males uno de los mayores obstáculos que encuentra la mujer para su efectiva y rápida emancipación. Sustenta esa idea contraria a los cánones sociales en que la base primordial de la existentes, felicidad de la mujer es alcanzar la indepen- dencia económica. Una vez lograda puede y convertir el amor en buscarse “su” vida, algo que no tenga sus raíces en la tienda de porque afirma, la mesa y el techo, modas, es la única que puede unirse al hombre que y, no el que le convenga le guste y quiera, en la forma y tiempo que le agrade mientras dure la atracción sexual y espiritual. Asegura que mientras la mujer no eche a un lado ese grillete seguirá siendo una desdichada. Critica a aquellas feministas que se dedican y a “pedir” al hombre libertades y derechos, no se emplean por sí mismas en conquistar a plenitud sus derechos civiles y políticos. que a causa de ese Más adelante subraya parte se debe la mayor concepto equivocado, de las explotaciones que sufre la mujer que tiendas o talleres. Si tra- trabaja en oficinas, baja por un accidente –la muerte del padre, o disminución del salario o las entradas que ese puesto, ocupa provisionalmente tenía–, mientras encuentra marido. De ese modo – advierte– son víctimas de dos instituciones: familia y matrimonio. remos gustosos las quejas fundadas (Continuaremos con el tema, y acoge- (Continuaremos con el su valor con éstos? bres. ¿A qué no miden sus fuerzas y jamaicanos y haitianos, pero hom- pero haitianos, y jamaicanos utilicen en lugar de mujeres, obrerosutilicen en lugar de mujeres, valientes, déspotas y abusadores son,abusadores y déspotas valientes, de establecimientos y tiendas, que tan que tiendas, y establecimientos de eso, que los dueños, jefes y patronos ma que deba percibir; y si no se hace jar una mujer y la retribución míni- la jornada máxima que pueda traba- Es necesario que por una ley se fije por completo. necesita regenerarse, y regenerarsey regenerarse, necesita regeneradora que soportamos? Eso sí ¿Qué hace sobre esto tanta autoridadtanta esto sobre hace ¿Qué ponerlo urgente. Es necesario poner remedio a ello y explotación de la mujer? es la trata de blancas la más abusiva ¿No creen ustedes, con ésta, que no para el adorno de la calle Obispo. 20 de mayo del año pasado contribuir llidos nuestros, fue el que no quiso el do, lleva uno de los más gloriosos ape- de los más uno lleva do, Este jefe cubano, que por contrasenti- por que cubano, jefe Este je, de su sueldo.” mañana, o el día, como a él se le anto- le se como a él el día, o mañana, bajar, rebajándole por consiguiente la - de la hora de entrada, no la deja tra cha llega sólo dos minutos despuésminutos dos sólo llega cha - mucha una si cambio en y una, cada hasta que barrer el departamento de chas antes de las 7 ó 7 ¼, pues tienen p.m., pero nunca salen las mucha- las salen nunca pero p.m., do a entrar nuevamente hasta las seislas hasta nuevamente entrar a do - doles para ello hora y cuarto, volvien las once, hora de ir a almorzar, dán- almorzar, a ir de hora once, las de la mañana, hora de entrada, hasta que permanecer de pie desde las ocho las desde pie de permanecer que No las deja sentar, sino que tienen se lo pongan para anunciarlo. objeto, obliga a las muchachas a que carnaval redecillas o cualquier otro ra liquidar pronto, como artículos de un artículo atrasado, o que él quie- para que compren; y siempre que hay que siempre y compren; que para Las obliga a llamar a los marchantesLas obliga a llamar diente de aquel departamento. te una semana a la señorita depen- te una semana a suspendió de empleo y sueldo duran- sueldo y empleo de suspendió el mostrador, y el jefe, por ese motivoel mostrador, y el na, de manera que faltó una jarra en el que las despachó, o se rompió algu- rompió se o despachó, las que el rece que no fueron bien contadas por una canasta con 12 jarras, pero pa- pero jarras, 12 con canasta una tas de “locería”, se bajó del almacén Hace poco en el departamento de ven- de departamento el en poco Hace y se diera un golpe. y se diera ocasión que una muchacha se cayera y sin luz, habiendo sucedido en unaen sucedido habiendo luz, sin y do piso con la mercancía en brazos, la mercancía do piso con ir por las escaleras desde un segun- escaleras desde ir por las sino que las muchachas tienen que doles bajar ni subir por el ascensor, subir por bajar ni doles

58

Revolución y Cultura Dosmujeresadelantadasasuépoca: arte yprofesora.Elúltimoentresus arte Historiadora, ensayista, críticade numerosos librosesElVedadode los generales ydoctores(2014). Sobre estaslíneas, RaquelCatalá; Blanche Z.deBaralt Blanche ZachariedeBaralt. en lapáginasiguiente, LLilian LLanes en su juventud, mientras veraneaba en S descrita así por el autor dominicano fue que mujer ilustre la a femeninos encantos los faltaban le Tampoco ción yelegancia elinglés,francésy español. correc- misma la con Y escribía filosofía. la de secretos los ni tíficos, conoci- variados y mientos literarios y artísticos sin que le fueran ajenos los temas cien- profundos poseía conocieron, la quienes Según en algunainstituciónamericana. anterioridad con recibido título el equiparando probablemente muy Habana, La de Universidad la por Letras y Filosofía en Doctor de do cultural paraunamujerdelaépoca.Alpareceren1902obtuvoelgra - muy bien en su juventud y donde obtuvo una excepcional formación démicas. Completó su educación en París, ciudad que llegó a conocer aca- instituciones severas en estudió natal ciudad su en que dice Se Blanche ZachariedeBaralt(NuevaYork1865-LaHabana 1947) cubano delanacienteRepública. espera de satisfacer la curiosidad de especialistas de y aficionados al Catalá, arte en acercamientos, Raquel respectivos los de ofrecen se y continuación a Baralt quienes de Z. Blanche de trata Se ocupado. había se Barros como figura una ni sazón, la a que, los de artistas y estilos en incursionar a llevó las que mentalidad una por y tiempos, Pero, sobretodo,porlaactitudmantenidaanteelarteylosnuevos mismos. los sobre hechas reflexiones las por como tratados asuntos cuya labornofuemenosmeritoria,yafueraporlanovedaddelos Dentro deesecontextosorprendenlosnombresalgunasdamas aquellos temasqueocupabanodebíanocuparelinterésdelpúblico. un acervoimportanteparacomprenderlanaturalezayelcarácterde nardo G. Barros, quienes, desde sus personales perspectivas, dejaron Ber- y Cisneros de G. François Catalá, Ramón merecen labor, su de época. dela Entre estaspersonalidadesunaespecialmención,porlaconstancia artísticas las problemáticas despertaban que reflexión de particularinterésparaelconocimientodelambienteynivel otros, para confirmar este aserto. A algunos de ellos se deben trabajos entre Castellanos, Jesús Ureña, Henríquez Max García, Ezequiel zo, Cor- Isidoro Carricarte, de R. Arturo Candil), (Fray Bobadilla Emilio Sterling, Márquez Manuel como personalidades de labor la recordar sus opinionesentemasdeinterésdentrodelámbitoartístico.Bastaría sobre todoporelejerciciodelacríticasocial y política, interveníancon reconocidas figuras, esas de muchas frecuencia, Con actualidad. de mar sobre la vida y obra de artistas que eran por alguna razón noticia cionales yextranjerosvinculadosalasbellasartes,asícomoinfor- na- acontecimientos y exposiciones reseñar a dedicaban se otros que vocación hacialasartesplásticas.Algunosconmayorsistematicidad crítica dearteenlaprensa cubana periodistas yescritoresconcierta e sabe que durante los primeros decenios del siglo XX, ejercían la la ejercían XX, siglo del decenios primeros los durante que sabe e

Américo Lugo Saratoga: “Eraella, por el divi-

1 quien la conoció conoció la quien y Raquel Catalá 59

Revolución y Cultura de las interpretaciones que hizo de las teorías científicas del color y de la luz. Fue una especie de neoimpresionis- mo que tuvo en los pintores italianos un particular éxito. El 17 de febrero del presente año, la fundación española Mapfre inauguró la exposición Del divisionismo al futu- rismo. El arte italiano hacia la modernidad, que según se ha anunciado está destinada a convertirse en una de las grandes muestras de la temporada madrileña. Más de un siglo ha transcurrido desde que los principa- les cultivadores de esa tendencia en Italia expusieron por primera vez sus trabajos en París. Corría el año 1908 y Europa, en visita de encontraba se que Zacharie, Blanche El divisionismo fue una tendencia que se desarrolló la en pintura del siglo XIX a partir las del teorías alrededor descubrimiento de la visión, de y no era más que una Su origen se debiómodalidad dentro del impresionismo. a ciertos experimentos del francés Georges Seurat quien ópticas a partirtrabajó en el realce de las propiedades

2 El Fígaro El

Adelaida Baralt, don- 3 4 Raquel Catalá Raquel apareció en el número de febrero de 1908 de 1908 de febrero de número el en apareció l primero de todospor los estudiosos de ese período. El primero lizaciones del planeta. primeros decenios del siglo XX, hasta ahora inadvertidos revista al origen y uso del mismo entre las diferentes civi- en el ámbito específico de las artes plásticas durante los amplios conocimientos de la cultura universal, al pasar musical y teatral, aquí sólo nos ocuparemos de su papel bajo el título de “Los pintores divisionistas italianos”. relación de las cubanas con dicho objeto y mostró susmostró y objeto dicho con cubanas las de relación literaria,la crítica contribuciones a lado sus a un Dejando mer artículo, “El abanico”, en el que describió la especial instituciones culturales de la capital. che como colaboradora del semanario, apareció su pri- principales las en conferencias impartir a invitada era que En el mismo número de 1900 en que se presentó a Blan- yos sobre diversos temas literarios y artísticos, a la vez colaboración de algunos amigos. aparecer textos su- comenzaron a de entonces, A partir Liceo de la Habana, sociedad que habían fundado con la Se decía entonces que habían sido los inspiradores del Baralt se hizo cargo de la sección de “Actualidad literaria”. “Actualidad de sección la de cargo hizo se Baralt caciones de la capital, en particular en El Fígaro, donde esposo comenzaron a colaborar en las principales publi- las principales esposo comenzaron a colaborar en en La Habana y que desde su arribo, tanto ella como su Cuba, pero se sabe que en 1900 se encontraba escritora en su país natal ni el año exacto de su llegada allegada su de exacto año el ni natal país su en escritora No se tienen noticias de los inicios de su carrera comoNo se tienen noticias de los inicios blondos y preciosos niños…” de casa York, en Nueva en 1883 en además, fue el padrino de su boda. meritísima mujer, esposa ejemplar, madre solícita desolícita madre ejemplar, mujer, esposa meritísima conocido había quien a Peoli, y Baralt Luis Dr. el con sada José Martí, el cual,de igualmente entabló amistad con Fígaro fue calificada de “elegante y hermosísima dama… independencia, ca- Llegó a Cuba terminada la guerra de or ejemplo, al darle la bienvenida a las páginas de ElPor ejemplo, al darle la bienvenida po que celebraban sus virtudes maternales y domésticas.y maternales virtudes sus celebraban que po escanciaba en la copas y en las almas el vino y la alegría”. la y vino el almas las en y copas la en escanciaba sereno y elevado, sus refinados gustos artísticos,al tiem- la mesa trinchaba con maestría sin igual y discretamentela mesa trinchaba con maestría sin criteriolos años, destacaban su a lo largo de personalidad criterio fijaba gloriosamente las fluctuantes opiniones… En opiniones… fluctuantes las gloriosamente fijaba criterio Lo curioso del caso es que todos los que describieron su todo: su gusto era sello de elegancia y de buen gusto: sutodo: su gusto era sello de elegancia de nuestro cottage: su presencia lo animaba y embellecía no derecho de la gracia y el talento, la reina incontestableno derecho de la gracia y el talento, y de Baralt Z. Blanche Dos mujeres adelantadas a su época: su época: a adelantadas mujeres Dos

60

Revolución y Cultura cual fuere elveredicto delacrítica […]elmássomero exa- “sea que afirmó franceses, críticos los de opiniones las lado todavía teníanumerosos adeptosenEuropa. Dejando aun que estilo aquel de peculiaridades las conocer permitía tora escri- la por ofrecida información la manera, cualquier De la nuevaescuelapletóricaha sidodiscutida”. las de Previati y Fornara, aplaudidas por nutrida mayoría, la cualnohahabidosinoun corounánimedealabanzasy obra genial de suyo propio. De ahí su aclaración de que “exceptuando la consideraban que movimiento un de dentro italianos los como losfranceseshabíanrecibidoexperimentos de sus respectivasobras,sindejardemencionarlamanera racterísticas de losartistas allí reunidos así como las de Al describirelcontenidodelaexposición,analizólasca - como ladecasitodoslospintorescontemporáneos”. tenían encomún“elproblemadelainterpretación luz, ella según que artistas unos de y estilo un de existencia la vez informóalpúblicocubano,conrelativaamplitud,sobre primera por quien Blanche fue que en convenir podría Se de laindómitaItalia,otravezrenaciente”. que, según ella, se sentía “vibrar todas las fuerzas jóvenes del Estado”, incluía un amplio colectivo de pintores en los atención delosparisinosy,“expuestaeninvernaderos la atraía entonces por que muestra aquella con coincidió cendencia delpintorMoulinRouge. miento, sinalcanzaraexplicarlaimportancianitras - a por los homenajes que aquella ciudad le estaba rindiendo el cubano Conde Kostia, quien la escribiera impresionado París desde envió 1902 en que crónica una en encuentra única referencia al arte moderno recogida en esos años se prensa cubana, menos aún a su vertiente divisionista. La la en francés impresionismo al mención una siquiera ce Vale aclarar que hasta ese año, que me conste, no apare- Toulouse Lautrec en el primer aniversario de su falleci- egantini, harto conocida y laureada, para Segantini, harto conocida y laureada, para 6 5

8 7 Artísticas ylaLibrería PaulOllendorff. porque ningún pigmento conocido es de suficiente bri- llantez paradarlaimpresióndelplenodía”. suficiente de es conocido pigmento ningún porque luminosas, ondas las de temblor al acercase se que algo cromático; movimiento el traducir para toques, pequeños una técnica nueva que consiste en aplicar el color puro en sol yreproducirlanaturalezaalairelibre,hanadoptado y disertaciones hechas por la autora entre 1900 y 1915, y disertaciones hechas porlaautora entre1900 y1915, Pintura y Música, el libro incluía una selección de artículos Organizado por materias, a saber, Crítica literaria, de todoslosqueestéticaseocupen”. la talla de Segantini y Previati para que merezca el respeto de artistas con cuente movimiento este que “…basta nos: resumió supuntodevistasobrelosdivisionistasitalia- que las en texto su de líneas últimas las citar a limitaré me ahora Por atención. mayor una merece duda sin que Blanche de trabajo este en aquí extenderse posible es No su formulacióndentrodelrealismoconvencional. pintores cubanos, aún confinados al espacio del taller ya libre, procedimiento que todavía no era practicado por los aire al creación la en fundamento su tenía que paisaje el En definitiva se refería a la técnica y la manera de abordar blicado en de título el bajo que y cogió suactividadcomoescritora yconferencistaenCuba re- 1915 en que libro el en inclusión su a gracias íntegro texto el conoce se que la de única la es publicada, fue no recién inaugurada en sus salas. Aunque en ese momento cia enelmarcodelaSegundaExposiciónartefrancés y Ateneo el 1909, de Círculo de La Habana la año invitara a impartir una conferen- mismo ese que casual es No ha logradoforjarseenItaliaunareputaciónenvidiable”. trabajo, de y inspiración de fuerza a que, obstinado dor Buemi, hombredecorazón,sinceroyconvencido,lucha - clásicas, estáeldistinguidoescultorsiciliano,Salvatore tradiciones las y personalismo el conciliar procuran que jóvenes artistas los “entre así: presentó quien a y lidad, gún su opinión, había concebido llena de vigor y de idea- se- que, patriota del estatua la esculpir para matanceros cubano el prestigio de este artista seleccionado por los el procesoderealizaciónlaobrayexplicabaalpúblico Publicado en de Matanzas. a quien le había sido encomendado el monumento a Martí tudio romano y escribió un largo artículo sobre el escultor cargo oporsucuenta,visitóaSalvatoreBuemienes- En esemismoviajerecorrióItaliadonde,yafueraporen- literaria. tenía, consideradamayormentecomoescritoraycrítica trabajo influyó sobre la percepción que sobre su autora se una como curiosidad dentrodelambienteartísticodelaépoca,este quedó y repercusión mayor tuvo no Aunque respecto precisó que “…para lograr los efectos de de efectos los lograr “…para que precisó respecto Al italianos”. divisionistas los hecho han que lo y do hacerlosimpresionistasypointillistesfranceses servando su valor sinfónico, es lo que han pretendi- enel lienzo laluzsolardifusasobretodaslascosas,con- fijando eterno, modelo al fiel paisaje, el tar tas construían el paisaje, sobre lo cual afirmó: “pin- artis- aquellos como manera la sobre comentarios Ahora bien,llamanlaatenciónensuartículosus que persiguenunideal”. ellos: sonunosconvencidos,batalladoresenérgicos que antes hicieron otros tantos que lo bien menos o bajo contemplamos,noseconformanconhacermás tra- cuyo hombres los que evidencia en pondrá men París por la Sociedad de en 1909, el texto informaba sobre El Fígaroen 1909, el texto informaba sobre Estudios dearteyvida, fuepu- 9 diciones Literarias y Ediciones Literarias y 13 11

10 eatro, Teatro, 12 61

Revolución y Cultura En la página anterior, Ei- En la página anterior, - primavera telkeit y Pastos les, de Segantini. Junto a La danza de estas líneas, de Previati; las horas, y un detalle de la escul- tura de José Martí en la obra ciudad de Matanzas, del escultor Buemi. 19 Y en sus comentarios sobre la escultura terminó mencio- Y en sus comentarios sobre la escultura nando a Rodin como una gloria nacional de Francia. susfueron su intervención de todo, lo más curioso Con opiniones sobre el modernismo en la pintura y en la es- cultura donde no encontraba “la savia de nueva vida anunciada desde hace casi veinte años por los profetas del modernismo”, la que en cambio veía abando- tan las artes menores, “las artes decorativas, en contenerse en nadas antaño y ogaño tan otros y Morris favorecidas”. William sobre comentarios Sorprenden sus contexto ese en renacimien- este de apóstoles los llamó quienes a ingleses to y en boca de quienes colocó la declaración de arte sería renovado que por el socialismo, que sería democrá- el tico y en vez de hacer iglesias y palacios, embellecerá mi- llares de casas particulares; infundirá belleza en los más ha- a aplicarán se talentos grandes los y objetos humildes Muyetc. orfebrería, prendas, muebles, encantadores cer amención la discurso, su en también resulta interesante los joyeros que en su opinión habían producido las ma- ravillas de la Exposición de la Parure de la Femme en el Museo Galliera de París. Sin embargo, al final de su discurso afirmó: “El arte de- gran- producirá no pero gusto, el formar podrá mocrático des obras. El arte es aristocrático en su esencia. Nunca se podrá vulgarizar lo bello”.

16 18 17 14 no podía dejar pasar la noticiala pasar dejar podía no El Fígaro 15 - mé el calma, La Cuba. a amor el París, Bien reflejan estos Estudios de Arte y de de su cuna, de procedencia Vida, la triple Por sus pági- y de su alma. su educación nas doctas y sobrias, pero vivificadas por pasan Edgar Poe, Geor- romántico aliento, están en ellas elge Sand, Martí. Juntos nativa, las visionesrecuerdo de la patria de temas, los trata que con seguridad la todo, sen- el demuestra, estos de que dominio el con delicadeza la sinceridad, la timiento, que los anima y ennoblece, sus en música, en literatura, todopreferencias en pintura, ideas y revela en la señora de Baralt la riqueza, diversidad y selección de sus cualidades personales. lleva hasta la exaltación el sentimiento de la naturaleza”. la de sentimiento el exaltación la hasta lleva según ella, era un arte absolutamente contemporáneo “que contemporáneo absolutamente arte un era ella, según sideraba “la gran novedad del siglo XIX en pintura” y que Le dedica asimismo particular atención al paisaje que con- que paisaje al atención particular asimismo dedica Le rés dentro de la obra de sus respectivos autores. mismas, de sus temas, técnicas y otros aspectos de inte- presentes en la exposición, a manera de lectura de las le dedica mucho tiempo a analizar casi todas las obras ocurrido en los últimos años en Francia. Pero sobre todo la arquitectura moderna así como el rescate del grabado la pintura, menciona la importancia del uso del hierro en significación del arte, reflexiona sobre diferentes temas en temas diferentes sobre reflexiona arte, del significación las características más salientes de esta obra”. exposición. En dicho trabajo se refiere al concepto y la desenvuelta, una nota de suave personalidad, tales son mencionadala en presentes obras y artistas los de uno muy extensa […] una facultad de discernir firmemente la historia del arte francés, antes de detenerse en cada acerca de una exposición de cuadros […] una información treinta páginas, en el que la autora hizo un recorrido por nota, sobria y discreta, sobre una composición musical omusical composición una sobre discreta, y sobria nota, de alrededor de Habana, la de Ateneo el en 1909 en ciada cia del libro: “Junto al comentario literario, hallamos lacia del libro: “Junto al comentario hoy y mañana”, texto inédito de la conferencia pronun- De cualquier manera, Chacón resumiría así la importan- Los trabajos relativos a las artes plásticas fueron: “El arte utilitario”. excesiva preocupación moral, que da al arte cierto sentido cierto arte al da que moral, preocupación excesiva se ve estorbado en su libre y completo desarrollo por unave estorbado en su libre y completo desarrollo se che en 1902, donde afirmaba él que: “el criterio artístico Decadentismo, un texto que había sido escrito por Blan- bre todo en lo que respecta a sus puntos de vista sobre el sobre vista de puntos sus a respecta que lo en todo bre sus valoraciones literarias que recomienda rectifique so- tual cubano”. inexactitudes enNo obstante, Chacón le critica algunas le han dado un puesto distinguido en el mundo intelec- mundo el en distinguido puesto un dado han le pales periódicos y sus disertaciones académicas […] que realizada desde las columnas de uno de nuestros princi- realizada desde las columnas de uno público [por] la admirable labor de vulgarización artísticapúblico [por] la admirable labor de vulgarización convenía en que la autora era “bien conocida de nuestro y publicó una reseña de José María Chacón en la que esde luego, Desde afirmar: mérico Lugo tuvo a bien Américo Lugo go, el dominicano espacio en los medios de prensa. En el prólo- los medios de prensa. espacio en algunos de los cuales no habían encontradono habían cuales de los algunos rece como que trascienden a la transparencia de la forma”. la de transparencia la a trascienden que como rece e intelectual y donde la serenidad y armonía de las ideas pa- e intelectual y donde la serenidad y armonía de sólidas bases, donde predomina un sano equilibrio ético presiones rápidas, de crónicas pasajeras…” sino una “obra Añadía el escritor que dicho volumen no era “un libro de im- de libro “un era no volumen dicho que escritor el Añadía

62

Revolución y Cultura periencia europea por los textos que enviados por ella, ella, por enviados que textos los por europea periencia a Europaantes, pero solopodemosreferirnos asuex- de la región. ba enParís,desdedonde alparecerviajóporotros países sobre su carrera data de 1913, fecha en que se encontra- tengo que noticia primera La época. la de liberales más ción sobreestacubanacuya mentalidadfueunadelas informa- suficiente encontrar podido he no ahora Hasta Raquel Catalá(LaHabana 1892-?) del sigloXX. fusora y analista de artes plásticas en Cuba a principios un estudio detallado y serio sobre su actividad como di- por espera Baralt de Z. Blanche que de dudas cabe No creadores cubanosdelaépoca. los en influencia mayor de españoles artistas los de uno a tributo hermoso un constituyó que lo en fallecimiento, su de meses pocos a Sorolla, Joaquín a rindió le nización orga- dicha que homenaje el en hablar Mañach, Jorge a en los cursos que ofrecían, en 1923 le correspondió, junto Llamada confrecuenciaporlaAsociaciónparaparticipar amor yentusiasmoensuconstrucción». con colaboran país del artistas los y hermoso, edificio un ron emplazarsólidoscimientossobreloscualeslevantar supie- fundadores Sus gallardamente. florece 1918, en un francoéxito,echórobustasraícesen1917,yahora, triunfante. Latímidatentativade1916fuecoronadapor Salón noesyaunensayo,sinounainstituciónprobaday «El afirmó: Blanche cual el sobre y reconocido pliamente año cuyoéxito,predeciblepormuchasrazones,fueam- En 1918escribiólaspalabrasalcatálogodelSalóndeese conferencias. Laprimeraestuvoasucargo para lacelebracióndelprimersalón,seorganizarontres locales. apreciación del arte y en el conocimiento de sus expresiones organizaba conferencias encaminadas a formarlo, en la Como partedelapreparacióndelpúblico,dichainstitución fundada en1916. colaboraciones conlaAsociacióndepintoresyescultores se conocensuscontenidos.Bastaporahoraseñalar cias sobretemasartísticos,enlamayoríadeloscasosno conferen- ofreciendo continuó posterioridad con Aunque a quienBlanchelededicadetenidosanálisis. Fortuny español del figura la preeminente lugar un paba en Nueva York en una fecha no precisada y en la que ocu- sobre las obras contenidas en dicha colección expuesta comentario un Stewart”, Colección “La titulado el último, en publicado italianos” sionistas Seguidamente aparecía el texto sobre “Los pintores divi- alón fueron los siguientes: la prensaapropósitodelSalónfueronlossiguientes: por loscuadrosexpuestosenelsalón.Suscomentarios llaba laobradelosartistascubanosmedianteunrecorrido conocer yapreciarlomeritorio[…] quizás porque en el extranjero hay más ocasiones para casa, de los que más apreciarnos suelen afuera de los dios […]Desconocemosmuchasveceslonuestro,y me- otros de vivificadoras fuentes las en beber y arte, las corrientesintelectualesdelosgrandescentrosdel está produciendoelmundo,ponerseencontactocon que lo ver críticos, y colegas con impresiones cambiar de cuando en cuando, para renovar su inspiración, su propiopaísysientenlanecesidaddesalirCuba, pintores y escultores sufren por falta de aliciente en nuestros que notoria cosa Es artística. atmósfera de carecemos aquí que declarar en acordes estamos pero Sabemos de sobra que hay artistas de talento en Cuba, l primer ejemplo se remonta al año 1916 cuando, El primer ejemplo se remonta al año 1916 cuando, 23 enía entonces veintiún años. Quizás se fue Tenía entonces veintiún años. Quizás se fue

en 1908. Y por El Fígaro en 1908. Y por 21 22 20

yenelladeta- que describe así: que describeasí: las distintas nacionalidades que circulaban por la ciudad una crónicasobreelveranoparisinoylosvisitantesde era escrito, bien muy y simpático trabajo, primer Aquel viejo extendidaentrelosescritorescubanosdeentonces. de costumbre una era esa que sabemos ya pero misterio defensa delamujer.Nohepodidosaberlasrazonesese más involucradosconlostemassocialesyenparticular seudónimo por el de Ariana, con el cual firmó sus trabajos siempre sobre artes plásticas. Años después cambió aquel casi enviaba, ella que textos los publicando continuó rio identi- cuya Boulevardier dad nuncafueaclarada.Bajoeseseudónimo,elsemana- de firma la bajo 1913 de año ese apareció París”, de conquista “La ellos, de primero El su padre. fueron publicadosenelsemanarioElFígaro,dirigidopor ses y los ingleses y perfeccionado por ellos bajo el influjo influjo el bajo ellos por perfeccionado y ingleses los y ses un arte nuevo, que había sido desarrollado por los france- que comenzaba explicando la importancia del cartel como tituló “El arte y la propaganda electoral en Italia” en electoral propaganda la y arte “El tituló que texto largo un escribió política, propaganda la para dida porlamaneracomo los italianosusabanelcartel sitadas, porentoncesenpleno períodoelectoral.Sorpren- texto motivada por el ambiente que vio en las ciudades vi- por Florencia, Milán, Turín y Roma, envió a La Habana un pasar de después y Italia, a viajó Raquel año mismo Ese que se reparten con el negro la admiración de París.” adelante concluir:“Peroelrusoyespañol,sonlos más Para foolish. is That pisos? cuarenta de edificios hombro. chistes insustanciales mirando a ricanos han gritado, han reído, en pleno boulevard, sin esa actitud despreciativa del inglés. Los norteame- pero alemanes, los en observado que lo de algo Es […] tusiasmo porlosbulevares;nadapuedeasombrarles suen- han paseado tradición, por flemáticos gleses, in- Los todo. comenta lo y todo acapara lo que París el Bois. Un verdadero ejército de admiradores de este tranvías, los hoteles, los invadido ha que heterogénea procesión una lati- sido Ha negros. hasta norteamericanos, y noamericanos alemanes, ingleses, visto He Raquel Catalá prestó particular atención a los carteles ydibujos atenciónaloscarteles Raquel Cataláprestóparticular página siguiente, Elpensador, deRodin, yElpequeñopífanodela de AroldoBonzagni(unamuestrabajoestaslíneas).Enla ero ¡Cómo, se dirán, una gran capital sin Pero ¡Cómo, se dirán, una gran capital sin guardia, aris por encima del Paris por encima del de ÉdouardManet. 25 en el en el 24 63

Revolución y Cultura 31 in duda susSin duda elEl pensador,

32 30 ebeca Matte, escul- Matte, Rebeca l artículo ciertamente, revelaartículo El la mentalidad de Raquel y las posiciones que en lo adelante aescritos, sus en defenderá Latinoa- de visión su saber, mérica como región a la cual pertenecía culturalmente y, sobre todo, la actitud que en defen- en asumió adelante lo que al tema un mujer, la de sa le prestará mucha más aten- ción, a su regreso de Europa y en los años posteriores. Ahora bien, todavía en París, Raquel envió otro artículo sobre Rodin. que fue publicado en 1914, esta vez No era la primera vez que el francés se mencionaba en la prensa cubana, ya fuera para desacreditarlo o para cele- brar su influencia sobre los nuevos escultores. En 1909, desde enviar de ocupado había se Cisneros de G. François París una crónica sobre el retrato que el escultor había hecho de Víctor Hugo, ubicado entonces en los jardines del Palais Royal. Fue la noticia de la es- creación genial el del sobre escribir Museo para Raquel Rodin a pretexto lo de sirvió que le permitiría que proyecto aquel de origen el explicar y cultor labor, su de espléndido conjunto “el llamó que lo apreciar grandiosas esculturas, grupos abocetados, fragmentos, grabados, acuarelas […]”. Ilustrado con varias obras, entre ellas entre obras, varias con Ilustrado texto hacía hincapié en la significación de aquel artista y escultórico arte del concepto el transformado había que moderna. la escultura a camino abierto el comentarios ratificaban una visión de esa manifestación ajena a la mentalidad prevaleciente en Cuba, caracteriza- da por el tradicionalismo y el rancio realismo decimonóni- co imperante en los monumentos erigidos por toda la Isla. Su texto, rico en información y análisis, constituye uno de los mejores y más completos artículos escultura moderna y que la figura de Rodin sobre se publicaron en la la prensa habanera por mucho tiempo. Todavía hoy su arís con los escultores París en estudiado había La chilena y, en Italia tarde con Monteverde ubois y más Puech y D según Raquel, exhibía influencias deRodin y de Miguel la obra manera como enfocó resulta la Ángel. Interesante cada una en varias fases, presentación dividió para cuya de las cuales analizó utilizando ejemplos que muy bien.mente conocía evidente- Después de mostrar un panorama del trabajo de aquella cercanomás estaba escultura la de concepto cuyo artista a los modernos franceses que a los italianos y españoles comen- unos hizo Isla, la en trabajaban comúnmente que tarios que todavía hoy resultan interesantes: “Al fin, ya van convenciéndose estos parisienses de que en la Amé- rica hay algo más que indios, degenerales y revoluciones opereta. Aquí, donde se res- sepeta a nuestros escritores, admi- ríen de los argentinos, ran a Pelele –el genial humo- rista– y admiten a Tito Salas y exaltan a Souza Briazo, nues- tro Rodin, ahora elogian tam- a bién tora chilena de gran talento, que reside desde hace varios años en Florencia”. - 27 28 a cuya 29 básicamente, en ely publicidad la comercio. sorprendió que Lo a Raquel fue jus tamente la pre- pa- las en sencia redes de las calles de todas aquellas ciudades de un sinnúmero de car- electorales,teles concebidos y eje- artis- por cutados tas, lo cual consi- nueva“una deró arte del conquista moderno”. A su laItalia, juicio arte,patria del tolerarsepodía no “esa propaganda material y grotes- ca que confeccio- naron en los Es- […]Unidos tados

26 e habían celebrado varios concursos pro- concursos varios celebrado habían Se en París. Se trataba de Rebecca Matte de Íñiguez nido un gran éxito en el último Salón de Otoño celebrado la atención sobre una escultora chilena que había obte- Al año siguiente, siempre bajo el mismo seudónimo, llamó concebido y ejecutado por artistas”. concebido algo interesante, notablemente artístico: el cartel electoral artístico: el cartel notablemente algo interesante, nos lo que la sorprendió y así lo expresó: “…He conocido - italia los por uso su de especificidad la obstante, no Fue, fines del siglo XIX en Europa.fines del pleado en las estampas que tanta exposición tuvieron a del arte japonés, y en particular por el procedimiento em- por el procedimiento y en particular japonés, del arte revelándole, en belleza, mil cosas trascendentales…” convencer. El arte una vez más, dirigirá a las multitudes pegado en la pared, sino un trabajo humorístico capaz de tal como los ha concebido Bonzagni, no son sólo un grito misión en las contiendas electorales. Porque estos carteles, estos Porque electorales. contiendas las en misión bles cualidades, comprenderá cuán útil ha de ser su intro- - admira sus efectos, sus conozca que cualquiera cartel, del “Cualquiera que sepa las condiciones que requiere el arte Sus conclusiones en este caso así lo confirman, y cito: conocer las novedades que veía en las ciudades visitadas. ción artística así como una peculiar sensibilidad para re- Sus comentarios en general mostraban una sólida forma- impresionó notablemente. zagni, entonces un joven artista cuya vigorosa técnica lavigorosa técnica cuya artista joven un entonces zagni, y le prestó una particular atención a los de Aroldo Bon- Se detuvo a explicar las características de dichos carteles les destinados a la más artística propaganda electoral”. citario cubano. citario y desarrollo del mismo, usado,crito sobre el surgimiento res manifiestos, han aparecido este año, artísticos carte- - desenvolvimiento en el medio publi frutaba de un relativo es- había se nada o poco aunque culturales, instituciones pasquines, con retratos o sin ellos, rodeados de seducto- Cuando su artículo apareció en la prensa, el cartel ya dis- apareció en la prensa, el cartel ya Cuando su artículo comerciales así como por algunasmovidos por entidades casas, entre grandesY por las calles, en las paredes de las deraba muy destacados. cas de sus trabajos y deteniéndose en algunos que consi- que algunos en deteniéndose y trabajos sus de cas obra pasó revista, explicando muchas de las característi- las de muchas explicando revista, pasó obra

64

Revolución y Cultura un asuntopara servaloradoenotraocasión. a los expuestos por Juan Marinello en 1925. yos planteamientosen1918 seadelantaronnotablemente cu- cubano, arte de crítica la para rescatar quien a dama fue lapoetaypintoraDulceMaríaBorrerodeLuján, otra Quien dejóunacercamiento altemademuchointerés más vinculadaalarteinternacional. cribiéndose ensustrabajosaunalabordeactualización nunciaron sobrelasituacióndelartenacional,circuns - mentario alrespecto.Peroenrealidadellasnosepro - cubano delaépoca.Eventualmenteaparecióalgúnco - de lasdoslededicótiempoyespacioavalorarel arte ninguna explicar, podido hemos nos no que razones Por tica feminista. temá- la con involucrada más Raquel, y musical; y raria ron aotrostemas.Blanchemásinclinadalacrítica lite- En amboscasos,susinteresesposteriormentesevolca - ninguna selemencionaenlahistoriadelartecubano. fechas tantempranasporellayBlancheZacherie, a Lamentablemente, apesardelostrabajospublicadosen absorbiendo pocoaalgunasdesuspropuestas. del mismo,asícomoporlasleccionesdeRomañach,irían española versión la por también influidos que, pintores nes impresionismo francés no deben haber pasado inadvertidos a algunos jóve- al acercamientos sus modo, cualquier De bre las características formales y técnicas de dichas obras. so- mostrar podían poco muy que modo de negro, y blanco y dos lienzos de pífano delaguardia;Jovencampesina,CamillePisarro El artículofueilustradoconelcuadrodeManet,Elpequeño mación brindada. hoy resultamuyatractivoporlapeculiaridaddeinfor- de particularinterésparaelarte.Ysucontenidotodavía tema un a acercamiento como acudir que al modelo un El análisis que Raquel hace de la colección es igualmente sino tambiéndeotraspiezasyobjetossimilarvalor. la en presencia la majestuosa institución de los sólo grandes de aquel movimiento, no debía se quien a coleccionista aquel de gustos los y personalidad la describe aún, resante llas obras,lascaracterísticasdemismasyalgomásinte- Raquel explica cómo se dispusieron en las salas todas aque- “a pesodeorohabíalogradoreunirdurantesuvida”. cedió al gran museo nacional de Francia todas las obras que generoso coleccionista, el del conde de Camondo, voluntad quien al la morir a debido milagro un como ella por lificada ca- artistas, aquellos de francés museo principal al entrada la sobre Raquel por contada historia la resulta Interesante dos, eneltemplodelatradiciónyclasicismo!”. te entradoalMuseodelLouvre[...]paraserreverencia- sus palabras, porque pocos años atrás “habían finalmen- según disfrutar, podido había obras cuyas [...]”, pintura “¡Los impresionistas,losexaltadosrevolucionariosdela llamó: que los sobre atención su pone cambio, en Raquel específicamente alavertienteitalianadelmovimiento. vuelto aabordarelimpresionismo, en aquelcaso referido Después del artículo de Blanche Zacharie, no se había vinculadas alascoleccionesdemuseos. problemáticas diferentes sobre reflexiona que con rigor el racterizado porlaamplituddeinformaciónbrindaday envió alsemanariosobreelimpresionismofrancés,ca- Lo mismo se puede decir del trabajo que también en 1914 encontrar enloslibrosdearte. lectura ofrecedatossobreelorigendelMuseo,difícilesde Mayo de2016 Degas, Bailarinas y todos en Lavanderas, todos en ero ese es Pero ese es 33 34 reproducción deloscuadrosLaasunciónyRomeoJulieta, dePreviati. asícomoconla se incluyólaimagendesupinturaElfrutodelamor; Italia”. 1913, n.44, p.542. ilustrativo texto. deBlanche”, e Breve perohermoso “El Martí yreproducido eninternet. ypublicadoenLaJiribillabajoeltítulo investigadora Josefina Ortega p. 144. Ciencias, SalóndeBellasArtes,1916.ElFígaro, 30deenero1916. ficamente dedicadosalarte. dada lainexistenciaenprensalocaldeestetipoexpertos,especí - rencia titulada“Cómodebeserlacrítica”, interés, aspectodeenorme entre nosotros”.Por último, elDr. Luis.A.Baraltpronuncióunaconfe- pictóricoysudesarrollo “Elarte mostró sucontinuidadconlaanterior: por BlancheZ.deBaralt”.ElFígaro, 1915, p.115. LibreríaPaul Ollendorf,Ediciones literariasyartísticas. París, 1915. 1915. suprólogoenSevilla,años conocieraaBlanche.Elhechoesquefirma España, en1912, algúntiempoenEuropayporesos permaneciera AmericanacelebradaenSevilla, ConferenciaInternacional en laCuarta país envariasconferenciaspanamericanas.Quizáscuandoparticipó 1902, p.507. 16 defebrero1908, pp. 73-74. ydevida. de arte 1 Notas 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 Joven campesina,de Escribiópoesía, cuentos, ensayos. comodelegadodesu Participó Ídem. Ídem. BlancheZ.deBaralt:“Lospintoresdivisionistasitalianos”. CondeKostia: “Unperiodistaallápiz.(Toulousse Lautrec)”.ElFígaro, BlancheZ.deBaralt:“Lospintoresdivisionistasitalianos”.ElFígaro, BlancheZ.deBaralt:“Elabanico”.ElFígaro, 1900, p.59. “BlancheZ.deBaralt”.ElFígaro, 22deabril1900, p.178. AméricoLugo:prólogodellibrodeBlancaZacharieBaraltEscritos El artículo fue ilustrado con una foto de Segantini del que también fueilustradoconunafotodeSegantinidelquetambién Elartículo Ídem. ylapropaganda electoralen Boulevardier (RaquelCatalá):“Elarte Boulevardier (RaquelCatalá): “LaconquistadeParís”. ElFígaro, Elúnicoacercamientohastaahora encontradoeselrealizadoporla de1918. Palabras alcatálogodelSalóndeBellasartes “Conferencia”acargodelaDra.BlancheZ.Baralt, Academiade LasegundaestuvoacargodelDr. AndrésSeguraCabrera;sutítulo ydevida. BlancaZachariedeBaralt:Escritosarte ydevida. BlancaZachariedeBaralt:Escritosarte Ídem. Ídem. ydevida, JoséMaríaChacón:“Notassobreunlibro:Estudiosdearte Ídem. BlancaZachariedeBaralt:Escritos yde Arte Vida. Sociedadde BlancheZ.deBaralt:“SalvatoreBuemi”.ElFígaro, 1909, p.93. Degas: Ídem. Camille Pisarro; en en Camille Pisarro; te, doslienzosde la páginasiguien- En estapágina, El Fígaro, 23dediciembre de1913, p.618. Lavanderas. Bailarinas y

65

Revolución y Cultura

Paris, 1915 Vida, Paris, Arte y de Escritos de 1945. El Martí que yo conocí, La Habana, 1912, no. 21, p 320. no. 21, 1912, p 302. no. 23, 1915, El Fígaro, ____: “Toscanini”. p 144. no. 5, 1916, El Fígaro, ____: “El salón cubano”. p 32. no. 2, 1917, El Fígaro, ____: “Ethel Legisnka”. ____: ____: Catalá Bibliografía de Raquel p 542. 1913, El Fígaro, de París”. Raquel Catalá: “La conquista n. 48.49; 1913, y elegancias”. El Fígaro, ____: “Frivolidades n. 7. 1914, ____: “El arte y la propaganda electoral en Italia”. El Fígaro, 1911, no. 36, p 540. no. 36, 1911, señoras saludar la bandera?” El Fígaro, ____: “¿Cómo deben las p 618. 1913, 1908, no. 1908, El Fígaro, italianos”. divisionistas “Los pintores ____: p 73-74. 7, p 93. no. 8, 1909, Buemi”. El Fígaro, ____: “Salvatore p 244. no. 21, Martí____: “José 1910, El Fígaro, caballero”. p 116. no. 9-10, 1911, labores de la mujer”. El Fígaro, ____: “Las 1911, pantalón?” El Fígaro, opina Ud. sobre la falda ____: “¿Qué p 205. no. 13, El centenario de Gautier”. El Fígaro, ____: “La actualidad literaria. 1916, n. 26, p 722. n. 26, 1916, El Fígaro, 1926, p 382-392. 1926, El Fígaro, 1914, p 455. 1914, El Fígaro, 5 de abril de El museo Rodin”. El Fígaro, ____: “Sensaciones de París: p 166. 1914, 1914 p escultora chilena”. El Fígaro, ____: “Sensaciones de París:Una 288. Los impresionistas en El Louvre”. El ____: “Sensaciones de París: 320. p 1914, Fígaro, p 384. 1914, Francia”. El Fígaro, ____: “Las fiestas americanas en - ____: “Las exaltaciones de la guerra;un incidente en la bolsa de Pa rís”. n.2 y 4. 47; 1915, n. ____: “De la guerra 1914, europea”. El Fígaro, p 193. 14, n. ____: “Los perros de la guerra”. 1915, El Fígaro, n. 2-4. 27-28; 1916, n. 1915, entre nosotras…” El Fígaro, ____: “Acá n. 1915, El Fígaro, ____: “Los trajes nacionales de los países aliados”. p 775. 48, ____: “Sensaciones de viaje. Portland El Fígaro, la ciudad de las rosas”. 1. n. 1916, p 100. 4, n. 1916, ____: “La sonrisa de Reims”. El Fígaro, antiguas”.El Fígaro, ____: “Lo que hubieran podido hacer las mujeres p 139. 5, n. 1916, p 162- 6, n. 1916, El Fígaro, ____: “Hablando con Mrs. Pennybacker”. 163. números; 1917, varios 1916, ____: “Crónicas de la moda”. El Fígaro, varios números. p 387. 12, n. 1916, ____: “La liga de bondad”. El Fígaro, - ____: “Crespones literarios: la muerte de un gran poeta (Emile Verhae ren)”. p 778. 1916, ____: “Los velos nupciales”. El Fígaro, del peinado. 1917, ____: “El alma de las cosas frívolas”. La psicología p 118-119. p 1526. 1918, ____: “La pascual de las mujeres”.El Fígaro, p 1438-1439. ____: “La mujer americana y la guerra”. 1918, El Fígaro, ____: “La moda al día. La suntuosidad en los trajes de casa”. El Fígaro, p 15. 1919, ____: “El club femenino de cuba: con motivo de la inauguración de su p 233. 1919, domicilio social”. El Fígaro, n. 19.20. 1921, ____: “La mujer”.El Fígaro, n. 11. n. 7; 1925, ____: “El culto a Martí”. 1922, El Fígaro, presidente electo de la general Gerardo Machado y Morales, ____: “Al p 223. 1925, República de Cuba”. El Fígaro, ne- la revista ____: “Después de la epilepsia de jazz triunfa en París gra”. ____: “Desde el Viejo Mundo: las campanas mágicas de Malinas”. El p 30-31. 1927, Fígaro, ____: “Un homenaje reivindicador a Juan Montalvo. Carta de nuestro p 62. 1927, El Fígaro, corresponsal en París”. ____: “Un apóstol del idealismo. (Profesor C. Jinarajadasa)”. El Fígaro, 1929, p 199-200. 1929, (bronce) y el busto de la condesa W. (mármol); (bronce) y el busto de la condesa W. Rudo invierno. / La Rudo invierno. p. 288. Ilustraciones: 1914, El Fígaro, - p. 166. Ilustraciones: El pensa 5 de abril de 1914, El Fígaro, 1901, no. 5, p 54-55. no. 5, 1901, “La fonde, periódico diario escrito por mujeres para mujeres”. El ídem. Los impresio- (Raquel Catalá): “Sensaciones de París: Boulevardier Ídem. Ídem. El museo (Raquel Catalá): “Sensaciones de París: Boulevardier Ídem. una escultora (Raquel Catalá): “Sensaciones de París: Boulevardier Ídem. 34 33 32 31 30 29 27 28 Fígaro, Fígaro, p 7. no. 1, 1902, María Guerrero”. El Fígaro, ____: “A p 250. no. 18-20, 1902, ____: “Homenaje a la República”. El Fígaro, p 120. no. 10, 1904, la Srita. María Luisa Dolz”. El Fígaro, ____: “A p 170-171. no. 13, ____: “”. 1906, El Fígaro, Bibliografía de Blanche Z. de Baralt p 59. no. 6, 1900, Blanche Zacharie de Baralt: “El Abanico”. El Fígaro, p 176-177. no. 15, 1900, ____: “Los amores de Ruskin”. El Fígaro, ____: 1914, p. 320. 1914, nistas en El Louvre”. El Fígaro, Rodin”. Vista de las salas del futuro Museo Rodin: en la parcial de una dor. fotografía se ven la Eva chilena”, chilena”, / El dolor. (grupo)/ Un vencido. guerra. también se ve una figura de mujer acostada (mármol), detrás de la Eva, en donde ha de instalarse el Vista exterior del hotel Biron, de Rodin, Museo Rodin.

66

Revolución y Cultura Lasmujerestambiénhicieroncrítica, donde trabajaenelequipodedicado al estudiodelaensayística cubana. Raiza RodríguezDomínguez de LiteraturayLingüística, Investigadora delInstituto o delacríticaliterariaescritapormujeres que lo cultivó y animó durante la etapa, resaltó la importancia de la de importancia la resaltó etapa, la durante animó y cultivó lo que sino género el sobre reflexionó sólo no quien ensayista, La literarios. una prácticaescritural tradicionalmente subvaloradaenlosestudios de ocupó se Niños” para “Literatura texto su en Montoro Consuelo ocuparon diversos cargosenelConsejo deredacciónlarevista. además, quienes, Hernando López Helena y Ureña Henrí- quez Camila Poncet, Pérez Carmen Maza, Piedad Montoro, suelo géneros yotrosaspectosliterarios. Varias intelectualessedestacaron porsustrabajossobreobras,autores, ratura. visión máscompletayheterogéneadenuestralite contribuir auna y período ese de femenino crítico-reflexivo discurso el rescatar revalorizar de y fin el con ello Todo fundamental. propósito nuestro es crita porellasdurantelaprimeraetapaderevista (1936-1939) aspectos concernientesalaliteratura.Estudiarcríticaliteraria es- jeres deletrasofrecieronsuparticularpuntovista sobrediversos En laspáginasdeLyceum,juntoalosescritores y críticos, las mu- después, en febrero de 1949, y su vida se extendió hasta el año 1955. larga interrupción reaparecióenel campo literario cubano diez años versario del Lyceum; el último, en diciembre de 1939.Luegouna para conmemorarelséptimoani- mero aparecióenfebrerode1936 Se publicóconcaráctertrimestral y tuvodosépocas.Suprimernú- ciones”, respectivamente. aparecieron en las secciones fijas “Revista de Libros” y “Notas de Sec- literaria y el comentario crítico sobre cine, música y artes visuales ción también encontró espacio en sus páginas, mientras la reseña fic- de literatura La etc. urbanística, educación, medicina, ciencia, y extranjerossobrediversostemas:artes, por intelectualescubanos en lainstitución.Enellasepublicaronlasconferenciasimpartidas La revista fue creada paradivulgar las actividades desarrolladas nacional sedestacólapublicacióndeLyceum, órgano oficial del club. las diversaslaboresrealizadasporsusasociadasenprodelacultura dentro de la cultura y la sociedad cubanas” (Yáñez 2000: 189). Entre al Lyceumunmerecidoreconocimientoporsusingentesesfuerzos sería hora de que se rescatara la labor de las liceístas, y se le otorgara del treintaenCuba:“Ya gonizado porlasmujeresduranteladécada asociación femenina,epicentrodelampliomovimientoculturalprota- resaltó elpapelprotagónicodelLyceumyreclamóestudiodeesta último a capítulo(2000).Allí de los ensayos compiladosenCubanas ratura y cultura femeninas de la isla en “Ruidos y cuartos propios”, el M ningún sentidoanticuado. seriedad eneltrabajoyantelavida.Yyonodoyaesapalabra,seriedad, La primerapruebadecapacidadcultural que puededarunamujeresla irta Yáñez –poeta,narradorayensayistacubana–repasalalite

Camila HenríquezUreña. en Lyceum(1936-1939) Entre ellas se encuentranCon- - - 67

Revolución y Cultura y 4 oncet, es un es Poncet, Pérez Alfonsina Storni), a su jui- de Carmen La selección de los títulos reseñados títulos La selección de los 3 u autora lo escribió con el propósito de Su autora lo escribió con el propósito 2 “La calle sin sol”, sin “La calle comentario al libro de Nohasi Tokunaga, joven escritor japonés. revalorizar y divulgar en el contexto de la época la y divulgar en el revalorizar esta que consideraba pues propaganda de literatura para la creación “ofrece los campos más ilimitados - de contenido social interesan de la novela artística, te, y de sobrada atracción para 1936: 232). el lector” (Poncet autor dentro ubica al comentarista la texto En el contempo- de las tendencias generales de la novela la obra y su comparaciones entre establece ránea; de la literatura de los representantes más notables de propaganda (Rolland, Gladcov, Barbusse) y, fi- La calle sin sol, nalmente, enumera los valores de de cinematográfico carácter el destaca que los entre asegura, “pa- algunos de sus capítulos, los cuales, recen enteramente escenas de cine”. Reserva la for- mulación explícita de su objetivo para el la garantiza finaldiscursiva estrategia con esta y trabajo del de produ- peligro al sortear el del mismo, efectividad cir rechazo entre los lectores (auditorio) quienes podrían novela de llamada sobre la de su punto de vista disentir propaganda, entonces subestimada. de autoría femenina más trabajos críticos Uno de los notables publicado en Lyceum fue “Delmira Agustini”, de Camila Henríquez Ureña. En él, la ta la obra de la poetisa latinoamericana a la luz de su autora interpre- como mujer; informa sobre los aspec- experiencia vital tos más relevantes de la poética agustiniana e interpreta sus versos cuya feminista personal y desde una óptima cita abundante, aunque no excesiva, resulta otro de los atractivos del ensayo. Además, advierte su significación para el desarrollo ulterior de la lírica femenina latinoa- mericana: aunque reconoce que no ejerció una influen- cia formal directa sobre las poetisas sucesivas (Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral, cio, les dio la norma suprema, “la absoluta sinceridad” para expresar los “secretos del alma femenina en torno al amor” (Henríquez Ureña 1936: 250). sección la entregas de Lyceum dos primeras Durante las “Revista de Libros” estuvo a cargo de la propia Henríquez Ureña. Camila utiliza una estrategia discursiva de concatenación que le se sección un carácter de texto único. Como a la imprime fue variada y diversa en cuanto a los temas y los géneros. y los en cuanto a los temas fue variada y diversa obras ocupa de seis se autora la número primer En el En su Disertó sobre la precariedad de las publicaciones 1

(Ifigenia y Las Memorias de Mamá Blanca), así como

reconstruye las filiaciones intelectuales de las asociadas. las de intelectuales filiaciones las reconstruye minista entre ella y la asociación cubana, a la par que de Hispanoamérica. Muestra la fraternidad ideológica fe- ideológica fraternidad la Muestra de Hispanoamérica. sus ensayos sobre el aporte de las mujeres a la historia mujeres aporte de las sus ensayos sobre el rra trabajo comenta las obras de ficción de Teresa de la Pa- un sentido homenaje en nombre de las liceístas. en nombre de las homenaje un sentido muerte de la escritora venezolana, la articulista le rinde le venezolana, la articulista escritora muerte de la feminista latinoamericano de la época. Conmovida por la feminista de su tiempo y de gran significación para el pensamiento el para significación gran de y tiempo su de ve texto dedicado a una de las escritoras más destacadas De Piedad Maza es “Evocación de Teresa de la Parra”, bre- Parra”, la de Teresa de “Evocación es Maza Piedad De cubanas. cubanas. pel fundamental en el futuro de la cultura y la sociedad pel fundamental en el futuro de la cultura y la sociedad revistas destinadas al sector al cual le concedió un pa- var con rigor la literatura para niños, así como a editar var con rigor la literatura para niños, así como a editar cana. Por último, conminó a nuestros escritores a culti- paradigma de la literatura infantil cubana y latinoameri- cubana y infantil literatura paradigma de la mérito indiscutible de José Martí a quien enarbola como periódicas infantiles en Hispanoamérica y reconoció el pios. María Teresa Freyre de Andrade y, por último, los pro- país para alentarla, como los de Dulce María Borrero, Mencionó los escasos esfuerzos realizados en nuestro rama sobre el tema en España, Hispanoamérica y Cuba. literario en las edades más tempranas. Brindó un pano- en las edades más tempranas. Brindó literario literatura infantil en la formación de valores y del gusto en la formación de valores y del gusto infantil literatura (1936-1939) Lyceum en Lyceum o de la crítica literaria escrita por mujeres por escrita literaria crítica la o de

Las mujeres también hicieron crítica, crítica, hicieron también mujeres Las

68

Revolución y Cultura En su trabajo Elena López Hernando López Elena trabajo su En mujeres, otras a junto quien, Poncet na un nuevoConsejoderedaccióndirigidoporCaroli- En susegundoañodevida Ureña 1936:35,elsubrayadoesnuestro.) (Henríquez bre laHumanidadmaldición eterna”. su conciencia. a […] y Mujer, la fiel, compañera su a […] sacrifica aparece en su Paraíso la Tentación, y […] el Hombre Pronto Mujer. la con habitar de ha que Tierra, la de cinco sentidos […], sus compañeros inseparables, y el don los de don el […] Dios de recibe Hombre “El liente. dejar de mencionaral menos unejemplo sobresa- podemos No y religiosas. filosóficas ideológicas, nes nismo profundo y transgresor que replantea cuestio- femi- un de ideas expresa Ureña Henríquez Camila por la síntesis. Inclusoenla más apretadasíntesis sabe, este género delacrítica literaria se caracteriza López Hernandotitulado“LuisaPérezdeZambrana.” Elena de ensayo un y Loynaz, María Dulce de espejo”, “El y Hormiga” “La impaciencia”, “La poéticas composiciones sa tica literaria).EditadoparacelebrarelcentenariodeLui- mayor presencia de la creación femenina (poesía y crí- segundo ejemplardeesteañosedistinguióporuna labor comprometidaconlosidealesdelarevista.El de laépoca. literario campo el en Zambrana de Pérez Luisa de figura cubana ycontribuyóaladifusión yrevalorizacióndela to a unadelasprincipales voces dela poesía femenina El trabajo de Elena López Hernando fue el reconocimien- años” (LópezHernando1937: 7). vecino pueblo de Regla. Calle de la Piedra No.14. Tiene 76 trales. Medallas. Veladas. Luisavive casi olvidadaenel cursos dehimnos,poesías[…]Representacionestea - Se celebran las fiestas del centenario de la Avellaneda. Con- 1913. “Año Avellaneda: la de recuerdo el y figura la nes, mientrashomenajesycelebracionesdistinguieron intelectual, salvoescasasexcepcio- y porlacomunidad años últimos los por lasinstitucionesculturales de suvida,abandonada Luisa vivió que en olvido el recuerda do 1937: 27). Como colofón de la antítesis la ensayista reacción. Ella no es una Tula Avellaneda” (López Hernan- círculo que la asusta y la aprieta. Su timidez le impide la estudio, peroesamismatierraformaasualrededor un a Luisa) se siente con fuerzas para entrar en la tierra del núa diciendo: “La época opaca a la mujer. Ella (se refiere Conti- 19). 1937: Hernando (López Habana” la en murió las. LuisaPérezyMontesdeOcanacióenCuba,vivió güeyana deorigen,viviósuvidaentrelascortesespaño- poetisas articularáeltexto:“TuladeAvellaneda,cama- Tal contraste entre la vida, el carácter y la obra de ambas Hernando 1937:19,elsubrayadoesnuestro). tener que hay Tula a tener que hay Luisa donde, a su juicio, predominaba la razón: “Para evocar a to– apartir del contraste conla lírica de laAvellaneda –sensibilidad emotivayexpresiónnaturaldelsentimien- poesía su de distintivos rasgos los Define versos. sus de rios, preocupaciones ontológicas y principales temáticas litera referentes los Identifica poetisa”. grande más tra de nuestro canon poético femenino al considerarla “nues- Luisa Pérez de Zambrana y coloca su figura en la cúspide sólo tuvo dosentregas correspondientes asendos semes- asociación la de oficial órgano el vida de año tercer el En érez de Zambrana, en sus páginas se publicaron las Pérez de Zambrana, en sus páginas se publicaron las afirma: Al comentarEl hombre deshabitado, 8

Así elHombre–nolaMujer–atraeso- el corazón enplegaria.Paraevocar la inteligencia fue editada por Lyceum fueeditadapor en atención” (López atención” en 7 rindehomenajea 5 realizó una realizóuna 6 - redacción. Lyceum consurespectivalaborcomojefaysub-jefade cubanas, Vicentina tres. tud Cubana” y “La Mujer y la Cultura”, la y Mujer “La y Cubana” tud publicaron dosconferencias,“LaTragediadelaJuven- editó apenastresnúmeros.Enel primero de ellos se En el cuarto yúltimo año deesta primera época Lyceum hacer labor depropa - colectivo […]. Necesita carácter, en el aspecto necesita desarrollar su cultura pues“la mujer de propagaciónla lizar una ardua labor ríodo esnecesariorea- Asegura que en este pe- (ídem.). indestructible” e indiscutible histórico hecho un res revolucionesdenuestraépocarevoluciones.Y es manidad, alalibertad y alaculturaesunadelasmayo- nos dice:“Lallegadadelamujer, de lamitadhu- ser femenino; del emancipación definitiva la en cutible indis- logro un etapa esta Considera 31). (ídem.: falsa” de nivel. Setratadeunaimpresiónóptica[…].Impresión bajar de impresión la da extenderse, que tiene tura 1939b: 30). “Y –continúa explicando– siempre que la cul- Ureña (Henríquez parecerlo” de dejan excepciones las do verdadero movimiento cultural femenino empieza cuan- “El afirma: época; la de femenino cultural movimiento el el resultado del momento evolutivo en que se encontraba es ello que Explica Avellaneda). la de estilo (al meninas de unamenorpresenciagrandesindividualidadesfe- causas las sobre época la de cubano” educador “ilustre trabajo fueron motivadas por las interrogantes de un este en expuestas reflexiones las que confiesa autora La desigual ymenordelindividuofemeninoalacultura. acceso un provocando condicionado, han la que causas dinación históricayexplicaelorigendelasmúltiples sociedad y la cultura. Se refiere al problema de su subor- tividad, sobre lascomplejasrelacionesdelamujercon flexiona, re- desde un feminismo comprometido Ureña con la colec- Henríquez Camila ensayo su en literatura, y Aunque no se refiere estrictamente al vínculo entre mujer Congreso FemeninoCubano. respectivamente, con el propósito dedivulgarel Ureña, Henríquez Camila y Maza Piedad por asociación A partir de este momento dosnotablesintelectuales 9 Antuña y Mirta Aguirre, prestigiaron 10 ofrecidas en la Tercer 69

Revolución y Cultura - muy poco de femenino” (Montoro 1936: 10, el alma de madre” (Montoro Camila Henríquez Ureña, Ureña, Camila Henríquez años durante los en que prestigió Lyceum. la revista sentido, sin embargo, la crítica de Camila Henríquez Henríquez Camila de crítica la embargo, sin sentido, profunda del feminismo Ureña, cuya comprensión pre- tales perpetuar tanto, por y, imitar impidió le juicios. En “Literatura para Niños” Consuelo Montoro, por estado del escritoras las a responsabiliza ejemplo, paupérrimo en que se encontraba la literatura in- fantil en la tradición hispánica. Considera que de- bido a su “falta de delicadeza” el género se hallaba Benavente en en decadencia y coincide con Jacinto hay […] niños, de cuento buen un escribir “Para que que tener subrayado pues “en este género de arte es nuestro), ma- la que fuera no si mujeres las triunfar debieran tienen escritoras las de yoría l referirse a las ti- el subrayado es nuestro). Al referirse (ídem, resul- que relatos de clase otra “hay afirma: pologías madres las todas que y adecuados muy también tan (Montoro fácilmente” inventar pueden comprensivas a las subrayado es nuestro). Les exige 1936: 7, el comprensión y maternales, sentimientos escritoras delicadeza –características tradicionalmente atribuidas delicadeza –características tradicionalmente por el poder patriarcal a la mujer. con sus jui- No obstante, tales exigencias se contradicen de paradigma considera quien a Martí José de acerca cios latinoamericanos. la literatura para niños en los países Confusiones inherentes a una crítica literaria que busca de las su camino mientras se despoja progresivamente crítico antecesor. verdades heredadas del pensamiento Por su parte, Elena López Hernando en su trabajo sobre Luisa Pérez de Zambrana la lírica de la poetisa evalúa con una escala de valores adquirida de la crítica litera ria de aliento patriarcal, según la cual la sensibilidad, la ria de aliento patriarcal, únicas las serían intimidad expresión de la y la emoción por escrita poesía la de “naturales”, por posibles, virtudes mujeres. Basada en tales certezas que conside- destierran femenino creativo cual- universo del asunto otro quier ra la poesía de Luisa superior a la de la Avellaneda. oposición entre de la partir construye a se Su trabajo dos universos poéticos representados por Luisa y Ave- y razón, na- sentimiento corazón e inteligencia, llaneda: La organización respectivamente. civilización, y turaleza del pensamiento en binarismos de este tipo ha marcado hasta la actuali- literaria –nocivamente– nuestra crítica dad. No obstante, lecturas feministas recientes han co- carácter intimista, generalizaciones sobre el tales rregido cubana. femenina lírica la de ahistórico y sentimental Han descubierto en este corpus valores ignorados por la crítica androcéntrica que históricamente la colocó en las en capítulo aparte, como historias y antologías literarias tendencias generales de su época fuera de las estuviera si (Yáñez 2000). revista la en escritoras las por realizada crítica labor La para necesaria tan cultural difusión la a su aporte fue de la del pensamiento femenino y feminista desarrollo el época. En sus trabajos Consuelo Montoro, Piedad Maza, Se distingue en tal ste trabajo es una Este trabajo En ellos las autoras reprodujeron, en mayor o menor minante en nuestra historia literaria. minante en nuestra historia medida, los supuestos de la crítica androcéntrica predo- jer. do cuyo sustento ideológico fue la inferioridad de la mu- de la inferioridad la fue ideológico do cuyo sustento albergaron estereotipos acuñados por siglos de patriarca- albergaron estereotipos acuñados por siglos obstante, en la mayoría de los trabajos comentados se telectual conquistado por las escritoras cubanas. No su relación con la vida, entre otros. vida, su relación con la in- desarrollo del concreta una manifestación fue ceum cernientes a la verdad, el tiempo, el sentido de la obra, el tiempo, cernientes a la verdad, el publicada en Ly- por mujeres escrita literaria La crítica pectos esenciales de la creación artística y literaria, con- y literaria, creación artística pectos esenciales de la antes comentado. novelista a la par que dilucida sus ideas en torno a as- cual aludía en su ensayo cultura a la la propagación de En él la ensayista se refiere a la compleja ideología del muestra de la contribución de la autora a la necesaria la asociación. Versa sobre la teoría literaria del escritor. Francesa Contemporánea”, impartido por ella misma en ña, fue la lección número nueve del curso de “Literatura “Ideología literaria de Proust”, de Camila Henríquez Ure- literaria feminista contemporánea en nuestro país. haya leído, y han trascendido y alentado la mejor crítica haya leído, y han trascendido y alentado la mejor poseen una vigencia difícil de imaginar para quien no lo pensamiento feminista cubano. Las ideas expuestas en él pensamiento feminista cubano. Las para estudiar y comprender el desarrollo y evolución del para estudiar y comprender el desarrollo el ensayo de Camila Henríquez Ureña es imprescindible y su relación con la sociedad, la cultura y la literatura, literatura, cultura y la y su relación con la sociedad, la or la profunda comprensión del problema de la mujer problema de la profunda comprensión del Por la puedan ser generalizaciones y no excepciones. puedan ser generalizaciones y no excepciones. tos femeninos en los variados campos del conocimiento variados campos del conocimiento tos femeninos en los esta etapa necesaria, el surgimiento de grandes intelec- surgimiento el etapa necesaria, esta fender los valores culturales. Quizás, explica, luego de fender los valores culturales. Quizás, las cubanas quienes, asegura, deben esforzarse por de- progresando” (ídem.), e insiste en la responsabilidad de gación de la cultura que ha podido alcanzar, para seguir

70

Revolución y Cultura Bodet; y otrosdramas,deFrancisco Navarro; Primerodeenero,JaimeTorres mada porRaimundoLazo. autora sobrelaobraenelLyceum el29demayo de1936. publicadas enSocialyotrasrevistas de laépoca. narraciones recuerdaellibrodecuentos Enelpaísazul,asícomosus particulares a lacualledispensaelcalificativode“perfecta”, ydesusesfuerzos Borrero, larevista infantilMañana,deMaríaTeresa Freyre deAndrade, fantil enelpaís, mencionaellibrodecantosescolaresDulceMaría 4 3 2 1 Notas lector contemporáneo. Lyceum uncarácter moderno y transgresor, aun parael cipación conjuntadelos escritores todos le imprimió a parti- La literaria. reflexión la en propia voz su sayaban en- espacio ofrecidoporlarevistalasescritorascubanas con los intelectuales másdestacadosdela época enel comunes mismo. Mientrascompartíanpreocupaciones cuantitativamente, mas suexistencia fue unlogro en sí presencia delacrítica femenina enlarevista fue menor se conocenlasdifusasfronterasentreunosyotros. La bien aunque ensayo, el y artículo el reseña, la mentario, co- el literaria: crítica la de géneros diferentes otras, que acierto mayor con unas cultivaron, Cami Ureña Henríquez y la Poncet Pérez Carmen Hernando, López Elena Carrera Andrade,Carrera dePablo y, Residencia enlatierra, Neruda por último, En el segundo:Roldelamanzana, deJorge tado, deRafaelAlberti. Ferretis; Loslibrosreseñadosenelprimer númerofueronElmundosindeseos deltercernúmerolasección“Revista deLibros”aparece fir- Apartir fueelresultadodelalecturacomentadarealizadapor Elartículo alalabordelasescritoraspara animarlaliteraturain- Alreferirse de Carlos Bosch; Schumann, deCarlos Roberto Crónicas de mi vida,deIgorStrawinski y Elhombre deshabi- Tierra caliente,de Jorge Tierra - Yáñez, Cubanasacapítulo.Seleccióndeensayos sobremujeres Mirta. Rexach, Rosario.“ElLyceum deLaHabanacomoinstitucióncultural”. Pérez Poncet, “La CallesinSol.Comentariosallibrode Carmen. Montoro, Consuelo.“LiteraturaparaNiños”.Lyceum 1(1936):4-12. Maza, Piedad.“Evocaciónde Teresa delaParra”. Lyceum 2(1936): López Hernando, Elena.“LuisaPérez deZambrana”.Lyceum 7(1937): ___b) “Revista deLibros”.Lyceum 2(1936):126-128. ___a) “Revista deLibros”.Lyceum 1(1936):33-35. ___b) “LaMujerylaCultura”.Lyceum 13(1939):27-35. ___a) “IdeologíaliterariadeProust”.Lyceum 13(1939):52-61. Henríquez Ureña, Camila.“Delmira Agustini”.Lyceum 4(1936):233-250. Bibliografía 1939, respectivamente. redacción enelsegundosemestredelpropioaño. alConsejode soloseincorpora de 1938,Aguirre mientrasqueMirta temporánea. canon poéticocubano-hasidoreevaluada porlacríticafeministacon- grabada. su firma 1937. ocupado, comosehaseñalado, porConsueloMontoro. propio año(1937)noapareceenelConsejocargodeSub-directora aeste ra: MaríaUlloa.Enlosnúmerossieteyochocorrespondientes López Hernando, ySub-administrado- Administradora:RebecaGutiérrez Jefe deredacción:SylviaShelton, Jefedepublicidadycanje:Elena 10 9 8 7 6 5 en lenguacastellana, en1935”.(HenríquezUreña1936b):127) quesehapublicado,categóricamente “Laobrapoéticamásimportante aseguró La criaturadelmar, Hauptmann.DellibrodeNeruda deGerhart Vicentina AntuñasustituyeaSylviaSheltonenel primer semestre Vicentina Laobradeestapoetisa-quienocupahoy unlugarindiscutibleenel Eltrabajoapareceacompañadoconuna fotografía delapoetisa con Conferencialeídaporsuautora en el Lyceum el21 de septiembre de Sub-dirección: Consuelo Montoro; Secretaria general: Piedad Maza, Fueronleídasporsusautoraslosdías16defebreroy9marzo cubanas yliteratura:SantiagodeCuba, EditorialOriente, 2000. pdf/09/aih_09_2_077.pdf Versión PDF. Disponibleenhttp://cvc.cervantes.es/literatura/aih/ N. Tokunaga”, Lyceum 4(1936):228-232. 58-62. 19-41. 71

Revolución y Cultura ------The Ark Builders.Ark The y The Elysium Testament, The Light-Makers,Virgin y The Place of Miracles, to de Filologías Inglesa y Alemana lí Su Granada. de Universidad la de dedicada está investigación de nea al estudio de la poesía y narrativa irlandesa contemporánea, prestan do especial atención a cuestiones de género, poscolonialismo y mul ticulturalidad. Es autora de nume temática esta sobre trabajos rosos en forma de libros, artículos en re vista y capítulos de libro. autora de relatos cortos y ensayista, O’Donnell cuenta con decena más de de libros, entre una encuentran los que premiadas se novelas como y and exitosasthe Boy, así como sus aclamados de volúmenes poesía UnlegendaryHeroes O’Donnell ejerce puntualmente como profesoraescriturade creativa como y comentadora crítica. literarios Sus se han publicado ensayos el por todo mundo. En O’Donnell diciembre fue de elegidala 2001, miembro prestigiosa de Aosdána,irlandesa que se encarga de distinguir institución a los artistas dicha nacionalidad. más destacados de Pilar Villar-Argaiz Profesora Titular de Literatura en Lengua Inglesa en el Departamen Mary O’Donnell es una de las literarias voces más prolí cas y en la Irlanda versátiles actual. Poeta, novelista, ------en una película 1

tira? Después de ella todo, se había sentido se indefensa, ha mordimiento amargo y una rabia feroz de que su madre hubiera madre su que de feroz rabia una y amargo mordimiento permitido que una cosa así pasara. y veintitrés justo años, acaba de Tenía terminar la Universidad. Al mirar atrás, la mentira que ella se contaba a veces era que su madre estaba acostumbrada a salirse con al la Y suya. Jen, a todavía aprendido había no esposa, a estudiante ser de pasar esquivar las opiniones de su madre y todavía era lo suciente men una ¿era Pero, decía. le se que lo hacer para joven mente marido médico, pudieran estar sentados en una de las mesas más cercanas, enviando a la prima favorita de Jen, Alicia, a la mesa más alejada del banquete. Pero no recordaba ningún sentimiento especial de ese he día, que veces las igual daba y perseguíala después, que años cho entero día el que y pasado, era pasado el que decirse intentaba re un sólo sintiendo seguía que pasado, acontecimiento un era Estaba también el espectáculo de la hermana quien Louisa, de llevaba un sombrero apilado alto con frutas su y o madre, res, al estilo de la cantante Carmen Miranda sombrero su que consideraba ella aunque cuarenta, años los de de tarea la con hizo se Louisa tía La clase. en grito último el era cambiar los nombres de los invitados en las mesas, para que su de bobo el y mañana esa Jen a sedado había que doctora la sujetador debajo. Y cómo algunos de los hombres habían con versadociertacon y animadamente burla de último este sobre talle. Recordaba los ojos de su cuñada perforando con envidia y crítica cualquier aspecto del y día, recordaba la familia de su la estola de visón padre, de su tía Emer y y la sonrisa brillante, ojos curiosos pero amables de su otra tía, la Hermana Merce des, que había vuelto a casa de su convento en Los Ángeles. día. Podía recordar los acontecimientos, las horas, retenidas fuertemente, inclusive las impresiones frescas del transcurso de la boda a media mañana, de las fotos la catedral tomadas por fuera un fotógrafo de nervioso, y de la celebración sub siguiente en el gran hotel, fuera, en el campo. Podía unos recordar llevaba Maria-Theresa, colegio, del italiana amiga su cómo zapatos beis de cuña, y un vestido amarillo revoloteante, sin 1 Jen fue al altar viendo el mundo a través de la confusión des preocupada del Valium administrado, una hora antes de doc La salir local. doctora la de jeringuilla la por celebración, la para tora era amiga de su madre. Hubiera sedado a un menudo, a elefante, pensaba y Jen novia, una a tranquilizado supuesto por recordando lo poco que se acordaba de sus sentimientos ese

Mary O’Donnell (O LA VERDAD DE JEN EN DOS PARTES) DOS EN JEN DE VERDAD LA (O MUJERES DEL MUNDO MUNDO DEL MUJERES

72

Revolución y Cultura señada por sumadre. Por la doctora.Y había sido una extraña conspiración.Di- al hechodeque lasedacióndenovia que Jenhabía invitado, ajena permanecía lamentaba del bajonúmero de personas daba, sumadre, se quien normalmente y siemprequeeltemadelaboda seabor- durantelos años siguientes,A intervalos de sustemores. indiscutiblemente eranbuenas, apesar de añoranzatambién, porlascosasque ranza. Ydepronto, ellasintióunarrebato también escuchósustitubeosysuaño- en la que vivía; tera urbana de hormigón dad,- deltráficoenlacarre elestruendo teléfono delacabinapúblicasuciu- llamó. Ellaescuchósurespiraciónenel la cosa.Adosdíasderuptura, élla Pero por supuesto no había quedado así siado apresurado. sucedido todo demasiado pronto ydema- mente seguros, amboslosentían, yhabía una buenaidea.Noestabanlosuficiente- boda, yellahabíacoincididoenqueera celar todoatansólodossemanasdela Su prometido, Harry, habíasugeridocan- fuera amorirdelmiedoquetenía. calmadaynocomosi quería erasentirse nico indefinidoygigantesco. Todo loque sobresaltada por cualquier ataque de pá- desmayarse osufriruncolapso, overse de subiralaltarybajarnuevo sin previos a la boda; se había visto incapaz losdías bía vistoatacadaporlosnervios cos. Estabaencasa, intentan- económi- los primerosrecortes nas dedescansolaboral, tras vinia. Fueenunadesussema- daba laúltimavezquevioaLa- Años mástarde, todavía recor- 2 del Mundo. Madre delaNovia comoMujer brero queanunciaba, notanto coronado porunelegantesom- en coloresdesutilcrema, todo las todavía esbeltascaderas, albiesparafavorecer cortado cuidadosamente seleccionado, en lafotodeboda, consutraje Algunas vecesJenlaobservaba ta, quesealterabapornada. e inquie- Jen era muy nerviosa años después, todavía creíaque La madredeJen, treintaycinco guar suansiedad. yresistenteparaapaci- fuerte culpaba denohabersidomás que esto pasara; se permitido conciencia, porqueellahabía a símismaenesteexamende por ellamisma.Jenseincluía logrando escabullirse, descendiendoen cón enacecho.Unave rapaz.Yestaba quien secuestrabaalasmujeres.Unhal- la zona–enelcondadooenpueblo– Jen seestremeció. Había alguien por yardas desudestino. cuestrara entresucasaylasquinientas cambio, especulaban que alguien la se- so llegaraalaparadadelautobús;en cabos, parecía poco probable que inclu- tarde, mientras la policía intentaba unir marrón, hacia la parada del autobús. Más bios pintadosylosojosmaquilladosde con sumejorrostro, brillante, conlosla- Lavinia nunca volvió. Se habíamarchado ver, invisible permanecía paraelexterior. aunque ellamirarahaciafueraypudiera creando reflejosentrecruzados, yque con susramasqueseagitabanestaba así queJenasumióelgrancerezo la hubieravisto.Pero nohuborespuesta, la saludó con la mano, en caso de que mirada endirecciónasuventana, yJen ra acadapaso.Lavinia habíadesviadola de sushombros, rebotandoconsucade- vecina, subolsodepielcolgadoenuno una ojeadaporlaventanayviopasarasu cinera de televisión Nigella Lawson. Echó do hacer pan de tomate al estilo de la co- 73

Revolución y Cultura Ilustraciones Hanna G. Chomenko. G. Hanna Ilustraciones Vedette y actriz brasileña. (Nota de R y C). Vedette - sólo un toro enfurecido podría tener la in a cabo su venganza so- tención de llevar más débil. Ningu- físicamente bre alguien desde na mujer estaba del todo a salvo, la infancia hasta más allá de los ochenta según Jen. años. Esa era la verdad, Nota 1 de su boda, a salvo junto a su voluminoso a salvo junto a de su boda, pedía le cuerpo.frágil, sentía se Cuando que se tumbara sobre ella en la cama, - para dejar su peso caer sobre su cons de forma que titución mucho más ligera, y reconfortadafuera aplastada al mismo ese tipo de dependen- tiempo. Y aun así, cia parecía corrupta. Era corrupta. Su y ella había desaparecido amiga Lavinia en un hom- estaba encontrando consuelo bre que resultaba ser su marido. a todas horas. Sobre en Lavinia Pensaba enterrade que estuviera la posibilidad - de lugar desconocido da en cualquier o en los Slieve las montañas Wicklow, Blooms. La que había sido su amiga y mortales, daña- Los restos buena vecina. dos sin lugar a dudas. El cráneo destro- zado. de hombres hacía qué este tipo ¿por Y, nombrarlas, mujeres? Podía esto a las una letanía de chicas y mujeres del con- desaparecidas la provincia, dado y de - Por y nunca encontradas. hace tiempo hacerlo.podían que los hombres Porque más fuertes.ellos eran estaban Porque tal vez odiaban a las enfadados. Porque lo que exactamente Qué era mujeres. pero odiaban no estaba claro para Jen, necer junto a él a pesar del Valium del día del Valium del pesar a él a junto necer contenta estaba de vivir con él, de perma- contenta estaba de vivir con él, poros. Él era uno de los tíos buenos. Qué de alfarería que parecía emanar de sus fortada a arcilla de su taller por el olor che, se acurrucaba junto a Harry, recon- se acurrucaba junto a Harry, che, Pero, ¿dónde estaba Lavinia? Por la no- Por Lavinia? ¿dónde estaba Pero, consumo de fin de semana. huana, comprado inocentemente para el huana, con frecuencia un pequeño alijo de mari- sabían era que ella y Lavinia compartían Lavinia y ella que era sabían raba no podía hacerles daño. Lo que no Jen. Algunas veces, lo que la policía igno- Jen. Algunas veces, cultivos de marihuana. Esto hizo sonreír a para revisar de formapara revisar rápida que no eran ra las plantas con hojas verdes y afiladas bién cabía la posibilidad de que observabién cabía la posibilidad - - de cerámica del taller de su marido. Tam varios amuletos y pequeñas creaciones pequeñas y amuletos varios y ramas secas desde las cuales colgaban tación, con sus plantas de hojas grandes tación, sentía curiosidad por el estado de la habi- pensó más tarde; tal vez simplemente pensó más vez simplemente fuera entrometida, Jen vez simplemente fuera entrometida, mota de información importante. O tal en caso de que lograra destapar alguna en caso de que lograra destapar alguna esquina esos ojos grises deambulaban, esquina esos ojos grises deambulaban, ción. Arriba y abajo, y alrededor y en cada y alrededor y en cada ción. Arriba y abajo, - de Jen para echar un vistazo a la habita la cabeza, desviaba los ojos de la cara desviaba los la cabeza, observando. Ocasionalmente, sin mover sin mover observando. Ocasionalmente, sus ojos en la cara de Jen, escudriñando, escudriñando, de Jen, la cara ojos en sus la otra miraba. La que miraba mantenía la otra miraba. La que miraba mantenía ser más precisa, una escribía mientras mientras escribía una ser más precisa, escrito con cuidado todo lo que dijo. Para escrito con cuidado todo lo que dijo. Para ron. Las dos mujeres uniformadasron. Las habían - lo que le dijo a la policía cuando la llama vinia no era infeliz. Ella lo sabía, y eso fue vinia no era infeliz. Ella lo sabía, o unos niños horribles. Para empezar, La- empezar, o unos niños horribles. Para un matrimonio aburrido, un jefe acosador aburrido, un matrimonio hace para llevar a cabo su venganza por hace para llevar escapado, o lo que sea que la gente infeliz gente la que sea que lo o escapado, no se había ido sin más, que no se había no se había ido sin más, ella sabía instintivamente que su vecina ella sabía instintivamente de Lavinia estaban dando de qué hablar, estaban dando de qué hablar, de Lavinia primeros informes sobre la desaparición minaba por el pueblo esa semana, y los minaba por el pueblo esa semana, El asesino estaba prófugo. Mientras ca- Mientras estaba prófugo. El asesino estáis a salvo. desde los ocho a los ochenta años no desde los ocho a los El mensaje era: tened cuidado nenas, nenas, cuidado El mensaje era: tened en el Vietnamno. Aparentemente actual? si estuviera cruzando un campo de minas cautelosa por la seguridad de una como cautelosa por la seguridad tener miedo, el no estar ¿el no tener miedo, tar viva?, te, ¿no era esa la conducta natural de es- ¿no te, no estuviera una en peligro? Ciertamenno estuviera una en - qué debía de ser estúpido vivir como si qué debía de ser estúpido a sí misma por esta estupidez. Pero, ¿por Pero, estupidez. por esta misma a sí pre que alguien desaparecía se regañaba se alguien desaparecía pre que vivía así, aunque siem- aunque Ella vivía así, fianza ciega. las mujeres vivieran en un estado de con- vivieran en un estado las mujeres Que fácil debía ser para él que casi todas ser para él que Que fácil debía trozos. como corderos y luego desgarrarlas y luego como corderos a picado con sus garras con sus picado agarrarlas para

74

Revolución y Cultura aceptarlo como materialindispensable,aceptarlo enmí[...]debo ne unefectodestructivo aloquetie- otros, partido debosacarle “Por quelos cuantosoy másdestructible de lasesenciaslapoesía femenina: expresióndealgunas yvolverla Holderlin estacitade y creoquehadeentenderse A estasalturas puedo manipular rrientes. de palabrasco- connotaciones a partir ja, dondesedibujanunaricavariedadde lenguaje sencillo, perolasintaxiscomple- sía. Admiroenvarias, enlasgrandes, el análisis de sí mismas en la propia poe- en laactitudvital, enlaautovigilancia o innegables ensusmejoresexponentes, una fuerzaexpresivayfuria imaginativa han reflexionado. Pienso entonces en tadas oleídasenotrosquesobreesto trasmitir algunasimpresionesexperimen- Sólointuiro de loquesoy juezy parte. una salvación.Nopuedoteorizardealgo quizá seamásvisiblelafidelidadcomo res debisagraunaescrituradonde mulo desingularidades y giros peculia- Yáñez ayudará aquepenetreenesecú- del oficio”. grado detalento, autenticidad y dominio que reflejanelmundodeacuerdoconsu masculina, sinoescritorasyescritores como noexistetampocounaliteratura una literaturafemeninaenabstracto, ción másqueevidente. Noexiste, pues, de unanciano, porponerunacompara- ladeunadolescentey no puedeserlo puede ser igual a la de un hombre, como gún vive.Laexperienciadeunamujerno escritor genuinoescribedeloquees, se- coyuntura históricaenquesurge[...]El lidad delescritory, enúltimainstanciala según sealamiradaindividual, lasensibi- vencias estableceexpresionesdistintas, experiencia única, ycadaconjuntodevi- obra creativa es reverberación de una creeque“la na cuandolamayor parte esta osadía:hablardelapoesíafemeni- tono quelafrasesupone, hanpermitido M i condición de crítica y poeta, sin el 1 Esta oportuna cita de Mirta citadeMirta Estaoportuna Unos lazosdedesubicación Caridad Atencio las puertas de nuestrosencarcelados las puertas rrige unpoco”. rrige sigue lovisceral, perolocerebral loco- jeres realistas”. Aestoagregoque“se do. Loshombressonplayboys, lasmu- sinsenti- Ninguna mujer escribió versos suficiente distancia de las emociones. La dificultadparalasmujeres estomar sino porque son poéticamente eficaces. evitar decircosas, noporqueseanverdad para unhombreesevitar serunesteta... con dificultades opuestas. La dificultad hombres y las mujeresdeben enfrentarse mos recordaraAudencuandodijo:“Los y laescritura femenina siempre debería- a las emociones pio”. En lo concerniente cantidad posibledevenenoparausopro- de cadasucesolavida[...]mayor perimentó: “esa habilidad para extraer acentuada, queLichtenberg tambiénex- lo”; yostentanunacualidadohabilidad de labocaylosojos.Nopuedodetener- como vapor/ensueños, porloshuecos bana. /Noconfíoenelespíritu:Escapa flores ylosrostrosblanqueancomosá- za, pues, talcomodice Silvia Plath, “Las nas acasodefiendenuninstintodefije- cen suponer que lasescriturasfemeni- Mi instintoynomijuiciocríticomeha- realidad hostil. zando através deellalaangustiauna cómo enelcasofemenino?Quizáexorci- ¿Peroel escapar de unapersonalidad”. presión deunapersonalidad, sino sino enescapardeellas;noesex- dar riendasueltaalasemociones, de que“lapoesíanoconsisteen pienso enaquelloquedecíaEliot emotivo turaleza particularmente Siendo elserfemeninoporsuna- vidrio enella, deaguamuerta”. cuando describía:“Algo comode LuisMacNeice del poetairlandés niño, lamujer. Oconvidar unafrase elloco,espera vuelvenaunirse el Enuncompásde dría conformar”. sin locualmiserinteriornosepo- 2 Nosafanamos enmecer el cuello’”. que elnatural/yenpeligroderomperse siente ‘expuesta, de un tamaño mayor untecho,bres cuandoconstruyen ellase so, enelcaso delamujer. Comoloshom - que “escribirpoesíaesunoficiopeligro- lo queasevera AdrienneRichcuandodice huete, déjalo pasar”, aunque sea cierto “No hay género en el ojo del fósil, / Alca- Me parece que poema de Djuna Barnes. sobre eltemaatravés deunimpecable deseo expresarmiopinión más profunda de losrinconesturbios”. lucidez deunasensibilidadqueseextrae una inocencia esencial, sin abandonar la cotidianidad con una audacia que roza del horror”, dela yaspectos“terribles de visionesquepuedenrevelar “elpoder mana ajenas a la complacencia a través donde serevelan zonasdelamentehu- fascinación emergen acada momento y inconsciente, onirismo, transgresión y de Estado delosEstados Unidos, p85. Departamento Internacional. de Información teratura Estadounidense. OficinadeProgramas bana, 1997, pp26-27. sas Cubanas,EditorialLetras LaHa- 5 4 3 2 1 Notas huesos. Kathryn Vanspanckeren. Kathryn Semblanzadela- Li Yáñez. Mirta Ob.cit., p41. SesigueideadeAdrienneRich. AdolfoBioy Casares. Yáñez. Mirta “Poetisas sí”enAlbum dePoeti- 3 Asíaparecenobrasenlasque 5 4 Para finalizar

Ilustración: Odine Lang. 75

Revolución y Cultura Ilustración: José Luis Posada. Luis José Ilustración: GUAPACHÁ José León Díaz -

tener filin sensibilidad, Filin: sentimiento, Del inglés feeling, - guapachá (guapa gracia, es como tener onda, sabrosura, ¿qué chá se explica por sí solo: guapachá es guapachá, otra cosa iba a ser?) o son muchos aquellos que, al abandonar este valle de al abandonar aquellos que, o son muchos N algunas muestras de sentido del humor. A su manera, claro. A su manera, algunas muestras de sentido del humor. a pesar de algunos fundamentalistas, Dios también ha dado a pesar de algunos fundamentalistas, guaguas, ahora esté a la diestra del Señor. Confío, porque, porque, Confío, ahora esté a la diestra del Señor. guaguas, cuantos gramos de paciencia a la hora de abordar las temibles a enlatar el sol y, con total desprendimiento, nos regalara unos con total desprendimiento, a enlatar el sol y, Solo me queda confiar en que este hombre, que nos enseñara Solo me queda confiar en que este hombre, Letras Cubanas, 1981): libros (Limonada, Letras Cubanas, Zumbado tenía (tiene) guapachá. Ergo, cita tomada del miniglosario que incluyó al final de uno de sus botón de muestra, y ya casi llegando al final, sirva esta breve casi llegando al final, y ya botón de muestra, con el placer de su conversación, de su ingenio. A modo de con el placer de su conversación, naranja agria y otros trucos. Y los mejoraba, cómo no, pero cómo no, naranja agria y otros trucos. Y los mejoraba, informales para mejorar unos tragos de aguardiente barato con ha abandonado, cómo se las arreglaba en aquellas reuniones ha abandonado, Quiero recordar, ahora que este sembrador parece que nos Quiero recordar, interrumpió unas picantes memorias que estaba escribiendo. blemente inoportuno porque, además de sumirlo en el silencio, además de sumirloblemente inoportuno en el silencio, porque, hoy día pieza de coleccionistas. Luego vendría el accidente, do- día pieza de coleccionistas. Luego vendría el accidente, hoy publicación de humor literario, uno de sus más caros sueños, uno de sus más caros sueños, publicación de humor literario, una breve una breve nos sumó al consejo editorial de La Hiena Triste, so, algunos consejos y publicar nuestros incipientes textos. Inclu algunos consejos y publicar nuestros incipientes Era, Enrisco y otros, entonces unos jovenzuelos), regalarnos entonces unos jovenzuelos), Enrisco y otros, Era, plural porque incluyo a Eduardo, Luis Felipe, Aldo, Fernández Fernández Aldo, Luis Felipe, plural porque incluyo a Eduardo, los años ochenta, nunca puso reparos en recibirnos nunca puso (hablo en los años ochenta, Podía ser mordaz, pero dominaba en él la gentileza. Durante pero dominaba en él la gentileza. Durante ser mordaz, Podía Elegante, pero sin rechazar o apartar pero sin rechazar lo popular. Elegante, con elegancia. tica punzante a los poderosos. El asunto, afirmaba, es hacerlo afirmaba, tica punzante a los poderosos. El asunto, desde el piropo de un viejo a una joven que pasa, hasta la crí- que pasa, desde el piropo de un viejo a una joven más o menos en su respuesta que el humor puede abarcar más o menos en su respuesta que el humor una definición personal del humor. Con paciencia resumió poco una definición personal del humor. líneas, en gesto que él hubiera aprobado) y me atreví a pedirle aprobado) y me atreví en gesto que él hubiera líneas, (entrevista que no he consultado para escribir estas (entrevista Barbudo mor. A propósito, en los ochenta lo entrevisté para El Caimán en los ochenta lo entrevisté A propósito, mor. Porque algo de eso, según el propio Zumbado, hay en el hu- hay según el propio Zumbado, algo de eso, Porque Así nos iba descubriendo; y al hacerlo, intentaba mejorarnos. Así nos iba descubriendo; y al hacerlo, zurcidos a su sitio, como si nos devolviera el alma al cuerpo.nos devolviera como si zurcidos a su sitio, mo en la analogía), y con divertida los devolvía maestría nos mo en la analogía), - entonces nada de machis no hay las damas usan pantalones, los bolsillos de nuestros pantalones de salir (desde hace años los bolsillos de nuestros pantalones de que como un acucioso sastre extraía el agujereado fondo de que como un acucioso sastre extraía el dejo a los taxonomistas… ¿o taxidermistas?, pero lo ciertodejo a los taxonomistas… ¿o taxidermistas?, es nuestros descubridores: ¿el cuarto, el quinto? No sé, eso lo No sé, el quinto? nuestros descubridores: ¿el cuarto, Desconozco cuál número le correspondería de en el escalafón Y tal fue el caso de Héctor Zumbado. Y tal fue el caso de afortunado de humorista. sembrador merece el apelativo con gracia, cierta y disimulada hondura. Solo así el coherencia con gracia, te horas para colocar por escrito el frutote horas para colocar de dichas pesquisas sabemos, es lo que se oculta. Luego, es menester lidiar duran- es lo que se oculta. Luego, sabemos, psicología y el comportamiento de los otros, y lo esencial, ya lo lo ya y lo esencial, psicología y el comportamiento de los otros, suficientemente perspicaz captar lo esencial en la como para nal, en afinar el sentido de la observación (y el oído) y ser lo nal, del empeño constante en fomentar una sólida cultura persodel empeño constante - el chiste, a prueba de las cotidianas angustias, se requiere a prueba angustias, de las cotidianas el chiste, sencilla tal siembra. Amén de una natural disposición para sencilla tal siembra. Su exiguo número debe responder, supongo, a que no es tarea a que supongo, responder, Su exiguo número debe entre quienes aquí seguimos (voy a sugerir que aguardando). a sugerir (voy aquí seguimos entre quienes lágrimas, dejan sembrado un recuerdo risueño y agradecido risueño y agradecido sembrado un recuerdo dejan lágrimas,

76

Revolución y Cultura siguió “Fauno”, un fabuloso dúo para ciclorama delmismo colordefondo.Le parejas ataviadas de riguroso negro, con “musical” a las cinco intrigante soporte de yas propiasdeclamatoriassirvieron de Moraes,Joaquín Sabina y Vinicius cu- Goyo Montero sobre cuatro poemas de una laureada coreografía del español revivals: “Alrededor no hay nada”(2006), posición yunestrenomundial. Entrelos mera semanaincluyócuatropiezasenre- El programa “contemporáneo” de lapri- escénicas. artes toria deladanzaoportradiciónenlas o el“neoclásico”, sacralizadosporlahis- llamado“clásico”,y ejecutarelrepertorio contemporaneidad–, asícomointerpretar res nacionalesoforáneos–conunareal porlos creado- aportada de ladiversidad de susmovimientos estilísticos, apartir técnicas y “novedosa” en lafisicalidad ñía danzariadegranductilidadensus su interésseminaldecrearunacompa- una multitudinariaconferenciadeprensa, Acosta había expresado previamente, en de balletydanzanacionales. egresados de las reconocidas escuelas danza contemporáneao ballet, orecién abiertas, provenientes decompañías locales, seleccionadosenaudiciones por los veinticinco afiatados bailarines equipo técnicoy, porsupuesto, bailado metidos por uninteligente y esforzado y ensayados en solo seis meses, aco- con dos programas diferentes montados Gran Teatro AliciaAlonso deLaHabana, la salaGarcíaLorcadelahoraflamante literarios–, y debutar en el mes de abril en reógrafo, en dos géneros eincursionando enelretocomoco- mente nossorprendió ñía dedanzaensupaísnatal–anterior- desafío, estavezfundarsupropiacompa- primaveras decidióacometerunnuevo cipales escenariosdelorbe, ensus42 enlosprin- sismo técnicoeinterpretativo bano,- despuésdetriunfarconsuvirtuo C arlos Acosta, bailarín cu- arlos elportentoso Exitoso debutypromisoriofuturo Temporada premier. A Reny Martínez clas y contrastes” con la participación de clas ycontrastes” con laparticipación nes sobrelaCuba dehoy, unpaísdemez- habanero, llevar a ladanza“susimpresio- un anochecer del archiconocido Malecón único quemuestraescenaspopulares en dido, situandotodalaacciónenunset como bailarín. Maca ha preten- su carrera Fernández (Maca), enunatransición de creación del bisoño coreógrafo Alexis dadura planetariaes“Depunta acabo”, vez, porAcosta Danzaparainiciarsuan- El único estreno mundial propuesto, esta nacional dedanzaen2016. Repilado,Carlos laureado con elPremio diseñodeluces taron conelexperto sa intensidad dramática los cuales con- y RaúlReinoso, ambos deunaasombro- pretes actuales fueron Mario SergioElías danza contemporánea cubana. Sus intér- deun“clásico”la cia puedecalificarse malista conmovedora entrega deesta pieza mini- ydeconseguirla gran controlcorporal danzantes capaces deser armónicos, de AlonsoAlegría,peruano yendosatléticos creativa enlapiezateatralhomónimadel Messiaen. Boán encontró la inspiración una músicavibranteyemotivadeOlivier de Cuba en 1987, de con el soporte estrenado porDanzaContemporánea sobre el Niágara”,masculino “El cruce Habana para remontar su conocido dúo cadas en el exterior), a sunatal retornó nela Boán(residentepormásdedosdé- La bailarina y coreógrafacubanaMaria- yan yeldiseñodelucesAdamCarrée. Debussy, el innovador vestuario de Chala - más del valor agregado de la música de público ydelacríticacadanoche, ade- movimiento, conelconsecuente éxito de pretación cargada de notable calidad de una audaz, apasionadaysensual inter- espléndidos bailarines.Ambosregalaron aquí porYanelys Godoy yJulioLeón, dos grafo SidiLarbiCherkaoui, interpretado Wells deLondres, en2009, porelcoreó- una parejamixtacreadoparaelSadler´s costa D avant lalettre, que por su vigen- anza puntos débiles, como el escaso empleo reprochesenciertos podemos hacerle de Acosta noche inaugural. A la versión que serobólas salvasdeaplausosenla ylosdúos eróticosconCarmen, virtuosos el EscamillodeLuisValle, ensussolos pero precisaejecución, yparticularmente Zúñiga porAlejandroSilva, enunasobria el fustenecesario.Loscomprimarios, tal sudesempeñotuvo nes. Como partenaire aún encier - racterización del personaje años, defina estampaperoconunaca- egresado de laacademia con dieciocho porelbisoñoJaviercarnado Rojas, recién papel titular, yunmeritorioDonJosé en- del técnica yla apasionada interpretación ble entrega de Laura Treto, por su sólida cuanto a los protagonistas: una admira- dimos apreciarlalabordelprimeroen De los dos elencos programados, pu- bo delodiseñadoporAcosta. grado aladeRolandPetit, sinmenosca- Alonso,como ladeAlberto oenmenor referenciales,los guiñosalasversiones a lo largo de la pieza, se evidenciaron que,Garden). Aunquenoesmenoscierto testigos delCovent(según nos confirman en 2015, porelRoyal BalletdeLondres producción mejoradadelainterpretada, Hemosvistouna cú de“su”Carmen). AlonsoparaelestrenoenMos- de Alberto RodiónSchedrin(porencargo por elruso y lamúsicadeGeorgeBizet, orquestada la novela homónima deProsper Merimée men”, Acosta, deCarlos siempresobre de“Car- tulo anunciado:lanueva versión abrió eltelónparadarpasoalúltimotí- Después de unaprolongada pausa, se posterior reposición. el planodeladramaturgia, antesdeuna en la obraconunanueva intervención Pensamoslo moderno. quese salvaría nidas desu“mixtura”lotradicionaly coréuticas, paraclarificarlas líneasdefi- al nolograrlas necesarias articulaciones en undébil trabajo coral convirtiéndose casi todoelelencodelnacienteconjunto, 77

Revolución y Cultura

de esta excepcional ocasión. Al mismo de esta excepcional ocasión. permitido ha comentarista a este tiempo, apreciar la entrega –casi podría decir en alter- de los elencos que cuerpo y alma–, naban ciertas obras incluidas aquí. con el “Angelus” Después de un opening, Masse- de segundo movimiento) 4, (suite a telón abierto, como fondo musical net, los bailarines participantes entran en pres- escena con su vestuario en mano, tos para vestirse a la vista del público. la sucesión dio inicio Inmediatamente, mayoría en su de títulos seleccionados, por los afi- archiconocidos dúos y solos, solo estreno y un danza, a la cionados el final cupo el aunque para mundial, nunca olvidada, coreografía honor a una realizada para el Ballet Nacional de Cuba en los años 60 de la pasada centuria. La bajo Gran Teatro, Sinfónica del Orquesta sirvió Duarte, la batuta de Giovanni de so- porte musical en vivo a este último. El “Lago de los cisnes” y su pas de deux del segundo acto en versión sobre la de paradigmático de lo clásico en el Ivanov, se apoderaron del escenario de la ballet, interpretaciónLorca en una Sala García y encomiable técnicamente convincente Gabriela Lugo y Enrique de los noveles que los aunque es evidente Corrales, vendrán resultados mejores para pulidos después de ulterior trabajo en el estudio. Algo parecido sucedió con el pas de deux que ya Bournonville, de Sylphide”, “La de asimilar e incorporaraquí deben detalles algo danesa, de la escuela estilísticos ensayos de tiempo más de requiere que dos parejas al- y perfeccionamiento. Las ternantesy voluntad enco- exhibieron brío el en mi opinión, miables. Sin embargo, solo de Michel temible y magistral breve “La muerte no estaba del cisne”, Fokine, mostra- lo suficientemente listo para ser Gabriela do en esta ocasión. La joven los iconos aunque Lugo puede lograrlo, en anales escéni- referenciales todavía cos cubanos lo hacen más difícil. Fotos Buby Fotos algunos datos importantesalgunos con- sobre su cepción de este segundo programa de la que Danza, premier de Acosta temporada ha denominado genéricamente “clásico” más adelante, como veremos si bien, ciertas más apropiada- piezas clasifican mente como “neoclásicas”. Nos dice la nota introductoria que “fue concebido por Carlos Acosta como un es- de recoge ballets que íntegro, pectáculo mu- Como épocas y estilos”. diferentes se presentó bajo el título chos conocen, Classical Selection” en el London de “A que pasado. Igual en diciembre Coliseum precedente “Carlosla gala and Acosta gira como de ahora fue llevada Guests”, de al Empire Palace and Friends” “Acosta Abu Dhabi para dos funciones en abril y luego retornar a Londres. pude gentileza del ServicioPor de Prensa, representaciones a las dos únicas asistir y recibir espectáculo, de este ofrecidas por los textos y un precioso “booklet”, como memento fotos allí contenidos, previene en el programa de mano con previene tuaristas de la Royal Opera House), nos House), Opera Royal la de tuaristas gisseur Ocilia Pedrera, así como los ves- los como así Pedrera, Ocilia gisseur danza Clotilde Peón y Yaday Ponce, la ré- Ponce, y Yaday danza Clotilde Peón como por las maîtresses de ballet y de ballet y de maîtresses por las como luces Chris Darvey y Pedro Benítez, así DarveyChris luces Benítez, Pedro y artísticode diseñadores por los (apoyado El propio Carlos Acosta, en tanto director El propio Carlos Acosta, Sobre el programa clásico por el maestro Giovanni Duarte.por el maestro Giovanni te la sección de las percusiones) dirigido aceptable del conjunto orquestal (brillan- orquestal conjunto del aceptable más, especialmente por un desempeño más, perar. La música en vivo fue un aliciente fue La música en vivo perar. García Lorca cada noche, no se hizo es- hizo no se Lorca cada noche, García lliciosa del respetable, que colmó la Sala lliciosa del respetable, Genara Cortés. respuesta masiva y bu- La menco y de su notable cantaora gitana conjunto en una serie de palos del fla- del afamado bailaor Rafael Amargo y su un punto culminante con la intervenciónculminante con la un punto go, las escenas de la taberna alcanzaron go, del personajeSin embar- del destino-toro.

78

Revolución y Cultura título de “Anadromous” delbailarín ybiso- estreno mundial, unsoloconelintrigante entrega porLaura Treto yLuisValle; yel de Acosta) en una apasionada (versión yEscamillo petición deldúodeCarmen Jacques Brel.Tuvimos comoregalolare- sobre lacancióncantadapor elpropio su espléndida musicalidad e histrionismo Bourgeois”, porAcosta con interpretado (Vaucaire/Dumont); así su otrosolo, “Les Van Cauwenbergh “Je neregretterien” de PiaffporElyReginaenelsoloBen Silva); igualmenteemotivalaencarnación taciones de Verónica y Alejandro Corveas de AstorPiazzolla (con destacadas pres- tributo deGustavo Mollajolialostangos venson/Rachmaninof; “A BuenosAires”, como eldúo“EndofTime”deBenSte- a laclasificaciónde“neoclásicas”–, tales para solistas y dúos –más aproximadas zó eldesfiledebreves piezascreadas, Actoseguido,el maestro Duarte. comen- siempre conducidaconafánporsutitular questa sinfónica delGTH Alicia Alonso, Lescaut” dePuccini, delaOr- porparte de“Manon delintermezzo interpretación yafinada conunahermosa gunda parte A telóndebocacerrado, comenzólase- buen “diálogo”danzanteconsupareja. faire” comopartenaire, para lograr el ysuejemplar“savoir sabido virtuosismo guez. Acostasedesempeñóconsu- una afiatada joven bailarina LauraRodrí- en “DianayActeón”, acompañado por Acosta,la presencia ejecutoria de Carlos este tipo de galas, con unvalor añadido: con unodeloscaballosbatallaen miento del entusiasmo en laaudiencia, gráfica. Seguidamente, vinoeldesborda- coreo- de su estructura articulaciones calidades demovimientos enlasarduas nidad deexhibirsustalentostécnicosy Ely ReginayLuisValle,- tuvieronoportu llan /Chaikovski, dondesus intérpretes, dúo “WinterDreams”, deKenneth MacMi- decidió colocar el excelente tor artístico laprimeraparte, eldirec- Antes decerrar ilumina alrespecto:setratadeunaex- y Yann (elprogramademano nos Tiersen Lugo, musicaldeEzioBosso consoporte ver otrasfacetasdeltalentodeGabriela ño coreógrafo Raúl Reinoso, nos permitió na dedanza.LargavidaaAcostaDanza. esta promisoria naciente compañía cuba- gratificante alaaudaciayeltesónde nes depiefueunaevidente respuesta Los variosminutosdeaplausosyovacio- Acosta. Carlos de presencia luminosaeinterpretativa Clotilde Peón, conelvalorañadidodela es unareposición, que agradecemos a de susaños, nuncafueolvidada.Ahora en una favorita y,que se convirtió a pesar Cuba enlosaños60delpasadosiglo, meros bailarines del Ballet Nacional de obra realizadaparacuatroparejasdepri- García sobre“ElCid”deJulesMassenet, co-español, vino “Majísimo”, de Jorge Para concluir en un clímax de sabor fran- enposdesudestinofinal). la corriente cia; unpezoserquevaencontrade cusa parareflexionar sobrelasobreviven- 79

Revolución y Cultura bitantes, se basa en ese concepto y lo ha lo y concepto ese en basa se bitantes, va- públicos de en espacios multiplicado y belgas. Ahora rias ciudades francesas - se trata de un “Made in La Habana…” uti lizando como emplazamiento la hermosa declara- Plaza Vieja Histórico, del Centro de Patrimonio en 1982, do por UNESCO, la Humanidad. Con cerca de un centenar y de vecinos de esta populosa barriada, la participación de la bailarina Marion Ca- coreógrafa cubana por la asistida rriau, ver realizado logra Leighton Sandra Ramy, - in situ su principio: activar la configura de los participantesción espacial con la arquitectura fines de explorar y revelar de retrato el es fin, En lugar. del peculiar de una urbano, de un paisaje una ciudad, a espléndida arquitectura en movimiento, partir de una acción participativa. sorpresaUna notable el lo constituyó e interpretado creado solo “Ciel” (2012), y coreó- por el multifacético bailarín-actor Cordeiro (1987), grafo brasileño Volmir de Margot Videcoq.con producción Cor- luego de una formación en teatro deiro, de Río de Ja- en la Universidad Federal obtiene en 2013 una Maestría en neiro, creación y actuación en el Centro Danza, de An- de danza contemporánea nacional con el en colaboración de Francia, gers, departamento Universidadla de de danza VIII. Allí desarrolla una tesis de de Paris creación alrededor de las figuras de las actuadas por marginalidades sociales, el y actores en coreógrafos bailarines, creó campo del arte En 2015, coréutico. piezas: el dúo “Época” (sin dos nuevas música) y el solo brechtiano “Rue” (con por el Museo solicitado un percusionista), donde fue estrenado. del Louvre, su primera obra en solitario, Con “Ciel”, una en experimentar pretende Cordeiro “dirección directa con el público las sole- dades de aquellas y aquellos que la vida des- desaparecer, condenó a debilitarse, carrilar”.Su discurso corporal y estético facilitado por la ductilidad y ma- poético, fundaciones e inversionistas galos afinca- fundaciones e inversionistas dos en la isla. presenta- nos invitados coreógrafos Los sus espectáculos, personalmente, ron, para este ellos concebidos algunos de Como fue el caso de la coreógra- evento. –ac- Leighton Joanne belga-australiana fa quien con residencia en París–, tualmente emplazamiento del concepto el establece así como algo fundamental en su trabajo, ser y el como el de territorio e identidad, espacios interdependientes. Su proyecto en el Centro coreográfico nacional de Bel- fort, del que ha sido directora de 2010 al “Made in…Série” realizado in situ 2015, ha- y nueve con cinco bailarines y noventa Reny MartínezReny

FOCUS DANZA 2016 DANZA FOCUS n mayo del 2015, durante su visita a del 2015, n mayo E con el patrocinio de diversas empresas, con el patrocinio de diversas empresas, de Arte Cubano y Danza-Teatro Retazos, Retazos, de ArteCubano y Danza-Teatro el Teatro El Ciervo Encantado, la Fábrica El Ciervo la Fábrica Encantado, el Teatro Ministerio cubano de cultura, Danzar.cu, Danzar.cu, cultura, de cubano Ministerio sa, el Consejo de las Artessa, Escénicas del - la Alianza France en La Habana, Francia coordinadores, ya sea la Embajada de sea la ya coordinadores, de varias instituciones y apasionados y instituciones varias de Todo esto pudo lograrse con el concurso Todo danzadas. intervenciones o conferencias públicas cales, filmes, encuentros con creadores, encuentros con creadores, filmes, cales, cluyó piezas coreográficas foráneas y lo- productos audiovisuales. Este “focus” in- productos audiovisuales. tas representaciones en vivo o mediante en tas representaciones ciudad destinados, adecuadamente, a es- a adecuadamente, destinados, ciudad acudieron a los diversos espacios de la siastas audiencias que, en buen número, en buen número, que, audiencias siastas los profesionales de este arteprofesionales de este los las entu- y presentaron exponentes conocidos entre de la danza contemporánea europea. Se danza contemporánea de la del panorama de las nuevas tendencias de las nuevas del panorama “paradigmáticas” en el mismo interior mismo el en “paradigmáticas” trar una reducida serie de creaciones trar una reducida serie cusdanza‘16”, con el objetivo de mos- objetivo de con el cusdanza‘16”, espacio performático fue bautizado “fo- “contextos diversos y análogos”. Este inapresable de experiencias en medio de de experiencias inapresable “zona franca de convite” hacia la mezcla “zona franca de convite” cipar, del 25 al 29 de mayo, como una del 25 al 29 de mayo, cipar, desempeñó un papel destacado al partiun papel destacado desempeñó - que mantenga su continuidad–, la danza danza la que mantenga su continuidad–, cultura francesa en Cuba –esperamos Cuba en francesa cultura tablecida para este primer Mes de la tablecida para este primer Mes de Dentro de la programación general es- general Dentro de la programación más reciente de la cinematografía gala. más reciente de la cinematografía gala. junto con una excelente muestra de lo junto con una excelente muestra de escénicas contemporáneas francesas, escénicas contemporáneas francesas, tativo de cada manifestación en las artes panorama artísticorepresen- con lo más mayo, en el que se mostraría un amplio mayo, copatrocinadores eligieron el mes de mes el eligieron copatrocinadores Antillas en 2016, y los organizadores y y los Antillas en 2016, de la cultura francesa en la mayor de las de la cultura francesa en la mayor Hollande propuso la realización del Mes propuso la realización Hollande Cuba, el presidente de Francia François François Francia de el presidente Cuba,

80

Revolución y Cultura gue de combinaciones y estructuras en gue de combinaciones y estructuras pre ensilencio, setrata de undesplie- porFrédéricinterpretado Seguette.Siem - en veinticinco minutos ytres secciones, en escenavariasdocenas de camisetas, un anti-bailarín)vistiendo, des-vistiendo minimalista paraunbailarín(en estecasi pieza para la escena, es un solo lúdico y logie”, de1997, considerada su tercera intépretes y medios.Laprimera,- “Shirto performática,carrera y para muy diversos obras, creadas endistintasetapasdesu coreógrafo-bailarín pudimosapreciardos el francésJerômeBel.Deestepolémico de los invitados,del másinternacional dialogantes tinencia (oim-pertinencias) También contamosconlapresenciayper- sensacional dominiodesucuerpo. Sin mimetismospedestres, demuestrael exhibición “danzante” de sus genitales. la por instantesnadagrotescos permite vestido consimplebikinicolorcarne, que nación del espectador sobre su cuerpo: Costa, Veloso), paraasíatizarlaimagi- música popular brasileña: Gil, Betania, Barbáros (lasvocesdelosídolosla dos, con“Peixe” delosllamadosDoces elsilencio solo unossegun- interrumpe turgia precisayaudaz, dondelamúsica ción escénica para destacar una drama- Volmir utilizaelminimalismoenlaproduc- por lahistoria. sin nombre, reprimidosyavergonzados el espacio para aquellos seres humanos medida que, encasidoshoras, conquista expresiones fáciles que se complejizan a por lavivacidaddesubaile, lasvariadas conectar con una audiencia deslumbrada talla dedosmetrosaltura, consigue leabilidad musculardesufísico, enuna “etnólogo delgesto”. la persona, ysuarte,cualun alintérprete tra laobra:un solo “objetodeestudio”a no, ydelareacciónairada ysonoracon- cronista fue privilegiado testigo del estre- en elsenodeaquellainstitución”. Este debailarina tiva ysubjetivaensucarrera las manos, “poneunamirada retrospec- de ensayos ysuszapatillasdepuntaen mite oficial), solaconelmínimovestuario (loscuarentaeslaedadlí- to dejubilarse de laÓperaParís, estabailarinaapun- tiembre de2004, enelvastoescenario en losprogramasdemano.El22sep- jet”, posición quecasinuncaesreflejada Véronique Doisneauyenel rangode“su- debaile,de sucuerpo consunombrereal agotador trabajodeunalasbailarines tral (detreintaysieteminutos), sobreel Palais untipodedocumentaltea- Garnier parisina, Belquiso ponerenlaescenadel crear unapiezaparalacélebrecompañía de ladanzaentonces, BrigitteLefevre, a za académica”. Invitado por ladirectora laterales, cómosurgióestesolode“dan- que desbordólasgradasyotrosespacios Dupouey–,rador Pierre explicó al público, propio autor–conausenciadesucolabo- para elBalletdelaÓperaParís. El 2004, durantelaúltimarepresentación) pieza “Véronique Doisneau” (filmada en Encantado,El Ciervo fuesuya famosa cusDanse, tambiénen el pequeñoteatro La segundaobra de Bel exhibida en Fo- en estaetapadelsigloXXI. nos pareció algo trasnochado y superado slogans. Elresultadoartístico, estavez, de “conversación fragmentada”conesos las camisetas desempeña una especie el espacio, dondeellenguajeimpresoen zur yla Escuela decine ymultimedia de región francesa Provence Alpes-Cote-d´A - patrocinio de varias instituciones de la treinta minutos entrespartes,conel sueño despierto”, documental-ficción de Habana, decide realizar una película: “Un cubanos delaciudadLa con artistas a cabounlaboratoriodecreación insitu talaciones. En 2016, después de llevar rando vídeosasusespectáculos oins- con laimagen en movimiento,- incorpo Hace algunosañostrabajacadavezmás el sueñodelossereshumanos”. y suimpactosobreelcuerpo, larealidad y to, dondecuestiona “elestadodelmundo cando inspiración en uncontextoconcre- de ladanza-teatroydelperformance, bus- Halebsesitúaenlafrontera a Marsella. rís durantediezaños, yluegosetraslada “La Zouze” en 1993, establecida en Pa- coreógrafo al crearsu propia compañía Francois Verret, comienza su laborcomo groat, AngelinPreljocaj, DanielLarrieu, deRuiHorta, AndyDe- sido intérprete tophe Haleb, quien después dehaber El siguiente invitado extranjero fue Chris- “non-danse”. críticosasusobras,ciertos comolade que rechazalasetiquetasmediáticasde de ladanzacontemporánea”, altiempo so nuevo en marcha: “elacademismo señaló quesedebíaestudiarunproce- étoile pied ysuremplazoulteriorporunaex en cuentalarenunciadeldirectorMille- opinión nunca será estrenada teniendo ción tambiéndelaÓperaParís, ensu obra, “Tombe” (2016), creadaporinvita- mentales. Además, reveló, quesuúltima comentó, trabajacondiscapacitados te ypositivadecisiónfinal.Actualmente, discusiones conLefevre, ysudesafian- génesis desupieza,sus enparticular de ladanzaono.Por él, conocimosla diálogo con los invitados, profesionales creador sesometiódebuenaganaaun laproyección delfilme,Finalizada el charla. (Fotos:charla. LaurentFriquet). Jerôme BelyJoanneLeightonduranteuna cubanos. Alaizquierdadeestaslíneas, en lapáginasiguientejuntoaestudiantes brasileño Volmir Cordeiro, aquienvemos el multifacéticobailarín-actorycoreógrafo En lapáginaanterior, “Ciel”(2012), por como AurélieDupont.Igualmente 81

Revolución y Cultura su familiares más próximos, por caso las su familiares más próximos, argumento, el decidirán quienes abuelas, - iluminación y movi vestuario, música, si fueras co- miento… ¿querida abuela, mi cuerpo? qué harías con reógrafa, y hermosaLa breve pieza de creación franco-chilena maestra la de colectiva para niños Girasol”, “Gira, Raquel Pavez, estuvo de cuatro a once años de edad, intervenida en su pulido final por Isabel Retazos y de los fundadora de Bustos, comunidad en infantiles de su talleres inten- marcada una con Vieja, Habana La una Es decir, ecologista. ción didáctica la im- relación estrecha con la naturaleza, el portancia del sol para nuestro planeta, como cuidado de nuestra gran casa vital, si cuidamos la dijera el papa Francisco, podre- siempre armoniosa, naturaleza, mos seguir viviendo en armonía con ella, su discurso conceptual. así trazó Pavez - tener una idea real de la enverga Para debo men- dura de este “mes francés”, cionar algunos nombres estelares de la galaxia artística francesa e internacional que realzaron la programación ofrecida, tales como las voces excepcionales del la soprano contratenor Philippe Jarousky, Daniel Bu- el escultor Barbara Hendriks, el el dibujante Ernest Pignon-Ernest, ren, artista-performático camerunés Pascale el fotógrafo y director de Marthine Tayou, Karlarte Lagerfeld, Chanel, de la Casa los fotógrafos Georges Rousse y el cuba- junto a Jean-Michel Mar- no René Peña, chetti (un retrato de los músicos del fa- Antonin o VistaBuena moso Club), Social Light con su arteFourneau digital Water entre otros. Graffiti, meno artístico- las dinámicas del movi en miento en sus imágenes poéticas. cerrar este apartadoPara danzario del tocó el tur- Mes de la cultura francesa, experimentales de no a dos proyectos y de una coreógrafa cubanos creadores en décadas afincada por varias chilena en la estimulación especializado París, gruen infantes con creativa-pedagógica - pos comunitarios. también un work-in-progress El primero, proporción de la tea- realizado con mayor tránsfu- bailarines dotados por tralidad de Cuba, Danza Contemporánea gas de con Nocedo y Luis E. Carricaburu, Jenny coréutico de dos creadores afi- montaje reunidos en el Colectivo La Caja nes, propone insta- se “Filia”, para producir ora generacional creativo, lar un diálogo o de otras índoles entre los bailarines y discursiva antropológica en tanto fenó- no convence al espectador en su línea no convence evidente en su propuesta pero finalmente en su propuesta evidente blecido. Su estética posmodernista es rencia del concepto dramatúrgico esta- dramatúrgico concepto del rencia no logró toda la unidad y cohe- progress El resultado, opinamos, de este work-in- opinamos, El resultado, durante los últimos cuatro años”. diversos proyectos realizados en Cuba en realizados diversosproyectos y bailarinas contemporáneos reunidos en reunidos contemporáneos bailarinas y lazan retratos de coreógrafos, bailarines lazan retratos de coreógrafos, “la cámara, la música, el montaje entre- la música, “la cámara, en sí mismo de filme. Haleb comenta que El deseo de danza está en el movimiento El deseo de danza está en el movimiento juegos fantásticos que ofrece La Habana. fantásticos que juegos de baile, de los vestigios y del terreno de de baile, jar, a partir de los recuerdos del cuerpo jar, el cual actúa como una invitación a via- el cual actúa como una invitación coreógrafos participan en este “sueño”, participancoreógrafos “sueño”, este en Rhône-Alpes. Una decena de bailarines y Rhône-Alpes.

82

Revolución y Cultura Charangón deElitoRevé, sinoaltrabajar mencionada obra del ción en la arriba - su culminación nosoloconsuparticipa grabó unhomenaje aMachitoyalcanzó nos, algo evidente desde 1997 cuando ción conlamúsicaylosmúsicos cuba- Honor Cubadisco, porsuentrañablerela- no Andújar, ElCanario, conelPremiode Justinia- parte, invistieron aJoséAlberto Los organizadoresdeCubadisco, porsu viejo, deldominicanoJohnny Ventura. Brau; del CentroCulturalPablo delaTorrente Cecilia Todd; limpia, lacolecciónAguitarra Hay quienprecisa, deLiubaMaríaHevia y de unariquezamusicalextraordinaria: otros cuatropremiosespecialesaplacas certamen, sevieron obligados aentregar galardones enlastreintacategoríasdel deotorgarlos anteriores ydeocuparse pues,concurso además de los dos discos debió deserlatareadeljuradoeneste Gran PremioCubadisco2016.Yardua de GuidoLópezGavilán, el compartieron to Revé ysuCharangón, yCaribeNostrum, Los álbumesLasalsatienemison,deEli- cada unodelosmúsicos. lasraícesde película enlaquesenarran toria sobrelosescenariosconunanueva Wim Wenders, suhis- cerró laagrupación mental realizadopor el cineastaalemán Después dealcanzarfamaconeldocu- compositor ycantantecubano. jamás sevaasecar”, expresóeltambién con tristeza, porqueaquello que sembró hace unbuentrabajo, nosepuederetirar la memoriadesupúblico.“Cuandouno nunca moriráen gado delBuenaVista Para Eliades Ochoa, elguitarrista elle- la presentación. rante unaconferenciadeprensaprevia a du- conocida comoDivadelBuenaVista encanta escucharla”, expresólatambién tro tabaco, nuestrocaféyalmundole de nuestra vida, nuestras palmas, nues- ca cubana.“Lamúsicacubanaesparte debe ahabersidosiemprefiellamúsi- Portuondo, se el éxito de la agrupación Para lallamadaNovia delfeeling, Omara co Repilado(Compay Segundo). el pianistaRubénGonzález(Lilí)yFrancis- no están, como el cantante Ibrahim Ferrer, veteranos queunavezlaintegraronyya rendir homenajeatodosaquellosmúsicos bana aprovechó suúltimaactuaciónpara cada de los noventa, cu- esta agrupación de unpremioGrammy afinalesdeladé- deTula”,Chan” y“Elcuarto ymerecedora entero pordefender números como “Chan Marx.Conocidaenelmundo teatro Karl tuvo lugarlosdías15y16demayo enel SocialClub El últimoadiósdelBuenaVisita del Buena Vista SocialClub delBuenaVista de Sergio Vitier; yTronco Umbrales, deSergioVitier; Premios Cubadisco2016 El últimoadiós

me listos paratransmitir elmultipremiadofil- los contenidos para elnuevo canal, tiene Además, RTV Comercial, que seleccionará positores cubanosfueralaprotagonista. logró que la músicadelos grandes com- rescató losprogramasdeparticipación, y que conladireccióngeneralde RudyMora nando enCuba”suprimera temporada, cio queestaráenCubaMax TV es“So- debe tener buenaaceptación.Otroespa- décadas, es unadelaspropuestasque más popularenCubadurantelasúltimas delcuento”,“Vivir elespaciohumorístico llas entreelpúbliconorteamericano. lamayor deLasAnti- actual quedespierta sumar unoscuantosmilesdadoelinterés ses. Secalculaqueestospuedenllegara calidad porlostelevidentes estadouniden- y ser apreciadosentodasuversatilidad como laaltadefiniciónparaquepuedan características tecnológicasadecuadas, señados yproducidosenCuba, conlas ción esencialmenteconprogramasdi- horas seguidas, cubriendosuprograma- La ideaesquelaseñalsetransmita24 mación enespañoleinglés. estadounidense en paquetes de progra- net Sling, compañíalíderenelmercado por inter- y su plataforma Dish Network y elproveedor detelevisión porsatélite to CubanodeRadioyTelevisión deCuba de laempresaRTVComercialdelInstitu- canal CubaMaxTV, unesfuerzoconjunto Desde el pasado 12 de junio funciona el continuar laobraquenosdeja”. asusideaspara entorno es organizarse su memoria mejor manera de perpetuar la UPEC, AntonioMoltó, aseveró que“la cubano. Por su parte, el presidente de enelperiodismo huella quedejaMarrero José Alejandro Rodríguez, evocó lafirme también PremioNacionaldePeriodismo pronunciar las palabras de despedida, el desde la palabra y el pensamiento. Al los principiosdelaRevolución cubana, llo ylealquededicósuvidaadefender rindió tributoalhombrehonesto, senci- Casa delaPrensa, laguardiadehonor Junto asuscenizas, expuestasenla Cuba. nes delosprofesionaleslaprensaen para laspresentesyfuturas generacio- pasado 18dejunio, dejandounlegado UPEC paradespediraquienfallecierael José Martí,sereunieronenlasedede Marrero, Premio Nacional de Periodismo Colegas, familiares y amigos deJuan un Grammy Latino. padres y que recientemente conquistara llanto, álbumquerindetributoaLosCom- junto alSeptetoSantiagueroenNoquiero Cuba MaxTVenEstadosUnidos de Ernesto Daranas; la serie Daranas; laserie Conducta, deErnesto Juan Marrero, adios norteamericano. que históricamenteha recibido el pueblo sa de Cuba, y no el cliché distorsionado la horadebrindarunaimagenrealydiver- resultar nosoloentretenidassinoútilesa atrás peroqueporsucontenidopueden junto depiezas, algunasrealizadasaños Jonal Cosculluela,con- yotroimportante de RandolMenéndez;elfilmeEsteban, Peña, lapropuestaambientalista“Habitat” policial “UNO”, bajoladireccióndeRoly tanto en teatro, cine, televisión comoen fesional deeste octogenariointérprete, firió ellauro, destacóla trayectoria pro- Humor ypresidente deljuradoquecon- ñones, director del Centro Promotor del por laobradetodaunavida. Kike Qui- gado elPremioNacionaldelHumor 2016, Al popularactorMarioLimonta lefueotor- el dominicanoJohnny Ventura. Danny Rivera y el tambiénpuertorriqueño de Cuba.Conanterioridadlohanrecibido una huellaenlaculturaylastradiciones foráneasquehandejado personalidades ros seentregaconcarácterexcepcionala MiguelMatamo- El PremioInternacional únicodeAndyMontañez. un concierto nacional BolerosdeOro, citaqueincluyó cidas porlarealizacióndelFestival Inter- varias figurasdelaculturanacionalsedu- boricua se unieron enestacelebración obra de Miguel Matamoros. Al cantante dó quesupadrefueunfielseguidordela ustedes”, confesóelsalsero, quien recor- másentre “Me sientocomounhermano azotaron alaIslaenelaño2008. nal apoyo traselpasodelosciclones que el pueblocubano, yrecordósuincondicio- especial vínculo que posee Montañez con organización, MiguelBarnet, destacóel rante laentrega, elpresidentedeesta galardones que concedela UNEAC. Du- Miguel Matamoros, unode los mayores bió en La Habana el Premio Internacional El cantante boricua AndyMontañezreci- Premio NacionaldelHumor 2016 Premio MiguelMatamoros Andy Montañez, Mario Limonta, 83

Revolución y Cultura

de Ciego de Ávila, lo merecía lo merecía Ávila, de Ciego de El Invasor - Ri mientras entrevista; género de en el mismo diario, del Bello, cardo Ronquillo en artículo. lo alcanzaba La espirituana - conquis Mary de Escambray, Borrego, Luz y Katia Siberia, en información, tó la cima de en reportaje En comentario el y crónica. Castro Mora- en Yudaimy recayó galardón de Granma. les, las palmas se llevó En periodismo digital Soy del sitio web el colectivo de autores para laCuba, de JR, con una estrategia de contenidogestión de foros interactivos redes sociales a pro- periodístico en cinco de este periódico. pósito de los 50 años Litzie Ál- ganadores En radio resultaron de Radio Ciudad del Mar, varez Santana, de en información;Acosta, Arelys García Arle en entrevista; - Spíritus, Radio Sancti en Radio SG, de tis Saragoza Expósito, de crónica; Gretta Espinosa Clemente, reportaje; en Ramón y Maydelín CMHW, en comentario. Radio Camoa, de Ramón, En programa informativo el lauro fue para Arián periodista del abierto”, “Micrófono de Radio Artemisa.Ramos Gutiérrez, fueron Anol- en televisión Los agasajados corresponsalíala de Tarradel, vis Cuscó Informativodel Sistema de la Televisión el géne- en de Cuba, en Santiago Cubana Rodríguez Lau- ro información; Yordanys quien mereció los Cristal, de Tele rencio, en reportaje elogios mayores y entrevista; Ab- y Labrada en crónica, Torres Milenys Cristal, Tele de diel Bermúdez Bermúdez, en comentario. En programa informativo trofeo el espacio “A consiguió el mayor Omar George del cienfueguero debate”, de Perlavisión. Carpi, apartadoel en se gráfico último, Por reconocimiento alto más el agenciaron dos colegas del semanario Trabajadores: Heriberto en fotorrepor- Brito, González en foto in- Massola, y René Pérez taje, formativa. - Concurso 26 de Julio Premio Nacional de Radio 2016 Premio Nacional A manera de declaración de la UPEC, Jua- A manera de declaración de la UPEC, na Carrascode Nacional Martín, Premio en nom- José Martí, expresó Periodismo del concursodel jurado bre de Julio, 26 traba- que transcurrenpara crear, tiempos Añadió, atemperar el carácter y crecer. jar, que los más de 600 materiales además, mucho dicen en el concurso, presentados del gremio de la prensa cubana. a favor recibieron los lauros en En la ceremonia, reporteroprensa escrita el joven de Ju Labacena Romero ventud Rebelde Yuniel dicional cubana desde el estilo de Santi, Santi, estilo de desde el cubana dicional sus amigos. como lo llamaban - trayec relevante su a En reconocimiento alto compromiso y su toria profesional el el ICRT confirió ético y revolucionario, Radio 2016 a los Premio Nacional de Antonio Moltó destacados creadores progra- y director de periodista Martorell, y a actual presidente de la UPEC, mas, escritor actor, González Castro, Fernando en la emisora y director de programas de Villa de la provincia Clara. CMHW, entrada su desde radialista Consagrado Moltó Martorell al medio hace 49 años, y director periodista se desempeña como de programas informativos 1967, desde - en que comenzó como director del no de Cuba, en Santiago ticiero de CMKC, y luego continuó su labor constante en Radio destacándose otras estaciones, en la que es fundador-creador Rebelde, del programa “Hablando Claro” (en el que se mantiene como panelista y director en como director de y fungió la actualidad), informativala revista “Haciendo Radio”. en otros muchos entre espacios, Ambos se caracterizan los que se ha involucrado, rango de preferencia de por su elevado la audiencia y un sello incuestionable de por numerosos premios avalado calidad, En lo per- y reconocimientos. nacionales el Premio en 2007, sonal ha merecido, Gualberto Juan Anual de Periodismo Gó- la categoría en UPEC, la que confiere mez de radio. González Cas- En relación con Fernando a este medio, con 36 años de entrega tro, vale destacar que es autor de 48 series de decenas y tres adaptadas, originales e históricos programas teatros, cuentos, logros más signifi- Entre sus infantiles. Caracol premios dos sobresalen cativos y varios galardo- otorgados por la UNEAC Nacionales de la nes en los Festivales Radio. Ha impartido cursostalleres de y actuación aplicada al medio radiofónico, de progra- guion y dirección dramaturgia, mas dramatizados. Ostenta numerosos la Orden por ellos, entre reconocimientos, la Cultura Nacional. Último álbum de Santiago Feliú ción que pretende recrear la música tra- Pepe Bandera; componen esta produc- Pepe des”, de Sindo Garay; y “Decepción”, de y “Decepción”, de Sindo Garay; des”, de Salvador Adams; “Las amargas verda- nos. Temas como “Una sublime ilusión”, ilusión”, como “Una sublime nos. Temas presión de los clásicos trovadores cuba- trovadores los clásicos presión de además de su propia aprehensión y ex- recorridos en la música por este creador, recorridos en la música por este creador, ducciones Colibrí- integra los senderos los integra Colibrí- ducciones los capitalinos estudios Abdala por Pro- estudios los capitalinos en 2014. La nueva placa -presentada en en 2014. La nueva liú antes de su repentino fallecimiento liú antes de su repentino - Fe cubano Santiago el trovador grabara Cuba. Senderos, es el último fonograma que Consejo de Estado de la República de por la Cultura Nacional, otorgada por el por la Cultura Nacional, sos reconocimientos como la Distinción la como reconocimientos sos 1936, cuenta en su haber con numero- 1936, de fino humor. Nacido en Guantánamo en de fino humor. les imprimen un tono de sana picardía y espectáculos de diverso a los cua- corte, con éxito en la locución y la animación de con éxito en la locución y la animación de actriz Aurora Basnuevo, ha incursionado actriz Aurora Basnuevo, tamento social. Junto a su esposa, la tamento social. Junto a su esposa, encarnar- es cualquier de cubanos los a rado que su brújula ha sido como actor Mario en repetidas ocasiones ha decla- ocasiones Mario en repetidas lor y efusividad. el veterano artistaveterano el ca- mayor con recibirá miento público, que de ahora en adelante miento público, institucional, está vinculado al reconoci- institucional, subrayó que este homenaje más que a lo que subrayó nal del Humor quiere abarcar también y quiere abarcar nal del Humor ámbito que las bases del Premio Nacio- las bases del Premio ámbito que rios personajes vinculados con el humor, rios personajeshumor, con el vinculados Dijo que Limonta en el cine encarnó en el cine Dijo que Limonta va- Sobremesa”, de Radio Progreso. de Sobremesa”, en el emblemático programa “Alegrías de “Alegrías programa en el emblemático la radio, donde aún se mantiene activo activo se mantiene donde aún la radio,

84

Revolución y Cultura sobre la cultura de Fidel en1961. sobre lacultura deFidel de contextualizar (yrecontextualizar) lasreflexiones mérides antes citada, insistiendo enlanecesidad primer númerodelaño, abordóconamplitudlaefe- además depresentarnuestro llevado ytraído el conocidocríticoRafael AcostadeArriba, quien, en lasededelMinisterio. Allíusódelapalabra y todavía joven salaAbelardo Estorino confortable delamuy tuales”. Para laocasiónnosservimos 55delas“Palabrasel aniversario alosintelec- acto conqueelMinisteriodeCulturaconmemoró A tiempo, siesque asípuededecirse, para el imprenta, solopudo serpresentadoel30dejunio. demoras enla 2016. Acausadeinenarrables za, connuestronúmero1de algosimilarocurrió visitantes, mas, ya quesemencionabalatardan- sellevaron losocasionales Menuda sorpresa AFTERPARTY. entoncesdesu del crimen.Disfrute repasa losresiduosdenuestraescena estecalorsofocante,nicarse mientras después deleerestosololeresteaba- desecha yresacada.Probablemente mos elcadáver denuestraexposición, que sesientadecepcionado, leregala- ysusobras.Pero noqueremos artistas en lamásestrechaintimidadentrelos tigio deunhechoquefueconsumado dad esquenofueinvitado. Verá elves- tarde. Pero noesculpasuya, enreali- Sí, estimadovisitante, ustedhallegado usted seencuentraahora. con eldesordenposteriorque memorable, únicamentecomparable les yburbujas.Lafiestafueunsuceso Luces, dj, bufet, bebida,- fuegosartificia singular catálogo, lasqueexpliquen: pantes colocadaseneltambiénmuy - partici bras delosjóvenes artistas muestra… Mejor, queseanlaspala- sirvió deescenarioaunasingular sirvió del Festival de las Artes delISA,del Festival delasArtes pasado 3 de junio y como parte pasado 3dejunioycomoparte últimos meses, peroantes, el breve recesodurantelos Abierto sehatomadoun Abierto Nuestra galeríaEspacio