FOTO DE PORTADA Equipo técnico CGS Santander, la deforestación, el pastoreo intensivo de ganado y las prácticas agrícolas inadecuadas han generado una gran presión sobre los bosques del Departamento, generando la degradación de los mismos.

2019 EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES

Contraloría General de Santander , 2019

DIEGO FRAN ARIZA PÉREZ

Contralor General de Santander

JOSÉ JOAQUÍN PLATA ALBARRACÍN

Contralor Auxiliar

DARÍO FRANCISCO ÁLVAREZ CASTRO

Subcontralor Delegado para el Control Fiscal

GUADALUPE CHINCHILLA PABÓN

Secretaria General

Autor

CARLOS FRANK MATEUS CARDOZO

Profesional Especializado

Bucaramanga, Agosto de 2019

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE SANTANDER

ÁNGELA PATRICIA FERNÁN GABRIEL RUEDA HERNÁNDEZ ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ

MARGGY CAROLINA HUMBERTO RANGEL BUENO RANGEL LIZCANO

YOLANDA JOSÉ DE JESÚS VARGAS HERNÁNDEZ VILLAR TORRES

ÁLVARO LUIS EDUARDO CELIS CARRILLO DÍAZ MATEUS

ARLEY OCTAVIO LUIS ROBERTO VALERO SAENZ SCHMALBACH CRUZ

CARLOS ALBERTO LUIS TULIO MORALES DELGADO TAMAYO TAMAYO

EDGAR MARIO ANTONIO SUÁREZ GUTIÉRREZ CÁRDENAS SUAREZ

FREDY NORBERTO OSCAR MAURICIO CÁCERES ARISMENDY SANMIGUEL RODRÍGUEZ

TABLA DE CONTENIDO

TABLAS Y FIGURAS ...... 7 PRÓLOGO ...... 8 INTRODUCCIÓN ...... 12 LA SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES SANTANDER ...... 17 Estadística de áreas en conservación por municipio para el Parque Natural Serranía de los Yariguíes. ------21 LAS FUENTES DE AGUA DEL PARQUE NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES ...... 44 El consumo de agua en el departamento de Santander. ------44 Índice de escasez y vulnerabilidad en Santander año medio. ------46 Índice de escasez y vulnerabilidad año seco. ------46 Fuentes hídricas con Muy Alta y Alta Vulnerabilidad en la Disponibilidad de Agua por Municipio. ------49 Distribución porcentual del área del PNN SYA en cada Sub Zona Hidrográfica. ------55 Municipios y principales ríos y quebradas del PNN Serranía de los Yariguíes. ------56 Microcuencas y caudales medios en jurisdicción de Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. ------59 Concesiones de agua establecidas en el PNN Serranía de los Yariguíes. ------63 DEFORESTACIÓN EN LA SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES...... 65 Zonificación de áreas protegidas. ------69 Usos en áreas protegidas. ------70 Función amortiguadora. ------72 Indicadores de deforestación en el departamento de Santander. ------73 CONCLUSIONES ...... 76

TABLAS Y FIGURAS

Ilustración 1. UBICACIÓN SERRANÍA DE LOS YARIGUIES ______18 Ilustración 2. MUNICIPIOS ÁREAS PROTEGIDAS ______19 Ilustración 3. ÁREAS PARQUE NATURAL ______21 Ilustración 4. ÁREAS ADQUIRIDAS CAS ______22 Ilustración 5. VALOR ÁREAS ADQUIRIDAS CAS ______24 Ilustración 6. ÁREAS VS VALOR CAS ______25 Ilustración 7. ÁREAS ADQUIRIDAS MUNICIPIOS ______26 Ilustración 8. VALOR TERRENOS MUNICIPIOS ______27 Ilustración 9. ECOSISTEMAS EN LA SERRANÍA DE LOS YARIGUIES ______51 Ilustración 10. ZONIFICACIÓN DE MANEJO FUENTE SIG DATAN, 2019 ______52 Ilustración 11. ÁREA HIDROGRÁFICA MAGDALENA - CAUCA FUENTE SIG DATAN, 2019 ______53 Ilustración 12. ZONAS HIDROGRÁFICAS ALREDEDOR DEL PNN SYA FUENTE: SIG DTAN, 2019 ___ 54 Ilustración 13. SUBZONAS HIDROGRÁFICAS FUENTE: SIG DTAN, 2019 ______55 Ilustración 14. MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS ______56 Ilustración 15. MICROCUENCAS DEL PNN ______61 Ilustración 16. CARTOGRAFÍA MICROCUENCAS PNN ______62 Ilustración 17. INDICADORES DE DEFORESTACIÓN ______73

Tabla 1. MUNICIPIOS DRMI ______19 Tabla 2. DETALLE REPORTE ______29 Tabla 3. DETALLE REPORTE CAS SIMACOTA ______29 Tabla 4. DETALLE REPORTE CAS - GALÁN______30 Tabla 5. DETALLE REPORTE GALÁN ______31 Tabla 6. DETALLE REPORTE CAS - HATO______32 Tabla 7. DETALLE REPORTE HATO ______33 Tabla 8. DETALLE REPORTE GOBERNACIÓN - HATO ______33 Tabla 9. DETALLE REPORTE CHIMA ______33 Tabla 10. DETALLE REPORTE CAS - CHIMA______34 Tabla 11. DETALLE REPORTE EL CARMEN ______35 Tabla 12. DETALLE REPORTE CAS - EL CARMEN ______35 Tabla 13. DETALLE REPORTE CAS - SANTA HELENA DEL OPÓN ______36 Tabla 14. DETALLE REPORTE SANTA HELENA DEL OPÓN______37 Tabla 15. DETALLE REPORTE SAN VICENTE DE CHUCURI ______41 Tabla 16. DETALLE REPORTE CAS SAN VICENTE DE CHUCURI ______41 Tabla 17. ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD AÑO SECO ______46 Tabla 18. ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD AÑO SECO ______47 Tabla 19. FUENTES HÍDRICAS ______49 Tabla 20. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ______55 Tabla 21. MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS ______58 Tabla 22. MICROCUENCAS Y CAUDALES MEDIOS. DTAN, 2019. ______60 Tabla 23. CONCESIONES DE AGUA FUENTE: GRUPO TRAMITES PNN, 2019. ______63 Tabla 24. LUGARES SUSCEPTIBLES DE DEFORESTACIÓN ______69 Tabla 25. ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS ______70 Tabla 26. DEFINICIÓN DE USOS EN ÁREAS PROTEGIDAS ______71

PRÓLOGO

El estado de los recursos naturales en el Departamento de Santander, es una publicación por parte de la Contraloría General de Santander, con el cual se busca realizar un diagnóstico del estado actual del recurso en el Departamento, documento que define una línea de base para el seguimiento y control desarrollado por la Contraloría General de Santander en los próximos años; para la actual publicación se ha definido como línea de investigación el impacto generado por la deforestación sobre los bosques nativos del Departamento.

Se evalúan las características generales de las áreas de protección forestal, las delicadas pero complejas relaciones entre la conservación de los bosques como zonas de recarga hídrica, y la interacción de las comunidades en la conservación de las zonas boscosas.

En los bosques se desarrollan diferentes y complejos ciclos de materia y energía, los cuales son la clave para el balance hídrico del sistema; entre otros, el ciclo hidrológico que permite a las comunidades el aprovechamiento del recurso para su desarrollo vital el cual pierde su equilibrio en la medida que los seres humanos alteramos los componentes que conforman el mismo, la tala y la deforestación de los bosques rompen con la continua circulación de energía desde el sol, la cual es transformada en biomasa por los bosques, con su subsiguiente suministro de componentes en el suelo, los cuales determinan de forma directa el comportamiento de la evaporación, evapotranspiración y en general el comportamiento del ciclo hidrológico.

El informe del estado de los recursos naturales en el Departamento de Santander, nos permite comparar el comportamiento que han tenido en los últimos años los Municipios frente a sus bosques, evaluar como algunos de ellos han avanzado en temas

9 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

como la conservación de los bosques de montaña, mientras que otros simplemente ignoran los parámetros definidos en la Ley y presentan prácticas insostenibles.

La correcta articulación entre las entidades estatales es clave con el fin de lograr una mejor planeación de las actividades a desarrollar en pro de la conservación de los bosques nativos y por consiguiente de todos los servicios eco sistémico que los mismos suministran a las comunidades.

La Contraloría General de Santander busca a través del Control posterior a los diferentes entes y proyectos, evaluar las condiciones medio ambientales y el manejo de los recursos naturales en el Departamento, evaluando los impactos ambientales positivos y negativos generados en las diferentes comunidades.

Sin lugar a dudas la contaminación de las aguas y la deforestación de las zonas de montaña bajo las condiciones actuales seguirá presentándose, sin embargo una adecuada articulación de las entidades encargadas de la protección ambiental en el Departamento, y un adecuado control por parte de las autoridades ambientales, las Contralorías Territoriales y de la Contraloría General de la Republica, permitirá un desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con el fin de procurar condiciones de vida favorables a las comunidades.

La Contraloría General de Santander a través de este informe presenta a la comunidad del Departamento de Santander un diagnóstico actual del estado de los recursos naturales del Departamento, con el fin de ejercer un mejor control sobre aquellas actividades que puedan estar generando impactos que degraden la calidad y disponibilidad de los recursos forestales, a su vez sirve como un llamado de atención a la

10 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

comunidades y gobernantes ante la necesidad urgente de tomar medidas que favorezcan el aprovechamiento sostenible y la conservación absoluta de las áreas definidas como zonas de conservación y de uso sostenible en el Departamento de Santander.

DIEGO FRAN ARIZA PÉREZ

Contralor General de Santander

11 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

12 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

INTRODUCCIÓN

La Constitución Política de 1991 consagra las obligaciones del Estado y sus autoridades en relación con el derecho colectivo a un medio ambiente sano y al aprovechamiento de los recursos naturales, tales como: proteger la biodiversidad y la integridad ambiental y conservar las áreas de especial importancia ecológica; planificar el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales; establecer y aplicar medidas coercitivas para sancionar y obtener la reparación de los daños causados al ambiente; garantizar el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad privada y promover la educación ambiental, así como la participación comunitaria tendiente a la protección y conservación de estos bienes colectivos.

La Ley 1450 de 2011, en su artículo 210, modifica el artículo 111 de la

Ley 99 de 1993, el cual queda definido; “Artículo 111. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales y regionales”.

Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales. Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. Las autoridades ambientales definirán las áreas prioritarias a ser adquiridas con estos recursos o dónde se deben implementar los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo con la reglamentación que el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial expida para el efecto. Su administración corresponderá al respectivo distrito o municipio. Los municipios, distritos

13 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

y departamentos garantizarán la inclusión de los recursos dentro de sus planes de desarrollo y presupuestos anuales respectivos, individualizándose la partida destinada para tal fin.

Es importante anotar que para Mayo de 2013, se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, dicha tarea se cumple a través de la expedición del Decreto 953 de 2013.

La Contraloría General de Santander en cumplimiento de sus funciones, desarrolla un Control Fiscal Oportuno, Incluyente y Ecológico, a través de Auditorias Regulares y Especiales en los diferentes municipios y entes sujetos de control, en las cuales tiene gran relevancia la preservación de los recursos naturales que proveen a las comunidades del Departamento de condiciones adecuadas para su desarrollo.

La calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en el Departamento, es clave para el bienestar de las comunidades y el desarrollo económico de las provincias; es por ello que a través de este informe la Contraloría General de Santander evalúa las condiciones en las cuales se encuentra actualmente el recurso, se desarrolla un diagnóstico general fundamentado en aspectos de carácter técnico, económico y social, en base a la información recopilada de las diferentes entidades públicas y privadas que actúan en el marco de la temática expuesta.

Dentro de la correcta administración de los recursos naturales del Departamento y en especial del recurso hídrico en nuestras provincias, es imperativo considerar la gran importancia que presentan los bosques como zonas de recarga hídrica de acuíferos y fuentes superficiales, los bosques son más que árboles, ya que constituyen elementos fundamentales de la seguridad alimentaria y de la mejora de los medios de subsistencia. En el futuro, los bosques contribuirán al refuerzo de la

14 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

resiliencia de las comunidades al proveer alimentos, dendroenergía, lugares de resguardo, forrajes y fibras.

Los bosques son fuente de ingresos y de empleo que permitirán a las comunidades y a las sociedades prosperar, protegerán la biodiversidad y respaldarán la práctica de una agricultura sostenible y el bienestar humano por medio de la estabilidad de los suelos, el clima y la regulación de caudales en épocas de invierno y estiaje (verano).

Los métodos integrados para el uso de la tierra representan el camino a seguir con objeto de mejorar las políticas y prácticas destinadas a abordar las causas de la deforestación y la resolución de los conflictos por el uso del suelo.

La agricultura sigue siendo el factor más importante de la deforestación en el Departamento; dada la importancia de la agricultura y los bosques para el futuro de las provincias, es muy importante promover interacciones positivas entre estos dos usos de la tierra.

La calidad de vida de las comunidades en el Departamento de Santander está directamente ligada a la calidad del recursos hídrico disponible para su consumo, y ello depende de la conservación de los bosques en zonas de recarga hídrica y estrellas hidrográficas; también es muy importante considerar las áreas constituidas como reservas de la sociedad civil y las zonas protegidas por el sistema nacional de parques naturales.

El Diagnóstico de las condiciones medio-ambientales de los bosques en el Departamento de Santander se fundamenta en información recopilada de fuentes consultadas a través de visitas de carácter técnico y de requerimientos escritos, así como de la información disponible en medios electrónicos, los datos y estadísticas pueden variar de acuerdo con las condiciones cambiantes de las áreas boscosas analizadas, las cuales están sometidas a permanente presión por parte de diferentes actores.

15 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

La precisión de la información suministrada se determina de acuerdo a la información recopilada de las diferentes fuentes por por parte de la Contraloría General de Santander; la entidad a través de Auditorias regulares y especiales audita en campo las condiciones reales presentadas en diferentes zonas del Departamento, este es un trabajo continuo que se desarrolla por parte de profesionales especializados en el área, con el acompañamiento permanente de las administraciones municipales y de las autoridades ambientales.

16 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

17 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

LA SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES SANTANDER

El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes (PNN Serranía de Los Yariguíes), fue declarado, reservado y alinderado mediante resolución número 603 del 13 de mayo de 2.005 y resolución número 0637 del 18 de abril de 2008, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, estableciendo que el Área Protegida tendrá un área total de 59.063 hectáreas. Está localizado en los Andes Nororientales de , hace parte de la estribación occidental de la Cordillera Oriental y se ubica en el centro-occidente del departamento de Santander en las Provincias de Mares y Comunera, con jurisdicción en siete municipios: El Carmen de Chucurí, El Hato, Simacota, Santa Helena del Opón, Galán, Chima y San Vicente de Chucurí.

En el entorno próximo jurisdiccional del PNN Serranía de Los Yariguíes, y como parte de la ordenación de la Serranía de los Yariguíes, la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, en uso de sus facultades y reconociendo el valor estratégico de dicha zona, declaró el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Serranía de Los Yariguíes fue declarado y alinderado mediante los Acuerdos 007 de 2005, 043 de 2006 y 180 de 2011 por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), con una superficie equivalente a más de 200000 ha, basados en la información cartográfica del registro nacional de áreas protegidas para Colombia y la cartografía de los municipios a escala 1:100.000 desarrollada por el IGAC, a continuación se muestra el mapa de ubicación del contexto del DRMI Serranía de los Yariguíes y el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes; así mismo los municipios que hacen parte de las áreas de significancia ambiental.

18 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Ilustración 1. UBICACIÓN SERRANÍA DE LOS YARIGUIES

En la Tabla a continuación se relacionan las hectáreas y el porcentaje cubierto por el DRMI Serranía de los Yariguíes en cada uno de los municipios del departamento de Santander:

% ocupado por Municipios Santander Área (Ha) municipio AGUADA 2.022,2 0,48% 89,8 0,02% 3.595,6 0,86% BETULIA 42.842,6 10,23% BOLÍVAR 3.956,7 0,94% CABRERA 142,9 0,03% CHIMA 13.831,7 3,30% 16.852,8 4,02% 13.648,5 3,26% EL CARMEN 50.287,1 12,00% 9.339,6 2,23% EL PEÑÓN 1.314,3 0,31% GALÁN 19.432,3 4,64% GIRÓN 677,9 0,16% GUADALUPE 190,6 0,05% GUAPOTA 156,0 0,04% HATO 12.368,4 2,95% LA PAZ 8.725,9 2,08% LANDÁZURI 49.157,2 11,73% LOS SANTOS 31,5 0,01% PALMAR 1.976,8 0,47%

19 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

% ocupado por Municipios Santander Área (Ha) municipio 81,2 0,02% 86,2 0,02% 6,3 0,00% SAN VICENTE DE CHUCURÍ 54.663,2 13,05% SANTA HELENA DEL OPÓN 28.726,7 6,86% SIMACOTA 28.271,5 6,75% SOCORRO 39,2 0,01% VÉLEZ 20.011,2 4,78% VILLANUEVA 31,5 0,01% 36.394,2 8,69% Total general 418.951,7 100,00% Tabla 1. MUNICIPIOS DRMI

Fuente: Elaboración propia. Datos tomados de Capa Municipios IGAC, Capa RUNAP en http://runap.parquesnacionales.gov.co/cifras.

Ilustración 2. MUNICIPIOS ÁREAS PROTEGIDAS

Municipios que abarcan las áreas protegidas de carácter nacional en el Departamento de Santander Fuente: SIG DTAN, 2019

El sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia bajo la coordinación de la Dirección Territorial Andes Nororientales, la

20 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Corporación Autónoma Regional de Santander, los Municipios y la propia Gobernación de Santander, poseen áreas bajo su custodia con destinación específica a la protección de los bosques; a continuación se desarrolla un análisis comparativo de la información suministrada por la Dirección Territorial de Parques Nacionales Naturales, los Municipios del Departamento, la Gobernación de Santander y la Corporación Autónoma Regional de Santander; este es un ejercicio continuo que ha venido adelantando la Contraloría General de Santander desde años pasados, con el fin de consolidar una base de datos precisa, que pueda servir a la misma Contraloría e incluso a otras entidades para el seguimiento y la protección de las áreas de bosque adquiridas con fines de conservación ambiental. Para la Contraloría General de Santander es clave a través de este informe, la consolidación de la información municipio a municipio, de las áreas que a la fecha se han adquirido mediante la aplicación de la Ley 99 de 1993 y actualmente la Ley 1450 de 2011, y sus Decretos reglamentarios.

La consolidación de la información suministrada por los diferentes entes, nos permite conocer detalladamente los predios que hoy son propiedad del Estado con el fin de conservar áreas estratégicas para la protección de los recursos naturales; esta base de datos nos permite realizar un seguimiento periódico de su estado y de los posibles usos que sobre los mismos se pueda dar a futuro.

21 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Estadística de áreas en conservación por municipio para el Parque Natural Serranía de los Yariguíes.

PARQUE NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUIES DISTRIBUCION POR MUNICIPIO

25000 20298

20000 14328 15000 8955 7761 10000 3582 4179 5000 597 0

Hectareas

Ilustración 3. ÁREAS PARQUE NATURAL

Para estos siete municipios se cuenta con un total de áreas boscosas protegidas de 59700 hectáreas.

Los municipios de Galán, Simacota, El Carmen de Chucurí, Chima, Santa Helena del Opón, San Vicente de Chucurí y El Hato, cuentan con áreas que comprenden el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes; es indispensable la adecuada coordinación entre la Gobernación de Santander, las administraciones municipales, la CAS y la Dirección Territorial Andes Nororientales del Sistema Nacional de Parques Naturales, con el fin de articular medidas de protección y conservación de estas áreas, así como la compra de las áreas estratégicas definidas por la Unidad de Parques Naturales, a su vez es clave la coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, quienes realizan

22 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

importantes inversiones en la compra de predios estratégicos para la conservación de bosques y en su mantenimiento y aislamiento, con el fin de que en forma coordinada se pueda desarrollar la vigilancia y el control de estas áreas, con lo cual se facilitaría y garantizaría la protección de diferentes zonas que puedan verse afectadas por la presión de la frontera agrícola o incluso por proyectos de minería tradicional y por la tala de bosque con fines comerciales.

A continuación se analiza la información suministrada en el año 2019, por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS y por la Gobernación de Santander, para la compra de áreas estratégicas para la conservación, de manera específica para los municipios analizados.

ÁREAS ADQUIRIDAS POR LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIO

900 834 800 700 600

500 424 400 300 210 157 200 87 55 100 31 0

Hectareas

Ilustración 4. ÁREAS ADQUIRIDAS CAS

23 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

De acuerdo a la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, para estos siete Municipios se han adquirido un total de 1800 hectáreas, las cuales obedecen a áreas estratégicas para la conservación de bosques, que prestan importantes servicios eco-sistémicos a las comunidades.

Se destacan los Municipios de Galán y el Hato respectivamente como los Municipios en los cuales mayores áreas se han adquirido, Santa Helena del Opón y el Carmen de Chucuri como los Municipios en los cuales menor área se ha adquirido, no obstante estos indicadores no constituyen en sí mismos una variable de las condiciones de conservación de los Municipios en General, ni tampoco un indicador del impacto que la compra de estas áreas pueda generar en la protección de las zonas de parque, tan solo un análisis detallado mediante cartografía precisa y recorridos de campo podría evaluar la repercusión de unas áreas sobre las otras, no obstante para haber sido adquiridas por la corporación deben haber pasado por un método técnico de selección que haya garantizado la importancia estratégica de las mismas.

A continuación se realiza un análisis de las inversiones financieras que la Corporación Autónoma Regional de Santander ha realizado en cada uno de estos Municipios de la muestra; estos indicadores son muy valiosos pues permiten iniciar un análisis básico de evaluación de los costos financieros de las áreas, lo cual puede constituir una base para la valoración de los costos ambientales y para la valoración económica de los servicios ambientales que estas áreas representan para el Departamento de Santander, no obstante las fechas de adquisición de los predios distan en forma importante unas de otras, por ende los

24 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

valores varían de acuerdo a la valoración de la tierra en su momento de acuerdo con los respectivos avalúos.

VALOR DE LAS ÁREAS ADQUIRIDAS POR LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIO 3000 2670

2500

2000

1500 995 946 1000 609 350 500 188 160

0

MILLONES DE PESOS

Ilustración 5. VALOR ÁREAS ADQUIRIDAS CAS De acuerdo a la información suministrada por la Corporación Autónoma de Santander CAS, el valor aproximado de la inversión realizada para estos 7 municipios es de un total de 5920 millones de pesos, como se mencionó anteriormente para un total de 1800 hectáreas; a continuación se realiza el análisis del valor promedio de una hectárea de tierra para los diferentes Municipios de la muestra; es importante resaltar que si bien los valores varían en algunos casos en forma considerable, ello está determinado por diferentes factores de tipo social, cultural y económico, los cuales condicionan el valor de la tierra. No obstante lo anterior se puede plantear el interrogante de si el estado al adquirir terrenos destinados a la conservación ambiental, podría entrar a definir un precio estándar, dados los beneficios ambientales que se pretende brindar a la comunidad y por ende la prevalencia del bien general de las comunidades sobre el bien particular de sus propietarios o tenedores.

25 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

ÁREA VS VALOR (COMPRAS CAS)

Galán El Hato San Vicente Chima El Carmen Simacota Santa Helena Millones 2670 995 946 609 350 188 160 Hectareas 834 424 157 210 54.8 87 31

Ilustración 6. ÁREAS VS VALOR CAS

A continuación se presenta el valor promedio de una hectárea para cada uno de los Municipios analizados; es importante recordar que la compra de predios se da en momentos diferentes y en este ejercicio no se trae a valor presente el valor de las inversiones, por tanto se constituye en un ejercicio que si bien suministra cifras importantes, no es definitivo al momento de su análisis, las unidades consideradas son unidades en millones de pesos:

Valor Promedio por Hectárea Compras CAS

Galán: $ 3.202.159

El Hato: $ 2.348.052

San Vicente de Chucuri: $ 6.030.537

Chima: $ 2.900.586

El Carmen de Chucuri: $ 6.386.861

Simacota: $ 2.166.436

Santa Helena del Opón: $ 5.169.662

De acuerdo al análisis realizado se encuentran dos rangos claramente definidos: para los Municipios de Galán, Hato, Chima y Simacota, el valor promedio de una hectárea de tierra destinada a la protección ambiental se encuentra en $ 2.654.308 millones de pesos; todos estos Municipios pertenecientes a la provincia Comunera.

26 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Los Municipios de San Vicente de Chucuri, El Carmen de Chucuri y Santa Helena del Opón, presentan un valor promedio por hectárea de $ 5.862.353 millones de pesos. Estos Municipios pertenecen a las provincias de Soto y de Vélez respectivamente.

A continuación se presenta el análisis de las áreas que han sido adquiridas directamente por los Municipios; las unidades son presentadas en hectáreas:

ÁREAS ADQUIRIDAS POR LOS MUNICIPIOS 900 840 800 700 572.4 600 500

400 HECTAREAS 300 200 161.2 106.7 77.3 100 55.5 8.6 0 GALAN SIMACOTA EL CARMEN CHIMA SANTA SAN EL HATO HELENA VICENTE

Ilustración 7. ÁREAS ADQUIRIDAS MUNICIPIOS

Las áreas reportadas como adquiridas en forma directa por los Municipios que componen el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes es de aproximadamente 1821 hectáreas.

No obstante el buen propósito del legislador frente a la promulgación de la normatividad en aplicación, es importante considerar diferentes aspectos que pueden impedir que se cumpla con el propósito para el cual son destinadas estas áreas por parte de los Municipios y por ende generar importantes riesgos a la administración pública:

1. Dificultades en la vigilancia y control por parte de las administraciones municipales e incluso de la Corporación Autónoma Regional de las áreas adquiridas con fines de preservación ambiental.

2. Aprovechamiento indebido por parte de vecinos de las áreas adquiridas, especialmente para la ejecución de labores agropecuarias.

3. Tala indiscriminada de bosques al interior de estas áreas.

4. Pérdida de área por invasión del terreno.

27 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

5. Pérdida de los documentos y de la memoria institucional al presentarse cambios en la administración municipal.

6. Generación de conflictos sociales y ambientales, que puedan derivar en situaciones de orden legal.

7. Detrimento del patrimonio ambiental, social y económico del Departamento de Santander.

A través de la siguiente gráfica se presentan las inversiones realizadas en compra de áreas destinadas a la conservación y reportadas a la Contraloría General de Santander por los siete Municipios que comprenden el Parque Natural Serranía de los Yariguíes; los valores se presentan en millones de pesos:

PARQUE NATURAL SERRANIA DE LOS YARIGUÍES VALOR COMPRA TERRENOS millones de pesos 804

228 234 358 178 33 30

Ilustración 8. VALOR TERRENOS MUNICIPIOS

El valor total calculado para la inversión de estos siete municipios a partir de la expedición de la Ley 9 de 1993 y de la Ley 1450 de 2011, es de 1865 MILLONES DE PESOS, cifra diferente a la que en aplicación de la norma debió haber sido invertida, debido a ello es importante la realización de una Auditoría Especial con el fin de Auditar el valor del 1% de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación para estos siete Municipios, y de esta forma poder vigilar el adecuado cumplimiento de la norma, por parte de las actuales y de las pasadas administraciones municipales.

De acuerdo a los datos analizados por la Contraloría General de Santander para estos siete Municipios, se encuentra que la información suministrada por los mismos debe ser analizada en el marco de los

28 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

avalúos realizados por los profesionales expertos en el área, dado que para predios de áreas similares se presentan valores muy diferentes; no obstante es importante realizar un análisis detallado de las fechas y los lugares en los cuales fueron adquiridos los predios, con el fin de poder precisar si es justificable dicha diferencia de valores.

Al analizar la información reportada por los Municipios, se encuentran posibles errores y falencias en la respectiva información; las imprecisiones encontradas en la información recopilada hace pensar en la necesidad de realizar un análisis detallado de las escrituras públicas y Certificados de Tradición y Libertad de los predios adquiridos por los municipios, como también en la necesidad de un análisis financiero detallado de los valores efectivamente cancelados por las administraciones Municipales por cada uno de estos predios.

La vigilancia y el control por parte del Estado Colombiano de las áreas destinadas a la Conservación Ambiental, es la clave del éxito para que las mismas cumplan con su función, pues es la única forma de garantizar que dichas áreas sean protegidas para resguardar la fauna y la flora del lugar; de lo contrario pueden presentarse casos en los cuales los agricultores y ganaderos, aprovechando el descuido de las autoridades, implementen actividades productivas e incluso realicen la tala indiscriminada del bosque, con lo cual se pierde el fin de la inversión y por tanto los recursos financieros destinados este tipo de proyectos, con el agravante de la pérdida de los bancos genéticos de Flora y Fauna que cada vez son más escasos en el Departamento.

A continuación se presenta el detalle de la información suministrada por los Municipios requeridos, para las compras que los mismos soportan ante la Contraloría General de Santander a lo largo del tiempo de la implementación de la norma:

DETALLE REPORTE MUNICIPIO DE SIMACOTA JULIO 2019

MATRICULA PREDIO ESCRITURA VALOR EN LIBROS HTRAS ESTADO INMOBILIARIA 321-10194 La Poseta – Vereda el Salto Escritura No. 18 de febrero 16 52,500,000.00 175000 M2 Destinado de 1994, Notaria Simacota para la reforestación Microcuenca que surte el agua al acueducto, 321-10510 Chámpala. Escritura No. 42 de junio 11 de 6,000,000.00 4 Has Manantial 1990, Notaria Simacota Donde nace el acueducto de Simacota 321-33016 Brisas Vda el Salto Escritura No. 92 del 24 de 30,000,000.00 270000 M2 Predio agosto de 1998, Simacota destinado a la

29 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

reforestación cuenca hidrográfica loma redonda - el salto 321-31088 Hoya Negra- Vereda la Escritura No. 19 de abril 12 de 12,900,000.00 43000 M2 zona de Montuosa 2003, Notaria de Simacota conservación Microcuenca hidrográfica de la quebrada la montuosa 321-14191 La Joroba vda Montuosa Escritura No. 96 de Noviembre 45,000,000.00 150000 M2 Destinado al 3 de 1993, Notaria Simacota acueducto de la vereda la Montuosa y Santa Ana de Flórez 321-32725 Lote Reserva Forestal vda. Escritura No.28 de abril 22 de 8,057,400.00 10181 M2 Predio La Llanita 1999, Notaria Simacota destinado reforestación y conservación Microcuenca la llanita 321-33552 Predio Reserva Forestal de Escritura No. 82 de 31 de 44,194,000.00 10.8556 Has Predio los Caballeros de Alcalat agosto de 1999, Notaria destinado Simacota reforestación y conservación vereda San Pascual 321- 14185 Predio Agua Dulce Vereda El Escritura 46 Junio 22 del 2015 29,916,850.00 270000 M2 Predio de Salto Reforestación Acueducto Municipal TOTAL TERRENOS CON DESTINACIÓN AMBIENTAL 228.568.250,00 106.7 ha

Tabla 2. DETALLE REPORTE SIMACOTA

DETALLE REPORTE CAS MUNICIPIO DE SIMACOTA JULIO 2019

DETALLE MUNICIPIO VEREDA AREA OBJETO VALOR REFORESTACION PROTECTORA Y CONSERVACION DE 150 SIMACOTA La Montuosa 12-9000 Has BOSQUES DE LAS $ 3,480,000.00 CUENCAS QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS. CONTRATO DE Predio rural COMPRAVENTA DE denominado EL BIEN INMUEBLE No. RETIRO, Ubicado en la 007-00861-2010 vereda Altamira, del SIMACOTA Altamira 74 Has + 5.584 mts 2 OBJETO: COMPRA DEL $ 185,000,000.00 Municipio de PREDIO EL RETIRO Simacota, UBICADO EN LA Departemanto de VEREDA DE ALTAMIRA Santander. DE LA JURISDICCION Tabla 3. DETALLE REPORTE CAS SIMACOTA

30 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

DETALLE REPORTE CAS MUNICIPIO DE GALÁN JULIO 2019

DETALLE MUNICIPIO VEREDA AREA OBJETO VALOR LA DESTINACION QUE EL MUNICIPIO DE Predio rural GALAN Y LA denominado EL CORPORACION "CAS" PLACER ubicado en LE DAN A ESTA FINCA la vereda El Alto del GALAN Boqueron 7 has $ 8,333,000.00 LA CONSERVACION DE municipio de GALAN BOSQUES Y con registro catastral No. 000000110058 PROTECCION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. Predio rural denominado EL DESTINACION PARA LA BOSQUE, CONSERVACION DE SEGREGADO DEL BOSQUES PREDIO EL YPROTECCION DE GUAYABAL ubicado GALAN San Isidro 55 has $ 16,666,000.00 CUENCAS en la vereda San HIDROGRAFICAS Isidro del municipio (nacimiento de de GALAN con quebrada aserradero) registro catastral No. 000000040039000 CONTRATO DE Predio rural COMPRAVENTA DE denominado LA BIEN INMUEBLE No. PARAMITA, ubicado 007-00355-2012 en la vereda OBJETO: COMPRA DEL GALAN Clavellinas 80, 5413Has $ 96,000,000.00 Clavellinas, del PREDIO LA PARAMITA Municipio de Galan, UBICADO EN LA departamento de VEREDA CLAVELLINAS santander, con MUNICIPIO DE GALAN, SIENDO ZONA DE PREDIO DENOMINADO "LA ESTRELLA Y/O LAS ENVIDIA" UBICADO EN LA VEREDA LA ESTRELLA Y/O LAS BOQUERON DEL GALAN BOQUERON 255 Has $923,290,105.00 ENVIDIA MUNICIPIO DE GALAN CON UN AREA DE 255HA, ADQUISICION PARA LA CONSERVACION PREDIO DENOMINADO " TEQUENDAMA Y/O PEKIN"UBICADO EN LA VEREDA BOQUERON EL TEQUENDAMA Y/O MUNICIPIO DE GALAN GALAN BOQUERON 437 Has $1,626,311,791.00 PEKIN (STDER) AREA 437HA, ADQUIRIDO PARA LA CONSERVACION AMBIENTAL Y PROTECCION DE Tabla 4. DETALLE REPORTE CAS - GALÁN

*LA ESTRELLA Y TEQUENDAMA EN CONVENIO CAS - GOBERNACIÓN DE SANTANDER.

DETALLE REPORTE MUNICIPIO DE GALÁN JULIO 2019.

NOMBRE VALOR DE LA VEREDA ÁREA TOTAL ESTADO PREDIO COMPRA

LA MANGA SAN ISIDRO 3,300,000.00 48.000 M2 Sin intervenir

31 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

LA FLORIDA SAN ISIDRO 3,000,000.00 250.000 M2 Sin intervenir

EL BOSQUE SIBERIA 2,000,000.00 90.000 M2 Sin intervenir

SIERRA SIBERIA 25,000,000.00 167.000 M2 Sin intervenir LEONA

NOMBRE COORDENADA COORDENADAS ESTE VEREDA No. Matricula PREDIO S NORTE-SUR - OESTE

LA MANGA SAN ISIDRO 1.226.251 mN 1.081.504 mE 302-0001319 LA FLORIDA SAN ISIDRO 1.225.295 mN 1.081.000 mE 302-0004597 EL BOSQUE SIBERIA 1.230.310 mN 1.082.332 mE 302-0004060 SIERRA SIBERIA 1.230.361 mN 1.078.213 mE 302-0001703 LEONA Tabla 5. DETALLE REPORTE GALÁN

32 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

DETALLE REPORTE CAS MUNICIPIO DEL HATO JULIO 2019

DETALLE MUNICIPIO VEREDA AREA OBJETO VALOR CONVENIO 00056-04 Lote rural CELEBRADO ENTRE LA denominado CAS Y EL MUNICIPIO MATAMORROS DEL HATO SANTANDER situado en la vereda El Manejo y Páramo del Municipio HATO El Paramo 40 has $ 10,000,000.00 Aprovechamiento de del Hato con un área los recursos naturales de 40 Has identificado para garantizar su con No. Catastro desarrollo sostenible, 00020002 su conservacion CONTRATO Predio rural INTERADMINISTRATIV denominado LAS O No. 005-00873-2010 QUEBRADITAS, OBJETO: AUNAR Ubicado en la vereda ESFUERZOS ENTRE LA HATO Paramito 87 Has + 400 mts2 $ 90,000,000.00 Paramito, del CORPORACION Municipio del Hato, AUTONOMA Departemanto de REGIONAL DE Santander. SANTANDER CAS Y EL MUNICIPIO DE HATO

CONTRATO DE Predio rural COMPRAVENTA Nº 007- denominado LA 00570-2011. COMPRAR ESTRELLA, ubicado en EL PREDIO LA ESTRELLA la vereda hoya negra, HATO Hoya Negra 192 Has + 7,700 mts UBICADO EN LA $ 320,000,000.00 del Municipio del VEREDA HOYA NEGRA Hato, departamento MUNICIPIO DEL HATO, de santander. SIENDO ZONA AMORTIGUADORA

PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN Predio denomminado AMBIENTAL DE ZONAS BELGICA ubicado en la DE RECARGA HIDRICA vereda HOYA NEGRA DE FUENTES del Municipio de HATO Hoya Negra 70 Has $ 390,250,000.00 ABASTECEDORAS DE HATO Santander, para ACUEDUCTOS la prevencion de la MUNICIPALES Y degradac VEREDALES EN EL AREA DE Adquisición de un predio denominado "LOTE 2 CHARANGAS" ubicado en la vereda Hoya Negra del "LOTE 2 CHARANGAS HATO vereda Hoya Negra 34Has 3825 m2 185,324,100.00 municipio de Hato, Departamento de Santander con un área de 34 Has 3825 M2 para la conservación Tabla 6. DETALLE REPORTE CAS - HATO

DETALLE REPORTE MUNICIPIO DEL HATO JULIO 2019

ÁREA MATRICULA UBICACIÓN VALOR DE DEL ÍTEM INMOBILIARI ESTADO COMPRA PREDI A MUNICIPIO VEREDA COORDENADAS O 13 Ha + PREDIO RURAL LA $ 5.000 PARAMIT DESPENSA. Zona boscosa. 1 321-23134 93,150,000 M2 HATO O $ PARAMIT Lote 2 el Porvenir. Zona 2 321-32322 44,643,089 13 Ha HATO O boscosa.

33 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Las Quebraditas Vda $ 87 Ha + PARAMIT Paramito. MUNICIPIO DE 3 321-25077 100,000,00 400 HATO O HATO 10%, CAS 90%. 0 M2 Zona boscosa. 95 Ha + Palma de Oro Vda Hoya $ 5.000 HOYA Negra. Zona boscosa. 4 321-27299 66,350,000 m2 HATO NEGRA PREDIO RURAL $ HOYA BOCATOMA EL CALZÓN. 5 321-38981 15,000,000 13 Ha HATO NEGRA Zona boscosa. $ HOYA Lote de Terreno aguas del 6 321-36618 10,000,000 300 Ha HATO NEGRA futuro 5. Zona boscosa. $ PARAMIT Lote de Terreno aguas del 7 321-34646 2,900,000 10 Ha HATO O futuro 3. Zona boscosa. $ PARAMIT Lote de Terreno aguas del 8 321-20478 4,200,000 12 Ha HATO O futuro 2. Zona boscosa. $ PARAMIT Lote de Terreno aguas del 9 321-32984 2,200,000 14 Ha HATO O futuro 1. Zona boscosa. Lote de Terreno Vda $ PARAMIT Vereda el Páramo. 10 321-37868 14 Ha HATO 20,000,000 O MUNICIPIO DE HATO 50%, CAS 50%. Zona boscosa. Tabla 7. DETALLE REPORTE HATO

DETALLE REPORTE GOBERNACIÓN MUNICIPIO DEL HATO JULIO 2019

PREDIO UBICACIÓN ÁREA HA M. INMOBILIARIA

Buenos Aires Vereda Hoya Negra 41.8 ha 321-4352 Tabla 8. DETALLE REPORTE GOBERNACIÓN - HATO

DETALLE REPORTE MUNICIPIO DE CHIMA JULIO 2019

COORDENAD DESCRIPCIÓN NUMERO ÁREA AS DEL ESTADO DE TOTAL MUNICIPI VERED GEOGRÁFICA PREDIO VALOR DEL PREDIO MATRICUL (hectareas) O A S ACTUALMEN A O ALTURA LATITUD ALTITUD TE (m.s.n.m) se trata de un predio rural el cual fue adquirido FINCA $ como reserva CENTR 73°22'45, BALCONCIT 321-32862 10,000,00 3 CHIMA 6°21'35,6'' 1336 forestal- O 7'' OS 0 hídrica, se encuentra ubicado al Norte del casco urbano. se trata de un predio rural el cual fue adquirido FINCA $ como reserva CENTR BALCONCIT 321-15880 20,000,00 5.6 CHIMA NS NS NS forestal- O OS 0 hidrica, se encuentra ubicado al Norte del casco urbano. Tabla 9. DETALLE REPORTE CHIMA

34 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

DETALLE REPORTE CAS MUNICIPIO DE CHIMA JULIO 2019

DETALLE MUNICIPIO VEREDA AREA OBJETO VALOR CONTRATO DE Predio rural COMPRAVENTA DE denominado LA BIEN INMUEBLE No. CHISGA, Ubicado en 007-00862-2010 la vereda La OBJETO: COMPRA DEL CHIMA La Esmeralda 65 Has + 2,899 mts2 $ 162,500,000.00 Esmeralda, del PREDIO LA CHISGA Municipio de Chima, UBICADO EN LA Departemanto de VEREDA ESMERALDA Santander. DEL MUNICIPIO DE CHIMA, SIENDO ZONA Contrato No. 007- Predio rural lote de 00474-2012. Compra terreno, denominado del predio Campo CAMPO Hermoso ubicadso en HERMOSO, ubicado la vereda la esmeralda en la vereda la CHIMA Esmeralda 131 Has + 4600 mts2 $ 200,000,000.00 del municipio de Esmeralda, del Chima departamento Municipio de Chima, de Santander, siendo departamento de Santander. zona de recarga hidrica como fuente PREVENCION DEL RIESGO POR DESABASTECIMIENTO Predio denomoinado DE AGUA Y BALCONCITOS, DEGRADACIION ubicado en la vereda CHIMA CENTRO 5 Has/5000 Mts $ 100,375,000.00 AMBIENTAL DE ZONAS centro del municipio DE RECARGA HIDRICA CHIMA MEDIANTE LA ADQUISISCIÓN DE PREDIOS PREVENCION DEL RIESGO POR DESABASTECIMIENTO Predio LOS MEDIOS, DE AGUA Y ubicado en la Vereda DEGRADACIÓN CHIMA CENTRO 7,75 HAS $ 146,248,160.00 Centro, Municipio de AMBIENTAL DE ZONAS Chima DE RECARGA HIDRICA, MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE PREDIOS Tabla 10. DETALLE REPORTE CAS - CHIMA

DETALLE REPORTE MUNICIPIO EL CARMEN JULIO 2019

N° ÁREA UBICACIÓN ESTADO MATRICULA TOTAL COORDENAD ITE INMOBILIARI VALOR DE LA DEL MUNICIPI A M DESCRIPCIÓN A DEL PREDIO COMPRA PREDIO O VEREDA GEOGRÁFICA TERRENO PARA CONSERVACIÓN EL MICROCUENCA RESERVA CARMEN HIDROGRÁFICA FORESTAL LAS Matricula DE DE LAS VEREDAS 1 PALMERAS 320-0010,133 $5,450,000.00 4 HAS CHUCURI CAÑOLAJAS DE CAÑO LAJAS TERRENO PARA CONSERVACIÓN MICROCUENCA LOTE HIDROGRÁFICA MICROCUENC EL DE LAS VEREDAS A CARMEN DE CERRO HIDROGRAFIC N°Matricula $12,200,000.0 DE VISTA NEGRO Y PARTE 2 A 320-0016,587 0 7 HAS CHUCURI HERMOSA DE DOS BOCAS. EL RESERVA LOTE 17 HAS + CARMEN ANGOSTURA NATURAL PARA MICROCUENC N°Matricula 5900 DE S DE LOS LA PROTECCIÓN 3 A EL TRIUNFO 320-0009,113 $9,000,000.00 MTR CHUCURI ANDES DE LA

35 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

MICROCUENCA QUE ABASTECE EL ACUEDUCTO DE LA VEREDA AGOSTURAS DE LOS ANDES TERRENO PARA CONSERVACIÓN EL MICROCUENCA RESERVA CARMEN HIDROGRÁFICA FORESTAL EL N°Matricula DE VEREDA LA DE LA VEREDA 4 CARMEN 320-005,897 $5,000,000.00 32 HAS CHUCURI FORTUNA LA FORTUNA TERRENO PARA CONSERVACIÓN EL MICROCUENCA RESERVA CARMEN HIDROGRÁFICA HIBRICA DEL N°Matricula 11HAS DE EL DE LA VEREDA 5 40 320-1935 DONACION 3000 MC CHUCURI CUARENTA EL 40 EL PREDIO SE ENCUENTRA RESERVA EL BENEFICIADO FORESTAL 29 HC CARMEN POR UNOS 5 CAÑO N°Matricula 550 DE CAÑO NACEDEROS DE 6 DORADAS 320-000950 $9,310,000.00 METROS CHUCURI DORADAS AGUA NATURAL. EL MICROCUENC CARMEN A EL $25,400,000.0 DE VEREDA LA RESERVA 7 CONSUELO 320-0007013 0 34 HAS CHUCURI FORTUNA HÍDRICA UN PREDIO UBICADO EN EL PARAJE CAÑO EL DORADAS, CARMEN CORREGIMIENT 8-3700 DE O DEL 8 EL SINAI 320-9824 $3,499,992.00 HAS CHUCURI CENTENARIO CENTENARIO EL PREDIO SE ENCUENTRA UBICADO EN LA VEREDA VISTA HERMOSA DE LOS ANDES DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE CHUCURI, EN UN SECTOR DE CULTIVOS DE EL PAN COGER MICROCUENC 6- CARMEN DONDE NACEN A LA $49,922,400.0 2403HA DE VISTA FUENTES 9 ESPERANZA 320-20171 0 S CHUCURI HERMOSA HÍDRICAS EL RESERVA CARMEN HÍDRICA EL EL GRAN $46,977,500.0 9-8900 DE CAÑO GRAN 10 CHAPARRAL 320-22021 0 HAS CHUCURI DORADAS CHAPARRAL EL RESERVA FLORES DE CARMEN HÍDRICA FLORES SAN $12,000,000.0 DE DE SAN 11 GUILLERMO 320-15893 0 1,6HAS CHUCURI LA BODEGA GUILLERMO Tabla 11. DETALLE REPORTE EL CARMEN

DETALLE REPORTE CAS MUNICIPIO EL CARMEN JULIO 2019

DETALLE MUNICIPIO VEREDA AREA OBJETO VALOR PREVENCION DE LA DEGRADACIION Predio denominado AMBIENTAL DE ZONAS LOMA LINDA, ubicado DE RECARGA HIDRICA en la Vereda EL CARMEN DE DE FUENTES Kilometro 40 54 Has/ 8300 Mts $ 350,000,000.00 Kilometro 40 del CHUCURI ABASTECEDORAS DE Municipio del Carmen ACUEDUCTOS de Chucuri. MUNICIPALES Y VEREDALES EN EL AREA DE Tabla 12. DETALLE REPORTE CAS - EL CARMEN

36 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

DETALLE REPORTE CAS MUNICIPIO DE SANTA HELENA DEL OPÓN JULIO 2019

MUNICIPI No. DE DETALLE VEREDA AREA OBJETO VALOR O MATRICULA

Predio denominado PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN LA PICHONA ubicado STA. AMBIENTAL DE ZONAS DE en la vereda PLAN DE PLAN DE HELENA 14 HAS-4403 RECARGA HÍDRICA DE FUENTES ÁLVAREZ del ÁLVARE $ 77.500.947 324-66295 DEL MT ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS Municipio de Santa Z OPÓN MUNICIPALES Y VEREDALES EN EL Helena del Opon ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. identificado con E

Predio denominado PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN LA PICHONA 2 STA. AMBIENTAL DE ZONAS DE ubicado en la vereda HELENA PLAN DE 17 Has/1098 RECARGA HÍDRICA DE FUENTES $ PLAN DE ÁLVAREZ del 324-66064 DEL Álvarez Mts ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS 82,758,581.00 Municipio de Santa OPÓN MUNICIPALES Y VEREDALES EN EL Helena del Opón ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CAS. identificado con E

Tabla 13. DETALLE REPORTE CAS - SANTA HELENA DEL OPÓN

DETALLE REPORTE MUNICIPIO SANTA HELENA DEL OPÓN JULIO 2019

NÚMERO DE UBICACIÓN, DESCRIPCIÓN DEL MATRICULA VALOR DE LA ÁREA TOTAL MUNICIPIO, VEREDA Y No. ESTADO ACTUAL INMOBILIARIA COMPRA DEL PREDIO COORDENADAS DEL PREDIO DEL PREDIO GEOGRÁFICAS

MUNICIPIO: SANTA HELENA DEL OPÓN $ VEREDA: PARÁMALES 1 324-0026.633 5 HECTÁREAS REFORESTADO 800,000.00 N:

E: MUNICIPIO: SANTA HELENA DEL OPÓN VEREDA: LA $ 2 324-43481 10 HECTÁREAS CANDELARIA REFORESTADO 27,000,000.00 N:

E: MUNICIPIO: SANTA HELENA DEL OPÓN $ 13-9000 VEREDA: CORNETALES 3 324-60969 REFORESTADO 80,560,089.00 HECTÁREAS N:

E: MUNICIPIO: SANTA $ 17.6000 HELENA DEL OPÓN 4 324-32979 REFORESTADO 21,192,000.00 HECTÁREAS VEREDA: MONTEBELLO

37 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

N:

E: MUNICIPIO: SANTA HELENA DEL OPÓN VEREDA: $ 11,4500 5 324-58491 MONTEBELLO REFORESTADO 21,775,000.00 HECTÁREAS N:

E: MUNICIPIO: SANTA HELENA DEL OPÓN $ 19,4747 VEREDA: EL DANTO 6 324-66069 REFORESTADO 83,495,238.00 HECTÁREAS N:

E: Tabla 14. DETALLE REPORTE SANTA HELENA DEL OPÓN DETALLE DEL REPORTE DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ:

COORDENADAS N DESCRIPCIÓN MO CEDULA NOMBR o. FECH No.MATR UBICA DO CATASTR E DEL DESTIN AREA VR. ADQUISICIÓN. ES A ICULA CIÓN ADQ AL PREDIO LATITU LONGIT O USO C. D UD INICIA ACTUAL . L RESERVA FORESTAL CUENCA NACIMIEN TO AGUAS ACUEDUC TO MUNICIPA L. ACTUALM ENTE SE ENCUENT RA EN COMODAT O CON LA UNIDAD PREDIO VERED RESERV ADMINIST 91 1992/ 320.0013. 000100050 RURAL A EL 6°50'55, 73°21'40, A COM RATIVA 402HAS+4 35,000,000.00 6 12/11 600 108000 TALISMÁ CENTR 85'' 61'' FOREST PRA ESPECIAL ,450M2 N O AL DEL SISTEMA DE PARQUE NACIONAL ES A TRAVÉS DEL CONTRAT O DE COMODAT O No 001 DE 07 DE SEPTIEMB RE DE 2010. ACUEDU ACUEDUC CTO TO VERED 44 1996/ 320.0014. 000100260 LOTE LA 6º50'10, 73º30'2,6 TAGUAL TAGUALES COM A EL 5HAS 4,430,000.00 4 04/29 183 096000 PALMA 27075'' 9998'' ES - SAN - SAN LUIS PRA CEIBAL LUIS - LA - LA GOMEZ GOMEZ VERED A PREDIO PROTEC MICROCU BARRO 20 1997/ 320.0015. 000100220 BERLIN- 6º55'19, 73º26'39, CION ENCA 7HAS+5,0 COM AMARIL 6,750,000.00 1 03/06 098 064000 LA 08362'' 16668'' RECURS PALESTIN 00M2 PRA LO - LAGUNA O AGUA A PALEST INA VERED A LA MICROC FORTU MICROCU 40 1998/ 320.0015. 000000120 UENCA NA EL MICROC ENCA COM 30HAS 14,120,000.00 8 05/11 589 268000 AGUA CARME UENCA AGUA PRA DULCE N DE DULCE CHUCU RI MICROC VERED MICROCU 49 1998/ 320.0015. 000100130 UENCA A EL 6º46'36, 73º29'13, MICROC ENCA COM 60,000M2 2,775,000.00 6 06/04 603 180000 AGUA PERTRE 35124'' 75151'' UENCA AGUA PRA DULCE II CHO DULCE II

38 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

PROTECCI ÓN Y CONSERV ACIÓN DE LA MICROCU ENCA LA GALILEA. ACTUALM ENTE SE ENCUENT RA EN COMODAT O CON LA UNIDAD PREDIO VERED ADMINIST 10 1998/ 320.0009. 000100040 LA A EL 6°53'2,8 73°21'27, MICROC RATIVA COM 150000 10,950,000.00 09 10/29 284 101000 ESPERA CHANC 3'' 41'' UENCA ESPECIAL PRA NZA HON DEL SISTEMA DE PARQUE NACIONAL ES A TRAVÉS DEL CONTRAT O DE COMODAT O No 001 DE 07 DE SEPTIEMB RE DE 2010. MICROC VERED UENCA MICROCU 27 1999/ 320.0015. 000100040 A EL 6º52'32, 73º21'46, MICROC 5HAS + COM LA ENCA LA 3,535,000.00 6 04/16 802 175000 CHANC 07696'' 09689'' UENCA 500M2 PRA GALILEA GALILEA II HON II PROTECCI ÓN MICROCU ENCA. ACTUALM ENTE SE ENCUENT RA EN COMODAT O CON LA UNIDAD ADMINIST RATIVA EL VERED PROTEC ESPECIAL PROGRE 37 2001/ 320.0001. 000100040 A EL 6°53'7,8 73°21'14, CIÓN DEL COM SO 280000M2 16,800,000.00 59 10/25 443 051000 CHANC 2'' 36'' MICROC SISTEMA PRA PECUARI HON UENCA DE O PARQUE NACIONAL ES A TRAVÉS DEL CONTRAT O DE COMODAT O No 001 DE 07 DE SEPTIEMB RE DE 2010. PROTECCI ÓN DE VERED PROTEC LOTE FUENTES 57 2001/ 320.0016. 000100070 A LA 6º48'44, 73º25'17, CIÓN DE COM VILLA ABASTECE 63HAS 100,000,000.00 0 12/12 535 158000 ESMER 39547'' 62285'' FUENTE PRA NELLY DORAS DE ALDA S ACUEDUC TOS VERED A LA MICROC FORTU MICROCU Sin 81 2003/ 320.0017. UENCA NA EL MICROC ENCA 9HAS+7,2 COM Informació 5,835,000.00 4 10/07 089 AGUA CARME UENCA AGUADUL 50M2 PRA n DULCE N DE CE CHUCU RI PROTEC CIÓN Y VERED RESERV RESERV 75 2005/ 320,0018, 000100230 A 6º56'31, 73º27'10, RESERVA COM A A 1HA 1,200,000.00 7 10/13 063 645000 LLANA 22461'' 40723'' HÍDRICA PRA HÍDRICA HÍDRICA FRIA LA DIANA

RESERV VERED RESERV RESERVA 94 2005/ 320.0002. 000100080 A LA A LA 6º47'28, 73º24'10, 55HA- COM A LA 61,675,000.00 2 12/28 237 031000 ESTRELL PRADE 68843'' 64325'' 7.500M2 PRA HIDRICA ESTRELLA A RA

ACUEDU VERED RESERVA CTO VEREDA A ACUEDUC 94 2005/ 320.0018. 000100220 ACURRU 6º55'50, 73º26'26, BARRO 2HAS+1,7 COM BARRO TO 6,625,600.00 4 12/28 248 077000 CUS 47740'' 03010'' AMARILL 52M2 PRA AMARIL ACUCURR CANTAR O LO UCUS RANAS

39 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

CANTARR ANAS

PREDIO EL VERED PARAÍSO 00 2006/ 320.0014. 000100080 A LA 6º49'41, 73º24'58, RESERV 53HAS+2, COM VEREDA RESERVA 35,458,000.00 2 01/02 516 079000 PRADE 85424'' 88393'' A 500M2 PRA LA RA PRADER A RESERVA, ACTUALM ENTE SE ENCUENT RA EN COMODAT O CON LA UNIDAD ADMINIST RATIVA ESPECIAL DEL RESERV VERED SISTEMA 82 2006/ 320.0014. 000100050 A LA A EL 6°50'23, 73°22'40. RESERV 57HAS+13 COM DE 61,496,597.00 5 10/26 458 323000 REFORM CENTR 82'' 99'' A .327M2 PRA PARQUE A O NACIONAL ES A TRAVÉS DEL CONTRAT O DE COMODAT O No 001 DE 07 DE SEPTIEMB RE DE 2010. RESERVA LA PREDIO VERED LAGUNA - 10 2007/ 320.0017. 000100090 RURAL A LA 6º46'47, 73º25'25, RESERV 7HAS COM PROTECCI 11,500,000.00 84 12/27 378 182000 LA PRIMAV 06132'' 69482'' A +3274M2 PRA ON LAGUNA ERA FUENTES HIDRICAS RESERVA LA FORTURA - PROTECCI ON FUENTES HIDRICAS. ACTUALM ENTE SE ENCUENT RA EN COMODAT O CON LA UNIDAD PREDIO VERED ADMINIST 10 2007/ 320.0001. 000100050 LA A EL 6°50'12, 73°22'42, RESERV RATIVA 10HAS+96 COM 16,500,000.00 94 12/28 650 336000 FORTUN CENTR 90'' 42'' A ESPECIAL 06M2 PRA A O DEL SISTEMA DE PARQUE NACIONAL ES A TRAVÉS DEL CONTRAT O DE COMODAT O No 001 DE 07 DE SEPTIEMB RE DE 2010. CONSERV ACIÓN PREDIO VERED RECURSO 22 2009/ 320.0004. 000100060 LA A 6º49'16, 73º23'35, RESERV COM HÍDRICO 60,600,000.00 2 03/19 353 150000 REFORM MÉRID 28285'' 06108'' A PRA DEL A A MUNICIPI O VERED RESERVA LLANO RESERV 12 98 2009/ 320,0017, 000100110 A 6º42'23, 73º25'42, HIDRICA COM DE A HECTÁREA 3 11/11 843 194000 PAMPL 71612'' 78287'' LLANA DE PRA 52,000,000.00 PAVAS II HÍDRICA S ONA PAVAS II

40 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

CONSERV ACIÓN DE RECURSO S HÍDRICOS DEL MUNICIPI O DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ - (EXISTEN UN GRAN NÚMERO DE AFLORAMI ENTOS Y VERED HUMEDAL A LA ES DE FORTU PREDIO GRAN 27 2010/ 320,0019, 000000120 NA EL RESERV 27- COM MIRALIN IMPORTA 67,377,710.00 9 04/04 586 132000 CARME A 2,077HAS PRA DO NCIA N DE PARA LA CHUCU QUEBRAD RI A IMBOMBE RA QUE PERTENEC E A LA MICROCU ENCA AGUA DULCE QUE SUMINIST RA AGUA A MÁS DE 500 FAMILIAS DE LA ZONA. CONSERV ACIÓN DE RECURSO S HÍDRICOS DEL MUNICIPI O DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ, CONFORM E A CONCEPT O TÉCNICO EMANADO DE LA CAS, REVISTE DE IMPORTA NCIA ESTRATÉG ICA PARA CONSERV ACIÓN DE PREDIO VERED FUNETES

02 2011/ 000100080 LA A LA 6º49'12, 73º21'52, RESERV DE AGUA 24-0039 COM 320,0019, 3 01/13 093000 SEVILLA PRADE 48867'' 45116'' A QUE HAS PRA 198,637,050.00 903 NA RA SURTEN A LA POBLACIÓ N UBICADA EN LA PARTE BAJA DEL PREDIO Y PARTE MEDIA DEL MUNICIPI O, ASÍ MISMO POR CONTRIBU IR A LA CONSERV ACIÓN DE RECURSO S HÍDRICOS , FORESTAL ES Y FAUNÍSTI COS. VERED RESERVA LLANO RESERV 12 57 2014/ 320,0017, 000100110 A 6º42'32, 73º25'45, HÍDRICA COM DE A HECTÁREA 6 07/17 843 109000 PAMPL 11792'' 57181'' LLANA DE PRA 52,000,000.00 PAVAS HÍDRICA S ONA PAVAS I

41 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

RESERVA HIDRICA, ACTUALM ENTE DE ESTE PREDIO VERED SALEN A LA BOCATOM LOTE 13 FORTU AS PARA RESERV 4.9 86 2015/ 320- 000000120 EL NA EL LOS COM A HECTAREA 34,530,000.00 6 11/17 19584 350000 PROGRE CARME ACUEDUC PRA HIDRICA S SO N DE TOS DE CHUCU SANTA RI ROSA, EL PELTRECH O, EL FILON, PALMIRA Y GUADUAL.

Tabla 15. DETALLE REPORTE SAN VICENTE DE CHUCURI

DETALLE REPORTE CAS MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ:

DETALLE MUNICIPIO VEREDA ÁREA OBJETO VALOR Contrato No. Predio 007-00829- denomin 2014. ado EL compra del PALMAR predio el ubicado Palmar en la ubicado en la vereda El SAN VICENTE DE vereda el El Chanchon 35,7614 HA $ 132,018,260.00 CHANCO CHUCURÍ Chanchón N del del municipio municipio de San de SAN Vicente de VICENTE Chucurí- DE convenio CHUCURÍ 47/16 ISAGEN - CAS PREDIO ACAPULCO, UBICADO EN EL PARAJE LA PUTANA, CORREGIMIE NTO DE POZO NUTRIA DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE PREDIO PARAJE LA PUTANA, SAN VICENTE DE CHUCURÍ, ACAPULC CORREGIMIENTO DE 121 Has 8255 M2 814,776,132.00 CHUCURÍ ADQUIRIDO O POZO NUTRIA PARA LA CONSERVACI ÓN AMBIENTAL Y PROTECCIÓN DE RECARGAS HÍDRICAS. Extensión de 121 Ha 8255 mts2 Tabla 16. DETALLE REPORTE CAS SAN VICENTE DE CHUCURI

42 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Al evaluar la gestión de estos siete Municipios durante la vigencia 2016 – 2019, encontramos que la inversión que los mismos han realizado en cumplimiento de la Ley 1450 de 2011 art. 210, que define:

Ley 1450 de 2011 art. 210, adquisición de áreas de interés para acueductos municipales, el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 quedará así:

“Artículo 111. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales y regionales”.

Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales. Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. Las autoridades ambientales definirán las áreas prioritarias a ser adquiridas con estos recursos o dónde se deben implementar los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo con la reglamentación que el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial expida para el efecto. Su administración corresponderá al respectivo distrito o municipio. Los municipios, distritos y departamentos garantizarán la inclusión de los recursos dentro de sus planes de desarrollo y presupuestos anuales respectivos, individualizándose la partida destinada para tal fin.

Para las vigencias 2016 – 2019 la inversión para los siete municipios debería alcanzar los valores citados a continuación; no obstante en la mayoría de ellos los recursos aún están pendientes por su ejecución; se destaca como el Municipios de Hato ya ha ejecutado la compra de predios:

SIMACOTA:

1% ICLD: $ 133.980.567 Pendiente por ejecutar.

SANTA HELENA DEL OPÓN:

1% ICLD: $ 62.948.383 Pendiente por ejecutar.

43 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

CHIMA:

1% ICLD: $ 45.996.121 Pendiente por ejecutar.

GALÁN:

1% ICLD: $ 51.088.869 Pendiente por ejecutar.

HATO:

1% ICDL: $ 57.907.070

Compro un predio por valor de $ 93.150.000

EL CARMEN DE CHUCURÍ:

1% ICDL: $ 97.172.546 Suministra información errada.

SAN VICENTE DE CHUCURÍ:

1% ICLD: $ 207.176.971 Pendiente por ejecutar.

44 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

LAS FUENTES DE AGUA DEL PARQUE NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES

El consumo de agua en el departamento de Santander.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE estima para el año 2019 una población en el Departamento de Santander de 2.008.841 de personas. Si consideramos el consumo mensual por persona de 6 metros cúbicos de acuerdo a lo definido en el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico de Colombia RAS, de acuerdo a estos indicadores podemos calcular un consumo aproximado de 12.053.046 metros cúbicos de agua en el mes en el Departamento, por tanto podemos definir que la oferta hídrica necesaria para suplir las necesidades de la población Santandereana es de aproximadamente de 12.53 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA EN UN MES.

Con estos datos podemos realizar un cálculo del valor monetario de este volumen de agua en un mes al considerar un valor promedio de $ 2221 por metro cúbico de agua, tomando como referencia para el ejercicio el valor publicado por la Empresa De Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, la cifra estimada que podríamos considerar para el valor del agua consumida por los Santandereanos en un mes seria de:

$ 26.769.815.166 MES

45 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Esta cifra debe ser muy superior al considerar los servicios ecosistémicos que el vital líquido le presta al Departamento; la Economía ambiental analiza a fondo todos estos aspectos a través de estudios detallados, para este caso simplemente se busca ilustrar al lector a través de un cálculo simple.

Las comunidades en el Departamento de Santander se encuentran distribuidas en forma heterogénea, considerando que el régimen hidrológico del Departamento debido primordialmente a sus condiciones topográficas y Ecosistémicas presenta diferentes condiciones medio ambientales, se genera que la disponibilidad del Recurso Hídrico es limitada en algunos municipios.

De acuerdo a la zonificación Hidrográfica desarrollada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Santander se encuentra ubicado en:

1. Área Hidrográfica Magdalena – Cauca. 2. Zona Hidrográfica Medio Magdalena. 3. Subzonas hidrográficas de las cuencas de los ríos:

Rio Lebrija y otros que descargan directamente al Magdalena. Rio Sogamoso Rio Opón Rio Fonce Rio Chicamocha Rio Suarez Rio Cimitarra y otros que descargan directamente al Magdalena Rio Carare (minero)

A continuación y de acuerdo a lo definido por el Estudio Nacional del Agua realizado por el IDEAM y publicado en el año 2014, se presenta el índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en los municipios del Departamento de Santander, en condiciones hidrológicas de un año medio y seco:

46 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Índice de escasez y vulnerabilidad en Santander año medio.

Año medio Presión Oferta Capacida sobre Demand Oferta año d calidad a oferta Relación vulnerabilida Municipio media seco de (DBO) anual reducid demanda/ofert d (MMC) (MMC regulació miles- (MMC) a a disponibilidad ) n ton/añ (MMC) (%) de agua o

BUCARAMANGA 39,00 77,55 36,45 Muy baja 129,58 39,08 99,78 Muy alta BARICHARA 1,38 236,93 144,53 Muy baja 3,27 119,39 1,16 Alta CABRERA 0,15 78,51 47,89 Muy baja 0,36 39,56 0,39 Alta CEPITA 0,2 67,04 39,55 Muy baja 0,32 33,78 0,59 Alta ENCISO 3,01 48,21 25,07 Baja 0,67 24,29 12,38 Alta FLORIDABLANCA 14,91 42,82 22,26 Baja 38,26 21,58 69,1 Alta MÁLAGA 2,24 26,96 14,02 Baja 3,14 13,59 16,51 Alta 0,2 82,64 50,41 Muy baja 0,5 41,64 0,49 Alta 2,58 186,9 114,01 Muy baja 6,25 94,18 2,74 Alta SAN MIGUEL 8,39 39,46 20,52 Baja 0,55 19,88 42,19 Alta VILLANUEVA 0,56 128,7 78,51 Muy baja 1,25 64,85 0,86 Alta 1.119, B/BERMEJA 42,09 615,59 Baja 312,01 563,99 7,46 Media 2 JORDÁN 0,09 38,22 22,55 Muy baja 0,2 19,26 0,48 Baja S. JOSÉ DE 1,85 40,11 20,86 Baja 0,84 20,21 9,14 Media MIRANDA Tabla 17. ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD AÑO SECO

Índice de escasez y vulnerabilidad año seco.

Presión Año seco Oferta Capacida sobre Demand Oferta año d calidad a Oferta Relación Vulnerabilida Municipio media seco de (DBO) anual reducid demanda/0fert d (MMC) (MMC regulació miles- (MMC) a a disponibilidad ) n ton/añ (MMC) (%) de agua o BUCARAMANGA 39,00 77,55 36,45 Muy baja 129,58 18,37 212,30 Muy alta BARICHARA 1,38 236,93 144,53 Muy baja 3,27 72,83 1,89 Alta CABRERA 0,15 78,51 47,89 Muy baja 0,36 24,13 0,64 Alta CEPITÁ 0,2 67,04 39,55 Muy baja 0,32 19,93 1,01 Alta ENCISO 3,01 48,21 25,07 Baja 0,67 12,63 23,8 Alta FLORIDABLANCA 14,91 42,82 22,26 Baja 38,26 11,22 132,89 Alta MÁLAGA 2,24 26,96 14,02 Baja 3,14 7,06 31,75 Alta PINCHOTE 0,2 82,64 50,41 Muy baja 0,5 25,4 0,8 Alta SAN GIL 2,58 186,9 114,01 Muy baja 6,25 57,45 4,5 Alta SAN MIGUEL 8,39 39,46 20,52 Baja 0,55 10,34 81,14 Alta VILLANUEVA 0,56 128,7 78,51 Muy baja 1,25 39,56 1,4 Alta 1.119, B/BERMEJA 42,09 615,59 Baja 312,01 310,2 13,57 Alta 2 JORDÁN 0,09 38,22 22,55 Muy baja 0,2 11,36 0,81 Alta S. JOSÉ DE 1,85 40,11 20,86 Baja 0,84 10,51 17,57 Alta MIRANDA

47 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Tabla 18. ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD AÑO SECO

El índice de escasez y vulnerabilidad para los municipios relacionados anteriormente muestra el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta en el abastecimiento de agua, que ante amenazas como periodos largos de estiaje (Verano) o eventos como el fenómeno cálido del pacifico (El Niño) podría generar riesgos de desabastecimiento.

A continuación se detallan los parámetros considerados para el análisis de los índices de escasez y vulnerabilidad:

Demanda anual (MMC): Es el caudal de agua que consume un municipio en un periodo de tiempo de un año y es medida en millones de metros cúbicos.

Oferta media (MMC): Es la estimación de la oferta anual para un año medio; se basa en el concepto de balance hídrico, el cual aplicado a un promedio multianual simplifica las variables componentes en términos de precipitación, evapotranspiración y escorrentía, y se da en unidades de millones de metros cúbicos.

Oferta año seco (MMC): Corresponde a una representación espacial a través de interpolación de los valores de escorrentía en los sitios con estaciones hidrológicas, para estos casos los caudales registrados en las estaciones hidrológicas; son convertidos en escorrentía por medio de una relación caudal-área. Los valores puntuales de escorrentía de las estaciones se representan especialmente mediante la asignación de la escorrentía al polígono del área aferente a la estación y la interpolación de estos valores. Se da en millones de metros cúbicos.

Capacidad de regulación: Es un indicador que considera diversas variables, desde las condiciones topográficas de las diferentes áreas hasta las coberturas vegetales de las mismas; en ese sentido y para la definición de este término es importante considerar la diferencia entre la concepción de las zonas de alta montaña y bosques como zonas de producción de agua lo cual sería un concepto debatible, y zonas de regulación hídrica el cual se considera más acertado, dado que los suelos con altos contenidos de materia orgánica primordialmente poseen la capacidad de retener y regular en mejor forma la escorrentía superficial de las aguas.

48 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Presión sobre calidad (DBO) miles-ton/año: La calidad del recurso hídrico está directamente ligada a la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) como producto de la contaminación generada por diferentes tipos de sustancias introducidas en los caudales sobre los cuales los municipios deben tomar el líquido.

Oferta reducida: La reducción considera un caudal mínimo para sostenimiento del ecosistema (caudal ambiental) y la limitación de uso por alteración de la calidad; para esta definición es clave abordar el caso puntual de la ciudad de Bucaramanga, la cual reduce considerablemente su oferta hídrica debido a la contaminación de aguas por mercurio y otros contaminantes como producto de la minería del oro, dada la alta capacidad de contaminación del mercurio.

Relación demanda/oferta (%): Es la relación porcentual entre el caudal necesario para suplir las necesidades de las comunidades y la oferta reducida.

Vulnerabilidad en la disponibilidad de agua: Se estima en un rango desde muy alta para aquellos municipios que presentan una mayor probabilidad de sufrir desabastecimiento hasta rango bajo donde se ubican los municipios con una menor probabilidad de desabastecimiento, de acuerdo a los indicadores analizados anteriormente.

Para los municipios con mayor vulnerabilidad en el Departamento de Santander se deben tomar medidas urgentes que conduzcan al mejoramiento de las condiciones de oferta del recurso hídrico; la recuperación de las condiciones ambientales de las Quebradas y Reos de los que se surten es clave, la implementación de las Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS es importante en la medida que sean correctamente aplicados en campo; a continuación se relaciona el listado de cuerpos de agua que surten a los Municipios considerados con muy alta y alta vulnerabilidad en la disponibilidad de agua en Santander:

49 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Fuentes hídricas con Muy Alta y Alta Vulnerabilidad en la Disponibilidad de Agua por Municipio.

BUCARAMANGA Rio Tona - Rio Frio BARICHARA Represa El Común CABRERA Q. El Alto CEPITÁ Rio Perchiquez ENCISO Q. La Insula FLORIDABLANCA Rio Tona - Rio Frío MÁLAGA Q. Molinos-Q. Magnolia PINCHOTE Q. La Laja SAN GIL Rio Fonce - Q. Cuchicuta SAN MIGUEL Q. Man V. Santa Helena VILLA NUEVA Represa El Común BARRANCABERMEJA Ciénaga San Silvestre JORDÁN Q. La Laja - Q. Macarena SAN JOSÉ DE MIRANDA Q. Barrenana Tabla 19. FUENTES HÍDRICAS

Es muy importante considerar que la disponibilidad de agua para consumo humano depende directamente de la cantidad y la calidad del líquido, por tanto las comunidades y dirigentes se suelen confundir cuando observan recursos hídricos con importantes caudales; casos claros se presentan en algunos Ríos que transportan importantes cantidades de agua (caudal) pero que debido especialmente a la contaminación con mercurio y otros metales pesados representan aguas ácidas totalmente toxicas y difícilmente tratables para el consumo humano, lo cual pudiera llegar a ser el panorama de los Ríos Toná y del Rio Frío.

Los Municipios no relacionados en este informe presentan condiciones de Vulnerabilidad para la Disponibilidad de Agua que se encuentran en rangos Medios y Bajos, deben considerar medidas de conservación sobre sus recursos hídricos y en general sobre los ecosistemas que regulan a los mismos; la información detallada sobre cada uno de los municipios puede ser consultada en el ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA elaborado por el IDEAM 2014.

A continuación y de acuerdo a la información suministrada por la Dirección Territorial Andes Nororientales, se realiza una breve

50 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

descripción de aspectos de carácter técnico referentes a la hidrología del Parque Natural Serranía de los Yariguíes.

El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes corresponde al remanente boscoso más conservado y de mayor proporción en el Departamento de Santander; en este confluyen parte de las subzonas hidrográficas Sogamoso (10.972 hectáreas), Suárez (14.634 hectáreas) y Opón (33.398 hectáreas), las cuales regulan la oferta hídrica para el consumo humano y producción agropecuaria en la Subregión de los Yariguíes, son aportantes al caudal promedio efectivo del Proyecto Hidroeléctrico del Sogamoso y son vitales para el mantenimiento de los humedales del Magdalena Medio.

Comprende un sistema boscoso de 59.063 has con pisos térmicos que van desde 700 hasta 3.600 m.s.n.m con dos cinturones de condensación, uno a 1.250 m.s.n.m y otro a los 2.200 m.s.n.m. Debido a que abarca diferentes pisos climáticos, el área protegida contiene una amplia variedad de ecosistemas como selvas húmedas tropicales, bosques húmedos subandinos y altoandinos y páramos altoandinos.

De los sistemas montañosos ubicados en las estribaciones occidentales de la cordillera oriental, el PNN Yariguíes es el que tiene mayor altura, lo que lo convierte orográficamente en un área de especiación por las particularidades de su aislamiento y del régimen principal de vientos que la rigen (Donegan y Huertas, 2005; Díaz & Rey, 2008). Además representa una gran importancia para la conservación de la fauna, pues sirve de transición entre el valle Medio del río Magdalena y los Andes Nororientales de Colombia, por lo que se ha propuesto como un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) (Boyla y Estrada, 2005) y sitio para la Alianza Zero Extinción (AZE) (Ricketts et al., 2005). Allí se ha confirmado la presencia de 501 especies de aves, de las cuales 15 son endémicas, 14 se encuentran en alguna categoría de amenaza de la UICN y 5 más se encuentran casi amenazadas, además de que arriban cerca de 33 especies migratorias (Donegan et al., 2010; Stiles, 2011).

ECOSISTEMAS

Dentro del PNN SYA se encuentran cuatro ecosistemas: Selva Húmeda Tropical, Bosque Húmedo Subandino, Bosque Húmedo Alto Andino y Vegetación de Páramo Alto Andino, definidos a partir del mapa de

51 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

ecosistemas de Colombia, que integra una interpretación combinada entre clasificación digital y visual de imágenes de satélite Landsat, además de características de cobertura de la tierra, clima y geomorfopedología (IDEAM et al.).

Ilustración 9. ECOSISTEMAS EN LA SERRANÍA DE LOS YARIGUIES

ZONIFICACIÓN DE MANEJO

La zonificación hace referencia a la subdivisión con fines de manejo de las diferentes áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales de la respectiva área, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados (Díaz, 2015).

52 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Con el fin de orientar un manejo adecuado del PNN Serranía de los Yariguíes, se hizo una subdivisión del área protegida en cuatro zonas de manejo: Zona de Recuperación Natural, Zona Primitiva, Zona Intangible y Zona Histórico Cultural; a su vez, la Zona de Recuperación Natural está subdividida en 16 subzonas, diferenciadas por su ubicación y nivel de afectación, y la Zona Primitiva está subdividida en dos subzonas.

Ilustración 10. ZONIFICACIÓN DE MANEJO FUENTE SIG DATAN, 2019 En cuanto al segundo punto de su petición: La Serranía de los Yariguíes entrega sus aguas superficiales en su totalidad al Área Hidrográfica (AH) del Magdalena-Cauca (Figura No. 7), que tiene una extensión de 274.000 km2 y equivale al 24,8 % del área del territorio nacional; este territorio aporta el 10.6 % de la oferta hídrica del país, soporta el 70 % de la población y genera el 85% del PIB (Quintero, 2009).

53 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Ilustración 11. ÁREA HIDROGRÁFICA MAGDALENA - CAUCA FUENTE SIG DATAN, 2019

El aporte de las aguas superficiales del área protegida se hace a través de dos Zonas Hidrográficas (ZH) que son: la ZH del Sogamoso y la ZH del Magdalena Medio.

54 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Ilustración 12. ZONAS HIDROGRÁFICAS ALREDEDOR DEL PNN SYA FUENTE: SIG DTAN, 2019

Además de esta escala de clasificación hídrica, la jurisdicción del Parque se encuentra en tres Sub Zonas hidrográficas según categoría IDEAM, estas son: La Sub Zona hidrográfica del Río Opón, La Sub Zona hidrográfica del Río Chicamocha y La Sub Zona hidrográfica del Río Suárez, subdivididas como unidad de estudio en microcuencas. En la tabla se observa el porcentaje de parque ubicado dentro de cada Sub Zona hidrográfica.

55 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Ilustración 13. SUBZONAS HIDROGRÁFICAS FUENTE: SIG DTAN, 2019 Distribución porcentual del área del PNN SYA en cada Sub Zona Hidrográfica.

ÁREA % PNN ÁREA SZH SUB ZONA HID. PNN SYA SYA EN ÁREA HID. ZONA HID. TOTAL (SZH) EN SZH SZH (Km2) (Km2) TOTAL

Magdalena Magdalena Río Opón 4.318,5 339,2 7,85 Cauca Medio

Sogamoso Río Suárez 7.856,1 147,1 1,87

Río Sogamoso 3.408,4 110,6 3,24

Tabla 20. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

Fuente: Documento Plan de Manejo Ambiental 2018-2023.

El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes exhibe una formación escarpada que privilegia el drenaje superficial a lo largo de toda su geografía. En este tipo de paisajes no se observan valles interandinos ni complejos de humedales de alta montaña significativos

56 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

que puedan disipar o regular la fuerte energía hidráulica que producen los eventos extremos de precipitación. Esta característica hace que todas las cuencas de la Serranía sean altamente torrentosas pues el gradiente altitudinal de sus vertientes es bastante pronunciado (Bernal, 2011).

Las fuentes hídricas encontradas al interior del PNN SYA se caracterizan porque prestan una gran variedad de servicios ambientales, que van desde la producción hídrica, la captura de carbono, la belleza escénica, la protección de la biodiversidad, la regulación del clima entre otros; por lo tanto su conservación tiene una importancia fundamental en el marco de la producción hídrica y en el manejo del área protegida. A continuación, se exponen las unidades hidrográficas de menor escala que están presentes en la jurisdicción del área protegida, de manera total o parcial.

Municipios y principales ríos y quebradas del PNN Serranía de los Yariguíes.

Ilustración 14. MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS

MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS DENTRO DEL PNN SYA FUENTE: SIG DTAN.

57 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

NOMBRE SUB ÁREA ZONA MUNICIPIOS CUENCA SUBCUENTA MICROCUENCA (Ha.) HIDROGRÁFICA

Alto Río 7.396 Qda. La Honda Vergelano

Qda. La

Azufrada

Qda. La Honda El Carmen de Alto Río Chucurí 7.228 Qda. El Rombal Honduras

Qda. La Sardina Qda. La 2.509 Cristalina Qda. La Cascaja

Qda. 6.394 Qda. Playitas Cascajales

Qda. La India RIO OPÓN Qda. Trocha al

medio Simacota Qda. La Bi J (Bajo) Río Verde 7.539 Qda. La

Aguapanela

Qda. Chilacoa

Qda. La

Negrita

Santa Helena Qda. La Qda. Doradas del Opón Aragua 27.906 Qda. La Colorada Qda. La Araya Qda. La Fortuna

Qda. Banderas

Qda. Vigueche Qda. Las Flores

Qda. Moreno

Qda. La RIO SUAREZ Galán Ramera

Qda.

Guayacanera

Qda. 10.256 Qda. La Negra Chirivití

58 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Qda. La Mugrosa

Qda. Pan de Azúcar

Qda. Tolima

Qda. Qda. La Perica El Hato 17.849 Qda. La Vega Cincomil Qda. La Veguita

Qda. Zaragoza

Qda. Santa Fe

Qda. Agua Blanca

Qda. Rancho

Largo

Qda. La Osa Simacota Qda. Santa 11.708 (Alto) Rosa Qda. Rancho

Largo

Qda. Guamacá Qda. Colorada

Qda. La Palmera

Qda. Olvidana

Qda. San Antonio

Qda. La Qda. Chima 10.868 Pedregosa Chimera Qda. La Qda. La Perica Colorada

Qda. Seca Qda. Sardinas Qda. Negra

Qda. Del 3.826 Qda. La Verde Medio

Qda. Seca Qda. Las 4.650 Cruces Qda. La Verde RIO San Vicente de Qda. La SOGAMOSO Chucurí 3.816 Qda. Tambora Paramera

Alto Río Qda. Santa 5.977 Chucurí Cayetana

Qda. San 7.120 Guillerma

Tabla 21. MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS

59 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Las microcuencas que nacen en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes y que atraviesan los respectivos municipios, se presentan en la siguiente tabla el caudal promedio de las corrientes de interés; así como el caudal mínimo medido en un año hidrológico, de tal manera que sea posible tener conocimiento del caudal más crítico medido durante un año en la fuente hídrica.

Microcuencas y caudales medios en jurisdicción de Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes.

Caudal Caudal NOMSZH NOMCN1 NOMCN2 Municipio Promedio Min m3/s m3/s

Río Río Chucurí Quebrada Las San Vicente de 0.272 1.549 Sogamoso Cruces Chucurí

Río Río Chucurí Quebrada San Vicente de 0.187 1.295 Sogamoso Paramera Chucurí

Río Río Chucurí Alto Río Chucurí San Vicente de 0.289 2.249 Sogamoso Chucurí

Río Río Chucurí Quebrada El Carmen 0.425 3.137 Sogamoso Guillermino

Río Opón Rio La Colorada Río Vergelano El Carmen 0.515 3.824

Río Opón Rio La Colorada Alto Río Honduras El Carmen 0.624 4.238

Río Opón Rio La Colorada Río Cascajales El Carmen 1.028 6.925

Río Opón Río Opón Quebrada La Santa Helena del 1.833 9.249 Araya opón

Río Suárez Río Medio y Bajo Quebrada Chima 2.205 9.325 Suárez Chimera

Río Suárez Río Medio y Bajo Quebrada Santa Simacota y Chima 1.298 7.802 Suárez Rosa

Río Suárez Río Medio y Bajo Quebrada Cinco Hato y Simacota 1.321 9.557 Suárez Mil

Río Suárez Río Medio y Bajo Quebrada Chiviriti Galán 0.306 3.200 Suárez

Río Río Chucurí Quebrada del San Vicente de 0.180 0.828 Sogamoso Medio Chucurí

Río Opón Río Opón Río Verde Simacota y Santa 0.257 1.874 Helena del Opón

Río Opón Río Opón Quebrada Aragua Simacota y Santa 1.511 8.602 Helena del Opón

60 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Caudal Caudal NOMSZH NOMCN1 NOMCN2 Municipio Promedio Min m3/s m3/s

Río Opón Río Opón Quebrada Santa Helena del 0.173 1.325 Doradas opón

Río Río Chucurí Quebrada El Carmen 0.072 0.487 Sogamoso Guillermina

Río Opón Rio La Colorada Quebrada La El Carmen 0.163 1.343 Cristalina

Tabla 22. MICROCUENCAS Y CAUDALES MEDIOS. DTAN, 2019. En la tabla anterior se relacionan 18 unidades hidrográficas, las cuales se distribuyen en el PNN Serranía de los Yariguíes, es relevante mencionar que las microcuencas hacen parte de tres grandes subzonas hídricas como lo son el Río Opón, El Río Suárez y el Río Chucurí, siendo áreas hídricas de alta relevancia ambiental y de prestación de servicios ecosistémicos para el Departamento de Santander.

En la tabla se relaciona el total de cuencas hídricas y se observa la alta importancia de la Serranía de los Yariguíes como fuente principal para la captación y disponibilidad del recurso hídrico para gran parte de los municipios de Santander.

61 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Ilustración 15. MICROCUENCAS DEL PNN

MICROCUENCAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES

FUENTE: SIG DTAN, 2019

62 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Ilustración 16. CARTOGRAFÍA MICROCUENCAS PNN

MICROCUENCAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES (CARTOGRAFÍA) FUENTE: SIG DTAN, 2019.

De acuerdo con la información de la base de datos de la Territorial, existen cuatro concesiones de agua superficial ubicadas en el Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes, como se aprecia en la siguiente tabla:

63 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Concesiones de agua establecidas en el PNN Serranía de los Yariguíes.

Munici Q concesión Área Concesión Uso Fuente hídrica pio m3/s protegida

ACUEDUCTO CANTAGALLOS - San 0.0048 Quebrada Las Yariguíes GONZALO CONGOTA Vicente Cruces de Chucurí

ASOCIACIÓN DEL ACUEDUCTO San 0.0024 Domés Quebrada Seca Yariguíes MERIDA CARPINTEROS Vicente tico de Chucurí

ACUEDUCTO SAN JOSE DE LA San 0.001 Domés Quebrada Seca Yariguíes PRADERA Vicente tico de Chucurí

ACUEDUCTO RURAL VEREDA LA Hato 0.0024 Domés Quebrada La Yariguíes MONTUOSA tico Corcovada

Tabla 23. CONCESIONES DE AGUA FUENTE: GRUPO TRAMITES PNN, 2019.

De acuerdo a la Ubicación geográfica y la gran disponibilidad de recurso hídrico que se produce y regula dentro del Parque, existen captaciones por fuera del Área Protegida que abastecen a los acueductos de los municipios de:

San Vicente de Chucurí,

El Carmen de Chucurí,

Galán,

Hato,

Simacota,

Chima,

Santa Helena del Opón,

Socorro,

Cabrera,

64 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Zapatoca,

Betulia,

Barichara,

Corregimiento de El Centro en Barrancabermeja,

Centro poblado de la Aragua en Santa Helena del Opón,

Contratación

Guacamayo.

65 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

DEFORESTACIÓN EN LA SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES.

De acuerdo a lo definido en el Informe “Estrategia Subregional para Reducción de la Deforestación y Gestión de Bosques en el Departamento de Santander” de la Misión Bosques Santander, define:

El departamento de Santander posee una importante riqueza eco sistémica representada en más de 800.000 has de bosques naturales, los cuales se encuentran bajo diferentes categorías de protección y manejo. En las últimas tres décadas han sido deforestadas aproximadamente 215.000 hectáreas (ha) de bosques. Entre 2010 y 2016 se registró una tasas promedio de pérdida de bosques de 6.154 ha/año. A nivel nacional ha permanecido en los primeros 10 lugares con mayor deforestación y en el 2016 aportó el 11% (4.992 ha) de la deforestación en la región Andina (IDEAM, 2017).

Esta problemática genera la pérdida y degradación de ecosistemas estratégicos comprometiendo la conservación y provisión de importantes servicios ecosistémicos como la regulación hidrológica, la protección de biodiversidad, la protección de suelos, la captura y almacenamiento de carbono, la regulación del clima, entre otros, para poblaciones urbanas y rurales del departamento.

El Gobierno de Colombia avanza con la implementación de la Estrategia Bosques Territorios de Vida, la cual tiene como visión “en el 2030, el país ha reducido a cero la deforestación, y la gestión de los bosques se constituye como eje fundamental en el desarrollo rural integral sostenible, desde un enfoque diferencial, sectorial y territorial, que mejore el bienestar y los medios de vida de las comunidades locales y la sociedad en general, y fomente la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ellos proporcionan, y mitigue el cambio climático” (MADS, 2018).

Uno de los grandes retos de la Estrategia es realizar una coherente implementación articulando el nivel nacional con el nivel regional,

66 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

reconociendo que el nivel nacional posee un marco político de procesos y una apuesta nacional frente a cómo afrontar la deforestación, y en el nivel regional unos actores, procesos y potencialidades que imprimen una dinámica particular para buscar objetivos comunes en materia de reducción de la deforestación.

El Departamento de Santander en los últimos 4 años con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa Protección del Bosques y Clima/REDD+ de la cooperación alemana a través de la GIZ - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GmbH), ha venido fortaleciendo capacidades en el marco de la Estrategia, apoyando al territorio con la generación de información sobre deforestación, incidencia política en programas ambientales y planes de desarrollo regional, creación y apoyo a espacios de gobernanza como la Mesa de Bosques de Santander y el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Santander (CIFFSAN), capacitando en aspectos de cambio climático, bosques y deforestación, la implementación de un proyecto de monitoreo comunitario de bosques y la formulación de perfiles de proyectos de cambio orientados a enfrentar esta problemática.

En el Área Protegida del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, se han priorizado cuatro presiones de tipo antrópico: ganadería, agricultura, cacería y tala selectiva. Las presiones identificadas generan algún tipo de impacto, sin embargo, no es sobre todos los ecosistemas ni en todos los sectores de manejo del área protegida. El páramo, por ejemplo, no presenta ninguna presión, mientras que el bosque húmedo Subandino y la selva húmeda tropical son en las que se presentan las mayores presiones y más críticas, debido principalmente a actividades como la ganadería, la agricultura y la tala selectiva que allí se han llevado a cabo. Al interior del Parque no existe actividad minera.

La ganadería en el Bosque húmedo Subandino se lleva a cabo desde antes de la declaratoria del Área Protegida; en el municipio de Santa Helena del Opón, en las veredas Flores Blancas, El Danto, El Hoyo, Bainales, La Belleza, Plan de Álvarez y Filipinas; consiste principalmente en el desarrollo de actividades ganaderas de manera extensiva. La ganadería se lleva a cabo por parte de propietarios, mejoratarios reconocidos y en algunos casos por mejoratarios a quienes se les hizo

67 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

la adjudicación de baldíos después de la declaratoria del área protegida, siendo estos casos los que han generado mayor impacto, debido a que se ha usado un área mayor a la que corresponde a la adjudicación.

La agricultura identificada dentro del Bosque húmedo Subandino en el municipio de Santa Helena del Opón y el bajo Simacota, se considera moderada, y se lleva a cabo desde antes de la declaratoria del área protegida por parte de propietarios de predios o campesinos que han colonizado baldíos; hace referencia principalmente al cultivo de cacao y algunos de pancoger en menor escala. Las actividades relacionadas con la agricultura generan principalmente disminución de coberturas vegetales naturales, migración de fauna, disminución de especies vegetales, erosión y contaminación por la aplicación de herbicidas. Los cultivos se llevan a cabo en las veredas El Hoyo, Vainales, la Belleza, Plan de Álvarez, El Danto y Filipinas dentro del municipio de Santa Helena del Opón, y cuentan con asistencia técnica por parte de la Federación de cacaoteros.

La ganadería en la selva húmeda tropical, dentro del sector Opón, se ha desarrollado de manera extensiva por parte de propietarios y mejoratarios desde antes de la declaratoria del AP, y posterior a ésta, por mejoratarios a quienes se les adjudicaron predios baldíos. La ganadería ha generado compactación del suelo, disminución de coberturas naturales, erosión, y disminución de poblaciones de fauna y flora.

La agricultura en el área de selva húmeda tropical al interior del PNN SYA se lleva a cabo desde antes de su declaratoria, y está relacionada principalmente con la siembra de cacao y cultivos de pancoger, por parte de propietarios de predios y mejoratarios que ocupan el territorio, generando cambios en el ecosistema, que se ven reflejados en la disminución de coberturas naturales, migración de fauna, disminución de especies vegetales, erosión y contaminación de fuentes hídricas por la aplicación de herbicidas.

Según cálculos estimados por el Parque de acuerdo a las fichas diligenciadas de uso, ocupación y tenencia en el municipio de Santa Helena del Opón, la afectación por agricultura es de 43 has y por ganadería es de 893 has.

68 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

La tala selectiva consiste principalmente en la tala de entresaca de especies como virola, gallinero, nauno y cedro. La actividad se lleva a cabo en las veredas El Danto, Flores Blancas y Filipinas, por parte de propietarios de predios o en algunos casos por actores externos, quienes aprovechan que algunos predios no tienen propietario reconocido y extraen la madera para tener beneficio económico. Las rutas por las que más se evidencia tráfico de madera son la vía al Gualilo y al Aragua.

Es relevante mencionar que el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes realiza acciones de prevención, vigilancia y control dentro de una de sus líneas estratégicas de gestión; por consiguiente, desde el año 2017 hasta la fecha se viene sistematizando en el software SicoSmart, la información relacionada con los diferentes tipos de presión que se pueden evidenciar. En ese contexto y de acuerdo con la información recopilada para los años 2017 y 2018, se reportó presencia de semovientes o ganadería en pequeña escala hacia los bordes del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota y El Carmen de Chucurí. Así mismo, existe una zona con fuerte presión hacia el interior del parque en mención en el municipio de Santa Helena del Opón, donde históricamente se han presentado amenazas a los funcionarios de Parques Nacionales.

En la tabla 10 se relacionan las coordenadas de los sitios donde ha existido una mayor presión a las áreas naturales del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, por consiguiente, se suministran para su respectiva colaboración en el monitoreo y control a los potenciales procesos de deforestación que puedan llegar a presentarse en esta región.

Coordenadas sitios susceptibles a deforestación en el PNN Serranía de los Yariguíes.

Municipio Identificador de recorrido PVC Coordenada Oeste Coordenada Norte

El Carmen de Chucurí ChCa5-05 -73,52750704 6,571435975

Santa Helena del Opón OpSh2-01 -73,55783799 6,403959682

Santa Helena del Opón OpSh2-02 -73,58639896 6,492065974

69 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Municipio Identificador de recorrido PVC Coordenada Oeste Coordenada Norte

Santa Helena del Opón OpSh3-01 -73,51662297 6,460769037

Santa Helena del Opón OpSh3-02 -73,54175 6,434583333

Santa Helena del Opón OpSh3-03 -73,532462 6,440336974

Santa Helena del Opón OpSh3-04 -73,53044401 6,490885508

Santa Helena del Opón OpSh3-05 -73,59983599 6,48491797

El Carmen de Chucuri pSYA_000089 -73,55898889 6,547841667

Tabla 24. LUGARES SUSCEPTIBLES DE DEFORESTACIÓN

LUGARES SUSCEPTIBLES DE DEFORESTACIÓN. FUENTE: GRUPO SIG DTAN, 2019.

Zonificación de áreas protegidas.

En la planeación del manejo de todas las áreas protegidas de Colombia, se realiza un proceso de zonificación, que consiste en subdividir el área para ordenar y reglamentar las formas de ocupación del espacio y especificar los usos y actividades posibles. La diferencia entre zonas se fundamenta en el estado de conservación de la biodiversidad existente (ecosistemas, comunidades, especies o servicios eco sistémicos), aspecto que junto con el tipo de categoría de área protegida determina el tipo de usos y actividades que se puede desarrollar en ellas.

Por eso, en la legislación y tipo de gobernanza existente, están vigentes tres tipos de zonificación: una para las áreas protegidas que integran el SPNN (Decreto 622 de 1977), otra para Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Decreto 1996 de 1999) y otra para las demás áreas que integran el SINAP (Decreto 2372 del 2010) (Tabla 10).

A continuación se describe la zonificación del Sistemas Nacional de Parques Nacionales:

70 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Zonificación de áreas protegidas por categorías de manejo

Zonificación de Nombre y definición de la zona áreas protegidas

1. Zona intangible: Zona en la que el ambiente debe mantenerse ajeno a la SPNN mínima alteración humana, a fin de que las condiciones naturales se Subdivisión con conserven a perpetuidad. fines de manejo de las diferentes áreas 2. Zona primitiva: Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido una que integran el mínima intervención humana en sus estructuras naturales. SPNN, que se planifica y 3. Zona histórico-cultural: Zona en la que se encuentra vestigios determina de arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de acuerdo con los culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios trascendentales de la vida fines y nacional. características naturales de la 4. Zona de recuperación natural: Zona que ha sufrido alteraciones en su respectiva área, ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la para su adecuada naturaleza que allí existió o a obtener, mediante mecanismos de administración y restauración, un estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la para el recuperación o el estado deseado, esta zona será denominada incluida en la cumplimiento de categoría que le corresponda. los objetivos señalados. La 5. Zona de alta densidad de uso: Zona en la que, por sus condiciones zonificación no naturales, características y ubicación, puede realizarse actividades implica que las recreativas y otorgar educación ambiental. Debe incluir esquemas de partes del área manejo que permitan minimizar las presiones con otra zonificación interna, reciban diferentes minimizando posibles alteraciones generadas por la intensidad del uso. grados de protección sino que 6. Zona de recreación general exterior: Zona que, por sus condiciones a cada una de ellas naturales, ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su debe darse manejo recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones especial a fin de significativas del ambiente. garantizar su perpetuación 7. Zona amortiguadora: Zona en la que se atenúan las perturbaciones (Decreto 622, causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas 1977, art. 5). áreas del SPNN, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas.

Tabla 25. ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS. FUENTE: PAREDES-LEGUIZAMÓN, G. (2018). INTEGRANDO LAS ÁREAS PROTEGIDAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CASO COLOMBIA. BOGOTÁ, COLOMBIA: PNNC Y UICN.

Usos en áreas protegidas.

Es necesario utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasionen su disminución o degradación a largo plazo, alterando los atributos básicos de composición, estructura y función, para mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y las

71 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

aspiraciones de las generaciones actuales y futuras (Decreto 2372, 2010, art. 1, lit. f). Todas las autoridades ambientales encargadas de la reserva, linderos, declaratoria y administración de áreas protegidas tienen la competencia de reglamentar el uso del suelo y las actividades que pueden o no desarrollarse al interior de cada una. Los usos se definen en el plan de manejo del área, en el componente de ordenamiento, de acuerdo con la categoría de manejo del área y la zonificación y fundamentados en los decretos 622 de 1977, 1996 de 1999 y 2372 de 2010. Los usos permitidos en áreas protegidas son preservación, restauración, conocimiento, disfrute y uso sostenible (Tabla).

Definición de usos en áreas protegidas

Usos de preservación

Todas aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos de restauración

Todas las actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies, y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad.

Usos de conocimiento

Todas las actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental que aumenten la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y conciencia en cuanto a temas ambientales, así como la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad.

Uso sostenible

Todas las actividades de producción, extracción, construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los proyectos de desarrollo y habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y construcción, siempre y cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

Usos de disfrute

Todas las actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

Tabla 26. DEFINICIÓN DE USOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

DEFINICIÓN DE USOS EN ÁREAS PROTEGIDAS. FUENTE: PAREDES-LEGUIZAMÓN, G. (2018). INTEGRANDO LAS ÁREAS PROTEGIDAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CASO COLOMBIA. BOGOTÁ, COLOMBIA: PNNC Y UICN.

72 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Función amortiguadora.

«El ordenamiento territorial de la superficie de territorio circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas. El ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deberá orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas áreas, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación de las áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con las áreas protegidas» (Decreto 2372, 2010, art. 31).

De acuerdo a lo anterior, las administraciones municipales deben incluir las áreas protegidas en el ordenamiento territorial y deben gestionar la complementariedad y armonización de los usos del suelo y actividades que se adelanten en el exterior de las áreas protegidas, mediante la zonificación y reglamentación de usos y actividades propuestos en el plan de manejo del área protegida. Para esto, es necesario que las alcaldías garanticen la participación del personal de las áreas Protegidas en todas las fases de elaboración e implementación del POT municipal.

También es importante considerar que, según la categoría del área protegida, es fundamental armonizar el uso que se le atribuya a las áreas aledañas.

73 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Indicadores de deforestación en el departamento de Santander.

Ilustración 17. INDICADORES DE DEFORESTACIÓN La Tasa anual de deforestación es la variación de la superficie cubierta por bosque natural, en una determinada unidad espacial de referencia j, entre el año inicial y el año final del periodo de análisis. El indicador toma valores menores o iguales a cero. Valores negativos se presentan en los periodos con pérdida de la superficie de bosque natural mientras que un valor de cero significa que no se detectó deforestación. El dato del indicador se reporta únicamente cuando el porcentaje de la superficie sin información es inferior al 10%.

Notas: Se presenta la serie histórica desde el periodo 2012-2013. Los datos de 1990 a 2000 provienen de un único periodo de monitoreo de 10 años; los datos de 2000 a 2010 de dos monitoreos quinquenales (2000-2005, 2005-2010) y un monitoreo bienal (2010-2012) por lo que no se incluyen en la gráfica. La falta de representación gráfica para determinado periodo puede significar ausencia de dato o valor 0, para mayor precisión consultar la tabla de datos.

FUENTE: IDEAM 2019.

74 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

El IDEAM considera que las actividades que más deforestan en nuestro país son la potrerización para pastoreo de ganados, incendios forestales, minería ilegal y cultivos ilícitos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, una hectárea de bosque nativo en el cual se encuentren maderas de diferentes tipos, unas consideradas como ordinarias y otras consideradas como valiosas, puede producir entre 70 y 180 metros cúbicos de madera, e incluso sobrepasar estas cifras.

De acuerdo a la información registrada por el IDEAM para el año 2018 se registran las siguientes estadísticas en Santander:

ÁREA CON BOSQUE: 814.462 hectáreas

ÁREA SIN BOSQUE: 2.225.463 hectáreas

ÁREA SIN INFORMACIÓN: 18.302 hectáreas

Las Políticas regionales de conservación deben observar la realidad del Departamento así como los indicadores presentados por las autoridades encargadas de la Vigilancia y Control de los recursos naturales de los

75 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

Santandereanos; la ejecución de recursos de manera desarticulada impide el desarrollo del potencial real que las inversiones puedan llegar a tener, un ejemplo claro y que debe ser mencionado, son los múltiples proyectos de compensación forestal y siembra de especies forestales para la conservación de microcuencas hidrográficas, las especies que se plantan en suelos no aptos o que no son bien asistidas terminan muriendo y siendo un fracaso para el Departamento y para las comunidades que esperan recibir los servicios ambientales que dichas plantaciones deberían prestar; finalmente en muchos casos se evidencia la pérdida total de valiosos recursos de los Santandereanos.

76 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

CONCLUSIONES

1. Es indispensable la ejecución de tres auditorías de carácter especial por parte de la Contraloría General de Santander a los siete municipios estudiados, incluyendo en la muestra a los Municipios de Zapatoca y Contratación dada la importancia geográfica que los mismos representan para el Parque Natural, con el fin de Auditar:

Aud. Especial 1: Con el fin de auditar en campo el estado de conservación ambiental de los predios adquiridos por los Municipios.

Aud. Especial 3: Con el fin de verificar la adecuada aplicación de la normatividad a partir de la implementación de la Ley 9 de 1993 y la Ley 1450 de 2011, verificando que los Municipios hayan realizado correctamente la inversión del 1% de sus ICLD para la vigencia 2016- 2016.

Aud. Especial 2: Con el fin de auditar los avalúos realizados a los predios que han sido adquiridos previamente por parte de las administraciones municipales.

2. Es muy importante la coordinación permanente de la Dirección Territorial Andes Nororientales con la Gobernación de Santander, los municipios y la CAS, con el fin de identificar, adquirir y vigilar los predios que son estratégicos para la conservación del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies y sus fuentes de agua.

3. Es importante la colaboración decidida de los municipios que se sirven de los recursos hídricos que emanan del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes, pues estos sirven a las comunidades de decenas de municipios en forma permanente.

4. Los municipios deben garantizar la vigilancia y control permanente de las áreas adquiridas, para lo cual deben coordinar sus labores con la Unidad Nacional de Parques, la Corporación Autónoma y la Gobernación de Santander.

77 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

5. Es necesario el establecimiento de una mesa de trabajo interinstitucional, la cual debe estar conformada por Los Municipios, La Gobernación de Santander, la CAS, Parques Nacionales Naturales y la Contraloría General de Santander, con el fin de establecer un seguimiento permanente al sistema de áreas de conservación que actualmente posee el Departamento, y las cuales son productos de las inversiones individuales que las diferentes entidades han ejecutado a lo largo de los años, áreas que actualmente se encuentran desintegradas, a pesar de que todas cumplen un propósito similar.

6. Es necesario realizar una Auditoria Especial a los 74 Municipios restantes (excluyendo los 9 ya mencionados en el numeral 1), con el fin de verificar la adecuada inversión del 1% de sus ICLD para la vigencia 2016-2019 en materia de compra de áreas destinadas a la Conservación, garantizando así que por primera vez en la Historia del Departamento, todos los municipios cumplan con la normatividad y adquieran áreas de conservación en las vigencias 2016 a 2019.

7. Las Administraciones Municipales deben incluir las áreas protegidas en el ordenamiento territorial de sus municipios y deben gestionar la complementariedad y armonización de los usos del suelo y actividades que se adelanten en el exterior de las áreas protegidas, mediante la zonificación y reglamentación de usos y actividades propuestos en el Plan de Manejo del Área Protegida. Para ello es importante que las Alcaldías Municipales garanticen la participación del personal de las áreas protegidas en todas las fases de elaboración e implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial.

8. Es muy importante que las entidades que componen el sector agropecuario en los diferentes municipios que conforman el Parque Natural Serranía de los Yariguies, como lo son el ICA, El Banco Agrario, las Secretarias de Agricultura y Medio Ambiente Municipales entre otras, conozcan las restricciones de la Fincas o Áreas ubicadas en el DRMI del Parque Natural, ello con el fin de que contribuyan con la conservación de dichas áreas.

78 Contraloría General de Santander EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER

9. Si bien la deforestación de las áreas boscosas del Departamento de Santander es una situación compleja, la mayor contribución que la Contraloría General de Santander puede hacer a la preservación de los mismos, es vigilar de forma permanente la adecuada inversión de los Municipios de su 1% de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, inversiones que sean realizadas en áreas de importancia ambiental estratégica y muy importante sean vigiladas y conservadas, de esta forma no solo la Contraloría cumple con una de sus funciones más importantes en materia ambiental, sino que también contribuye a mejorar las condiciones de conservación de áreas tan importantes como el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes.

10. Las áreas adquiridas por la CAS y los Municipios de Santander suman 3621 hectáreas; las áreas adquiridas por la Gobernación de Santander de manera individual sin contar las áreas ya consideradas las cuales fueron adquiridas en convenio, suman una pequeña área de 41.8 hectáreas; en total tenemos 3662 hectáreas adquiridas en el Departamento, las cuales se encuentran dispersas, son de difícil vigilancia y en muchas ocasiones no cumplen con los fines para los cuales fueron concebidas, por tanto es importante considerar la articulación de estas áreas con las áreas protegidas del Parque Natural Serranía de los Yariguies, área que por su naturaleza jurídica cuenta con permanente vigilancia y control por parte del personal de Parques Naturales.

11. Es muy importante destacar que los siete municipios que componen el Parque Natural Serranía de los Yariguies no presentan riesgos de abastecimiento de agua, precisamente por su cercanía con el Parque Natural, para este caso se considera la disponibilidad del líquido.