V.V. de Préjano

Las vías verdes a veces tienen, por así decirlo, hijos.

Éste el caso de la de Préjano, un corto ramal de la Vía Verde del que discurre sobre un antiguo ferrocarril minero, afluente del que iba desde a .

FICHA TÉCNICA

VÍA VERDE ACONDICIONADA

Por un ramal de la Vía Verde del Cidacos.

LOCALIZACIÓN

Entre la estación de Arnedillo y Préjano

Longitud: 5 Km (+4 sobre la Vía Verde del Cidacos)

Usuarios:

Tipo de firme: Vía Verde con firme mixto: asfalto y zahorra compactada

Medio Natural: Valle del Cidacos. Pozas termales junto al río Cidacos en Arnedillo

Patrimonio cultural: Casco urbano de Préjano. Yacimiento de Valdemurio. Iglesia de San Servando y San Germán, diversas ermitas, puente del Cidacos, trujal de aceite, nevero y lavadero en Arnedillo

Infraestructura: Vía Verde. 1 túneles. 1 puente.

Cómo llegar: Arnedillo: Autobús Empresa Jiménez, línea Calahorra-Soria.

Calahorra: Renfe. Media Distancia y Grandes líneas (a 30 km de Préjano)

Conexiones: Logroño: 58 Km hasta Arnedillo Zaragoza: 144 Km hasta Arnedillo

Cartografía: Mapa Militar de España Escala 1:25.000, Hojas 242-VI y 243-III

Mapa Oficial de Carreteras del Ministerio de Fomento

Más información en Guía de Vías Verdes volumen 2

Esta Vía Verde conecta con la Vía Verde de Cidacos en Santa Eulalia

DESCRIPCIÓN

Km. 0 / Km. 2 / Km. 4

Km 0

La Vía Verde de Préjano es un ramal de la Vía Verde del Cidacos.

Nuestra propuesta consta de 5 km hasta el pueblo de Préjano, la Vía Verde de Préjano propiamente dicha,y de 4 km sobre la Vía Verde del Cidacos: desde Arnedillo hasta el punto de unión de ambas rutas.

Cuatro kilómetros más adelante, tras cruzar por tercera vez la carretera de Préjano, llegamos a la antigua estación-cargadero de Préjano-Ariñano, actualmente ocupada por una explotación ganadera. La estación contaba con cocheras, un edificio de oficinas y robustos cargaderos para trasvasar el carbón extraído en las minas de Préjano al ferrocarril de Calahorra-Arnedillo.

En la estación de Préjano-Ariñano se separaban la línea principal y su ramal minero a Préjano. La Vía Verde del Cidacos prosigue, sobre la línea principal, hacia Calahorra. Por el contrario, el rastro del tren minero, que de ahora en adelante guiará nuestros pasos, ascendía unos 200 m y se introducía en un túnel 80 m de longitud tallado en arenisca. Este túnel recto, en realidad una angosta galería diseñada para el paso de pequeñas vagonetas, era el primero que tenía que afrontar este ramal ferroviario en su camino de ascenso hacia las minas. Precisamente, hoy en día, tanto el túnel como ese primer tramo que le precede son intransitables. Para sortearlos existe la siguiente alternativa: seguiremos por la Vía Verde del Cidacos y, a unos 400 metros de la estación-cargadero, tomaremos a la derecha un camino que, 250 m más arriba, alcanza la traza de la Vía Verde de Préjano.

Al desembocar en un punto intermedio de la vía retrocederemos, a la derecha, sobre la antigua traza. A unos 300 metros –ahora ya sí- se encuentra el km 0 de la Vía Verde de Préjano, situado en la boca de salida del antiguo túnel que comunicaba con el cargadero. De esta manera, el tramo hasta el inicio de la vía, si es que queremos disfrutarlo, habrá de ser necesariamente de ida y vuelta.

Volviendo sobre nuestros pasos cruzaremos, evidentemente por segunda vez, el barranco del Ombillo por un pontón realizado en sillería de bella factura. Podremos disfrutar de esta obra más placidamente desde una pequeña área de descanso que se ha acondicionado en sus inmediaciones. En esta zona existe así mismo un pequeño tramo escalonado que, si nos apetece, nos permitirá descender hacia el fondo del barranco. Superado este barranco la ruta inicia un tramo de 2 km en suave ascenso hasta el cruce con la carretera de Préjano. Discurre entre frutales y permite disfrutar de unas vistas excepcionales del valle del Cidacos. El trazado cuenta con barandillas para mejorar la seguridad, sobre todo si vamos con niños.

Km 2

En el km 2 se cruza la carretera local de Préjano. Superado el cruce llegamos a una nueva área de descanso: el área de Las Viñuelas.

Un poco más adelante una mancha de pinos, rompiendo la tónica del paisaje, advierte de la presencia del área recreativa de Préjano. En esta zona se ha acondicionado un pequeño aparcamiento para los que quieren iniciar la ruta en este mismo punto.

Desde la vía se puede ver con claridad el torreón del castillo de Préjano, el inmueble sin duda más relevante de su modesto casco urbano.

En este lugar la vía efectúa un cerrado giro a la derecha, enfilando hacia el segundo y último túnel de esta ruta. Se trata del túnel de Préjano, de 80 metros, e iluminado. A la salida de la galería la vía reaparece frente a un pequeño barranco que se salva por un angosto puente, original del ferrocarril minero. Su altura, en relación a su anchura, asombra: 6 metros.

Km 4

A la salida del puente la ruta confluye en un camino rural. Por éste se recorre un tramo de 700 metros que nos lleva a la explanada del Cargadero de los Palomares, acondicionada como área de descanso.

La Vía Verde prosigue por un camino rural durante un kilómetro más, hasta el yacimiento de huellas de dinosaurio de Valdemurillo. Este tramo, con pendientes levemente más acusadas que los

anteriores, pasa junto a la última área de descanso: la del Pozo de San Antonio. Unos 100 m más adelante, en el km 5.1, la vía finaliza donde arranca la senda que da acceso, en unos 20 minutos, al yacimiento de Valdemurillo.

MAPAS

PERFIL ALTIMÉTRICO

HISTORIA DEL FERROCARRIL

Este ramal ferroviario surgió como consecuencia necesaria de la construcción del ferrocarril de Calahorra a Arnedillo. De hecho, este último trazado se justificó en gran parte para transportar la producción de las minas de carbón de Préjano. Ya que la línea principal no llegaba hasta las minas, sino que pasaba por el paraje de Ariñano, a unos 5 km, se tendió una línea minera, de ancho 60 cm, que transportaba el carbón hasta el ferrocarril de vía métrica de Calahorra.

Los comienzos de ambos ferrocarriles fueron, pues, parejos, iniciándose la explotación en 1924. En los primeros años de servicio, las vagonetas circulaban, en primer lugar, desde las bocaminas hasta la estación de Préjano-pueblo. Allí se formaban los convoyes que, remolcados por maquinillas de motor de gasolina, descendían hasta la estación de Préjano-empalme (o Ariñano), donde se trasvasaba el mineral a los vagones que la empresa minera tenía para el tráfico hasta Calahorra.

Esta situación se mantuvo hasta el año 1938, momento en el que el Estado asumió la explotación del ferrocarril Calahorra-Arnedillo, resolviendo la empresa minera cerrar el tramo desde Ariñano hasta Préjanopueblo. En este último lugar, las vagonetas mineras, remolcadas desde entonces por caballerías, trasvasaban su mercancía a camiones que, a su vez, la volvían a entregar a los vagones que desde Ariñano descendían hasta Calahorra.

Lo cierto es que la producción minera nunca fue muy generosa (la empresa minera sólo tenía dos vagones para el transporte de mineral hacia Calahorra) y la calidad del carbón era más bien mediocre. Hubo intentos incluso de montar una central térmica en Ariñano, pero curiosamente la obra, una vez construida, fue desmontada y se

trasladó a otra región. Finalmente, los últimos restos del ferrocarril minero fueron clausurados, al tiempo que la línea de Arnedillo, en 1966.

DATOS DE INTERÉS

1. Fiestas Populares 2. Alojamientos 3. Ecoturismo 4. Órgano Gestor 5. Ayuntamientos 6. Emergencias 7. Autobús 8. Ferrocarril

Fiestas Populares

Préjano 23 de abril San Jorge.

14 de septiembre Cristo de la Canal.

Herce 25 y 26 de julio Fiestas de Santiago y Santa Ana.

Arnedillo 5 de agosto Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves.

23 de octubre Fiestas de los Santos Servando y Germán.

30 de noviembre Fiestas de San Andrés. Procesión del Humo.

Alojamientos

Préjano Casa Rural La Solana Telf. 941 39 91 08

Herce Albergue La Estación Telf. 941 29 11 00

Arnedillo Hotel Spa Arnedillo**** Telf. 941 39 40 00.

Hotel El Molino de Cidacos*** Telf. 941 39 40 63

Hotel El Olivar*** Telf. 941 39 40 75

Hotel Marrodan* Telf. 94 39 40 75

Hostal Parra* Telf. 941 39 40 34

Pensión Marrodán Telf. 941 39 40 04

Pensión Moral Telf. 941 39 40 07

Pensión Teresa Telf. 941 39 40 65

Casa rural Peñalba Telf. 941 39 40 89

Ecoturismo

Arnedillo Asociación para el Desarrollo Turístico del Valle del Cidacos. Telf. 941 39 42 26. www.valcidacos.es Asociación de Guías de Icnitas. Telf. 941 39 42 26.

Órgano Gestor

Gobierno de La Rioja. Julio Verdú. Consejería de Medio Ambiente. Prado Viejo, 62 Bis 26071 Logroño Tel: 941 29 11 00 ext. 4701 [email protected], www.larioja.org/ma

Ayuntamientos

Préjano. Telf. 941 39 90 05. Herce. Telf. 941 40 71 05. Arnedillo. Telf. 941 39 40 05.

Emergencias URGENCIAS: Telf. 062

Autobuses

Calahorra, , Quel, , Herce y Arnedillo Empresa Grupo Jiménez. Línea Calahorra-Soria. Telf. 941 23 12 34.

Ferrocarriles

Estación de Calahorra. www.renfe.es Telf. 902 24 02 02

ENLACES www.larioja.org/ma Página web del Gobierno riojano en el que se explican todas las opciones para disfrutar a fondo de esta región, que es mucho más que vinos y espárragos.

MULTIMEDIA

VÍDEO - Serie Vive la Vía

Este capítulo de la serie "Vive la Vía" nos invita a descubrir La Rioja a pie y en bicicleta, por el trazado de ferrocarriles abandonados. Un mágico recorrido por tierras riojanas siguiendo las huellas de los dinosaurios y cruzando la ruta jacobea, por los Valles del Río Oja y del Cidacos. Fiestas populares, riqueza natural y monumental, aire fresco para animarnos a practicar un turismo activo y ecológico.

Parte 1 de 2 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=E96pvF89f1g

Parte 2 de 2 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gKnIZVHME_A