Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000

Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin Provincia del Chubut

Miguel J. Haller, Roberto R. Lech, Oscar Martínez, Carlos M. Meister y Stella Poma

Recursos Minerales: Roberto Viera y Miguel J. Haller

Convenio

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Secretaría de Minería

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 322 Buenos Aires - 2010 SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Ing. Jorge Mayoral

Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Lic. Roberto F. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director: Lic. José E. Mendía

SEGEMAR Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115 (C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina www.segemar.gov.ar / [email protected]

Referencia bibliográfica

HALLER, M. J., R. R. LECH, O. MARTÍNEZ, C. M. MEISTER, S. POMA y R. VIERA 2010. Hoja Geológica 4372-III/IV, Trevelin, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 322, 86p. Buenos Aires.

ISSN 0328–2333 Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción CONTENIDO

RESUMEN ...... 1 ABSTRACT ...... 2

1. INTRODUCCIÓN ...... 3 Ubicación de la Hoja y área que abarca...... 3 Naturaleza del trabajo ...... 3 Investigaciones anteriores ...... 4

2. ESTRATIGRAFÍA ...... 4 Relaciones generales ...... 4 2.1. Neoproterozoico - Paleozoico ...... 5 Formación Arroyo Pescado ...... 5 2.2. Paleozoico ...... 6 2.2.1. Carbonífero - Pérmico ...... 6 Grupo Tepuel ...... 6 Formación Jaramillo ...... 7 Formación Pampa de Tepuel...... 9 Formación Mojón de Hierro ...... 11 Formación Nahuel Pan ...... 14 2.3. MESOZOICO ...... 15 2.3.1. Jurásico ...... 15 2.3.1.1. Liásico ...... 15 Formación Río Corintos ...... 15 Formación Lepá ...... 17 Granito Aleusco ...... 19 2.3.1.2. Liásico-Dogger ...... 21 Formación Tecka ...... 21 2.3.1.3. Liásico-Dogger-Malm ...... 24 Formación Lago La Plata ...... 24 2.3.2. Jurásico - Cretácico ...... 30 2.3.2.1. Tithoniano-Neocomiano...... 30 Formación Cerro Campamento ...... 30 2.3.3. Cretácico ...... 31 2.3.3.1. Cretácico inferior ...... 31 Formación Divisadero ...... 31 2.3.3.2. Cretácico inferior a superior ...... 33 Granitoide Río Hielo ...... 33 2.3.3.3. Cretácico superior ...... 36 Formación Morro Serrano ...... 36 2.4. Cenozoico ...... 37 2.4.1. Terciario ...... 37 2.4.1.1. Paleoceno - Eoceno ...... 37 Complejo La Cautiva...... 37 Formación Huitrera ...... 38 2.4.1.2. Eoceno ...... 40 Formación Cerro Menuco ...... 40 2.4.1.3. Eoceno-Oligoceno ...... 41 Formación Ñorquinco...... 41 2.4.1.4. Oligoceno-Mioceno ...... 43 Formación Carinao ...... 43 2.4.1.5. Mioceno ...... 43 Formación La Mimosa ...... 43 Granitoide Miyaguala ...... 45 2.4.2. Cuaternario ...... 45 2.4.2.1. Pleistoceno ...... 45 Formación Huaiqui ...... 45 Drift Caquel ...... 46 Drift Tecka ...... 47 Drift Mallín Grande ...... 47 Drift Súñica ...... 48 Drift Lago Vintter ...... 49 Depósitos del Segundo Nivel ...... 49 2.4.2.2. Holoceno ...... 49 Depósitos aluviales ...... 49

3. ESTRUCTURA ...... 49 3.1. Descripción de la estructura ...... 49 3.2. Fases diastróficas ...... 50

4. GEOMORFOLOGÍA ...... 51 Ambiente Occidental o Cordillerano ...... 51 Ambiente Central o Precordillerano...... 51 Ambiente Oriental o Extraandino ...... 51 Morfogénesis fluvial ...... 52 Morfogénesis glaciar ...... 52 Otros procesos morfogenéticos ...... 54

5. HISTORIA GEOLÓGICA ...... 55 6. RECURSOS MINERALES ...... 56 6.1. Depósito de minerales metalíferos ...... 56 Cobre ...... 56 Níquel ...... 59 Oro ...... 60 Plomo ...... 61 Áreas de alteración hidrotermal ...... 62 6.2. Depósitos de minerales industriales ...... 71 Arcillas para cerámica ...... 71 Basalto ...... 72 Travertinos y calizas ...... 72 6.3. Combustibles sólidos ...... 74

BIBLIOGRAFÍA ...... 76

Trevelin 1

RESUMEN Formación Huitrera, ambas del Paleoceno-Eoceno. Durante el Eoceno efusiones de lavas basálticas die- La Hoja 4372-III/IV, Trevelin, está situada en ron lugar a la Formación Cerro Menuco. el sector de transición entre el segmento septentrio- Del Eoceno-Oligoceno son las sedimentitas con- nal de la Cordillera Patagónica y la Precordillera del tinentales de la Formación Ñorquinco. Las Chubut. La primera se caracteriza porque en su sedimentitas de la Formación Carinao (Oligoceno- estratigrafía participan principalmente rocas Mioceno) son del mismo origen, al igual que las de la mesozoicas y cenozoicas y porque su estructura es Formación La Mimosa (Mioceno) que afloran en el relativamente simple, con desarrollo de fracturas que sector de transición entre las provincias geológicas limitan bloques escasamente inclinados. Por su par- principales. te, en la Precordillera del Chubut se encuentran ro- El Granitoide Miyaguala, que intruye a las cas paleozoicas y su estructura tiene vulcanitas paleocenas, es asignado al Mioceno. sobrecorrimientos y plegamientos. En el Pleistoceno se reconocen varios niveles Las rocas más antiguas corresponden a las de gravas aterrazadas y depósitos glacigénicos que metamorfitas de la Formación Arroyo Pescado, cuyo integran la Formación Huaiqui, los Depósitos del protolito, neoproterozoico-cámbrico, fue Segundo Nivel y los drifts Caquel, Tecka, Mallín metamorfizado durante el Paleozoico superior. Por Grande, Súñica y Lago Vintter. En el Holoceno solo encima se disponen las rocas sedimentarias hay depósitos aluviales. neopaleozoicas del Grupo Tepuel; de esa edad tam- Desde el punto de vista geomorfológico se pue- bién serían las vulcanitas de la Formación Nahuel den reconocer en el área tres ambientes principales: Pan. Occidental o Cordillerano, Central o Precordillerano En el Liásico se generaron sedimentitas y Oriental o Extraandino. En los dos primeros las lagunares de la Formación Río Corintos y depósitos morfologías glacigénicas son dominantes modifica- marinos de la Formación Lepá, esta última está das en parte por procesos fluviales, en tanto en el intruida por los gabros de la Formación Tecka del Extraandino la acción glaciar es prácticamente nula Jurásico inferior a medio, en tanto que un episodio y hay allí un marcado control litológico que provoca magmático ácido representado por el Granito Aleusco que las escasas precipitaciones generen cañadones (Liásico superior) se registró en el sector oriental de de paredes casi verticales en las rocas más friables la Hoja. Parcialmente sincrónicas con las unidades y menos abruptos en las resistentes. anteriores son las vulcanitas calcoalcalinas de la Numerosas áreas de alteración hidrotermal, Formación Lago La Plata cuya edad abarca desde emplazadas principalmente en la zona cordillerana, el Liásico superior hasta el Malm. configuran uno de los aspectos más importantes de En el sector cordillerano afloran sedimentitas esta región en lo que hace a perspectivas mineras; marino-litorales de la Formación Cerro Campamen- las asociaciones minerales contienen Cu, Pb, Zn, Mo, to (Tithoniano-Neocomiano) y vulcanitas de la For- Ag, Au. También hay manifestaciones vetiformes mación Divisadero del Cretácico inferior. Estas uni- polimetálicas que se diferenciaron, de acuerdo con dades están intruidas por el Granitoide Río Hielo el elemento más importante, en mineralizaciones con (Cretácico inferior a superior) y por las rocas Cu, Au y Pb. En la región hay placeres aluvionales gábricas de la Formación Morro Serrano (Cretácico de Au y, vinculados con los intrusivos gábricos superior). jurásicos, minerales del grupo de los platinoides aso- En el sector extra-cordillerano, en el Paleógeno ciados a Ni, Cu y Au. Entre los minerales industria- se produjeron vastos episodios volcánicos les se cuenta con depósitos de arcillas, basaltos, ejemplificados por el Complejo La Cautiva, y en el travertinos y calizas y, entre los combustibles sóli- cordillerano por las vulcanitas y epiclastitas de la dos, manifestaciones de carbón. 2 Hoja Geológica 4372-III / IV

ABSTRACT the , the effusions of basaltic lavas gave rise to the Cerro Menuco Formation. The geological sheet 4372-III/IV, Trevelin, is The continental sedimentary rocks from the located in the transition sector between the northern Ñorquinco Formation are from the Eocene- segment of the Patagonian Cordillera and the Oligocene. The sedimentary rocks of the Carinao Precordillera of Chubut. The former is characterized Formation (Oligocene-Miocene) have the same by its stratigraphy, mainly consisting of Mesozoic and origin, just like the ones from La Mimosa Formation Cenozoic rocks, and by its relatively simple structure, (Miocene) which crop out in the transitional sector with a development of fractures that limit the scarcely between the main geological provinces. sloped blocks. Besides, in the Precordillera of Chubut The Miyaguala Granitoid, which intrudes the there are rocks and its structure has Paleocene vulcanites, is assigned to the Miocene. overthrusts and folds. In the there are several levels of The oldest rocks correspond to the terraced gravels and glacigenic deposits that make metamorphites of the Arroyo Pescado Formation, up the Huaiqui Formation, the Second-Level where the protolite (-) was Deposits and the drifts known as Caquel, Tecka, metamorphized during the Upper Paleozoic. This is Mallín Grande, Súñica and Lago Vintter. In the overlain by Neopaleozoic sedimentary rocks of the there are only alluvial deposits. Tepuel ; and the vulcanites of the Nahuel Pan From the geomorphologic point of view, three Formation would also belong to this age. main environments can be identified in the area: During the Liassic, the lacustrine sedimentary Western or Cordilleran, Central or Precordilleran and rocks of the Río Corintos Formation and the marine Eastern or Extra Andean. In the first two deposits of the Lepá Formation were formed; the environments, the glacigenic morphologies are latter is intruded by gabbros of the Tecka Formation dominant and partially modified by fluvial processes, from the Lower to Middle , whereas an acid whereas in the Extra Andean environment, glacial magmatic episode represented by the Aleusco Granite action is practically nonexistent, there is marked (Upper Liassic) was recorded in the eastern sector lithological control and scarce rainfalls generate of this geological sheet. The calc-alkali vulcanites of ravines with steep slopes in the most brittle rocks the Lago La Plata Formation, from the Upper Liassic and with less steep slopes in the resistant rocks. to the Malm, are partially synchronic with the The numerous areas of hydrothermal previous units. alteration, which are mainly located in the In the sector of the Cordillera, marine-littoral cordilleran zone, constitute one of the most sedimentary rocks of the Cerro Campamento important aspects of this region in terms of mining Formation (-Neocomian) and vulcanites of prospects; mineral associations include Cu, Pb, Zn, the Divisadero Formation of the Lower Mo, Ag, Au. There are also vein-type polymetallic are cropping out. These units are intruded by the manifestations that were differentiated according Río Hielo Granitoid (Lower to Upper Cretaceous) to the most important element in mineralizations and by gabbric rocks of the Morro Serrano Formation of Cu, Au and Pb. In the region, there are alluvial (Upper Cretaceous). placer deposits of Au and minerals of the platinoid In the extra-cordilleran sector, in the Paleogene, group associated to Ni, Cu and Au, related to there were vast volcanic episodes exemplified by gabbric Jurassic intrusions. Industrial minerals La Cautiva Complex, and in the cordilleran sector, include deposits of claystones, basalts, travertines by the vulcanites and epiclastites of the Huitrera and limestones whereas solid fuels include some Formation, both from the Paleocene-Eocene. During coal manifestations. Trevelin 3

1. INTRODUCCIÓN NATURALEZA DEL TRABAJO

UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE ABARCA Esta Hoja ha sido confeccionada dentro del marco del Acta Complementaria N° 5 del Convenio La Hoja 4372-III/IV, Trevelin, está ubicada en entre la Secretaría de Minería de la Nación y la la región noroccidental de la provincia del Chubut. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Abarca parte de los departamentos Futaleufú, Bosco. Para su realización se siguieron las normas Languiñeo y Tehuelches (Fig. 1). del Programa Nacional de Cartas Geológicas ema- El área que ocupa está delimitada por las coor- nadas por el Instituto de Geología y Recursos Mine- denadas de 43° y 44° de latitud sur y el meridiano rales del Servicio Geológico Minero Argentino. 70°30' de longitud oeste y el límite internacional con Para la elaboración del mapa y del informe de la República de Chile. La superficie total es de la Hoja Trevelin se utilizó la información geológica 11.327,19 km2. obtenida durante el levantamiento de las Hojas del Comprende las Hojas a escala 1:200.000 de antiguo formato [44a-b, Trevelin (Haller, 1979); 45a, la antigua subdivisión del Mapa Geológico-Eco- Lago General Vintter (Pesce, 1975); 44c, Tecka nómico de la República Argentina 44a-b, (Turner, 1982) y 45b, Sierra de Tepuel (Page, 1982)]. Trevelin; 45a, Lago General Vintter y, las mita- Los mapas correspondientes, fueron reducidos y des occidentales de las Hojas 44c, Tecka y 45b, adecuados a la nueva escala. Posteriormente, se in- Sierra de Tepuel. tegró la información compatibilizándola y se efec-

Figura 1. Mapa de ubicación de la Hoja 4372-III/IV, Trevelin. 4 Hoja Geológica 4372-III / IV

tuaron trabajos de campo durante 49 días entre los Cazau (1972 y 1980) efectuó una descripción años 1997-1999. Se hizo un muestreo sistemático de general del sector norte de la comarca, mientras que rocas de las distintas unidades y se realizaron obser- Toubes y Spikermann (1973) publicaron algunas vaciones de detalle en algunas localidades. El recorri- dataciones radimétricas sobre rocas de este sector do fue hecho con vehículo automotor en aquellos lu- de la Cordillera Patagónica. gares accesibles, mientras que en las zonas quebra- La comarca contigua al naciente fue estudiada das y sin caminos se utilizaron animales de monta. por Turner (1980, 1982). Pesce (1979a, 1979b) es- Durante los trabajos de campaña se contó con tudió la geología del área adyacente al sur, entre fotografías aéreas, escala aproximada 1:60.000, y Corcovado y lago General Vintter. El tramo de la con mapas topográficos a escala 1:100.000 del Insti- cordillera colindante al oeste, en territorio chileno, tuto Geográfico Militar. fue dado a conocer por Thiele et al. (1979).

INVESTIGACIONES ANTERIORES 2. ESTRATIGRAFÍA Las primeras referencias geológicas de esta comarca corresponden a C. Ameghino (1890) RELACIONES GENERALES quien, al describir su viaje entre Rawson y la cor- dillera de los , señaló algunos de sus ras- La Hoja Trevelin, está ubicada en el sector de gos geológicos. El Museo de La Plata organizó transición entre el segmento septentrional de la Cor- posteriormente la expedición de Roth (1908, dillera Patagónica y la denominada Precordillera del 1922) a la Cordillera Patagónica quien indicó la Chubut. La Cordillera Patagónica se caracteriza por presencia de restos de invertebrados y de mamí- su estratigrafía principalmente mesozoica y cenozoica feros en la región. y su estructura relativamente poco complicada, con Un geógrafo de la Comisión de Límites por la desarrollo de fracturas que limitan bloques escasa- parte chilena, Krüger (1909), describió amonites mente inclinados. Por su parte, en la estratigrafía de hallados en el valle del río Futaleufú, en lo que ac- la Precordillera del Chubut participan rocas tualmente es territorio chileno. paleozoicas y en su estructura, sobrecorrimientos y Corresponde a Quensel (1911) el primer estu- plegamientos. dio petrográfico y geológico que comprende esta La geología de la Hoja y las relaciones estruc- comarca, en tanto que los depósitos glaciarios fue- turales de las distintas unidades aflorantes en la mis- ron detallados por Caldenius (1932) con especial ma son relativamente sencillas. referencia a este sector en un capítulo de su exten- Las rocas más antiguas corresponden a las sa obra. metamorfitas de la Formación Arroyo Pescado, cuyo Groeber (1942) describió la estratigrafía y es- protolito, de edad neoproterozoico-cámbrica, fue tructura de la región comprendida entre los 41° y metamorfizado durante el Paleozoico superior. Por 44° de latitud sur e hizo algunas referencias encima se disponen las sedimentitas del Grupo Tepuel estratigráficas en el área que abarca la Hoja. del Carbonífero-Pérmico; de esa edad también se- Si bien del extenso trabajo de Feruglio (1949- rían las vulcanitas de la Formación Nahuel Pan. 1950) no se desprende que este autor hubiera vi- Las sedimentitas lagunares de la Formación sitado personalmente la región, hay en su obra nu- Río Corintos y las sedimentitas marinas de la For- merosas alusiones a los caracteres reseñados por mación Lepá tienen edad liásica, en tanto que el los científicos mencionados en los párrafos pre- Granito Aleusco es del Liásico superior y los cedentes. intrusivos gábricos de la Formación Tecka son Cabeza Quiroga (1944a, 1044b), Piatnitzky del Jurásico inferior a medio. Parcialmente sin- (1943, 1946) y Bergmann (1946, 1950) realizaron crónicas con las anteriores son las vulcanitas observaciones geológicas en la región durante la in- calcoalcalinas de la Formación Lago La Plata tensa prospección de carbón hecha en esos años cuya edad abarca desde el Liásico superior has- por Combustibles Sólidos Minerales. ta el Malm. La estratigrafía de la zona adyacente al suroes- En el sector cordillerano afloran las sedimentitas te, en territorio chileno, ha sido señalada por Fuenzalida de la Formación Cerro Campamento del Tithoniano- Ponce (1968), quien estableció las bases de la geolo- Neocomiano y las vulcanitas cretácicas de la For- gía local y describió la fauna allí encontrada. mación Divisadero. Estas rocas están intruidas por Trevelin 5

el Granitoide Río Hielo del Cretácico inferior a su- resultado de un metamorfismo de bajo grado que perior y por los gabroides de la Formación Morro afectó a protolitos constituidos por areniscas y Serrano del Cretácico superior. pelitas arenosas. En el sector extra-cordillerano se reconocen las Las rocas son de grano fino y la abundante mica vulcanitas del Complejo La Cautiva, y en el de algunos ejemplares les confiere un brillo sedoso. cordillerano, las vulcanitas y epiclastitas de la For- La mineralogía incluye cuarzo, feldespato alcalino, mación Huitrera, ambas del Paleoceno-Eoceno. sericita, clorita y turmalina como mineral accesorio. Durante el Eoceno efusiones de lavas basálticas die- La fábrica principal está formada por la alternancia ron lugar a la Formación Cerro Menuco. de capas ricas en tectosilicatos y otras ricas en En el Eoceno-Oligoceno se depositaron los se- filosilicatos, ambas están cortadas por venillas de cuar- dimentos continentales que componen la Formación zo que se distribuyen sin un control estructural. Las Ñorquinco. Del mismo origen son las sedimentitas capas y las venas fueron afectadas por plegamientos de la Formación Carinao (Oligoceno-Mioceno) y las y metamorfismo. El cuarzo es el mineral más abun- de la Formación La Mimosa (Mioceno) aflorantes dante entre los tectosilicatos, tienen formas proladas en el sector de transición entre las provincias con contactos suturados y extinción ondulosa; sus gra- geológicas principales. nos son el resultado de la recristalización dinámica. El Granitoide Miyaguala, que intruye a las Por el contrario, el escaso material micáceo vulcanitas paleocenas, es asignado al Mioceno. intergranular de las capas máficas muestra una me- Correspondientes al Pleistoceno se reconocen nor recristalización. En las capas melanocráticas, las varios niveles de gravas aterrazadas y depósitos micas presentan un crecimiento, desarrollando indivi- glacigénicos correspondientes a la Formación duos de mayor tamaño. Estas bandas están Huaiqui y a los Depósitos del Segundo Nivel y a los microplegadas, a veces en forma apretada. Se reco- drifts Caquel, Tecka, Mallín Grande, Súñica y Lago noce una foliación disyuntiva anastomosada, que con- Vintter. En el Holoceno solo hay depósitos aluviales. trasta con los sectores sin foliación. La presión del plegamiento produjo migración del material hacia las 2.1. NEOPROTEROZOICO - PALEOZOICO crestas de los micropliegues. Las sedimentitas del protolito se depositaron en Formación Arroyo Pescado (1) un ambiente inestable y fueron sometidas a un Esquistos pizarreños y filitas metamorfismo regional de bajo grado.

Antecedentes Relaciones estratigráficas y edad

Bajo esta denominación (Suero, 1953) se desig- No se observa la base de esta unidad. Está cu- na una unidad formada por esquistos pizarreños y bierta en discordancia por las sedimentitas del Gru- otras metamorfitas de grado medio a bajo, de color po Tepuel, de edad carbonífera. preponderantemente verde oscuro y tectónicamente La edad de esta unidad ha sido discutida. En muy afectadas, que constituyen el basamento meta- principio se la asignó al pre- Carbonífero. Vizán et mórfico de la comarca. al. (1996) o le otorgaron una edad carbonífera. El primero en describir estas rocas fue Suero Linares et al. (2002), al considerar una (1948, 1953), quien las denominó Esquistos de Arro- homogeneización incompleta del sistema isotópico yo Pescado. Posteriormente, Rolleri (1970) utilizó el durante el metamorfismo de bajo grado que afectó a nombre de Esquistos del Río Pescado. estas rocas, propusieron que el protolito de la For- mación Arroyo Pescado refleja una edad Rb/Sr de Distribución areal y litología 559 ± 29 Ma, mientras que el acontecimiento meta- mórfico tiene una edad de 349 ± 29 Ma, coincidente La Formación Arroyo Pescado se presenta en con el metamorfismo señalado para el distrito de Río unos escasos asomos aislados en la margen norte Chico - Cushamen del Macizo Nordpatagónico. del valle del arroyo Pescado, en las inmediaciones De esta manera, el protolito se habría deposita- de la estancia homónima, y a ambos lados de la ruta do durante el Neoproterozoico-Cámbrico y el pro- nacional 25. ceso metamórfico se habría producido durante el Está constituida por esquistos pizarreños y Carbonífero inferior, con anterioridad a la sedimen- filitas oscuras con nódulos de cuarcita, que son el tación del Grupo Tepuel. 6 Hoja Geológica 4372-III / IV

2.2. PALEOZOICO Chebli et al. (1979) adhirieron al criterio tripartito planteado para el Grupo Tepuel, pero al igual que 2.2.1. CARBONÍFERO - PÉRMICO Lesta y Ferello (1969) y Freytes (1971), no las defi- nieron formalmente como así tampoco establecie- GRUPO TEPUEL (2) ron los alcances formacionales. Areniscas, pelitas, conglomerados, calizas, Franchi y Page (1980) también propusieron di- diamictitas vidir al Grupo Tepuel en tres unidades estratigráficas. La sección inferior sería equivalente a la Formación Las sedimentitas neopaleozoicas aflorantes en Pampa de Tepuel, la sección media al Miembro Ce- la región extraandina de Chubut se extienden desde rro Montgomery de la Formación Mojón de Hierro la zona de Tres Lagunas, ubicada al pie de la sierra en el sentido de Freytes (1971), y la sección supe- de Payaniyeu, hasta el paraje de Arroyo Pescado, y rior correspondería al resto de los niveles desde la localidad de Esquel hasta la sierra de Agnia, estratigráficos de la Formación Mojón de Hierro, y fueron agrupadas en una unidad estratigráfica incluyendo probablemente a la sección denominada mayor denominada Grupo Tepuel. Formación Arroyo Garrido. Quienes estudiaron primeramente a estas ro- Ya al norte de la sierra de Tepuel, Turner (1982) cas en la sierra de Tepuel fueron Keidel (1922), realizó un detallado análisis de las sedimentitas Piatnitzky (1933) y Suero (1947) a las que interpre- neopaleozoicas aflorantes en el extremo sur de la taron como pertenecientes al Liásico. Suero (1947) sierra de Tecka y en la sierra de Languiñeo, asig- las denominó Sistema de Tepuel, las ubicó en el nándolas a las formaciones Pampa del Tepuel y Carbonífero y las dividió en una «parte inferior», Mojón de Hierro. constituida por sedimentos «glacimarinos», y una Correspondió a Page et al. (1984) el estudio «parte superior», caracterizada por la ausencia de integral de las características litológicas de la se- los mismos mencionados sedimentos. cuencia sedimentaria neopaleozoica aflorante en El Lesta y Ferello (1969) reconocieron como Gru- Molle, Pocitos de Quichaura y en la sierra de Tepuel. po de la Sierra de Tepuel a la propuesta de Suero Estos autores definieron el área tipo para el Grupo (1947) y, a cada una de sus «partes», con el nombre Tepuel en esta última localidad, y consideraron, ade- de Formación Pampa de Tepuel y Formación Cerro más, dividirlo en tres unidades estratigráficas: For- Mojón de Hierro, respectivamente. mación Jaramillo, Formación Pampa de Tepuel y Freytes (1971) fue quien primeramente planteó Formación Mojón de Hierro. De este modo, la For- una división estratigráfica tripartita para el Sistema mación Jaramillo es equivalente al complejo A (gru- de Tepuel, designando como Formación Pampa de pos 1, 2 y 3) del perfil estratigráfico de Suero (1947), Tepuel a los niveles A1 a C17 de Suero (1947) y la Formación Pampa de Tepuel es semejante a los Formación Mojón de Hierro a los niveles C18 al complejos B, C, E y F. y la Formación Mojón de Grupo G inclusive. Así también denominó Miembro Hierro lo es a los complejos F. y G. Montgomery al nivel C 18, formado por limolitas y Trabajos de síntesis que tratan sobre los aspec- areniscas muy finas. A la unidad estratigráfica más tos geológicos del Grupo Tepuel se hallan también joven la llamó Formación Arroyo Garrido, que co- en Andreis et al. (1987, 1996) y Limarino et al. rresponde a los niveles superiores del perfil (1999). estratigráfico de Suero (1947). La información paleontológica del Grupo Tepuel Lesta y Ferello (1972) adaptaron la nomencla- y equivalentes es abundante, y la diversidad en es- tura utilizada por Suero (1947) al Código de No- pecies animales y vegetales fósiles descriptas per- menclatura Estratigráfica y propusieron formalmen- mitió formular un importante número de biozonas. te el nombre de Formación Pampa de Tepuel para Un detallado informe sobre su contenido los niveles A 1 a B 8 de la «sección inferior» domi- paleontológico y edades estimadas se encuentra en nado por los niveles tilloides y el de Formación los trabajos de síntesis de Amos (1979), González Mojón de Hierro para el resto de los niveles (1985), Andreis et al. (1987, 1996), Archangelsky et estratigráficos constituidos principalmente por are- al. (1987 a-b, 1996). A ellos, se deben sumar los niscas, limolitas y lutitas. A todo este conjunto aportes para el área de la presente Hoja de Díaz estratigráfico lo llamaron Grupo de la Sierra de Saravia y Jones (1999), González et al. (1995), Lech Tepuel y le atribuyeron una edad carbonífera infe- (2002), Pagani y Sabattini (1999, 2002), Pagani et rior - pérmica inferior. al. (2002), Sabattini (2002), Simanauskas (1996a, b Trevelin 7

y c) y Taboada (1998, 1999, 2001). Todo este con- El espesor de la secuencia sedimentaria del junto de información llevó a proponer más de una Grupo Tepuel varía entre 4400 y 6651 metros (Lesta edad para el Grupo Tepuel, la que comprendería y Ferello, 1972; Page et al., 1984). Sin embargo, desde lo más temprano del Carbonífero inferior a lo Andreis et al. (1985) señalaron la repetición más temprano del Pérmico Inferior o hasta lo más estratigráfica de la secuencia sedimentaria en el or- tardío del Pérmico inferior. den de 600 metros, basándose en la aparente repeti- De acuerdo con el esquema señalado por Page ción de algunos niveles fosilíferos, tal cual fue verifi- et al. (1984) se divide al Grupo Tepuel en las forma- cado por Márquez y Giacosa (2000). Ello indicaría ciones Jaramillo, Pampa de Tepuel y Mojón de Hie- que el espesor en principio asignado a esta unidad rro, cuyas rocas afloran dentro de área que abarca debe ser considerablemente menor. la Hoja Trevelin, en la sierra de Tepuel, la sierra de Si bien en el mapa geológico la unidad ha sido Tecka y al sudeste del casco de la estancia Ap Iwan. cartografiada a nivel de Grupo, a continuación se La relación de base del Grupo Tepuel es de dis- describen las formaciones que lo componen con el cordancia angular con los esquistos de la Formación objeto de brindar información acerca de la evolu- Arroyo Pescado, aflorante en el norte de la sierra ción en el tiempo de estos depósitos. de Tecka, en las inmediaciones del arroyo homóni- mo (Suero, 1953; Rolleri, 1970; González et al., Formación Jaramillo 1995). En tanto que en la sierra de Tepuel las Areniscas medianas a gruesas, pelitas y conglome- sedimentitas neopaleozoicas presentan su base ocul- rados ta por el material de acarreo. Fuera del área de la Hoja Trevelin, se observa igual relación de base en Antecedentes el cerro Negro, pampa de Agnia, donde los sedimen- tos neopaleozoicos se apoyan en discordancia sobre Las sedimentitas asignadas a la Formación el Granito Catreleo, de edad devónica (Robbiano, Jaramillo fueron estudiadas originalmente por Suero 1971). (1947), Lesta y Ferello (1972), Freytes (1971) y Lesta En sus afloramientos de la sierra de Tepuel, el y Ferello (1972), pero en todos los casos considera- Grupo Tepuel está cubierto por vulcanitas del das como parte integrante de la unidad estratigráfica Jurásico medio de la Formación Lago La Plata y por suprayacente, la Formación Pampa de Tepuel. La sedimentitas del Liásico marino de la Formación Formación Jaramillo correspondería aproximadamen- Lepá o equivalentes. Así también se observan en el te al Grupo A del Sistema de Tepuel de Suero (1947) faldeo este de la sierra una serie de cuerpos básicos o al Miembro Inferior de la Formación Pampa de de edad liásica, asignados a la Formación Tecka, que Tepuel en el sentido de Freytes (1971). intruyen a las sedimentitas neopaleozoicas. La definición formal de la Formación Jaramillo El rasgo estructural más importante advertido corresponde a Page et al. (1984), quienes la carac- en las sedimentitas neopaleozoicas aflorantes en la terizaron como una sucesión sedimentaria principal- zona del presente estudio lo constituye el anticlinal mente de areniscas macizas, con escasas pelitas y de la sierra de Tepuel. Posee un rumbo general con restos fósiles de vegetales en general mal con- NNE a SSO a través de una longitud aproximada servados. de 18 kilómetros. Su flanco oriental es el que se González Bonorino y González Bonorino muestra más completo, a diferencia del oriental que (1988), al analizar las sedimentitas neopaleozoicas está cubierto y degradado. En cambio, en la sierra de áreas contiguas a la presente Hoja, incluyeron de Tecka, el Grupo Tepuel presenta una estructura en el Grupo Tepuel a las formaciones Esquel y Valle homoclinal de rumbo casi norte-sur variable y Chico aflorantes en la sierra de Esquel, y conside- buzante hacia el este. raron a la primera de ellas equivalente a la Forma- Márquez y Giacosa (2000) mapearon una serie ción Jaramillo. de estructuras compresivas dúctiles que afectaron a las sedimentitas neopaleozoicas tanto en la sierra de Distribución areal Tecka como en la de Tepuel, generando una serie de anticlinales y sinclinales, algunos volcados, que La localidad tipo de la unidad es coincidente duplicarían parte del perfil estratigráfico, tal cual fue con la localidad tipo del Grupo Tepuel y está ubica- propuesto también por Andreis et al. (1985) en la da en las inmediaciones del puesto de la estancia zona del arroyo Pardo, en la sierra de Tepuel. La Mimosa, unos 23 km al norte del paraje 8 Hoja Geológica 4372-III / IV

Putrachoique. Esta formación aflora únicamente en presenta siete niveles diferentes con restos de ve- la base del faldeo occidental de la sierra de Tepuel, getales alóctonos mal conservados. Parte de este y se extiende de sur a norte, desde la cresta Herrera material fósil fue estudiado por Arrondo (1972), quien hasta un sector no definido geográficamente, pero hizo mención a la existencia de Archaeosigillaria siempre dentro del ámbito de la sierra de Tepuel cf. conferta (Frenguelli). (Page et al., 1984). Petriela y Arrondo (1978) son quienes descri- Turner (1982) atribuyó las sedimentitas bieron estos restos de licófitas y los asignaron a neopaleozoicas de la sierra de Tecka a las forma- Archaeosigillaria conferta (Frenguelli). Estos fó- ciones Pampa de Tepuel y Mojón de Hierro. Sin siles provienen de los niveles estratigráficos cerca- embargo, González Bonorino et al. (1988) y González nos al puesto de la estancia La Mimosa, situada a Bonorino y González Bonorino (1988) asignaron parte unos 3 km al este de la ruta nacional 40 y a 20 km al de estas mismas sedimentitas a la Formación norte de la localidad de Putrachoique. Jaramillo. Archangelsky et al. (1987a) consideraron a esta localidad fosilífera como parte integrante de la Litología Biozona de Archaeosigillaria - Lepidodendropsis.

Page et al. (1984), al formalizar a la Formación Ambiente de depositación Jaramillo, la describieron como una sucesión de psamitas (80%), pelitas (15%) y escasos niveles de Page et al. (1984) indicaron, como muy proba- conglomerados. Las psamitas son principalmente ble, que la sedimentación arenosa que caracterizó a medianas y gruesas, de colores variables entre gris la Formación Jaramillo ocurrió en áreas marinas li- verdoso y gris rosado. Se caracterizan por su tena- torales, con poca participación de las corrientes de cidad y alto grado de silicificación. Se presentan en turbidez. Así mismo, atribuyeron la aloctonía de los depósitos tabulares, gruesos y muy gruesos, en su restos de vegetales fósiles como evidencia de la cer- mayoría macizos, con su base por lo general plana o canía a la línea de costa. ligeramente cóncava. Las pelitas forman bancos muy González Bonorino y González Bonorino (1988) potentes de hasta 4 m de espesor, son de color gris comparando entre sí a las formaciones Esquel y verdoso y se encuentran muy silicificadas. Sus con- Jaramillo, las señalaron parte de una misma cuenca tactos son por lo general planos. Freytes (1971) se- de sedimentación marina que se profundiza hacia el ñaló restos fósiles de vegetales en estas capas. Los noroeste. niveles diamictíticos y ortoconglomerádico polimícticos son escasos. Un rasgo sobresaliente de Estructura las diamictitas es el reducido tamaño de sus clastos (hasta 5 cm de diámetro máximo), especialmente si La Formación Jaramillo, como integrante basal se los compara con aquellos clastos de la sección de la columna estratigráfica del Grupo Tepuel, acom- media. paña la estructura general que caracteriza a la sie- La sección inferior se caracteriza por el predo- rra de Tepuel. El rasgo estructural más importante minio de las psamitas, el aspecto macizo de la estra- es el de un anticlinal de eje con trazo algo irregular, tificación y la escasez de psefitas, tanto de con un rumbo general NNE-SSO. Sin embargo, la paraconglomerados como de ortoconglomerados. Formación Jaramillo aflora únicamente en el flanco Debido a que la base de la columna sedimentaria occidental del anticlinal y presenta un rumbo gene- que particulariza a la Formación Jaramillo está cu- ral NNE-SSO en las inmediaciones del puesto de la bierta, el espesor mínimo estimado es del orden de estancia La Mimosa, variando a NNO-SSE en la los 1000 metros (Page et al., 1984). Cresta Herrera, con una inclinación E y SO respec- tivamente (Freytes, 1971). Paleontología Relaciones estratigráficas Freytes (1971) observó que los primeros 771 m de la columna sedimentaria, asignados en parte a la La base de la Formación Jaramillo no es visible Formación Jaramillo, carecen de fósiles de inverte- y permanece oculta por sedimentos más jóvenes que brados marinos, tan abundantes y características en forman la cubierta del valle intermontano. Con la el resto del perfil del Grupo Tepuel. Sin embargo, Formación Pampa de Tepuel que le suprayace, guar- Trevelin 9

da una relación concordante, dado por el pasaje gra- puesto Pardo hasta más allá del sur del puesto El dual consistente en el aumento de la proporción de Palenque (Page et al., 1984). También aflora en el pelitas y areniscas finas, como así también en la in- sector sur de la sierra de Tecka sobre su ladera oc- tensidad en la bioturbación (González Bonorino y cidental (Turner, 1982). Es muy probable que proba- González Bonorino, 1988). blemente también correspondan a la Formación Pam- pa de Tepuel las sedimentitas neopaleozoicas Edad descriptas por González et al. (1995) al norte de la misma sierra en las inmediaciones del arroyo Pes- La presencia de la licófita Archaeosigillaria cado. conferta (Frenguelli) en la localidad tipo de la For- mación Jaramillo sugiere una edad carbonífera tem- Litología prana (Archangelsky et al., 1987b; 1991). Page et al. (1984) describieron a la Formación Formación Pampa de Tepuel Pampa de Tepuel como una sucesión sedimentaria Diamictitas gruesas, ortoconglomerados, areniscas, caracterizada por una gran variedad de tipos litológicos. pelitas, fangolitas guijarrosas y escasos niveles de Estos autores identificaron un ciclo sedimentario basal calizas oscuras de diamictitas gruesas, grano decreciente, tabular con una gran extensión areal, y a continuación fangolitas Antecedentes guijarrosas macizas, a las que le suceden pelitas lami- nadas. El espesor sedimentario máximo medido para Los niveles «glacimarinos» descriptos por Sue- este ciclo alcanza los 70 metros. En cambio, las se- ro (1948, 1953) en la sierra de Tepuel corresponden cuencias de orden menor están constituidas por una en parte a las sedimentitas asignadas a la Forma- sucesión monótona de areniscas y pelitas, con espe- ción Pampa de Tepuel, como así también la mayoría sores de estratos crecientes, y por ortoconglomerados, de los niveles fosilíferos con invertebrados marinos. los que hacia arriba pasan a areniscas con ondulitas Estos niveles «glacimarinos» fueron estudiados en su techo. regionalmente por Frakes y Crowell (1969), Frakes Estas secuencias pueden estar afectadas por et al. (1969) y González (1972), quienes los consi- plegamientos convolutos de gran escala. La deraron como producto de torrentes de barro laminación es la estructura sedimentaria más común, subácueos. acompañada por estratificación ondulítica y ondulitas Page et al. (1984) al definir formalmente la For- en los bancos arenosos. En las diamictitas es fre- mación Pampa de Tepuel abarcaron a los complejos cuente encontrar masas de arenas deformadas. B, C, E y F. de Suero (1948) y compartieron junto Existen escasos niveles discontinuos de calizas con López Gamundi y Limarino (1984) la idea sobre oscuras con restos de invertebrados fósiles marinos, el origen de las sedimentitas, las que se habrían de- en los que son frecuentes las estructuras de sarrollado en abanicos submarinos regulados por bioturbación perforante. procesos glacigénicos continentales. El análisis sobre los distintos aspecto Espesor paleontológicos y bioestratigráficos de la Formación Pampa de Tepuel fueron tratados por Andreis et al. La Formación Pampa de Tepuel en la sierra de (1996), quienes analizaron las distintas asociaciones Tepuel tiene unos 2900 m de espesor (Page et al., fósiles de invertebrados marinos y señalaron aque- 1984), en tanto que en la sierra de Tecka tiene una llas que se encuentran más frecuentemente. Con potencia estimada en 1200 metros (Parker, 1961; posterioridad, igual temática fue abordada por Turner, 1982). Sin embargo, no hay que dejar de te- Simanauskas y Sabattini (1997), Taboada (2001) y ner en cuenta la advertencia de Márquez y Giacosa Pagani y Sabattini (2002). (2000) sobre la posibilidad de una repetición de es- tratos por acción tectónica. Distribución areal Paleontología Dentro del área de la Hoja Trevelin, la Forma- ción Pampa de Tepuel forma parte del núcleo de la Son numerosas las citas en la literatura científi- sierra de Tepuel, extendiéndose desde la latitud del ca en las que se hace mención al contenido 10 Hoja Geológica 4372-III / IV

paleontológico de la Formación Pampa de Tepuel. Salinas (González, 1972), sierra de Languiñeo. Entre las primeras contribuciones sobre esta fauna La Fauna de Pyramus fue posteriormente fósil hallada en la zona de la presente Hoja están redefinida por Pagani y Sabattini (2002) como una aquellas realizadas por Amos (1958, 1961a y b), Amos «Zona de Asociación de Mourlonia sp. II - Pyramus et al. (1960) y Miller y Garner (1953), quienes trata- primigenius», ubicada inmediatamente por arriba de ron detalladamente a los braquiópodos, y la biozona anterior, pero se extendería principalmen- cefalópodos. Con posterioridad, González (1969, te en la sierra de Languiñeo y por lo tanto, fuera del 1974, 1977, 1978, 1980) analizó minuciosamente los área del presente trabajo. bivalvos, en tanto que Sabattini (1972, 1982, 1983, La Biozona de Asociación de Tuberculatella 1985, 1990, 2002) estudió los briozoos. fue caracterizada por Simanauskas y Sabattini (1997) Además de contar con los trabajos ya mencio- por Glabrocingulum (Stenozone) argentinus nados de Amos, los braquiópodos fueron investiga- (Reed), Callitomaria tepuelensis Sabattini y Noirat, dos por Simanauskas (1996a, b y c) y Taboada Nordospira yochelsoni Sabattini, Mourlonia (1998). Así también, Sabattini (1975, 1978, 1984, (Pseudobaylea) poperimensis Maxewell, 1992, 1995a y b, 1997), Sabattini y Noirat (1969) Glyptotomaria (Dyctiotomaria) cf. quasicapillaria analizaron los gastrópodos, en tanto que los cnidarios Rollins y Neoplatyteichum barrealense Reed, y fueron tratados por Sabattini (1985), Sabattini y Tuberculatella laevicaudata (Amos). Como Noirat (1967), Mariñelarena (1970). holoestratotipo propusieron el nivel «debajo del filón Correspondió a Díaz Saravia y Jones (1999) el de diabasa», sierra de Tepuel, y como paraestratotipo estudio de los ostrácodos y a González y Sabattini los niveles de concreciones del puesto La Carlota y (1972), Pagani y Sabattini (1999), Pagani et al. del cerro Mina, sierra de Languiñeo. (2002) y a Sabattini y Castillo (1989) el de los Taboada (2001) reconoció como válida a la calyptotomátidos y equinodermos. biozona de Levipustula y otorgó el rango de El conjunto de las especies descriptas y el ma- «subzona» a la biozona de Tuberculatella. De este terial fósil inédito del Neopaleozoico del Chubut de- modo, la Biozona de Asociación de Levipustula es- positados en distintas colecciones paleontológicas taría caracterizada por Levipustula levis Maxwell, permitieron a Taboada (2001), a Simanauskas y Australopolypora neerkolensis (Crockford), Sabattini (1997) y a Pagani y Sabattini (2002) for- Neospirifer leoncitensis (Harrington), Spiri- mular un importante número de biozonas para el ferellina octoplicata Sowerby, Dielasma cf. itaitu- Grupo Tepuel, con extensión temporal y geográfica bense Derby y Beecheria patagonica Amos, e in- variable. cluiría a la Subzona de Tuberculatella. Originalmente fueron propuestas dos biozonas Taboada (1999, 2001) estableció, además, los lí- para la cuenca del Grupo Tepuel (Amos et al., 1973): mites estratigráficos de la biozona de Levipustula la Biozona de Asociación de Levipustula y la en la localidad tipo la Formación Pampa de Tepuel, Biozona Asociación de Cancrinella, ambas defini- fijando el límite inferior a unos 1340 metros de la das por Amos y Rolleri (1965), las que sufrieron su- base visible de la secuencia estratigráfica, extendién- cesivas y reiteradas modificaciones. dose la biozona aproximadamente unos 660 metros. Simanauskas y Sabattini (1997) sobre la base Pagani y Sabattini (2002) propusieron, además, de la biozona de Levipustula (= Lanipustala sensu otras dos nuevas biozonas basada en moluscos y Simanauskas, 1996a) establecieron tres nuevas cefalópodos que abarcarían a la parte superior de la biozonas: «Zona de Lanipustula», «Fáunula de Formación Pampa de Tepuel y a parte inferior de la Pyramus», y «Zona de Tuberculatella». La Biozona Formación Mojón de Hierro. Para los gastrópodos y de Asociación de Lanipustula es la más antigua y bivalvos, señalaron la Biozona de Asociación de esta caracterizada por L. patagoniensis Callitomaria tepuelensis - Streblochondria sp. Simanauskas asociada con Malchiblastus cf. caracterizada por un importante número de espe- australis McKellar y numerosos biozoos descriptos cies entre las que se encuentran Promytilus por Sabattini (1972, 1982, 1983, 1984, 1985, 1990 y patagonicus González, Cypricardinia aff. 2002), quienes propusieron como holoestratotipo al elegantula Dickins, Palaeolima antinaoensis nivel con «Fenestella y Productus» (Suero, 1948), González, Quadratonucula argentinensis González, extendiéndose la biozona a los nivel Ft1-9 A de Nuculopsis (N.) patagoniensis González, Freytes (1971), puesto de Curzio, sierra de Tepuel y Euchondria sabattinii González y Streblochondria los niveles pelíticos del Mb-LS5 de la Formación Las sueroi González, Callitomaria tepuelensis Sabattini Trevelin 11

y Noirat, Mourlonia (Pseudobaylea) poperimensis Estructura Maxwell, Nordospira yochelsoni Sabattini, Platyteichum tenuicostatum Sabattini, Glabrocin- En general se asigna a la Formación Pampa de gulum (Stenozone) artentinus (Reed), Cinclidone- Tepuel una estructura anticlinal de rumbo norte-sur, ma sueroi Sabattini, Neoplatyteichum barrealensis donde la sierra de Tepuel constituye su flanco orien- (Reed), Hyolithes amosi González y Sabattini, y tal (Suero, 1947), denominada anticlinal Tepuel por Dentalium (Levidentalium) chubutensis Sabattini. Freytes (1971). Esta biozona tendría una extensión tanto en la sierra Sin embargo, Márquez y Giacosa (2000) al ob- de Tepuel, como en la sierra de Languiñeo. servar una serie de plegamientos apretados a Los mismo autores propusieron además la isoclinales, tanto en la sierra de Tepuel como de Biozona de Sueroceras irregulare, cuyas espe- Tecka, identificaron algunos corrimientos responsa- cies más características son S. irregulare Riccardi bles del levantamiento de las sierras. Uno de estos y Sabattini, S. chubutense (Closs), Wiedeyoceras corrimientos se ubica en las adyacencias del río Tecka argentinense (Miller y Garner) y Dinocycloceras (Corrimiento Tecka-Tepuel) el que se extiende en el argentinum Sabattini y Riccardi, con una exten- extremo sur de la sierra de Tepuel. sión geográfica semejante a la biozona anterior, pero con una mayor amplitud estratigráfica para Relaciones estratigráficas los términos superiores a la de la Biozona de Aso- ciación de Callitomaria tepuelensis - Streblo- La Formación Pampa de Tepuel tiene una rela- chondria sp. ción estratigráfica transicional tanto con la Forma- ción Jaramillo que le infrayace, como con la Forma- Ambiente de depositación ción Mojón de Hierro que le suprayace (Page et al., 1984). Los depósitos de la Formación Pampa de Tepuel fueron interpretados originalmente como producto Edad de la acción glaciar con un importante retrabajo por flujos de gravedad, con generalización de abanicos La abundancia de restos fósiles de invertebra- submarinos (Frakes y Crowell, 1969; Frakes et al., dos marinos hallados en la Formación Pampa de 1969; López Gamundi, 1989; López Gamundi y Tepuel llevó a una diversidad de propuestas, no siem- Limarino, 1984). pre coincidentes, respecto a su edad. González Bonorino y González Bonorino (1988) La sección inferior de la Formación Pampa de reinterpretaron las secuencias sedimentarias de Tepuel podría ser atribuida a lo más tardío del esta unidad formacional, especialmente en la sie- Carbonífero inferior, en tanto que los niveles me- rra de Tepuel, como de origen glacígeno de plata- dios y superior estarían restringidos al Pérmico in- forma marina, con un fuerte retrabajo por acción ferior (Simanauskas y Sabattini, 1997; Pagani y de las olas. Las distintas facies se habrían deposi- Sabattini, 2002), o bien al Carbonífero superior tado a profundidades variables, entre los 10 y 75 (Taboada, 1999, 2001). metros. Basado en ello, Andreis et al. (1996) interpreta- Formación Mojón de Hierro ron que estas diamictitas no serían depósitos Areniscas y pelitas, conglomerados y escasos nive- glacimarinos, sino tillitas basales y morenas margi- les de calizas nales, asociadas a flujo de detritos. Acompañan esta disquisición los hallazgos de González et al. (1995), Antecedentes quienes describieron un pavimento glaciario sobre sedimentos blandos para la región de Ap Iwan, pavi- La Formación Mojón de Hierro fue definida for- mento que infrayace los niveles con invertebrados malmente por Lesta y Ferello (1972), quienes desig- marinos fósiles retransportados y restos de plantas naron de este modo a los complejos F y G del perfil fósiles. Las características de las litofacies, las aso- estratigráfico de Suero (1947). Con anterioridad, ciaciones de fósiles y el pavimento glaciario estarían Freytes (1971) nominó informalmente a estas mis- indicando que las sedimentitas neopaleozoicas se mas sedimentitas como Formación Arroyo Garrido, depositaron en un ambiente litoral, influenciado por de igual manera que Chebli et al. (1979). Posee un el ingreso de un glaciar en el mar. importante contenido paleontológico el que fuera 12 Hoja Geológica 4372-III / IV

analizado por diversos autores. Trabajos de síntesis Entre los invertebrados fósiles que se hallan en paleontológica se encuentran en Archangelsky et al. la unidad y que se presentan más frecuentemente, (1987a, b), Andreis et al. (1996) y Simanauskas y Andreis et al. (1996) señalaron a los braquiópodos Sabattini (1997), en tanto que los restos de vegeta- Cancrinella aff. farleyensis (Etheridge y Dunn) (= les fósiles fueron tratados por Cúneo (1991). Costatumulus amosi Taboada), Crurithyris roxoi (Olivera), Tivertonia jachalensis (Amos) sensu Distribución areal Archbold y Gaetani (1993) y Neospirifer leoncitensis (Harrington); entre los gastrópodos más En el área que comprende la Hoja Trevelin la uni- representativos estarían Euphemites chubutensis dad aflora en el faldeo occidental de la sierra de Tepuel. Sabattini y Sinuitina gonzalezi Sabattini, Sedimentitas asignadas a la misma formación, Glabrocingulum (Stenozone) argentinus (Reed), pero ya fuera de la presente Hoja, afloran en las los bivalvos Cosmomya (Palaeocosmomya) áreas denominadas El Molle y Pocitos de Quichaura, chubutensis González y Nuculopsis (Nuculanella) al este de la sierra de Tepuel. camachoi González; el conulario Hyolithes amosi González y Sabattini, y el cefalópodo Sueroceras Litología irregulare Riccardi y Sabattini. Todos ellos inclui- dos en la Zona Asociación de Cancrinella (Amos y Page et al. (1984) describieron una sucesión de Rolleri, 1965). areniscas y pelitas predominantes, conglomerados Posteriormente, Simanauskas y Sabattini (1997) subordinados y escasos niveles de calizas. al investigar la composición de las faunas fósiles de Las areniscas son medianas a gruesas, de colo- invertebrados marinos de las distintas unidades res amarillentos a gris-verdosos. Se presentan bioestratigráficas del Paleozoico superior marino del estratificadas en bancos gruesos (de 30 a 60 cm), Chubut, dividieron a la biozona de Cancrinella allí con estratificación entrecruzada preferentemente existente en dos asociaciones. A la asociación plana y ondulítica. fosilífera más antigua la denominaron «Faunula de En la sección basal de la sección asociados a Cancrinella», y a la asociación más joven «Zona las areniscas se encuentran algunos niveles de cali- de Neochonetes». Esta última biozona se encuen- zas oscuras, mientras que en las secciones media y tra tanto en la Formación Mojón de Hierro como en cuspidal son frecuentes los niveles de conglomera- la Formación Río Genoa. dos finos a medianos. Según Simanauskas y Sabattini (1997) los ele- Las pelitas son escasas, de color negro y se mentos característicos de la Fauna de Cancrinella hallan finamente laminadas. serían Cancrinella aff. farleyensis (Etheridge y Dunn) (= Costatumulus amosi Taboada), Espesor Glabrocingulum (Stenozone) sp., Nordospira yochelsoni Sabattini y una especie no descripta aún Page et al. (1984) al describir a la Formación y asignada al subgénero Neochonetes (Sommeriella) Mojón de Hierro en su localidad tipo le atribuyeron Archbold (1981). En tanto que Cosmomya un espesor del orden de los 500 metros, en tanto que (Palaeocosmomya) chubutensis González, Taboada (2001) la consideró cercana a los 900 me- Palaeolima antinaoensis González, Streblochon- tros, medida en la zona del valle Tres Lagunas. dria sueroi González, Glabrocingulum (Stenozone) argentinus (Reed) y «Peruvispira» sueroi Sabattini Paleontología y Noirat tendrían un biocron muy amplio. En cambio los elementos típicos de la biozona De igual manera que para la formación de Neochones serían Neochonetes (Sommeriella) infrayacente, en la Formación Mojón de Hierro son sp., «Kozloskia sp. nov.», los gastrópodos numerosos los trabajos en la literatura científica en Glabrocingulumm (Stenozone) sp. y Eirlysia sp., la que se hace mención sobre su contenido y entre los bivalvos Streblopteria sp., Schizodus paleontológico. Entre estos últimos se cuenta con el sp. y Netschajewia sp. de Andreis et al. (1996) quienes analizaron las dis- Taboada (1998) al sinonimizar a Cancrinella cf. tintas asociaciones fósiles de invertebrados marinos farleyensis (Etheridge and Dunn) con Costatumulus para la Cuenca Tepuel - Genoa, con su distribución amosi Taboada, revalidó a la Biozona de Cancrinella geográfica y estratigráfica. como Biozona de Costatumulus y posteriormente, Trevelin 13

Taboada (2001) otorgó a la biozona de Neochonetes Durango de Cabrera y Taboada (1999) dieron a el rango de sub-biozona como parte integrante de la conocer nuevos registros de restos plantíferos para biozona por él redefinida. La asociación la secuencia sedimentaria de arroyo Garrido, citan- Costatumulus amosi Taboada, Nudirostra cuyana do a: Asterotheca piatnitzki Frenguelli y A. Amos y Neospirifer leoncitensis (Harrington), ha feruglioi Frenguelli. Todo este conjunto fósil de ve- sido considerada como indicativa de la base de la getales fue incluido en la Superzona Ferugliocladus Biozona de Costatumulus. Los niveles más altos de por Durango de Cabrera y Taboada (1999), esta biozona se interdigitan con capas portadoras de superbiozona descripta principalmente para los se- glossopteridales de la fitozona de Nothorhacopteris dimentos Neopaleozoicos aflorantes en las inmedia- chubutiana (Taboada, 2001). ciones del río Genoa. Además de las biozonas de «Callitomaria tepuelensis - Streblochondria sp.» y de Ambiente de depositación «Sueroceras irregulare» que abarcan tanto a la Formación Pampa de Tepuel como a la base de la López Gamundi (1989) interpretó que la transi- Formación Mojón de Hierro, Pagani y Sabattini (2002) ción sedimentaria entre las formaciones Pampa del propusieron dos biozonas más para esta última uni- Tepuel y Mojón de Hierro fue el producto del ascen- dad, una basada en bivalvos y gasterópodos, y otra so glacieustático del nivel del mar. en cefalópodos. Para el primer grupo fósil señalaron Así dentro de la Hoja Trevelin, en la zona del la «Zona de Asociación Euphemites chubutensis - puesto Garrido ubicada en el extremo sur-oriental Palaeoneilo aff. concentrica» que comprende, de la sierra de Tepuel, Andreis y Cúneo (1985) in- además, un alto número de especies exclusivas como terpretaron a la secuencia sedimentaria como depo- ser: Niadites teckaensis González, Sinuitina sitada en una plataforma marina amplia y somera, gonzalezi Sabattini, Glabrocingulum (Stenozone) sin vestigios de facies de playas, de barras de des- argentinus (Reed) y el polyplacoforo Asketochiton embocadura o de canales interdistributarios de del- chubutensis Hoare y Sabattini (2000). Esta biozona ta, como son frecuentes en las secuencias se extiende por los afloramientos asignados a la For- sedimentarias equivalentes ubicados fuera del área mación Mojón de Hierro de las sierras de Tepuel y de la presente Hoja. Así también describieron, al de Languiñeo. menos, dos facies marinas regresivas asociadas a La nueva biozona instituida por Pagani y Sabattini los niveles fosilíferos plantíferos. (2002) sobre la base de cefalópodos no diagnósticos (Biozona de Asociación Mooreoceras zalaza- Estructura rensis), se extiende en la sierra de Languiñeo y zona de influencia del río Genoa, y por lo tanto fuera del Los estratos de la Formación Mojón de Hierro área de la presente Hoja. se disponen formando una estructura homoclinal, con Dos tafocenosis diferentes de vegetales fósiles buzamiento entre los 24º y los 43º hacia el sudeste o, fueron descriptas por Cúneo (1991) para los aflora- más raramente, al nordeste (Andreis y Cúneo, 1985). mientos de la Formación Mojón de Hierro que se hallan cerca de la localidad arroyo Garrido, sierra de Relaciones estratigráficas Tepuel. Para el nivel inferior (Sección Plantífera I) detalló a Nothorhacopteris major Cúneo, La Formación Mojón de Hierro tiene una relación Eusphenopteris cf. obtusiloba (Brongniart), estratigráfica transicional con la Formación Pampa de Botrychiopsis sp., Bumbudendron sp., Para- Tepuel y, al este del valle Tres Lagunas, está cubierta calamites australis Rigby y Calymmatotheca sp., en relación seudoconcordante por las areniscas liásicas asociación que fue definida informalmente como una de la Formación Lepá (Suero, 1947; Page et al., 1984). Biozona de Conjunto «A» por Andreis et al. (1996). En cambio para el nivel superior (Sección Plantífera Edad II) Cúneo (1991) señaló a: Asterotheca piatnitzkyi Frenguelli, Pecopteris sp., Sphenopteris sp., La edad de la Formación Mojón de Hierro fue Glossopteris wilsonii (Seward), Eucerospermum estimada sobre la base de las asociaciones de su cf. nitens Feruglio y Cordaites sp., junto a fauna o flora fósil con resultados disímiles, variando Gangamopteris sp. y Paranocladus ? sp. que fue- entre lo más tardío del Carbonífero y lo más tempra- ran mencionados por Archangelsky y Cúneo (1984). no del Pérmico. 14 Hoja Geológica 4372-III / IV

Amos (1961 a, 1964) y Amos y Rolleri (1965) nen son andesitas y dacitas muy alteradas, de co- estimaron la edad de la biozona de Cancrinella (= lor gris claro a gris verdoso, que se presentan Costatumulus) en el Carbonífero tardío - Pérmico estratificadas en bancos del orden de 15 metros. temprano. Amos et al. (1973) la asignaron al Pérmico Los términos superiores son principalmente inferior y González (1981) la circunscribió a lo más piroclásticos. antiguo del Pérmico inferior (Asseliano temprano). La textura predominante de las lavas es afanítica, Archangelsky et al. (1987b) analizaron el valor con características porfíricas subordinadas. Entre los bioestratigráfico de las especies características y fenocristales se reconoce plagioclasa sub-euhedral confirmaron una edad pérmica temprana. Sin em- y cuarzo anhedral, en ocasiones con engolfamientos, bargo, Runnegar (1972) y Roberts et al. (1976, 1995) muy escaso. La pasta es afanítica, desvitrificada, y equipararon la biozona de Cancrinella con la alterada a clorita y escaso epidoto. Biozona de Auriculispina de Australia, y le otorga- Las piroclastitas corresponden a chonitas, tobas ron una edad namuriana tardía a estefaniana inclusi- y escasas lapillitas, finamente estratificadas en ve. En tanto que, Archangelsky et al. (1996) atribu- laminación normal. El color predominante es gris cla- yeron al Pérmico temprano tanto a los invertebra- ro. Los componentes son principalmente vítreos, con dos fósiles marinos característicos de la misma una participación de fragmento líticos cognados del biozona como a la tafoflora fósil intercalada. orden del 10%. El vidrio se halla parcialmente re- Simanauskas y Sabattini (1997) asignaron a la emplazado por material arcilloso. Fauna de Cancrinella una edad comprendida entre Estas rocas volcánicas se generaron en un mar- el Sakmariano tardío y el Artinskiano temprano, y a gen continental activo, donde las efusiones lávicas la Biozona de Neochonetes que le suprayace, una eran acompañadas por episodios explosivos intermi- edad artinskiana tardía a kungUriana inclusive. tentes, típicos de estratovolcanes. Para Taboada (2001), la Biozona de Costatumulus (= Cancrinella sensu Amos, 1961a) se extiende en Edad y relaciones estratigráficas 800 de los 900 m estratigráficos que representan a la Formación Mojón de Hierro, y tendría una edad pérmica No ha sido posible observar las relaciones de inferior, comprendida entre el Asseliano y el Sakmariano campo de la Formación Nahuel Pan con otras uni- temprano. En tanto que para Pagani y Sabattini (2002) dades geológicas de la comarca, ya que los contac- la edad de esta formación abarcaría desde el Asseliano tos están cubiertos por depósitos glacigénicos o por al Kunguriano inclusive. derrubio. Sin embargo, se estima que esta unidad cubre, sin que medie una disturbación tectónica ma- Formación Nahuel Pan (3) yor, a las sedimentitas de la Formación Valle Chico Andesitas, dacitas, piroclastitas en su localidad tipo, que según Cucchi (1980) tienen una edad carbonífera superior - pérmica inferior. Antecedentes Además, se dispone de dos dataciones K/Ar realizadas en el INGEIS, que arrojaron edades de Bajo el nombre del epígrafe se designa a un 205 ± 5 y 160 ± 6 Ma respectivamente, cuyos datos conjunto de rocas lávicas y piroclásticas de compo- analíticos son los del cuadro 1. sición general mesosilícea que afloran en el faldeo Se considera que se trata de edades mínimas meridional del cerro Nahuel Pan. susceptibles de haber sido modificadas por los repe- tidos eventos térmicos que afectaron la comarca. Distribución areal y litología De acuerdo con las relaciones estimadas con otras unidades y con la estratigrafía general del área, La Formación Nahuel Pan aflora en el faldeo se considera que esta formación podría ser de edad sur del cerro homónimo. Las rocas que la compo- carbonífero-pérmica.

Cuadro 1. Dataciones radimétricas en rocas de la Formación Nahuel Pan.

Localidad Litología K % peso Ar40 rad. 10-10 mol/g Ar40 atm. % Edad Ma

Cerro Nahuel Pan Andesita 0,72 2,096 40,4 160±6 Cerro Nahuel Pan Toba andesítica 1,55 5,835 8,3 205±5 Trevelin 15

2.3. MESOZOICO poco definida; es de granulometría fina a mediana, muy micácea; contiene restos 2.3.1. JURÁSICO de naturaleza orgánica correspondientes a tejidos vegetales, apéndices 2.3.1.1. Liásico radiculares y fragmentos irregulares completamente carbonizados, como así Formación Río Corintos (5) también abundante polvo carbonoso Calizas, pelitas y areniscas muy fino intersticial. 3) 2,00 m Lutitas bituminosas de color gris oscuro Antecedentes a negras, laminadas. 4) 1,00 m Arenisca de color castaño grisáceo, Se denomina de esta manera al conjunto de ca- muy consolidada, masiva, de lizas, pelitas y areniscas que afloran en la desembo- granulometría mediana a fina, de com- cadura de algunos afluentes septentrionales del río posición esencialmente cuarzo Corintos, al pie del pico Thomas. feldespática, con matriz pelítica promi- Estos asomos ya fueron observados por nente. Piatnitzky (1946) y Bergmann (1946) quienes desig- 5) 23,00 m Lutitas bituminosas de color gris oscuro naron estas rocas con la denominación de Esquistos a negro, consolidadas, con marcada del Río Corintos. Correspondió a Ugarte (1966) for- laminación que consiste en una alter- malizar el nombre de esta unidad y señalar al mismo nancia de láminas arcillosas de color tiempo que no se trata de esquistos, sino en su acep- negro de 2 a 3 mm de espesor, con ción más antigua, es decir que los afloramientos co- capitas limosas de color gris oscuro de rresponden a rocas con fisilidad (lutitas). Además de espesor similar. Se observa una intru- estas últimas, hay areniscas y calizas estromatolíticas. sión andesítica de 70 cm subparalela a la estratificación. Distribución areal 6) 1,50 m Areniscas arcósicas masivas, de color gris amarillento claro, con fractura irre- Como se mencionara en el párrafo anterior, es- gular; el tamaño de grano corresponde a tas rocas afloran en los pequeños valles tributarios arena mediana y tienen cemento del río Corintos, que descienden por el faldeo sur del carbonático. pico Thomas. El afloramiento de mayor extensión 7) 2,00 m Pelitas bituminosas compactas, de co- se encuentra en la quebrada Agapito, próximo a la lor gris oscuro a negruzco, con fina casa de Agapito Sánchez. laminación muy poco evidente y planos de fractura irregulares aunque Litología subparalelos a la estratificación, están surcadas por venillas de calcita de has- En la quebrada situada al oeste de la casa de ta 2 a 7 mm de espesor y presentan Agapito Sánchez, Leiró (1982) levantó un perfil, cu- pátinas de alteración castaño rojizas. yas características litológicas son de abajo hacia arri- 8) 27,00 m Arenitas arcósicas de color castaño ama- ba, las siguientes: rillento claro, muy consolidada, de granulometría fina estratificada en bancos Base cubierta de 7 a 4 cm de espesor; presencia de 1) 1,00 m Lutitas bituminosas de color gris oscuro minerales micáceos que se concentran a negro, laminadas, con alternancia de en planos paralelos a subparalelos espa- láminas arcillosas negras y láminas ciados de 2 a 3 mm, le confiere a la roca limosas de color gris claro, ambas de laminación, la fractura es regular y sigue aproximadamente 2 a 3 mm de espesor. la estratificación. El paquete arenoso es Este paquete muestra frecuentes planos granocreciente en aproximadamente sus de estratificación ondulados y replega- 2/3 inferiores; en la parte superior del ban- dos. co se verifica a su vez una gradual dismi- 2) 0,50 m Arenita arcósica de color gris mediano, nución en el tamaño de grano, que termi- consolidada, con estratificación fina na en arena muy fina a limo grueso. 16 Hoja Geológica 4372-III / IV

9) 15,50 m Arcilitas oscuras, bituminosas, compac- cación. El banco remata en limolitas tas, con contenido de microflora de grises que pasan a su vez gradualmente Classopollis muy mal conservada, con al banco superior. Próximo a la base, se alto grado de carbonización. En la parte intruye un dique andesítico de 1 m de inferior del banco las rocas son de color espesor. más oscuro, casi negras, muy finamen- 12) 26,00 m Banco granocreciente que comienza te laminadas; hacia el techo, los colores con limolitas de colores gris verdoso cla- son más claros, gris mediano a gris ro a gris oscuro, masivas, compactas, de oscuro, y la laminación se hace algo factura irregular, surcadas por delgadas más gruesa, diferenciándose láminas de venillas carbonáticas; hacia el techo hasta 5 mm de espesor de limo muy gradan a areniscas de grano muy fino fino de color gris claro; este material con rasgos megascópicos similares a claro aparece también como finas las limolitas inferiores. En el techo hay lentecillas de 2 a 3 cm de largo y espe- restos de hojas y abundantes valvas bien sor no superior a 3 milímetros. conservadas de pelecípodos de agua Todo este paquete pelítico tiene impor- dulce. tante participación carbonática, princi- 13) 0,80 m Nivel de carbón, con abundantes restos palmente bajo la forma de una densa de tejidos vegetales aunque escaso red de muy finas venillas, de forma y material polínico; contiene asimismo distribución irregular. Próximo a la base esporas de hongos y esporas triletes del banco se intruye un dique andesítico lisas, sin significación estratigráfica. de 0,60 m de potencia cuyo rumbo es S 14) 2,60 m Tufita de color castaño grisáceo, masi- 14° O; la intrusión ha incorporado frag- va; la granulometría predominante co- mentos de la caja sedimentaria, en cu- rresponde a arena fina, observándose yos contactos se ha depositado calcita. escasos y aislados clastos de 4 a 6 10) 2,00 m Limolitas grises masivas, calcáreas, mm, subangulosos a subredondeados entre las que se intercalan 2 niveles: el de naturaleza principalmente volcánica. inferior, de 10 cm de espesor, corres- 15) 15,50 m Limolitas gris oscuro a negras, en ponde a una packstone pisolítica de parte arcillosas, finamente origen algal; se trata de formas estratificadas, con poco contenido bitu- esferoidales de algas estromatolíticas minoso. cementadas por calcita esparítica a 16) 2,60 m Arenita arcósica de grano fino a muy subesparítica. La segunda intercalación, fino, color castaño amarillento, masiva, a 1 m por encima de la anterior, es un bien consolidada, integrada por clastos nivel estromatolítico de 8 a 10 cm de angulosos a subangulosos, con cemen- espesor, en el que se observan masas to carbonático. Se intercalan entre es- carbonáticas irregulares, con superficies tas areniscas lentes de pelitas negras hemiesféricas a mamilares, de hasta 5 compactas, de 10 cm de espesor por 1 cm de diámetro; la muestra presenta al m de longitud aproximadamente. microscopio laminación paralela a la 17) 3,00 m Lutitas gris oscuro a negras, predomi- estructura algácea, con cabezuela bien nantemente arcillosas, laminadas, par- desarrolladas y escaso material detrítico cialmente bituminosas, de brillo limoso entre las láminas micríticas. submetálico. El banco se presenta muy 11) 4,00 m El banco comienza con areniscas muy disturbado, observándose frecuentemen- finas, masivas, de color gris claro, con te planos de estratificación muy ondula- fractura irregular y abundante material dos y aún replegados. carbonático; transicionalmente gradan a arcilitas gris negruzcas, parcialmente Contenido paleontológico bituminosas y débilmente calcáreas, con microfauna de ostrácodos; los fósi- El análisis palinológico realizado por Pöthe de les presentan un avanzado estado de Baldis (1977), mostró la presencia de microflora de recristalización que dificulta su identifi- Classopollis, muy mal conservada con alto grado Trevelin 17

de carbonización y ejemplares muy corroídos. Se Distribución areal identificaron tetradas de Classopollis cf. simplex muy carbonizadas. Esta microflora es según la au- La Formación Lepá aflora principalmente en tora mencionada, característica del Jurásico, posi- ambos faldeos de la sierra de Tecka. Sin embargo, blemente inferior. son más importantes los asomos de la margen orien- Por otro lado, se han observado pelecípodos no tal y del sector norte de la sierra mencionada, que se determinados, probablemente de agua dulce y extienden al norte del río Gualjaina. ostrácodos. Litología Ambiente de depositación En la ladera occidental de la sierra de Tecka, la Los rasgos litológicos mencionados, en espe- Formación Lepá comienza con un banco cial la preponderancia de depósitos subácueos de conglomerádico y polimíctico, compuesto por clastos baja energía, las estructuras mecánicas de bajo redondeados y elípticos de cuarzo lechoso y de are- régimen de flujo, la presencia de fauna de agua niscas cuarcíferas, cuyo diámetro no supera los 5 dulce, restos vegetales y residuos orgánicos de centímetros. Un afloramiento típico es el del puente descomposición (carbón-bitumen) indican que la de la ruta nacional 25 sobre el río Gualjaina (Fig. 2). Formación Río Corintos se depositó en un ambien- El color es gris blanquecino claro. Es común encon- te lacustre. trar transiciones a areniscas conglomerádicas y ban- cos lenticulares. Relaciones estratigráficas y edad Las areniscas son las rocas más comunes, son de colores gris amarillento, gris claro, amarillo gri- No se dispone de mayores elementos para sáceo pálido y anaranjado muy pálido; en general precisar la edad de la Formación Río Corintos. están muy consolidadas, su grano es fino a muy De las relaciones de campo se desprende su grueso y están constituidas por clastos edad pre-eocena. El contenido palinológico su- subangulosos a redondeados donde predomina el giere una edad jurásica inferior. La edad jurásica cuarzo. Algunos términos presentan participación es corroborada por consideraciones arcillosa o calcárea; con laminación fina. En dis- paleoecológicas, durante el Jurásico medio y su- tintos niveles pueden encontrarse areniscas perior habrían imperado climas cálidos que per- tobáceas, generalmente de color blanco amarillen- mitieron el desarrollo de los bancos to, en ocasiones abigarradas, de grano fino a grue- estromatolíticos (Ramos, 1978). so, que a menudo contienen fósiles bien conser- Hasta contar con nuevas evidencias que per- vados. mitan asignar una edad más precisa a esta uni- Es posible hallar escasas intercalaciones de dad, se la asigna provisoriamente al Liásico. Las limolitas, lutitas, lutitas arenosas y lutitas limosas. En características litológicas son similares a las de la general, tienen colores gris o verde oscuro. Formación Cañadón Asfalto, descriptas por Tash En la sierra de Tecka, la Formación Lepá está y Volkheimer (1970), Proserpio (1976) y Nullo integrada por areniscas cuarcíferas de color gris claro (1983). y oscuro, en su mayor parte silicificadas, con clastos redondeados de cuarzo lechoso y cuarcitas, con va- Formación Lepá (6) riaciones a areniscas conglomerádicas, areniscas Conglomerados, areniscas y pelitas cuarzosas gris verdosas y bancos menores de lutitas y limolitas oscuras. Antecedentes En las proximidades del cerro Morgan, Turner (1982) describió una columna formada por arenis- Los sedimentos liásicos de la comarca son co- cas cuarzosas, de grano mediano a conglomerádico, nocidos desde los estudios realizados a inicios del con escasas y delgadas intercalaciones de lutitas siglo pasado por Roth (1908) y Keidel (1917-1919). oscuras. Las areniscas, de grano fino, son de color Otras importantes contribuciones sobre estas rocas gris claro a gris verdoso, se presentan compactas fueron realizadas por Suero (1953), Parker (1961) y y silicificadas. Por encima continúan bancos del- Rolleri (1970). La denominación del epígrafe fue gados y potentes de areniscas y areniscas utilizada por Rolleri (1970). conglomerádicas con clastos de cuarzo lechoso, 18 Hoja Geológica 4372-III / IV

Figura 2. Aspecto de niveles de conglomerados de la Formación Lepá en el puente sobre el río Gualjaina. cuarcitas, pórfiros y de lutitas oscuras provenien- superior presentan intercalaciones de limolitas. La tes del Grupo Tepuel. Es posible observar óndulas sección media está constituida por camadas asimétricas. conglomerádicas que se repiten en forma de lentes Los afloramientos más septentrionales de la de poco espesor y con textura sedimentaria de im- Formación Lepá se hallan sobre ambas márgenes bricación bien marcada, seguidas por bancos de del río Gualjaina, en las proximidades del puente de areniscas rosadas y ocres, de grano grueso y, la ruta nacional 25. La base de la columna está com- limolitas verdosas. Turner (1982) describió una puesta por areniscas y bancos conglomerádicos ritmicidad que se repite cada 60 ó 70 metros. Las polimícticos, macizos y consolidados, de color areniscas varían de arcosas a grauvacas preponderantemente gris claro y con matriz areno- feldespáticas. La sección superior está compuesta sa. Por encima se hallan bancos de areniscas por areniscas cuarzosas de grano muy fino a limolitas cuarzosas de grano mediano a grueso, de color gris arenosas, de color gris oscuro. El espesor de este y rosado pálido, que alternan con limolitas arenosas perfil alcanza según Turner (1982) los 500 metros. y niveles con gran participación piroclástica, de co- lor anaranjado muy pálido y pardo. Las areniscas se Contenido paleontológico caracterizan por su alto grado de consolidación. En el faldeo occidental de la sierra de Tecka Feruglio (1949) mencionó la presencia de esta unidad está integrada por conglomerados y are- Entolium demissum disciforme, restos de corales e niscas de color rosado grisáceo, con tonalidades improntas mal conservadas de amonites en los aflo- amarillentas y ocres. Por lo común son de grano ramientos liásicos de la sierra de Tecka. Por otro grueso que grada a tamaños menores hasta lado, en afloramientos situados más al oeste, indicó limolitas. En general, la sección inferior muestra la existencia de Rhynchonella sp., Cardinia los clastos de mayor tamaño y menor selección; andium, Pecten sp., Trigonia aff. angulata, pasan de conglomerados y areniscas de grano grue- Trigonia sp., Mytilus scalprum, Vola so a areniscas de grano mediano a fino, de color bodenbenderi, Amussium personatum, Cypricar- amarillento, en parte bandeadas que en su tramo dia ancatruzi, Natica catanlensis, Nautilus aff. Trevelin 19

intermedius, Ctenostreon cf. wrighti. Entre los Spikermann et al. (1988). Posteriormente, Haller et vegetales, el autor citado señaló restos de al. (1999) se refirieron a este cuerpo como Plutón Elatocladus sp. y Nilssonia kurtzi. Aleusco. Considerando que las características Ambiente de depositación petrográficas de los asomos de la laguna Aleusco difieren de las exposiciones occidentales, en esta Hoja La presencia de fósiles marinos y de restos de se utiliza el nombre Granito Aleusco para los aflora- plantas sugiere un ambiente marino cercano a la mientos del sector nororiental de la Hoja Trevelin, costa. Las óndulas indican un ambiente de por considerarlo más adecuado al Código de No- depositación tranquilo y de poca profundidad. menclatura Estratigráfica. En consecuencia, se puede considerar que la Formación Lepá se depositó en un ambiente marino Distribución areal pando nerítico a litoral. Turner (1982) sugirió que la sedimentación se habría producido en un El Granito Aleusco se halla emplazado en la engolfamiento del mar mesozoico, semejante al de depresión tectónica del arroyo Languiñeo y ocupa la Cuenca Neuquina. una franja de aproximadamente 20 km de longitud por 10 km de ancho. Se expone en una superficie Relaciones estratigráficas aproximada de 130 km2. Aflora en las márgenes septentrional y occidental La Formación Lepá se apoya en discordancia de la laguna Aleusco, extendiéndose hasta la latitud sobre las areniscas micáceas y conglomerados del del cerro Mendieta (Fig. 3). Grupo Tepuel, de edad carbonífera. Por otro lado, está intruida por las rocas gabroides de la Forma- Litología ción Tecka y por los granitoides del Granito Aleusco, ambas unidades de edad liásica superior. De acuerdo con el detallado estudio de Spikermann et al. (1989), el Granito Aleusco es un Edad plutón compuesto, integrado por una fase intrusiva con granodioritas y términos graníticos, tonalíticos y Las relaciones de campo sugieren una edad post monzodiorítico-dioríticos subordinados y, una fase carbonífera y pre-liásica superior para esta unidad. tardía formada por diques aplíticos, pegmatíticos y La presencia de Vola sp. y Cardinia sp. permite leucomicrogranitos. asignar la Formación Lepá al Liásico inferior. Las rocas presentan en general una coloración gris clara con tonalidades que varían de rosado a Granito Aleusco (8) gris verdoso más oscuro. La textura preponderante Granitos, granodioritas, tonalitas, monzodioritas, es granosa de grano medio. Los constituyentes prin- dioritas y diques ácidos cipales son plagioclasa (oligoclasa - andesina me- dia), cuarzo, feldespato alcalino, biotita y hornblenda. Antecedentes Algunos cristales de plagioclasa están incluidos en cristales de feldespato alcalino de mayor tamaño; Turner (1982) denominó Formación Aleusco a en estos casos es común que los individuos de los granitoides caracterizados por la presencia de plagioclasa se presenten redondeados y erosionados, cuarzo, plagioclasa ácida y anfíbol que afloran en el con cortes e invasiones de feldespato, el que parece ámbito de la Hoja 44c, Tecka, a escala 1:200.000. formar texturas monzoníticas con la plagioclasa. El Incluyó en dicha unidad, además de los granitos feldespato alcalino aparece en grandes cristales aflorantes en las inmediaciones de la laguna Aleusco anhedrales de hasta 8 mm de longitud, con aparien- o La Dulce, a las rocas plutónicas que se localizan al cia invasiva en relación con los minerales que inclu- oeste del río Tecka, así como también otras que se ye, plagioclasa y anfíbol. El cuarzo se observa en hallan en las cercanías del puesto El Munro y al nor- cristales anhedrales de hasta 3 mm de diámetro, con te del cerro Quichaura. disposición generalmente intersticial. El anfíbol, de El cuerpo conformado por granitoides que ocu- color verde a pardo, forma prismas de hasta 4 mm, pa la parte central de la depresión tectónica de parcialmente reemplazados por titanita y clorita y, Languiñeo fue designado como Batolito Aleusco por escasos granos de epidoto y de minerales opacos. 20 Hoja Geológica 4372-III / IV

Figura 3. El Granito Aleusco y sus típicas formas de erosión.

Acompañan como minerales accesorios, circón, de la Antártida (Pearce et al., 1984; Armienti et al., apatita, titanita y opacos. 1990; Barbieri et al., 1994). Sus rasgos geoquímicos Es común encontrar xenolitos de hornfels de permitieron a Haller et al. (1999) proponer un ori- grano fino y tonos oscuros, irregularmente distribui- gen vinculado a la subducción con una gran partici- dos, constituidos por anfíbol y plagioclasa reempla- pación de contaminación cortical para estas rocas. zados principalmente por filosilicatos. Esta unidad constituye un plutón aislado inte- La fase tardía, identificada por su textura aplítica, grante del Batolito Patagónico Subcordillerano pro- está formada por cuarzo, feldespato alcalino en oca- puesto por Gordon y Ort (1993), situado al naciente siones pertítico o gráfico, plagioclasa (oligoclasa del Batolito Patagónico. sódica), biotita y muscovita. Los minerales acceso- rios acompañantes son epidoto y titanita. También se Relaciones estratigráficas han observado pegmatitas de composición similar. Desde el punto de vista geoquímico las rocas Las rocas de esta unidad intruyen a las sedimentitas tienen características típicamente calcoalcalinas y de la Formación Lepá, del Liásico inferior. La relación de granitos de arco volcánico (Spikermann et al., con las rocas gábricas de la Formación Tecka no es 1989; Haller et al., 1999). El porcentaje de K es tan evidente, mientras que en algunas localidades el mediano a alto, con relaciones Na2O/K2O que va- Granito Aleusco corta claramente a los gabros, en otras rían entre 0,93 y 1,79. Los contenidos de Rb se la relación de campo es incierta. incrementan desde las dioritas (86 ppm) a las cuar- Por otro lado, las plutonitas graníticas están cu- zo-monzonitas (151 ppm), mientras que los tenores biertas e intruidas por las rocas volcánicas terciarias de Sr disminuyen de las dioritas (320 ppm) a las cuar- del Complejo La Cautiva y de la Formación Cerro zo-monzodioritas (242 ppm). Los granitoides tienen Menuco. un rango de contenidos de tierras raras relativamen- te limitado (ΣTTRR = 97-110 ppm) y bajas relacio- Edad ≅ nes de TTRR livianas a pesadas [(La/Lu)cn] 6,5. Las anomalías de Eu son relativamente pequeñas Las relaciones de campo sugieren una edad post (Eu/Sm ≅ 0,287). liásica inferior y pre-terciaria. Se dispone de dataciones radimétricas realizadas por el método K/ Ambiente de formación Ar, cuyos resultados analíticos se exponen en el cua- dro 2. El Granito Aleusco tiene una distribución de Estas cifras permiten establecer una edad me- TTRR similar a la de los granitoides de los Andes y dia de 180±5 Ma, correspondiente a la parte alta del Trevelin 21

Cuadro 2. Dataciones radimétricas de rocas del Granito Aleusco.

K % K40 10-10 Ar40 rad. Ar40 atm. Muestra Edad Ma Referencia peso mol/g 10-10 mol/g % AK 2552 180±10 Linares y González, 1990 AK 4059 1,02 3,045 3,429 74,10 184±6 Haller et al., 1999 AK 4060 3,12 9,313 10,164 37,80 179±7 Haller et al., 1999 AK 4061 1,16 3,463 3,737 12,60 177,06±6 Haller et al., 1999

Liásico, coherente con las relaciones de campo. Otras contribuciones relevantes en cuanto al Asimismo, este dato es consistente con la edad me- mapeo y a la comprensión del significado de estas dia propuesta por Gordon y Ort (1993), para el Batolito rocas incluyen los trabajos de Lesta y Ferello (1972), Patagónico Subcordillerano de 182,5±13 Ma. Spikermann (1976), Di Tommaso (1978), Chebli et al. (1979), Lage (1982), Lesta et al. (1980), Limarino 2.3.1.2. Liásico-Dogger (1980), Irigoyen (1983), Lago (1983), Pérez (1984) y Villalba (1983). Formación Tecka (7) En esta descripción se adopta el nombre de For- Gabros y diabasas mación Tecka (Turner, 1975, 1982) ya que fue el primero en ser propuesto de manera formal, en tan- Antecedentes to que la denominación de Formación Cresta de los Bosques fue utilizada previamente por Freytes (1970, Rocas intrusivas básicas fueron reconocidas y 1971) pero en informes inéditos. Asimismo, sirve para mapeadas por primera vez en la sierra de Tepuel diferenciarla del término Complejo Cresta de los por Suero (1947, 1948). Otras numerosas exposi- Bosques definido por Franchi y Page (1980), quie- ciones en esta sierra fueron identificadas por Freytes nes consideraron que esta unidad «incluye rocas (1970, 1971) en ocasión del mapeo detallado de esta de edad y origen posiblemente diversos» (Franchi sierra a escala 1:50.000, para las cuales propuso uti- y Page, 1980: 214) y que fue generada como el re- lizar la denominación de Formación Cresta de Los sultado de tres episodios distintos, a lo largo del lap- Bosques, por ser esta localidad donde se hallan las so Pérmico- Dogger, por lo que es posible que el exposiciones más espectaculares de estas rocas. mencionado complejo reúna otras unidades, además Los trabajos posteriores de exploración geológica de las jurásicas. regional han puesto de manifiesto la distribución de rocas similares a lo largo de gran parte de la Distribución areal Precordillera del Chubut. Durante el levantamiento de las Hojas 44d, Languiñeo, y 44c, Tecka, Turner Esta unidad se localiza principalmente a lo largo (1975, 1980, 1982) detalló afloramientos de rocas del filo y al este de las sierras de Tecka y Tepuel. básicas intrusivas en las secuencias del Paleozoico Fuera de la Hoja se reconocen hacia el este, en superior y Jurásico inferior a las que denominó Forma- Quichaura y Languiñeo. Los afloramientos de la re- ción Tecka. gión de Tecka y Tepuel son los más voluminosos y Page, en la descripción geológica de la Hoja 45b, mejor expuestos. Los asomos no se destacan parti- reconoció numerosos cuerpos al este de la sierra de cularmente del relieve general y suelen ser recono- Tepuel (en Franchi y Page, 1980 y Page, 1982). A cidos por los detritos de colores oscuros, gris verdo- su vez, Nullo (1983) mapeó rocas similares al occi- so a negro, que se observan en los bajos. dente de Pampa de Agnia. En el norte de la Hoja se registra la presencia Las primeras observaciones petrográficas de esta de rocas básicas en la intersección de la ruta nacio- unidad corresponden a Perrot (1960). Con posteriori- nal 25 con el río Gualjaina y, hacia el sureste, se las dad, en los trabajos de S. Page (1984) y Poma (1986) visualiza al norte y suroeste de la laguna La Dulce se describieron e interpretaron las principales carac- asociadas a sedimentitas liásicas. Hacia el sur de la terísticas petrológicas de estos cuerpos. Page y Page laguna La Dulce los afloramientos de estas rocas se (1999) realizaron una síntesis de este magmatismo. encuentran en gran medida «ahogados» por las ro- 22 Hoja Geológica 4372-III / IV

cas intrusivas ácidas que constituyen el plutón gra- mejores afloramientos en relación con la superficie nítico Aleusco, así como por emisiones basálticas de exposición, aunque de peor acceso. Constituyen terciarias. una faja semicontinua de forma aproximadamente En la sierra de Tecka, los asomos son de peque- rectangular, con el eje mayor orientado según una ño tamaño, están parcialmente cubiertos y la geo- dirección NS. Tienen una longitud de aproximada- metría de los cuerpos no es clara; sin embargo, las mente 20 km y un ancho de 10 kilómetros. De norte diferencias texturales permiten referirlos a diabasas a sur componen el cerro del puesto 18, ubicado al o gabros. En esta sierra se hallan varios grupos de sur del arroyo El Palenque, el cerro Negro de afloramientos, el más extenso corresponde al ubica- Quichaura, separado del anterior por el valle del arro- do en el sector sur; es probable que parte del mismo yo Tres Lagunas, uno de los afluentes del arroyo esté sepultado por el relieve volcánico posterior que Quichaura. Al sur del cerro Negro de Quichaura, lo cubre parcialmente, en particular en su borde oc- una depresión separa este cerro de los asomos más cidental donde los depósitos volcánicos son más po- australes de esta faja. tentes. Al oriente de la sierra de Tepuel se encuentran Los afloramientos hallados en la sierra de Tecka los afloramientos más extensos y voluminosos. Cons- continúan hacia el sur en la sierra de Tepuel con tex- tituyen los cerros Eje Grande, Negro de Quichaura, turas y mineralogía similares. Varios asomos de pe- Mendieta y Loma Larga. En conjunto definen una queñas dimensiones, marginan el borde occidental de pequeña serranía independiente, de contornos algo la laguna Quichaura, en el extremo nordeste de la difusos, dispuesta entre el valle del arroyo Quichaura sierra. En el sector central, en el filo de la sierra, cons- y la sierra de Tepuel, con la cual se unifican hacia el tituyen la llamada Cresta de los Bosques, caracteri- sur. En su extremo norte, el valle de Tres Lagunas zada por el relieve abrupto y los picos afilados que separa ambas unidades orográficas. Se ha estimado dieron nombre a la unidad según la propuesta de en 50 km2 el conjunto de áreas expuestas de rocas Freytes (1970) y Franchi y Page (1980). Se trata de básicas en este sector. un afloramiento de dimensiones notables, de 10 km de longitud, forma tabular, subconcordante con los Litología estratos carboníferos a los que intruye. Su espesor pasa de 1000 m al sur a menos de 500 en el extremo En general, los afloramientos tienen escaso re- norte. Se interpreta el contacto como tectónico debi- lieve relativo. Son rocas estratificadas, con texturas do a la ausencia de evidencias térmicas con la caja, y cumulares, que poseen estratificación de origen bordes de enfriamiento en el cuerpo. magmático y textura granosa. Predominan los colo- Otro asomo importante se localiza en la ladera res grises y gris verdoso. El tamaño de grano es occidental y núcleo de la sierra de Tepuel, al este y medio, si bien no es homogéneo. Las rocas con ta- sur del arroyo Montesino. Tiene forma elongada de maño de grano homogéneo suelen presentar rumbo NO, con un ramal en el tramo sur, de rumbo meteorización catafilar. En algunos afloramientos se NE. Este cuerpo está separado del batolito granítico observan tendencias porfiroides con desarrollo de del Cretácico superior por afloramientos de poco cristales en dos etapas principales. Son rocas con espesor pertenecientes al Grupo Tepuel. En el sur muy escasa olivina o sin ella, formadas por dos ge- de la sierra hay tres asomos principales y varios neraciones de cristales, una de ellas constituye menores de esta unidad, que tienen importantes megacristales de plagioclasa y piroxeno y la otra es modificaciones estructurales y metasomáticas pro- de grano más fino y de similar composición. ducidas por la intrusión del batolito ácido. El área se En unos pocos afloramientos, como el ubicado encuentra tectonizada. El mayor de los cuerpos ocu- en las inmediaciones del establecimiento Mendieta, pa una superficie de 16 km2, está ubicado en el ce- se encontraron rocas de grano fino, a las que se in- rro Crestas, dispuesto como cuña entre apófisis de terpretó como facies de borde y por lo tanto de rápi- granito y tiene orientación N-S. Los dos restantes, do enfriamiento, así lo confirman la textura, el hábito en los cerros Toniello y Fernández, tienen dimensio- y las características de sus minerales. El contacto nes menores pero significativas (4 y 5 km2, respec- con la caja se encuentra cubierto. tivamente) y se hallan al oeste de la divisoria de Las rocas cumulares están formadas por una aguas local y están orientados al NE, alternancia de bandas o «estratos» de distinta com- En las estribaciones orientales de la sierra, al posición y color, que se repiten; unas corresponden este del valle de Tres Lagunas, se reconocen los a niveles de tonalidad extrema, blanquecina y gris Trevelin 23

oscura a negra, mientras que otras, de color gris y El conjunto de evidencias mencionadas, verde grisáceo, son las que predominan. Es una aso- petrográficas, químicas y estructurales, confirman ciación de diabasas y gabros cuya composición abar- la presunción de que todos estos cuerpos corres- ca desde noritas hasta peridotitas; en proporción ponden a un único ciclo tectónico-magmático con menor se hallan variedades ultrabásicas y diferentes niveles de exposición debido a las natura- leucocráticas. La asociación de minerales es olivina, les variaciones de emplazamiento y particularidades plagioclasa cálcica, ortopiroxeno y clinopiroxeno. Los tectónicas locales. minerales accesorios, si bien son importantes por sus Debe considerarse, que la mayoría de los con- características, no se observan en todas las rocas y tactos están cubiertos y a través de evidencias en las que se encuentran lo hacen en proporciones geológicas se interpretan como tectónicos, sin em- muy variables; así, en las rocas menos diferencia- bargo ciertas características generales como la das hay magnetita, sulfuros de hierro, níquel y co- concordancia de los cuerpos observados, su for- balto, espinelos de magnesio, con hierro y cromo, en ma tabular, la ausencia de brechas o tanto en las rocas más diferenciadas se advierte fracturamiento en la roca de caja, la estructura cuarzo y feldespato alcalino. Un mineral accesorio del cuerpo y, la existencia de un borde de enfria- común en casi todas las rocas es apatita, la que sue- miento advertida en algunos pocos afloramientos, le presentar variaciones en su hábito. permiten suponer que el emplazamiento de la ro- Las variaciones en la proporción de los minera- cas se produjo en una región controlada por es- les y la composición de éstos determinan las varie- fuerzos extensionales. dades petrográficas que caracterizan cada nivel cu- Es difícil estimar el real tamaño de estos cuer- mular. Las rocas más abundantes son diabasas (o pos básicos. Se interpreta que representan los res- gabros) olivínicas, noritas, y diabasas noríticas muy tos dislocados de una intrusión somera. Varias frac- diferenciadas con granófiro intersticial. En propor- turas regionales han disturbado el emplazamiento ciones menores se registran anortositas, peridotitas original, aislando los distintos fragmentos. Por otro y troctolitas. En algunos niveles se observa que los lado, la tectónica de corrimientos imperante en la minerales tabulares o prismáticos muestran cierta comarca podría haber apilado segmentos de esta tendencia a disponerse según el eje mayor paralelo unidad, aumentando el espesor aparente como lo al plano de estratificación (laminación ígnea). Mu- señalaran Márquez y Giacosa (2000). chas de estas rocas son de textura homogénea, no cumular, y están formadas por plagioclasa, piroxenos, Relaciones estratigráficas y edad con y sin olivina, y con los minerales accesorios co- munes ya mencionados. Estos cuerpos básicos intruyen las secuencias La mayoría de los cuerpos reconocidos presen- sedimentarias del Paleozoico superior (Fig. 4) y del tan petrografía (mineralogía y texturas), composi- Lías, y están cubiertos e intruidos respectivamente ción química y relaciones de edad, similares. En su por vulcanitas mesosilícicas y granitoides de edad petrografía, todos tienen como tipo dominante a la jurásico-cretácica. norita, en gran medida formando parte de una se- La relación con los granitoides del Granito cuencia bandeada, constituida por proporciones va- Aleusco no es tan evidente. En algunas localidades riables de piroxenos, plagioclasa y olivina, como mi- los granitoides cortan claramente a los gabros, en nerales principales. En cada uno de los asomos de la otras la relación de campo es incierta. sierra de Tepuel hay importantes variaciones En la ladera sudoeste de la sierra de Tepuel, mineralógicas debidas a la naturaleza cumular de en las inmediaciones del establecimiento estas rocas. Sin embargo, se observa una tendencia Montesino, granitos del Cretácico superior en las rocas más orientales a mostrar un grado de intruyen y modifican apófisis de uno de estos diferenciación mayor. Por ejemplo, en la sierra de asomos gábricos (Spikermann, 1976, 1978; S. Quichaura se encuentran noritas con granófiro Page, 1984). intersticial y monzogabros, mientras que en los cuer- En función de las relaciones estratigráficas, pos más occidentales se localizan troctolitas, exclu- Perrot (1960) les asignó a estas rocas una edad post sivas de ese sector. Un muestreo representativo de liásica y Freytes (1973) consideró su emplazamien- los afloramientos de mayor envergadura permitió to como pre-cretácico. catalogar a las rocas analizadas como toleíticas, con Las primeras dataciones radimétricas de estas hipersteno normativo. rocas trajeron cierta confusión respecto de su edad: 24 Hoja Geológica 4372-III / IV

Figura 4. Gabros de la Formación Tecka intruyendo a depósitos carboníferos del Grupo Tepuel.

En un principio se informaron edades cretácicas en 2.3.1.3. Liásico-Dogger-Malm la sierra de Tecka (Turner, 1982) y pérmicas y jurásicas en Tepuel (Franchi y Page, 1980), lo que Formación Lago La Plata (4) llevó a estos últimos autores a considerarlas como Rocas piroclásticas y lávicas principalmente un Complejo. Sin embargo, las relaciones geológicas mesosilícicas. Escasas rocas epiclásticas y estructurales coinciden en establecer el emplaza- miento de estos cuerpos en relación con la sedimen- Antecedentes tación liásica (S. Page, 1984; Poma, 1986); de esta manera, estarían vinculados a un atenuamiento Las rocas volcánicas de la cordillera fueron re- cortical relacionado con la formación de la cuenca unidas por Quensel (1911) en su Porphyritformation liásica. que se extendía desde los 41° hasta los 49° de lati- En los últimos años se ha acumulado un conjun- tud sur. Las investigaciones posteriores permitieron to de edades que varían entre 171 ± 5 en el arroyo separar esta entidad en unidades litológicas y Garrido, 178 ± 10 laguna Quichaura y 165 y 180 Ma cronoestratigráficas diferentes. Es así como se pudo (Poma, 1986; Franchi y Page, 1980). diferenciar una entidad de origen volcánico inferior, Féraud et al. (1999) realizaron una datación una sucesión sedimentaria intermedia y unas por el método Ar/Ar obteniendo el valor de 182,7 ± vulcanitas superiores. La Formación Lago La Plata 1 Ma; la muestra está ubicada unos 100 m al norte corresponde al conjunto volcánico inferior. del puesto Huenchaqueo (43º 36’ 14" S y 70º 02’ Feruglio (en Fossa Mancini et al., 1938) deno- 43" O). minó Complejo Volcánico de El Quemado a un gru- En definitiva, los nuevos datos corroboran la asig- po de rocas ácidas y mesosilíceas ubicadas nación de la intrusividad de los gabros, en la estratigráficamente por debajo de las secuencias Precordillera del Chubut a la culminación del sedimentarias mesozoicas, aflorantes al sur del lago Toarciano, inicio del Dogger, como ya fuera enun- Buenos Aires. Las vulcanitas equivalentes, de com- ciado sobre la base de argumentos geológicos (S. posición predominantemente ácida del sector chile- Page, 1984; Poma, 1986). no, al oeste del río Jeinemeni, fueron designadas Serie Trevelin 25

Ibáñez por Heim (1940). Este término fue actualiza- cordón Situación. Se trata de rocas de textura do por Skarmeta (1978) y Charrier et al. (1979), porfírica, con abundantes fenocristales de quienes lo reemplazaron por Formación Ibáñez. feldespato y cuarzo, con biotita subordinada; en En el sector del lago Fontana, las primeras ob- ocasiones se ve pirita diseminada. Al microscopio; servaciones petrográficas se deben a Quartino (1952) los fenocristales muestran fluidalidad. Se ha distin- quien utilizó el nombre Serie del Lago La Plata para guido albita entre las plagioclasas, sin embargo, hay referirse al complejo volcánico - sedimentario allí también términos calcosódicos y potásicos subor- aflorante. Esta serie está constituida por piroclastitas dinados. y vulcanitas mesosilíceas, rocas esquistosas, En la desembocadura del río Frey en el embalse sedimentitas conglomerádicas y pelitas. Posterior- Amutui Quimei, se han observado rocas similares. En mente, Ramos (1976) formalizó como Formación esa localidad afloran fenoriodacitas de textura afanítica Lago La Plata a esta unidad. Estas rocas se extien- y color rosado con pátinas de meteorización de tonos den sin solución de continuidad, hacia el norte (Haller naranjas y morados. Vista al microscopio, se trata de y Lapido, 1980), hasta el área objeto de este estudio. una vulcanita afírica con microlitas de feldespato y En el sector aledaño a Trevelin, estas rocas fue- cuarzo, de diámetros inferiores a los dos milímetros. ron denominadas por Thiele et al. (1979) como For- La composición es inhomogénea, aparentemente en mación Huemul, en el sector chileno adyacente, y partes es alcalina y en partes calcosódica. Las como Formación Arroyo Cajón por Pesce (1979a) microlitas calcosódicas son más pequeñas y están más en el tramo cordillerano entre Corcovado y el lago corroídas por la pasta; pueden estar agrupadas o aso- General Vintter. ciadas a las microlitas alcalinas. La mesostasis está En este trabajo se adopta la nomenclatura pro- formada por los mismos minerales, probablemente puesta por Ramos (1976) por considerar que tiene intercrecidos. A ellos se suman diminutos minerales prioridad según el Código de Nomenclatura opacos y micas secundarias, principalmente biotita. Estratigráfica. Estas características permiten clasificar esta roca como fenoriodacita. Distribución areal Por encima de las rocas riodacíticas continúan piroclastitas dispuestas en bancos estratificados, de Las rocas de la Formación Lago La Plata afloran una potencia media de tres metros. Se distinguen a lo largo del cordón limítrofe argentino - chileno. Se tobas y brechas. Las primeras muestran microclastos extienden hacia el oeste en el vecino país y también de rocas volcánicas y trozos de cristales de hacia el norte, hasta la latitud de El Bolsón y, hacia feldespatos; los colores varían de gris claro a mora- el sur, hasta el sur del lago homónimo, donde empal- do. En las brechas se diferencian clastos angulosos marían con el Complejo El Quemado. a subredondeados de rocas lávicas y piroclásticas de hasta 4 cm de diámetro. El material aglutinante Litología es en general tobáceo (trizas). Los términos superiores de la Formación Lago Esta unidad está compuesta por rocas volcáni- La Plata en el cordón Situación, están constituidos cas y piroclásticas de composición preferentemente por fenoandesitas y piroclastitas subordinadas. Las mesosilícea. En ocasiones hay epiclastitas asociadas. rocas lávicas son de colores gris, morado y distintos En el sector situado al norte del río Grande, esta tonos de verde. En ocasiones presentan amígdalas unidad aflora en la base del cordón Situación, pu- rellenas de calcita. diéndose seguir sus asomos hasta la cota de 1100 m Los afloramientos se extienden hacia el oeste, en el faldeo occidental del mismo. Por su parte, en a lo largo de la margen septentrional del embalse el faldeo oriental hay buenas exposiciones en la base, Amutui Quimei, hasta el río Blanco (Fig. 5). pero hacia arriba los afloramientos están cubiertos En la margen sur del embalse, los asomos de la por depósitos glaciarios, derrubio y suelo desarrolla- Formación Lago La Plata se explayan desde el arro- do a expensas de esta unidad. Se observan estas yo Huemul hacia el naciente, constituyendo la parte rocas en el cerro La Portada y en las partes altas de inferior de los cerros Ascención y Tres Uñas. En los espolones serranos que se extienden al naciente esta zona hay un predominio de piroclastitas sobre del cordón Situación. las rocas lávicas. La Formación Lago La Plata presenta térmi- En el sector denominado El Chaco aflora una nos más ácidos, fenoriodacíticos, en la base del brecha de color gris con piroclastos de hasta dos 26 Hoja Geológica 4372-III / IV

Figura 5. La Formación Lago La Plata en el extremo noroccidental del lago Amutui Quimei. Al fondo afloramientos de la Formación Cerro Campamento. centímetros de diámetro. Al microscopio, se trata de copio, la roca presenta una textura porfírica con una lapillita; los piroclastos de mayor tamaño corres- fenocristales de plagioclasa albítica (?) y algunos ponden a litoclastos provenientes de rocas volcáni- de menor tamaño totalmente reemplazados por cas y escasas piroclásticas. Los cristaloclastos son sericita, clorita y minerales opacos, que podrían co- de cuarzo, feldespatos y anfíbol parcialmente alte- rresponder a mafitos. La alteración característica rado a clorita y vitroclastos desnaturalizados. El de la plagioclasa es arcilloso-sericítica, aunque hay material aglutinante es arcilloso, probablemente pro- reemplazos locales por carbonato y minerales opa- ducto de la desnaturalización del material vítreo ori- cos. La pasta es un agregado de minerales ginal. Se observa clorita, carbonato, sílice, epidoto y leucocráticos, con zonas de textura granofírica, a minerales opacos de origen secundario. los que se suman abundantes minerales opacos En la comarca ubicada al sur del río Grande, en ferruginosos dispuestos en venillas o dispersos, al- el cordón de rumbo este - oeste, cuyos cerros más gunos cristales de mayores dimensiones revelan su altos son el Ver y Los Galeses, la secuencia hábito cúbico. También hay escasa apatita. Se ob- volcaniclástica presenta características similares a serva una reacción de los fenocristales con la pas- las del cordón Situación. Las fenoriodacitas son ob- ta y/o los fluidos mineralizantes. Estos fluidos apor- servables en el extremo oriental de las rocas taron sílice, álcalis, óxidos de hierro y en menor aborregadas situadas en el paraje denominado Los medida provocaron carbonatación y sericitización, Cipreses. Las rocas que se apoyan sobre ellas, son lo que dificulta determinar la composición original piroclastitas y rocas lávicas subordinadas. Predomi- de esta vulcanita. nan los colores morados, grises y verdosos. En las quebradas de los arroyos Greda y Huemul Hacia el sur, la Formación Lago La Plata fue existen asomos aislados de esta unidad. Se han po- reconocida en ambas laderas de los valles de los dido visualizar brechas tobáceas asignadas a la For- arroyos Blanco y Baggilt. En este último, al pie del mación Lago La Plata a una cota de 1250 m en el cerro Falso Cono, se recogió una vulcanita de tex- faldeo sur del cerro Greda Este. tura porfírica en la cual se distinguen fenocristales En el faldeo sureste del cordón limitado por los tabulares de plagioclasa, en una mesostasis altera- arroyos Huemul y Atravesado, al oeste del puesto da que confiere un color verdoso a la roca. Se ad- Rechene, afloran tobas y brechas andesíticas de co- vierten huecos de pirita lixiviada. Vista al micros- lor gris. Trevelin 27

Asimismo pueden observarse extensos aflora- te por epidoto y arcillas, en tanto los mafitos lo están mientos en la margen occidental del valle del río Hie- por clorita y epidoto. Se reconocen secciones basales lo, en el tramo delimitado por los puestos Austin y de piroxeno. Los minerales opacos aparecen en cris- Roa. Cerca del puesto Austin, hay una toba arenosa tales de menor tamaño al de los mafitos, muestran de color negro, intruida por los granitoides del Batolito bordes de reacción muy irregulares y también están Andino. Al microscopio, se distinguen los litoclastos diseminados en la pasta en forma de cristales pe- de vulcanitas, que en ocasiones exceden el tamaño queños. La mesostasis de textura microgranosa, es ceniza. Predominan las vulcanitas mesosilíceas en un agregado cuarzo - feldespático con arcillas, mi- cuya pasta abundan microlitas tabulares de plagioclasa. nerales opacos, clorita y apatita alterada. Los cristaloclastos son escasos y generalmente más En la margen oriental del río Hielo, 3 km al sur pequeños; algunos son de cuarzo, otros de plagioclasa del mallín Pantanoso, aflora una fenoandesita porfírica epidotizada y otros están reemplazados por clorita, de color gris mediano con escasos fenocristales cla- biotita o epidoto. La matriz es de grano sumamente ros, de hasta 2 mm de diámetro, en una pasta fina. fino y al igual que los litoclastos está bastante alterada Aproximadamente a 2 km al sur, afloran a clorita, material carbonático y arcilloso. vulcanitas oscuras muy disturbadas tectónicamente, Otra muestra, procedente de la quebrada El Atra- que fueron asignadas con dudas a esta unidad. Se vesado, extraída cerca del contacto entre los granitoides trata de rocas de textura porfírica con fenocristales del Batolito Andino y la Formación Lago La Plata, es blancos de plagioclasa maclada, cuyos diámetros va- una vulcanita modificada por alteración hidrotermal. Se rían entre dos y cinco centímetros. La pasta es trata de una roca de color gris claro y estructura grano- afanítica y de color negro. La roca tiene una pátina sa fina. Está levemente piritizada y probablemente de meteorización arcilloso - ferruginosa. En esa lo- silicificada. Al microscopio se observa una textura calidad llama la atención el alto grado de inclinación porfírica con fenocristales de feldespato, quizás única- de los bancos, que alcanza a 70° al este y rumbo mente calcosódico; el índice de refracción medido en casi norte-sur. dos cristales, corresponde a oligoclasa ácida. La alte- Los afloramientos de la Formación Lago La Plata ración hidrotermal ha provocado carbonatación, se extienden en el sector septentrional de la Hoja silicificación, sericitización, cloritización y piritización. hacia el este del río Hielo. Las vulcanitas del sector Los afloramientos de la Formación Lago La Plata comprendido entre la laguna Theobal y el mallín del en el cordón limítrofe, al sur del cerro Ventisquero Burro son asignadas a esta unidad. De manera se- Sur, presentan un predominio de rocas lávicas, con mejante, las rocas de origen volcánico que constitu- piroclastitas subordinadas. En la quebrada del río Plo- yen el cuerpo principal del cordón del cerro Cuche y mo, afluente de Hielo, afloran fenoandesitas adyacencias, pertenecen a la Formación Lago La porfíricas con fenocristales de color negro cuyos diá- Plata. En este último sector, Pezzuchi y Takigawa metros alcanzan un centímetro en una pasta afanítica (1983) han encontrado niveles calcáreos y psamíticos y de color verde. Analizada al microscopio, los intercalados entre vulcanitas andesíticas y fenocristales son de augita y de otro mineral, de riodacíticas, semejante a los bancos sedimentarios menor desarrollo que los de augita, totalmente re- intervolcánicos descriptos por Skarmeta y Charrier emplazados por penninita, por otros minerales no iden- (1976) y Skarmeta (1978). tificados y por clinozoisita (?) de características Más hacia el sur, pueden observarse los tér- atípicas. minos basales de esta unidad a lo largo del tramo El extremo nororiental del cordón de Las Tobas, septentrional del río Corcovado y del arroyo Ca- desde la base hasta la cota de aproximadamente 750 jón. Están integrados por una roca de color gris m está constituido por rocas asignadas a esta for- oscuro, de pasta afanítica, en la que se distinguen mación. Al sureste del puesto Roberts aflora una pequeños cristales de plagioclasa y de minerales andesita de textura porfírica con fenocristales blan- máficos. cos de feldespato de un diámetro máximo de 3 mm En el valle del arroyo Cajón es posible distinguir en una pasta afírica y de color gris. Al microscópico la intercalación de rocas de carácter más ácido, de la roca tiene textura porfírica seriada y está altera- color rojo negruzco y blanco grisáceo, con texturas da. Los fenocristales son en su mayoría de porfíricas. Los fenocristales más abundantes corres- plagioclasa, mientras que otros de menor tamaño, ponden a cuarzo y feldespato. Los niveles superio- corresponden a mafitos alterados. La plagioclasa (de res están constituidos por andesitas de color rojo composición albítica) está reemplazada principalmen- negruzco y verde azulado oscuro, con marcado as- 28 Hoja Geológica 4372-III / IV

pecto mantiforme. Estas características litológicas El espesor de los bancos varía de algunos centíme- y estructurales se mantienen asimismo en los cerros tros hasta 3,6 metros. El segundo tipo de conglo- ubicados entre Las Horquetas y valle Hondo. merados es de grano mediano, oligomíctico, con En la comarca de los ríos Encuentro y Falso geometría lenticular; presentan fábrica clasto-sos- Engaño, la sección inferior está formada por co- tenida y la matriz está representada por fragmen- ladas, brechas e ignimbritas de naturaleza tos de cuarzo redondeados. Hacia la parte superior andesítica. de la secuencia se intercala una coquina de 2 m de En el sector meridional de la Hoja, los términos espesor, clasificada por Massaferro (2001) como superiores se caracterizan por su marcada estratifi- floatstone biosiliciclástico, cuya matriz es una are- cación. Están integrados principalmente por una se- nisca muy fina de color pardo grisáceo. Otras cuencia piroclástica con intercalaciones epiclásticas intercalaciones comprenden mudstones de grano fino. Pueden observarse en los cerros ubi- bioturbados, packstones oncoidales y estromatolitos cados al sur del cordón de Las Tobas. A lo largo del planares de bajo relieve sinóptico (Fig. 6) portezuelo norte y en el arroyo Pedro, el espesor de (Massaferro et al., 1998), así como calizas en es- este paquete varía entre 6 y 10 metros; los bancos tratos macizos y en gran parte silicificados, carac- tienen espesores entre 0,10 m y 0,85 metros. Predo- terizados por meteorización paquidérmica minan los colores verde oscuro, gris verdoso y gris. (Massaferro, 2001). Desde el punto de vista litológico la sucesión está constituida por tobas de grano fino, de aspecto ma- Contenido paleontológico cizo y textura afanítica. En menor proporción, apa- recen rocas de textura porfírica, en las que se distin- En las sedimentitas del cerro Cuche, Pezzuchi guen pequeños cristales de cuarzo, plagioclasa y y Takigawa (1983) indicaron la presencia de minerales máficos. Myophorella sp., Pecten cf. textorius y Cardinia Entre las piroclastitas alternan bancos sp. Por otro lado, Massaferro et al. (1998) mencio- epiclásticos integrados por pelitas de naturaleza naron Stylophyllopsis cf. victoriae. Contribuciones calcárea, caracterizadas por una laminación fina (0,02 posteriores de Massaferro (2001) señalaron la exis- a 0,06 m), dada por capas de colores claros y oscu- tencia de Polymorphites (?) sp., Myophorella ros, que probablemente caractericen un ambiente (Myophorella) cf. araucana y gastrópodos inde- lagunar. terminados. En el faldeo oriental del cerro Cuche se obser- van asimismo intercalaciones sedimentarias cuyo Ambiente de depositación espesor ha sido estimado en 200 metros. Los aflo- ramientos se muestran bien estratificados pero des- La asociación de vulcanitas calcoalcalinas conectados entre sí. La secuencia sedimentaria está con sedimentitas marinas sugiere un ambiente de constituida por una alternancia de pelitas, arenis- arco de islas, característico de un margen conti- cas, conglomerados, niveles carbonáticos y nental activo. coquinas. Las pelitas son de color gris o verde, pueden ser macizas o laminadas y componen ban- Relaciones estratigráficas cos de espesor variable entre 0,15 y 4,60 metros. Las areniscas muestran en general un color gris o En el sur de la sierra de Tepuel rocas asignadas pardo, con superficies de alteración rojizas; el ta- a la Formación Lago La Plata yacen sobre los depó- maño de grano es de mediano a fino; los estratos sitos neopaleozoicos del Grupo Tepuel. pueden medir entre 1 y 2 metros, mientras que al- Fuera de la comarca, al este del lago Fontana, gunos estratos amalgamados alcanzan hasta 12 Malumián y Ploszkiewicz (1976) observaron esta metros. Los conglomerados pueden agruparse en unidad por encima de depósitos que por su conteni- dos tipos diferentes Los primeros son finos a me- do amonitífero tendrían edad toarciana. dianos, oligomícticos, de fábrica matriz sostenida; En el cordón de Los Galeses, depósitos que la matriz es de composición arenosa, hasta se adjudicaron con reservas a la Formación Ce- sabulítica. Puede observarse que algunos estratos rro Campamento, cubren a las vulcanitas de la tienen una estratificación gradada granocreciente, Formación Lago La Plata, como también lo ha- mientras que en otros es granodecreciente. La base cen las vulcanitas cretácicas de la Formación es erosiva y puede contener intraclastos de pelita. Divisadero. Trevelin 29

Figura 6. Estromatolitos de la Formación Lago La Plata en el faldeo oriental del cerro Cuche.

Por otro lado, en territorio chileno la Formación miento sufrido por efecto de la intrusión del Batolito Lago La Plata infrayace en aparente concordancia Andino y/o la extrusión de la Formación Divisadero a la Formación Aserradero, asignada al Neocomiano durante el Cretácico inferior. superior (Fuenzalida Ponce, 1968). El fechado de 171 ± 5 Ma es coincidente con la isocrona Rb/Sr informada por Ghiara et al. Edad (1999) de 180 ± 10 Ma. Ambas muestras corres- ponden a la base aflorante de la Formación Lago Las relaciones de campo permiten asignar la La Plata. De esta manera, este acontecimiento Formación Lago La Plata al lapso Bajociano- volcánico del margen continental activo de Tithoniano. Sudamérica se habría iniciado durante el Liásico Se dispone de dataciones radimétricas de mues- superior, en coherencia con las observaciones de tras de esta unidad. Los valores analíticos se indican Malumián y Ploszkiewicz (1976) más arriba cita- en el cuadro 3. das, y habría perdurado hasta el Jurásico inferior, Se estima que el valor 34 ± 5 Ma presenta un de acuerdo con las dataciones radimétricas y a la elevado contenido de Ar atmosférico. Por su parte, relación de concordancia con sedimentitas del el valor de 124 ± 5 Ma puede representar la Tithoniano-Neocomiano (Lizuain, 1999; Giacosa y reapertura del sistema isotópico, debido al calenta- Márquez, 1999).

Cuadro 3. Dataciones radimétricas de rocas de la Formación Lago La Plata.

Ar40 Rad % Ar40 Localidad Litología % K Ma 10-10 mol/g Atm Cerro Ver Brecha andesítica 1,39 4,323 16,6 171 ± 5 Arroyo Baggilt Andesita 1,30 2,904 14,9 124 ± 5 Río Hielo Andesita 1,31 0,782 64,6 34 ± 5

30 Hoja Geológica 4372-III / IV

2.3.2. JURÁSICO-CRETÁCICO la Formación Cerro Campamento en esta localidad son discontinuos y aparecen cubiertos por material 2.3.2.1. Tithoniano-Neocomiano glacigénico y derrubio de faldeo. Pesce (1979a) mencionó que se midieron perfiles del orden de 25 Formación Cerro Campamento (9) m y que el espesor total de esta unidad alcanzaría Areniscas, calizas, lutitas calcáreas y carbonosas, 250 a 300 metros. arcilitas Las rocas del cordón de Los Galeses están cons- tituidas por lutitas laminares con sedimento calcáreo, Antecedentes de color gris oscuro. La estructura laminar está dada por la alternancia de capas de areniscas de grano La designación de esta unidad corresponde a muy fino y arcilitas. Vistas las rocas al microscopio, Pesce (1979a), quien de esta manera designara a los clastos de las areniscas son subangulares y las calizas, lutitas calcáreas y areniscas aflorantes subredondeados y están parcialmente corroídos por en la ladera meridional del cordón de Las Tobas. En el material aglutinante de naturaleza arcillosa con el sector adyacente hacia el poniente, en territorio probable predominancia de clorita. En la fracción chileno, Fuenzalida Ponce (1968) denominó a clástica preponderan clastos de plagioclasa y frag- sedimentitas equivalentes como Formación El Acei- mentos líticos originalmente vítreos, pero actualmente te y Formación Río Palena. desnaturalizados. Los fragmentos de cuarzo son los más escasos. En el cerro Ver estas capas alcanzan Distribución areal solamente 50 m de espesor. Los afloramientos del cerro Cónico tienen una Las rocas de la Formación Cerro Campamento potencia estimada en 100 m, son más areniscosos y afloran en la parte baja del faldeo sur del cordón de de color gris verdoso. Presentan escasos y delgados Las Tobas. Otros asomos que se hallan en el cordón bancos de calizas negras y ftanitas. de Los Galeses fueron incluidos con dudas en esta unidad. En dicho accidente orográfico, estas rocas se Contenido paleontológico localizan en el faldeo norte de los cerros Ver y Los Galeses. Hacia el este, estos estratos se acuñan, para En el área que abarca la Hoja Trevelin, esta desaparecer al naciente del meridiano del cerro Los unidad tiene escasos restos fosilíferos. Se han reco- Galeses. nocido ostrácodos y pectínidos. Otros afloramientos menores de esta unidad se En el sector chileno adyacente al oeste, encuentran en las serranías ubicadas al sur de los Fuenzalida Ponce (1968) mencionó la existencia de cerros mencionados, a una cota aproximada de 1500 Favrella wilckensi, Blanfordiceras australis, metros. Asimismo, se las observa en el faldeo nor- Frenguelliceras cf. magister, Neocomites deste del cerro Cónico. pseudoregalis, Lytococeras palenensis, Ammonites sp., Belemnopsis patagoniensis, Nautilus sp., Litología Gryphaea sp., Monotis sp., Lamellibranchiata y res- tos de madera fósil. También citó microfósiles con De acuerdo con Pesce (1979a), los afloramien- formas semejantes a los de las familias Nodosaridae tos de esta unidad en la base del cerro Campamen- y Lagenidae. to están compuestos principalmente por calizas y lutitas carbonosas. Las rocas presentan colores gris Ambiente de depositación oscuro y gris claro y forman delgados bancos cu- yos espesores varían entre 0,30 y 1,00 metros. En- Esta unidad se habría depositado en un ambien- tre los bancos calcáreos se distinguen arcilitas te marino con características litorales, como lo indi- micríticas, calizas oolíticas y micritas fosilíferas. En can su litología y estructuras sedimentarias. la columna sedimentaria se intercalan bancos de areniscas de espesor variable, de hasta 16 m de Relaciones estratigráficas potencia. El tamaño de grano varía de mediano a fino y poseen escasa coherencia. El cemento es No se observa la base de esta unidad en el ám- carbonático y es posible observar niveles con abun- bito de la Hoja aquí descripta. Las sedimentitas del dantes restos de conchillas. Los afloramientos de cordón de Los Galeses, que fueron incluidas con Trevelin 31

dudas en esta formación, se apoyan sobre las del embalse Amutuy Quimei, estas rocas asoman en vulcanitas de la Formación Lago La Plata. el cordón limítrofe al norte del cerro Castillo, en la Por otro lado, sí es posible apreciar que la For- cima del cerro Ventisquero y en los cerros Ascensión, mación Cerro Campamento infrayace a las rocas Tres Uñas y el cerro innominado situado al sur y su- volcánicas de la Formación Divisadero de edad roeste de aquellos últimos, respectivamente. cretácica inferior. En el sector cordillerano que se extiende al sur del río Grande, la Formación Divisadero está expuesta Edad en el cordón de los cerros Ver y Los Galeses; en el cordón que se extiende al este del cerro Cónico; en Las relaciones de campo sugieren una edad las cumbres de las serranías de Los Barrancos; en comprendida entre el Liásico superior y el Cretácico el cordón caracterizado por los cerros Greda y Gre- inferior. La presencia de Favrella sp. indica una edad da Este y en las serranías situadas al oeste del pues- neocomiana. Sin embargo, Charrier y Covacevich to Rechene. (1980) sugirieron la conveniencia de revisar la fau- Hay otros asomos de esta unidad en la serranía na recolectada por Fuenzalida Ponce (1968) y man- delimitada por el río Hielo y el arroyo Atravesado; tener reservas para su uso estratigráfico. Según en el tramo sur de la serranía de Los Derrumbes y Charrier y Covacevich (1980: 162), la fauna de Alto en las cumbres de los cerros que se alzan al sur de Palena caracterizaría al lapso Tithoniano superior - esas elevaciones, hasta el Rincón del Aceite. Otros Berriasiano inferior. afloramientos se hallan en las cumbres del extremo Considerando por otra parte que en la región se nororiental del cordón de Las Tobas. implantó un régimen marino durante el Tithoniano - Hacia el sur, esta unidad se la localiza en las ele- Neocomiano, se considera que la Formación Cerro vaciones caracterizadas por el cerro Cortado, el Campamento corresponde a dicho lapso. Portezuelo Norte y el cordón de Los Morros. También se encuentran en los cerros Herrero y Centrales. 2.3.3. CRETÁCICO Litología 2.3.3.1. Cretácico inferior Esta unidad está compuesta por una sucesión Formación Divisadero (10) de vulcanitas -lavas y piroclastitas- y epiclastitas Lavas ácidas a básicas; piroclastitas; brechas y continentales. La naturaleza predominante de las aglomerados; areniscas y pelitas vulcanitas es andesítica, aunque se observa que los términos superiores son de carácter más silíceo. Los Antecedentes mayores espesores medidos son del orden de 900 m, desconociéndose su techo. Heim (1940) definió la Serie Divisadero en la En el cordón de Las Tobas esta formación se comarca de Coyhaique. Haller y Lapido (1980) pro- inicia con lavas andesíticas de color gris oscuro y pusieron reunir bajo la denominación Grupo textura porfírica. Continúan brechas tobáceas de Divisadero a las formaciones volcanogénicas colores claros. Siguen algunos bancos psamíticos con cretácicas que yacen estratigráficamente por enci- delgadas intercalaciones pelíticas. La sucesión está ma de las sedimentitas tithoniano-neocomianas, en coronada por tobas moradas claras. Se observan fi- este tramo de los Andes Patagónicos. De esta ma- lones capa intruidos en la sucesión, de naturaleza nera se incluyen dentro del Grupo Divisadero a la tanto ácida como básica. Una característica general Formación Cordón de las Tobas, (definida por es la alteración de los feldespatos en estas rocas. Fuenzalida Ponce, 1968 y citada por Thiele et al., En el cordón Situación, los términos inferiores de 1979), al Miembro Ventisquero de la Formación la Formación Divisadero están integrados por tobas Tamango (descripta por Thiele et al., 1979) y a la vitrocristalinas finamente laminadas, estratificadas en Formación Carrenleufú (Pesce, 1979a). bancos de 0,20 - 0,50 m de espesor, de color predomi- nantemente rojo. La laminación se debe a la iso-orien- Distribución areal tación de los minerales planares. Estas característi- cas sugieren que estas piroclastitas se depositaron en La Formación Divisadero aflora en el cordón Si- medios subácueos. Por encima de las tobas se apo- tuación, por encima de la cota de 1000 metros. Al sur yan lavas silíceas de color rojizo oscuro. 32 Hoja Geológica 4372-III / IV

Las rocas de la Formación Divisadero en el oscuro de grano fino y fractura irregular, que al mi- cerro Ver tienen una composición que varía de croscopio muestra una textura porfírica de pasta andesitas basálticas a riolitas. Muestran texturas intersertal a subofítica. porfíricas y piroclásticas. Las lavas contienen En el cerro Herrero esta unidad se inicia con fenocristales tabulares de plagioclasa (andesina- aglomerados volcánicos intruidos por delgados fi- oligoclasa sódica) y escasos individuos de augita; lones capa. Los colores predominantes varían de la pasta está conformada por tablillas delgadas de morado claro a oscuro. Las rocas tienen textura plagioclasa con los espacios intersticiales ocupa- porfírica y composición andesítica. Integran ban- dos por óxidos de hierro y minerales secundarios cos de 1 a 3 m de potencia y en general están como sericita, cuarzo y feldespato; como mineral alteradas. Los niveles intermedios de esta suce- accesorio frecuentemente se halla apatita. Las ro- sión presentan intercalaciones de areniscas y cas piroclásticas muestran generalmente texturas limolitas, micritas y tobas cristalovítreas. Estas felsíticas porfíricas con estructuras eutaxíticas y intercalaciones se caracterizan por su estratifica- abundantes fiammes. Los cristaloclastos predomi- ción fina a muy fina y sus colores blanquecinos, nan sobre los litoclastos y están formados por amarillentos y grises. feldespato y cuarzo, el hábito de los feldespatos es En la parte superior de los afloramientos de los de prismas cortos y están por lo general fractura- cerros Centrales se observa una alternancia de ban- dos y alterados a minerales arcillosos; el cuarzo se cos, de 0,5 a 1 m de espesor, compuestos por tobas encuentra en individuos pequeños y fracturados. vítreas y vitrocristalinas de colores gris claro a ver- Los litoclastos están representados por material de grisáceos. Culmina la secuencia con bancos com- vítreo recristalizado a agregados felsíticos y pactos de ignimbritas cuarzosas de colores amari- exsoluciones de óxidos de hierro y, fragmentos de llentos y morados. rocas andesíticas y riolíticas. La pasta está consti- tuida por trizas vítreas recristalizadas en agrega- Ambiente de formación dos cuarzo-feldespáticos y una matriz vítrea recristalizada a pequeños cristales diseminados de La naturaleza calcoalcalina de los productos feldespatos, clorita, calcita, agregados felsíticos y volcánicos que integran la Formación Divisadero in- óxidos de hierro. dica que estas rocas se generaron en un margen En la cima del cerro Ver aflora una riolita de continental activo, correspondiente al margen color morado y textura fluidal. Presenta pequeños protopacífico de Sudamérica durante el Cretácico fenocristales de color blanco de 1 mm de diámetro. inferior. Vista en un corte delgado, los fenocristales corres- ponden a plagioclasa, originalmente andesina, par- Relaciones estratigráficas cialmente reemplazada por oligoclasa; están mode- radamente corroídos por la matriz y alterados a car- La Formación Divisadero se apoya en discor- bonato. La pasta tiene textura granofírica. Junto con dancia sobre las sedimentitas de la Formación Ce- el cuarzo y el feldespato alcalino se observan nume- rro Campamento, del Tithoniano-Neocomiano. No rosos pero diminutos cristales de minerales opacos, se conoce el techo de esta unidad. Está intruida grumos de carbonato, escasa biotita secundaria y por los plutones del Granitoide Río Hielo y de la excepcionalmente, apatita. Formación Morro Serrano, cuyas edades se ex- En el faldeo norte del cerro Campamento se tienden del Cretácico inferior tardío al Cretácico localizó una andesita afanítica de color gris oscuro superior. y fractura irregular. Al microscopio, esta roca tie- ne textura porfírica con pasta de caracteres entre Edad pilotáxica e intersertal. Los fenocristales son de plagioclasa (oligoclasa cálcica) reemplazada en De las relaciones de campo surge una edad post gran parte por fluorita, carbonato, sericita y opa- neocomiana y pre-terciaria para esta formación. cos. La pasta está formada por microlitas de Se dispone de algunas dataciones radimétricas plagioclasa y abundantes minerales opacos y se- realizadas en el INGEIS sobre rocas de esta unidad, cundarios. cuyos datos analíticos son los los del cuadro 4. Otra muestra, recolectada por encima de la an- Se considera que el valor de 64±2 Ma refleja teriormente descripta, corresponde a un basalto gris una edad mínima debido al bajo contenido de K y Trevelin 33

Cuadro 4. Dataciones radimétricas de rocas de la Formación Divisadero.

K % Ar40 rad. Localidad Litología Ar40 atm. % Edad Ma peso 10-10 mol/g Cerro Ver Toba andesítica 0,72 0,812 53,2 64±2 Cerro Ver Toba andesítica 1,20 2,265 24,6 106±5 Serranía de Los Derrumbes Toba andesítica 1,12 1,633 32,0 82±3 Cordón de Las Tobas Riodacita 3,54 6,468 11,8 100±5 de Ar radiactivo y, el elevado contenido de Ar at- Otros, extensos, se encuentran en la zona de la mosférico. Por otro lado, el valor de 82±3 Ma, coin- estancia Alto Kaquel. cidente con la edad de un ciclo plutónico de la re- Más hacia el sur, en el tramo este-oeste del va- gión (Haller y Lapido, 1980), refleja la reapertura lle del río Tecka es también posible observar esta del sistema isotópico por efectos térmicos. Las formación. edades de 100±5 y 106±5 Ma corresponden al En el sector meridional de la Hoja, el Cretácico inferior tardío. Granitoide Río Hielo se extiende desde el cerro En consecuencia, se asigna la Formación de La Virgen hasta el lago General Vintter. Hacia Divisadero al Cretácico inferior. el naciente hay afloramientos de estas rocas en el cordón de Putrachoique y en el área de la estan- 2.3.3.2. Cretácico inferior a superior cia El Refugio.

Granitoide Río Hielo (11) Litología Granitos, granodioritas, tonalitas, dioritas y diques básicos El Granitoide Río Hielo está integrado por ro- cas plutónicas cuya composición varía de granitos a Antecedentes dioritas. Los diques básicos que a modo de enjam- bre intruyen a las plutonitas, han sido incorporados a Se designa de esta manera a las rocas plutónicas esta unidad. sobresaturadas que afloran en el cordón limítrofe En la margen norte del embalse Amutui argentino-chileno y en las áreas contiguas y que in- Quimei, al oeste del arroyo Blanco, aflora una tegran el Batolito Patagónico. diorita de color gris y estructura granosa mediana, Pesce (1979 a) en su estudio de la Cordillera con fractura irregular. Se observan cristales de Patagónica entre Corcovado y el lago General Vintter, plagioclasa y de anfíbol alterado. Vista al micros- dividió a las rocas graníticas allí aflorantes en dos copio, la roca tiene textura granosa, compuesta por unidades, Granito de Corcovado y Granito Lago andesina básica y anfíbol muy alterado a clorita, General Vintter, los que se diferencian por sus ca- minerales opacos, sericita y carbonato. Algunos racterísticas petrográficas y coloración escasos cristales de plagioclasa exhiben una inci- piente zonación, la cual está remarcada por la alte- Distribución areal ración sericítica. Hay un 5% de feldespato alcalino y cuarzo intersticial; a veces estos minerales están El Granitoide Río Hielo aflora sobre ambas micrográficamente asociados. márgenes del embalse Amutui Quimei, al oeste de Los granitoides de la margen sur del embalse los arroyos Huemul y Blanco. Un asomo de meno- presentan características litológicas en general si- res proporciones se observa al pie del cerro Situa- milares, aunque en algunos lugares pueden estar ción, en tanto en el cerro Sin Fin hay uno de dimen- alterados hidrotermalmente. Al pie del cerro Si- siones importantes. tuación, en la villa nordeste del embalse, aflora En los diferentes cordones serranos limitados una tonalita anfibólico-biotítica de color gris cla- por los ríos Huemul por el norte y Hielo por el sur ro, compacta, de fractura irregular. Posee textura se localizan diversos afloramientos de desarrollo va- granosa mediana a fina y está compuesta por cris- riable. Frente al puesto Austin en el valle del río tales subhedrales de feldespatos blanco-amarillen- Hielo hay asomos más reducidos de esta entidad. tos de 1 a 3 mm de longitud, de cuarzo gris, 34 Hoja Geológica 4372-III / IV

anhedral, de 1 a 2 mm, y minerales fémicos que conspicuo es el stock que conforma el cerro Kaquel. llegan a 6 milímetros. Las rocas exhiben una llamativa homogeneidad, tanto En las nacientes del río Huemul, en el extre- textural como composicional. Se trata de granodioritas mo nororiental de la serranía de Los Barrancos, de color gris claro y textura granular hipidiomorfa, se localiza una granodiorita de color gris claro y mediana a gruesa, en ocasiones porfiroide, caracte- estructura granosa mediana. Está constituida por rística esta última observable en la plagioclasa y en cuarzo anhedral, feldespatos subhedrales claros y el anfíbol. Las rocas poseen un leve grado de altera- minerales fémicos. ción, la cual genera superficies de coloración rojiza. Los afloramientos situados en las cabeceras del Otra característica es la presencia de xenolitos o río Hielo corresponden a un granitoide de color gris enclaves redondeados. claro y textura granosa mediana, en la que se distin- La mineralogía de estas granodioritas está guen feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo, biotita, constituida por plagioclasa, cuarzo, feldespato hornblenda y pirita. alcalino, hornblenda y biotita. Como minerales ac- En la margen noroeste del río Hielo, frente al cesorios hay circón, titanita y opacos. La plagioclasa puesto Austin, asoma una granodiorita de color rosa (oligoclasa-andesina) es subhedral, zonada, con grisáceo claro y estructura granosa mediana. Se desarrollo de mirmequitas en el contacto con el distinguen cristales anhedrales de cuarzo y de un feldespato alcalino; presentan maclas según leyes feldespato claro y, granos subhedrales de un de albita y Carlsbad y ocasionalmente contienen feldespato rosado. En el corte delgado, la textura inclusiones de apatita; pueden estar levemente al- es granosa panalotriomorfa y está compuesta prin- teradas a sericita. El cuarzo es anhedral, con ex- cipalmente por cuarzo, plagioclasa de composición tinción relámpago y ondulosa y con numerosas frac- labradorita cálcica y feldespato potásico pertítico. turas curvas. El feldespato alcalino es límpido, El cuarzo y el feldespato alcalino esbozan en algu- anhedral y con muy baja birrefringencia; en algu- nos lugares una rudimentaria textura gráfica. El nos casos incluye cristales de plagioclasa; puede feldespato potásico se dispone generalmente en for- conformar texturas gráficas con el cuarzo o ma envolvente alrededor de la plagioclasa; ambos mirmequíticas con la plagioclasa. La hornblenda tie- están alterados a material arcilloso impregnado por ne tamaños que varían entre 0,1 y 1,5 cm de longi- minerales opacos y la plagioclasa, además, a sericita tud, sus cristales son euhedrales a subhedrales, con o epidoto. Los minerales máficos están totalmente pleocroismo del verde pálido al verde; los cristales alterados a clorita, minerales opacos y epidoto. Oca- más desarrollados son poiquilíticos, con inclusiones sionalmente aparece biotita asociada. La apatita y de numerosos minerales como feldespato, titanita, el circón constituyen los minerales accesorios. apatita y circón; también pueden conformar textu- Las rocas plutónicas que se hallan en las már- ras simplectíticas con minerales opacos. La biotita genes del tramo septentrional del río Corcovado, del se halla en láminas prismáticas cortas, de aproxi- arroyo Cajón y en el tramo este-oeste del río Tecka madamente 0,1 cm y en secciones basales tienen composiciones de granodioritas, tonalitas y anhedrales; está levemente alterada a clorita y en monzodioritas cuarzosas, con abundante oligoclasa- algunos casos contiene inclusiones de circón. Los andesina y feldespato alcalino intersticial, acompa- escasos minerales opacos son euhedrales a ñados por escasa hornblenda y biotita. En general subhedrales, tienen hábito cúbico y contienen in- muestran un avanzado grado de meteorización. clusiones de apatita y de feldespatos. En el cerro Poncho Moro afloran granitos y Desde el punto de vista geoquímico, los granodioritas biotíticas de color rosado, de textura granitoides del Río Hielo tienen características mediana a gruesa. netamente calcoalcalinas y de granitos de arco En el sector comprendido entre el cerro de La volcánico y son moderadamente peraluminosos. Virgen y el lago General Vintter las rocas plutónicas Consolidaron por procesos de cristalización frac- presentan importantes cambios composicionales, cionada, principalmente por plagioclasa y desde granitos a tonalitas. En líneas generales, el hornblenda y en las rocas más evolucionadas, tam- color preponderante es el gris claro y el tamaño de bién por biotita y feldespato potásico (Barbieri et grano, mediano. El mineral máfico dominante es al., 1991). anfíbol, mientras que la biotita está subordinada. Los granitoides están intruidos por un enjambre En el sector oriental los principales afloramien- de diques de composición andesítico-basáltica. Las tos se encuentran en la sierra de Kaquel. Un asomo potencias observadas varían entre el orden de la Trevelin 35

decena de centímetros y tres metros. Corresponde Relaciones estratigráficas señalar que Lanyi (1970) mencionó la existencia de diques de 15 m y 10 m de potencia. El Granitoide Río Hielo intruye a las rocas vol- En las nacientes del río Huemul las rocas gra- cánicas de la Formación Lago La Plata y, algunos nosas están intruidas por diques de andesitas de tex- términos de esta unidad también hacen lo propio con tura porfírica y color gris claro. Se distinguen las formaciones Cerro Campamento y Divisadero, fenocristales blancos de 1 a 2 mm de diámetro, en de edad tithoniano-neocomiana y cretácica inferior una pasta de grano fino. Al microscopio se los iden- respectivamente. En especial, en las nacientes del tifica como feldespato alcalino y plagioclasa. río Hielo se observa a la Formación Divisadero for- En el límite internacional, en las cabeceras del mando colgajos (roof pendant) en la parte superior arroyo Atravesado, los granitoides están intruidos por de las rocas plutónicas. pórfiros dioríticos de color gris y estructura granosa fina. En el corte delgado se observa que es un pórfiro Edad diorítico con cuarzo, de textura granosa, con esca- sos cristales de mayor diámetro que el promedio. Las relaciones de campo sugieren una edad post Los constituyentes principales son plagioclasa, cretácica inferior. Se dispone de dataciones hornblenda y cuarzo. Los índices de las plagioclasas radimétricas realizadas sobre rocas de esta unidad, corresponden a andesina, que está alterada a mate- cuyos datos analíticos son los del cuadro 5. rial sericítico-arcilloso. El cuarzo tiene carácter Se dispone asimismo de dos isocronas Rb/Sr intersticial y el mineral secundario más importante para rocas de esta unidad. Toubes y Spikermann es la clorita, que está acompañada por minerales (1973) señalaron una edad de 101±5 Ma para una opacos, pistacita, titanita y apatita. granodiorita aflorante en el pie meridional del cerro En el cauce del río Futaleufú, las vulcanitas de Cuche. Por otro lado, Barbieri et al. (1994) obtuvie- la Formación Lago La Plata están intruidas por di- ron una isocrona Rb/Sr de 137±2 Ma para el con- ques de andesita-basandesita de textura afanítica junto de rocas aflorantes entre Corcovado y el cerro a porfírica fina, que han sido asimilados al conjunto Cuche. asociado a los granitoides. El rumbo predominante En esta Hoja se considera que los datos K/Ar de los diques es este-sudeste; otras direcciones im- arriba ilustrados indican edades mínimas. Turner portantes son noroeste y norte-sur. Los diques se (1982) mencionó una datación K/Ar para una roca cortan entre sí, lo cual señala la existencia de va- del puesto Kaquel, que diera 103±5 Ma. rios pulsos para su intrusión. Sobre la base de las edades Rb/Sr y de la edad citada por Turner (1982) se propone una edad Ambiente de formación cretácica inferior a superior para el Granitoide Río Hielo. Se debe tener en cuenta que esta unidad, in- Las características geoquímicas indican que el tegrante del Batolito Patagónico, necesariamente Granitoide Río Hielo se formó en un ambiente de debe estar formada por plutones de edades disímiles, subducción, como era el margen continental activo lo que explicaría el aparente diacronismo de las re- de Sudamérica durante el Cretácico. laciones de campo más arriba enunciadas.

Cuadro 5. Dataciones radimétricas de rocas del Granitoide Río Hielo.

Ar40 rad. Ar40 atm. Edad Localidad Litología K % peso Referencias 10-10 mol/g % Ma Toubes y Embalse Amutui Tonalita 0,60 0,931 70,8 84±1- Spikermann, Quimei 1973 Corcovado Monzogranito 3,32 4,878 12,4 81±5 Pesce, 1979 a Toubes y Lago General Vintter Granodiorita 0,53 0,819 26,2 85±5 Spikermann, 1973 36 Hoja Geológica 4372-III / IV

2.3.3.3. Cretácico superior dantes corresponden a labradorita, parcialmente al- terada a un material arcilloso. El piroxeno, augita o Formación Morro Serrano (12) diópsido, tiene en ocasiones contorno cristalino pro- Gabros-dioritas pio y otras veces ocupa espacios intersticiales. El anfíbol es muy escaso debido a la intensa actividad Antecedentes deutérica, la que también afectó al piroxeno, reem- plazándolo por biotita y en menor proporción, por La denominación del epígrafe ha sido propues- clorita con excedente de óxido de hierro. El cuarzo, ta por Pesce (1979a) para designar rocas saturadas muy minoritario, es intersticial. Los minerales opa- que intruyen los granitoides del Cretácico inferior y cos primarios parecen haber sido también afectados que afloran en el sector limítrofe argentino-chileno. por la actividad deutérica. En el sector chileno, adyacente al oeste, Fuenzalida Los afloramientos más meridionales tienen ca- Ponce (1968) utilizó el nombre genérico de stocks racterísticas semejantes, aunque en ocasiones la para referirse a cuerpos de rocas semejantes que se plagioclasa es más sódica. localizan en la comarca de Alto Palena. Algunos afloramientos, como el situado al no- roeste del destacamento de Gendarmería Nacional Distribución areal de Río Grande, muestra evidencias de mingling (mezcla física de magmas de composiciones dife- Los afloramientos de la Formación Morro Se- rentes) con los granitoides cretácicos; lo que daría rrano se encuentran en el sector centro occidental cuenta de una relación comagmática con ese pluto- de la Hoja Trevelin. En el cordón de Las Tobas, al nismo. norte del río Carrenleufú, existen dos asomos de di- mensiones medias, el más oriental de los cuales cons- Ambiente de formación tituye el cerro Campamento. Al sur del río mencio- nado, otro cuerpo compone el morro Carrenleufú. Las características calcoalcalinas de estas ro- Más hacia el sur se extiende un afloramiento cas sugieren que se han formado en un ambiente de relativamente grande en la elevación limitada por las subducción, vinculado al margen continental activo nacientes de los arroyos Poncho Moro, Tucu-Tucu de Sudamérica durante el Cretácico. y las Horquetas y el río Encuentro. Relaciones estratigráficas Litología La Formación Morro Serrano intruye a las for- Esta unidad está conformada por pequeños maciones Lago La Plata, Cerro Campamento y stocks y otros intrusivos menores de rocas gábricas Divisadero y en parte al Granitoide Río Hielo, en a dioríticas. En el faldeo septentrional del cerro Cam- tanto que está cubierta por depósitos aluviales re- pamento aflora un gabro de color gris y estructura cientes. granosa gruesa, compuesto por cristales tabulares alargados de plagioclasa y mafitos intersticiales de Edad menor tamaño. Observada al microscopio, la roca tiene textura granosa hipidiomorfa y está constituida Las relaciones de campo señalan una edad post por labradorita, piroxenos, muy escasos anfíbol y cretácica inferior para esta unidad. Se dispone de cuarzo, minerales opacos y biotita deutérica acom- algunas dataciones radimétricas realizadas sobre esta pañada por algo de clorita y apatita en cantidades unidad en el INGEIS, cuyos datos analíticos se brin- menores. Los cristales de mayor tamaño y más abun- dan a continuación (cuadro 6).

Cuadro 6. Dataciones radimétricas de rocas de la Formación Morro Serrano.

K % peso Ar40 rad. Ar40 atm. Edad Localidad Litología Referencias 10-10 mol/g % Ma Río Huemul Gabro 2,32 4,101 4,8 99±3 Cerro Bayo Moro Monzodiorita 1,84 2,612 29,8 78±4 Pesce, 1979 a Trevelin 37

Estos datos son coherentes con las relaciones En esta Hoja se reserva la denominación del de campo e indican una edad cretácica superior para epígrafe para el conjunto litológico que se localiza la Formación Morro Serrano. No se descarta que en la franja oriental de la misma, en el que predomi- este episodio plutónico sea la continuación de los nan las riolitas, riodacitas, traquiandesitas y procesos semejantes, que con características más traquibasaltos, con andesitas subordinadas. El cor- mesosilíceas dieran lugar al Granitoide Río Hielo tejo de rocas lávicas está acompañado por durante el Cretácico inferior a superior. piroclastitas de similar composición. Las rocas bási- cas se han incorporado en otra unidad, la Formación 2.4. CENOZOICO Cerro Menuco.

2.4.1. TERCIARIO Distribución areal

2.4.1.1. Paleoceno - Eoceno El Complejo La Cautiva aflora en las cumbres y faldeo oriental de la sierra de Tecka, encontrándo- COMPLEJO LA CAUTIVA (13) se también en el extremo austral de este accidente Andesitas, basaltos, dacitas, riolitas; brechas, aglo- orográfico en los cerros Negro y Redondo. La faja merados y tobas de afloramientos se extiende al este de la sierra de Tepuel, desde la laguna Quichaura hacia el sur has- Antecedentes ta el extremo sureste de la Hoja. Asomos menores se encuentran en la sierra de Tepuel al sur del valle En la comarca extraandina del Chubut, próxima al Mojón de Hierro. cerro Mirador y al valle medio del río Chubut, Petersen (1946) describió un conjunto de rocas volcánicas áci- Litología das y mesosilícicas. Consideró que esta unidad podía subdividirse, a su vez, en dos: una serie de rocas Al este del pueblo de Tecka, Turner (1982) des- piroclásticas compuestas por «mantos, brechas y tobas cribió una sucesión de vulcanitas que adjudicó a la riodacíticas», a las que denominó Serie riodacítica o Formación Laguna del Hunco, reconoció mantos de de la laguna del Hunco, y otro grupo de vulcanitas con- basaltos augíticos y olivínicos en la parte inferior, formado por lavas e intrusivos subvolcánicos ácidos seguidos de dacitas y andesitas, estas últimas pre- reunidos como Rocas liparíticas. En las tobas de la dominantes, de colores grises, verdosos y violáceos subunidad inferior fueron hallados numerosos restos con textura porfírica. Hay intercalaciones de bre- vegetales que constituyen la flora de la laguna del Hunco, chas andesíticas y tobas y de mantos de basaltos. consideradas del Mioceno en la época en que Petersen En el sector septentrional de la misma sierra se (1946) escribiera su informe. pueden apreciar dos secciones del complejo, dife- Posteriormente, Groeber (1954), a sugerencia de renciadas por la coloración. La inferior es de colo- Suero, quien había reconocido y estudiado vulcanitas res rojo, violáceo y gris, en tanto que la superior es del Terciario inferior, semejantes a las anteriores en de tonos rojizos oscuros. En ambas aparecen la región central de Chubut (Suero, 1947, 1948), pro- andesitas en coladas potentes y de colores grises, puso el nombre de Cautivalitense en reemplazo de la violáceos, castaños y rojizos de tonalidades oscuras, antigua denominación de Serie Andesítica, en razón dacitas y riolitas grises y celestes y blanquecinas, de que en esa localidad se había hallado la fauna y con intercalaciones de aglomerados y tobas. flora que permitió determinar la edad de esta rocas efusivas. Ese nombre -Cautivalitense- fue tomado por Relaciones estratigráficas Turner (1982, 1983), previa adecuación a la normati- va del Código de Nomenclatura Estratigráfica, y Las vulcanitas del Complejo La Cautiva se de- englobó dentro del Complejo La Cautiva a las dos rramaron principalmente, y mediando una discordan- unidades reconocidas por Petersen (1946), más una cia acentuada, sobre las sedimentitas neopaleozoicas tercera consistente en mantos lávicos básicos que y liásicas y sobre las rocas básicas de la Formación consideró intercalados en la secuencia ácida - Tecka. En el sur de la Hoja también cubren a las mesosilícea. Para Turner (1982, 1983), entonces, el rocas volcánicas jurásicas de la Formación Lago La complejo estaba constituido por las formaciones La- Plata. En algunas localidades están cubiertas por guna del Hunco y Quichaura y por la Serie Liparítica. sedimentitas de la Formación Carinao. 38 Hoja Geológica 4372-III / IV

Edad y correlaciones faldeos, el cerro Mingo, el cordón La Grasa y su faldeo occidental, cerros Mirador y Baguala y las La edad de la antigua Serie Andesítica, de la serranías adyacentes a la laguna Cronómetro y aqué- que el Complejo La Cautiva formaba parte, aunque llas situadas al sur de la misma, hasta el arroyo inequívocamente adjudicada al Terciario suscitó al- Huemul. gunas diferencias. Así, Petersen (1946) sostuvo una edad miocena, que era la que se les había otorgado Litología a los restos florísticos de la laguna del Hunco, en tanto que Feruglio (1949) postuló una edad eoceno- Esta unidad está integrada por vulcanitas lávicas oligocena, al igual que Lesta y Ferello (1972). El de composición principalmente andesítica, con es- análisis de pipoideos fósiles permitió a Casamiquela casos términos más básicos, por conglomerados vol- (1961, 1965) considerar a estas rocas como del cánicos, brechas y tobas y por sedimentitas conti- Eoceno inferior hasta Paleoceno. nentales. Los depósitos están comúnmente dispues- Dataciones radimétricas efectuadas por Turner tos en bancos estratificados. (1982) le permitieron fechar esta unidad en el En la desembocadura del arroyo Nahuel Pan Paleoceno superior – Eoceno inferior. Los análisis en el río Corintos, afloran conglomerados volcáni- fueron realizados de muestras provenientes de dos cos constituidos por bloques redondeados de hasta mantos de basaltos de la Formación Quichaura (For- 0,60 m de diámetro, inmersos en una matriz de com- mación Cerro Menuco, en este trabajo) en las que posición basáltica. En esta localidad se distinguen ambas dieron valores de 52 ± 2 Ma y sobre una numerosos bancos de aproximadamente 3 m de es- vulcanita situada al este del cerro Quichaura, fuera pesor promedio, apilados hasta conformar un paquete de esta Hoja, que dio un valor de 54 ± 3 Ma. de 20 m de potencia. Los conglomerados están cu- Las rocas del Complejo La Cautiva se pueden biertos por basaltos pardo-grisáceos y éstos a su vez, correlacionar con las de la Formación Huitrera, ya por depósitos formados por areniscas que contienen que ambas forman parte del arco volcánico oriental restos de pelecípodos y gasterópodos, probablemente o extraandino (Rapela et al., 1984) que evolucionó dulciacuíferos. entre el Paleoceno y el Eoceno y que fue generado Por encima, continúan basaltos de color negro en el margen continental activo de Sudamérica. y de grano fino, en los que se destacan escasos fenocristales traslúcidos. Al microscopio, la roca tiene Formación Huitrera (14) textura porfírica. Los fenocristales son de plagioclasa Andesitas, basaltos y riolitas; conglomerados volcá- y la pasta presenta una textura ofítica fina, donde nicos, brechas y tobas; areniscas y pelitas entre las tablillas de plagioclasa se ubica titanoaugita y en menor proporción minerales opacos. La biotita Antecedentes secundaria es más abundante que el piroxeno con hábito fibroso fino. Algunos ejemplares tienen Se denomina Formación Huitrera al conjunto de clinopiroxeno en lugar de titanoaugita. rocas de naturaleza volcánica y sus piroclastitas aso- En ocasiones pueden observarse delgados ban- ciadas, de composición primordialmente andesítica, cos de tobas finas, afaníticas, de color blanco, con así como las sedimentitas intercaladas, de edad ter- pátinas pardo oscuras producto de la meteorización. ciaria, que afloran en el sector norte de la comarca Al microscopio se ve que son tobas de grano fino, aquí descripta. compuestas por vitroclastos de índice menor que el Estas rocas son parte de las extensas exposi- del bálsamo y en menor proporción por cristaloclastos, ciones de una potente secuencia volcánica del Ter- en su mayoría de plagioclasa. ciario inferior, descripta en la literatura geológica Algunas lentes de arcilitas con intercalaciones como Serie Andesítica (Feruglio, 1927), que afloran areniscosas señalan la presencia de cuerpos en la región patagónica cordillerana y lagunares durante el volcanismo. En general con- extracordillerana. forman rocas friables de color amarillento pálido y estructura laminada, por la alternancia de pelitas y Distribución areal areniscas gruesas. En ocasiones, algunas láminas tienen un grado de oxidación notable y adquieren La Formación Huitrera se extiende desde el coloraciones ocres, semejantes a las pátinas de sector norte de la zona, por el pico Thomas y sus meteorización. Examinadas al microscopio se pue- Trevelin 39

de determinar que las láminas pelíticas alternan con sanidínica. La pasta consiste en un agregado cuarzo - láminas de paralititas feldespáticas. Los clastos de feldespático de textura granofírica, con pequeños cris- estas últimas, de contornos subangulares, están muy tales de cuarzo de contornos irregulares y diminutos alterados y entre ellos predominan los líticos y si- cristales de minerales opacos distribuidos en forma guen en menor proporción los de plagioclasa. La homogénea. La muestra presenta una alteración arci- matriz, abundante, está formada principalmente por llosa y en menor medida, sericítica. Por encima se apo- material micáceo. ya una brecha volcánica de color gris blanquecino, con En el sector adyacente al naciente, caracteriza- clastos angulosos de hasta 25 cm de diámetro. do por el pico Thomas y el cerro Mina, Turco Greco Los faldeos del valle del arroyo Cronómetro y el y Haller (1981) diferenciaron tres facies superpues- cerro Santa Julia están constituidos por andesitas de tas de abajo hacia arriba, ellas son las facies tobácea, color gris oscuro y textura afanítica. Al oeste del la lávica y la conglomerádico - brechosa. puesto Luque asoma un basalto de color gris muy La facies tobácea está constituida por rocas oscuro y de grano mediano; en una mesostasis os- compactas, de tamaño de grano mediano a fino, de cura se distinguen tablillas de plagioclasa. Vista al coloración clara con tonos variados. La mayoría microscopio, la roca posee una textura intergranular corresponde a tobas vitrocristalinas, que en general compuesta por tablillas de labradorita intercrecida muestran un gran porcentaje de vidrio. Los con augita y olivina. Este último mineral se halla fenocristales corresponden a plagioclasa ácida a serpentinizado. Pequeños minerales opacos en ta- mesosilícea, frecuentemente con textura zonal. El blillas xenomorfas e idiomorfas se hallan distribui- material tobáceo puede alterarse y desvitrificarse, dos homogéneamente. dando lugar a la acumulación in situ de material ar- Es común hallar bancos de areniscas y limolitas cilloso, fácilmente disgregable, de color rojizo. de origen fluvial interestratificados entre los elemen- La facies lávica está representada por andesitas tos volcánicos. Algunos presentan estratificación y basaltos. Estas rocas presentan venillas y amígda- entrecruzada. las de sílice. Pueden formar mantos muy potentes, En el sector del cerro Cueva del León afloran de hasta 300 m de espesor. andesitas de color gris oscuro, compactas, con es- La facies conglomerádico - brechosa está cons- tructura porfírica. La pasta afanítica engloba tituida por un conjunto de rocas friables, de color fenocristales de plagioclasa y de minerales máficos. blanquecino, con clastos de rocas volcánicas y frag- mentos de tobas. En esta facies se encuentran nive- Contenido paleontológico les carbonosos. En el faldeo occidental del cordón La Grasa, Las intercalaciones carbonosas de las facies afloran basaltos de color pardo oscuro y textura conglomerádico - brechosa del pico Thomas contie- porfírica, con pequeños fenocristales subhedrales de nen restos de Nothofagus fuscam Nothofagus plagioclasa inmersos en una pasta microcristalina de menziessi y Podocarpidites sp. También se pudie- color pardo. Encima se apoyan tobas de color gris ron observar improntas de otras hojas en mal estado muy oscuro y pardo, muy alteradas y fácilmente de conservación. disgregables. Por arriba, aflora una roca de color Asimismo, se hallaron algunas esporas de hon- rojo y textura afanítica. En el corte delgado se ve gos y esporas triletes lisas: Daltoidospora sp. que está compuesta principalmente por óxidos e hidróxidos de hierro. La existencia de algunos cris- Ambiente de formación tales de piroxeno hace suponer un reemplazo total de una roca andesítica o basáltica. La sucesión con- Las características litológicas de la Formación tinúa con basaltos que en ocasiones exponen la típi- Huitrera, con sus componentes principalmente ca disyunción columnar. andesíticos acompañados de productos de una im- En la margen norte del lago Rosario se localizan portante facies explosiva, sugiere que se ha origina- riolitas de color gris claro y textura porfírica en la que do en un volcanismo vinculado a un margen conti- se distinguen unos fenocristales blancos y otros de nental activo. Según Rapela et al. (1983), las rocas biotita. El examen al microscopio revela que los de la Serie Andesítica se formaron bajo un régimen fenocristales son de sanidina y de plagioclasa. En va- de ángulo de subducción variable, con la consiguien- rios fenocristales se advierte que el centro está consti- te profundidad de fusión también variable y, partici- tuido por plagioclasa mientras que la zona externa es pación no siempre constante de la corteza siálica. 40 Hoja Geológica 4372-III / IV

Relaciones estratigráficas el meridional se encuentra en los faldeos surorientales de la sierra de Tecka, en las proximidades del pues- La Formación Huitrera se apoya sobre varias to Lote 8. unidades, como las formaciones Lago La Plata, Lepá Estas rocas provendrían del centro eruptivo del y el Granitoide Río Hielo. Cuando lo hace sobre las cerro Quichaura, situado fuera de la Hoja, hacia el vulcanitas de la primera entidad, las características naciente. fisiográficas del terreno y la similitud en las litologías hacen en ocasiones muy difícil trazar con precisión Litología el contacto entre ellas. Por su parte, está cubierta por las sedimentitas Esta unidad está formada por rocas basálticas, de las formaciones Ñorquinco y La Mimosa e intruida macizas, dispuestas en potentes coladas. El color es por el Granitoide Miyaguala. negro, esporádicamente con tonalidades rojizas a pardas. Las rocas son de textura porfírica con esca- Edad sos fenocristales de plagioclasa (labradorita) y de mafitos (hipersteno y augita) por lo común altera- Las relaciones de campo sugieren una edad post dos, incluidos en una pasta compacta hasta cretácica y pre-eoceno oligocena para esta unidad. microfanerítica de microlitas de plagioclasa La asociación palinológica que contiene es se- (labradorita sódica), piroxeno granular subhedral y, gún Pöthe de Baldis (1977), característica del lapso minerales opacos. En ocasiones, los fenocristales Eoceno superior - Oligoceno inferior. Se dispone de están radialmente dispuestos. edades radimétricas de esta formación; dos de ellas, Los basaltos forman coladas de potencia varia- obtenidas en las inmediaciones de la estancia Felipe, ble entre 2 y 15 metros. Presentan disyunción indicaron edades de 52±2 Ma y 54±3 Ma (Turner, columnar bien definida, así como también estructura 1982). Este autor citó asimismo, otro dato, de 54±3 vesicular y fluidal. Ma, sin precisar su ubicación. Se observan asimismo escasas intercalaciones Sobre la base de lo anteriormente expuesto se de aglomerados y brechas, integrados por eyectos asigna La Formación Huitrera al Paleoceno supe- basálticos y andesíticos. El espesor estimado para rior-Eoceno inferior. esta unidad alcanza los 250 metros.

2.4.1.2. Eoceno Ambiente de formación

Formación Cerro Menuco (15) La Formación Cerro Menuco constituye un re- Basaltos; aglomerados y brechas basálticas y presentante de los denominados Basaltos andesíticas Patagónicos cuyo origen ha sido objeto recientemente de diversas interpretaciones. Antecedentes Alric et al. (2002) consideraron que estos ba- saltos continentales de intraplaca se habrían forma- Se denominan de esta manera a las rocas do como consecuencia de la ventana astenosférica basálticas cuyos centros efusivos están relativamente vinculada a la subducción de una dorsal oceánica erosionados. Comprenden parcialmente las rocas que por debajo de la Patagonia durante el Eoceno. Turner (1982) denominara Formación Quichaura, a la que consideraba parte integrante del Complejo La Relaciones estratigráficas y edad Cautiva. Esta unidad se apoya en discordancia sobre la Distribución areal Formación Lepá y sobre el Granito Aleusco. Fuera de la Hoja lo hace sobre las vulcanitas del Complejo Las rocas de la Formación Cerro Menuco com- La Cautiva. Si bien los centros eruptivos menciona- ponen dos afloramientos en el sector oriental del dos más arriba son reconocibles, los mismos han sido ámbito de la Hoja. El más septentrional de ellos está moderadamente erosionados. situado en el cerro Menuco, un centro eruptivo ubi- Turner (1982) efectuó dos dataciones cado al norte de la estancia Los Menucos, en el que radimétricas en basaltos de su Formación Quichaura esta unidad constituye el faldeo occidental. En tanto que dieron valores de 52 ± 2 Ma correspondientes al Trevelin 41

Eoceno inferior. Por este motivo se considera que la laminación y son comunes las improntas de hojas. Formación Cerro Menuco es de esa edad. Al microscopio se observa que la laminación está Corresponde mencionar que Alric et al. (2002) dada por variaciones en el tamaño de grano y en el distinguieron durante el Paleógeno dos eventos vol- contenido de arcillas; los cristaloclastos son de cuar- cánicos basálticos, uno del Paleoceno y otro del zo, biotita, plagioclasa, hornblenda y minerales opa- Eoceno. La Formación Cerro Menuco sería parte cos; se reconocen algunos litoclastos alterados. Las integrante de este último acontecimiento. trizas están orientadas paralelamente a la laminación. A lo largo del tramo puente del río Corintos - 2.4.1.3. Eoceno-Oligoceno arroyo Baggilt de la ruta nacional 259, hay numero- sos asomos aislados de esta unidad. Los mismos, Formación Ñorquinco (16) integrados por areniscas y areniscas conglomerá- Conglomerados, areniscas, pelitas, tobas, calizas y dicas, componen el sustrato terciario de la planicie mantos de carbón de origen glaciario del valle Frío, que fueran exhumados por la erosión fluvial post glaciaria. Antecedentes Al oeste de la cuesta de Miguens, siempre al pie de la planicie del valle Frío, aflora una sucesión de El nombre del epígrafe fue propuesto por Cazau areniscas y areniscas conglomerádicas con niveles (1972) quién de esta manera formalizó la Serie de de rodados subesféricos y redondeados, de hasta 6 Ñorquinco descripta por Shaw (1939). En las co- cm de diámetro y conglomerados muy mal seleccio- marcas situadas más al norte de la aquí descripta, nados, con clastos cuyos diámetros varían entre 2 y esta unidad ha sido distinguida con los nombres 80 milímetros. Ocasionalmente se hallan bloques de Postpatagoniano (Feruglio, 1941), Capas con hasta 2 m de diámetro. Los colores varían entre cas- Nothofagus (González Bonorino, 1944), Formación taño amarillento y gris claro. Se observan estructu- Ñirihuau (González Bonorino, 1973) y Patagoniano ras normales y alguna estratificación oblicua. El con- Continental (Volkheimer, 1964). En la comarca junto tiene 66 m de espesor y la base se halla oculta. homónima, Pesce (1979 a) designó a estas capas En el faldeo norte del valle del río Corintos, 500 con el nombre de Formación Corcovado. m aguas abajo de la estancia Corintos, se halla una sucesión alternante de pelitas de color rojo y arenis- Distribución areal cas de color castaño claro, con una potencia de aproximadamente 80 m, que ha sido incorporada con Los depósitos continentales de la Formación dudas a esta unidad. Ñorquinco afloran en una faja elongada N-S, que Pueden apreciarse asomos aislados de la For- ocupa la depresión tectónica conformada por los mación Ñorquinco en el valle del río Frío, en las valles 16 de Octubre y Frío. Más al sur, en las cer- adyacencias de la ruta provincial 17, en el tramo canías de Corcovado constituyen un asomo reduci- comprendido entre el puente sobre el río Frío y el do, al norte de la localidad mencionada. puesto Patiño. En las cercanías del lago Rosario, tanto al norte Litología como al sur, los depósitos de esta unidad adquieren características más lagunares, con bancos pelíticos Los asomos más importantes de esta unidad se y calizas que contienen gran cantidad de restos de hallan en los faldeos del valle 16 de Octubre. En el ostrácodos. Las calizas coquinoideas son de color arroyo Nantifal aflora una potente secuencia de con- castaño muy claro, con granos de arena dispersos glomerados, areniscas y pelitas. El conjunto supera en la masa calcárea, formada principalmente por los 180 m de espesor. Los conglomerados poseen oolitas. Vista la roca al microscopio, se puede apre- rodados subesféricos y bastante redondeados, de ciar que los elementos terrígenos alcanzan el 10% hasta 80 cm de diámetro, provenientes de rocas vol- de la roca y están compuestos por fragmentos de cánicas y granitoides mesosilíceos. Las areniscas son cuarzo, feldespatos y líticos. Los elementos no de grano grueso a fino, con clastos subangulosos. terrígenos más abundantes son las oolitas, que po- Son frecuentes las intercalaciones de pelitas. Los seen estructura concéntrica, con núcleos formados bancos sufren acuñamientos en sentido lateral. Al- por fragmentos de minerales o granos carbonáticos. gunos estratos están constituidos por tobas finas y En orden de abundancia, siguen los fósiles y frag- son de color gris claro; presentan una incipiente mentos fósiles, principalmente ostrácodos, general- 42 Hoja Geológica 4372-III / IV

mente micríticos pero en parte subesparíticos. Los conglomerádicas con estratificación de tipo torrencial nódulos son escasos y pueden observarse muy es- y grandes clastos subredondeados de rocas volcáni- casos intraclastos. El cemento es subesparítico, con cas de hasta 0,35 cm de diámetro, han sido incluidos sectores micríticos y esparíticos. en esta unidad, aunque también puede tratarse de Es dable encontrar afloramientos semejantes en una facies sedimentaria de la Formación Huitrera. la margen sur del lago Rosario, pero son en general En el sector sur de la comarca, en el cauce del de reducidas dimensiones y están muy cubiertos por arroyo Carbón, asoman sedimentitas finas, friables, material de origen glaciario. También hay asomos cubiertas por areniscas de grano fino y color gris de estas rocas en el valle del río Hielo, al norte del claro amarillento con abundantes restos de puesto Pritchard; están tectónicamente disturbados ostrácodos y material aglutinante de naturaleza y tienen un rumbo N 37° O e inclinan 29° al norte. calcárea. El material de derrubio que cubre la uni- Otros afloramientos se hallan en la margen orien- dad impide apreciar el espesor de esta formación. tal del río Greda, cerca de la desembocadura del Al norte de la localidad de Corcovado y en el arroyo Huemul en aquél. Se trata de una sucesión curso del arroyo Cajón se ubican los afloramientos de areniscas textural y mineralógicamente más meridionales de esta unidad. En el valle del arro- inmaduras. Los colores predominantes son castaño yo Cajón, Pesce (1979 a) describió una secuencia claro a oscuro. En general, muestra una estratifica- que, de abajo hacia arriba, comienza con 45 m de ción en bancos de hasta 1,5 m de potencia, con sedimentos finos, en su mayoría arcillosos, muy laminación normal, entrecruzada. Son comunes los friables, los que presentan 4 niveles de carbón inter- bancos lenticulares rudíticos de hasta 0,35 m de es- calados en su parte media, con potencias que osci- pesor. Los clastos son de cuarzo, feldespato y líticos lan entre los 8 y 16 centímetros. Estos delgados ban- de pumicitas y tobas. La matriz es de naturaleza ar- cos de carbón son de calidades variables, pero dado cillosa, ocasionalmente con carbonato y óxido de hie- sus delgadas potencias y reducido desarrollo areal rro presentes. no son útiles económicamente. Luego continúan 16 Otros asomos de la Formación Ñorquinco son m de areniscas de grano fino, de color gris claro- observables en el cauce del río Percey, en el sector amarillento, cemento calcáreo y abundantes restos septentrional de la Hoja Trevelin, cerca de la des- de ostrácodos. Finaliza con un calcáreo duro, com- embocadura del arroyo Esquel. La sucesión tiene pacto, de color gris-amarillento. en este lugar una potencia de aproximadamente 50 m y está constituida por una alternancia de bancos Contenido paleontológico de limolitas y areniscas, bancos de areniscas maci- zas, de grano grueso, de 3 m de espesor y bancos En las sedimentitas de esta unidad se han reco- menos potentes de areniscas de grano mediano. nocido improntas de follaje correspondientes a la flora Otros asomos de reducidas dimensiones se hallan de Nothofagus. Los cuerpos calcáreos contienen en el cauce del río Percey, cerca del antiguo puente. moluscos dulciacuícolas del género Diplodon y Al pie del faldeo oriental del cordón Situación y ostrácodos del género Candona. muy cubiertos por los depósitos glaciarios, hay pe- queños afloramientos de esta unidad. Merece men- Ambiente de formación cionarse el ubicado dentro del perímetro del Vivero Forestal, por la presencia de bancos de carbón. Se La presencia de conglomerados y areniscas con trata de areniscas finas con bancos pelíticos de co- estructuras sedimentarias de alta energía sugiere que lores castaño claro. La estratificación es normal. Los estas rocas se depositaron en ambiente fluvial. Por bancos de carbón, cuyo espesor es difícil de deter- otro lado, las sedimentitas finas con estratificación minar debido a la cubierta detrítica, están conteni- normal indican la existencia de cuerpos lagunares. dos en los bancos de tamaño de grano más fino. La limitación de los afloramientos a una faja angos- En la desembocadura del río Frey en el embal- ta permite postular que las sedimentitas se deposita- se Amutui Quimei pueden localizarse bancos bien ron en una cuenca de tipo intermontano. estratificados, de hasta 2 m de espesor de arenis- Corresponde señalar que Spalletti (1983) pro- cas, conglomerados y pelitas tobáceas, estas últimas puso la existencia de una cuenca elongada de 450 portadores de improntas de hojas. km de longitud, de características inestables y vin- Los asomos observables en ambos faldeos del culada al ascenso de la Cordillera Patagónica, du- extremo oriental del cañadón Rosario, de areniscas rante el Oligoceno. Trevelin 43

Relaciones estratigráficas blanco grisáceo, duro y compacto, aunque en oca- siones muy poroso. Presenta estructura de disolu- La Formación Ñorquinco se apoya en discor- ción en forma de raíces o huesos, en ocasiones re- dancia sobre unidades jurásicas y cretácicas y en llenadas con material del mismo tipo y más blando. discordancia erosiva sobre la Formación Huitrera de El espesor estimado para esta unidad es de 50 edad paleoceno-eocena. Está cubierta por los depó- metros. sitos glacigénicos pleistocenos. Ambiente de depositación Edad Los bancos travertínicos y las microcoquinas de Las relaciones de campo sugieren una edad ostrácodos, así como la existencia de afloramientos post paleocena - eocena para esta unidad. Sobre la aislados, sugieren una acumulación en lagunas indi- base de la disturbación tectónica que la fractura y viduales separadas, de poca profundidad, de aguas pliega, se propone una edad eoceno-oligocena para claras y cálidas, en las que alternaba la sedimenta- la misma. ción clástica con la química.

2.4.1.4. Oligoceno-Mioceno Relaciones estratigráficas y edad

Formación Carinao (17) Al oeste de la estancia Don Manuel, esta uni- Areniscas, conglomerados, limolitas; travertinos dad se apoya sobre las vulcanitas del Complejo La Cautiva, también sobre la Formación Lepá y el Gru- Antecedentes y distribución areal po Tepuel. No se ha observado el techo de la For- mación Carinao. Con esta denominación, Turner (1982) designó La disturbación tectónica que presentan los aso- a una unidad sedimentaria de origen continental que mos sugiere que se depositaron en forma previa al aflora en ambos faldeos de la sierra de Tecka. Cons- levantamiento de la cordillera de los Andes. tituyen dos fajas en la ladera oriental, mientras que Teniendo en cuenta su relación de base y lo en el faldeo occidental se presenta en dos asomos expresado en el párrafo anterior, se asigna la For- alejados entre sí. Los afloramientos ocupan los ni- mación Carinao al Oligoceno - Mioceno. veles más bajos de los faldeos y en muchas oportu- nidades forman un paisaje mesetiforme, con inclina- 2.4.1.5. Mioceno ción notable. Formación La Mimosa (18) Litología Pelitas, areniscas y conglomerados

Al sur del puesto La Calera, la sucesión comien- Antecedentes za con bancos de arenisca de color blanco, bien se- leccionada, de grano mediano, con estructuras de El nombre del epígrafe fue utilizado por Turner corte y relleno. Se distinguen lentes de un conglo- (1982) para referirse a conglomerados, areniscas, merado polimíctico, con clastos de diámetros entre fangolitas tobáceas, arcillosas y calcáreas que afloran 5 y 10 cm, bien redondeados, provenientes de las en el bajo estructural que determina el curso del río rocas del Complejo La Cautiva. Por encima se ha- Tecka. Esta unidad había sido considerada por Roth llan bancos de areniscas, con cemento calcáreo, de (1922) como equivalente con la Formación Santa Cruz. grano subredondeado y selección mediana a buena. Se observa laminación diagonal en algunos bancos. Distribución areal A continuación se disponen sedimentitas blancas, muy finas y bien estratificadas. Los afloramientos de la Formación La Mimosa Al microscopio se reconoce una microcoquina se encuentran restringidos a las dos márgenes del formada por fragmentos de ostrácodos muy peque- río Tecka y también a los valles de sus afluentes. En ños y frágiles; el elemento ligante es cemento la pendiente oriental de la sierra de Tecka, solamen- calcáreo microgranular. En algunos sectores se dis- te se observan escasos afloramientos entre el pues- tinguen bancos constituidos por travertino, de color to Viuda de Peña y el almacén Mendoza. 44 Hoja Geológica 4372-III / IV

Litología quecinas, de grano grueso, con intercalaciones de areniscas de grano más fino, lentes conglomerádicas. Esta unidad está compuesta por sedimentitas de El espesor estimado es de 25 metros. colores predominantemente claros, con tonalidades En las cercanías de la estancia Ap Iwan, al este grises y blanco amarillentas, en ocasiones gris del río Tecka, afloran areniscas y arcilitas de tonos azuladas hasta parduscas. Presentan estratificación rojizos, con abundantes clastos de cuarcita. grosera, en bancos de espesor variado, con En ocasiones, los clastos de los conglomerados acuñamientos, intercalaciones de camadas son angulosos, de diámetros de hasta 15 cm y dis- conglomerádicas y lenticulares. Predominan las puestos en lentes de 30 a 50 cm de espesor máximo, pelitas, con psamitas y psefitas subordinadas. que alternan con bancos de areniscas de grano grue- Entre las pelitas se distinguen fangolitas so, medianamente consolidados y cemento calcáreo. tobáceas, arcillosas y calcáreas, de colores gris ver- Las areniscas intercaladas presentan mala selección de amarillento a gris blanquecino, en ocasiones na- y redondeamiento medio. Estos caracteres indican ranja pálido hasta pardo. Hay variaciones de limolitas poco transporte. arenosas con granos de cuarzo, feldespato alterado, Turner (1982) estimó un espesor de 120 m para biotita, litoclastos arcilíticos y trizas de vidrio. Hay esta unidad. escasas intercalaciones cineríticas. Es posible ob- servar grietas de desecación sobre las superficies Contenido paleontológico de estratificación. Las areniscas tienen colores predominantemen- En la ruta provincial 17 que une la ruta nacional te claros, con tonalidades grises y blanco amarillen- 40 con Corcovado, en el arroyo Huemules, Roth tas, en ocasiones gris azuladas y pardas. Predomina (1922) citó la presencia de restos de el grano fino, los clastos son redondeados a Protypotherium, Nesodon, placas de Propalaeo- subangulosos, de origen muy diverso. Abundan los plophorus y Peltephilus. También dientes de los clastos provenientes de pasta volcánica, afanítica, tanto géneros Toxodon y Xotodon, y un trozo de maxilar ácida como básica, y de plagioclasas, feldespatos, de . biotitas, trizas vítreas, apatita y epidoto. La matriz es Algunos bancos calcáreos contienen restos de arcillosa. La estratificación está bien definida; es pro- ostrácodos de agua dulce y de bivalvos. bable ver lentes y bancos tabulares cóncavos. Los conglomerados están formados por clastos Ambiente de depositación redondeados a subangulosos, con diámetro prepon- derante entre 10 y 15 cm, aunque se han observado Las características litológicas descriptas junto algunos de 50 centímetros. Presentan matriz a los restos fósiles mencionados sugieren que esta areniscosa y cemento calcáreo en ocasiones. Es unidad se depositó en ambiente continental de fa- común encontrar los bancos conglomerádicos alter- cies lacustres y palustres, que representan el relleno nando con otros de arcilitas y areniscas. de depresiones en un bajo estructural de caracterís- En las márgenes del río Tecka y sus afluentes, ticas regionales. la sucesión comienza con areniscas tobáceas de color gris, compactas, grano mediano, con laminación Relaciones estratigráficas entrecruzada en bancos de hasta 1 m de potencia. Por encima se apoyan areniscas calcáreas, de color La Formación La Mimosa se apoya sobre la pardo claro, en ocasiones friables, de grano grueso, Formación Lepá y sobre el Complejo La Cautiva. con intercalaciones conglomerádicas. Siguen calizas Está cubierta en discordancia por sedimentos blanquecinas y areniscas margosas de grano fino, glacigénicos del Pleistoceno. en parte sabulíticas. A continuación aparecen are- niscas friables, de color pardo claro a blanquecino, Edad con laminación entrecruzada y delgadas intercalaciones conglomerádicas de forma lenticular. Las relaciones de campo señalan una edad post En la sección superior predominan bancos de limolitas paleocena - eocena y pre-pleistocena para esta uni- arenosas, de color pardo amarillento, en ocasiones dad. La disposición horizontal de estos estratos indi- tobáceas, con pequeños clastos de andesita. En el ca que se depositaron con posterioridad al levanta- techo de esta unidad existen areniscas margosas blan- miento de la cordillera de los Andes. Trevelin 45

Sobre la base de los fósiles encontrados por Roth, Ambiente de formación Ameghino (1906) estableció el piso Friasense. Este piso ha sido asignado al Mioceno medio y superior Las características mineralógicas, en especial (ver Marshall et al., 1977). la presencia de feldespato alcalino, indican la natu- raleza calcoalcalina de estas rocas. Por ello se in- Granitoide Miyaguala (19) terpreta que su origen está vinculado al margen con- Dioritas cuarcíferas y granodioritas tinental activo de Sudamérica.

Antecedentes Relaciones estratigráficas y edad

Se denomina Granitoide Miyaguala al conjunto El Granitoide Miyaguala intruye a las vulcanitas de rocas plutónicas que afloran en la margen norte de la Formación Huitrera y está cubierto por depósi- del lago Rosario, en el extremo occidental del cañadón tos glacigénicos pleistocenos. Miyaguala y en algunos cerritos situados al sur de la Se dispone de una datación radimétrica realiza- laguna Cronómetro. da en el INGEIS por el método K/Ar sobre anfíbol y biotita de rocas de esta unidad, cuyos datos analíti- Litología cos son los del cuadro 7. Si bien el contenido de Ar atmosférico es muy Al oeste de la localidad de Lago Rosario, aproxi- elevado, la edad resultante correspondiente al Mioceno, madamente a 1,5 km de la misma, afloran dioritas es consistente con las relaciones de campo. cuarcíferas de color gris a gris verdoso, con estruc- tura granosa mediana a fina. Pueden distinguirse a 2.4.2. CUATERNARIO simple vista tablillas blancas de plagioclasa de 2 mm de longitud. Al microscopio la textura es granosa 2.4.2.1. Pleistoceno hipidiomorfa a panalotriomorfa. El mineral más abun- dante es la andesina sódica a media, que en algunos Formación Huaiqui (20) cristales desarrolla antipertitas. Los cristales pue- Conglomerados den presentar maclado polisintético, así como estruc- tura zonal. El cuarzo y el feldespato alcalino se ubi- Con la denominación del epígrafe Turner (1982) can en forma intersticial y desarrollan en ocasiones designó a los depósitos fluviales aterrazados que texturas gráficas. El anfíbol y la biotita originales han afloran en la cumbre de la sierra de Tecka. Constitu- sido reemplazados por biotita secundaria, clorita, yen un único afloramiento que se extiende entre la calcita, minerales opacos y titanita. Como mineral estancia Ap Iwan y la latitud del puesto El Huaiqui. accesorio, se observa apatita. Más al oeste, el ta- Esta unidad está formada por un conglomerado maño de grano se hace más pequeño en proximida- polimíctico, de color general gris, gris pardo, verdo- des del contacto intrusivo con las vulcanitas de la so hasta gris blanco. Los componentes principales Formación Huitrera, en las cuales desarrolla un provienen del Complejo La Cautiva, aunque hay tam- metamorfismo de contacto. bién clastos procedentes de otras unidades más an- En la margen oriental del lago Rosario, en las tiguas. Los clastos son de tamaño variable de hasta proximidades del cañadón Miyaguala aflora una 35 cm de diámetro, bien redondeados y de pobre granodiorita de color gris claro, estructura granosa selección. La matriz está constituida por arena y mediana y fractura irregular. Está compuesta por grava fina. Turner (1982) estimó un espesor máxi- cuarzo, plagioclasa, feldespato rosado y mafitos. mo de 50 metros. Los afloramientos de la laguna Cronómetro es- Las características litológicas sugieren que la tán muy cubiertos. Se trata de granodioritas de color Formación Huaiqui se acumuló en un ambiente flu- gris oscuro. vial, quizás glacifluvial.

Cuadro 7. Dataciones radimétricas de una roca del Granitoide Miyaguala.

Ar40 rad. Localidad Litología K % peso Ar40 atm. % Edad Ma 10-10 mol/g Lago Rosario Diorita cuarcífera 2,36 0,223 98,9 5 ± 3 46 Hoja Geológica 4372-III / IV

Se apoya en discordancia sobre las sedimentitas Litología del Grupo Tepuel y de la Formación Lepá. También en discordancia, se la encuentra sobre las rocas del Los depósitos del Drift Caquel se caracterizan Complejo La Cautiva. por la presencia de grandes bloques erráticos de La ubicación topográfica de esta unidad, por rocas principalmente volcánicas acompañados de encima altitudinalmente de los depósitos glacigénicos gravas mal seleccionadas subangulares y pleistocenos, sugiere que se depositó con anteriori- subredondeadas, en una matriz de color pardo, cons- dad a las glaciaciones. La circunstancia de que es- tituida por arena y limo. Los clastos mayores pro- tos depósitos no estén dislocados, implica una edad vienen de rocas plutónicas, volcánicas y post miocena. piroclásticas. Por todo lo expuesto se asigna la Formación Huaiqui al Pleistoceno inferior. Ambiente de depositación

DEPÓSITOS GLACIGÉNICOS La altitud de los depósitos del Drift Caquel, sugiere que es el producto de un manto de hielo El sector de la cordillera de los Andes compren- pedemontano que habría cubierto toda la región dido en el ámbito de la Hoja y las áreas adyacentes durante el inicio de las glaciaciones. Los depósi- fue afectado por glaciaciones durante el Pleistoceno. tos de menor altura situados principalmente en la Detallados reconocimientos de campo de Martínez margen del río Tecka y sus afluentes, correspon- (2002) e interpretaciones regionales permitieron de- derían a depósitos marginales del citado manto. terminar la existencia de cinco secuencias glacigénicas diferentes en la comarca, las que a con- Relaciones estratigráficas tinuación se detallarán. El Drift Caquel se apoya sobre las vulcanitas Drift Caquel (21) jurásicas y terciarias de la comarca. No se ha podi- Bloques, gravas, arenas y limos do observar su relación con los depósitos psefíticos de la Formación Huaiqui. Antecedentes De un modo similar tampoco son claras las rela- ciones con los depósitos asignados al Drift Tecka. Lapido et al. (1990) designaron como Caquel Sin embargo, se interpreta que en el valle del río Drift a la cubierta de depósitos glacigénicos que for- Tecka, el drift homónimo se apoya sobre el Drift man una extensa superficie relativamente suave, si- Caquel. tuada entre las cotas de 1300 a 1600 metros, a más de 500 m sobre el nivel actual del valle del río Tecka. Edad y correlación Esta unidad fue denominada Drift 1 en el valle preandino de Esquel por González Díaz y Andrada La posición topográfica, su forma y el aspec- de Palomera (1996) y Drift I «Cueva del León» por to suavizado de su morfología, junto al grado de Martínez (2002). meteorización de sus componentes sugieren asig- nar a los depósitos del Drift Caquel a la glaciación Distribución areal más antigua reconocida a esta latitud, de edad pleistocena inferior. De esta manera, se Los depósitos del Drift Caquel se extienden correlaciona con la Glaciación Inicio Glacial de en el faldeo occidental del cordón Kaquel entre las Caldenius (1932), con el Sistema Exterior de cotas de 1300 y 1600 metros. Otros asomos en las Feruglio (1949-1950), con el Drift Pichileufú de márgenes del arroyo Blanche y la pampa de Tepuel, Flint y Fidalgo (1964, 1968) y con La Gran como también aquellos del faldeo occidental del va- Glaciación Patagónica de Mercer (1976). lle del río Tecka entre el arroyo Kaquel y el codo Mercer (1976) mediante dataciones del río Tecka, son asignados a esta unidad. De radimétricas de basaltos intercalados determinó manera aislada se los encuentran más al sur, en la una edad de 1,0 - 1,2 Ma. Este rango ha sido ajus- misma depresión tectónica, en la margen izquierda tado a 1,168 ± 0,007 y 1,016 ± 0,05 Ma, que lo del arroyo Putrachoique, situado entre las cotas de ubica entre los estados isotópicos 30-34 (Ton-That 900 y 1000 metros. et al., 1999). Trevelin 47

Drift Tecka (22) En la margen izquierda del río Corcovado, al Bloques, gravas, arenas y limos este del valle de Jaramillo, es posible ver el contacto entre el Drift Tecka y el Drift Mallín Grande. Como Antecedentes se señalara más arriba, se interpreta que se apoya sobre el Drift Caquel. La denominación Tecka Drift fue utilizada por Lapido et al. (1990) para designar a los depósitos Edad que constituyen sistemas morénicos terminales ubi- cados en el valle superior del río Tecka. Las cuida- La edad de los depósitos glacigénicos del Drift dosas observaciones de Martínez (2002) y estudios Tecka coincidente con la posición del Drift regionales permitieron integrar los depósitos del río Daniglacial de Caldenius (1932) es equivalente a lo Tecka con otras manifestaciones glacigénicas de que Feruglio (1949-1959) denominara «Sistema al edad similar en el ámbito de la Hoja. este de morenas de Súñica». Flint y Fidalgo (1968) le asignaron una edad Distribución areal Pichileufú e indicaron que constituyen el límite más oriental de las glaciaciones para esta región. El es- Los depósitos del Drift Tecka se extienden en- pesor estimado es de 15-20 m, no superando en nin- tre las cotas de 1000 y 1200 metros en una franja gún lugar los 30 metros. limitada por el arroyo Cronómetro por el norte hasta Los autores de esta Hoja sitúan en consecuencia el límite meridional de la Hoja. La franja está situa- al Drift Tecka en el Pleistoceno medio temprano. da inmediatamente al oeste del río Tecka, de la pam- pa de Tepuel y de la sierra de Putrachoique, en am- Drift Mallín Grande (23) bas márgenes del arroyo Ñirihuau. Bloques, gravas, arenas y limos

Litología Antecedentes y distribución areal

Esta unidad está conformada por bloques de Lapido et al. (1990) denominaron Mallín Gran- rocas volcánicas de grandes dimensiones con gra- de Drift a los arcos morénicos del extremo oriental vas mal seleccionadas integradas por clastos del valle superior del río Tecka, a los cuales señala- subangulosos y subredondeados; los clastos mayo- ron como una morena terminal y una recesional del res corresponden a rocas plutónicas, volcánicas y mismo acontecimiento glacial. El trabajo regional piroclásticas. La matriz de color ocre está formada permitió reconocer la existencia de otros depósitos por arena y limo. El aspecto es macizo, denso, tex- considerados equivalentes por su posición respecto tura matriz sostén, sin ningún tipo de selección o es- al frente montañoso y su grado de meteorización. tructura. El Drift Mallín Grande compone una faja de Martínez (2002) señaló que una característica rumbo NNE-SSO que se extiende desde el valle del distintiva es la presencia de barniz en la mayoría de río Tecka hasta el arroyo Margarita pasando por la los rodados, producto de la existencia de óxido de loma Alta, el valle de Jaramillo, el cerro Caballada y hierro y quizás de manganeso. la pampa Tucu Tucu. Se han podido observar fracturas y estructuras intraclasto interpretadas como resultado de la de- Litología formación glaci-tectónica, durante una etapa de avan- ce del hielo. Desde el punto de vista morfológico, los depósi- tos del Drift Mallín Grande constituyen arcos Ambiente de depositación y relaciones morénicos relativamente bien disectados y abarcan estratigráficas asimismo los depósitos de morenas de fondo y proglaciares asociados. Por lo general, se hallan cu- La disposición de los depósitos del Drift Tecka, biertos por una espesa masa arbórea de ñire formando una faja elongada y continua y con una (Notofagus antarctica). Es posible observar blo- topografía relativamente suave, sugiere que se trata ques erráticos de considerable tamaño, que sobre- de depósitos marginales de un manto de hielo salen por encima de la copa de los árboles. El till pedemontano. consiste en bloques graníticos, en ocasiones estriados, 48 Hoja Geológica 4372-III / IV

en una matriz areno-arcillosa de color gris amari- Distribución areal llento. En un corte de caminos situado cerca de la laguna El Sapo se ha identificado material Los depósitos del Drift Súñica aparecen distri- sobrecompactado como till basalto. buidos en tres ambientes de la Hoja Trevelin y consti- Pertenecen también a esta unidad las arenas y tuyen una faja de rumbo NNE-SSO que se extiende gravas estratificadas, de carácter proglaciar, empla- a lo largo de la zona central de la comarca. El agrupa- zadas aguas abajo de los arcos morénicos. miento situado más al norte comprende los alrededo- Las superficies planas cubiertas de sedimen- res de la laguna Súñica y la planicie mesetiforme ad- tos finos (arena fina, limo y arcillas) con escasa yacente. Se incluyen asimismo asomos aislados si- laminación, situadas detrás de los arcos morénicos, tuados al E de la estancia El Refugio, en el faldeo fueron interpretadas como sedimentos oriental de la sierra Colorada, y otros ubicados en las glacilacustres. inmediaciones del cerro La Bandera. Otro grupo de afloramientos se halla en el sec- Ambiente de depositación tor central de la comarca y comprende los que están situados en la pampa Grande, en el cerro Armando La distribución y el diseño en planta de las uni- y aquéllos que se encuentran en las planicies adya- dades incluidas en el Drift Mallín Grande, con ar- centes al río Corcovado entre la localidad de Corco- cos morénicos y formas asociadas, sugieren vado y la confluencia con el arroyo El Fango. glaciares confinados en los valles principales de la El tercer grupo de afloramientos atribuibles a región durante la glaciación que diera origen a esta esta unidad se halla en la pampa Margarita, en el unidad. sector austral de la Hoja. Incluye asimismo a los depósitos situados al E del lago General Vintter a Relaciones estratigráficas una de cota 900 a 1000 metros.

El Drift Mallín Grande se apoya sobre el Drift Litología Tecka al este del valle de Jaramillo. Por su parte, en el valle del río Corcovado es posible ver la relación El Drift Súñica está compuesto por gravas grue- con el Drift Súñica (Martínez, 2002). sas y muy gruesas de rocas volcánicas y graníticas, muy alteradas y cubiertas por pátinas de óxidos. Es Edad posible observar, bloques que superan los 3 m de diámetro. En general, las gravas y los bloques pre- Las morenas mencionadas en el valle del río sentan buen redondeamiento y son angulosos a Tecka fueron señaladas por Caldenius (1932) como subangulosos. de edad Daniglacial. Por otro lado, Flint y Fidalgo (1968) indicaron que estas morenas deben ser in- Ambiente de depositación y relaciones cluidas en el Drift Pichileufú. estratigráficas Por las relaciones estratigráficas, por su posi- ción longitudinal con respecto al eje cordillerano y La morfología de los depósitos y la posición por su ubicación topográfica, se considera que el Drift topográfica de los mismos indica que fueron deposi- Mallín Grande es del Pleistoceno medio medio. tados por glaciares de valle. El Drift Súñica se encuentra adosado al Drift Drift Súñica (24) Mallín Grande, como puede observarse en el valle Bloques, gravas, arenas y limos del río Corcovado. En la región del lago General Vintter es posible apreciar cómo el Drift Lago Vintter Antecedentes se apoya sobre el Drift Súñica.

La denominación Drift Súñica fue utilizada por Edad Martínez (2002) para designar a los depósitos glacigénicos correspondientes a lo que él llamó Pe- Por su disposición en el campo, por delante y por núltima Glaciación. Los sedimentos de la laguna debajo del Drift Lago Vintter, Martínez (2002) asignó Súñica fueron observados por Caldenius (1932) y al Drift Súñica a la Penúltima Glaciación y lo equipa- Feruglio (1949-1950). ró con el evento Gotiglacial de Caldenius (1932). Trevelin 49

En este trabajo se considera que la edad del Drift 2.4.2.2. Holoceno Súñica es pleistocena media alta. Depósitos aluviales (27) Drift Lago Vintter (25) Gravas, arenas y limos Bloques, gravas, arenas y limos Los depósitos aluviales constituyen las llanuras La denominación Drift Lago Vintter fue utiliza- de inundación de los numerosos ríos de la comarca, da por Martínez (2002) para designar a los depósi- entre los que se destacan por su extensión las llanu- tos glacigénicos ubicados en la posición más interna ras de los ríos Percey, Corintos, Grande, Frío, Tecka, u occidental de los valles andinos. Corcovado y Putrachoique. También incluyen a las Los depósitos de este drift se hallan muy bien llanuras de los cauces menos caudalosos del sector representados en las márgenes N, SE y S del lago extraandino como los del arroyo Quichaura o homónimo. Otros afloramientos asignables al mis- Languiñeo y del valle de Lanzaniyeu. mo se hallan en las nacientes del arroyo El Fango y, Están constituidos por gravas, arenas y limos en el sector central de la Hoja en la comarca de sin ningún grado de consolidación. La composición Mallín Grande. está regida por la proveniencia, es decir, la Esta unidad se caracteriza por la gran abundan- predominancia de las rocas erosionadas por los res- cia de bloques de diámetro entre 0,40 y 1,5 metros. pectivos cauces. Asimismo, este till presenta una gran abundancia de bloques graníticos, esencialmente granitos rosados, 3. ESTRUCTURA que en ocasiones llegan a superar en proporción, a los componentes volcánicos. Presenta una matriz 3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA areno-arcillosa de color gris amarillento. En la zona del lago General Vintter, esta unidad Los rasgos dominantes de la estructura son ex- está adosada al Drift Súñica. Por su parte, se en- tensas fracturas de orientación casi norte-sur que cuentra disectada por los cursos de agua actuales. permiten dividir a la comarca en los ambientes Los depósitos de esta unidad se correlacionan cordillerano y subcordillerano. con el Finiglacial de Caldenius (1932) y con el Drift El primero, situado en el sector occidental de la Nahuel Huapí de Flint y Fidalgo (1968). Hoja, tiene su límite oriental determinado por una Por su posición cercana al frente cordillerano y importante falla que dio lugar a la elevación de la por endicar a uno de los mayores lagos de la Cordi- cordillera y que lo separa de la depresión llera Patagónica, se asigna el Drift Lago Vintter al intermontana del valle 16 de Octubre. La falla men- Pleistoceno superior. cionada continúa hacia el sur, estando su traza seña- lada por los cursos inferiores de los arroyos Baggilt Depósitos del Segundo Nivel (26) y Greda. Hacia el sur, esta disturbación adquiere un Gravas y arenas rumbo SE hasta la localidad de Corcovado, donde vuelve a obtener su rumbo casi N-S, formando el La extensión de los Depósitos del Segundo Ni- frente montañoso oriental de los cerros Herrero y vel permite su mapeo solamente en el tercio oriental Poncho Moro. A la latitud del arroyo Comisario, una de la Hoja Trevelin, más específicamente en las falla de rumbo SO limita la cordillera hasta el lago márgenes de la depresión tectónica que ocupan los General Vintter. ríos Tecka y Putrachoique. Asimismo, estos depósi- La disposición tabular de las camadas volcáni- tos se extienden por la pampa situada al este de las cas y piroclásticas permite apreciar los movimien- sierras de Tecka y de Tepuel, así como en la depre- tos relativos de los diferentes bloques en que se sión del valle de Lanzaniyeu. Si bien es posible que halla dividido el ambiente cordillerano. En general, existan afloramientos equiparables en otros secto- fracturas de carácter secundario de rumbos gene- res de la comarca, la densa cubierta vegetal y lo rales N 50° O y N 80° O limitan los citados blo- reducido del tamaño de los mismos impide su ade- ques, los cuales se hallan levemente basculados cuada identificación. hacia el este. Las mayores inclinaciones observa- Estos depósitos están conformados por gravas y das alcanzan los 25°. arenas provenientes de rocas volcánicas y plutónicas. El ambiente subcordillerano localizado en la fran- Sus espesores varían entre 5 y 15 metros. ja oriental de la Hoja, está caracterizado por 50 Hoja Geológica 4372-III / IV

corrimientos, fallas inversas y pliegues de las rocas 3.2. FASES DIASTRÓFICAS involucradas. En la sierra de Tecka, Márquez y Giacosa (2000) reconocieron cuatro corrimientos La comarca presenta actualmente una estruc- que afectan las unidades paleozoicas, mesozoicas y tura que es el resultado de la superposición de va- cenozoicas de esa unidad orográfica. La deforma- rias fases diastróficas que actuaron a lo largo de su ción se completa con fallas menores -fenómenos de evolución geológica. Por sus estructuras y relacio- ajuste- que delimitan algunos bloques. Estas fractu- nes se han podido distinguir los movimientos ras tienen rumbos predominantes N 40° E, N 60° E, tectónicos que se describen en los párrafos siguien- N 70° O y N 45° O. Se considera que los dos siste- tes. mas primeramente enunciados son propios de este Como resultado de la Fase Chánica del ciclo ambiente subcordillerano. orogénico Gondwánico se habría producido el En el faldeo sur del cerro Nahuel Pan se obser- metamorfismo de las rocas de la Formación Arroyo van pliegues suaves, con inclinación de sus flancos Pescado. La Fase Sanrafaélica, del mismo ciclo, del orden de 25° y rumbo de ejes aproximadamente habría ocasionado el levantamiento general de la norte-sur. Estas disturbaciones estarían vinculadas comarca y posiblemente las deformaciones a las fallas inversas que afectan el macizo rocoso intraformacionales reconocidas por Márquez y del cerro Nahuel Pan por el este y por el sur. Giacosa (2000) en las sedimentitas carboníferas del Si bien no se han podido determinar Grupo Tepuel. La acción de los movimientos de la fehacientemente estructuras plegadas mayores en Fase Huárpica del ciclo Gondwánico habría provo- la sierra de Tecka, es evidente que los estratos cado la efusión de las vulcanitas de la Formación carboníferos y liásicos se hallan inclinados en direc- Nahuel Pan. ciones variables, respondiendo quizás a los efectos Como consecuencia de la Fase Riográndica del de los cuerpos ígneos que los intruyen. Turner (1982) ciclo orogénico Patagonídico, se habrían plegado las describió pliegues de magnitud menor que perturban sedimentitas jurásicas de las formaciones Río a las sedimentitas del Grupo Tepuel, con rumbo N Corintos y Lepá, se habría acentuado la efusión de 10° E y buzantes hacia el sur, con longitud de onda las vulcanitas y piroclastitas de la Formación Lago de hasta 10 metros. Page (1982) mencionó que el La Plata y, sobrevenido la intrusión de los gabros y núcleo de la sierra de Tepuel es un anticlinal de gran- dioritas de la Formación Tecka. des dimensiones, con su eje orientado en la direc- Los movimientos de la Fase Araucánica habrían ción norte-sur. provocado el descenso de la comarca y el inicio de Las estructuras mayores con orientación casi la ingresión tithoniano-neocomiana que dio lugar a N-S delimitan extensas depresiones tectónicas. La las sedimentitas marinas de la Formación Cerro más importante, quizás, es la depresión que alberga Campamento. Posteriormente, durante el ciclo los valles de los ríos Tecka y Putrachoique. Asimis- orogénico Patagonídico, se habría elevado la región, mo, los valles 16 de Octubre y Frío están alojados en producido la efusión de las vulcanitas y piroclastitas una importante depresión tectónica, limitada por el de la Formación Divisadero y la colmatación y re- cordón Situación y su continuación hacia el sur, por gresión del mar tithoniano-neocomiano. Los máxi- el poniente y las elevaciones del cordón La Grasa, la mos de la actividad magmático-plutónica, correspon- sierra Colorada, el pico Thomas y el cerro Nahuel diente al intervalo 110 - 95 Ma, estarían vinculados a Pan por el naciente. El sector deprimido situado en la Fase Divisadérica del ciclo orogénico la franja sur de la Hoja, entre el cordón de Patagonídico. Putrachoique y el frente cordillerano, ocupado por A continuación, la comarca fue afectada por la sedimentos glacigénicos y aluviales modernos, tam- Fase Incaica del ciclo orogénico Ándico, que sería bién constituye una depresión tectónica, si bien la la responsable de las primeras elevaciones de la cubierta impide determinar las fracturas que lo limi- Cordillera Patagónica. Por otro lado, representaría tan. una fase de alivio tensional en el antepaís como re- La depresión intermontana de los valles 16 de sultado del cual habría ocurrido el vulcanismo que Octubre y Frío está colmatada por depósitos tercia- dio lugar al Complejo La Cautiva, a la Formación rios y cuaternarios. La edad eoceno-oligocena de la Huitrera y a la Formación Cerro Menuco. Formación Ñorquinco, aflorante en este sector, indi- Los movimientos de la Fase Tehuelche trajeron ca que la depresión intermontana ya se había for- como consecuencia un fallamiento que sería el res- mado en el Terciario inferior. ponsable de la depositación de las formaciones Trevelin 51

Ñorquinco, Carinao y La Mimosa en las depresio- el que junto con el lago Amutui Quimei constituyen nes intermontanas. Los movimientos de la fase los cuerpos de agua más importantes de la Hoja. Quéchuica elevaron la Cordillera Patagónica a su Ocasionalmente aparecen escarpas de falla, siem- posición actual, reactivando los sistemas de pre modificadas por la acción de los hielos. fracturación mesozoicos. La acción fluvial, debido a las fuertes pendien- tes y a las abundantes precipitaciones, es el proceso 4. GEOMORFOLOGÍA más activo en la actualidad. Profundos cañadones en «V» se desarrollan en el piso de los valles El relieve actual del área es producto de la com- glaciarios y en las laderas. La red de drenaje aún binación de la orogénesis que originó la Cordillera respeta el diseño impreso por las masas glaciarias y Patagónica y de fenómenos de índole climático como sólo en aquellos sectores que no han sido englazados, fueron las glaciaciones neógenas y cuaternarias. Esta se evidencia la influencia de la estructura o la litología. interrelación existió, por lo menos, desde el Mioceno medio-Mioceno superior, cuando un importante as- Ambiente Central o Precordillerano censo del macizo montañoso comenzó a impedir el paso de los vientos húmedos del Pacífico. De esta Este sector, ubicado inmediatamente al este del manera se introdujo en la región un marcado anterior, tiene un ancho promedio de 40 kilómetros. gradiente climático, que se conserva hasta la actua- Las pendientes son más moderadas y la topografía lidad, de modo que gran parte de las precipitaciones exhibe menos contraste, aunque existen importan- son retenidas en la vertiente occidental y en la alta tes sectores serranos en el centro-norte de la franja cordillera disminuyendo bruscamente hacia el este. (sierra Colorada y los cordones La Grasa y Kaquel) Estas condiciones han sido un elemento determinante que no superan los 2000 metros. Este ambiente co- en el comportamiento y distribución de los hielos incide con el área de acumulación de los depósitos durante las sucesivas glaciaciones. Como correlato generados por las glaciaciones donde son caracte- se fue generando una secuencia paisajística O-E bien rísticas las planicies de till, las lomadas morénicas y definida y expresada por las diferentes asociaciones las planicies y terrazas glacilacustres o fluvioglaciares. de geoformas presentes. En contraposición a los profundos lagos cordilleranos Desde este enfoque se puede dividir el sector aquí existen numerosos cuerpos someros de agua, en tres franjas norte-sur o ambientes, los cuales se en su mayoría endicados por morenas o confinados caracterizan por la predominancia de determinadas a las depresiones de las planicies de drift. geoformas o asociaciones morfológicas que se de- En las zonas más bajas se han generado valles nominarán paisajes. amplios, con importantes planicies aluviales, en par- te fluvioglaciares. Los sectores serranos, que no han Ambiente Occidental o Cordillerano sido englazados, cuentan con una red de drenaje bien desarrollada y, en muchos tramos, los ríos y arroyos Coincide con la zona de alta cordillera y con el circulan en sus propias planicies aluviales. área de alimentación de las masas glaciarias duran- Áreas con importantes depósitos de remoción te el Terciario superior y el Cuaternario. No supera en masa se observan adosadas a las serranías más los 25 km de ancho, las máximas alturas apenas son importantes y morfologías propias de condiciones mayores que los 2000 m y las pendientes son muy periglaciares se han desarrollado en las cumbres de fuertes, en muchos casos de más de 45°. Es una las mismas. franja donde predomina la erosión sobre la acumu- lación y donde la masa arbórea (bosque subantártico) Ambiente Oriental o Extraandino parece jugar un rol importante como estabilizador de laderas y atenuador de la erosión. Está caracteri- Este ambiente es el de mayor extensión areal y zada por la existencia de geoformas de erosión en algunos sectores tiene un ancho de 50 kilóme- glaciaria como los circos, artesas, crestas, aretes, tros. Las precipitaciones medias no superan los 300 pináculos, valles colgantes y espolones truncados. mm al año y orográficamente está constituido por Casi la totalidad de los lagos aquí presentes son las sierras de Tecka y de Tepuel, por el cordón de cubetas glaciarias, de fondo rocoso, cerradas por Putrachoique y por el faldeo oriental del cordón escalones y/o endicadas por drift. Un buen ejemplo Kaquel. En las laderas de las serranías señaladas de estos últimos es el imponente lago General Vintter yacen grandes superficies aterrazadas de origen flu- 52 Hoja Geológica 4372-III / IV

vial pedemontano, aunque algunas se corresponden el control litológico se maximice generándose con relictos de planicies fluvioglaciares. cañadones de paredes muy empinadas, en las rocas Áreas deprimidas y/o cuerpos someros, salinos, friables, y menos abruptos, en rocas resistentes. de agua con drenaje endorreico en su mayoría, se hallan ubicados en los sectores más distales de las - Paisaje de agradación fluvial secuencias pedemontanas activas o recientes. El drenaje, intermitente o efímero, es fuertemente con- Esta categoría incluye a las planicies aluviales, trolado por la litología y los cursos presentan valles abanicos aluviales y a las terrazas de origen fluvial en «V» con reducidas planicies aluviales en los tra- aledañas a los cursos de agua. mos inferiores. Como cursos permanentes sólo se En el Ambiente Cordillerano, reducidos tramos de puede mencionar al río Gualjaina y a sus tributarios, arroyos y ríos con depósitos aluviales, alternan con el río Tecka y el arroyo Pescado. los valles en «V». El valle del río Corintos, en su tra- mo cordillerano ha sido considerado de origen fluvial A continuación se describirán los principales aunque el mismo en realidad es el producto de proce- procesos generadores de relieve que actúan en la sos más bien fluvioglaciares, con una dinámica fluvial comarca. sobreimpuesta constituyendo un típico valle despro- porcionado en menos. Un caso similar pero de meno- Morfogénesis fluvial res dimensiones es el valle del río Corcovado. Los imponentes depósitos de drift, en el Ambiente Los procesos fluviales son, en la actualidad, los Precordillerano, son surcados por numerosos dre- que revisten mayor influencia en el modelado del najes que debido a las escasas pendientes forman paisaje y pierden relevancia hacia el este debido a la planicies aluviales. Tienen un diseño altamente si- disminución en las precipitaciones. Si bien, en ma- nuoso a meandroso y el contacto con los arcos yor o menor medida, los rasgos de acción fluvial es- morénicos hacen que desarrollen grandes curvas y tán presentes en toda el área, solo se considerarán rectifiquen permanentemente su dirección. aquí aquellos sectores donde dominan las morfologías, En el Ambiente Extraandino se destaca la gran denudativas o agradacionales, producidas por las planicie aluvial del río Tecka y sus terrazas, las que aguas superficiales en movimiento. Se pueden reco- alcanzan anchos que superan los 3 kilómetros. nocer dos tipos de paisaje, de erosión y de agradación fluviales. Morfogénesis glaciar

- Paisaje de erosión fluvial Las morfologías glacigénicas son sin duda las que mayor desarrollo e importancia paisajística re- Se agrupan aquí las morfologías generadas ex- visten para el área de la Hoja, pero adquieren su clusivamente por la acción erosiva del agua superfi- máxima expresión en los Ambientes Cordillerano y cial tanto cuando se moviliza en canales como en Precordillerano y están prácticamente ausentes en manto, aunque se incluyen los rasgos menores pro- el Ambiente Extraandino. El Ambiente Cordillerano ducidos por procesos de remoción en masa general- (zona de alimentación de los glaciares) presenta for- mente asociados. mas típicamente erosivas mientras que el En el Ambiente Cordillerano se encuentran pro- Precordillerano (zona de ablación) está dominado por fundos valles en «V», labrados en los pisos de las los depósitos de drift y las morfologías morénicas, artesas glaciarias, que evolucionan a cursos con re- fluvioglaciares y glacilacustres. ducidas planicies aluviales al ingresar a los sectores En relación con esta morfogénesis se recono- más orientales, donde dominan los depósitos de drift. cieron tres tipos de paisajes glaciares, de erosión, de En el Ambiente Precordillerano y en aquellos agradación y de erosión y agradación. sectores que no han sido afectados por las glaciaciones (las zonas más altas de la sierra Colo- - Paisaje de erosión glaciar rada y de los cordones de La Grasa y de Kaquel) se integran en densas redes de drenaje controladas por Incluye todas las grandes geoformas propias de la litología, la estructura y la pendiente. la acción erosiva del hielo en movimiento como son En el Ambiente Extraandino, las escasas preci- los valles glaciarios, circos glaciarios, rocas pitaciones y la reducida cobertura vegetal hacen que aborregadas, nunatacks (Fig. 7) y pavimentos Trevelin 53

Figura 7. Nunatacks en las nacientes del río Hielo. glaciarios. Este tipo de paisaje se ha desarrollado pósitos de till y sedimentos glacilacustres cubren un casi exclusivamente en el Ambiente Cordillerano. amplio sector levemente ondulado ubicado al sur de Tiene como rasgos más destacados a los largos y la localidad de Trevelin, entre el frente cordillerano profundos valles glaciarios, a las decenas de circos y la sierra Colorada y el cordón La Grasa. desarrollados en las cumbres, a las crestas, aretes y Hacia el este, en el límite con el Ambiente pináculos generados por la acción erosiva Extraandino, se identificaron grandes superficies de retrocedente y lateral de los glaciares sobre las pa- lomadas constituidas por till y depósitos redes de los valles y, hacia el naciente, afloramien- fluvioglaciares muy meteorizados, con la morfología tos rocosos pulidos y «aborregados» por los glaciares. primitiva muy alterada, que se adjudican a las Todos los lagos presentes en este ambiente ocu- glaciaciones más antiguas. pan cubetas rocosas labradas por los glaciares. - Paisaje de erosión y agradación glaciar - Paisaje de agradación glaciar Se ha querido representar aquí a aquellos secto- Se han representado en esta unidad todos los res donde la morfología se debe a la combinación, sectores donde dominan las morenas, las planicies con una influencia equivalente, de la erosión y la fluvioglaciares y glacilacustres, y las zonas con de- acumulación glaciar. pósitos de till de morfología poco definida pero que Depósitos de till sin morfología definida interca- modifican el relieve preexistente. Se desarrollan lados y cubriendo superficies rocosas arrasadas por mayoritariamente en el Ambiente Precordillerano, el hielo, sin encauzamiento marcado, pueden hallar- coincidiendo con el área terminal de las glaciaciones. se al oeste de la localidad de Corcovado, en el valle Arcos morénicos perfectamente conservados depo- del río homónimo y en el faldeo sur del cordón La sitados durante las dos últimas glaciaciones, pueden Grasa. Si bien esta asociación morfológica podría observarse en el abra de Esquel, en las inmediacio- interpretarse como de transición entre el Paisaje de nes de la laguna Súñica, en el trazado de la ruta pro- erosión (Ambiente Cordillerano) y el de Agradación vincial 17 que une las localidades de Corcovado y glaciar (Ambiente Precordillerano), en algunos ca- Tecka, y en las nacientes del río Corcovado y sos parece el resultado de la exaración producida endicando el lago General Vintter. Importantes de- por los mantos de hielo de las glaciaciones más anti- 54 Hoja Geológica 4372-III / IV

guas y de la acumulación de till de esa edad y más - Paisaje de niveles aterrazados y depósitos moderno. Las redes de drenaje pueden, en este tipo pedemontano de paisaje, expresar localmente las características litológicas y/o estructurales del sustrato. En el denominado Ambiente Extraandino se de- sarrollan exclusivamente conspicuas superficies ho- Otros procesos morfogenéticos rizontales o suavemente inclinadas, aterrazadas, com- puestas de rodados que tienen formas, tamaños y En la región, además de los anteriores, intervie- litología muy variadas. Algunas han sido originadas nen otros procesos generadores de paisaje, los que por procesos fluviales pedemontanos (en condicio- se describirán seguidamente. nes de clima árido a semiárido) y otras correspon- den a antiguas planicies fluvioglaciares. - Paisaje geocriogénico En el faldeo oriental del cordón Kaquel, en el valle del río Tecka, se presentan como una compleja Algunos sectores, reducidos y circunscriptos a las sucesión de niveles de bajada que se han generado zonas más altas de las serranías precordilleranas, pre- a expensas de niveles de otras bajadas o de depósi- sentan morfologías propias de condiciones tos fluvioglaciares ubicados a cotas superiores. En periglaciares. Protalus ramparts, nichos de nivación, este mismo valle, pero en las laderas de la sierra de crestas de nivación, lenguas de solifluxión, suelos Tecka, hay varios niveles aterrazados que, al igual estructurados y listas de piedras se pueden observar que las terrazas colgadas del faldeo oriental de los en las estribaciones de la sierra Colorada, en el cor- cordones Putrachoique, Kaquel y del valle del río dón La Grasa, en el Cerro Cuche y, con dudas, en el Gualjaina, serían bajadas inactivas. Al naciente de cerro El Palenque (nacientes del río Tecka). Los ni- las sierras de Tecka y Tepuel el sustrato rocoso está chos de nivación del cordón La Grasa y del cerro cubierto por abanicos aluviales y bajadas, activos o Cuche son fácilmente identificables debido a que, en recientes, que inclinan hacia depresiones o bolsones. la actualidad, están ocupados por pequeños lagos. Se incluyen en este tipo de paisaje algunas te- Si bien algunas de las morfologías mencionadas rrazas estructurales de los afloramientos de las son producto de procesos criogénicos activos en el sedimentitas miocenas que afloran al este de las se- presente, la mayoría y las más conspicuas se ha- rranías de Tepuel y Tecka. brían originado durante la Última Glaciación, cuan- do condiciones periglaciares se implantaron en las - Paisaje endorreico o lagunar cumbres de los cerros mencionados, a algunas cen- tenas de metros por debajo de la paleolínea de nie- Propio del Ambiente Extraandino, este paisaje ves. Debido a las condiciones de insolación propias tiene lugar donde las precipitaciones son muy esca- de estas latitudes, casi sin excepción, las morfologías sas. Son esencialmente cuencas cerradas, o que fun- se han desarrollado sobre los faldeos con exposición cionan como tal gran parte del año, con un sector este-sudeste. deprimido de pendientes muy suaves, que recibe el aporte de cursos de agua efímeros o intermitentes. - Paisaje de procesos gravitatorios Algunas constituyen auténticos bolsones donde el sector más bajo está ocupado por cuerpos de agua Diferentes depósitos de remoción en masa pue- muy someros, salinos, que se hallan inundados po- den localizarse en el área. Los de mayores dimen- cos meses al año. En general corresponden a las siones se hallan en el Ambiente Precordillerano, facies distales (playas) de las secuencias adosados a la sierra Colorada y al cordón La Grasa. pedemontanas activas mencionadas más arriba. Algunos llegan a superar los 5 km de largo y los 2 Excepción a la regla es la laguna Súñica, ubicada km de ancho. Serían depósitos complejos que co- en el centro-norte de la Hoja. Esta es un relicto de mienzan como deslizamientos de roca y sedimento lago proglaciar pero que por su dinámica actual se para evolucionar distalmente a flujos. Muestran cierta cree conveniente incluirla dentro de esta categoría. relación con la secuencia volcaniclástica eocena y con los depósitos de drift suprayacentes y estarían - Paisaje volcánico asociados temporalmente al vaciamiento de los gran- des lagos post glaciares (posteriores a la Última Este tipo de paisaje no tiene gran desarrollo y Glaciación). sólo adquiere mayor importancia al este, fuera de Trevelin 55

esta Hoja. En la zona de estudio se ha podido identi- En el Liásico sobrevino el ciclo orogénico ficar un aparato volcánico, al sur de la localidad de Patagonídico y, como consecuencia de la interacción Tecka, en la ruta nacional 40. El mismo tiene aproxi- entre las placas Sudamericana y Pacífica, se instauró madamente 4 km de diámetro y se presenta total- un régimen de volcanismo calcoalcalino, que dio lu- mente cubierto de till aunque su morfología y los aflo- gar a los potentes depósitos volcánicos y ramientos basálticos que se hallan en las inmedia- volcaniclásticos de la Formación Lago La Plata. Casi ciones inducen a asignarle este origen. simultáneamente se emplazó hacia el este un régi- men de sedimentación continental con facies - Paisaje antropizado lagunares, representado por la Formación Río Corintos. Más hacia el este aún, se instaló un siste- Existen sectores donde la actividad humana ha ma extensional que permitió la invasión del mar, con tenido consecuencias paisajísticas incuestionables, el establecimiento de un régimen sedimentario mari- pero para el área que abarca la Hoja Trevelin, ocu- no de plataforma de forma elongada con orientación pa la superficie afectada es sumamente reducida. casi norte-sur. Los sedimentos depositados en esa Los rasgos más destacados son las principales ur- plataforma marina constituyen la Formación Lepá. banizaciones de Trevelin, Tecka, Corcovado y Coetáneamente se verificó en la comarca un pluto- Carrenleufú, y las modificaciones producidas por la nismo bimodal que dio lugar a la Formación Tecka y construcción del Complejo Hidroeléctrico en el río al Granito Aleusco. Futaleufú, que provocó la inundación de grandes su- Las condiciones de extensión prevalecieron y perficies aguas arriba y alteración del cauce aguas aba- se ampliaron hacia el oeste, produciendo en el límite jo. Si bien se han identificado áreas muy degradadas Jurásico-Cretácico la depositación de las sedimentitas por la actividad ganadera, considerando que las modifi- de la Formación Cerro Campamento en el sector caciones afectan sólo el sistema suelo/vegetación, se cordillerano. En él continuó la subducción durante el ha preferido omitir su individualización en la carta. Cretácico que quedó registrada por una intensa ac- tividad magmática representada por las vulcanitas 5. HISTORIA GEOLÓGICA de la Formación Divisadero, el Granitoide Río Hielo y la Formación Morro Serrano. La Hoja Trevelin se encuentra en la zona limí- Durante el Terciario y como consecuencia de trofe entre las provincias geológicas Cordillera las distintas fases del ciclo orogénico Ándico, se ins- Patagónica Septentrional y Precordillera Patagónica taló en la parte oriental de la comarca un régimen (Ramos, 1999). volcánico testificado por el Complejo La Cautiva y La historia geológica de la comarca se inició por las formaciones Huitrera y Cerro Menuco. Al durante el Neoproterozoico-Cámbrico, cuando se finalizar el Paleógeno y hasta el Neógeno, la produjo la depositación de los sedimentos que cons- fracturación asociada a la Fase Tehuelche delimitó tituyen el protolito de la Formación Arroyo Pescado. una serie de depresiones tectónicas, en las cuales se Estas rocas fueron posteriormente metamorfizadas generaron regímenes de sedimentación continental. durante la Fase Chánica del ciclo orogénico Las formaciones Ñorquinco, Carinao y La Mimosa Gondwánico. conforman los registros de esta depositación. Durante el Carbonífero inferior se depositaron La persistencia de la subducción, con una acti- los sedimentos clásticos del Grupo Tepuel en un mar vidad plutónica restringida, quedó puesta de mani- que, extendiéndose desde el oeste, habría llegado has- fiesto a través del Granito Miyaguala. ta la longitud de la pendiente occidental de la sierra Durante el Cuaternario más temprano y como de Lonco Trapial (Turner, 1975). La presencia de consecuencia del levantamiento general de la cordi- clastos de rocas graníticas en el conglomerado basal llera, se depositaron las gravas de la Formación Huaiqui del Grupo Tepuel indica la proveniencia de clastos en la sierra de Tecka. Posteriormente o quizás sin- de esa composición desde áreas expuestas fuera del crónicamente, sobrevino en la comarca un régimen ámbito de la Hoja. La Fase Sanrafaélica del ciclo glacial que originó cinco glaciaciones mayores que orogénico Gondwánico afectó al Grupo Tepuel. Con originaron extensos depósitos glacigénicos. Al final del posterioridad, coincidente con la Fase Huárpica del Pleistoceno y como consecuencia de cambios impor- ciclo magmático Gondwánico, se implantó un régi- tantes del nivel de base se generaron los Depósitos men volcánico que dio origen a las vulcanitas de la del Segundo Nivel. Finalmente, durante el Holoceno Formación Nahuel Pan. se depositan aluvios y otros sedimentos modernos. 56 Hoja Geológica 4372-III / IV

6. RECURSOS MINERALES 6.1. DEPÓSITOS DE MINERALES METALÍFEROS Los trabajos de prospección regional permitie- ron una primera aproximación metalogenética y una En este apartado se describirán primero los de- selección regional de 58 indicios y ocurrencias de pósitos agrupados según el elemento predominante interés geominero. y a continuación las numerosas áreas con alteración Las rocas de caja de las mineralizaciones son hidrotermal presentes en la zona. preferentemente piroclastitas y lavas calcoalcalinas de las formaciones Lago La Plata y Divisadero Cobre intruidas por cuerpos del Granitoide Río Hielo y de la Formación Morro Serrano. Vertedero (cobre-hierro) Esto permite plantear que durante el Jurásico- Cretácico existió en la región un conjunto de Esta zona se ubica aguas abajo de la presa mineralizaciones de Cu, Pb, Zn, Mo, Au, Ag, Ni y Futaleufú, en el área del vertedero, con acceso muy PGE, alojadas en diferentes metalotectos. Las solu- bueno a través de la ruta 258 desde Esquel o ciones hidrotermales produjeron removilizaciones y Trevelin. El conocimiento geológico del sector se zonas de alteración con sulfuros diseminados alimen- debe a Haller (1976) y Márquez y Butrón (1981). tadas por procesos generados en un arco magmático- Las rocas de caja de la mineralización corres- volcánico, en una zona de convergencia de placas. ponden a vulcanitas lávicas y a piroclásticas de la Este panorama configura una excelente guía Formación Lago La Plata, de composición para la prospección y exploración de este sector de andesítico-dacítica y yacencia subhorizontal, que la Patagonia, como aporte sustancial del Estado están intruidas por un enjambre de diques andesíticos, Nacional a su desarrollo minero. de posible edad terciaria. Las prioridades para la prospección están cen- La mineralización consiste en vetillas de 3 a 4 tradas en los siguientes sectores: cm de potencia, de rumbo NO-NNO, de corta longi- I- Sierras de Tecka – Tepuel: gabros cumuláticos tud e inclinación vertical a subvertical, en las que con Ni, Cu y PGE. distinguen calcopirita, bornita, pirita, covellina, II- Faja norte-sur, de 25 km de ancho, desde el calcosina y malaquita, en ganga de cuarzo y calcita límite internacional argentino-chileno hacia el este, (Fig. 8). Se aprecia silicificación en las salbandas de zonas de alteración hidrotermal, con sulfuros dise- las venillas. minados de cobre. III- Cordón Kaquel - cordón Putrachoique: bre- Pozones de Navarro (cobre-hierro) chas de conducto, zonas de alteración y vetas hidrotermales de arsenopirita con oro y de cuarzo Esta zona se localiza a 40 km de Trevelin en el con oro. lado izquierdo de la ruta 259 que une Trevelin con el IV- Sur del cordón Situación - cordón de Los Gale- paso fronterizo a Futaleufú, en Chile. El acceso es ses: vetas y stockworks con cobre, plomo, cinc y oro. muy bueno y se realiza con vehículos de tracción V- Arroyos Cuche y Kaquel – río Corintos: alu- simple. viones de oro. Los aportes al conocimiento geológico del sec- VI- Centro norte de la sierra de Tecka: basaltos tor corresponden a Haller (1976), Viera (1977 y columnares, calizas y travertinos. 1986b), Márquez (1980) y UNRF (Fondo Rotatorio VII- Valle 16 de Octubre, Esquel-Trevelin: arci- de Naciones Unidas, 1982). llas para cerámicas. Las rocas de caja de la mineralización son la- VIII- Faja central norte-sur, a lo largo del meri- vas y piroclastitas de composición andesítico-dacítica diano 71°15´: vetas aisladas, carbón, arcillas, cali- con brechas volcánicas de textura variable, de la zas, aluviones y otros. Formación Lago La Plata, intruidas en sectores por gran cantidad de diques de pórfiro andesítico. La Existe en la región una planta de elaboración estructura regional es de bloques-fallas. primaria de materiales calcáreos, El Calafate SCC, La mineralización está conformada por vetas de cercana a Trevelin, de capitales netamente locales, escasa potencia (alrededor de 0,20 m) y corridas de que provee cales hidratadas y enmiendas calcáreas hasta 10 m, en las que se encuentran calcopirita, para el área patagónica y Chile. pirita, covellina, malaquita y limonitas indígenas y Trevelin 57

La mineralización es de tipo vetiforme y consis- te en calcopirita, galena, sulfosales de bismuto, pirita y oro, en ganga de cuarzo, feldespatos y calcita, con potencias de 0,20 m a 0,35 m y con una corrida aflorante de 100 m, con rumbo predominante N 10º O. Los minerales supergénicos presentes son mala- quita, azurita y crisocola. Las rocas de caja corres- ponden a facies lávicas y piroclásticas andesíticas y dacíticas de la Formación Lago La Plata. Los resultados analíticos de muestras de esta veta arrojaron valores de 70 g/t Au (Haller, 1976).

Cerro Ver (cobre-plomo-bario)

La zona se localiza en los alrededores del hito natural del límite Argentina - Chile, denominado ce- rro Ver (1959 m s.n.m.). El acceso es muy difícil y debe hacerse desde Los Cipreses a caballo o a pie. Haller (1976) realizó el mapeo geológico regio- nal y Márquez (1980) ejecutó tareas geomineras ten- dientes a la caracterización de la mineralización (Haller, 1981, 1984, 1986). Las rocas de caja son lutitas, andesitas y piroclastitas asociadas de las formaciones Cerro Campamento y Divisadero. La mineralización se aloja como cemento de brechas tectónicas, con potencias variables que al- Figura 8. Guías mineralizadas en el área Vertedero. canzan el máximo de 1,00 m; se distribuye irregular- mente y en venillas que cruzan la estructura alojante transportadas, en ganga de cuarzo. Los rumbos pre- y las salbandas. Los minerales que la componen son dominantes de las vetas son N10ºO e inclinación de calcopirita, galena, bornita, calcosina, pirita, mala- 81º E y N10ºE con inclinación de 56º O. quita y covellina, en ganga de baritina, calcita y cuarzo En las rocas de caja se observa alteración (Fig. 9). Los rumbos predominantes son N15º-20ºO, propilítica muy extendida, que particularmente se N20ºE y N45ºO, con posición subvertical, y corridas localiza en el entorno de diaclasas y fisuras. variables de 30, 20, 90 y 5 m respectivamente. Las En algunos sectores, la mineralización se asocia dimensiones del área son de 1000 m por 500 metros. a los diques andesíticos y se extiende cubriendo una Las tareas realizadas en la zona implicaron pros- superficie observable de 500 m por 100 metros. pección geoquímica regional, relevamiento UNRF (Fondo Rotatorio de las Naciones Uni- semidetallado y el posicionamiento de la das, 1982) realizó en el sector un importante mineralización (Márquez 1980). relevamiento de datos geofísicos y geoquímicos que no revelaron anomalías significativas. Arroyo Cascada (cobre-oro-plata-hierro- arsénico) El Rosedal (cobre-oro-hierro-plomo) Se ubica en el faldeo oriental del cerro Cuche, El Rosedal se sitúa a 32 km hacia el oeste de en las nacientes de los arroyos Cascada, Puesto Vie- Trevelin, en el flanco sur del valle del río Grande o jo, de los Capones y el de los Zanjones, que aguas Futaleufú, al oeste del río Blanco (Los Cipreses). abajo forman el arroyo Cuche al integrarse con el El acceso es muy bueno y se puede hacer con ve- arroyo Las Petisas. El acceso se puede realizar des- hículo de tracción simple. Los antecedentes de la ruta nacional 40, luego de transitar desde Esquel geomineros se deben a trabajos de Haller (1976) y con dirección a Tecka 85 km por pavimento y tomar Viera (1977). un camino de ripio hacia el oeste, que bordea el arroyo 58 Hoja Geológica 4372-III / IV

Figura 9. Minerales de cobre en el cerro Ver.

Cuche hasta el puesto Dos Arroyos de la estancia En la margen izquierda del arroyo se advierte Tecka. Desde allí se puede llegar por huella minera, una trinchera de 100 m de longitud con otras trin- que se corta en invierno, hasta las cabeceras del cheras transversales cada 20 m, que permiten apre- arroyo Cascada. Es indispensable transitar esta zona ciar mineralización masiva de pirita, arsenopirita y con vehículo doble tracción y contar con la colabo- calcopirita también en ganga de cuarzo. ración de un buen baqueano. También se puede ac- Sector arroyo de los Capones - arroyo ceder por caminos privados de la estancia Tecka. Zanjones. En este sector existen dos estructuras El conocimiento geominero del sector se debe a vetiformes que se intersectan, una de rumbo NE y Valvano (1949), Márquez y Parisi (1982), Márquez la otra casi EO; la principal tiene 1,20 m de poten- (1985a), Genini y Zubia (1989), Petrominera Chubut- cia y la menor 0,40 metros. Tras una corrida de SE (1993) y Canyon Resources (CR) (1995). unos 100 m ambas desaparecen debajo de la cu- La roca de caja de las mineralizaciones está bierta fluvioglaciar. Aguas arriba se ve un pequeño constituida por vulcanitas, en facies lávicas y afloramiento de roca alterada, que muestra en el piroclásticas de composición andesítica de la For- corte del arroyo un venilleo de cuarzo con pirita y mación Lago La Plata El rumbo general es NO y la calcopirita. inclinación NE. Del lavado a la batea realizado en los aluviones Los principales sectores mineralizados son: del arroyo se comprobó la existencia de laminillas Sector arroyo Cascada. Presenta anteceden- de oro de hasta 4 mm de diámetro. tes de laboreos antiguos. En la ribera derecha del Es probable que los minerales de este sector arroyo hay un socavón aterrado de no mucho desa- constituyan una parte importante de los minerales rrollo (100 m3 de escombrera), labrado en la veta primarios que alimentan a los aluviones auríferos de con rumbo N60ºE e inclinación de 65º al NO; la po- la región, particularmente los de los arroyos Kaquel tencia varía entre 0,20 m y 2,00 metros. Muestra y Cuche. mineralización masiva de pirita y arsenopirita en gan- Se han efectuado en la región importantes estu- ga de cuarzo. La roca de caja presenta alteración dios e investigaciones geoquímicas, que determina- propilítica y argílica en las salbandas. Los conteni- ron 0,24-4,88 ppm Au en muestras de roca. Tam- dos del sector son de 13 g/t Au y 5 g/t Ag. bién se llevaron a cabo estudios geofísicos y perfo- Trevelin 59

raciones air reverse, ejecutadas por la empresa CR 11,02, 1652; Muestra 27: 0,72, 6,44, 921; Muestra (1995), concesionaria de la zona de reserva provin- 39: sin valores, 3,65, 154; Muestra 40: 0,00, 3,48, cial Arroyo Cascada. 106 y Muestra 43: 0,60, 5,67, 381.

Cerro Gonzalo (cobre-molibdeno-oro-plata- Pozo 2 (k) hierro) La perforación 2 (k) con un azimut de 238º e inclinación de 59º, cortó granodioritas con diferentes Se ubica en campos de las estancias de Aleman grados de alteración, venillas de cuarzo de variados y Luque cerca de la confluencia de los arroyos Luque rumbos (stockworks), finalizó en hialodacitas e y El Rápido que conforman el arroyo Kaquel. Se intersectó mineralización desde los 20 m, donde se accede por la ruta nacional 40 asfaltada desde Esquel interrumpió por de falta de presupuesto; alcanzó 39,50 hasta 75 km con dirección a Tecka, y luego se toma m de profundidad, sin intersectar la anomalía un desvío de ripio, hacia el oeste, que transitado por geofísica detectada. 20 km permite el arribo a la zona de interés. Se acon- seja el uso de vehículos doble tracción. Níquel Las tareas geológicas del área se deben en par- ticular al trabajo de Márquez et al. (1981), Márquez Gabros de Tecka y Tepuel (níquel-cobre- y Parisi (1982), Márquez (1983, 1985a, 1985b, 1986b, PGE-oro) 1988) y Pancetti (1984). Está conformada por rocas de la Formación Lago La Plata intruidas por Los afloramientos abarcan las sierras de Tecka, granitoides, leucotonalitas, leucogranodioritas y ro- Quichaura y Tepuel y se ubican en las sierras nom- cas hipabisales de composición dacítica (hialodacitas) bradas en primer y último término. El acceso se lo- asignables al Granitoide Río Hielo. gra por la ruta nacional 40 y la provincial 62 y por La mineralización se emplaza en una zona de numerosos caminos vecinales. Todos los afloramien- brechamiento, con un núcleo central mineralizado en tos son accesibles con vehículo de doble tracción, forma masiva a semimasiva, que presenta abundan- desde Tecka, Quichaura, Gobernador Costa o José cia de boxworks rellenos de sulfuros y de cuarzo, de San Martín. textura que se pierde hacia la periferia del cuerpo. Los antecedentes geomineros de la región se Se observa en superficie un sombrero de hierro deben a Suero (1947), Rolleri (1970), Turner (1982), constituido por limonitas indígenas y transportadas, Page (1982), S, Page (1984), Poma (1986), Poma et producto de la lixiviación de sulfuros. La al. (1993), Miró et al. (1994), INTEMIN (1995), Viera mineralización consiste en pirita, cobre nativo, (1996), Ubaldón (1997), Fernández de Covaro (2000b), molibdenita, cuprita, tenorita, oro y malaquita. Chernicoff (2000), Márquez y Giacosa (2000) y Los estudios realizados en el sector incluyeron Márquez y Viera (2001). Viera et al. (1984) diseña- geología de detalle, geoquímica táctica, geofísica ron un programa de prospección de rocas básicas y (Turam, IP, magnetismo), perforaciones dirigidas (a ultrabásicas de la Patagonia Argentina, incluyendo a diamantina, con testigo continuo, sistema wireline). las rocas gábricas de las sierras de Tecka y Tepuel. A continuación se hará una síntesis de los son- Las rocas de caja de los intrusivos gábricos deos ejecutados: cumuláticos, incluidos dentro de la Formación Tecka, son potentes secuencias marinas y continentales del Pozo 1 (k´) Grupo Tepuel conformadas por areniscas, conglo- Esta perforación, con azimut 238º e inclinación merados, lutitas con lentes de diamictitas. También 65º, totalizó 71 m, atravesó rocas granodioríticas, se comportan como rocas de caja los depósitos ma- sectores con hialodacitas, cortó aproximadamente rinos de la Formación Lepá. 28 m de mineralización consistente en boxworks de En general, las rocas gábricas son concordantes sulfuros, pirita, calcopirita, molibdenita, calcosina, con sus encajantes, emplazándose como filones capa covellina y minerales de plata, oro nativo y electrum, y lacolitos. en ganga de cuarzo. Se comprobó mineralización La mineralización está vinculada a los intrusivos hasta unos 50 m de profundidad, en la vertical del básicos en tres formas diferentes: cerro Gonzalo. Los resultados analíticos de Ag, Au a- Una asociación de sulfuros y óxidos de mine- y Cu en ppm son, respectivamente, los siguientes: rales primarios se aloja en los gabros olivínicos, y Muestra 22: 3,29, 5,26, 1570; Muestra 44: 1,40, son los siguientes: pirrotina, pirita, calcopirita, 60 Hoja Geológica 4372-III / IV

pentlandita (escasa), valleriita y entre los óxidos se Oro encuentran magnetita, espinelos cromíferos, ilmenita y titanomagnetita. Aluvión Longobagual b- En asociación con noritas, se tiene mineralización de magnetita, en sectores Se ubica en los alrededores de la estancia serpentinizados. Como óxidos secundarios hay Longobagual, en el valle del río Frío. Su acceso es ilmenita y ulvoespinelo. Se aprecian también sulfuros por un camino vecinal en pésimo estado de conser- diseminados, como calcopirita y pentlandita. En es- vación, al que se ingresa desde el camino de Trevelin tas rocas disminuye la cantidad de sulfuros y se a Corcovado, a la altura de la estancia Los Ñires, incrementa la proporción de óxidos. que se dirige hacia Los Cipreses en el norte. Es in- c- En las rocas andesíticas alojadas en los gabros dispensable usar vehículos de doble tracción. predomina la mineralización de óxidos, magnetita e Este sector fue reconocido por Viera (1994) ilmenita, que sufren reemplazo por hematita. El úni- durante tareas geoquímicas regionales para la con- co sulfuro observado en estas rocas es la pentlandita fección de la carta geoquímica Trevelin. diseminada en los silicatos. Son sedimentos aluviales y en sectores rellenos de lagunas, que ocupan la llanura de inundación del Los estudios realizados en la región son geolo- río Frío. Corresponden a sedimentos clásticos, dé- gía de detalle, mapeo de estratificación gravitacional, bilmente consolidados, conformados por rodados, petrografía y calcografía, geoquímica (con muestreo gravas, arenas y limos de edad holocena. para determinación de minerales pesados) y El depósito se ha formado por concentraciones relevamiento aerotransportado de datos geofísicos de minerales pesados, magnetita y oro generados magnéticos (Chernicoff, 2000). por procesos de aluvionamiento. En los análisis de muestras, los valores osci- lan entre 640 y 1000 ppm Cr, 26 y 83 ppm Co, 24 Paso Motor y 477 ppm Ni, 12 y 95 ppm Cu, 0,13 y 0,61%

TiO2, 71 y 261 ppm V, 2,42 y 5,29% FeO y 0,28 y Se localiza en las nacientes del río Corintos. Se 8,06% MgO. accede con vehículo de tracción simple desde Esquel En análisis llevados a cabo en INTEMIN (1995), por la ruta nacional 40 asfaltada hacia el sur y luego los resultados varían entre <0,01 a 0,02 μ Au; 125 a por la ruta 34 de ripio hacia el oeste se llega hasta la 500 μ Cr; 15 a 335 μ Ni; 25 a 50 μ Co y de 10 a 100 zona de interés. μ Cu. El conocimiento geológico del sector fue reali- Como resultado del muestreo geoquímico de ro- zado por Valvano (1949), Márquez (1979), Turco cas gábricas y de sedimentos fluviales, en su eva- Greco y Haller (1981), Parisi (1984) y Haller (1995). luación del potencial en PGE de las sierras de Tecka El sector corresponde a un depósito de sedimen- y Tepuel, Márquez y Viera (2001) citaron los siguien- tos fluvioglaciares inconsolidados de variada te valores que en general constituyen anomalías dé- granulometría, que han sido sometidos a procesos biles: en rocas: 46 ppb Pd, 31 ppb Pt, 89 ppb Ni y cuaternarios de aluvionamiento en el valle del río 95,8 ppm Cu; en sedimentos fluviales: 19 ppb Pd, Corintos. 19,3 ppb Pt y 486 ppm Cr. La mineralización tiene pequeñas concentraciones Una consideración especial merecen las anoma- de oro laminar, con bordes irregulares, oblados, lías en Au de la región, con valores de 92 ppb en rocas arborescentes y en muy pocas ocasiones como pepitas y de 874 ppb en sedimentos fluviales concentrados. típicas. Su tamaño varía entre 30-40 micrones y 2,5 mm, Se concluye que la mayoría de los contenidos son de color amarillo y en ocasiones rojizo muy brillante. superiores al percentil 90 para Pt y Pd en rocas se Haller (1995) ejecutó 2 trincheras de exploración en di- relacionan directamente con los afloramientos co- ferentes terrazas y procedió al lavado en canaleta de nocidos de gabros. riffles del material removido. En esta evaluación prelimi- También los concentrados de sedimentos flu- nar se obtuvo una recuperación de 0,499 g/m3 Au. viales guardan una relación directa con la distribu- ción de los contenidos Pt/Pd/Ni en los drenajes Arroyos Kaquel y Cuche muestreados, lo que permitiría interpretar que dichos elementos también están asociados con los cuerpos Se ubican en los arroyos Kaquel y Cuche. Se gábricos. accede por la ruta nacional 40 asfaltada, que, des- Trevelin 61

pués de ser transitada desde Esquel con dirección a mación Lago La Plata, que presentan sericitización Tecka por 80 km, cruza el puente sobre los arroyos y silicificación de poco desarrollo en las salbandas mencionados, en plena zona de los depósitos de las vetas. aluvionales. La primera mención acerca de estos En el sector se hallaron dos trincheras de rum- depósitos se debe a Valvano (1949). bo casi N-S, que siguen las corridas de las vetas, Se observan en el sector depósitos aluviales realizadas posiblemente con fines exploratorios. En clásticos inconsolidados, de variada granulometría, las escombreras se observan restos de los minera- de edad holocena, que ocupan los valles de los arro- les presentes. yos Kaquel y Cuche. Los placeres de referencia tienen de 2 a 3 m de Arroyo Las Mentas (plomo-cobre-cinc-hie- potencia, un volumen de material medianamente rro) importante y contenidos que, según Valvano (1949), son menores al medio gramo por metro cúbico de Se ubica a 38 km de Trevelin por la ruta 17 de material aluvional. ripio, en campos de la estancia Río Frío, a 5 km más adelante de la estancia Los Ñires, donde el camino Plomo corta al arroyo Las Mentas. Desde este punto, se debe caminar 200 m hacia el E por la margen iz- Río Plomo (plomo-cobre-hierro) quierda del arroyo. El acceso es muy bueno para vehículos de tracción simple. Se sitúa en las nacientes del río Plomo. El acce- Los aportes al conocimiento geológico de la zona so es extremadamente difícil, solo es posible a caba- se deben a Haller (1976), Castrillo (1976), Viera llo o a pie, desde cualquiera de los puestos cercanos, (1978) y Pezzuchi (1978). Roa o Austin, a los que se pueda acercar el vehículo La roca de caja de la mineralización correspon- de doble tracción desde Trevelin o Corcovado. de a facies piroclásticas de la Formación Lago La Las tareas geológicas en la región comienzan Plata. con los trabajos de Pezzuchi (1975) y Haller (1976, La mineralización se emplaza en una falla de 1981, 1986). azimut 113º e inclinación 80º al SO. En el lugar se Las rocas de caja de la mineralización son observa un antiguo destape que expone una veta fenoandesitas con piroclastitas subordinadas de la principal de 0,50 m de potencia y tres vetillas de en- Formación Lago La Plata intruidas por el Granitoide tre 0,08 m y 0,09 metros. La textura es brechada y Río Hielo. tiene una potencia total de 1,55 metros. La ganga es La mineralización está conformada por vetas de cuarzo y la corrida destapada es de unos 10 m y su rumbo NE y NO, que se alojan en la periferia de una hábito es lenticular. La mineralización consiste en zona de alteración hidrotermal con piritización, galena, calcopirita y azurita. silicificación, propilitización, argilización y disemina- UNRF (Fondo Rotatorio de las Naciones Uni- ción de sulfuros. Los minerales presentes son pirita, das, 1982) realizó estudios y, a 2000 m aguas arriba, galena, calcopirita, malaquita y limonitas. Las corri- en el este del proyecto, detectó otras vetas en el das y potencias de las vetas son de escaso desarrollo. rumbo general de la mineralización de abajo. Tienen la misma caja, una potencia de 0,50 m y unos 3 m de Mina Libertador General San Martín (plo- corrida visible, y están mineralizadas con calcopirita mo-cinc-cobre) y en menor grado con galena de grano fino. La caja está inalterada. El rumbo de estas vetas es variable, Se localiza en las inmediaciones del Vivero Fo- debido a que posiblemente se hallan desplazadas por restal del INTA (Trevelin). El acceso es muy bueno, fallas de rumbo, levógiras. a través de la ruta 258 asfaltada, que une Trevelin La galena se presenta en megacristales con fre- con la presa Futaleufú. Los trabajos geológicos de cuente desarrollo de pits propios de su clivaje. A los esta zona fueron efectuados por Haller (1976) y cristales de galena se asocia un conspicuo Márquez (1980). intercrecimiento de tetraedrita (o tetraedrita- La mineralización está constituida por vetas de tennantita) con calcopirita, ambas de grano fino. En galena, blenda, calcopirita y minerales supergénicos este intercrecimiento se ha encontrado escasa de cobre (malaquita y azurita). La roca de caja co- esfalerita así como algunos cristales de pirita. Se rresponde a brechas y tobas andesíticas de la For- aprecia, con dudas, una probable sulfosal en peque- 62 Hoja Geológica 4372-III / IV

ños cristales de 10-20 micrones, asociada a galena. La mineralización, que es escasa, está confor- La ganga es de cuarzo euhedral, en cristales mada por sulfuros diseminados, principalmente piri- automorfos, de frecuentes secciones hexagonales. ta y calcopirita, en una superficie de 1 km2. El resultado de un muestreo en canaleta de la veta (UNRF, 1982) reveló: Cu 0,4 %, Pb 5,1 %, Zn Arroyo Huemul Oeste 0,32 %, Ag 14 g/t. Debido posiblemente a la cober- tura glaciar, los resultados geoquímicos solo detec- La zona se ubica al sur del ex Lago Nº 2 (Epú), taron anomalías significativas en la parte alta de los ahora cubierto por el embalse Amutui Quimei, al oeste afloramientos. del tramo medio del arroyo Huemul y en área del Se efectuó una prospección geofísica con los Parque Nacional Los Alerces. El acceso se logra métodos electromagnéticos Turam y Slimgram, Po- navegando por el embalse y luego a pie por el arro- larización inducida y Resistividad, sin resultados sa- yo Huemul. Los antecedentes geológicos del sector tisfactorios. son los trabajos de Haller (1981, 1984) y Márquez y Butrón (1981). ÁREAS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL En el sector se observan rocas graníticas del Granitoide Río Hielo intrusivas en vulcanitas Arroyo Blanco Sur andesíticas de la Formación Lago La Plata. La mineralización consiste en pirita y calcopirita dise- Esta zona se localiza en la desembocadura del arro- minadas en rocas propilitizadas y silicificadas. yo Blanco Sur, en el lago Amutui Quimei. El acceso La alteración y la mineralización existentes se por el faldeo sur del cordón de las Pirámides es extre- emplazan también en cercanías de la falla del arro- madamente difícil y debe realizarse navegando por la yo Huemul. La superficie estimada, es de 1000 m margen norte del embalse, hasta la desembocadura del por 500 metros. arroyo Blanco Sur, y luego desplazarse a pie. Los antecedentes geológicos de la región fue- Río Chico ron aportados por Haller (1981), Márquez y Butrón (1981) y Butrón (1982). Río Chico se ubica sobre uno de los afluentes del La mineralización está alojada en una zona de río homónimo, que drena al río Futaleufú o Grande, al alteración y se emplaza en facies lávicas y piroclásticas, oeste del denominado cerro Tres Uñas, en las inme- de composición intermedia, de la Formación Lago La diaciones del límite internacional argentino-chileno. El Plata. Consiste en venillas de 1 a 2 cm de potencia, arribo a la zona es muy difícil y se debe hacer a pie con calcopirita, galena, pirita, malaquita, limonitas in- por picadas en el bosque, desde un camino vecinal al dígenas y transportadas, en ganga de cuarzo. norte del río Futaleufú, al que se accede desde la ruta En algunos sectores se observan también estruc- 259 de ripio, que une a Trevelin con la localidad de turas del tipo stockwork, con un entramado de vetillas Futaleufú, en Chile. El conocimiento geológico del de pirita de 1 a 2 milímetros. Se aprecia también sector corresponde a Márquez (1980). diseminación de sulfuros en la roca de caja, la que Las unidades aflorantes están conformadas por se encuentra tectonizada y silicificada. La superfi- lavas y piroclastitas intermedias de la Formación cie del área es de 200 m por 300 metros. Lago La Plata intruidas por apófisis de stocks graníticos cretácicos asignables al Granitoide Río Cerro Castillo Hielo. La mineralización consiste en pirita diseminada El sector se sitúa al SO del lago Amutui Quimei, en una zona de alteración hidrotermal cercana al en la base norte del cerro Castillo. El acceso se pue- contacto intrusivo granitoides-vulcanitas andesíticas. de realizar únicamente mediante embarcación, por el Las dimensiones estimadas del área son de 500 m embalse de la Presa Futaleufú. Las investigaciones por 300 metros. geomineras corresponden a Haller (1981, 1984, 1986). La roca de caja de la mineralización es granítica, Arroyo de los Jabalíes asimilable al Granitoide Río Hielo, integrante del Batolito Andino. Presenta alteración hidrotermal del Esta área se localiza en el arroyo homónimo, en tipo silicificación, asociada a la traza de una falla el faldeo sur del cerro Tres Uñas. Se arriba desde que sigue el curso del arroyo Huemul. Trevelin por la ruta 259 hasta el Retén de Trevelin 63

Gendarmería Nacional; luego se toma por una hue- damente difíciles. Los primeros antecedentes lla vecinal, al norte del río Futaleufú, con vehículo de geológicos de la región pertenecen a Haller (1976, doble tracción hasta la altura del cerro Refugio, des- 1981, 1986). de donde el acceso se torna muy difícil y debe reali- Las rocas de caja son fenoandesitas, dacitas y zarse a caballo o a pie, por 5 km con dirección norte. tobas de la Formación Lago La Plata intruidas por La zona tiene una superficie aproximada de 1000 filones capa de pórfiros andesíticos y dacíticos m por 200 metros. Las primeras tareas geológicas asignables al Granitoide Río Hielo. en el sector corresponden a Márquez (1981). La mineralización está conformada principal- Las rocas de caja son facies lávicas riodacíticas mente por pirita diseminada y escasa calcopirita, alo- y andesíticas, de grano fino, con brechas volcánicas jada en una zona propilitizada, argilizada, piritizada, subordinadas, que tienen alteración hidrotermal y silicificada y sericitizada. presentan estructura de bloques-fallas, estos bloques están basculados diferencialmente. En una etapa Cerro Cono posterior, las rocas descriptas fueron cortadas discordantemente por diques de composición Se ubica en el cordón de las Tobas y forma par- andesítica, considerándose todo el conjunto como te como hito natural del límite internacional Argenti- parte de la Formación Lago La Plata. na-Chile, es una zona prácticamente inaccesible: La La mineralización está conformada por sulfuros aproximación debe hacerse a caballo o a pie desde diseminados y en stockwork. Las venillas son de 1 algún puesto cercano al Rincón del Aceite. Los pri- a 30 mm de potencia y se hallan estrechamente es- meros antecedentes geológicos son lo trabajos reali- paciadas y entrelazadas. Consiste en abundante pi- zados por Pesce (1979a y b). rita y calcopirita subordinada, asociadas con covellina Las rocas de caja están conformadas por y minerales oxidados de cobre, en un contexto de pórfiros dioríticos de color gris verdoso, las solucio- rocas argilizadas y silicificadas. Los diques nes hidrotermales han producido principalmente andesíticos poseen pirita singenética y calcopirita, silicificación y propilitización. Estas rocas fueron con malaquita en las salbandas. asignadas por Pesce (1979a y b) a la Formación Morro Serrano. Arroyo Atravesado La mineralización es escasa y consiste en piri- ta, calcopirita y galena diseminadas en la roca Se localiza en ambas márgenes del arroyo ho- silicificada. mónimo, al sureste de las serranías del Derrumbe. Se accede por la ruta 17, desde Trevelin o Corcova- Cordón Situación do, y luego por un camino secundario de ripio; desde 5 km al sur de la estancia Los Ñires se cruza el valle Se localiza en las cumbres del denominado cor- del río Frío hasta el puesto Arroyo Huemul y de ahí dón Situación, en área del Parque Nacional Los Aler- hacia el oeste, a caballo o a pie por 7,5 kilómetros. ces. El acceso se realiza desde Esquel o Trevelin, Los antecedentes geológicos del área se deben a por la ruta 258, tras recorrer 45 km con vehículo de Haller (1981). tracción simple hasta las estribaciones del cordón. En el lugar predominan tobas y brechas Desde ahí se debe continuar a caballo o a pie, por 4 andesíticas de color gris de la Formación Lago La km, hacia el oeste, hasta el filo de las serranías. Plata intruidas por el Granitoide Río Hielo. Las Los antecedentes geomineros pertenecen a Vie- vulcanitas y los granitoides están silicificados y ra (1976), Haller (1976), Márquez (1980, 1981) y piritizados en el contacto. Márquez et al. (1986). La mineralización está compuesta por pirita di- El ambiente geológico del sector presenta una seminada con algunos contenidos de oro, en una zona potente secuencia de vulcanitas jurásicas de la For- carbonatizada, silicificada, sericitizada, cloritizada y mación Lago La Plata cubiertas por rocas lávicas y piritizada. piroclásticas de las formaciones Divisadero y For- mación Ventana. También se observan afloramien- Sur del río Plomo tos de rocas sedimentarias, constituidas por conglo- merados, areniscas y lutitas con restos de paleoflora Las condiciones de acceso a la zona son las mis- (Nothofagus sp.) y carbón de la Formación mas que para llegar al río Plomo, es decir, extrema- Ñorquinco. 64 Hoja Geológica 4372-III / IV

Hay cuerpos de rocas graníticas de posible edad hacia el sur por 14 kilómetros. Se aconseja utilizar cretácica que intruyen a las vulcanitas jurásicas, así vehículo de doble tracción. Los antecedentes como también cuerpos hipabisales de hábito geomineros se deben a Haller (1976) y Viera (1978). diqueiforme y a veces de stocks, de pórfiros riolíticos Las rocas de caja de la mineralización son y otros andesíticos, que intruyen a todas las rocas vulcanitas con alteración sericítica, propilítica y arci- más antiguas presentes. llosa, con reemplazos locales por carbonatos y mine- En el área del cerro La Portada la mineralización rales, opacos en venillas y dispersos en la masa roco- es de tipo vetiforme con potencias de 0,04 a 0,20 m sa Corresponden a la Formación Lago La Plata. y corridas aflorantes del orden de los 10 metros. Los La mineralización es principalmente de sulfuros minerales reconocidos son calcopirita, bornita y piri- diseminados, en particular pirita y en menor canti- ta, que se hallan en cristales de hasta 1 cm de diá- dad calcopirita, distribuidos en una roca dacítica con metro, inmersos en ganga de cuarzo y calcita que en alteración hidrotermal arcilloso-sericítica. sectores tiene textura de crustificación. Se aprecian En algunos sectores se observan boxworks con también malaquita, azurita y limonitas. limonitas indígenas, posiblemente de pirita, como La alteración es arcillosa y silícea con disemina- relictos de procesos de lixiviación. ción de pirita. En otros sectores adyacentes hay ve- Los estudios complementarios realizados inclu- tas de cuarzo con potencias de 0,80 m y con yen petrografía, calcografía, geoquímica y dataciones mineralización pobre de calcopirita, pirita y covellina, (K/Ar). Una andesita del arroyo Baggilt dio una edad emplazadas cerca del borde propilitizado del halo de de 124 ± 5 Ma, lo que indicaría que en la región alteración. La superficie de la zona es de 7000 m aflorarían también vulcanitas cretácicas correspon- por 1500 metros. dientes a la Formación Divisadero.

Estancia El Triunfo Nordeste del lago Greda

Se ubica a 38 km al oeste de Trevelin, en el Este indicio se sitúa en el faldeo oriental de las paraje denominado Los Cipreses, en la ruta 259 de serranías de los Barrancos, al nordeste del lago Greda ripio que une esta localidad con Futaleufú, Chile, con y al norte del arroyo homónimo. Hasta el lago se buen acceso para vehículos de tracción simple. Los accede por un camino vecinal que desde Los Cipre- trabajos geológicos en el sector son los de UNRF ses se dirige hacia el sur a lo largo de 16 km, y luego (1982), Viera (1977) y Haller (1981). hay que desplazarse por 2 km hacia el oeste, a pie o Las rocas de caja de la mineralización son las en cabalgaduras. vulcanitas andesíticas de la Formación Lago La Plata Esta zona fue detectada durante el desarrollo que están intruidas por diques de pórfiros riolíticos y del relevamiento geoquímico de la Hoja Trevelin, dacíticos. escala 1:250.000. La mineralización se emplaza en una zona de Las rocas de caja de la mineralización consis- alteración de 200 m por 150 m al suroeste del valle, ten en lavas y tobas andesíticas, correspondientes a coincidente con la traza de una fractura regional de la Formación Lago La Plata del Jurásico. La rumbo noroeste. mineralización está conformada por pirita y Se aprecia silicificación, epidotización y calcopirita, diseminadas y en stockwork en rocas sericitización con abundante pirita y escasa calcopirita afectadas por alteraciones del tipo propilítica y silícea diseminadas, en el contacto con los hipabisales en una superficie de 300 m por 200 metros. riolíticos y dacíticos. UNRF (Fondo Rotatorio de las Naciones Uni- Cerro Greda Este das, 1982) llevó acabo tareas de geología de semidetalle, geoquímica estratégica y geofísica, sin Se ubica al este de las serranías de los Barran- obtener resultados alentadores. cos y al norte del tramo medio de los arroyos Greda y Huemul. Se accede con vehículo de doble trac- Cerro Falso Cono ción desde la estancia Los Ñires, en la ruta 17 hacia el oeste, o desde Los Cipreses por la ruta 259, to- Se localiza en las serranías de los Barrancos, al mando hacia el sur hasta el pie oriental del cerro sur del arroyo Baggilt. Se accede desde los Cipre- Greda y luego a caballo o a pie. Los antecedentes ses, ruta 259, por un camino vecinal que se dirige geológicos se deben a Haller (1976). Trevelin 65

Las rocas de caja de la mineralización son presenta diseminada con grano medio a fino, aso- fenoandesitas a dacitas de las formaciones Lago La ciada a minerales de titanio, también profusamente Plata y Divisadero intruidas por filones capa básicos diseminados. La pirita en partes se dispone como y ácidos de la Formación Morro Serrano. La misma masas o parches, rellenando espacios vacíos. consiste en sulfuros diseminados, principalmente pi- rita, en una zona de alteración, en vulcanitas intruidas Arroyo Green por cuerpos hipabisales. Este indicio se sitúa a 200 m al sur de la escuela Río Hielo de Cerro Centinela, en la margen derecha del arro- yo Green, con acceso muy bueno para vehículo de Esta zona se localiza en la margen norte del río tracción simple, desde Trevelin o Corcovado por ruta Hielo, 6 km aguas arriba de su confluencia con el río 17 hasta el pueblo de Cerro Centinela. El primer Frío. Se accede con vehículo doble tracción desde antecedente de la zona se debe a Castrillo (1976). el camino de Trevelin a Corcovado, transitando 55 Las rocas de caja de la mineralización están km por la ruta provincial 17, hasta un camino de ri- conformadas por vulcanitas andesíticas silicificadas pio que se encuentra a 5 km al sur de la estancia correspondientes a la Formación Lago La Plata. Se Los Ñires; se viaja por él 13 km hacia el oeste lle- trata de una mineralización de sulfuros diseminados, gando al puesto Pritchard y, desde allí, 6 km a caba- pirita y calcopirita. La superficie aflorante del área llo o a pie, nuevamente hacia el oeste. El conoci- es de 500 m por 100 metros. miento geológico de esta yacencia se debe a Haller (1976, 1981, 1986). Cerro Campamento Las rocas de caja son vulcanitas andesíticas de la Formación Lago La Plata afectadas por una falla Este cerro está ubicado en el extremo nororiental de rumbo N60ºE, que las pone en contacto con el del cordón de las Tobas, al que se accede desde Granitoide Río Hielo. Corcovado transitando 18 km por el camino a El área de alteración hidrotermal se sitúa en Carrenleufú, con vehículo de tracción simple y lue- andesitas y presenta silicificación muy intensa, go a pie o a caballo, hacia el norte, por 5 kilómetros. epidotización y abundante pirita diseminada con Los antecedentes geológicos provienen de los tra- calcopirita subordinada. bajos de Pesce (1979a y b). Las rocas graníticas también han sido afectadas La roca de caja está compuesta por un stock por la alteración cerca del contacto fallado, obser- de pórfiro andesítico, de grano muy fino, pertene- vándose silicificación y piritización. Toda la zona tie- ciente a la Formación Morro Serrano. ne una superficie de 2000 m por 2000 metros. La mineralización consiste en de abundante pi- rita en la roca andesítica intensamente propilitizada. Laguna Larga La superficie implicada es de 300 m por 200 metros.

La zona se ubica a 6 km al norte de la población Cerros Colorados Cerro Centinela. El acceso es bueno desde Trevelin, Esquel, o Corcovado, transitando por la ruta 17, lo Esta zona se localiza a 11 km hacia el oeste de que puede hacerse con vehículo de tracción simple, Corcovado, sobre ruta 17 (de ripio) que une a esa hasta el pueblo mencionado. Desde allí, el arribo se población con Carrenleufú en Chile. Se puede llegar torna difícil, debiéndose recorrer 6 km hacia el norte hasta el pie mismo del cerro con vehículo de trac- a caballo o a pie, para llegar a la laguna Larga. El ción simple (Fig. 10). primer estudio del sector es de Haller (1999). En la región realizaron estudios Pesce (1979a,b), Las rocas de caja de la mineralización son UNRF (1982), JICA-MMAJ (1983) y numerosas ignimbritas y piroclastitas de la Formación Lago La empresas privadas. Plata, que presentan alteración arcillosa y silícea. Las rocas de caja son fenoandesitas y riolitas La mineralización se emplaza adyacente a la de la Formación Lago La Plata, de color gris oscuro traza de una falla regional, de rumbo casi N-S, que en fractura fresca y pardo rojizo cuando hay altera- limita la costa oeste de la laguna Larga. Consiste en ción superficial. abundante pirita, con porcentaje variable entre 15 % Es posible vincular la mineralización con cuer- y 40 % según los datos observados. La misma se pos intrusivos de composición monzodiorítica y 66 Hoja Geológica 4372-III / IV

Figura 10. Vista de la zona de alteración Cerros Colorados. granodiorítica, que se emplazan 2 km al NE de la Las rocas de caja están compuestas por zona de alteración y que pertenecen a la Formación andesitas de la Formación Lago La Plata intruidas Morro Serrano (Pesce, 1979a y b). por un cuerpo de pórfiro monzodiorítico asignado a La mineralización está distribuida en una zona la Formación Morro Serrano. de alteración hidrotermal en riolitas, representada por La mineralización consiste en una diseminación las asociaciones cuarzo-sericítica, silícea, arcillosa y homogénea de pirita y calcopirita subordinada, con pirítica. Las rocas andesíticas están propilitizadas y diámetro de granos de 0,5 mm a 1 mm, que se aso- los granitoides poseen escaso grado de alteración. cia a una zona de alteración representada por En algunos sectores, al NO de Cerros Colorados, se propilitización, epidotización, silicificación y aprecia alteración potásica en parches. sericitización y que abarca una superficie de 3000 m La mineralización consiste en abundante pirita por 2000 metros. diseminada (5 a 10 %), ilmenita y calcopirita escasa. La geoquímica realizada por JICA-MMAJ dio los Sureste del cerro Herrero siguientes resultados: 42 ppm Cu; 4 ppm Mo; 60 ppm Pb; 50 ppm Zn; 5,14 % S, 0,3 ppm Ag; < 0,1 ppm Au. Se localiza a 10 km al suroeste de Corcovado y se accede desde el camino Corcovado - lago Gene- Cerro Bayo Moro ral Vintter con tracción simple y luego, hacia el oes- te, a pie o a caballo. El conocimiento geológico de la Se ubica a 7,5 km al suroeste de Corcovado, a zona proviene de Pesce (1979a y b). una altitud de 1650 m sobre el nivel del mar. El ac- Las rocas de caja son andesitas de la Forma- ceso es bueno hasta el pie de las serranías, al que se ción Lago La Plata intruidas por pórfiros dioríticos llega transitando con vehículo de tracción simple por de la Formación Morro Serrano. el camino que une Corcovado con el lago General La mineralización se distribuye en forma de di- Vintter. Luego todos los caminos hacia el oeste de- seminación en las rocas alteradas hidrotermalmente, ben hacerse a pie o a caballo. El conocimiento del habiéndose determinado silicificación, argilización y sector se debe a Pesce (1979a y b). en algunos sectores del cuerpo, parches de altera- Trevelin 67

ción potásica. Los minerales opacos diseminados son b), Parisi (1981), JICA-MMAJ (1983) y Haller pirita y calcopirita, apreciándose stockwork en sec- (1999). tores. Las dimensiones del área son de 2 a 4 km de Las rocas de caja son vulcanitas de la Forma- ancho por 13 km de largo. ción Lago La Plata intruidas por una apófisis granodiorítica de la Formación Morro Serrano; las Valle Hondo relaciones de contacto son muy bien observables en las cercanías de la ladera norte del cerro Riñón. Esta zona se ubica a 28 km en línea recta al Las vulcanitas jurásicas se encuentran suroeste de Corcovado. Su acceso es extremada- propilitizadas, silicificadas, sericitizadas, y mente difícil y debe hacerse con vehículo doble trac- mineralizadas con pirita y calcopirita, las que están ción o con caballos durante varios días. Los antece- diseminadas homogéneamente en la masa rocosa (Fi- dentes geológicos del área le pertenecen a Pesce gura 11). Las granodioritas también son portadoras (1979a y b). de abundante pirita, calcopirita y galena. Además, se Las rocas de caja de la mineralización son han localizado numerosas vetas de cuarzo y pirita. traquiandesitas, andesitas y dacitas de la Formación Lago La Plata intruidas por cuerpos graníticos del Cerro Colorado Granitoide Río Hielo. La mineralización consiste en pirita y escasa El cerro Colorado es la continuidad SO de la calcopirita diseminadas, con alteración hidrotermal zona del cerro Riñón. Se sitúa al sur del lago Gene- muy intensa del tipo propilítica, silícea y sericítica. ral Vintter, a 8 km del límite internacional Argentina - Chile. Se accede con vehículo de doble tracción en Cerro Riñón forma similar a la que se llega al cerro Riñón, con la salvedad de que al arribar al lago General Vintter se Se ubica inmediatamente al sur del lago Gene- debe tomar una huella maderera que se dirige al ral Vintter y al este del límite internacional argenti- puesto Casarossa, en el río Pampa. En este punto no-chileno. Se accede mejor por un camino que va comienza la huella minera, que a la fecha encuentra desde Río Pico hacia el lago General Vintter, de- intransitable. biéndose usar vehículo de doble tracción. La zona fue localizada por el Plan Patagonia Los primeros antecedentes geológico mineros de Comahue Geológico Minero, en un vuelo sobre la la región se deben a Viera (1976), Pesce (1979a y cordillera de los Andes (Viera, 1976). Este autor reali-

Figura 11. Vista general del área de alteración en el cerro Riñón. 68 Hoja Geológica 4372-III / IV

zó el reconocimiento por tierra de la anomalía de y 0,40 m y las corridas entre 10 m y 60 metros; pre- color detectada en el cerro Riñón y comprobó la pre- sentan hábito lenticular. La ganga de cuarzo es más sencia de una zona de alteración con sulfuros dise- abundante que la mineralización; esta última se distri- minados. Las investigaciones continuaron con los buye en las venillas como mineral diseminado, en gra- trabajos de Pesce (1979a y b), Haller (1999) y Pérez nos aislados, en parches. Una segunda generación de y Sureda (1999). En 1998, las empresas Biliton y cuarzo corta a los diques y a las vetas de cuarzo Newcrest firmaron un convenio para desarrollar un mineralizadas. Fallas post minerales cortan y despla- Proyecto en el sector, el que fue abandonado luego zan a todas las estructuras presentes. de ejecutar un sondeo completo y otro parcial. El segundo sector se ubica en el oeste de la La mineralización tiene como rocas de caja a grilla de referencia, con 17 vetas y vetillas, que piroclastitas e ignimbritas, andesíticas, dacíticas y presentan las mismas características estructura- riolíticas de la Formación Lago La Plata intruidas les y mineralógicas que las anteriores. Los azimut por los Granitoides Río Hielo y por la Formación predominantes son 120º, 160º y 140º y las inclina- Morro Serrano. ciones entre 60º y 80º al SO; las potencias varían La alteración hidrotermal es silícea, arcillosa entre 0,15 m y 1,00 m y las corridas entre 10 m y avanzada y propilítica, observándose, además, con 100 metros. algunos parches limonitizados correspondientes a un Los procesos de alteración hidrotermal, que sombrero de hierro. son de baja temperatura y de pH ácido, han pro- La mineralización más importante es aurífera ducido caolinización, silicificación y piritización, fa- con una media aritmética de 7,95 g//t Au, acompa- vorecidas por la intensa fracturación que afecta ñada por plata, arsénico, antimonio, cobre, plomo y esta unidad. cinc. Sobre la base de los datos de exploración fue- Los conspicuos colores anómalos de la zona se ron estimadas 300.000 onzas troy de oro Hasta 200 deben a la meteorización de los afloramientos alte- m de profundidad. rados y a la consecuente oxidación de la pirita. Las mineralizaciones conforman una zona de Cerro Nahuel Pan alteración hidrotermal con sulfuros diseminados y estructuras vetiformes en su periferia. La zona se ubica a 8 km en línea recta hacia el Hacia el sur del cerro existen otras zonas de alte- sureste de Esquel. Su acceso es muy bueno, por la ración que deberían investigarse a los fines de eva- ruta 259 asfaltada hasta la estancia de Criado y lue- luar la real perspectiva de la zona, considerando que go a pie o a caballo hasta la cumbre del cerro. las estructuras mineralizadas son de escasa potencia Las investigaciones mineras anteriores fueron y de mineralización pobre, no masiva y sin metales realizadas por Aspilcueta (1962), JICA-MMAJ nobles, la alteración no es muy penetrante y la dise- (1983), UNRF (1982), Viera (1986a) y Cerro Casti- minación es solo de pirita. No se han realizado análi- llo (1997, 1998). sis por metales preciosos y los trabajos de geofísica y Las rocas de caja están constituidas por arenis- geoquímica no mostraron anomalías notables. cas, lutitas y conglomerados intraformacionales, afec- Los estudios complementarios fueron ejecuta- tadas por bajo grado metamórfico, y asignadas al dos por el Fondo Rotatorio de Naciones Unidas e Grupo Tepuel. Todas ellas se encuentran intruidas incluyen mapeo geológico detallado, geoquímica tác- por cuerpos hipabisales riolíticos y andesíticos de la tica de rocas y suelos y geofísica. Formación Nahuel Pan. La mineralización vetiforme está conformada Arroyo El Chenque por venillas y vetillas de galena y calcopirita muy subordinada, distribuidas en dos sectores. Se ubica al oeste de la estancia Río Frío y al Uno de los sectores se localiza al este de la grilla suroeste del lago Rosario, a 36 km de Trevelin con de referencia de geofísica del UNRF (Viera, 1980, en dirección a Corcovado por la ruta provincial 17 de UNRF, 1982), donde se hallan ocho pequeñas estruc- ripio. El acceso es muy bueno para vehículos de trac- turas, de azimut predominante 90º, 100º y 140° que se ción simple. El único antecedente de la zona corres- intersectan. El mineral más abundante es galena, con ponde a Viera (este trabajo). calcopirita y pirita escasas, y agregados de malaqui- Las rocas de caja son vulcanitas y tobas ta. La ganga es cuarzo y muy raramente calcita. Las andesíticas correspondientes a la Formación Lago potencias de las mineralizaciones varían entre 0,20 m La Plata. Trevelin 69

La mineralización es de sulfuros diseminados fino. Estos minerales cubren superficies de planos (en venillas y en stockworks) particularmente de de diaclasas, los que exhiben una fuerte tinción pirita en ganga de cuarzo, alojados en rocas limonítica de colores rojos intensos. La pirita se ha- piroclásticas andesíticas con alteración propilítica, lla también en venillas, en algunas de las cuales se arcillosa y silícea. La superficie es de 300 m por 200 asocia con cuarzo. Además, se ha observado a los metros. minerales en cristales individuales y en agregados cristalinos. Cerro Pedregoso Al microscopio se advierte que la textura está fuertemente obliterada por abundante biotita secun- Se localiza a 15 km al suroeste de Corcovado y daria, asociada a otros minerales de alteración se accede con vehículo de tracción simple desde el hidrotermal (Covaro, 2000a). La biotita secundaria camino de Corcovado al lago General Vintter y lue- es de color castaño oscuro y constituye escamillas go a la altura del arroyo Pedregoso a caballo o a pie que se asocian en grandes parches y también se di- hacia el oeste durante unos 4 o 5 kilómetros. Los semina por toda la roca. Hay cuarzo secundario en antecedentes geológicos fueron aportados por Pesce venillas y parches con individuos bien desarrollados (1979a y b). y también diseminados en cristales más pequeños, La roca de caja de la mineralización son las coexistiendo con la biotita secundaria. Un mineral fenoandesitas de la Formación Lago La Plata opaco en grandes cristales euhedrales también apa- intruidas por el stock granodiorítico del cerro Pon- rece diseminado en la masa rocosa. Se asocian a los cho Moro que pertenece a la Formación Morro Se- minerales descriptos abundante clorita, titanita y es- rrano. caso epidoto. La limonitización se presenta como La mineralización consiste en diseminación de relleno de finas venillas que se entrelazan. pirita, calcopirita y galena en un entorno de rocas En general, la alteración que acompaña a esta con alteración arcillosa, epidótica, silícea, cuarzo- mineralización consiste en biotita secundaria, muy sericítica y potásica, que presentan en su parte su- fuerte; silicificación intensa; propilitización (clorita + perior un conspicuo sombrero de hierro, con epidoto), moderada. boxworks y limonitas indígenas, producto de la lixiviación de los sulfuros metálicos. Cerro Poncho Moro

El Palenque Sur Se localiza a 20 km hacia el sur por el camino desde Corcovado al lago General Vintter. El acceso Esta zona se ubica al sur de la estancia El Pa- debe hacerse con vehículo de doble tracción, y lue- lenque, a 5 km al norte de la confluencia del arroyo go se debe ascender 3 km hacia el oeste, a caballo o Fango con el río Carrenleufú, en la margen izquier- a pie. Los únicos informes geológicos del sector se da. Se accede por el camino Corcovado - lago Ge- deben a Pesce (1979a y b). neral Vintter, luego de recorrer 22,5 km con direc- Las rocas de caja de la mineralización son ción sur. Se aconseja el uso de vehículo de doble andesitas (fenoandesitas) de la facies lávica de la tracción. Formación Lago La Plata, intruidas por granodioritas El aporte al conocimiento geológico regional fue pertenecientes a la Formación Morro Serrano. realizado por Fernández de Covaro (2000a). La granodiorita también ha sufrido una intensa La caja de la mineralización está conformada alteración en cercanías del contacto intrusivo con la por vulcanitas ácidas a intermedias de la Formación Formación Lago La Plata. Hay abundante pirita, Lago La Plata, de colores grises muy oscuros, con calcopirita y galena de grano fino, diseminada en la textura porfírica inferida por los relictos de seccio- masa rocosa. nes de posibles fenocristales, que muestran pátinas de limonitas castaño oscuras, de aspecto terroso. Sureste del cerro Nahuel Pan Está atravesada por venillas y lentes de cuarzo, con hábito de stockwork y aspecto brechoso. En el sec- Esta zona está situada en el faldeo sureste del tor afloran rocas básicas de la Formación Morro cerro Nahuel Pan, denominado Boquete Nahuel Pan. Serrano que intruyen a las vulcanitas jurásicas El acceso es muy bueno y se logra con vehículo de La mineralización más importante está consti- tracción simple. Después de transitar 16 km por la tuida por pirita y calcopirita diseminada, de grano ruta nacional 40, se toma un desvío de ripio hacia el 70 Hoja Geológica 4372-III / IV

sur, el que tras recorrer 8 km permite el acceso has- La roca de caja de la mineralización corresponde ta el pie mismo del sector. Los antecedentes a la Formación Lago La Plata la que se integra con geomineros pertenecen a Haller (1976, 1979, 1981, lavas y piroclastitas andesíticas, que tienen sedimentitas 1984, 1986, 1999)) y Viera (1978). intercaladas en la secuencia homoclinal. El rumbo ge- Las rocas de caja de la mineralización son neral es N80ºE con una inclinación de 30º al sur. Están vulcanitas lávicas y piroclastitas mesosilícica de la intruidas por granitos biotíticos y por un complejo de Formación Nahuel Pan, aflorantes en un potente cuerpos hipabisales cuya secuencia tentativa de intru- paquete con suave inclinación al sur. sión es la siguiente: primero pórfiros dioríticos, luego La mineralización corresponde a diseminación riolíticos y por último andesíticos, todos asignables al de pirita, calcopirita, oro y plata, acompañada de Granitoide Río Hielo. La fracturación es poco intensa. alteración hidrotermal del tipo propilítica, pirítica y La mineralización es de dos tipos, vetiforme y dise- cuarzo-sericítica. minada. La primera es la más importante, y presenta diversas asociaciones minerales: molibdenita-cuarzo, Estancia Kaquel galena-cuarzo y arsenopirita-cuarzo. Las potencias son centimétricas y las corridas de pocos metros de longitud; Se ubica a 28 km al NNO de la localidad de la densidad de ocurrencia es baja y el contenido metálico Tecka. Se accede por ruta nacional 40 hasta la ex - escaso. El contenido metálico dominante es el de tipo estación de servicio de La Mimosa y de ahí hacia el arsenopirita-cuarzo que en sectores se asocia con gale- oeste 10 km por un camino vecinal de ripio, con ve- na, blenda, covellina, pirita y minerales de plata. hículo de tracción simple. El tipo diseminado, considerado de menor im- El conocimiento geominero preliminar pertene- portancia, tiene distribución irregular y en él se en- ce a trabajos de Márquez et al. (1981), Márquez y cuentran calcopirita, molibdenita, galena y mineral Parisi (1982) y Márquez (1982, 1983, 1985a y b, de plata, con contenidos bajos y ocupando un volu- 1986a, b y c). men escaso de la roca, en una estrecha franja. La roca de caja de la mineralización está con- La alteración hidrotermal está representada por formada por lavas andesíticas de la Formación Lago silicificación, propilitización, turmalinización y alte- La Plata intruidas por granodioritas, pórfiros dacíticos ración potásica. y diques de cuarzo correspondientes, tentativamente, La silicificación es de gran distribución areal, al Granitoide Río Hielo. generalmente se localiza en los alrededores de los Las mineralizaciones se distribuyen en 6 secto- cuerpos hipabisales riolíticos, está superpuesta a la res, en una superficie de 2 km por 2 km y consisten turmalinización y acompañada de piritización, la que en diseminación de pirita, calcopirita, molibdenita, regionalmente se superpone a la turmalinización, a calcosina, covellina, malaquita y limonitas, en las la silicificación y a la propilitización. Esta última afec- granodioritas y pórfiros dacíticos. ta a las rocas subvolcánicas en el área central. Las alteraciones hidrotermales son propilitización, La turmalinización, con turmalina en cristales piritización, epidotización, argilización, silicificación aciculares de hábito radial, afecta a los pórfiros y turmalinización. riolíticos; también se advierten venillas con una aso- Los mejores resultados obtenidos de la prospec- ciación turmalina - cuarzo. Se ha apreciado también ción regional (Márquez, 1980, 1981) son: Cu (3550 alteración potásica, muy localizada, con cristales de ppm), Mo (150 ppm), Pb (38 ppm), Zn (130 ppm), biotita secundaria muy fina y en venillas de 1 mm Ag (8,9 ppm) y Au (0,2 ppm). integradas con feldespato potásico, biotita y cuarzo. El área de interés tiene una superficie estimada Cerro Cuche de 20 km2. JICA (1983) obtuvo los siguientes conte- nidos metálicos promedio: Cu, 0,26 %, Pb, 0,1 %, Este sector está localizado en el extremo sur Zn, 0,01 %, Au, 1,4 g/t., Ag, 33,0 g/t. del cordón Kaquel, a 6 km al NE del puesto Barran- cas de la estancia Tecka. Se accede desde Tecka Cordón de Putrachoique por ruta 17, recorriendo 30 km con dirección a Cor- covado y luego hacia el norte 5 km a pie o a caballo. La región se encuentra en proceso de investiga- El conocimiento geológico del sector se debe a ción y estudios por parte de una empresa privada e Valvano (1949), Haller (1976), Pezzuchi y Takigawa incluye las áreas del cordón de Putrachoique y del (1983), Márquez (1986a) y Genini (1986). puesto Los Jabalíes). Trevelin 71

La zona se ubica en la región centro-norte del La alteración silícea predomina en el norte del cordón de Putrachoique. El acceso se logra desde cordón y la arcillosa avanzada en el oeste del mis- Gobernador Costa, transitando 15 km por la ruta mo, donde se asocia a cuerpos de brechas nacional 40, asfaltada, con dirección NO. En ese hidrotermales que registran varios pulsos de lugar se toma hacia el O por la ruta provincial 19 de silicificación. Se advierten texturas epitermales ripio, que se dirige a Río Pico. Luego de recorrer 4 vuggy silica y la existencia de caolinita, hematita y km, se toma un desvío, también de ripio hacia el nor- escasa jarosita. te, por aproximadamente 25 km, que permite llegar Se ha observado también sericitización fuerte en al puesto Los Jabalíes, desde donde es necesario las rocas de caja y débil a moderada presencia de desplazarse a caballo, a pie o en cuatriciclo, a cam- magnetita. La superficie de la zona con la alteración po traviesa 5 km hacia el este, hasta la zona de tra- hidrotermal más intensa es de 3 km2. bajo. Es aconsejable el uso de vehículos de doble Los trabajos de búsqueda regional revelan en el tracción y el apoyo de un buen baqueano. sector norte la aparición de anomalías geoquímicas El conocimiento geológico-minero preliminar de en cobre y en cinc, en relación con las sedimentitas la región se debe a Gramage (1999), de cuyo trabajo metasomatizadas, silicificadas y argilizadas de las gentilmente cedido se ha extractado la información rocas de caja, que posiblemente correspondan a la que sigue. Formación Cerro Campamento. También se ha in- En el norte del cordón de Putrachoique se loca- terpretado que los valores anómalos de cinc están lizan afloramientos de rocas graníticas asignables al más relacionados con los cuerpos intrusivos y sus Granitoide Río Hielo, con moderado grado de alte- diques asociados. ración. Se observan también diques de pórfiro gra- El muestreo de rocas y el de los taludes de los nítico con alteración hidrotermal cuarzo-sericítica y canchales muestra valores altos en los pathfinders, diferenciados de composición mesosilícica que arsénico, hierro y manganeso, como posibles intruyen discordantemente a sedimentitas de la For- indicadores de potenciales mineralizaciones asocia- mación Cerro Campamento o de la Formación das. Los valores anómalos de molibdeno, antimonio Divisadero. Estas áreas coinciden con las zonas de y plata son moderados. mayor grado de alteración arcillosa y silícea, a la que se asocian stockworks de cuarzo, a manera de 6.2. DEPÓSITOS DE MINERALES INDUS- un conspicuo venilleo entrelazado. TRIALES Se advierten vetas de cuarzo epitermal, con corridas y potencias considerables particularmente Arcillas para cerámica en el entorno del puesto Los Jabalíes. En algunos sectores muy localizados, cercanos a las vetas de Son numerosas las manifestaciones de arcillas cuarzo y a expensas de un aumento en la intensidad que se han localizado en la región, después que las de fracturación, se observan también stockworks mismas fueron detectadas y utilizadas para imper- de sílice. meabilizar la presa de tierra del Futaleufú. Investi- En otro sector, un cuerpo de pórfiro gaciones posteriores permitieron reconocer sus pro- monzodiorítico, posiblemente perteneciente a la For- piedades industriales como materiales cerámicos. El mación Morro Serrano, ha producido metamorfismo conocimiento geológico del sector se debe a Rossi de contacto en areniscas con escasas intercalaciones (1974). de pelitas. Estas manifestaciones constituyen un distrito que Analizando las características de la abarca el oeste de Trevelin, el valle medio del río mineralización, existen en la región norte del cordón Corintos y particularmente los cordones de morenas varias estructuras circulares, en algunos casos como laterales, a los costados de la ruta 259 asfaltada que sistemas sobreimpuestos, donde se ha comprobado une Esquel con Trevelin. El acceso es muy bueno una marcada correspondencia con valores para vehículos de tracción simple. geoquímicos anómalos. En el mismo sector, se ha- Las arcillas se acumulan en los interfluvios de llan cuerpos hipabisales de composición depósitos morénicos del Pleistoceno y forman depó- monzodiorítica o diorítica, afectados por silicificación sitos sedimentarios de edad holocena, de varios me- pervasiva, portadores de mineralización de pirita con tros de potencia. Están constituidas esencialmente calcopirita subordinada, diseminadas en la masa ro- por arcillas illíticas, con participación en menor pro- cosa. porción de arcillas montmorilloníticas y caoliníticas. 72 Hoja Geológica 4372-III / IV

El volumen y la calidad de las arcillas ameritan En el frente noroeste, las reservas positivas son de su evaluación y eventual explotación y su utilización 900 m3 y las probables 2000 m3. En el frente sureste industrial en cerámica estructural, como ladrillos se definieron reservas positivas de 200 m3 y las pro- huecos, tejas y piezas de revestimiento. bables de 630 m3. El destape de la zona intermedia entre los dos Basalto frentes mencionados, donde existen reservas geológicas considerables, posibilitará incrementar Cerro Columnas (sierras de Tecka) sustancialmente las reservas del prospecto, volúme- nes que darían lugar posiblemente a una eventual Esta zona se ubica en campos de la estancia El explotación a escala industrial. Estribo. Se localiza en el flanco oriental del centro- Dado que el Proyecto contempla una eventual sur de las sierras de Tecka. Su acceso se logra des- explotación, a cielo abierto y en forma manual o de Esquel por la ruta nacional 40 asfaltada, hasta 1 artesanal, no habría en principio problemas de infra- km antes de Tecka. Desde ahí se toma un desvío de estructura minera insuperables. ripio, hacia el norte, el que se transita por aproxima- damente 24 km, arribando a un puesto de la estancia Travertinos y calizas El Estribo. Desde este lugar hasta el cerro Colum- nas se deben transitar 3,5 km con dirección oeste, Son yacimientos conocidos en la comarca de con vehículo de doble tracción, totalizando un reco- Tecka desde mediados del siglo XX. Fueron rrido aproximado de 118 kilómetros. industrializados en forma precaria en el lugar y to- Las actividades geológico-mineras en el sector davía es posible observar restos de antiguos hornos fueron realizadas por Turner (1982), Villalba (1984), para quemar calizas (puesto La Calera). Mateos y Ubaldón (1989), González (1989) y Laiz Las calizas se localizan en el puesto La Calera (1989). en el flanco oriental austral de las sierras de Tecka. Las rocas que constituyen esta manifestación son Los travertinos se ubican a 10 km en línea recta vulcanitas del Complejo La Cautiva que sobreyacen hacia el NE de las sierras, en campos de la Viuda a plutonitas básicas de la Formación Tecka y ácidas Espósito. del Granito Aleusco. En algunos sectores las vulcanitas El acceso se logra desde Tecka por la ruta na- del cerro Columnas están cubiertas por los calcáreos cional 40 con dirección a Esquel. A 1 km se toma un de la Formación Carinao. Se trata de lavas camino vecinal hacia el norte que pasa por el puesto basandesíticas o basanitas con una perfecta disyun- La Calera, distante a 7 km de la ruta nacional 40. Se ción columnar, con sus planos lisos y continuos de continúa por el mismo camino durante 15 km, arri- hasta 5 m ó más de longitud, que presentan una sec- bando al afloramiento de travertinos, en el puesto de ción hexagonal predominante y otras pentagonales o la Viuda Espósito. cuadradas subordinadas. Las columnas yacen con su Se han realizado varias investigaciones en la eje mayor en dirección norte-sur y tienen una inclina- región, entre las se puede mencionar a: Suero (1947), ción de 30º hacia el este. El hábito predominante de Turner (1982), Villalba (1983), Laiz (1989) y González las columnas se manifiesta en el corte transversal que (1989). tiene forma de hexágono alargado en el sentido del Las rocas calcáreas son sedimentitas de la For- diámetro mayor y achatado en el del diámetro menor. mación Carinao, compuestas por calizas oolíticas, Son susceptibles de aprovechamiento como ro- calcarenitas, travertinos y limolitas. Las calizas cas de aplicación en el empedrado de calles, sende- afloran en bancos de color blanco a castaño claro, ros, veredas, plazas y patios, a valores económicos levemente inclinados hasta subverticales, con una inferiores a la eventual utilización de cemento potencia cercana a los 50 metros. Presentan tres portland, e inclusive del moderno intertrabado. facies depositacionales: Las investigaciones realizadas incluyen una pri- Facies I. Bioconstruida, son calizas mera aproximación económica cifrada de las rocas bioconstruidas, que tienen una potencia de 1,5 m a 2 de aplicación mencionadas. metros. Según Mateos y Ubaldón (1989) en estado de Facies II. Esqueletal, está formada por calizas proyecto existían en esa época, dos posibles frentes clásticas que conforman bancos de 0,20 m a 0,40 m de cantera, uno al NO y otro al SE del cerro Colum- groseramente laminados y que componen depósitos nas y a una altitud de 1150 m sobre el nivel del mar. de canal. Trevelin 73 Labores sondeos antiguas, diamantina Dos sondeos a , Pt, Pd, Au p Cris, Py Ag, Au, Py Cv, Ba, Ca Dela, Tq, Cris, Tur, Cp, Au Nativo, Ga, q: Turquesa Cup, Cu, Hem, Espe, Cp, Ga, Bo, Cc, Py, Ml, Py, Cp, Ml, Bo, Mo, Cv, Jurásico Ni, C Calcopirita; Cris: Crisocola; Cu: Cobre; Cup: Cuprita; Cv: Calcopirita; Cris: Crisocola; Cu: Cobre; Cup: Cuprita; Jurásico- Cretácico Jurásico- Cretácico Carbonífero-Pérmico Ga, Cp, Sph, Py anita; Tur: Turmalina; T Turmalina; Tur: anita; a bdenita; Mont: Montmorillonita; Ni: Níquel; Oli: Oligisto; Oxcu: Óxidos de Co- Nahuel Pan Campamento Formación Cerro Formación Teck Depósitos aluviales Cuaternario El, Au Depósitos aluviales Cuaternario El, Au Granitoide Río Hielo Formación Lago La Plata Jurásico Ars, Py, Cp, Au, Ag, Q Formación Lago La Plata Formación Lago La Plata Jurásico Ga, Cp, Cc, Ml Formación Lago La Plata Jurásico Cp, Py, Cv, Ml, Oxfe Formación Lago La Plata- Grupo Tepuel -Formación ph: Esfalerita; Spn: Tit Spn: ph: Esfalerita; s dacitas asociadas volcanitas asociadas Sedimentos Sedimentos inconsolidados inconsolidados Andesitas y tobas Metasedimentos y Piroclastitas y lavas Lavas y piroclastitas asociadas, calcilutitas andesíticas y dacíticas asociados, andesitas y Granodioritas y pórfiros Andesitas y piroclastitas COORDENADAS LAT. LONG. 43º12'05" 71º43'45" 4372-22 43°21'15" 70°39'25"43°25'10" 4372-30 70°44'50" 4372-30 Travertinos Calizas Formación Carinao Oligoceno-Mioceno Formación Carinao Oligoceno-Mioceno 43°23'07" 70°52'40" 4372-30 43°22'58" 71°30'50" 4372-28 43°06'25" 71°39'00" 4372-22 Piroclastitas andesíticas Formación Lago La Plata Jurásico Cp. Py, Q 43º19´35" 70º41´15" 4372-24 Basaltos y/o basandesitas Complejo La Cautiva Paleoceno-Eoceno Ba 43º18´46" 71º02'31" 4372-23 43º18´37" 71°34'50" 4372-22 CUADRO - INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA 4373-III/IV, TREVELIN. 4373-III/IV, HOJA OCURRENCIAS MINERALES DE LA Y CUADRO - INDICIOS Frío Frío Presa Tecka Tecka Tecka Caquel Caquel Cordón Cordón Galeses Futaleufú Sierras de Sierras de Sierras de Vivero INTA 43°07'00" 71°34'00" 4372-22 Piroclastitas andesíticas Formación Lago La Plata Jurásico Ga, Sph, Cp, Ml, Q 2 trincheras Valle del Rio Estancia Río Cordón de los Martín Cuche Río Plomo Corcovado 43º25´55´´ 71º50´28´´ 4372-28 Andesitas, dacitas y tobas Fomación Lago La Plata Jurásico Ga, Cp, Ml, Py, Oxfe bre; Oxfe: Óxidos de Hierro; Pd: Paladio; Py: Pirita; Pt: Platino; Q: cuarzo; S Arroyos Kaquel y Libertador Gral.San 1 9 Arroyo Las Mentas 8 Longobagual 67 El Rosedal Los Cipreses Cerro Ver 43º11´40" 71º37´05" 4372-22 Piroclastitas andesíticas Formación Lago La Plata Jurásico 4 5 Pozones de Navarro Los Cipreses 43º10´40" 71º41'35" 4372-22 23 Arroyo Situación Trevelin Vertedero 43º03´00" 71º32´00" 4372-22 Sedimentos límnicos Formación Ñorquinco Eoceno - Oligoceno C Nº NOMBRE LOCALIDADCARTOGRAFICAEDAD HOJA LITOLOGIA UNIDAD MINERALOGIA LABORES 2324 Viuda Espósito 25 La Calera Tecka Tecka 43°25'45" 70°40'35" 4372-30 Gabro 21 22 Cerro Columnas 2627 Quichaura Tepuel Quichaura 43º31´55" Tepuel 70º40´50" 4372-30 43º40´50´´ 70º58´40´´ 4372-36 Gabros Gabros Formación Tecka Formación Tecka Jurásico Jurásico Ni, Cp, Pt, Pd, Au Ni, Cp, Pt, Pd, Au 20 Arroyo Cascada Cerro Cuche 43º31´08´´ 71º04´50´´ 4372-29 1011 Cerro Nahuel Pan1213 Esquel14 Esperanza15 La Colonia 43º00´00"16 Trevelin17 71º16´00" El Chacay Trevelin Valle Río Frío18 Trevelin Arroyo Carbón 4372-23 43º02´53" Paso Motor 43°03'14" Trevelin Río Frío Trevelin Corcovado19 71º27´22" Río Corintos 43º29´05" 71°27'18" 43º18´00" 43°05'18" Río Corintos 4372-23 43°05'28" Río Corintos Cerro Gonzalo 71º27´30" 43°13'00" 4372-23 71º26´00" 71°27'21" 43º18´18" 71°27'03" Sedimentos pelíticos 4372-29 71°07'18" 4372-23 Sedimentos pelíticos 4372-23 71º11´44" 4372-23 4372-23 Sedimentos límnicos 4372-23 Sedimentos límnicos Sedimentos pelíticos Drift Mallín Grande Sedimentos pelíticos Depósitos de outwash Drift Mallín Grande Sedimentos límnicos Formación Ñorquinco Formación Ñorquinco Drift Mallín Grande Drift Mallín Grande Drift Mallín Grande Pleistoceno Formación Ñorquinco Eoceno Oligoceno Eoceno - Oligoceno Pleistoceno Eoceno - Oligoceno Pleistoceno Pleistoceno Pleistoceno Ill, Mont, Cln C C Ill, Mont, Cln C Ill, Mont, Cln Ill, Mont, Cln El, Au 0.45 g/m3. Indicio . Ag: Plata; Ars: Arsenopirita; Au: Oro; Ba: Baritina; Bo: Bornita; C: Carbón; Ca: Calcita; Cc: Calcosina; Cln: Caolinita; Cp: Cc: Calcosina; Cln: Caolinita; Au: Oro; Ba: Baritina; Bo: Bornita; C: Carbón; Ca: Calcita; Arsenopirita; Ars: Ag: Plata; . Referencias Covellina; Dela: Delafossita; El: Electrum; Espe: Especularita; Ga: Galena; Hem: Hematita; Ill: Illita; Ml: Malaquita; Mo: Moli 74 Hoja Geológica 4372-III / IV

Facies III. Criptoalgal, está constituida por de 0,05 a 0,12 m de potencia, que presentan rocas con apariencia travertínica. Los aflora- intercalaciones arcillosas. mientos sur y central tienen rumbo N-S y 10º de Estudios analíticos del carbón del sector arroja- inclinación al este. El afloramiento norte deno- ron los siguientes resultados: humedad: 8,80 %; ma- minado Viuda Espósito tiene rumbo predominan- terias volátiles: 20,61 %; carbono fijo: 35,69 %; ce- te NO-SE con una inclinación de unos 20º a 25º nizas: 34,90 %; coque: 70,59 %; poder calorífico su- al nordeste. perior: 4.740 cal/gr: aspecto del coque pulverulento; Las tres facies de la secuencia calcárea se ha- color de las cenizas: blanco; azufre total: 0,48 %. brían depositado en un paleoambiente de planicie de Se realizó un socavón de 7 m y varias trinche- mareas (tidal flat), total o parcialmente inundados, ras a los fines de reconocer en profundidad el com- con períodos de exposición prolongados en un área portamiento del manto. pantanosa, donde la depositación ocurrió en un am- biente restringido y con niveles de salinidad altos. Otros Valle Río Frío autores le otorgaron a los depósitos un origen lacustre o en pequeñas bahías relativamente someras. Afloramientos de depósitos carbonosos también se aprecian más al norte en la margen sur del lago Planta de elaboración primaria de rocas Rosario. Se localizan a 60 km al sur de Esquel. Se calcáreas El Calafate SCC accede a la zona por la ruta 17 de ripio, que une Trevelin con Corcovado y que recorre Se localiza al costado de la ruta 258, a 15 km longitudinalmente el valle del río Frío. Se puede utili- desde Esquel y a 7 km de Trevelin por la misma zar vehículo de tracción simple. ruta. La moderna planta de industrialización de ro- El primero en reconocer geológicamente la re- cas calcáreas pertenece a la empresa El Calafate gión fue Piatnitzky (1944, en Borrello, 1956). El de- SCC. La materia prima es extraída de la calera de pósito está constituido por lentes carbonosas que se la estancia El Principio en las cercanías de Esquel y intercalan en una secuencia de areniscas finas ama- sus productos (cales y enmiendas calcáreas) se co- rillentas pertenecientes a la Formación Ñorquinco. mercializan en toda la región patagónica y en Chile. Arroyo Carbón 6.3. COMBUSTIBLES SÓLIDOS Se ubica a 90 km al S de Esquel y a 7 km al NE Desde hace varios años se conoce la presencia de Corcovado, cerca de la confluencia del arroyo de mantos de carbones terciarios en varios sectores Carbón con el Huemul. Se accede transitando des- adyacentes a Esquel, Trevelin y Corcovado, como de Corcovado por la ruta 17 con rumbo a Trevelin 7 resultado de la actividad de prospección de combus- km al norte con vehículo de tracción simple, y luego tibles sólidos realizada en la región por la ex Yaci- 2 km al este a pie o a caballo hasta cortar el arroyo mientos Carboníferos Fiscales. Carbón. Como antecedentes de trabajos en el sector se Arroyo Situación puede mencionar a Bergman (1946) y Piatnitzky (1944, en Borrello 1956). Esta zona se ubica a 37 km al sur de Esquel, en Las rocas de caja del depósito de carbón son la ladera suroriental del cordón Situación, en ambas asignables a las secuencias sedimentarias del Ter- márgenes del denominado arroyo Situación, sector ciario continental, correspondientes a la Formación al que se accede por la ruta 259 asfaltada. Ñorquinco. El conocimiento geológico de estas yacencias La mineralización consiste en dos capas separa- se debe en primera instancia a Cabeza Quiroga das por un banco arcilloso de 2 m de potencia. Los (1944a y b) y Piatnitzky (1944, en Borrello, 1956). bancos inclinan al E y SE, con ángulos de 5º a 25º. Los mantos carbonosos se intercalan en una De los dos mantos, el mejor es el superior, que secuencia sedimentaria continental correspondiente presenta intercalaciones de carbón brillante (vitrita), a la Formación Ñorquinco. de pocos centímetros de espesor y otra capa de car- En un perfil de 1,42 m del complejo carbonoso bón mate, con fractura concoide de 0,28 m de po- se observan 0,54 m de carbón brillante (vitrita) y tencia. El manto inferior es muy arcilloso y es porta- 0,27 m de carbón esquistoso, repartidos en mantos dor de madera lignificada. Trevelin 75

Los estudios realizados sobre muestras del sec- afloramientos de carbón aparecen distribuidos en la tor dieron los siguientes resultados analíticos; hume- zona del puesto Martínez, en capas de 0,40 m a 0,60 dad: 17,63 %; materia volátil: 34,28 %; carbono fijo: m de potencia, con intercalaciones de arcillas y arci- 32,26 %; cenizas: 15,83 %; coque: 48,09 %; poder llas carbonosas. En general las capas inclinan al SE calorífico: 4123 cal/gr; aspecto del coque: pulveru- y S, con ángulos de 5º a 25º. Se los aprecia también lento; azufre total: 0,83 %. en la desembocadura del arroyo Colorado en el río Corintos. En facies similares aparecen numerosas Río Corintos intercalaciones de carbón que inclinan al oeste 45º a 55º, en este sector en un perfil de 20 m se localiza- Se ubica a 50 km al SE de Esquel, en la margen ron 15 intercalaciones de carbón y carbonosas, den- derecha del río Corintos al sur del lago Cronómetro. tro de las cuales la mejor no sobrepasó los 0,40-0,50 Se accede transitando por la ruta nacional 40 con metros. dirección a Tecka por unos 65 km y luego se toma A los fines de reconocer los cuerpos de carbón un camino vecinal hacia el oeste por unos 28 km se realizaron varios pozos de escasa profundidad y hasta la estancia El Cronómetro. algunos análisis cuyos resultados son los siguientes: Este sector fue investigado por los profesiona- humedad: 9,68 % y 8,17 %; materias volátiles: 24,27 les Cabeza Quiroga (1944a y b) y Piatnitzky (1944, % y 25,82%; carbono fijo: 31,39 % y 34,97%; ceni- en Borrello, 1956). zas: 34,36 % y 31,04 %; coque: 65,75 % y 61,01 %; Los mantos carbonosos se intercalan en la se- poder calorífico superior: 4200 cal/gr y 4730 cal/gr; cuencia continental de la Formación Ñorquinco. Los aspecto del coque: pulverulento en ambos casos. 76 Hoja Geológica 4372-III / IV

BIBLIOGRAFÍA Andreis, R.R., C.R. González y J. Cortiñas, 1985. Estratigrafía de los Grupos Tepuel y Río Genoa Alric, V.I., M.J. Haller, G. Féraud y H. Bertrand, 2002. (Neopaleozoico de Chubut). Revista de la Asocia- Volcanismo alcalino paleógeno en los alrededores ción Geológica Argentina, 40(3-4): 284-289. Buenos de Paso de Indios, Provincia del Chubut. 15º Con- Aires. greso Geológico Argentino, 2: 101-106. Buenos Ai- Andreis, R.R., S. Archangelsky, C.R. González, O. López res. Gamundi y N. Sabattini, 1987. Cuenca Tepuel-Genoa. Ameghino, C., 1890. Exploraciones geológicas en la En: Archangelsky, S. (Ed.), El Sistema Carbonífero en Patagonia. Boletín Instituto Geográfico Argentino, la República Argentina. Academia Nacional de Cien- 11, Cuaderno 1: 1-40. Buenos Aires. cias: 169-196. Córdoba Ameghino, F., 1906. Les Formations Sedimentaires du Andreis, R.R., R. Cúneo, O. López Gamundi, N. Sabattini Crétacé Supérieur et du Tertiaire de Patagonie. Ana- y C.R. González, 1996. Cuenca Tepuel-Genoa. En: les del Museo Nacional, 8(3): 1-568. Buenos Aires. Archangelsky, S. (Ed.), El Sistema Pérmico en la Re- Amos, A.J., 1958. Algunos Spiriferacea y Terebratulacea pública Argentina y en la República Oriental del (Brachiopoda) del Carbonífero superior del «Sis- Uruguay. Academia Nacional de Ciencias: 65-91. tema de Tepuel» (Provincia de Chubut). Contribu- Córdoba. ción Científica Facultad de Ciencias Exactas, Físi- Archangelsky, S. y R. Cúneo, 1984. Zonación del Pérmico cas y Naturales, Serie Geología 2(3): 95-108. Bue- continental argentino sobre la base de sus plantas er nos Aires. fósiles. 3 Congreso Latinoamericano de Amos, A.J., 1961 a. Algunos Chonetacea y Productacea Paleontología: 143-153. México. del Carbonifero Inferior y Superior del Sistema de Archangelsky, S., C.L. Azcuy, C.R. González y N. Sabattini, Tepuel, Provincia de Chubut. Revista de la Asocia- 1987 a. Correlación General de Biozonas. En: ción Geológica Argentina, 15: 81-107. Buenos Aires. Archangelsky, S. (Ed.), El Sistema Carbonífero en la Amos, A.J., 1961 b. Una nueva especie de Nudirostra del República Argentina. Academia Nacional de Cien- Carbonífero de San Juan y Patagonia. Ameghiniana cias: 282-292. Córdoba. 2(3): 49-53. Buenos Aires. Archangelsky, S., C.L. Azcuy, C.R. González y N. Sabattini, Amos, A.J., 1964. A Review of the Marine 1987 b. Edad de las Biozonas. En: Archangelsky, S. (Ed.), Stratigraphy of Argentina. 22º International El Sistema Carbonífero en la República Argentina. Aca- Geological Congress.Part 9, Section 9, New Delhi. demia Nacional de Ciencias: 294-301. Córdoba. India. Archangelsky, S., C.L. Azcuy, C. Césari, C.R. González, M. Amos, A.J., 1979. Guía Paleontológica Argentina. Parte 1: Hünicken, N. Sabattini y A. Mazzoni, 1991. Correla- Paleozoico. Sección 5. Faunas Carbónicas. Sección ción y Edad de las Biozonas. En: Archangelsky, S. 6. Faunas Pérmicas. Publicación del Consejo Nacio- (Ed.), El Sistema Pérmico en la República Argentina y nal de Investigaciones Científicas y Técnicas. 158 en la República Oriental del Uruguay. Academia Na- pp. Buenos Aires. cional de Ciencias: 203-226. Córdoba. Amos, A.J. y E.O. Rolleri, 1965. El Carbónico Marino en el Archbold, N.W., 1981. Studies on western Australian Valle Calingasta-Uspallata (San Juan-Mendoza). Bo- 2. The family letín de Informaciones Petroleras 368: 1-23. Buenos Rugosochonetidae Muir-Wood 1962. Proceedings of Aires. the Royal Society of Victoria 93: 109-128. Victoria. Amos, A.J., K.S.W. Campbell y R. Goldring, 1960. Archbold, N.W. y M. Gaetani, 1993. Early Permian Australosutura gen. nov. (Trilobita) from the Brachiopoda and Mollusca from the Northwest Carboniferous of Australia and Argentina. Himalaya, India. Riv. It. Paleont. Strat. 99 (1): 27-56. Paleontology, 3: 227-236. Armienti, P., C. Ghezzo, F. Innocenti, P. Manetti, S. Rocchi Amos, A.J., B. Antelo y C.R. González, 1973. Síntesis so- y S. Tonarini, 1990. Isotope geochemistry and bre el Conocimiento Bioestratigráfico del Carbóni- petrology of granitoides suites from Granite Harbour co-Pérmico de la Argentina. 5º Congreso Geológico Intrusives of the Wilson Terrane, North Victoria Land, Argentino, 3: 3-20. Buenos Aires. Antarctica. European Journal of Mineralogy, 2: Andreis, R.R. y R. Cúneo, 1985. Estratigrafía de la Formación 103.123. Mojón de Hierro en Puesto Garrido, extremo sudoriental Arrondo, O.G., 1972. Síntesis del conocimiento de las de la Sierra de Tepuel, Chubut, Argentina. Encuentro tafofloras del Paleozoico superior de Argentina. Ana- Anual Grupo Argentino de Trabajo, Proyecto 211 – les de la Academia Brasilera de Ciencias 44 (Suple- IGCP, Comunicaciones: 22-24. Buenos Aires. mento): 37-50. Trevelin 77

Aspilcueta, J., 1962. Inspección a un supuestoyacimiento Casamiquela, R., 1985. Nuevos ejemplares de «Shelania de oro, plomo y cobre, en la localidad de Esquel, pascuali» (Anura, Pipoidea) del Eoterciario de la Chubut. Direción Nacional de Geología y Minería. Patagonia. Ameghiniana, 4(2):41-51. Buenos Aires. Informe inédito. Buenos Aires. Castrillo, E., 1976. Informe Preliminar Proyecto 04 HC, Barbieri, M., E. Godoy, M.J. Haller, D. Stanzione, M.R. Trevelin. Área Arroyo Las Mentas /4372-IV-B2-B3). Ghiara y C. Trudu, 1991. Cristalización fraccionada y Plan Patagonia Comahue. Informe inédito, 8 pp. contaminación cortical en el Batolito Patagónico (43- Comodoro Rivadavia. Chubut. 46°S). 6° Congreso Geológico Chileno, 1: 626-630. Cazau, L.B., 1972. Cuenca de Ñirihuau-Ñorquinco- Santiago. Cushamen. En: Leanza, A. (Ed.), Geología Regional Barbieri, M., M.R. Ghiara, M.J. Haller, D. Stanzione y C. Argentina, Academia Nacional de Ciencias de Cór- Trudu, 1994. Genesis and evolution of granitoids from doba: 727-740. Córdoba. the Patagonian Batholith between 43° and 46° S. Cazau, L.B., 1980. Cuenca de Ñirihuau-Ñorquinco- Miner. Petrogr., Acta 37: 1-15. Cushamen. En: Turner, J.C.M. (Coord.), Geología Bergmann, F.A.J., 1946. Reconocimiento geológico expe- Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias ditivo de la zona, Esquel- Corcovado. Yacimientos de Córdoba, 2: 1149-1172. Córdoba. Carboníferos Fiscales. Carpeta 517, informe inédito. Cerro Castillo S.A., 1997-98. Summary of 1997-98. Buenos Aires. Exploration activities Nahuel Pan Project. Chubut Bergmann, F.A.J., 1950. Reconocimiento geológico expe- Province. República Argentina by Cerro Castillo. In- dito de la zona Esquel-Corcovado, Chubut. Yacimien- forme inédito. Buenos Aires. tos Carboníferos Fiscales. Carpeta 690, informe in- Charrier, R. y V. Covacevich, 1980. Paleogeografía y édito. Buenos Aires. bioestratigrafía del Jurásico superior y Neocomiano Borrello, A., 1956. Recursos Minerales de la República en el sector austral de los Andes Meridionales chile- Argentina, 3. Combustibles Sólidos Minerales. Re- nos (42° - 56° L.S.). Segundo Congreso Argentino de vista del Instituto Nacional de Investigaciones de Paleontología y Bioestratigrafía y Primer Congreso las Ciencias Naturales y Museo Argentino de Cien- Latinoamericano de Paleontología, 5: 153-175. Bue- cias Naturales Bernardino Rivadavia. Ciencias nos Aires. Geológicas, 5, 665 pp. Buenos Aires. Charrier, R., E. Linares, E. Niemeyer y J. Skarmeta, 1979. Butrón, A.F., 1982. Informe Preliminar Proyecto 04 HC- Edades potasio-argón de vulcanitas mesozoicas y Trevelin, Área Cordón Situación Norte-Arroyo Blan- cenozoicas del sector chileno de la meseta Buenos co. Centro de Exploración Patagonia Sur. Informe in- Aires, Aysen, Chile, y su significado geológico. 7° édito, 9 pp., 4 mapas. Comodoro Rivadavia. Chubut. Congreso Geológico Argentino, 2: 23-41. Buenos Cabeza Quiroga, J.R., 1944 a. Sobre un nuevo yacimiento de Aires. carbón situado al S de la laguna Cronómetro, Departa- Chebli, G.A., C. Nakayama y J.C. Sciuto, 1979. Mapa mento Futaleufú, Chubut. Yacimientos Carboníferos geológico de la provincia del Chubut. 7° Congreso Fiscales. Carpeta 219, informe inédito. Buenos Aires. Geológico Argentino, 1: 639-655. Buenos Aires. Cabeza Quiroga, J.R., 1944 b. Informe sobre un nuevo Chernicoff, C.J., 2000. Interpretación geofísico-geológica yacimiento de carbón en los alrededores de la lagu- del levantamiento aeromagnético de la región na Cronómetro, Departamento Futaleufú, Chubut. noroccidental de la provincia del Chubut. SEGEMAR. Yacimientos Carboníferos Fiscales. Carpeta 274, in- Informe inédito. Buenos Aires. forme inédito. Buenos Aires. Cucchi, R.J., 1980. La Formación Esquel y la Formación Caldenius, C.C., 1932. Las glaciaciones cuaternarias de la Valle Chico. Réplica. Revista de la Asociación Patagonia y Tierra del Fuego. Dirección de Minas y Geológica Argentina, 35 (4): 588-590. Buenos Aires Geología, Publicación 95. Buenos Aires. Cúneo, R., 1991. La tafoflora de la Formación Mojón de Canyon Resources (CR) International Corporation Argen- Hierro (Grupo Tepuel) en la localidad Arroyo Garri- tina, 1995. Arroyo Cascada Project, Chubut Province. do, Paleozoico Superior, Provincia de Chubut. Dirección General de Minas y Geología de la provin- Ameghiniana, 27(3-4): 225-238. Buenos Aires. cia del Chubut. Informe N° FU-013, 4 pp., 4 mapas. Di Tommaso, I., 1978. Geología del sector comprendido Rawson. entre el paraje El Molle y el cerro Tres Picos, Depar- Casamiquela, R., 1961. Un pipoideo fósil de Patagonia. tamento Tehuelches, Chubut. Trabajo final de licen- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cien- ciatura, inédito. Biblioteca de la Facultad de Ciencias cias Naturales y Museo, Revista (nueva serie) Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos 4(Paleontología 22):71-123. La Plata. Aires. 78 Hoja Geológica 4372-III / IV

Díaz Saravia, P. y P.J. Jones, 1999. New Carboniferous Franchi, M. y R.F.N. Page, 1980. Los basaltos cretácicos y (Namurian) glaciomarine from Patagonia, la evolución magmática del Chubut occidental. Re- Argentina. Journal of Micropalaeontology,18(2): 97- vista de la Asociación Geológica Argentina, 35(2): 109. 208-229. Buenos Aires. Durango de Cabrera, J. y A.C. Taboada, 1999. Probable Freytes, E., 1970. Informe parcial sobre los trabajos reali- registro de la Superzona Ferugliocladus en la Sierra zados en la zona Ch Prg-7 (Sierra de Tepuel, Chubut). de Tepuel. Ameghiniana, 36 (4) Suplemento: 32 R. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Informe inédito. Buenos Aires. Buenos Aires. Féraud, G., B. Alric, M. Fornari, H. Bertrand y M. Haller, Freytes, E., 1971. Informe geológico preliminar sobre la 1999. 40Ar/39Ar dating of the Jurassic volcanic sierra de Tepuel (Departamento de Languiñeo y province of Patagonia: migrating magmatism related Tehuelches, provincia del Chubut). Yacimientos Pe- to break-up and subduction. Earth and trolíferos Fiscales. Informe inédito. Buenos Aires. Planetary Science Letters, 172: 83-96. Freytes, E., 1973. Relaciones de contacto y edad del granito Fernández de Covaro, M.I., 2000 a. Descripciones de la sierra de Tepuel (Chubut, Argentina). 5° Congre- petrográficas. Pedido Nº 279. Proyecto Hoja so Geológico Argentino, 3: 407-412. Buenos Aires. Geoquímica, Trevelin. Delegación Regional Patagonia Fuenzalida Ponce, R., 1968. Reconocimiento Geológico Sur. Informe inédito, 3 pp. Comodoro Rivadavia. Chubut. del Alto Palena (Chiloé Continental). Universidad de Fernández de Covaro, M.I., 2000 b. Descripciones Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, petrográficas. Pedido Nº 282. Proyecto Gabros. Ce- Departamento Geología, Publicaicón 31. Santiago. rro Negro de Tecka. Delegación Regional Patagonia Chile. Sur. Informe inédito, 3 pp. Comodoro Rivadavia. Genini, A., 1986. Ficha de evalución previa, Proyecto Ce- Chubut. rro Cuche. Centro Exploración Patagonia Sur. Feruglio, E., 1927. Estudio geológico de la región pre y Comodoro Rivadavia. sub andino en la latitud del Nahuel Huapi. Anales de Genini, A. y M. Zubia, 1989. Informe del reconocimiento la Sociedad Argentina de Estratigrafía y Geografía. expeditivo del Área Cascada (Mosaico 4372-IV-C4). GAEA, 2 (3): 425-437. Buenos Aires. Centro Exploración Patagonia Sur. Trabajo inédito, 8 Feruglio, E., 1941. Nota preliminar sobre la Hoja Geológica pp., 1 mapa. Comodoro Rivadavia. Chubut. «San Carlos de Bariloche» (Patagonia). Boletín de Ghiara, M.R., M.J. Haller, D. Stanzione, M. Barbieri, I. Informaciones Petroleras, 18 (200): 27-64. Buenos Menditti, F. Castorina, C. Trudu, A.H. Demichelis y Aires. C.M. Meister, 1999. Calc-alkaline volcanic rocks from Feruglio, E., 1949-1950. Descripción geológica de la Cerro Ver, Patagonian Cordillera (43° 10' S): Patagonia. Yacimientos petrolíferos fiscales. Contri- geochemistry and geochronology. 14° Congreso buciones 1, 2 y 3. Buenos Aires. Geológico Argentino, 2: 178-181. Salta. Flint, R.F. y F. Fidalgo, 1964. Glacial geology of the east Giacosa, R. y M.J. Máquez, 1999. Jurásico y Cretácico de flank of the Argentine Andes between latitude 39° la Cordillera Patagónica Septentrional y Precordillera 10' S and latitude 41° 25’S. Geological Society of Patagónica. En: El Jurásico de la Patagonia y America, Bulletin 75: 335-352. Antártida. En: Caminos, R. (Ed.), Geología Argenti- Flint, R.F. y F. Fidalgo, 1968. Drift glacial al este de los na. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Ana- Andes entre Bariloche y Esquel. Instituto Nacional les 29 (17): 444-459. Buenos Aires. de Geología y Minería, Boletín 119. Buenos Aires. González, C.R., 1969. Nuevas Especies de Bivalvia del Fossa Mancini, E., E. Feruglio y J. Yussen de Campana, Paleozoico Superior del Sistema de Tepuel, Provin- 1938. Una reunión de geólogos de Y.P.F. y el proble- cia de Chubut, Argentina. Ameghiniana, 6 (3): 236- ma de la terminología estratigráfica. Boletín de Infor- 250. Buenos Aires. maciones Petroleras, 171: 31-95. Buenos Aires. González, C.R., 1972. Un Nuevo Eurydesmidae en el Car- Frakes, L.A. y J.C. Crowell, 1969. Late Paleozoic Glaciation: bónico Superior de Patagonia, Argentina. I, . Geological Society of America, Ameghiniana, 9 (3): 213-219. Buenos Aires. Bulletin 80: 1007-1042. González, C.R., 1974. Bivalvos del Pérmico Inferior de Frakes, L.A., A.J. Amos y J.C. Crowell, 1969. Origin and Chubut, Argentina. Acta Geológica Lilloana, 12 (13): Stratigraphy of Late Paleozoic diamictites in Argen- 231-271. San Miguel de Tucumán. tina and Bolivia. 1º International Symposium González, C.R., 1977. Bivalvos del Carbónico Superior del Gondwana Geol. and Strat. Mar del Plata, 1967. IUGS, Chubut, Argentina. Acta Geológica Lilloana, 14: 105- Geology, 2: 821-843. Paris. 147. San Miguel de Tucumán. Trevelin 79

González, C.R., 1978. Orbiculopecten gen. nov. González Díaz, E.F. y R.P. Andrada de Palomera, 1996. Nueva (Aviculopectinidae, Bivalvia), from the Upper propuesta genética y evolutiva geomórfica de la «Pam- Carboniferous of Patagonia, Argentina. Journal of pa» de Gualjaina, NO del Chubut extraandino. 13° Con- Paleontology, 52 (5): 1086-1092. greso Geológico Argentino y 3° Congreso de Explora- González, C.R., 1980. Los Eurydesmidae y Deltopectininae ción de Hidrocarburos, 4: 221-230. Buenos Aires. (Bivalvia) de la República Argentina. 2º Congreso Gordon, A. y M. Ort, 1993. Edad y correlación del pluto- Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1º nismo subcordillerano en las provincias de Río Ne- Congreso Latinoamericano de Paleontología, 4: 11- gro y Chubut (41°- 42°30’L.S). 12° Congreso 21. Buenos Aires (1978). Geológico Argentino, 4: 120-127. Mendoza. González, C.R., 1981. El Paleozoico Superior Marino de la Gramage, E., 1999. Informe preliminar sobre la prospec- República Argentina, Bioestratigrafía y ción del cateo cordón de Putrachoique. Chubut. Paleoclimatología. Ameghiniana, 18 (1-2): 51-65. Bue- Groeber, P., 1942. Rasgos geológicos generales de la re- nos Aires. gión ubicada entre los paralelos 41° a 44° y entre los González, C.R., 1985. El Paleozoico superior marino de la meridianos 69° a 71°. Primer Congreso Panamericano Patagonia extraandina. Ameghiniana, 21 (2-4): 125- de Ingeniería de Minas y Geología. Anales 2: 368- 142. Buenos Aires. 379. Santiago de Chile. González, C.R. y N. Sabattini, 1972. Hyolithes amosi s. sp. Groeber, P., 1954. La serie andesítica Patagónica. Sus rela- (Calyptotomatida, Mollusca) del Paleozoico Supe- ciones, posición y edad. Revista de la Asociación rior del Grupo Tepuel, Provincia de Tepuel. Geológica Argentina, 9(3): 39-42. Buenos Aires. Ameghiniana, 9 (2): 183-189. Buenos Aires. Haller, M.J., 1976. Informe preliminar del levantamiento González, C.R., A.C. Taboada, P.G. Díaz Saravia y M.A. geológico de la hoja 44 ab, Trevelin. Servicio Aredes, 1995. El Carbónico del sector noroccidental Geológico Nacional. Informe inédito, 15 pp., 1 mapa. de la Provincia del Chubut. Revista de la Asocia- Buenos Aires. ción Geológica Argentina, 50 (1-4): 40-46. Buenos Haller, M.J., 1979. Descripción Geólogica de la Hoja 44 a- Aires. b, Trevelin, Provincia del Chubut. Servicio Geológico González, J.M., 1989. Geología de las inmediaciones de Nacional. Informe inédito. Buenos Aires. los Establecimientos La Pilila (Mateo), La Chiquita Haller, M.J., 1981. Estructura y Mineralización en la Cordi- (Espósito) y la estancia El Poyo (Don Manuel). Borde llera Patagónica. Universidad de Buenos Aires. Te- suroriental de la Sierra de Tecka, Departamento sis doctoral, 124 pp., inédita. Buenos Aires. Languiñeo, Provincia del Chubut. Trabajo final de Haller, M.J., 1984. Descripción Geólogica de la Hoja 44 a- licenciatura; inédito, 149 pp., 1 mapa. Facultad de b, Trevelin. Servicio Geológico Nacional. Informe Ciencias Exactas y Naturales, Departamento Cien- inédito. Buenos Aires. cias Geológicas. Universidad de Buenos Aires. Bue- Haller, M.J., 1986. Informe preliminar del levantamiento nos Aires. geológico de la Hoja 44 a-b, Trevelin. Servicio González Bonorino, F., 1944. Descripción geológica y Geológico Nacional. Informe inédito, 66 pp., 1 mapa. petrográfica de la Hoja 41b, Río Foyel, (Territorio de Buenos Aires. Río Negro). Dirección de Minas y Geología e Haller, M.J., 1995. Prospección de oro en los aluviones del Hidrología, Boletín 56. Buenos Aires. río Corintos. Proyecto de investigación y desarrollo. González Bonorino, F., 1973. Geología del área entre San Centro Nacional Patagónico (CONICET) Consejo de Carlos de Bariloche y Llao-Llao. Fundación Bariloche. Ciencia y Técnica de la provincia del Chubut. Traba- Publicación 16. San Carlos de Bariloche. jo inédito. Puerto Madryn. González Bonorino, F. y G. González Bonorino, 1988. Haller, M.J., 1999. Structure and ore mineralization en the La base del Grupo Tepuel en las cercanías de Patagonian Cordillera. Universidad Nacional de la Esquel, Chubut. Revista de la Asociación Patagnia San Juan Bosco-CENPAT-CONICET. Puer- Geológica Argentina, 43 (4): 518-528. Buenos Ai- to Madryn. Chubut. Argentina. res. Haller, M.J. y O.R. Lapido, 1980. El Mesozoico de la Cordi- González Bonorino, G., G. Rafine, V. Vega y D. Guerin, llera Patagónica Central. Revista de la Asociación 1988. Ambientes de plataforma nerítica dominada Geológica Argentina, 35(2): 230-247. Buenos Aires. por tormentas en la sección glacígena del Grupo Haller, M.J., E. Linares, H.A. Ostera, y S.M. Page, 1999. Petrology Tepuel, Chubut. Revista de la Asociación and geochronology of sub-cordilleran plutonic belt of Geológica Argentina, 43 (2): 239-252. Buenos Ai- Patagonia. 2° South American Symposium on Isotope res. Geology, 2: 210-214. Carlos Paz, Córdoba. 80 Hoja Geológica 4372-III / IV

Haller, M.J., V.I. Alric, G. Féraud y H. Bertrand, 2003. Tertiary Laiz, G.A., 1989. Geología del área del cerro Colorado, zona Volcanic Rocks Chronology from Central Chubut, sur de la sierra de Tecka, departamento Languiñeo, Patagonia, Argentina. Terra Nostra 2003/2:34. provincia del Chubut. Tesis de licenciatura, inédita. Freiberg. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departa- Heim, A., 1940. Geological observations in the Patagonian mento Ciencias Geológicas. Universidad de Buenos Cordillera (preliminary report). Eclogae Geologicae Aires. Buenos Aires. Helvetiae, 33(1): 25-51. Zürich. Lanyi, L.P., 1970. Central Hidráulica Futaleufú, Estudio Hoare, R. y N. Sabattini, 2000. Lower Permian Geológico. Agua y Energía, Geotécnica. Informe in- Polyplacophora (Mollusca) from Argentina. Journal édito. Buenos Aires. of Palaeontology, 74: 189-191. Lapido, O.R., C.A. Beltramone y M.J. Haller, 1990. Glacial Instituto Nacional de Tecnología Minera (INTEMIN) – Lago, M.I., 1983. Geología de la zona comprendida en- CIPROMIN (Centro de Investigaciones de Proce- tre el río Languiñeo y la estribación oriental del cerro samiento de Minerales. Trabajo inédito realizado Los Menucos. Departamento de Languiñeo. Trabajo por el Lic. Crubellatti, 1995. Resultados analíticos final de licenciatura, inédito. Biblioteca de la Facultad de 7 muestras de la sierras de Tecka y Tepuel. De- de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Bue- legación Regional Patagonia Sur. Comodoro nos Aires. Deposits on the Patagonian Cordillera at Rivadavia. Latitude 43°30' South. Quaternary of South America Irigoyen, M.V., 1983. Geología de la Sierra de Quichaura and Antarctic Peninsula, 6: 257-266. Rotterdam. Sector Septentrional, Departamento de Languiñeo, Lech, R.R., 2002. CANCRINELLA (Fauna ..., Zona de ..., Provincia del Chubut. Trabajo final de licenciatura, Fáunula de ..., Biozona de…, Conjunto de ..., Asocia- inédito. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exac- ción de ...). Léxico Estratigráfico de Argentina. Publi- tas y Naturales, Universidad e Buenos Aires. cado Provisoriamente en http://www.segemar.gov.ar/ JICA-MMAJ, 1983. Informe de estudios Básicos sobre la p_lexico/SEGEMARC.htm. (29/10/2003). Exploración de los Recursos Minerales en la zona Leiró, F.A., 1982. Caracterización litológica de la Forma- Patagonia de la República Argentina (1ra. y 2da. Eta- ción Río Corintos en la Quebrada del Arroyo Agapito, pa). Gobierno del Japón, Agencia de Cooperación Departamento Futaleufú, Provincia del Chubut, Re- Internacional del Japón (JICA), Organización Mine- pública Argentina. Trabajo final de licenciatura. Uni- ra Metálica del Japón (MMAJ). versidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exac- Keidel, H., 1917-1919. Über das patagonische Tafelland, tas y Naturales, Departamento de Ciencias das patagonische Geröll und ihre Beziehungen zu Geológicas. Buenos Aires. den geologisches Erscheinungen in den Lesta, P. y R. Ferello, 1969. Informe preliminar sobre las argentinischen Andengebiet und litoral. Zeitschrift posibilidades petroleras de la porción occidental de Deutsche Akademir Wissenschaft. Landeskinde la provincia del Chubut y Santa Cruz (Zona Norte). Argentiniens. Buenos Aires. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Informe inédito. Keidel, J., 1922. Sobre la distribución de los depósitos Buenos Aires. glaciares del Pérmico conocidos en la Argentina y su Lesta, P.J. y R. Ferello, 1972. Región extrandina de Chubut significación para la estratigrafía de la Serie del y norte de Santa Cruz. En: Leanza, A.F. (Ed.), Geolo- Gondwana y la paleogeografía del Hemisferio Aus- gía Regional Argentina. Academia Nacional de Cien- tral de Buenos Aires. Boletín de la Academia Nacio- cias: 601-653. Córdoba. nal de Ciencias, 25: 239-368. Córdoba. Lesta, P.J., R. Ferello y G.A. Chebli, 1980. Chubut Krüger, P., 1909. Die Patagonischen Anden zwischen dem extrandino. En: Segundo Simposio de Geología Re- 42 und 44 Grade südl. Breite, Peterm. Mitteil., Erg. gional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, 2: Heft 164. Gotha. 1307-1387. Córdoba. Lage, J., 1982. Descripción Geológica de la Hoja 43 c, Limarino, C.O., 1980. Levantamiento Geológico de la re- Gualjaina, provincia del Chubut. Servicio Geológico gión de Pocitos de Quichaura. Trabajo final de licen- Nacional, Boletín 189. Buenos Aires. ciatura, inédito. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Lago, M.I., 1983. Geología de la zona comprendida entre Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. el río Languiñeo y la estribación oriental del cerro Limarino, C.O., A. Massabie, E. Rossello, O. López Los Menucos. Departamento de Languiñeo. Traba- Gamundi, R. Page y G. Jalfin, 1999. El Paleozoico de jo final de licenciatura, inédito. Biblioteca de la Fa- Ventania, Patagonia e Islas Malvinas. Instituto de cultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Geología y Recursos Minerales. Geología Argenti- de Buenos Aires. na, Anales 29 (13): 319-347. Buenos Aires. Trevelin 81

Linares, E. y R.R. González, 1990. Catálogo de edades Márquez, M., 1985 a. Informe Preliminar Área N° 29, Cor- radimétricas de la República Argentina. Parte I: años dón Caquel (4372-IV-B4). Centro de Exploración 1957-1987. Asociación Geológica Argentina, Serie Patagonia Sur. Informe inédito, 26 pp., 2 mapas. «F»: Publicaciones en CD, N° 1. Buenos Aires. Comodoro Rivadavia. Chubut. Linares, E., M.J. Haller, H.A. Ostera y S.M. Page, 2002. Márquez, M., 1985 b. Informe Preliminar Área N° 29, Cor- Preliminary radiometric ages for the Arroyo Pescado dón Caquel, Sector N° 2, Cerro Gonzalo (4372-IV-B4). Formation. 2° Simposio Argentino Paleozoico Supe- Plan Patagonia Comahue. Informe inédito, 40 pp., 10 rior, Resúmenes: 16. Trelew. mapas y croquis, 5 informes de laboratorio. Lizuain, A., 1999. Estratigrafía y evolución geológica del Comodoro Rivadavia. Chubut. Jurásico y Cretácico de la Cordillera Patagónica Sep- Márquez, M., 1986 a. Ficha de evaluación previa. Proyec- tentrional. En: El Jurásico de la Patagonia y Antártida. to Cordón Caquel. Centro de Exploración Patagonia En: Caminos, R. (Ed.), Geología Argentina. Instituto Sur. Comodoro Rivadavia. Chubut. de Geología y Recursos Minerales, Anales 29 (17): Márquez, M., 1986 b. Ficha de evaluación previa. Proyec- 433-443. Buenos Aires. to N° 2, Cerro Gonzalo, Sector N° 4 y N° 5. Centro de López Gamundi, O.R., 1989. Postglacial transgressions Exploración Patagonia Sur. Comodoro Rivadavia. in Late Palaeozoic basin of Western Argentina: a Chubut. record of glacieustatic sea level rise. Palaeogeogra- Márquez, M., 1986 c. Ficha de evaluación previa. Proyecto phy, Palaeocimatology, Palaeoecology, 71: 257-270. N° 1, arroyo Luque Nido de Águilas. Centro de Explo- López Gamundi, O.R. y C.O. Limarino, 1984. Facies de aba- ración Patagonia Sur. Comodoro Rivadavia. Chubut. nico submarino en el Grupo Tepuel (Paleozoico Supe- Márquez, M., 1988. Proyecto de Exploración por sondeos. rior), provincia de Chubut. Revista de la Asociación Sector Nº 2: Cerro Gonzalo. Proyecto 04 HC, Trevelin, Geológica Argentina, 39 (3-4): 251-261. Buenos Aires. Área Cordón Caquel. Centro de Exploración Malumián, N. y J.V. Ploszkiewicz, 1976. El Liásico fosilífero Patagonia Sur. Informe inédito. Comodoro Rivadavia. de Roncopán, departamento Tehuelches, Provincia Chubut. del Chubut. Revista de la Asociación Geológica Ar- Márquez, M.J. y A.F., Butrón, 1981. Informe Preliminar gentina, 31 (4): 279-280. Buenos Aires. Proyecto 04 HC, Sector Trevelin Oeste (4372-IID2; Mariñelarena, M.P. de., 1970. Algunas especies de 4372-IV-A2). Centro de Exploración Patagonia Sur. Paraconularia Sinclair del «Sistema de Tepuel» y sus Informe inédito, 18 pp., 7 mapas y croquis, 2 fotogra- relaciones con las faunas del hemisferio austral. fías. Comodoro Rivadavia. Chubut. Ameghiniana, 7 (2): 139-150. Buenos Aires. Márquez, M.J. y R.E. Giacosa, 2000. Deformación dúctiles Márquez, M.J., 1979. Informe Preliminar Proyecto 04-HC, paleozoicas y corrimientos terciarios en el Trevelin, Sector Oriental. Laguna Súñica, río Corintos. Neopaleozoico de Chubut. Revista de la Asociación Centro de Exploración Patagonia Sur. Informe inédito Geológica Argentina 55 (4): 398-402. Buenos Aires. 10 pp., 2 mapas. Comodoro Rivadavia. Chubut. Márquez, M.J. y C. Parisi, 1982. Informe expeditivo. Pro- Márquez, M.J., 1980. Informe Preliminar Proyecto 04-HB, yecto 04 HC, Trevelin. Área Cordón Caquel. Sec- Esquel y O4-HC, Trevelin. Plan Patagonia Comahue. tor Arroyo Luque (4372-IV-B4). Plan Patagonia Informe inédito, 19 pp., 2 mapas, 4 informes de labora- Comahue. Informe inédito, 6 pp. Comodoro torio, 1 planilla resumen. Comodoro Rivadavia. Chubut. Rivadavia. Chubut. Márquez, M., 1981. Informe Preliminar Proyecto 04-HC, Márquez, M.J. y R.L.M., Viera, 2001. Evaluación del po- Trevelin, Sector Noroeste (4372-IV-D2,A2). Cordón tencial en elementos del Grupo Platino (PGE) y de Situación norte y sur. Plan Patagonia Comahue. In- minerales metalíferos asociados en los plutones forme inédito, 17 pp., 4 mapas, 3 fotografías com- gábricos de la sierras de Tecka y Tepuel, provincia puestas. Comodoro Rivadavia. Chubut. del Chubut. Servicio Geológico Minero Argentino Márquez, M., 1982. Informe Preliminar Proyecto 04-HC, (SEGEMAR). Informe inédito. Buenos Aires. Mosaicos 4372-II-D2,A2 y 4372-IV-A2.). Plan Márquez, M., C. Parisi y M. Covaro, 1981. Informe Prelimi- Patagonia Comahue. Informe inédito. Comodoro nar Proyecto 04 HC, Sector arroyo Luque (4372-IV- Rivadavia. Chubut. B4). Centro de Exploración Patagonia Sur. Trabajo Márquez, M., 1983. Informe Preliminar Proyecto 04-HC, inédito, 8 pp., 1 informe petrográfico. Comodoro Trevelin, Área Cordón Caquel, entre arroyo Luque y Rivadavia. Chubut. arroyo El Rápido (4372-IV-B4). Plan Patagonia Márquez, M., C. Parisi y F. Butrón, 1986. Ficha de evalua- Comahue. Informe inédito, 32 pp., 1 mapa. Comodoro ción previa. Área Cerro Situación. Centro de Explo- Rivadavia. Chubut. ración Patagonia Sur. Comodoro Rivadavia. Chubut. 82 Hoja Geológica 4372-III / IV

Marshall, R.G., R. Pascual, G.H. Curtis y R.E. Drake, Page, R.F.N., 1982. Descripción Geológica de la Hoja 45b, 1977. South American Geochronology: Radiome- Sierra de Tepuel, provincia del Chubut. Servicio tric time scale for middle to late Tertiary Mammal- Geológico Nacional. Informe inédito. Buenos Aires. Bearing Horizons in Patagonia. Science (195): Page, R.F.N., C.O. Limarino, O. López Gamundi y S. Page, 1325-1328. 1984. Estratigrafía del Grupo Tepuel en su perfil tipo y Martínez, O.A., 2002. Geomorfología y Geología de los en la región de El Molle, provincia de Chubut. 9° Con- depósitos glaciarios y periglaciarios de la región com- greso Geológico Argentino 1: 619-632. Buenos Aires. prendida entre los 43° y 44° Lat. Sur y 50° 30' y 72° Page, S., 1984. Los gabros bandeados de la sierra de Long. Oeste, Chubut, República Argentina. Tesis Tepuel, cuerpos del sector sur-oeste, provincia del doctoral, inédita. Universidad Nacional de la Chubut. 9° Congreso Geológico Argentino, 2: 584- Patagonia San Juan Bosco. 599. Buenos Aires. Massaferro, G. I., 2001. El Jurásico del cerro Cuche (Cordi- Page, S. y R.F.N. Page, 1999. Las Diabasas y Gabros del llera Patagónica del Chubut): estratigrafía, fósiles e Jurásico de la Precordillera del Chubut. En: Geología implicancias paleogeográficas.Revista de la Asocia- Argentina. Instituto de Geología y Recursos Mine- ción Geológica Argentina 56(2): 244-248. rales, Anales 29(17): 489-495. Buenos Aires. Massaferro, G.I., N. Cabaleri y S. Morsch, 1998. Aspectos Pancetti, N., 1984. Informe geofísico. Área N° 29, Cordón paleoambientales, edad y corales (Scleractinia) de Caquel, Chubut. Servicio Minero Nacional. Informe la secuencia carbonática jurásica del cerro Cuche inédito. Buenos Aires. (Chubut, Argentina. 7° Congreso Argentino de Parisi, C., 1981. Informe preliminar Proyecto 04 HE, Área Paleontología y Bioestratigrafía, Resúmenes, 83. Ba- Cerro Riñón-Cerro Steffen (Mosaicos 4372-IV-D2 y hía Blanca. 4372-II-D2). Plan Patagonia Comahue. Informe inédi- Mateos, B. y C. Ubaldón, 1989. Proyecto: Aprovechamiento to, 12 pp., 2 mapas. Comodoro Rivadavia. Chubut. de vulcanitas con disyunción columnar, cerro Co- Parisi, C., 1984. Informe preliminar geológico, Proyecto 04 lumnas, sierra de Tecka. Provincia del Chubut. Dele- HC, Trevelin. Sectores Laguna del Cronómetro y ce- gación de la Dirección General de Minas y Geología rro Cueva del León. Plan Patagonia Comahue. Infor- del Chubut. Trabajo inédito. Esquel. me inédito, 11 pp., 3 estudios calcográficos, 4 mapas, Mercer, J.H., 1976. Glacial history of Southernmost South 7 informes de laboratorio, fotografías. Comodoro America. Quaternary Research, 6: 125-166. Rivadavia. Chubut. Miller, A.K. y M.F. Garner, 1953. Upper Carboniferous Parker, G., 1961. Geología de la porción austral de la Sierra Ganiatites from Argentina. Journal of Paleontology, de Tecka (pcia. del Chubut). Universidad Nacional 27 (6): 821-823. de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Natura- Miró, R., R.L.M. Viera, M. Zubia y C. Ubaldón, 1994. Re- les y Museo. Tesis inédita. La Plata. conocimiento de los gabros de las sierras de Tecka y Pearce, J., N. Harris, y A Tindle, 1984. Trace element Tepuel (Chubut). Delegaciones Regionales discrimination diagrams for the tectonic Patagonia y Córdoba. SEGEMAR. Informe inédito, 7 interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology, pp., 2 planillas analíticas, 1 esquema, 8 mapas con 25(4): 956-983. muestreo. Buenos Aires. Pérez, A., 1984. Geología de la margen norte de la laguna Nullo, F., 1983. Descripción geológica de la Hoja 45c, Pam- La Dulce (Aleusco), Departamento Languiñeo, pro- pa de Agnia, provincia del Chubut. Servicio vincia del Chubut. Trabajo final de licenciatura, in- Geológico Nacional. Boletín 199. Buenos Aires. édito. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas y Pagani, M.A. y N. Sabattini, 1999. Los Hyolitha Naturales, Universidad de Buenos Aires. (Mollusca?) del Paleozoico superior de la Cuenca de Pérez, H.D. y R. Sureda, 1999. El prospecto aurífero cerro Tepuel-Genoa, Provincia del Chubut, Argentina. Colorado. Chubut. 14° Congreso Geológico Argenti- Ameghiniana, 36: 275-280. Buenos Aires. no, 2:323-326. Salta. Pagani, M.A. y N. Sabattini, 2002. Biozonas de moluscos Perrot, C.J., 1960. Estudio Geológico de las Inmediaciones del Paleozoico superior de la Cuenca Tepuel - Genoa del Paraje El Molle, Provincia del Chubut. Tesis doc- (Chubut, Argentina). Ameghiniana, 39 (3): 351-366. toral Nº 1065, 37 pp., inédita. Biblioteca de la Facul- Buenos Aires. tad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Pagani, M.A., N. Sabattini y A.C. Taboada, 2002. Nuevos Buenos Aires. registros de Hyolitha (Mollusca ?) del Paleozoico Pesce, A.H., 1975. Informe Preliminar de la Hoja 45ª, Lago superior del Chubut, Argentina. Ameghiniana, 39 (1): General Vintter. Servicio Geológico Nacional. Bue- 111-116. Buenos Aires. nos Aires. Trevelin 83

Pesce, A.H., 1979 a. Estratigrafía de la Cordillera Patagónica Pöthe de Baldis, D.P., 1977. Estudio de muestras de la entre los paralelos de 43° 30' y 44° de latitud sur y Hoja 44-a-b, Trevelin, provincia del Chubut. Servicio sus áreas mineralizadas. 7° Congreso Geológico Ar- Geológico Nacional. Informe inédito. Buenos Aires. gentino, 1: 257-270. Buenos Aires. Proserpio, C., 1976. Descripción geológica de la Hoja 44e, Pesce, A.H., 1979 b. El plutonismo cretácico superior y Cañadón Racedo, provincia del Chubut. Servicio sus relaciones con las zonas de alteración hidrotermal Geológico Nacional. Informe inédito. Buenos Aires. en el tramo medio de la Cordillera Patagónica. Repú- Quartino, B.J., 1952. Rasgos geológicos y litológicos de blica Argentina. 4° Congreso Geológico Latinoame- la cuenca de los lagos La Plata y Fontana. Universi- ricano, Port of Spain. Preprint. dad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Petersen, C.S., 1946. Estudios geológicos en la región del Naturales. Tesis doctoral N° 717, inédita. Buenos río Chubut medio. Dirección General de Minas y Geo- Aires. logía, Boletín 59. Buenos Aires. Quensel, P.D., 1911. Geologische-petrographische Studien Petriella, B. y O.G. Arrondo, 1978. Presencia de in der Patagonischen Kordillera. Geologische Archaeosigillaria conferta (Frenguelli) Menéndez Institute Upsala, Bulletin 11: 1-114. Upsala. en el Carbónico Inferior de Argentina. Ameghiniana, Ramos, V., 1976. Estratigrafía de los lagos La Plata y Fon- 15 (3-4): 406-408. Buenos Aires. tana, provincia del Chubut, República Argentina. Petrominera Chubut – Sociedad del Estado, 1993. Pliego de Primer Congreso Geológico Chileno, 1: A43-A64. Bases, Condiciones e Información Geológica Minera. Santiago. Chile. Concurso Público Internacional N° 01/93. Dirección Ramos, V.A., 1978. El vulcanismo del Cretácico inferior de General de Minas y Geología. Rawson. Chubut. la Cordillera Patagónica. 7° Congreso Geológico Ar- Pezzuchi, H.D., 1975. Informe preliminar Proyecto 04 HC, gentino, 1: 423-435. Buenos Aires. Trevelin. Zona Rincón del Aceite. Área Río Plomo. Ramos, V.A., 1999. Las provincias geológicas del territo- Informe inédito, 15 pp., 2 mapas. Plan Patagonia rio argentino. En: Caminos, R. (Ed.), Geología Argen- Comahue. Comodoro Rivadavia. Chubut. tina. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Pezzuchi, H.D., 1978. Exploración minera de la provincia Anales 29(3):41-96. Buenos Aires. del Chubut. Sector arroyo Las mentas. Fondo Rota- Rapela, C.W., L.A. Spalletti y J.C. Merodio, 1983. Evo- torio de las Naciones Unidas, UNDP. Informe final lución magmática y geotectónica de la «Serie inédito. Nueva York y Secretaría de Estado de Mine- Andesítica» Andina (Paleoceno-Eoceno) en la cor- ría. Buenos Aires. dillera Norpatagónica. Revista de la Asociación Pezzuchi, H. y A. Takigawa, 1983. Geología del sector del Cerro Geológica Argentina, 38(3): 469-484. Buenos Ai- Cuche, Provincia del Chubut. Revista de la Asociación res. Geológica Argentina, 38(3-4): 490-493. Buenos Aires. Rapela, C.W., L.A. Spalletti, J.C. Merodio y E. Aragón, Piatnitzky, A., 1933. Rético y Liásico de los valles de los 1984. El volcanismo Paleoceno-Eoceno de la Provin- ríos Genua y Tecka y sedimentos continentales de la cia Volcánica Andino-Patagónica. En: Ramos, V. (Ed.), sierra de San Bernardo. Boletín de Informaciones Geología y Recursos Naturales de la provincia de Petroleras 10 (103): 151-182. Buenos Aires. Río Negro. Relatorio del 11º Congreso Geológico Piatnitzky, A., 1943. Alrededores del lago Rosario. Infor- Argentino, 1(8):189-213. Buenos Aires. me Inédito. Yacimientos Carboníferos Fiscales. Car- Robbiano, J.A., 1971. Contribución al conocimiento peta 179, inédita. Buenos Aires. estratigráfico de la sierra del Cerro Negro, Pampa de Piatnitzky, A., 1946. Informe preliminar de la zona al sur de Agnia, Provincia de Chubut, República Argentina. Esquel hasta el río Corcovado. Yacimientos Carboníferos Revista de la Asociación Geológica Argentina, 26 Fiscales. Informe inédito N° 517. Buenos Aires. (1): 41-56. Buenos Aires. Poma, S., 1986. Petrología de las rocas básicas Roberts, J., J.W. Hunt y D.M. Thompson, 1976. Late precretácicas de la sierra de Tepuel, provincia del Carboniferous Marine Invertebrate Zones of Eastern Chubut. Tesis doctoral Nº 2005, 258 pp., inédita. Bi- Australia. Alcheringa, 1: 197-225. blioteca de la Facultad de Ciencias. Exactas y Natu- Roberts, J., J. Claque-Long, P.J. Jones y C.B. Foster, 1995. rales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. SHRIMP zircon age control of Gondwanan sequences Poma, S., S. Segal y C. Ubaldón, 1993. Metalogénesis de in Late Carboniferous and Early Permian Australia. los cuerpos básicos expuestos en la sierra de Tecka, En: Dunay, R.E. y Hailwood, E.A. (Eds.), Non- provincia del Chubut. Trabajo inédito, 19 pp., con biostratigraphical Methods of Dating and microfotografías de cortes delgados y resultados Correlation. Geology Society, Special Publication N1 analíticos. Servicio Minero Nacional. Buenos Aires. 89: 145-174. 84 Hoja Geológica 4372-III / IV

Rolleri, E., 1970. Discordancia en la base del Neopaleozoico cia de Chubut, Argentina. Notas del Museo de La al este de Esquel. Cuartas Jornadas Geológicas Ar- Plata, 21 (Paleontología) 108: 209-215. La Plata. gentinas, 2: 273-277. Buenos Aires. Sabattini, N., 1995 a. Straparollus (Straparollus) Rossi, N., 1974. Informe técnico sobre un material arcillo- perminutus (Gastropoda, Euomphalacea). Nueva so hallado en Esquel. Departamento de Estudios. Especie del Carbonífero de las Sierras de Tepuel y Servicio Nacional Minero Geológico. Informe inédi- Languiñeo, Provincia del Chubut, República Argen- to. Buenos Aires. tina. Notas del Museo de La Plata, (Paleontología) Roth, S., 1908. Beitrag Zur Ghederung der Sedimentab’a- 21 (110): 225-233. La Plata. Gerungen in Patagonien under Pampas-region. Sabattini, N., 1995 b. Una Nueva Especie de Nordospira Neues Jahrbuch fur Mineralogie, Geologie und Yochelson (Gastrópoda) del Pérmico de la Cuenca Palaontologie. Beilageband, 26: 92-150. Stuttgart. Tepuel-Genoa (Chubut, Argentina). Ameghiniana, 32 Roth, S., 1922. Investigaciones geológicas en la región (4): 365-367. Buenos Aires. norte de la Patagonia, durante los años 1897 a 1899. Sabattini, N., 1997. Gastrópodos Pérmico Universidad Nacional de la Plata. Revista del Museo (Pleurotomarioidea, Trochoidea, Platyceratoidea y de la Plata, 26 (Tercera Serie): 333-392. La Plata. Subulitoidea) de la Cuenca Tepuel-Genoa, Provincia Runnegar, B., 1972. Late Palaeozoic Bivalvia from Southe del Chubut. Revista de la Asociación Geológica Ar- America: provincial affinities and age. Anais de Aca- gentina, 52 (1): 17-23. Buenos Aires. demia Brasileira de Ciências, 44 (Suplemento): 295-312. Sabattini, N., 2002. Cystoporata (Bryozoa) del Carbonífero Sabattini, N., 1972. Los Fenestellidae, Acanthocladiidae y de la Cuenca Tepuel-Genoa, provincia del Chubut, Ar- Rhabdomesidae (Bryozoa, Cryptostomata) del gentina. Ameghiniana, 39(2): 201-212. Buenos Aires. Paleozoico Superior de San Juan y Chubut, Argenti- Sabattini, N. y E. Castillo, 1989. Equinodermos blastoideo na. Extracto de la Revista del Museo de La Plata (Nue- en el Carbonífero de las Sierras de Tepuel y Languiñeo, va Serie), 6, Paleontología 42: 255-377. La Plata. provincia de Chubut, Argentina. Ameghiniana, 26 (3- Sabattini, N., 1975. Austroneilsonia gen. nov. (Gastrópoda) 4): 219-224. Buenos Aires. del Paleozoico Superior de Argentina. Ameghiniana, Sabattini, N. y S. Noirat, 1967. Hallazgo de Cladochonus 12 (4): 337-342. Buenos Aires. en el Carbonífero de Tepuel, Provincia de Chubut. Sabattini, N., 1978. Gastrópodos Carbónicos y Pérmicos Ameghiniana, 5 (5): 174-178. Buenos Aires. del Grupo Tepuel (Provincia de Chubut, Argentina). Sabattini, N. y S. Noirat, 1969. Algunos Gastropoda de la Obra del Centenario del Museo de La Plata, 5: 39-62. Superfamilias Euomphalacea, Pleurotomariacea y La Plata. Platyceratacea del Paleozoico Superior de Argenti- Sabattini, N., 1982. Eliasopora Bassler (Bryozoa, na. Ameghiniana, 6 (2): 98-118. Buenos Aires. Ctenostomida) en el Carbonífero del Grupo Tepuel, Shaw, E., 1939. Informe geológico «Zona Hoja 41-b» Provincia de Chubut, Argentina. Ameghiniana, 19 (3- (Ñorquinco), Territorio de Río Negro. Yacineots Pe- 4): 259-262. Buenos Aires. trolíferos Fiscales, informe inédito. Buenos Aires. Sabattini, N., 1983. Especies de Septatopora Engel Simanauskas, T., 1996 a. Una nueva especie de (¿Bryozoa?) de la provincia del Chubut, Argentina. Lanipustula (Productoidea, Brachiopoda) del Ameghiniana, 20 (1-2): 61-71. Buenos Aires. Paleozoico Superior de Patagonia, Argentina. Sabattini, N., 1984. Distribución Geográfica y Estratigráfica Ameghiniana, 33 (3): 301-305. Buenos Aires. de los Gastrópoda, Scaphopoda y Calyptoptomatida Simanauskas, T., 1996 b. Un supuesto Chonetoidea del del Carbónico y Pérmico de Argentina. Revista del Pérmico de Patagonia reasignado a un género de Museo La Plata (nueva serie), 8, Paleontología, 49: Productoidea (Brachiopoda). Ameghiniana, 33 (3): 33-46. La Plata. 349-299. Buenos Aires. Sabattini, N., 1985. Distribución Geográfica y Estratigráfica Simanauskas, T., 1996 c. Braquiópodos (Productoidea) del de los Cnidaria y Bryozoa del Carbonífero y Pérmico Pérmico de la cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Argen- de Argentina. Revista del Museo de La Plata (nueva tina. Ameghiniana, 33 (4): 377-384. Buenos Aires. serie), 9, Paleontología, 51: 26-41.La Plata. Simanauskas, T. y N. Sabattini, 1997. Bioestratigrafía del Sabattini, N., 1990. Nueva especie de Penniretepora Paleozoico Superior marino de la Cuenca Tepuel- d´Orbignyy (Fenestrata, Bryozoa), del Carbonífero Genoa, provincia de Chubut, Argentina. de la Cuenca Tepuel-Genoa. Ameghiniana, 27 (1-2): Ameghiniana, 34 (1): 49-60. Buenos Aires. 185-187. Buenos Aires. Skarmeta, M.J., 1977. Carta Geológica de Chile, Escala Sabattini, N., 1992. Bellerophontacea (Gastrópoda) del 1:250.000. Instituto de Investigaciones geológicas, Pérmico Inferior de la Cuenca Tepuel-Genoa, Provin- N° 29. Santiago. Chile. Trevelin 85

Skarmeta, M.J., 1978. Geología de la Región continental de Taboada, A.C., 1999. Los límites de las biozonas de Aysen entre el lago General Carrera y la Cordillera Casti- Levipustula y Costatumulus en la localidad tipo del llo. Carta Geológica de Chile, Escala 1:250.000, Instituto Grupo Tepuel, Patagonia extraandina. Ameghiniana, de Investigaciones Geológicas, Nº 29. Santiago. Chile. 36 (4) Suplemento: 37 R. Buenos Aires. Skarmeta, M.J. y R. Charrier, 1976. Geología del sector fronte- Taboada, A.C., 2001. Bioestratigrafía del Neopaleozoico rizo de Aysen entre los 45°-46° Lat. Sur, Chile. 6° Con- del Valle de Tres Lagunas, Sierra de Tepuel, provin- greso Geológico Argentino, 1: 267-286. Buenos Aires. cia de Chubut. Acta Geológica Lilloana, 18 (2): 291- Spalletti, L.A., 1983. Paleogeografía de la Formación 304. San Miguel de Tucumán. Ñirihuau y sus equivalentes en la región occidental Tash, P. y W. Volkheimer, 1970. Jurassic Conchostrcans de Neuquén, Río Negro y Chubut. Revista de la Aso- from Patagonia. The University of Kansas, ciación Geológica Argentina, 38(3-4): 454-468. Bue- Paleontology Contributions, 50. Kansas. nos Aires. Thiele, R., J.C. Castillo, R. Hein, P. Romero y M. Ulloa, Spikermann, J.P., 1976. Contribución al conocimiento de 1979. Geología del sector fronterizo de Chiloé Conti- la intrusividad en el paleozoico de la región nental entre los 43°00' y 43°45' latitud sur, Chile (Co- extraandina del Chubut. Tesos doctoral, inédita. Bi- munas de Futaleufú y Palena). 7° Congreso Geológico blioteca de la Facultad de Ciencias. Exactas y Natu- Argentino, 1: 577-591. Buenos Aires. rales, Universidad de Buenos Aires. Ton-That, T., B. Singer, N.A. Mörner y J. Rabassa, 1999. Spikermann, J.P., 1978. Contribución al conocimiento de Datación de lavas basálticas por 40Ar/39Ar y geolo- la intrusividad en el paleozoico de la región gía glacial de la región del lago Buenos Aires, provin- extraandina del Chubut. Revista de la Asociación cia de Santa Cruz, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 33(1): 17-35. Buenos Aires. Geológica Argentina, 54(4): 333-352. Buenos Aires. Spikermann, J.P., J. Strelin, P. Marshall, R. Carrillo, T. Toubes, R.O. y J. P. Spikermann, 1973. Algunas edades K/ Montenegro, M. Lago, E. Villalba, y A. Pérez, 1988. Ar y Rb/Sr de plutonitas de la Cordillera Patagónica Geología del área del Batolito Aleusco, Departamen- entre los paralelos 40° y 44° de latitud sur. Revista de to de Languiñeo, Provincia del Chubut. Revista de la la Asociación Geológica Argentina, 28(4): 382-396. Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Buenos Aires. Sedimentología, 19(1-4): 39-48. Buenos Aires. Turco Greco, E.J. y M.J. Haller, 1981. La «Serie Andesítica» Spikermann, J.P., J. Strelin, P, Marshall, R. Carrillo, T. eocena a la latitud del río Corintos. 8° Congreso Montenegro, M. Lago, E. Villalba, y A. Pérez, 1989. Geológico Argentino, 3:539-551. Buenos Aires. Caracterización geológica y petrológica del Batolito Turner, J.C.M., 1975. Descripción geológica de la Hoja Aleusco, Departamento de Languiñeo, Provincia del 44d, Languiñeo, provincia del Chubut. Servicio Chubut. Revista de la Asociación Argentina de Geológico Nacional, informe inédito. Buenos Aires. Mineralogía, Petrología y Sedimentología, 20(1-4): 33- Turner, J.C.M., 1980. Perfil geológico entre los ríos Chubut 42. Buenos Aires. y Tecka (provincia del Chubut). Museo Argentino Suero, T., 1947. Reconocimiento geológico de la zona com- de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» e Ins- prendida entre el cordón Cherque, cordón tituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Na- Putrachoique, río Tecka y sierra de Languiñeo, De- turales. Revista Geología, 8 (3): 71-93. Buenos Aires. partamentos Tehuelches y Languiñeo. Territorio del Turner, J.C.M., 1982. Descripción geológica de la Hoja Chubut. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Informe 44c, Tecka, provincia del Chubut. Servicio Geológico 104, inédito. Buenos Aires. Nacional. Boletín 180, 92 pp. Buenos Aires. Suero, T., 1948. Descubrimiento de Paleozoico superior Turner, J.C.M., 1983. Descripción geológica de la Hoja en la zona extraandina de Chubut. Boletín de Infor- 44d, Colán Conhué, provincia del Chubut. Servicio maciones Petroleras, 25(287): 2-20. Buenos Aires. Geológico Nacional. Boletín 197, 78 pp. Buenos Ai- Suero, T., 1953. Las sucesiones sedimentarias res. suprapaleozoicas de la zona extraandina del Chubut. Ubaldón, C., 1997. Gabros. Proyecto Integrado. Informe Revista de la Asociación Geológica Argentina, 8(1): inédito. Delegación de la Dirección General de Mi- 37-53. Buenos Aires. nas y Geología del Chubut. Esquel. Taboada, A.C., 1998. Dos nuevas especies de Ugarte, F.R.E., 1966. Algunas consideraciones sobre la Linoproductidae (Brachiopoda) y algunas conside- Formación del Río Corintos (Esquel, Chubut). Ana- raciones sobre el neopaleozoico sedimentario de las les de la Universidad de la Patagonia San Juan cercanías de Uspallata. Acta Geológica Lilloana, 18 Bosco. Ciencias Geológicas, 1, N° 1. Comodoro (1): 69-80. San Miguel de Tucumán. Rivadavia. 86 Hoja Geológica 4372-III / IV

UNRF - Fondo Rotatorio de la Naciones Unidas para la Viera, R.L.M., 1994. Tareas geoquímicas regionales para la exploración de los recursos naturales, 1982. Explora- confección de la carta geoquímica Trevelin. Delega- ción minera en la provincia del Chubut. Informe final, ción Regional Patagonia Sur. Informe inédito, partes I y II; inédito. Nueva York. Buenos Aires. Comodoro Rivadavia. Valdano, J., 1949. Informe sobre los depósitos auríferos Viera, R.L.M., 1996. Informe preliminar de las rocas gábricas de la Zona Tecka, Chubut. Informe inédito, Carpeta del NE de Tecka. Departamento Languiñeo, mosaico 200. Dirección Nacional de Industria y Minería. Bue- 4372-II-B6. Delegación Regional Patagonia Sur. In- nos Aires. forme inédito, 26 pp., 5 figuras, 2 mapas, fotografías. Viera, R.L.M., 1976. Reconocimiento geominero de algu- Comodoro Rivadavia. Chubut. nas anomalías de color, detectadas en el vuelo reali- Viera, R.L.M., M. Zubia y A. Genini, 1984. Programa de zado en Febrero-Marzo de 1976, sobre la cordillera estudios de base. Capítulo: Investigación de de los Andes, entre los paralelos de 40º y 45º de mineralizaciones afines, con rocas básicas y Latitud Sur. Plan Patagonia Comahue. Trabajo inédi- ultrabásicas de la Patagonia Argentina. Centro de to, 18 pp., 2 mapas, 1 cuadro resumen. Comodoro Exploración Patagonia Sur. Informe inédito, 52 pp., Rivadavia. Chubut. 12 mapas. Comodoro Rivadavia. Chubut. Viera, R.L.M., 1977. Área Los Cipreses. Fondo Rotatorio Villalba, E.G., 1983. Geología de la margen sur de La Salina, de las Naciones Unidas para la exploración de los Departamento Languiñeo, provincia del Chubut. Tra- recursos naturales. Informe inédito, 10 pp., 2 mapas. bajo final de licenciatura, inédito. Biblioteca de la Nueva York. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universi- Viera, R.L.M., 1978. Informe Preliminar de las campañas dad de Buenos Aires. en los Proyectos 04 HB-Esquel y 04 HC-Trevelin. Vizán, H., R. Alberti, P. Revol, E. Conti y J. Spikermann, 1996. Plan Patagonia Comahue. Informe inédito, 15 pp., 1 Geología del extremo septentrional de la sierra de Tecka mapa, 1 cuadro resumen. Comodoro Rivadavia. (Chubut). Nueva interpretación para la estratigrafía del Chubut. área de Ap Iwan. Revista de la Asociación Geológica Viera, R.L.M., 1986 a. Ficha de evaluación previa. Cerro Argentina, 51(4): 365-377. Buenos Aires. Nahuel Pan. Centro de Exploración Patagonia Sur. Volkheimer, W., 1964. Estratigrafía de la zona extraandina Informe inédito. Comodoro Rivadavia. Chubut. del Departamento de Cushamen (Chubut) entre los Viera, R.L.M., 1986 b. Ficha de Evaluación Previa. Los paralelos 42° y 42° 30' y los meridianos 70° y 71°. Pozones de Navarro. Centro de Exploración Patagonia Revista de la Asociación Geológica Argentina, 19(2): Sur. Informe inédito. Comodoro Rivadavia. Chubut. 85-108. Buenos Aires.

Recibido en octubre de 2003 Validado en noviembre de 2009