RED GRANADINA

DE MUNICIPIOS

HACIA LA

SOSTENIBILIDAD

ESTUDIO DE VIABILIDAD JURÍDICA,

TÉCNICA Y ECONÓMICA DE UN ENTE

DE GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LA

PROVINCIA DE

ESTUDIO DE VIABILIDAD JURÍDICA, TÉCNICA Y

ECONÓMICA DE UN ENTE DE GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL

DEL CICLO INTEGRAL DEL

AGUA EN LA PROVINCIA DE

GRANADA

Granada, Febrero de 2011

EQUIPO REDACTOR

Dirección Técnica:

D. Francisco Javier García Martínez (Diputación de Granada)

D. José Antonio Salinas Fernández (ESECA)

Equipo Técnico:

D. Miguel Rodríguez Ruiz

D. Luis Miguel Fernández Fernández

D. José María Martín Martín

D. Rafael Ruz Ruiz

D. Francisco García Sánchez

D. Jorge Marín Beltrán

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. MARCO NORMATIVO REGULADOR DEL AGUA EN 2 ANDALUCÍA

I.1 COMPETENCIAS DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES EN MATERIA DE 3 AGUAS. I.2. LEGISLACIÓN REGULADORA DEL AGUA EN VIGOR. 6

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE LOS 18 SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS EN LA PROVINCIA

II.1. FORMAS DE GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LA PROVINCIA 19 DE GRANADA. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO.

II.2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO, 22 SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA.

II.3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL 65 CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE GRANADA.

II.4. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE 79 ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA.

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL 90 AGUA EN LA PROVINCIA A TRAVÉS DE UN ENTE SUPRAMUNICIPAL Y SU VIABILIDAD ECONÓMICA

III.1. MODELOS DE GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA CONTEMPLADOS 91 EN LA LEGISLACIÓN.

III.1.1. LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS 93

III.1.2. LA GESTIÓN INDIRECTA DE LOS SERVICIOS 100 III.1.3. ASPECTOS JURÍDICOS DE INTERÉS EN RELACION CON LA 105 PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

III.2. PROPUESTA SOBRE EL MODELO DE GESTION MÁS IDÓNEO DEL CICLO 110 INTEGRAL DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE GRANADA.

III.3. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA FUTURA DEL ENTE 115 DE GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL.

III.3.1. ESCENARIOS E HIPÓTESIS DE PARTIDA. 116 III.3.2. CUANTIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS 121 DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA NECESARIAS. III.3.3. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 135 III.3.4. ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS DE EXPLOTACIÓN 144 III.3.5. ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN 155 III.3.6. ESTIMACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO. 159 III.3.7. DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE EQUILIBRIO PARA LA 172 EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y FIJACIÓN DEL CÁNON DE INVERSIÓN.

CAPÍTULO IV. ESTATUTOS DEL ENTE DE GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL 176 DEL C.I.A. EN LA PROVINCIA

ANEXOS 209 1. PERSONAL POR CATEGORÍAS Y COSTE LABORAL 210 2. MUNICIPIOS INTEGRANTES DE CADA ESCENARIO 213 3. INFORMACIÓN RECABADA SOBRE CONCESIONES ADMINISTRATIVAS 217

INTRODUCCIÓN

Este estudio, elaborado a petición de la Excma. Diputación de Granada, ha tenido como objetivo fundamental, la determinación de un ente de gestión supramunicipal del Ciclo Integral de Agua en la provincia granadina, de acuerdo con los análisis de viabilidad técnica, económica y jurídica.

La compleja estructura municipal de la provincia de Granada, integrada por 168 municipios y 529 núcleos de población, hace que la prestación de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración sea difícil. A excepción de las zonas que ya funcionan con sistemas de gestión supramunicipales, como es el caso de la Vega de Granada y la Costa, el resto de la provincia está formada por 110 municipios, de los cuales un 87% tiene menos de 5.000 Hab. Sólo 14 municipios superan los 5.000 Hab., y en ellos vive el 54% de la población. Es precisamente en este ámbito donde se requiere una actuación más urgente, por lo que el análisis efectuado en el estudio se ha referido a este sector de la provincia.

Por tanto, se trata de municipios muy pequeños, con escasos recursos técnicos, humanos y económicos, que no son capaces de garantizar un servicio de abastecimiento, saneamiento y depuración de calidad.

El propósito de la Diputación de Granada es constituir un ente de gestión supramunicipal, que garantice a los ciudadanos de la provincia un servicio de calidad, asegurando las inversiones necesarias en infraestructuras.

De acuerdo con este propósito, en el presente documento se extraen conclusiones respecto los siguientes aspectos: 1. Marco normativo regulador del agua. 2. Diagnóstico técnico y económico de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas en la provincia. 3. Propuesta del ente de gestión más viable para el Ciclo Integral del Agua en la provincia, de todos los contemplados en la legislación. 4. Viabilidad económica y financiera futura. 5. Estatutos y organización del ente de gestión.

1

CAPÍTULO I. MARCO NORMATIVO REGULADOR DEL AGUA EN ANDALUCÍA

2

I.1 COMPETENCIAS DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES EN MATERIA DE AGUAS.

La gestión del ciclo integral del agua, desde los sistemas de captación hasta su vertido o devolución a los cauces públicos o al medio ambiente hídrico afecta, entre otros, a ámbitos tan diversos como:

• La salud de los ciudadanos. • La preservación del medio ambiente. • Las economías familiares. • El equilibrio social (agua para todos). • El equilibrio ecológico. • La sostenibilidad. • Los cultivos agrícolas. • Los derechos de entidades y personas. • La producción industrial.

Esta circunstancia genera la necesidad de regular adecuadamente aspectos tan importantes como:

• Los usos del agua. • La definición y el control de sus parámetros de calidad. • Sus reservas y almacenamiento. • Su distribución a los usuarios. • Sus costes y su reparto. • La participación de la sociedad en la gestión de los recursos. • Los derechos de los usuarios. • Los vertidos a colectores y cauces públicos. • La reutilización de las aguas residuales. • El uso de los residuos y lodos procedentes del tratamiento y la depuración. • Las inversiones necesarias para la adaptación de las instalaciones a las exigencias legales y sociales

3

La normativa que afecta a todos los temas anteriores es prolija, y emana desde distintas instancias. De forma concisa, se pueden delimitar los siguientes niveles competenciales en materia legislativa:

Unión Europea.

Los Órganos legislativos de la Unión Europea crean, entre otras disposiciones, Directivas que obligan a los países miembros al respeto a las mismas adaptando su propia legislación, proponiendo como objetivos básicos de las mismas, la protección de la salud de las personas, y la conservación del medio ambiente hídrico.

Estado Español.

El Estado Español, de conformidad con el Artículo149 de su Constitución, se reserva la competencia legislativa exclusiva sobre las siguientes materias relacionadas con las aguas.

• Las bases y coordinación general de la sanidad. (16ª)

• La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma. (22ª)

• La legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección. (23ª)

• Las obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad Autónoma. (24ª)

• Aquellas materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía. (Art. 149- 3)

4

Comunidad Autónoma Andaluza.

De conformidad con lo establecido en el artículo 148 de la Constitución Española, corresponden a las Comunidades Autónomas, en materia relacionada con las aguas las competencias que se explicitan.

• Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. (3ª)

• La gestión en materia de protección del medio ambiente. (9ª)

• Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio. (4ª)

• Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad Autónoma. (10ª)

• Las aguas minerales y termales. (10ª)

Administraciones Locales.

De conformidad con la Constitución Española, son el Municipio y la Provincia los que ostentan el título de Administración Local.

A los efectos que interesan en este capítulo, es decir, a efectos de la administración del agua, pueden también considerarse como Administración local, el Consorcio y la Agrupación de Municipios.

El gobierno y administración de los municipios, corresponde a los Ayuntamientos y los de las provincias a las Diputaciones.

Tanto unos como otras gozan de garantías constitucionales de autonomía en sus respectivos ámbitos, tienen personalidad jurídica propia y deben disponer de los medios materiales necesarios y suficientes para el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas El artículo 25.2. l de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, en su apartado l establece que: El Municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los

5

términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

• Suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida y tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

En el mismo sentido, el artículo 26.1.a de la referida Ley explicita que: Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:

• En todos los Municipios: Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.

Igualmente, la expresada Norma, en su artículo 86.3, redactado conforme a la Ley 34/98, establece:

• Se declara la reserva en favor de las Entidades locales de las siguientes actividades o servicios esenciales: abastecimiento y depuración de aguas; recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos; suministro de calefacción; mataderos, mercados y lonjas centrales; transporte público de viajeros.

I.2. LEGISLACIÓN REGULADORA DEL AGUA EN VIGOR.

Existen, en la actualidad, más de cien directivas, resoluciones, decisiones, recomendaciones y reglamentos de la Unión Europea; más de doscientas leyes, decretos-leyes, decretos, órdenes, resoluciones, acuerdos y reglamentos del Estado Español y más de treinta leyes, decretos, órdenes y resoluciones de la Comunidad Autónoma Andaluza, que hacen referencia directa o indirecta a los usos y gobierno de las aguas. Por razones de brevedad, se expone, a título enunciativo, seguidamente, la legislación básica que, en este momento, enmarca las directrices a seguir en la referida Gestión del Ciclo Integral del Agua, haciendo

6

especial hincapié en los contenidos de la legislación española y andaluza por ser éstas las que obligan de forma directa e inmediata.

De la Unión Europea.

• Directiva 2000/60/CE (DMA) de 23 de octubre de 2000, que establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política del agua, y que se propone como objetivo “mantener y mejorar el medio acuático de la Comunidad”, (DMA, considerando 19) estableciendo principios comunitarios con el fin de proteger las aguas comunitarias en su cantidad y calidad, fomentar su uso sostenible..., velar por la protección de los ecosistemas acuáticos, así como los ecosistemas terrestres y los humedales dependientes de ellos y salvaguardar y desarrollar los usos potenciales del agua (DMA, considerando 23) , estableciendo el principio de la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos y en particular de conformidad con el principio de que "quien contamina paga".

• Directiva 98/38/CE de 3 de noviembre de 1998, cuyo objetivo básico es asegurar, en el ámbito comunitario, la protección de la salud de los consumidores , mediante la utilización de las nuevas especificaciones de carácter científico y técnico, posibilitando un marco legal más acorde, tanto con las necesidades actuales, como con los avances y progresos de los últimos años en lo que a las aguas de consumo humano se refiere y estableciendo las medidas sanitarias y de control necesarias para lograr el fin propuesto.

• Directiva 1991/271/CE de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas , que establece la obligatoriedad, para todos los estados miembros de la Comunidad, de adopción de las medidas necesarias para garantizar un tratamiento adecuado de sus aguas residuales, con carácter previo a su vertido final al medio ambiente hídrico

7

• Directiva 91/676/CE de 12 diciembre de 1991, para la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos utilizados en la Agricultura . El objetivo de la norma es reducir la contaminación causada o provocada por los nitratos de origen agrario y actuar preventivamente contra nuevas contaminaciones de dicha clase.

• Directiva 86/278/CEE del Consejo de 12 de junio de 1986 relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura, cuyo fundamental objetivo es preservar la calidad de los suelos y la de las aguas superficiales y subterráneas.

Del Estado Español.

1) Respecto de la administración general del agua.

1. Real Decreto 927/1988 de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley de Aguas, modificado por el Real Decreto 907/2007 de 6 de julio, que regula: - La adopción de las medidas para el cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales en materia de aguas. - El otorgamiento de concesiones referentes al dominio público hidráulico en las cuencas hidrográficas que excedan del ámbito territorial de una sola Comunidad Autónoma. - El otorgamiento de autorizaciones referentes al dominio público hidráulico, así como la tutela de este, en las cuencas hidrográficas que excedan del ámbito territorial de una sola Comunidad Autónoma.

2. Real Decreto 261/1996 de 16 febrero de protección de las aguas contra contaminación por nitratos de fuentes agrarias . Esta Norma tiene por objeto establecer las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas continentales y litorales, causada por los nitratos de origen agrario.

8

3. Real Decreto 1664/1998 , de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos De Cuenca , como instrumento para conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

4. Real Decreto 849/1986, de 11 de abril , por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico , que desarrolla la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas y que fue modificado por el Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo.

5. Real Decreto Ley 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas , cuyo objeto es la regulación del dominio público hidráulico y del uso del agua, así como el establecimiento de las normas básicas de protección de las aguas continentales, costeras y de transición, todas ellas integradas en el ciclo hidrológico, y constituyentes de un recurso unitario, subordinado al interés general.(Art.1º del R.D.L.), modificado por Real Decreto Ley 4/2007 de 13 de abril.

6. Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprobó el Reglamento del Dominio Público Hidráulico , que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. La norma ofrece como significada novedad el Título VI dedicado al contrato de cesión de derechos al uso privativo de aguas.

7. Ley 62/2003 de 30 de diciembre, por el que se modifican la Ley de Aguas y la Ley del Plan Hidrológico Nacional.

8. Ley 11/2005 , de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001 de 5 de julio que aprobaba el Plan Hidrológico Nacional .

9

9. Real Decreto 907/2007 , de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.

2) Respecto al abastecimiento de poblaciones.

1. Real Decreto Ley 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas , que en sus Títulos Cuarto, Sexto, Sétimo y Octavo regula:

1. Las condiciones generales de las concesiones de aguas. 2. El orden de preferencia de usos. 3. Los usos privativos del agua y el derecho a dichos usos, así como la extinción de este derecho. 4. Las circunstancias y condiciones para modificación de las características de las concesiones. 5. La revisión de las concesiones y su caducidad. 6. La obligatoriedad de constitución de comunidades de usuarios de las aguas, su naturaleza y el régimen jurídico de las mismas. 7. Los requisitos para el abastecimiento a poblaciones. 8. El régimen económico financiero de utilización del dominio público hidráulico (cánones y tarifas por utilización del agua). 9. El régimen de ejecución, gestión y explotación de las obras hidráulicas. 10. El régimen sancionador por las infracciones en los usos del agua.

2. Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo, de modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico , que desarrolla los contenidos de la Ley1/2001 en los aspectos siguientes:

1. Utilización del Dominio Público Hidráulico 2. Protección del Dominio Público Hidráulico y de la Calidad de las Aguas Continentales 3. Régimen económico financiero de la utilización del Dominio Público Hidráulico 4. Infracciones y régimen sancionador

10

5. Contrato de cesión de derechos al uso privativo de las aguas.

3. Real Decreto 140/2003 , de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad de las aguas de consumo humano, que tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas. Impone como requisitos de cumplimiento básico:

1. La adecuación, a la norma de los tratamientos de potabilización. 2. La protección y señalización de las captaciones de agua y depósitos destinados al abastecimiento. 3. El cerramiento de las conducciones a cielo abierto. 4. La implantación de sistemas de calidad en los laboratorios de análisis de las aguas de consumo humano. 5. La asignación de responsabilidades directas a las entidades suministradoras de agua, a la Administración Sanitaria, a la Administración Local y a los usuarios finales del agua. 6. La imposición de características específicas para las conducciones, depósitos y todo tipo de elementos o materiales que hayan de estar en contacto con el agua, tanto públicos como privados. 7. El establecimiento de un sistema de información, en soporte informático, de permanente actualización (SINAC) y de consulta pública, respecto de las características y condiciones tanto del sistema de abastecimiento como del agua de consumo.

3) Respecto al saneamiento de poblaciones.

1. Real Decreto Ley 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas , que en sus Títulos que en sus Títulos Quinto, Sexto, Sétimo y Octavo regula:

11

1. El concepto de vertido al Dominio Público Hidráulico. 2. Las autorizaciones de vertido. 3. Las autorizaciones de vertidos en acuíferos y aguas subterráneas. 4. Las limitaciones de vertidos a industrias contaminantes. 5. La revisión de las autorizaciones de vertido y su caducidad. 6. Los vertidos no autorizados y la suspensión de actividades causante de vertidos no autorizados. 7. El régimen de explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales por medio del Organismo de Cuenca correspondiente. 8. La constitución y funcionamiento de las empresas de vertido. 9. El régimen económico financiero de utilización del dominio público hidráulico (cánones de vertido). 10. El régimen de ejecución, gestión y explotación de las obras hidráulicas. 11. El régimen sancionador por las infracciones en los vertidos.

2. Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo, de modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico , que desarrolla los contenidos de la Ley1/2001 en los aspectos siguientes:

1. Concepto y alcance de la contaminación de las aguas y la degradación del medio ambiente acuático 2. Acciones contaminantes de las aguas o degradantes del medio ambiente acuático 3. Autorizaciones de vertido: Procedimientos para la solicitud, su tramitación y resolución final 4. Autorizaciones de vertido a las entidades locales y comunidades autónomas 5. Condicionado y control de las autorizaciones de vertido 6. Revisión de las autorizaciones de vertido 7. Acciones sobre vertidos no autorizados y sobre aquellos que incumplen las condiciones impuestas en su autorización 8. El canon de control de vertidos: su importe, procedimiento de recaudación, devengo y liquidación 9. Tipificación de las infracciones en materia de vertidos y régimen sancionador

12

10. Criterios de valoración de daños al Dominio Público Hidráulico

3. Real Decreto Ley 11/1995 de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al Tratamiento de las aguas residuales urbanas . La referida norma tiene por objeto proteger la calidad de las aguas continentales y marítimas de los efectos negativos de los vertidos de las aguas residuales urbanas. Los plazos de aplicación de esta norma están vencidos, por lo que todo su contenido es de absoluta actualidad. En ella se definen todos los conceptos que se tratan y se exige:

- La dotación de sistemas colectores para recogida de las aguas residuales urbanas (domésticas mas industriales mas pluviales) para toda aglomeración urbana con más de 2.000 habitantes-equivalentes - La dotación de sistemas de depuración de las aguas residuales, que incluyan tratamiento secundario, para toda aglomeración urbana con más de 2.000 habitantes-equivalentes - La dotación de un tratamiento más riguroso que el secundario para todas las aglomeraciones urbanas con más de 10.000 habitantes-equivalentes que viertan las aguas residuales en zonas sensibles. - Los requisitos que deben cumplir las aglomeraciones urbanas que viertan sus aguas residuales en zonas menos sensibles y no puedan dotarse de sistemas de tratamiento secundario

4. Real Decreto 509/1996 de 15 de marzo de desarrollo del RDL 11/1995 que completa y concreta normas aplicables a la Recogida, Depuración y Vertido de las Aguas Residuales Urbanas , modificado con posterioridad por el Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre y cuyos contenidos básicos son:

- Establecimiento de los condicionantes que deben cumplirse en el proyecto, la construcción, la utilización y el mantenimiento de los sistemas colectores y de las estaciones depuradoras de las aguas residuales. - Establecimiento de los requisitos exigidos a los vertidos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales con tratamiento secundario.

13

- Establecimiento de los requisitos exigidos a los vertidos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales en zonas sensibles. - Seguimiento y control de cumplimiento de los requisitos establecidos por parte de las Administraciones Públicas. - Establecimiento de métodos de referencia para el control del cumplimiento de los requisitos establecidos para los vertidos.

4) Respecto a los derechos de los usuarios.

1. Ley 14/1986 , de 25 de abril, General de Sanidad.

2. Real Decreto Ley 1/2007 , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley 26/84, General para la Defensa de Consumidores y Usuarios , cuyos objetivos prioritarios se centran en establecer, sobre bases firmes y directas, los procedimientos eficaces para la defensa de los consumidores y usuarios; disponer del marco legal adecuado para favorecer un desarrollo óptimo del movimiento asociativo en este campo y declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa de los consumidores y usuarios.

14

De la Comunidad Autónoma Andaluza.

1. Real Decreto 1945/1983 , de 22 de junio por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agro- alimentaria.

2. Ley 13/2003 , de 17 de diciembre, de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía, que tiene como objeto la defensa y protección de los consumidores y usuarios en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 51.1 y 2 de la Constitución Española y del ejercicio de la competencia exclusiva que el artículo 18.1.6 del Estatuto de Autonomía para Andalucía confiere a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

3. Decreto 32/1985 , de 5 de Febrero, sobre fluoración de aguas potables de consumo público.

4. Decreto 120/91 , de 11 de junio de 1991, por el que se aprueba el Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua en Andalucía, cuyo objeto es la ordenación jurídica del abastecimiento domiciliario de agua, regulando las relaciones entre la entidad prestataria del servicio y los abonados y usuarios del mismo y señalando los derechos y obligaciones básicas para cada una de las partes y cuyo contenido abarca los siguientes ámbitos:

- Definiciones, competencias y normas de carácter general - Derechos y obligaciones de los abonados y de las entidades suministradoras - Instalaciones de la entidad suministradora y del abonado - Acometidas: Condiciones de concesión, fijación de características, ejecución y conservación - Régimen económico de la concesión de acometidas - Control de consumos: Equipos de medida, su verificación, instalación y conservación - El Suministro de agua: Tipificación de los suministros,

15

- El Contrato de suministro: Su concesión, causas y procedimiento de suspensión y extinción del contrato. - La regularidad en el suministro de agua a los abonados - Lecturas, consumos y facturaciones - Fraudes en el suministro de agua: Régimen sancionador - Derechos económicos de las entidades suministradoras - Reclamaciones e infracciones.

5. Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental en Andalucía .

6. Decreto 14/1996 de 16 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad de las Aguas Litorales.

7. Orden de 24 de Julio de 1997 , por la que se aprueba el Pliego de Condiciones Generales para el otorgamiento de autorizaciones de vertido al dominio público marítimo-terrestre.

8. DECRETO 70/2009, de 31 de marzo , por el que se aprueba el Reglamento de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo Humano de Andalucía.

9. Se ha de reseñar la reciente Ley 9/2010 de 30 de Julio de Aguas Para Andalucía , cuyo objeto es la regulación de: - La organización y actuación de la administración del agua, así como la planificación y gestión integral del ciclo hidrológico. - La participación pública en los órganos administrativos y en la planificación y gestión del agua, así como la información al público en general sobre el medio hídrico y difusión de estadísticas del agua. - Las obras hidráulicas de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía y su régimen de ejecución. - El régimen de abastecimiento, saneamiento y depuración en el ciclo integral del agua de uso urbano, así como las entidades supramunicipales. - La evaluación y gestión de los riesgos de inundación, así como la prevención de efectos por sequía.

16

- Los ingresos destinados a la ejecución de las infraestructuras del ciclo integral del agua y al funcionamiento de los servicios públicos vinculados al mismo. - El régimen sancionador por los incumplimientos de las Normas reguladoras de los usos y obligaciones en materia de agua.

De los Ayuntamientos.

Ordenanzas y Reglamentos Municipales

17

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS EN LA PROVINCIA

18

II.1. FORMAS DE GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE GRANADA. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO.

En la gestión del Ciclo Integral del Agua se diferencian en la provincia de Granada tres sectores, siendo en los dos primeros donde se desarrollan sistemas de gestión supramunicipales, mientras que el tercer sector se presenta una gestión más variada:

- Sector I: Vega de Granada. - Sector II: Costa Tropical. - Sector III: Resto de la provincia.

En primer lugar, el Sector I, Vega de Granada , está conformado por 41 municipios que aglutinan al 56,85% de la población provincial (480.205 habitantes). En éstos la gestión del CIA la realizan EMASAGRA, constituida en 1981, y AGUASVIRA, creada en 1995.

En la actualidad está en tramitación la constitución del Consorcio del Ciclo Integral del Agua de la Vega de Granada, que estará conformado por los municipios de Granada, y los del Consorcio de Vega – Sierra Elvira y el Consorcio Sierra Nevada – Vega Sur:

1. Granada, con una población de 238.292 habitantes.

2. Consorcio Vega – Sierra Elvira, con 24 municipios y una población de 133.537 habitantes: , , Agrón, , , , Chauchita, , , , , Güevejar, Jun, Láchar, , Nívar, , Pinos Puentes, , , , , Víznar y Santa Fe.

3. Consorcio Sierra Nevada – Vega Sur, con 16 municipios y 108.376 habitantes: Alhendín, Armilla, Cajar, , , Cúllar Vega, Dilar, Escúzar, , Gójar, Huétor-Vega, La Mala, Ogijares, Otura, , y Quentar.

19

En este ámbito se encuentran planificadas unas inversiones por valor de 161.838.113 euros.

FIGURA II.1. Gestión del Ciclo Integral del Agua en la provincia de Granada.

Fuente: Diputación de Granada, “El ciclo urbano del agua en la provincia de Granada”.

En segundo lugar, el Sector II, Costa Tropical , está conformado por 17 municipios con una población de 113.542 habitantes, aglutinando a los siguientes: Albondón, Almuñecar, Albuñol, , Ítrabo, Jete, Lentejí, Los Guajares, Lujar, Molvizar, , Otivar, Polopos, , Salobreña, Sorvilán, Vélez de Benaudalla.

En éste la gestión es desarrollada por Aguas y Servicios de la Costa Tropical .

20

En tercer lugar, el Sector III, Resto de la Provincia , aglutina el 30% de la población provincial, donde la gestión del Ciclo Integral del Agua se desarrolla de una forma heterogénea. Así, en municipios con una entidad poblacional importante, como son Loja y , la gestión es realizada por una empresa pública y una empresa mixta (Ayuntamiento 60% y Agua y Gestión 40%), respectivamente.

En otros municipios se realiza una gestión indirecta a través de empresas privadas en alguna de las fases del Ciclo: Acciona Agua en Montefrío; Agua y Gestión en Darro, Huélago, Huéscar, Guadix, Morelabor, Puebla D. Fabrique y Ugíjar; Gestagua en Íllora, Alfacar, , Huétor Tajar, Moraleda, Cacín, Fuensanta, Villanueva del Mesía, Zújar; y Añil en y .

En el resto de núcleos la gestión la realiza el propio ayuntamiento.

De esta forma, se percibe una problemática en aquellos municipios, que debido a su orografía, menor tamaño y por la captación subterránea del agua, la gestión es más deficiente presentándose carencias de medios personales y económicos.

Además, en el plano de las infraestructuras se aprecian múltiples necesidades derivadas de deficientes en éstas, o por su inexistencia. Por otra parte, las tarifas impuestas varían de una población a otra.

En este sentido, la Diputación de Granada viene desarrollando una importante labor en este campo, donde cabe destacar las siguientes actuaciones:

- Estudios del Ciclo Integral del Agua desde un punto de vista técnico – económico, donde definir unidades territoriales mínimas para afrontar la gestión de éste. - El desarrollo y mejora de infraestructuras, así como la ejecución de las obras. - Seguimiento y control de las EDARs y los vertidos realizados en la provincia.  Programas para realizar un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos.

21

II.2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA.

El primer paso en el proyecto de creación de un ente supramunicipal que realice la gestión del Ciclo Integral del Agua es conocer cuál es el estado de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas en los distintos municipios de la provincia. Dado que, tanto los Sectores I y II, correspondientes a la Vega de Granada y la Costa Tropical ya se encuentran integrados en Asociaciones Territoriales para la gestión del CIA, se centrará el análisis exclusivamente en los municipios que conforman el Sector III, denominado “Resto de provincia”.

El estudio de las características y estado de las infraestructuras del Ciclo Integral Urbano del Agua, abordará los siguientes aspectos, correspondientes a las distintas fases que comprende el CIA:

• Captaciones. • Depósitos. • Saneamiento. • ETAP. • Redes. • Depuración. • Gestión de lodos de EDAR.

La información básica se extraerá de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de la provincia de Granada (EIEL), suministrada por la Diputación provincial, y que corresponde a datos del año 2009.

22

1. CAPTACIONES

Se denominan captaciones a las tomas de agua para ser conducidas a los núcleos de población, con la finalidad de ofrecer el servicio de abastecimiento de agua potable.

De la información que se ha extraído de la EIEL, recogida en los gráficos y cuadros siguientes, se concluye que:

- Los municipios más grandes tienen captaciones que dan servicio a mayor número de núcleos de población (7,5 núcleos de media en los municipios >5000 Hab. y 4,6 núcleos en los menores de 2000 Hab.).

- El 45,7% de las captaciones proceden de manantiales, seguido de pozos entubados, con un 32%. A medida que desciende el tamaño del municipio, aumenta la diversidad de tipos de captaciones.

- La modalidad de gestión de las captaciones es mayoritariamente municipal (77%). En los municipios menores de 5000 Hab. este porcentaje en aún mayor, superando el 80%, mientras que en los mayores de 5000 Hab. adquiere una significativa presencia la empresa municipal como forma de gestión.

- En general, el estado de las captaciones es bueno (más del 75% tienen esta calificación), aunque los municipios con menos de 5000 Hab. concentran la mayor parte de las captaciones en mal estado, es decir, requieren la realización de importantes reparaciones para seguir ofreciendo un buen servicio.

23

GRÁFICO II.1.

Numero de medio de núcleos de población servidos por las captaciones pertenecientes a cada municipio de la provincia (*)

8 7,5

7

6 5,3 5 4,6

4

3

2

1

0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.2.

Distribución del número de captaciones en la provincia (*) según tamaño del municipio y media de captaciones por municipio

3,9 captac./ 400 municipio

350 Total captaciones = 704 300 250 4,3 captac./ 4,7 captac./ 200 municipio municipio 370 150 100 168 166 50 0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

24

FIGURA II.2. Distribución de las captaciones de agua en la provincia (*) .

Número total de captaciones

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Cúllar Montejícar Zújar Pedro Martínez Campotéjar Torre-Cardela Freila

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Huélago Baza

Darro Guadix Gor Moclín Benalúa Montefrío Diezma Marchal Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Zagra Polícar Albuñán Villanueva Mesía Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Dólar Dúdar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Cacín Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Padul Nigüelas Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Busquístar Leyenda Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Taha (La) Cádiar Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Menor de 5 Torvizcón Turón De 5 a 10 Más de 10

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

25

CUADRO II.1. Tipos de captaciones en la provincia (*) de Granada.

De 2000 a 5000 > 5000 Hab Hab < 2000 Hab TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Canal o similar 5 3,0 4 2,4 65 17,6 74 10,5 Embalse o asimilado 9 5,4 1 0,3 10 1,4 Galería de filtración 15 9,0 9 2,4 24 3,4 Manantial 88 52,4 72 43,4 162 43,8 322 45,7 Pozo entubado 69 41,1 58 34,9 98 26,5 225 32,0 Pozo excavado 7 4,2 6 1,6 13 1,8 Río o asimilado 6 3,6 1 0,6 28 7,6 35 5,0 Otros tipos 1 0,3 1 0,1 TOTAL 168 100 166 100 370 100 704 100 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.2. Modalidades de gestión de las captaciones en la provincia (*) de Granada.

De 2000 a > 5000 Hab 5000 Hab < 2000 Hab Total Nº % Nº % Nº % Nº % Empresa Municipal 23 13,7 23 3,3 Empresa pública no municipal 1 0,6 14 8,4 15 2,1 Mancomunidad 3 1,8 3 0,4 Municipal 101 60,1 138 83,1 303 81,9 542 77,0 Privada 40 23,8 13 7,8 60 16,2 113 16,1 Otros 1 0,6 7 1,9 8 1,1 TOTAL 168 100 166 100 370 100 704 100 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

26

GRÁFICO II.3

Estado de las captaciones en la provincia (*) de Granada. (En %).

1,2 100% 7,1 14,3 15,2 10,4 80% 8,5

60%

84,5 40% 76,2 82,5

20%

0% > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

Bueno Regular Malo

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

27

FIGURA II.3.

Porcentaje de captaciones regulares o malas

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Leyenda Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Ninguna Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras De 0 a 25% Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 25 a 50% Torvizcón Turón De 50 a 100% Sin captaciones

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

28

2. CONDUCCIONES.

A efectos de la EIEL, se define la red de conducción, al tramo de tubería que transporta el agua desde la captación o captaciones, hasta el punto donde se inicia la distribución domiciliaria de la misma, independientemente donde se ubiquen los depósitos.

Los datos de la Encuesta arrojan las siguientes conclusiones:

- Los tramos de tubería que transportan el agua desde las captaciones hasta el punto donde se inicia la distribución domiciliaria se encuentran en buen estado en un alto porcentaje.

- En los municipios mayores de 5000 Hab., alrededor del 97% de las conducciones se hallan en buen estado, lo que significa que no presentan problemas de falta de presión, averías frecuentes, pérdidas por fugas o deterioro de los elementos accesorios.

- Sin embargo, en los municipios de 2000 a 5000 Hab. las conducciones en regular o mal estado alcanzan el 22%, y en los municipios menores de 2000 Hab. el 16,8%.

- El material del que están hechas las conducciones es mayoritariamente PVC, seguido del fibrocemento y el polietileno.

29

CUADRO II.3. Tipo de material de las conducciones existentes en la provincia (*) . Porcentajes verticales según tamaño del municipio. > 5000 De 2000 a < 2000 Hab 5000 Hab Hab Fibrocem ento 26,1 25,5 20,1 Fundición 19,1 8,2 10,0 Hormigón 0,0 0,0 0,1 PVC 48,3 53,7 36,7 Polietileno 6,4 12,2 33,1 Otros 0,0 0,4 0,1

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.4.

Longitud y estado de las conducciones existentes en la provincia (*) . Distribución porcentual según tamaño del municipio.

< 2000 Hab 79,7 6,6 10,2 3,5

De 2000 a 5000 Hab 75,3 5,7 16,7 2,3

1,9

> 5000 Hab 96,9 0,2

0,9

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Regular Malo En ejecución

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

30

FIGURA II.4.

Porcentaje conducciones en regular o mal estado

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 25% Torvizcón Turón De 25 a 50% De 50 a 100%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

3. DEPÓSITOS.

Los depósitos son cualquier receptáculo o aljibe cuya finalidad sea almacenar agua de consumo humano ubicado en la cabecera o en tramos intermedios de la red de distribución.

Según la EIEL, se pueden extraer las siguientes conclusiones, apoyadas en los cuadros y gráficos que a continuación se recogen:

31

- A medida que crece el tamaño del municipio, aumenta el número de depósitos, así como la capacidad media. Así, en los municipios > 5000 Hab. hay una media de 10 depósitos, frente a los 3,2 de los municipios inferiores a 2000 Hab. Por otro lado, la capacidad media de los depósitos en los municipios más grandes se encuentra próxima a los 500 m 3, mientras que en los más pequeños, se alcanza una capacidad media de 220,6 m 3.

- El estado de conservación de los depósitos en la provincia es mayoritariamente bueno, es decir, no presentan grietas que produzcan filtraciones o fugas, ni deterioros importantes de los elementos auxiliares o estructurales. Las mayores deficiencias se encuentran en los municipios medianos y pequeños, en los que alrededor del 20% de los depósitos están en regular o mal estado.

GRÁFICO II.5.

Número medio de depósitos por municipio y capacidad media por depósito.

12,0 600,0

10,0 486,0 500,0

8,0 400,0

6,0 289,1 300,0 10,0 220,6 4,0 200,0

Nº medio depósitos 5,5 Capacidad media (m3) 2,0 100,0 3,2

0,0 0,0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

Media depositos/municipio Capacidad media por depósito (m3)

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

32

CUADRO II.4. Estado de los depósitos existentes en la provincia (*) . Distribución porcentual según tamaño del municipio.

Calificación del Estado Total En Depósitos Bueno Regular Malo Ejecución > 5000 Hab 89,3% 7,9% 2,1% 0,7% 140 De 2000 a 5000 Hab 78,9% 13,5% 7,5% 0,0% 133 < 2000 Hab 74,6% 14,7% 9,1% 1,7% 232 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.6.

Protección de los depósitos existentes en la provincia (*) . Distribución porcentual según tamaño del municipio.

100% 0,7 3,4 9,8 1,4 11,2 80% 21,8

60% 97,9 40% 85,3 68,4

20%

0% > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

Suficiente Insuficiente No protegido

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

33

FIGURA II.5.

Porcentaje depósitos en regular o mal estado

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 25% Torvizcón Turón De 25 a 50% De 50 a 100%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

34

FIGURA II.6.

Porcentaje capacidad depósitos en regular o mal estado

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 25% Torvizcón Turón De 25 a 50% De 50 a 100%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

4. INSTALACIONES DE TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN (ETAP).

Para la cumplimentación de la EIEL se han tenido en cuenta las definiciones de los métodos de tratamiento que establece la Directiva 75/440/CEE, de 16 de junio, relativa a la Calidad requerida para las Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros. Los métodos de tratamiento son de aplicación en todos los tipos de aguas, siguiendo los criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo.

35

En los municipios del Sector III (Resto de provincia), se desprenden las siguientes conclusiones acerca de la potabilización y desinfección de aguas:

- Los tratamientos de potabilización de las aguas son muy básicos, mayoritariamente mediante filtración/decantación rápidas, más desinfección realizada con hipoclorito.

- Más del 93% de los municipios mayores de 5000 Hab. realizan un control diario de la potabilidad de las aguas. A medida que disminuye la población del municipio, desciende la asiduidad de los controles, de forma que entre un 10-14% de los municipios menores de 5000 Hab. realizan los controles semanales, mientras que ningún municipio con más de 5000 Hab.

- El estado de las infraestructuras de potabilización es bueno en la mayoría de municipios de la provincia. Sólo en aquellos que tienen menos de 2000 Hab. se ha registrado un porcentaje más elevado de infraestructuras en mal estado (un 8,5% se encuentran en regular o mal estado).

CUADRO II.5. Tipos de tratamientos de potabilización en los municipios de la provincia (*) según tamaño del municipio. Porcentajes horizontales. No especificado A1 A2 A3 Desaladora > 5000 Hab 33,7 64,4 1,9 0,0 0,0 De 2000 a 5000 Hab 65,4 34,6 0,0 0,0 0,0 < 2000 Hab 44,8 51,2 0,0 0,5 3,4 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. Significado tratamientos: A1 – Filtración/decantación rápidas + desinfección. A2 - Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección A3 - Tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

36

GRÁFICO II.7.

Métodos de desinfección aplicados en los municipios de la provincia (*)

Otros 0,5%

Hipoclorito 99,5%

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.6. Periodicidad en el control de calidad de la potabilidad de las aguas según tamaño del municipio. Porcentajes verticales.

> 5000 De 2000 a < 2000 Hab 5000 Hab Hab Alterno 0,0 0,0 4,4 Diario 93,3 84,6 70,4 Mensual 1,9 1,0 8,4 Otro 4,8 0,0 4,9 Quincenal 0,0 1,0 1,0 Semanal 0,0 13,5 10,8 FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

37

GRÁFICO II.8.

Estado de conservación de los equipamientos de potabilización en la provincia (*) , según tamaño del municipio. Porcentajes.

1,5 < 2000 Hab 91,5 7,0

1,0 De 2000 a 5000 Hab 99,0

> 5000 Hab 100,0

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Regular Malo

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

38

FIGURA II.7.

Porcentaje conservación equipamientos de potabilización

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Leyenda Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas Bueno Torvizcón Turón Regular Malo

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

39

5. RED DE DISTRIBUCIÓN.

De acuerdo con la EIEL, se entiende por red de distribución, el conjunto de tuberías que reparten el agua a los usuarios, sin que forme parte de este conjunto las acometidas de agua.

Tras el análisis efectuado en la provincia, se concluye que:

- Al igual que en el resto de infraestructuras, conforme aumenta el tamaño del municipio, mejora el estado de las redes de distribución de agua. Entre un 13% y un 15% de los municipios menores de 5000 Hab. tienen redes en regular o mal estado, mientras que en los municipios más grandes, el porcentaje desciende al 9%. - De forma mayoritaria, las redes de distribución están hechas de PVC, Polietileno o Fibrocemento, sumando entre los tres tipos de material más de un 90%.

CUADRO II.7. Tipos de materiales de las redes de distribución de agua en la provincia (*) según tamaño del municipio. Porcentajes verticales. > 5000 De 2000 a < 2000 Hab 5000 Hab Hab Fibrocemento 25,2 19,9 22,9 Fundición 8,6 3,0 5,5 PVC 34,5 35,7 28,6 Polietileno 30,9 39,1 42,5 Otros 0,7 2,4 0,5 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.8. Longitud y Estado de las redes de distribución de agua en la provincia (*) según tamaño del municipio. Porcentajes verticales. > 5000 De 2000 a < 2000 Estado Hab 5000 Hab Hab Bueno 89,7 85,1 83,8 Regular 7,0 3,6 5,3 Malo 2,0 10,5 9,9 En Ejecución 1,3 0,8 1,0 Total m 621.089 775.917 636.537 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

40

FIGURA II.8.

Porcentaje de redes de distribución en regular o mal estado

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 10% Torvizcón Turón De 10 a 25% Más de 25%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

41

6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO.

Las conclusiones extraídas de la EIEL, en torno al servicio de abastecimiento en los municipios no integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA, son las siguientes:

- En términos globales, los municipios de la provincia disponen de suficiente dotación de agua para el abastecimiento, aunque se ha detectado un mayor déficit en los municipios entre 2000 y 5000 Hab., en los cuales el 31,8% presenta insuficiencia, así como en los menores de 2000 Hab., donde el porcentaje alcanza el 20%. - Las mayores restricciones de agua se dan también los municipios intermedios y en los más pequeños, aunque en general, la mayor parte no sufre restricciones. - El 11,3% de las viviendas existentes en los municipios menores de 2000 Hab. no poseen contadores, siendo este porcentaje inapreciable en el resto de municipios analizados. - También son los municipios más pequeños los que registran un porcentaje mayor de viviendas con defectos de presión, tanto por exceso, como por defecto.

GRÁFICO II.9.

Suficiencia de la dotación de agua para el abastecimiento en la provincia (*) según tamaño del municipio

100% 10,2 90% 19,4 31,8 80% 70% 60% 50% 89,8 40% 80,6 68,2 30% 20% 10% 0% > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

Suficiente Insuficiente

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

42

GRÁFICO II.10.

Restricciones en el abastecimiento de aguas en la provincia (*) según tamaño del municipio

3,4 100% 8,9 90% 14,1 2,4 80% 70% 60% 50% 96,6 91,1 40% 83,5 30% 20% 10% 0% > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

Sin restricciones Restricción fuerte(1) Restricción media(2)

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. (1) Restricción parcial más de 8 horas/día. (2) Restricción parcial menos de 8 horas/día. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.11.

Porcentaje de viviendas según tengan contador o no en la provincia (*) , según el tamaño del municipio.

< 2000 Hab 88,7 11,3

De 2000 a 5000 Hab 98,9 1,1

> 5000 Hab 99,97 0,03

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI NO

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

43

GRÁFICO II.12.

Porcentaje de viviendas sobre el total con defectos de presión

9,0 8,2 8,0

7,0 6,4 5,9 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

44

FIGURA II.9.

Porcentaje de viviendas con insuficiencia de abastacimiento

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 50% Torvizcón Turón De 50 a 99% Todas

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

45

FIGURA II.10.

Porcentaje de viviendas con problemas de presión en el abastecimiento Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 10% Torvizcón Turón De 10 a 30% Más de 30%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

46

7. SANEAMIENTO.

A efectos de la EIEL, se define el saneamiento como el servicio que se presta mediante red de alcantarillado y saneamientos autónomos.

Se entiende por red de alcantarillado, el conjunto de tuberías destinadas a la recogida y evacuación de las aguas residuales, pluviales o mixtas. La red de alcantarillado está compuesta por los ramales que forman la red de saneamiento interior, y los colectores y emisarios.

Se considera red de saneamiento interior a los tramos de red ramificada en el núcleo. El tramo de tubería que recoge las aguas residuales de estos tramos se define como colector.

Se considera emisario el tramo comprendido entre el punto que convergen los colectores generales y el vertido, con independencia de donde se ubique la estación depuradora. El análisis efectuado de los datos recogidos en la EIEL, ha arrojado las siguientes conclusiones en torno al servicio de saneamiento en la provincia:

- Las redes de saneamiento en la provincia están hechas, en más de un 95%, de Hormigón o PVC, aunque este último material es menos común en los municipios superiores a 5000 Hab. (24,5% frente a más del 40% en el resto de municipios).

- Las mayores deficiencias en las redes de saneamiento se registran en los municipios menores de 2000 Hab., que alcanzan el 23,5%, frente al 12,8% en los de 2000 a 5000 Hab. y el 3,4% en los mayores de 5000.

- Los materiales utilizados para los colectores de saneamiento son mayoritariamente de hormigón o PVC, aumentando el peso de este último material conforme disminuye el tamaño poblacional del municipio.

47

- Los colectores de saneamiento se encuentran en buen estado en más del 80% de municipios, aunque como es habitual, los núcleos poblacionales más pequeños presentan las mayores deficiencias.

- Los tramos de emisarios están fabricados de hormigón o PVC, siendo el primero de los materiales el mayoritario en los municipios de más de 5000 Hab. (92,6%), mientras que en los más pequeños, no llega al 60%.

- La longitud terrestre de los emisarios está en buen estado en un porcentaje elevado (casi el 100% en los municipios más grandes). Sin embargo, en los núcleos con menos de 2000 Hab. más de un 20% de la longitud de los emisarios se encuentra en regular o mal estado.

- La amplia mayoría de viviendas con servicio de abastecimiento de aguas están conectadas a la red de alcantarillado, si bien, en los municipios menores de 2000 Hab. es donde se registra el mayor porcentaje de viviendas no conectadas (un 3,3% de todas las viviendas con servicio).

- La calidad de la red de alcantarillado es peor en los municipios más grandes, en los cuales, dos tercios de los núcleos poblacionales presentan un estado regular o malo. En los municipios inferiores a 5000 Hab., la red de alcantarillado en regular o mal estado afecta al 40% de los núcleos.

- El porcentaje de caudal tratado, respecto al desaguado, es mayor en los municipios con más de 5000 Hab. (el 38,7%). Esta ratio representa sólo el 10,5% en los municipios entre 2000 y 5000 Hab.

48

CUADRO II.9. Tipos de materiales de las redes de saneamiento en la provincia (*) según tamaño del municipio. Porcentajes verticales. > 5000 De 2000 a < 2000 Hab 5000 Hab Hab Hormigón 72,3 55,9 47,7 PVC 24,5 41,2 49,5 Polietileno 3,2 0,0 0,3 Fibrocemento 0,0 0,6 2,2 Fundición 0,0 1,1 0,0 Otros 0,0 1,1 0,3 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.10. Longitud y estado de las redes de saneamiento en la provincia (*) según tamaño del municipio. Porcentajes horizontales. Total En metros Bueno Regular Malo Ejecución > 5000 Hab 540.677 94,6 1,4 2,0 2,1 De 2000 a 5000 Hab 453.963 84,5 2,6 10,2 2,8 < 2000 Hab 532.761 75,9 10,7 12,8 0,6 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.11. Tipos de materiales de los colectores de saneamiento en la provincia (*) según tamaño del municipio. Porcentajes verticales. De 2000 a > 5000 Hab 5000 Hab < 2000 Hab Fibrocemento 0,0 0,8 1,8 Fundición 0,0 0,4 1,2 Hormigón 86,9 68,8 50,3 Otros 0,0 1,7 0,3 PVC 13,1 27,8 46,4 Polietileno 0,0 0,4 0,0 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

49

FIGURA II.11.

Porcentaje de colectores en regular o mal estado

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 20% Torvizcón Turón De 20 a 50% De 50 a 100%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

50

GRÁFICO II.13.

Longitud y estado de los colectores de saneamiento en la provincia (*) , según tamaño del municipio. Porcentajes horizontales.

< 2000 Hab 83,3 6,0 10,2 0,5

De 2000 a 5000 Hab 81,5 6,1 11,3 1,1

2,0

> 5000 Hab 80,6 15,5 1,9

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Regular Malo En Ejecución

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.14.

Sistema de transporte de los colectores de saneamiento en la provincia (*) , según tamaño del municipio.

4,6 0,6 100%

80%

60%

100 95,4 99,4 40%

20%

0% > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

Tramos por Gravedad Conducciones por Impulsión

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

51

CUADRO II.12. Número de emisarios de saneamiento y número de núcleos de población a los que dan servicio en la provincia (*) , según tamaño del municipio. Nº núcleos de Nº Emisarios Nº población por núcleo Emisarios servidos servido > 5000 Hab 97 57 1,7 De 2000 a 5000 Hab 198 73 2,7 < 2000 Hab 224 120 1,9 TOTAL 519 250 2,1 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.13. Tipos de material de los tramos de emisarios en la provincia(*), según tamaño del municipio. Porcentajes verticales. > 5000 De 2000 a < 2000 Hab 5000 Hab Hab Hormigón 92,6 74,9 59,5 PVC 7,4 23,6 36,5 Fibrocemento 0,0 0,0 3,6 Fundición 0,0 0,5 0,5 Otros tipos 0,0 1,0 0,0 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.14. Longitud terrestre y estado de los tramos de emisarios saneamiento en la provincia (*) según tamaño del municipio. Porcentajes horizontales. Total En metros Bueno Regular Malo Ejecución > 5000 Hab 55.331 99,0 0,3 0,7 0,0 De 2000 a 5000 Hab 23.918 84,9 10,8 4,3 0,0 < 2000 Hab 29.898 79,4 10,8 9,6 0,2 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

52

FIGURA II.12.

Porcentaje de emisarios en regular o mal estado

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 20% Torvizcón Turón De 20 a 50% De 50 a 100%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

53

GRÁFICO II.15.

Zona de vertido de los emisarios de saneamiento en la provincia (*) , según tamaño del municipio. 1,4 100% 9,7 0,5 90% 80% 70% 60% 50% 100,0 98,2 90,3 40% 30% 20% 10% 0% > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

Zona Normal Zona Sensible Zona Menos Sensible

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.16.

Distancia media de vertido al núcleo de población de los emisarios de saneamiento en la provincia (*) , según tamaño del municipio. (Metros)

250,0 227,0

200,0 163,6 162,6 150,0

100,0

50,0

0,0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

54

GRÁFICO II.17.

Porcentaje de viviendas con servicio no conectadas respecto al total de viviendas. Municipios de la provincia (*) según tamaño.

3,5 3,3 3,0 2,5 2,0 1,5 0,9 1,0 1,0

0,5 0,0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.18.

Calidad de la red de alcantarillado en la provincia(*) , según tamaño del municipio

< 2000 Hab 60,5 24,2 13,7 1,6

De 2000 a 5000 Hab 61,2 16,5 10,6 11,8

> 5000 Hab 30,5 42,4 23,7 3,4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Bueno Regular Malo Sin servicio

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

55

FIGURA II.13.

Porcentaje de viviendas con red de saneamiento en regular o mal estado Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 10% Torvizcón Turón De 10 a 30% Más de 30%

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

56

FIGURA II.14.

Porcentaje de alcantarillado en regular o mal estado

Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Ninguna Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 50% Torvizcón Turón De 50 a 100% Todos

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

57

CUADRO II.15. Caudal de desagüe, tratado y reutilizado según el tamaño de los municipios de la provincia (*) . Caudal de Caudal Caudal % % desagüe Tratado Reutilizado Tratado/ Reutilizado/ (m 3) (m 3) (m 3) Desaguado Tratado > 5000 Hab 8.854.340 3.428.530 0 38,7 0,0 De 2000 a 5000 Hab 5.788.708 607.886 76.800 10,5 12,6 < 2000 Hab 6.110.420 1.370.578 186.995 22,4 13,6 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.16. Longitud de la red deficitaria de alcantarillado y viviendas y población afectadas en la provincia(*), según tamaño del municipio. Longitud Viviendas Red Afectadas Población % Viviendas % Población Deficitaria Déficit Residente afectadas/Total afectada/Tot al (m) Red Afectada Viviendas población > 5000 Hab 8.623 460 1315 0,7 0,9 De 2000 a 5000 Hab 5.048 351 696 1,0 1,0 < 2000 Hab 11.958 337 1231 0,8 2,2 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

8. DEPURACIÓN.

A efectos de cumplimentar adecuadamente la información recogida en la EIEL, se han tenido en cuenta las siguientes definiciones establecidas en el Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, así como otras complementarias.

• Aguas residuales urbanas : Las aguas residuales domésticas o la mezcla de éstas con aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial. • Aguas residuales domésticas : Todas las aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y de servicios generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades domésticas. • Aguas residuales industriales : Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.

58

• Fangos : Los lodos residuales, tratados o no, procedentes de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas. • Tratamiento de fangos: Son los procesos destinados a reducir el volumen de los fangos producidos en el tratamiento del agua residual para evitar el manejo de grandes cantidades, estabilizar los fangos para evitar problemas de fermentación y otros riesgos y conseguir una textura adecuada para que resulten manejables y fácilmente transportables. • Tratamiento primario : el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso físico y/o químico que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión u otros procesos en los que la DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno de cinco días), de las aguas que entren se reduzca por lo menos un 20% antes del vertido y el total de sólidos en suspensión en las aguas residuales de entrada se reduzca por lo menos un 50%. • Tratamiento secundario : el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso que incluya, por lo general, un tratamiento biológico con sedimentación secundaria, u otro proceso en el que se respeten los requisitos exigidos en la Directiva.

Las conclusiones del análisis realizado, que se desprenden de los cuadros y gráficos siguientes, son:

- Alrededor de la mitad de municipios de la provincia (no agrupados en asociaciones territoriales para la gestión del CIA) cuentan con estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En los municipios mayores de 5000 Hab., este porcentaje se eleva al 78,6%, frente a menos del 45% en el resto.

- La población cubierta por la depuración de aguas, representa casi el 65% de la población total del territorio objeto de análisis (Sector III. “Resto de provincia”). En los municipios más grandes, la depuración está más extendida, cubriéndose actualmente el 83,6% de la población. En los municipios menores de 2000 Hab. se llega al 50,4% de cobertura, mientras que en los intermedios, el porcentaje es bastante inferior (el 36%).

59

GRÁFICO II.19A

Porcentaje de municipios con estaciones depuradoras en la provincia (*) , según tamaño del municipio.

90,0

80,0

70,0

60,0 Media total = 47,3% 50,0

40,0 78,6 30,0

20,0 41,7 43,1

10,0

0,0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.19B

Porcentaje de población cubierta por la depuración de aguas en la provincia (*) , según tamaño del municipio.

90,0

80,0

70,0 Media total = 64,9%

60,0

50,0

40,0 83,6

30,0 50,4 20,0 36,0 10,0

0,0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

60

FIGURA II.15.

Porcentaje de la población cubierta con EDAR en funcionamiento Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Leyenda Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Sin EDAR Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas De 0 a 50% Torvizcón Turón De 50 a 100% Con EDAR

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

- De forma mayoritaria, las depuradoras de la provincia emplean tratamientos secundarios de depuración (el 85,5%). El 38,2% de las depuradoras utilizan tratamientos primarios, siendo este porcentaje superior al 50% en los municipios mayores de 5000 Hab. Finalmente, el 23,7% de las depuradoras aplican ambos tratamientos, registrándose los mayores porcentajes en los municipios más grandes.

61

- Los problemas detectados en las EDAR son mayores conforme más pequeño es el municipio, sobre todo, por causas como el abandono, la existencia de vertidos industriales adicionales o la falta de elementos básicos. Así, el 78,9% de las EDAR en los municipios mayores de 5000 Hab. no presentan problemas, mientras que en los menores de 2000 Hab., este porcentaje se reduce al 54,8%.

- También es más frecuente el tratamiento de los lodos en las EDAR en los municipios que superan los 5000 Hab., frente al resto. El destino de los mismos va a parar, mayoritariamente, a vertederos, o tiene como destino la agricultura (sin compostaje).

CUADRO II.17. Porcentaje de Depuradoras según el tratamiento de depuración utilizado en la provincia (*) , según tamaño del municipio % Depuradoras % Depuradoras % Depuradoras con Tratamiento con Tratamiento con Ambos Total Primario Secundario Tratamientos Depuradoras > 5000 Hab 52,6 89,5 42,1 19 De 2000 a 5000 Hab 26,7 93,3 20,0 15 < 2000 Hab 35,7 81,0 16,7 42 TOTAL 38,2 85,5 23,7 76 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

CUADRO II.18. Tratamientos de depuración en la provincia (*) , según tamaño del municipio. Porcentajes verticales.

TRATAMIENTOS PRIMARIOS DE DEPURACIÓN TRATAMIENTOS SECUNDARIOS DE DEPURACIÓN De 2000 De 2000 > 5000 a 5000 < 2000 > 5000 a 5000 < 2000 Hab Hab Hab Hab Hab Hab NINGUNO 47,4 73,3 64,3 Lechos de turba + otros 21,1 26,7 31,0 Decantador-Digestor 21,1 0,0 26,2 NINGUNO 10,5 6,7 19,0 Decantador 15,8 20,0 0,0 Fangos activados + otros 36,8 6,7 26,2 Fosa séptica + otros 0,0 6,7 2,4 Lechos bacterianos + otros 15,8 40,0 16,7 Laguna anaerobia 0,0 0,0 2,4 Otros sistemas 15,8 20,0 7,1 Decantador + otros 5,3 0,0 0,0 Otros sistemas 10,5 0,0 4,8 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

62

GRÁFICO II.20.

Capacidad media por depuradora en los municipios de la provincia (*) , según tamaño

160.000 146.647 140.000 120.000 100.000 80.000 66.543 M3/Año 56.943 60.000 40.000 20.000 0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 < 2000 Hab Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.21.

Capacidad media de las depuradoras por habitante en los municipios de la provincia (*) , según tamaño

100,0 88,2 90,0 80,0 70,0 63,9 60,0 50,0 M3/Año 38,5 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 > 5000 Hab De 2000 a 5000 < 2000 Hab Hab

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

63

CUADRO II.19. Problemas detectados en las EDAR de la provincia (*) , según tamaño del municipio. Porcentajes verticales. De > 2000 a < 5000 5000 2000 Hab Hab Hab NO existen problemas 78,9 53,3 54,8 Abandono + otros 10,5 46,7 9,5 Sistema de depuración inadecuado 5,3 0,0 2,4 Existencia de vertidos industriales adicionales 0,0 0,0 4,8 Falta de elementos básicos + otros 0,0 0,0 4,8 Otros 5,3 0,0 23,8 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

GRÁFICO II.22.

Tratamientos de los Lodos en las EDAR de la provincia (*) , según tamaño del municipio.

100% 6,7 15,8 26,2 80% 40,0

60% 52,6 33,3

40%

53,3 20% 40,5 31,6

0% > 5000 Hab De 2000 a 5000 Hab < 2000 Hab

NINGUNO Digestión Anaerobia + otros Otros

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

64

CUADRO II.20. Destino de los Lodos de las EDAR de la provincia(*), según tamaño del municipio. Porcentajes verticales. De 2000 > 5000 a 5000 < 2000 Hab Hab Hab SIN ESPECIFICAR 10,5 40,0 9,5 Vertedero + otros 63,2 53,3 73,8 Agricultura (sin compostaje) 26,3 0,0 11,9 Agricultura (con compostaje) 0,0 0,0 2,4 Otros 0,0 6,7 2,4 (*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

II.3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE GRANADA.

La caracterización efectuada en el apartado anterior, en relación a las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas en los municipios no integrados en Asociaciones Territoriales de Gestión del CIA, ha servido para conocer las diferencias existentes entre los municipios, según su tamaño poblacional.

La información analizada describe unas infraestructuras deficientes en una parte importante de los municipios menos poblados. Prácticamente la totalidad de las variables estudiadas, que se corresponden con las distintas fases del CIA, revelan que cuanto mayor es el tamaño del municipio, menor déficit presentan sus infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas.

Para contrastar estas afirmaciones, se ha construido un indicador sintético, que incluye las siguientes variables:

1. Porcentaje de captaciones en regular o mal estado 2. Porcentaje de conducciones en regular o mal estado (según longitud) 3. Porcentaje de la capacidad de almacenamiento de los depósitos en regular o mal estado 4. Grado de Conservación de los equipamientos de potabilización 5. Porcentaje de las redes de distribución en Regular o Mal estado (según longitud) 6. Porcentaje de viviendas con insuficiencia abastecimiento 7. Porcentaje de viviendas con problemas de presión

65

8. Porcentaje de la red de saneamiento en regular o mal estado (según longitud) 9. Porcentaje de colectores en regular o mal estado (según longitud) 10. Porcentaje de emisarios en regular o mal estado (según longitud) 11. Porcentaje de la red de alcantarillado en regular o mal estado (según longitud)

En cada municipio se ha valorado el estado de las infraestructuras del CIA, a través de las 11 variables anteriores, referidas a las fases de abastecimiento y saneamiento, de acuerdo con los siguientes valores:

1 = Más de un 50% de las infraestructuras analizadas se encuentran en regular o mal estado. 2 = Entre un 25% y un 50% de las infraestructuras analizadas se encuentran en regular o mal estado. 3 = Menos del 25% de las infraestructuras analizadas se encuentran en regular o mal estado. 4 = Las infraestructuras analizadas no presentan problemas.

A continuación se suma la puntuación obtenida por cada municipio, en cada variable, pudiendo oscilar entre un mínimo de 11 puntos y un máximo de 44 puntos, según el siguiente cálculo:

11 variables x 1 punto = 11 puntos  En este caso, el municipio X presenta graves problemas en todas las fases del abastecimiento y saneamiento de aguas. En este caso, el municipio X no presenta problemas en ninguna fase del abastecimiento y saneamiento de aguas. 11 variables x 4 puntos = 44 puntos  En este caso, el municipio X no presenta problemas en ninguna fase del abastecimiento y saneamiento de aguas.

El Indicador Sintético se construye como el porcentaje que alcanza un municipio sobre la puntuación máxima que podría obtener si todas las fases del abastecimiento y saneamiento de aguas presentaran problemas graves.

Puntuación totaldelMu nicipioX IS = ×100 Puntuación máxima 44( puntos )

66

Así, el Indicador Sintético tomará valores entre 1 y 100 por ciento para cada municipio, expresando menores problemas en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas, a medida que un municipio obtenga un valor próximo a cien.

Finalmente, para graduar la intensidad de los problemas en las infraestructuras que posee cada municipio, se ha dividido el Indicador Sintético en los siguientes estratos, indicando el estado de las mismas:

• Muy Bueno (Valor 90-100 Ind. Sintético) • Bueno (Valor 80-90 Ind. Sintético) • Regular (Valor 70-80 Ind. Sintético) • Malo (Valor 60-70 Ind. Sintético) • Muy Malo (Valor < 60 Ind. Sintético)

En el cuadro II.21. se recoge el valor obtenido por cada municipio en cada variable, y el resultado final del indicador sintético.

67

CUADRO II.21. Estado de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento en los municipios de la provincia (*) . Indicador Sintético y valoración global.

% de la capacidad de Grado de % de las % de % de almacenamien- Conservación redes de viviendas % de % de la red % de emisarios % de la red % de % de to de los de los distribución con viviendas de colectores en de VALORACIÓN captaciones conducciones depósitos en equipamientos en Regular insuficiencia con saneamiento en regular regular o alcantarillado GLOBAL en regular o en regular o regular o mal de o Mal abasteci- problemas en regular o o mal mal en regular o INDICADOR INFRAESTRUC- Nombre municipio mal estado mal estado estado potabilización estado miento de presión mal estado estado estado mal estado SINTÉTICO TURAS Alamedilla 1 4 3 3 3 4 3 3 4 3 1 74,4 Regular Albuñán 2 3 2 3 3 4 4 4 3 2 4 79,1 Regular Albuñuelas 4 3 4 3 1 4 3 1 4 4 1 74,4 Regular Aldeire 4 2 1 3 2 4 2 1 2 4 1 60,5 Malo Algarinejo 4 1 4 3 1 4 3 4 4 4 4 83,7 Bueno Alhama de Granada 4 4 4 3 1 4 2 3 3 3 3 79,1 Regular Alicún de Ortega 4 1 1 3 4 4 4 3 4 4 4 83,7 Bueno Almegíjar 3 3 4 3 1 4 4 3 4 4 4 86 Bueno Alpujarra de la Sierra 1 2 4 3 2 2 4 2 4 4 1 67,4 Malo Alquife 1 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 34,9 Muy malo Arenas del Rey 3 1 4 3 2 4 3 2 4 4 4 79,1 Regular Baza 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 2 81,4 Bueno Beas de Granada 4 4 2 3 3 4 4 4 4 4 4 93 Muy bueno Beas de Guadix 4 3 2 3 1 4 1 4 2 2 4 69,8 Malo Benalúa 4 3 4 2 2 4 4 1 1 1 1 62,8 Malo Benalúa de las Villas 3 3 4 3 4 4 3 4 4 4 1 86 Bueno Benamaurel 4 1 3 3 1 1 2 2 1 1 3 51,2 Muy malo Bérchules 4 3 4 3 3 4 4 4 4 4 1 88,4 Bueno Bubión 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 4 93 Muy bueno Busquístar 3 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4 93 Muy bueno

68

% de la capacidad de Grado de % de las % de % de almacenamien- Conservación redes de viviendas % de % de la red % de emisarios % de la red % de % de to de los de los distribución con viviendas de colectores en de VALORACIÓN captaciones conducciones depósitos en equipamientos en Regular insuficiencia con saneamiento en regular regular o alcantarillado GLOBAL en regular o en regular o regular o mal de o Mal abasteci- problemas en regular o o mal mal en regular o INDICADOR INFRAESTRUC- Nombre municipio mal estado mal estado estado potabilización estado miento de presión mal estado estado estado mal estado SINTÉTICO TURAS Cacín 4 4 3 3 1 4 4 1 4 4 1 76,7 Regular Cádiar 4 3 1 3 4 4 3 1 1 1 4 67,4 Malo Calahorra (La) 1 3 1 3 1 4 4 1 1 1 1 48,8 Muy malo Campotéjar 4 4 4 3 2 4 3 2 2 2 4 79,1 Regular Caniles 4 4 4 3 4 4 3 3 3 4 2 88,4 Bueno Cáñar 2 4 1 3 3 4 4 4 1 4 4 79,1 Regular Capileira 4 4 4 3 4 1 3 4 4 4 4 90,7 Muy bueno Carataunas 4 4 4 3 4 1 4 4 4 4 4 93 Muy bueno Cástaras 4 4 4 3 3 4 3 4 4 4 4 95,3 Muy bueno Castilléjar 1 1 1 3 1 4 4 1 1 4 3 55,8 Muy malo Castril 1 4 4 3 3 1 2 2 3 4 3 69,8 Malo Cogollos de Guadix 4 4 4 3 2 4 4 1 4 4 4 88,4 Bueno Cortes de Baza 4 2 3 3 4 4 3 1 2 1 4 72,1 Regular Cortes y Graena 4 2 1 1 4 1 2 4 3 2 1 58,1 Muy malo Cuevas del Campo 4 4 4 3 2 1 3 3 4 4 2 79,1 Regular Cúllar 4 1 3 3 1 2 3 1 4 4 1 62,8 Malo Darro 4 2 4 3 1 4 2 4 4 1 1 69,8 Malo Dehesas de Guadix 4 2 2 3 4 4 1 4 4 4 4 83,7 Bueno Deifontes 2 4 2 3 3 4 2 3 4 4 4 81,4 Bueno Diezma 4 4 2 1 4 4 3 1 1 1 1 60,5 Malo Dólar 2 2 4 3 2 4 4 1 1 1 1 58,1 Muy malo Dúdar 4 3 4 3 3 4 4 1 1 1 4 74,4 Regular Dúrcal 4 4 4 3 1 1 3 3 1 1 1 60,5 Malo Ferreira 4 4 2 3 1 1 4 4 4 4 1 74,4 Regular Fonelas 4 4 1 3 2 4 3 3 4 1 4 76,7 Regular Freila 4 4 4 3 4 4 1 4 4 4 4 93 Muy bueno

69

% de la capacidad de Grado de % de las % de % de almacenamien- Conservación redes de viviendas % de % de la red % de emisarios % de la red % de % de to de los de los distribución con viviendas de colectores en de VALORACIÓN captaciones conducciones depósitos en equipamientos en Regular insuficiencia con saneamiento en regular regular o alcantarillado GLOBAL en regular o en regular o regular o mal de o Mal abasteci- problemas en regular o o mal mal en regular o INDICADOR INFRAESTRUC- Nombre municipio mal estado mal estado estado potabilización estado miento de presión mal estado estado estado mal estado SINTÉTICO TURAS Galera 1 4 4 3 1 2 4 2 4 4 3 74,4 Regular Gobernador 3 2 1 3 4 2 3 3 4 4 4 76,7 Regular Gor 3 3 3 3 2 4 3 4 4 4 4 86 Bueno Gorafe 4 4 2 3 4 4 3 4 4 4 4 93 Muy bueno Guadahortuna 2 2 2 3 1 4 3 1 1 2 1 51,2 Muy malo Guadix 3 4 4 3 4 3 3 4 4 4 3 90,7 Muy bueno Güejar Sierra 2 4 3 3 4 4 4 2 4 4 4 88,4 Bueno Huélago 4 4 4 3 1 4 3 2 4 4 4 86 Bueno Huéneja 1 2 1 3 1 4 1 3 4 4 2 60,5 Malo Huéscar 4 4 2 3 4 2 4 4 4 4 1 83,7 Bueno Huétor de Santillán 3 3 1 2 2 3 3 1 2 1 4 58,1 Muy malo Huétor Tájar 4 4 4 3 2 4 1 2 1 4 1 69,8 Malo Illora 3 4 4 3 4 4 4 3 2 4 1 83,7 Bueno Iznalloz 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 1 93 Muy bueno Jayena 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 100 Muy bueno Jerez del Marquesado 2 2 1 3 1 4 1 3 4 3 1 58,1 Muy malo Juviles 4 4 1 3 4 4 4 2 4 4 4 88,4 Bueno Lanjarón 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 100 Muy bueno Lanteira 1 2 3 1 2 4 1 4 4 4 1 62,8 Malo Lecrín 4 4 4 3 4 4 3 2 3 4 4 90,7 Muy bueno Lobras 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 97,7 Muy bueno Loja 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 2 88,4 Bueno Lugros 1 4 4 3 4 4 4 3 1 1 4 76,7 Regular Marchal 1 1 4 3 2 4 3 1 4 4 1 65,1 Malo Moclín 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 79,1 Regular Monachil 1 3 1 3 1 4 4 4 4 4 1 69,8 Malo

70

% de la capacidad de Grado de % de las % de % de almacenamien- Conservación redes de viviendas % de % de la red % de emisarios % de la red % de % de to de los de los distribución con viviendas de colectores en de VALORACIÓN captaciones conducciones depósitos en equipamientos en Regular insuficiencia con saneamiento en regular regular o alcantarillado GLOBAL en regular o en regular o regular o mal de o Mal abasteci- problemas en regular o o mal mal en regular o INDICADOR INFRAESTRUC- Nombre municipio mal estado mal estado estado potabilización estado miento de presión mal estado estado estado mal estado SINTÉTICO TURAS Montefrío 3 4 4 3 4 3 3 4 4 4 2 88,4 Bueno Montejícar 4 4 4 3 3 1 3 3 4 4 4 86 Bueno Montillana 3 1 4 3 4 2 4 3 4 4 4 83,7 Bueno Moraleda de Zafayona 4 3 4 3 4 4 3 3 2 4 4 88,4 Bueno Morelábor 4 4 4 3 3 4 3 4 4 4 1 88,4 Bueno Murtas 1 2 3 3 3 4 4 3 4 4 2 76,7 Regular Nevada 4 4 1 3 4 4 4 4 4 4 4 93 Muy bueno Nigüelas 4 4 4 3 3 4 3 1 1 1 1 67,4 Malo Orce 4 3 4 3 3 3 4 3 4 4 3 88,4 Bueno Órgiva 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 95,3 Muy bueno Padul 4 4 4 3 4 4 2 2 4 4 4 90,7 Muy bueno Pampaneira 4 4 3 3 3 1 4 3 4 4 4 86 Bueno Pedro Martínez 2 4 4 3 3 4 4 3 2 3 4 83,7 Bueno Peza (La) 2 4 3 3 3 4 2 4 4 4 1 79,1 Regular Pinar (El) 4 4 4 3 3 1 2 3 2 3 1 69,8 Malo Píñar 4 3 4 3 3 2 4 2 4 4 4 86 Bueno Polícar 4 3 4 3 1 4 1 4 4 4 1 76,7 Regular Pórtugos 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 100 Muy bueno Puebla de Don Fadrique 2 4 1 3 2 4 3 4 2 4 2 72,1 Regular Purullena 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 2 93 Muy bueno Salar 1 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4 88,4 Bueno Santa Cruz del Comercio 4 3 4 3 3 4 4 3 4 4 2 88,4 Bueno Soportújar 4 4 1 3 4 4 3 4 4 4 4 90,7 Muy bueno Taha (La) 4 4 1 3 4 4 4 3 4 3 4 88,4 Bueno Torre-Cardela 4 1 4 3 4 4 4 4 4 4 4 93 Muy bueno

71

% de la capacidad de Grado de % de las % de % de almacenamien- Conservación redes de viviendas % de % de la red % de emisarios % de la red % de % de to de los de los distribución con viviendas de colectores en de VALORACIÓN captaciones conducciones depósitos en equipamientos en Regular insuficiencia con saneamiento en regular regular o alcantarillado GLOBAL en regular o en regular o regular o mal de o Mal abasteci- problemas en regular o o mal mal en regular o INDICADOR INFRAESTRUC- Nombre municipio mal estado mal estado estado potabilización estado miento de presión mal estado estado estado mal estado SINTÉTICO TURAS Torvizcón 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 97,7 Muy bueno Trevélez 4 2 3 3 3 4 4 1 4 4 1 76,7 Regular Turón 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 97,7 Muy bueno Ugíjar 4 2 1 3 2 4 3 3 3 2 4 72,1 Regular Valle (El) 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 100 Muy bueno Valle del Zalabí 4 3 4 3 3 4 4 3 2 4 4 88,4 Bueno Válor 3 2 3 3 2 4 3 4 4 4 4 83,7 Bueno Villamena 4 4 4 3 3 4 4 1 4 4 4 90,7 Muy bueno Villanueva de las Torres 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 1 88,4 Bueno Villanueva Mesía 1 4 4 3 1 4 3 4 4 4 1 76,7 Regular Zafarraya 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 100 Muy bueno Zagra 4 2 4 3 2 4 4 3 4 4 4 88,4 Bueno Zújar 4 3 3 3 3 4 4 3 4 4 4 90,7 Muy bueno

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA.

Significado valores : 1 = Más de un 50% de las infraestructuras analizadas se encuentran en regular o mal estado. 2 = Entre un 25% y un 50% de las infraestructuras analizadas se encuentran en regular o mal estado. 3 = Menos del 25% de las infraestructuras analizadas se encuentran en regular o mal estado. 4 = Las infraestructuras analizadas no presentan problemas.

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

72

GRÁFICO II.23.

Valoración del estado global de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas en los municipios de la provincia (*) según el Indicador Sintético

Muy malo 8,2% Muy bueno 24,5% Malo 15,5%

Regular 21,8% Bueno 30,0%

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

Como muestra el gráfico II.23., más del 50% de los municipios no integrados en Asociaciones Territoriales para la gestión del CIA en la provincia alcanzan una valoración buena o muy buena del estado de sus infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. El 21,8% de los municipios se encontrarían en regular estado y el 23,7% en mal o muy mal estado.

Según la población afectada (gráfico II.24.), los resultados del Indicador Sintético revelan que casi el 66% de los habitantes vive en municipios donde las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento se encuentran en buen estado (40,9%) o en muy buen estado (24,8%). Poco más del 21% de la población reside en municipios con infraestructuras en mal estado (16,7%) o en muy mal estado (4,5%).

73

GRÁFICO II.24.

Población afectada según el estado de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas en la provincia (*) según los resultados del Indicador Sintético

Muy malo Muy bueno 4,5% 24,8% Malo 16,7%

Regular 13,1%

Bueno 40,9%

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

En la figura siguiente se puede observar de forma gráfica, dónde se localizan los municipios con infraestructuras más deficientes. Un total de 9 municipios han obtenido un valor del indicador sintético muy alto, lo que significa que poseen una infraestructuras de abastecimiento y saneamiento con graves problemas en todas las fases del ciclo. Estos municipios son: Alquife, Benamaurel, Castilléjar, ,Cortes y Graena, Dólar, Guadahortuna, Huétor de Santillán y Jerez del Marquesado

74

FIGURA II.16.

Indicador sintético del estado de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Cúllar Montejícar Freila Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Dólar Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Leyenda Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Muy bueno Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Bueno Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas Regular Torvizcón Turón Malo Muy malo

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

75

Por otra parte, diferenciando entre las fases de abastecimiento y saneamiento, se puede dividir el Indicador Sintético en dos Indicadores parciales. De este modo, las variables que se incluirían en uno y otro serían las siguientes:

1. Indicador Sintético de Abastecimiento de agua.

 Porcentaje de captaciones en regular o mal estado  Porcentaje de conducciones en regular o mal estado (según longitud)  Porcentaje de la capacidad de almacenamiento de los depósitos en regular o mal estado  Grado de Conservación de los equipamientos de potabilización  Porcentaje de las redes de distribución en Regular o Mal estado (según longitud)  Porcentaje de viviendas con insuficiencia abastecimiento  Porcentaje de viviendas con problemas de presión

2. Indicador Sintético de Saneamiento de agua.

 Porcentaje de la red de saneamiento en regular o mal estado (según longitud)  Porcentaje de colectores en regular o mal estado (según longitud)  Porcentaje de emisarios en regular o mal estado (según longitud)  Porcentaje de la red de alcantarillado en regular o mal estado (según longitud)

En el caso del abastecimiento de agua, hay 7 municipios que tienen graves problemas en todas las fases del abastecimiento y 15 municipios más cuyo estado de las instalaciones es malo , de acuerdo a las categorías que recoge el indicador sintético.

En el caso del saneamiento, se observa un mayor número de municipios con infraestructuras en mal estado. De acuerdo con el indicador sintético construido, un total de 18 municipios presentan un estado muy malo de las infraestructuras de saneamiento y 12 municipios un estado malo .

76

FIGURA II.17.

Indicador sintético del estado del abastecimiento de agua en la provincia Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Leyenda Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Muy bueno Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Bueno Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas Regular Torvizcón Turón Malo Muy malo

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

77

FIGURA II.18.

Indicador sintético del estado del saneamiento del agua en la provincia Puebla de Don Fadrique

Huéscar

Castril

Castilléjar Galera Orce Cortes de Baza

Benamaurel Alicún de Ortega Cuevas del Campo Alamedilla Dehesas de Guadix Montejícar Freila Cúllar Zújar Guadahortuna Villanueva de las Torres Pedro Martínez Gorafe Campotéjar Torre-Cardela Freila Montillana Gobernador

Benalúa de las Villas Morelábor Píñar Fonelas Iznalloz Huélago Baza Caniles

Darro Guadix Gor Moclín Purullena Benalúa Montefrío Deifontes Diezma Marchal Algarinejo Cortes y Graena Illora Huétor de Santillán Valle del Zalabí Peza (La) Beas de Guadix Zagra Polícar Albuñán Beas de Granada Villanueva Mesía Cogollos de Guadix Calahorra (La) Huétor Tájar Lugros Moraleda de Zafayona Dúdar Alquife Dólar Huéneja Ferreira Loja Jerez del Marquesado Salar Güejar Sierra Lanteira Aldeire Monachil Cacín Santa Cruz del Comercio Trevélez Nevada Dúrcal Bubión Bérchules Válor Alhama de Granada Padul Capileira Alpujarra de la Sierra Leyenda Zafarraya Nigüelas Villamena Soportújar Pórtugos Lecrín Cáñar Juviles Arenas del Rey Busquístar Muy bueno Jayena Lanjarón Ugíjar Albuñuelas Valle (El) Pampaneira Taha (La) Lobras Cádiar Carataunas Cástaras Bueno Pinar (El) Almegíjar Órgiva Murtas Regular Torvizcón Turón Malo Muy malo

FUENTE: Diputación de Granada. EIEL (2009). Elaboración propia.

78

II.4. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA.

II.4.1. METODOLOGÍA.

Con el objetivo de completar la información técnica que se recogía en la EIEL 2009, se ha efectuado un trabajo de campo, dirigido a los Ayuntamientos de los municipios no integrados en Asociaciones Territoriales para la gestión del CIA. Estos municipios suman un total de 110, de los 168 que integran la provincia de Granada.

La muestra seleccionada ha sido de 70 municipios, distribuidos en tres estratos de población, según se recoge a continuación:

MUNICIPIOS INCLUIDOS EN LA MUESTRA

Menores de 2000 Hab. (46 municipios) Albuñán Ferreira Peza (La) Albuñuelas Fonelas Píñar Aldeire Freila Polícar Alicún de Ortega Gobernador Torvizcón Alquife Gorafe Trevélez Beas de Granada Huélago Turón Bubión Huéneja Taha (La) Cacín Jayena Nevada Cáñar Juviles Alpujarra de la Sierra Carataunas Calahorra (La) Villamena Castilléjar Lobras Morelábor Cortes y Graena Lugros Pinar (El) Darro Marchal Valle (El) Dehesas de Guadix Murtas Zagra Dólar Nigüelas Dúdar Orce Mayores de 5000 Hab. De 2000 a 5000 Hab. (10 municipios) (14 municipios) Alhama de Granada Baza Algarinejo Lecrín Caniles Arenas del Rey Puebla de Don Fadrique Dúrcal Benalúa Purullena Huéscar Castril Salar Loja Guadahortuna Ugíjar Montefrío Güejar Sierra Villanueva Mesía Monachil Lanjarón Zafarraya Órgiva Padul

79

DATOS DE LA MUESTRA REALIZADA POR ESECA

Población a 1 enero Nº municipios % 2009 % < 2000 Hab 46 65,7% 35.519 23,7% Entre 2000 y 5000 Hab 14 20,0% 37.308 24,8% > 5000 Hab 10 14,3% 77.325 51,5% TOTAL 70 150.152

DATOS PARA EL TOTAL DE MUNICIPIOS ENGLOBADOS EN “RESTO DE PROVINCIA”

Población a 1 Nº municipios % de enero de % 2009 < 2000 Hab 72 65% 56.943 21% Entre 2000 y 5000 Hab 24 22% 66.543 25% > 5000 Hab 14 13% 146.647 54% TOTAL 110 270.133

Como se puede observar en los cuadros anteriores, la representatividad de la muestra es alta, ya que se ha encuestado al 63,6% de los municipios que componían el universo poblacional. La distribución porcentual resultante a nivel de estratos de la muestra, es equivalente a la del universo poblacional, tanto en el caso de los municipios cubiertos, como en el de la población representada.

II.4.2. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN.

La encuesta realizada por ESECA a los municipios de la provincia de Granada, que no pertenecen a ninguna Asociación Territorial para la gestión del CIA, ha permitido extraer las siguientes conclusiones:

Respecto a la forma jurídica de gestión de los servicios

- De forma mayoritaria, los Ayuntamientos prestan con medios propios, los servicios de abastecimiento y saneamiento de aguas. Sólo el 9% han optado por una gestión indirecta, siendo la concesión la forma jurídica predominante.

80

- Respecto a la depuración, aún existe un 57% de los municipios que no la realizan. Las obras que se están ejecutando actualmente en la provincia en EDAR, permitirán incrementar notablemente este porcentaje en los próximos años.

- Mayoritariamente, el 80% de los municipios que depuran, lo hacen a través del propio Ayuntamiento, repartiéndose el resto entre concesiones (11%), empresa pública o mixta y contrato de servicios (cada una de estas formas con una representación del 3%).

GRÁFICO II.25. Distribución porcentual de municipios según la gestión de los servicios de abastecimiento y saneamiento de aguas.

Gestión Indirecta 9%

Gestión Directa 91%

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

81

GRÁFICO II.26. Municipios que depuran (%)

DEPURAN 43% NO DEPURAN 57%

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

GRÁFICO II.27. Formas de gestión de la depuración de aguas utilizadas por los municipios que depuran.

Empresa mixta Contrato de 3% servicios 3% Empresa pública 3% Concesión 11%

El propio Ayuntamiento. 80%

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

82

Respecto a los abonados y el consumo de agua

- La diferente estructura familiar que existe en los municipios de la provincia, explica que a medida que aumenta el tamaño del municipio, menor es el porcentaje de abonados respecto a los habitantes censados. Así, en los municipios menores de 2000 habitantes, esta ratio alcanza el 91,2%, mientras que en los mayores de 5000 habitantes, disminuye al 50,7%.

- La conclusión anterior se aprecia con mayor nitidez en el gráfico II.29., donde se observa que en los municipios más grandes, resulta una media por hogar de 2 personas, al relacionar la población con el número de abonados. Conforme desciende el tamaño del municipio, baja esta ratio, lo que revela la presencia de núcleos familiares unipersonales (sobre todo debido al mayor envejecimiento que presenta la población) o la existencia de viviendas vacías (por segunda residencia o por abandono).

GRÁFICO II.28. Porcentaje de abonados respecto a la población total

100,0% 91,2% 90,0% 80,0% 70,0% 65,6% 60,0% 50,7% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% < 2000 Hab Entre 2000 y 5000 > 5000 Hab Hab

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

83

GRÁFICO II.29. Número de miembros por hogar (Población/Abonados)

2,5

2,0 2,0

1,5 1,5

1,1 1,0

0,5

0,0 < 2000 Hab Entre 2000 y 5000 Hab > 5000 Hab

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

- Otra característica que ha revelado la encuesta es que, a medida que aumenta el tamaño poblacional del municipio, crece el consumo de agua por abonado. En los municipios más pequeños, que no llegan a los 2000 habitantes, el consumo por abonado y año no alcanza los 60 m 3, mientras que en los municipios que superan los 5000 habitantes, el consumo sobrepasa los 90 m 3/Año.

- Los dos factores que más inciden en la conclusión anterior son, por un lado, la mayor presencia de actividades industriales y comerciales que existen en los municipios más grandes y, por otro, el mayor tamaño medio de los hogares, lo que hace que el titular del servicio tenga un consumo superior, al tener a su cargo a varias personas.

84

GRÁFICO II.30. Consumo de agua por Abonado/Año (m 3)

100 90,2 90 85,2 80 70 59,3 60 50 40 30 20 10 0 < 2000 Hab Entre 2000 y 5000 Hab > 5000 Hab

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

Respecto al personal empleado

- Los municipios más grandes suelen tener una mayor proporción de trabajadores con dedicación completa, respecto a los que tienen dedicación parcial en las tareas del CIA. Así, la encuesta ha revelado que en los municipios con más de 5000 habitantes, existe una media próxima a 6 trabajadores a tiempo completo, frente a sólo 2 a tiempo parcial.

- Por el contrario, en los municipios menores de 2000 habitantes, existe una media de 1,2 trabajadores con dedicación parcial, frente a 0,5 trabajadores con dedicación completa.

85

GRÁFICO II.31. Número medio de trabajadores por municipio, según dedicación completa o parcial

7,0 5,9 6,0

5,0

4,0

3,0 1,9 2,0 1,6 1,2 0,8 1,0 0,5

0,0 < 2000 Hab Entre 2000 y 5000 Hab > 5000 Hab Completa Parcial

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

Respecto a las tarifas de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua

- La tarifa media de abastecimiento y saneamiento de agua por m 3 facturado es similar en los municipios menores de 5000 habitantes, rondando los 0,50 Euros/m 3, mientras que en los mayores de 5000 habitantes, se eleva a 0,75 Euros/m 3. Para todo el conjunto de municipios del Sector III. “Resto de Provincia” se obtiene una tarifa media de 0,67 Euros/m 3.

- Se trata de tarifas bajas en comparación con las existentes en los municipios de la provincia que sí están asociados para la gestión del CIA, como es el caso de la Vega de Granada y de la Costa Tropical. Estas tarifas no permiten generar un remanente para realizar inversiones, por lo que se manifiestan claramente insuficientes para prestar un servicio de calidad.

86

GRÁFICO II.32.

Tarifa media abastecimiento-saneamiento de agua por m 3 facturado (euros)

0,80 0,75

0,70 0,67

0,60 0,52 0,48 0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00 < 2000 Hab Entre 2000 y 5000 Hab > 5000 Hab Total municipios

NOTA: Incluye cuota fija y variable, y todos los usos (doméstico, comercial e industrial). Se calcula dividiendo Ingresos totales por abastecimiento y saneamiento entre los m 3 facturados, para un año. FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

- Con respecto a las tarifas que se aplican en la depuración de aguas, calculadas en los municipios que la realizan del Sector III, se ha obtenido una tarifa media global de 0,25 euros/m 3. Los datos revelan que se cobran tarifas más altas en los municipios más pequeños, debido a que se soportan costes de explotación del servicio más elevados, por el estado de las instalaciones y por el menor volumen de agua tratada, que no favorece la existencia de economías de escala.

87

GRÁFICO II.33. Tarifas medias de depuración de agua por m 3 en los municipios que la realizan

0,50 0,45 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,25 0,25 0,22 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 < 2000 Hab 2000-5000 Hab > 5000 Hab Total municipios

FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

Respecto a la cuentas de explotación de los servicios

- La cuenta de explotación media de los municipios no integrados en ninguna asociación territorial para la gestión del CIA tienen en conjunto un resultado de explotación medio negativo, que se acrecienta al considerar los gastos financieros.

- Además, en la cuenta de explotación no se han incluido gastos de amortización, que sería necesario contemplar a futuro si se realizan inversiones en infraestructuras.

- Al considerar el déficit medio que presenta la cuenta de explotación por habitante, resulta que a medida que crece el tamaño del municipio, disminuye esta ratio, por lo que mejora la rentabilidad.

88

CUADRO II.22. Cuenta de Explotación media por municipio en la provincia (*) (Euros) Entre 2000 y Total < 2000 Hab 5000 Hab > 5000 Hab municipios + Ingresos por agua-saneamiento 25.652 72.762 447.593 95.351 + Ingresos por depuración 1.808 13.491 72.421 14.232 + Otros Ingresos 2.305 1.529 426.220 62.709 (A) INGRESOS TOTALES 29.765 87.781 946.233 172.292 - Gastos de personal 25.796 58.587 252.804 64.784 - Gastos de adquisición de agua 2.185 8.029 316.182 48.211 - Canon de vertido 3.791 6.448 43.501 9.995 - Otros gastos de explotación 37.216 91.718 427.835 103.919 (B) GASTOS TOTALES 63.012 150.306 1.040.322 226.909 (A-B) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN -33.247 -62.525 -94.089 -54.617 - Gastos financieros 1.272 2.208 4.694 1.948 RESULTADO DESPUÉS GTOS FROS -34.519 -64.733 -98.783 -56.565 Población media 791 2.773 10.475 2.456 DÉFICIT/HABITANTE -43,6 € -23,3 € -9,4 € -23,0 €

(*) Excluidos los municipios integrados en Asociaciones Territoriales para la Gestión del CIA. FUENTE: ESECA. Elaboración propia.

En conclusión, la mejora de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas en la provincia, pasa necesariamente por un ajuste en las tarifas reguladoras del servicio, que permita asumir inversiones y equilibre adecuadamente la cuenta de resultados.

89

CAPÍTULO III.

PROPUESTA DE GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LA PROVINCIA A TRAVÉS DE UN ENTE SUPRAMUNICIPAL Y SU VIABILIDAD ECONÓMICA

90

III.1. MODELOS DE GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA CONTEMPLADOS EN LA LEGISLACIÓN.

Las Corporaciones Locales, con base en lo establecido en la Ley 7/85 de Bases del Régimen local y en la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público, pueden gestionar los Servicios Públicos mediante los modos y procedimientos previstos en las referidas leyes, bien por sí solas o agrupadas mediante Consorcio, y los prestarán bajo cualquiera de las modalidades que, seguidamente, se exponen.

La antes mencionada L.B.R.L, concordante con el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales y de arraigada práctica en nuestro país, hace que la inmensa mayoría de los servicios relacionados con el agua estén directa o indirectamente gestionados por los Ayuntamientos, sin perjuicio de aquellas situaciones en las que son las Agrupaciones o Consorcios de Municipios, e incluso las Diputaciones, las que asumen dicha gestión. Nos referiremos, por consiguiente, al modo de prestación de aquellos por los Ayuntamientos, debiendo entenderse generalizado, lo que se expone, a las otras situaciones de gestión.

Históricamente, tanto el abastecimiento de agua como la evacuación de las aguas residuales, han tenido un carácter local y ha sido la Autoridad Local la que lo ha gestionado, con los recursos a su alcance que, infortunadamente, siempre han sido escasos, muy escasos o inexistentes, en función de la importancia del Municipio, por su población y por la personalidad de sus rectores. De ahí que los municipios pequeños, aislados y distantes de los centros de decisión, se hayan visto condenados a sufrir las obligaciones del abastecimiento en lugar de ostentar el orgullo de sus naturales competencias al respecto. No hace más de 50 años, la mayoría de los pueblos con población inferior a 5.000 personas, carecían por completo de lo que hoy conocemos como un sistema de abastecimiento y saneamiento.

En la actualidad y en nuestro ámbito socioeconómico y cultural la prestación de los servicios de abastecimiento y saneamiento o, en sentido amplio, la gestión del ciclo integral del agua, requiere:

91

• Una importante especialización técnica, pues los procesos obligados de captación, tratamiento, distribución, gestión de vertidos y depuración final para su devolución al medio hídrico, son muy complejos.

• Un profundo conocimiento jurídico-legal, para interpretar y poner en práctica la abundantísima y compleja legislación y normativa de menor rango, todas de obligado cumplimiento, existente con referencias directas o indirectas al ciclo del agua y al medio ambiente hídrico.

• Unas elevadas exigencias de inversión, para adaptar las instalaciones a las exigencias legales y a las demandas de los ciudadanos.

• Una atenta gestión administrativa y comercial, para asegurar la viabilidad económica de las actividades y la atención y cercanía a los usuarios de los servicios.

Consecuentemente, alcanzar el adecuado nivel de estructura y de medios para la prestación eficaz de los servicios encomendados, requiere un esfuerzo económico para la Administración que debe repercutirlo sobre los usuarios del servicio, aunque en la práctica no sea siempre así, dado que en muchos casos parte de los costes del servicio se subvencionan de los fondos públicos.

Para cumplir con la obligación de prestar estos servicios, los Ayuntamientos, de acuerdo con establecido en el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, (Decreto de 17 de junio de 1955), han de optar por una cualquiera de las formas reguladas por la Ley, y que describimos someramente.

Las ventajas e inconvenientes que presentan estas diversas formas de Gestión las presentamos, con la objetividad posible, pues, no existe un criterio de medición que las determine. Por consiguiente, exponemos razones de carácter general y, en todo caso, perfectamente opinables y refutables.

92

III.1.1. LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS.

En esta modalidad el Ayuntamiento, el Consorcio o la Entidad Local, es el responsable único y directo tanto de la organización de los Servicios como de su explotación. Esta modalidad de gestión puede desarrollarse de cuatro maneras distintas:

1) Gestión por la propia Entidad Local , constituyéndose como un Servicio más del Ente Local, regido por su Corporación, en cuyo caso, la Corporación local interesada asume su propio riesgo, ejerce sin intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes de decisión y gestión, realizando el servicio mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos con fondos del presupuesto ordinario y desarrollando sus actividades bajo un régimen financiero que se desenvuelve dentro de los límites del presupuesto corporativo.

Los Servicios prestados bajo esta modalidad de gestión se dan, básicamente, en municipios de menor población y presentan, en general, las siguientes características:

Ventajas: • Conocimiento directo e inmediato, por parte de la Corporación, de las incidencias diarias del Servicio. • Estructura simple y barata. • Caja Única.

Inconvenientes: • Servicios descapitalizados - Escasez de inversiones - Tarifas políticas, ajenas a la realidad y necesidades del Servicio • Rendimientos volumétricos del sistema en torno al 50 %, por causa de: - Instalaciones insuficientes y en mal estado - Elevado número de situaciones de fraude - Inadecuada gestión de medida de consumos

93

• Gestión de clientes de carácter funcionarial y anticuada • Personal desmotivado.

2) Gestión por Organismo Autónomo Local . Los Organismos autónomos se rigen por el Derecho administrativo y se les encomienda, en régimen de descentralización funcional, la gestión de determinados servicios públicos. Dispondrán de los ingresos propios que están autorizados a obtener, así como de las restantes dotaciones que puedan percibir a través de los Presupuestos Generales del Ente Local. Se creará por el Pleno de la Entidad Local, que deberá aprobar sus Estatutos, los cuales deberán especificar las funciones, competencias y potestades administrativas del Organismo; patrimonio que se le asigna y recursos económicos para su financiación; régimen de recursos humanos; régimen presupuestario, económico-financiero y contable; sistemas y modos de control financiero y de eficacia. El Organismo quedará adscrito a una concejalía, área u órgano equivalente y se dotará de un Consejo Rector. La dirección ejecutiva se confiará a un funcionario de la Administración Pública o un profesional del Sector Privado, titulado superior y con experiencia acreditada. El personal al servicio de los estos Organismos funcionario o laboral, en los mismos términos que los establecidos para la Administración Local. El régimen retributivo de la totalidad del personal será establecido por el Pleno del Ente Local. El control del inventario de bienes y derechos, así como las autorizaciones pertinentes para celebración de contratos recaerá sobre la Concejalía a la que quede adscrito el Organismo.

La Gestión Directa mediante Organismo Autónomo Local, no es frecuente en nuestro país y menos en nuestra Comunidad Autónoma, en la que apenas conocemos algunos casos. Los Servicios así gestionados presentan, en general, las siguientes características:

Ventajas: • Control pleno por parte del Ayuntamiento, a través de la Concejalía a la que queda adscrito el Organismo y de su Consejo • Desarrollo estructural del Servicio adecuado a las funciones y actividades encomendadas

94

• Ejercicio pleno de las potestades administrativas

Inconvenientes: • Riesgo de alejamiento de la actividad empresarial en la Gestión de la Sociedad • Riesgo de Condicionar las inversiones a las disponibilidades presupuestarias del Ente Local. • Gestión de los recursos humanos alejada de la realidad empresarial • Dedicación exclusiva al ámbito estrictamente local • Gestión de clientes de carácter funcionarial • Riesgo de implantación de Tarifas ajenas al necesario equilibrio presupuestario

3) Gestión por Entidad Pública Empresarial Local . Reguladas en el artículo 85-bis de la Ley de Bases de Régimen Local, conforme a la cual la gestión directa de los servicios de la competencia local mediante las formas de organismos autónomos locales y de entidades públicas empresariales locales se regirán, respectivamente, por lo dispuesto en los artículos 45 a 52 y 53 a 60 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, en cuanto les resultase de aplicación, con las siguientes especialidades:

a. Su creación, modificación, refundición y supresión corresponderá al Pleno de la entidad local, quien aprobará sus estatutos. Deberán quedar adscritas a una Concejalía, Área u órgano equivalente de la entidad local, si bien, en el caso de las entidades públicas empresariales, también podrán estarlo a un organismo autónomo local. Excepcionalmente, podrán existir entidades públicas empresariales cuyos estatutos les asignen la función de dirigir o coordinar a otros entes de la misma o distinta naturaleza. b. El titular del máximo órgano de dirección de los mismos deberá ser un funcionario de carrera o laboral de las Administraciones públicas o un profesional del sector privado, titulados superiores en ambos casos, y con

95

más de cinco años de ejercicio profesional en el segundo. En los municipios señalados en el título X, tendrá la consideración de órgano directivo. c. En los organismos autónomos locales deberá existir un consejo rector, cuya composición se determinará en sus estatutos. d. En las entidades públicas empresariales locales deberá existir un consejo de administración, cuya composición se determinará en sus Estatutos. El secretario del Consejo de Administración, que debe ser un funcionario público al que se exija para su ingreso titulación superior, ejercerá las funciones de fe pública y asesoramiento legal de los órganos unipersonales y colegiados de estas entidades. e. La determinación y modificación de las condiciones retributivas, tanto del personal directivo como del resto del personal, deberán ajustarse en todo caso a las normas que al respecto apruebe el Pleno o la Junta de Gobierno, según corresponda. f. Estarán sometidos a controles específicos sobre la evolución de los gastos de personal y de la gestión de sus recursos humanos por las correspondientes concejalías, áreas u órganos equivalentes de la entidad local. g. Su inventario de bienes y derechos se remitirá anualmente a la concejalía, área u órgano equivalente de la entidad local. h. Será necesaria la autorización de la concejalía, área u órgano equivalente de la entidad local a la que se encuentren adscritos, para celebrar contratos de cuantía superior a las cantidades previamente fijadas por aquélla. i. Estarán sometidos a un control de eficacia por la concejalía, área u órgano equivalente de la entidad local a la que estén adscritos. j. Cualquier otra referencia a órganos estatales efectuada en la Ley 6/1997, de 14 de abril, y demás normativa estatal aplicable, se entenderá realizada a los órganos competentes de la entidad local.

Las entidades públicas empresariales son Organismos públicos a los que se encomienda la gestión de servicios de interés público susceptibles de contraprestación. Se rigen por el Derecho privado, excepto en la formación de la voluntad de sus órganos, en el ejercicio de las potestades administrativas que

96 tengan atribuidas y en los aspectos específicamente regulados por ley o por sus estatutos. El personal de las entidades públicas empresariales se rige por el Derecho laboral. El personal directivo, que se determinará en los estatutos de la entidad, será nombrado atendiendo a la experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada. El resto del personal será seleccionado mediante convocatoria pública basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad. Sus estatutos, conforme al artículo 85-bis-2 de la Ley de Bases de Régimen Local comprenderán los siguientes extremos:

a. La determinación de los máximos órganos de dirección del organismo, ya sean unipersonales o colegiados, así como su forma de designación, con respeto en todo caso a lo dispuesto en el apartado anterior, con indicación de aquellos actos y resoluciones que agoten la vía administrativa. b. Las funciones y competencias del organismo, con indicación de las potestades administrativas generales que éste puede ejercitar. c. En el caso de las entidades públicas empresariales, los estatutos también determinarán los órganos a los que se confiera el ejercicio de las potestades administrativas. d. El patrimonio que se les asigne para el cumplimiento de sus fines y los recursos económicos que hayan de financiar el organismo. e. El régimen relativo a recursos humanos, patrimonio y contratación. f. El régimen presupuestario, económico-financiero, de contabilidad, de intervención, control financiero y control de eficacia, que serán, en todo caso, conformes con la legislación sobre las Haciendas Locales y con lo dispuesto en el capítulo III del título X de esta Ley.

Los estatutos deberán ser aprobados y publicados con carácter previo a la entrada en funcionamiento efectivo del organismo público correspondiente. Serán aprobados por el Pleno de la Entidad Local.

La Gestión Directa mediante Entidad Pública Empresarial Local, no es tampoco frecuente en nuestro país y en nuestra Comunidad Autónoma, son muy recientes las iniciativas de gestión mediante esta modalidad. Los Servicios así gestionados presentan, en general, las siguientes características:

97

Ventajas: • Control pleno de la Sociedad a través del Consejo de Administración de la Entidad Pública Empresarial. • Plena autonomía presupuestaria • Desarrollo estructural del Servicio adecuado a las funciones y actividades encomendadas • Gestión empresarial de la Sociedad • Posibilidades de inversión mediante planes financiados a través del establecimiento de cánones finalistas. • Gestión de los recursos humanos en el marco del Estatuto General de los Trabajadores • Posibilidad de gestión de clientes dinámica y moderna • Ejercicio pleno de las potestades administrativas necesarias para la prestación de los Servicios encomendados

Inconvenientes: • Posible dependencia inicial de recursos económicos ajenos al Ente • Riesgo leve de Condicionar las inversiones a necesidades ajenas a los Servicios a prestar • Gestión de clientes poco desarrollada • Riesgo de alejamiento de la actividad empresarial en la gestión de la Sociedad • Riesgo de gestión de los recursos humanos alejada de la realidad empresarial • Riesgo de Tarifas de equilibrio económico no real

4) Mediante sociedad mercantil local , cuyo capital social sea de titularidad pública, que debe adoptar cualquiera de las formas de sociedad de capital, reguladas en el Real Decreto Legislativo 1 de 2.010 de 2 de Julio, que establece el Texto Refundido de sus disposiciones, y que sea adecuada al efecto que se persigue, constituyéndose con sujeción a la normativa legal de aquellas y con las particularidades reguladas por la Ley de Bases del Régimen Local. La Sociedad estará regida por una Junta General de Accionistas, un Consejo de Administración

98 y, en su caso, una Gerencia. Tanto la Junta General como el Consejo de Administración deben estar constituidos por Miembros de la Corporación, en el caso de un solo Municipio o Ente Local y por miembros representantes de las distintas corporaciones en los casos de consorcios, pudiendo formar parte de los órganos de administración personal técnico no dependiente de la Corporación Municipal o Provincial. A todos los efectos internos, la sociedad se regirá por el ordenamiento jurídico privado, con las salvedades establecidas por Ley. Todo su personal tiene el carácter de contratado y su relación con la empresa se regula a través de Convenio específico. Posee economía propia, independiente de la del Ayuntamiento, Ente Local o Consorcio titular de la Sociedad.

La Gestión Directa mediante Sociedad Mercantil de Capital Público, se da, mayoritariamente, en capitales de provincia y en municipios de población superior a 50.000 habitantes. Los Servicios así gestionados presentan, en general, las siguientes características:

Ventajas: • Plena autonomía presupuestaria • Control pleno de la Sociedad a través del Consejo de Administración de la misma. • Desarrollo estructural del Servicio adecuado a las funciones y actividades encomendadas • Posibilidades de inversión mediante planes financiados a través del establecimiento de cánones finalistas. • Gestión de los recursos humanos en el marco del Estatuto General de los Trabajadores.

Inconvenientes: • Riesgo de alejamiento de la actividad empresarial en la gestión de la Sociedad • Riesgo de condicionar las inversiones a necesidades ajenas a los Servicios a prestar • Riesgo de gestión de los recursos humanos alejada de la realidad empresarial

99

• Limitación en el ejercicio de las potestades administrativas • Escaso interés en la expansión del Servicio a otros municipios o ámbitos extra municipales • Gestión de clientes poco desarrollada o de carácter funcionarial • Riesgo de Tarifas de equilibrio económico no real • Tentación de venta de la Entidad

III.1.2. LA GESTIÓN INDIRECTA DE LOS SERVICIOS.

Conforme al artículo 85 de la Ley de Bases de Régimen Local, los servicios públicos de la competencia local podrán gestionarse mediante Gestión indirecta, mediante las distintas formas previstas para el contrato de gestión de servicios públicos en la Ley de Contratos del Sector Público.

El artículo 253 establece las modalidades de contratación:

a. Concesión, por la que el empresario gestionará el servicio a su propio riesgo y ventura. b. Gestión interesada, en cuya virtud la Administración y el empresario participarán en los resultados de la explotación del servicio en la proporción que se establezca en el contrato. c. Concierto con persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones análogas a las que constituyen el servicio público de que se trate. d. Sociedad de economía mixta en la que la Administración participe, por sí o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas.

Esta es una modalidad en la que el Ayuntamiento o Ente Local obligado a la prestación de los Servicios, deja de ser directo gestor de los mismos aún cuando le queden reservadas las funciones de control y supervisión en la prestación de los mismos. Los servicios bajo la modalidad de Gestión Indirecta, se dan mayoritariamente o bien como Concesión Administrativa, o bien bajo la forma de Sociedad Mercantil de Economía Mixta, aún cuando puede desarrollarse bajo las modalidades que se explicitan:

100

1) Mediante Concesión Administrativa , a través de la que el Ente Local correspondiente otorga a un tercero de personalidad jurídica acreditada, la prestación de los servicios de su competencia, sin perjuicio de la calificación de estos como Servicio Público de la Corporación, quedando su gestión a riesgo y ventura del concesionario y fijando, mediante contrato, las cláusulas con arreglo a las que se otorga, tales como, a título de ejemplo, las características del Servicio objeto de la Concesión, las inversiones, tanto con obligación de reversión como las exentas, a realizar por el Concesionario, los activos cuyo uso se entregan a éste, plazo por el que se otorga aquella, tarifas a aplicar a los usuarios del Servicio y derechos y deberes para con los mismos, régimen de relaciones con la Corporación otorgante, cuantía, clase y plazos de subvenciones, si las hubiese, y de cánones, si se exigiesen, régimen de sanciones y régimen de la resolución y caducidad de la Concesión. En general, se da esta modalidad en municipios de población inferior a 50.000 habitantes, y presenta, en general, las siguientes características:

Ventajas: • Total autonomía presupuestaria • Destacado interés en la expansión del Servicio a otros municipios o ámbitos extramunicipales • Gestión comercial moderna y desarrollada • Posibilidad de inversión mediante planes financiados a través del establecimiento de cánones finalistas. • Política empresarial de recursos humanos

Inconvenientes: • Control indirecto de la gestión del Servicio por parte de la Entidad otorgante de la Concesión • Amortización del capital desembolsado para abono de cánones de interés ajeno al Concesionario y a los usuarios del Servicio, por adjudicación de la gestión del mismo. • Amortización de las obras e instalaciones realizadas para su reversión al Municipio

101

• Tarifas socialmente aceptables que incluyen beneficios • Riesgo de restricción de las inversiones necesarias para el Servicio. • Limitación en el ejercicio de las potestades administrativas

2) Gestión Interesada , a través del cual, el Ente local, otorga a un tercero, de personalidad jurídica acreditada, la prestación y gestión de servicios de forma que la Administración y el empresario participarán en los resultados de la explotación de aquellos en la proporción que se establezca en el contrato. Por este medio, el Arrendatario se compromete al mantenimiento y conservación de los activos arrendados y a su devolución, a la finalización del arrendamiento, en el mismo estado en el que los recibieron. Con las salvedades explicitadas, se mantienen, en esta forma de gestión, parecidas particularidades que en el supuesto de Concesión Administrativa.

3) Concierto , formalizado por el Ente Local con otras Entidades públicas o privadas o con los particulares, que vengan realizando prestaciones análogas a las que constituyen el servicio público de que se trate, establecidos dentro del territorio de la Entidad Local o fuera del mismo y utilizando los que unas u otros tuvieran convenidos, sin que por ello el concierto origine nueva persona jurídica entre las mismas. El pago de los Servicios concertados se puede realizar bien mediante cuota fija periódica, establecida a tanto alzado, o bien mediante la aplicación de precios determinados para las distintas unidades de prestación que puedan considerarse en el Servicio o Servicios concertados.

4) Sociedad Mercantil de Economía Mixta , en la que la Administración participe, por sí o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas, modalidad en la que el Ente Local o el Consorcio de municipios, aportan a la sociedad una parte del capital y el resto es aportado por un particular, otra sociedad mercantil de carácter privado, o una Unión Temporal de Empresas. Tanto la Junta General de Accionistas como el Consejo de Administración lo forman representantes de las administraciones o empresas que han aportado el capital a la constitución de la sociedad o a la ampliación de su capital y en número proporcional a la cuantía de este aportada, aunque no es imperativo que ello sea así. Su régimen de

102 funcionamiento interno es muy semejante al de la empresa de capital público. El personal tiene el carácter de contratado y su relación con la empresa se regula a través de Convenio específico. Posee economía propia, independiente de la Ente Local o Consorcio titular de la Sociedad.

Normalmente se da esta modalidad de gestión en municipios o entes locales de población superior a 50.000 habitantes: Los Servicios así gestionados presentan, en general, las siguientes características:

Ventajas: • Plena autonomía presupuestaria • Control pleno de la Sociedad, por parte del Ayuntamiento, a través del Consejo de Administración de la misma • Gestión empresarial de la Sociedad • Destacado interés en la expansión del Servicio a otros municipios o ámbitos extra municipales • Gestión comercial moderna y desarrollada • Desarrollo estructural del Servicio adecuado a las funciones y actividades encomendadas • Enriquecimiento técnico y comercial a través del saber hacer del socio privado • Posibilidad de inversión mediante planes financiados a través del establecimiento de cánones finalistas. • Política de recursos humanos basada en la formación continua y la promoción de los trabajadores hacia cargos externos a la Sociedad.

Inconvenientes: • Amortización del capital desembolsado para la compra de acciones de la sociedad • Amortización del capital desembolsado para abono de cánones de interés ajeno a la Sociedad y a los usuarios del Servicio, por adjudicación de la gestión del mismo. • Limitación en el ejercicio de las potestades administrativas • Riesgo de condicionamiento de las inversiones

103

• Tarifas socialmente aceptables que incluyen beneficios • Riesgo de restricción de las inversiones necesarias para el Servicio si no se cuantifican y exigen por la Entidad Pública

Sea cual fuese el modelo que se elija y en aplicación a las cuestiones concretas que se esbozan posteriormente habrán de tenerse en cuenta las directrices que marca la legislación al respecto, especialmente la que se cita a continuación:

1. Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

3. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

4. Real Decreto 2009/2009, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955.

5. LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

6. Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

7. Ley 5/2010, de 11 de junio de Autonomía Local de Andalucía.

8. Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales.

104

III.1.3. ASPECTOS JURÍDICOS DE INTERÉS EN RELACION CON LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

A. COMPETENCIAS

A.1. DE LAS ENTIDADES LOCALES

• Son entidades locales territoriales:

 El Municipio.

 La Provincia.

 La Isla en los archipiélagos balear y canario.

• Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las Entidades locales, de acuerdo con la Constitución y las leyes, tendrán plena capacidad jurídica para .... celebrar contratos, establecer y explotar obras o servicios públicos...... (Art. 5 de la L.R.B.R.L.)

• La gestión directa de los servicios de la competencia local mediante las formas de organismos autónomos locales y de entidades públicas empresariales locales se regirán, respectivamente, por lo dispuesto en los artículos 45 a 52 y 53 a 60 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, en cuanto les resultase de aplicación. (Art. 85 bis.1 de la L.R.B.R.L.)

• Las sociedades mercantiles locales se regirán íntegramente, cualquiera que sea su forma jurídica, por el ordenamiento jurídico privado, salvo las materias en que les sea de aplicación la normativa presupuestaria, contable, de control financiero, de control de eficacia y contratación. (Art. 85 bis.2 de la L.R.B.R.L.)

A.2. DE LOS MUNICIPIOS

Con independencia de lo regulado en la Ley de Bases del Régimen Local y el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, ya repetidamente

105

expuesto a lo largo de este Informe, explicitamos seguidamente el contenido literal del Art. 9. 4 de la Ley 5/2010 de 11 de junio, de Autonomía Local en Andalucía, por ser este del mismo contenido que aquellos pero expuesto con mayor detalle y profundidad.

Los municipios andaluces tienen las siguientes competencias propias:

• La ordenación, gestión, prestación y control de los siguientes servicios en el ciclo integral del agua de uso urbano, que incluye:

a) El abastecimiento de agua en alta o aducción , que incluye la captación y alumbramiento de los recursos hídricos y su gestión, incluida la generación de los recursos no convencionales, el tratamiento de potabilización, el transporte por arterias o tuberías principales y el almacenamiento en depósitos reguladores de cabecera de los núcleos de población.

b) El abastecimiento de agua en baja , que incluye su distribución, el almacenamiento intermedio y el suministro o reparto del agua de consumo hasta las acometidas particulares o instalaciones de las personas usuarias

c) El saneamiento o recogida de las aguas residuales urbanas y pluviales de los núcleos de población a través delas redes de alcantarillado municipales hasta el punto de interceptación con los colectores generales o hasta el punto de recogida para su tratamiento.

d) La depuración de las aguas residuales urbanas, que comprende su interceptación y el transporte mediante los colectores generales, su tratamiento y el vertido del efluente a las masas de agua continentales o marítimas.

e) La reutilización , en su caso, del agua residual depurada en los términos de la legislación básica

106

A.3. DE LAS DIPUTACIONES

• Son competencias propias de la Diputación las que les atribuyan, en este concepto, las leyes del Estado y de las comunidades autónomas en los diferentes sectores de la acción pública, y en todo caso: (Art. 36 de la L.R.B.R.L.)

a. La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la prestación integral y adecuada a que se refiere el apartado a del número 2 del artículo 31.

b. La asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de menor capacidad económica y de gestión.

c. La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal.

d. La cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio provincial, de acuerdo con las competencias de las demás Administraciones Públicas en este ámbito.

e. En general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia.

• La provincia prestará los servicios básicos municipales en caso de incapacidad o insuficiencia de un municipio, cuando este así lo solicite. Corresponderá a la provincia la determinación de la forma de gestión del servicio y las potestades inherentes a su ejercicio. (Art. 14.1 de la Ley 5/2010 de 11 de junio, de Autonomía Local en Andalucía)

• La Diputación Provincial podrá garantizar el ejercicio de competencias municipales promoviendo la creación de redes intermunicipales para la prestación de servicios de competencia municipal, a la que podrán incorporarse

107

los ayuntamientos en las condiciones que previamente se establezcan mediante norma provincial, que incluirá las formas de financiación. (Art. 14. 4 de la Ley 5/2010 de 11 de junio, de Autonomía Local en Andalucía.

B. TARIFAS

La Ley 58/2003 de 17 de diciembre, General Tributaria, así como la sentencia del Tribunal Supremo 102/2005 establecen de forma clara la naturaleza de tasa que tienen las tarifas por la prestación de los servicios correspondientes al ciclo integral del agua y ello con independencia de la modalidad de gestión a través de la cual se presten dichos servicios.

Por su naturaleza de tributo, la tasa o tarifa está sujeta a reserva de ley y, por lo tanto, el procedimiento de aprobación, imposición y recaudación de dichas tasas o tarifas corresponde a la Entidad Pública que ostente legalmente las competencias para la efectiva prestación de los referidos servicios, bien sea por naturaleza propia o por delegación.

C. BIENES PATRIMONIALES

El régimen patrimonial de las Entidades prestatarias de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento se atendrá a lo establecido en la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y en el Decreto 18/2006 de 24 de enero por el que se aprobó el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía.

Consecuentemente, sea cual fuese la modalidad bajo la que se presten dichos servicios de abastecimiento y saneamiento, su patrimonio material estará constituido por sus bienes propios más aquellos que le hubiesen sido transferidos por adscripción o cesión.

Los bienes adscritos conservarán, a lo largo de su vida, su calificación original, obligándose la Entidad prestataria de los servicios a su utilización para cumplimiento de los fines propios de su actividad, su conservación mejora.

108

D. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Con las variantes que correspondan de acuerdo con el tipo de modalidad de gestión elegida, exponemos a continuación el esquema genérico del proceso a seguir en la constitución de cualquier Entidad a la que se le asignen los fines derivados de la prestación de los servicios correspondientes al abastecimiento de agua potable, el saneamiento y la depuración de las aguas residuales urbanas, excepción hecha de la modalidad de gestión directa por la propia corporación municipal.

• Iniciación del expediente, mediante propuesta motivada de la Alcaldía

• Nombramiento de Comisión Informativa

• Elaboración del Proyecto de Estatutos

• Informes del Secretario e Interventor municipales

• Propuesta de Resolución

• Dictamen de la Comisión Informativa

• Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de creación de la Entidad y aprobación inicial de sus Estatutos

• Exposición al público mediante exposición en el tablón de edictos del Ayuntamiento y publicación en el B.O.J.A. con plazo de 30 días para la formulación de alegaciones.

• Dictamen de la Comisión Informativa

• Propuesta de Resolución.

• Acuerdo plenario respecto a las alegaciones, sugerencias y reclamaciones presentadas, si las hubiese y aprobación definitiva de los Estatutos de la Entidad.

• Publicación de los Estatutos en el B.O.J.A. y por edictos.

• Notificaciones reglamentarias

109

III.2. PROPUESTA SOBRE EL MODELO DE GESTION MÁS IDÓNEO DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE GRANADA.

Atendiendo a lo establecido en la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL), Decreto 2009/2009 de Modificación del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales (RSCL), Ley 57/2003 de Medidas para Modernización del Gobierno Local (LMMGL), Ley 6/1997 de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE), Ley 30/2007 de Contratos del Sector Publico (LCSP), Ley 5/2010 de Autonomía Local en Andalucía (LALA), y demás disposiciones de obligado cumplimiento, los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento, reservados ambos como competencias de las Administraciones Locales, pueden gestionarse por éstas bien de manera directa o bien de forma indirecta.

En el apartado anterior se han analizado pormenorizadamente las ventajas e inconvenientes de cada uno de modelos de gestión posibles según la legislación antes citada.

Las circunstancias concurrentes en la inmensa mayoría de los Ayuntamientos a los que se dirige este estudio, con economías escasas y, consecuentemente, con medios técnicos muy limitados, llevan necesariamente a la prestación deficiente de los servicios de abastecimiento y saneamiento que por ley tienen encomendados, de lo que resulta exponente claro la situación en que se encuentra en el ámbito territorial analizado la depuración de las aguas residuales.

Se hace necesaria, o al menos conveniente, la adopción de un modelo de gestión extra municipal que, asumiendo las competencias municipales en las materias referidas garantice para los ciudadanos, como receptores de los servicios, la mejor calidad en los mismos y el más justo precio.

Los modelos de gestión indirecta, contra los que no podemos poner objeción alguna desde el punto de vista del buen hacer en la gestión, implican necesariamente, la retribución del socio privado que aporta conocimiento, experiencia, eficacia y que en muchos casos, también capital que no se destina al Servicio a prestar.

110

Los modelos de gestión directa, a priori, se presentan como continuidad, aunque sea en otro ámbito, de la acción municipal y dejan a esta Administración siempre responsable directa de los resultados de la gestión.

En cualquiera de los casos, la adopción de uno u otro modelo de gestión, para que resultase eficaz en el ámbito territorial en el que planteamos la cuestión, requeriría, como paso previo, la unión de municipios mediante mancomunidad, consorcio o cualquier otro tipo.

Estas circunstancias unidas a la realidad que se nos manifiesta del análisis realizado en este estudio, aconseja, y en este sentido se dirige nuestra propuesta, plantear como modelo más conveniente de gestión, la forma directa bajo el modelo de ENTIDAD PUBLICA EMPRESARIAL LOCAL (EPEL) o AGENCIA PUBLICA EMPRESARIAL LOCAL (APEL) como es designada por la Ley 5/2010 de la Junta de Andalucía.

La citada Ley en su artículo 35 establece: Las agencias empresariales locales son entidades públicas a las que se atribuye la realización de actividades prestacionales, la gestión de servicios o la producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación. Definición que concuerda con la establecida en la LRBRL.

En este sentido, las EPEL han de entenderse como concreción de las ideas o principios de descentralización que se contienen en el artículo 103 de la Constitución Española ( La Administración Pública …..actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización….).

Las características fundamentales de esta forma de gestión, las resumimos en el siguiente esquema:

REGIMEN JURIDICO: • Se rigen por el Derecho Privado (civil, laboral y mercantil) • En la formación de la voluntad de sus órganos, en el ejercicio de las potestades administrativas que se le hayan atribuido y en los aspectos específicamente regulados en la legislación al comienzo citada, les es de aplicación el Derecho Público.

111

REGIMEN LABORAL • En general, la Entidad se nutre de personal contratado bajo el régimen general del Estatuto de los Trabajadores y de conformidad con el derecho laboral, aunque también puede existir en su plantilla personal público con funciones específicamente públicas que se rige por el derecho público. • El acceso a la Entidad se resuelve mediante convocatoria pública bajo los principios de igualdad, capacidad y méritos.

REGIMEN PATRIMONIAL • La Entidad posee su propio patrimonio más el que se adscriba por cesión de los Municipios u otras Entidades Públicas, de conformidad con la legislación al respecto sobre Patrimonio de las Administraciones Públicas.

REGIMEN PRESUPUESTARIO Y CONTROL FINANCIERO • De Conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria y mediante Auditoría de las Cuentas Anuales. • Anualmente la Entidad elaborará: o El presupuesto de explotación, expresivo de las previsiones de ingresos y gastos, que deberá ser aprobado por sus órganos de gobierno o El Programa anual de de actuaciones, inversiones y financiación

REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO • La estructura de la Entidad, su forma de funcionamiento interno y la regulación y ordenación de las actividades a desarrollar se fijarán en los Estatutos que, habrán de ser aprobados y publicados previamente a la entrada en funcionamiento efectivo e incluirán como contenido mínimo su denominación, funciones y competencias, con expresa indicación de las potestades que tengan atribuidas y determinación de los máximos órganos de dirección del organismo .

REGIMEN DE CONTRACION EXTERNA • Los contratos de obras o servicios con empresas externas se regirán, en general por la Ley de Contratos del Sector Público.

112

TUTELA Y CONTROL DE LA ENTIDAD • La función de tutela la ejerce la Entidad Pública Local que acuerda su constitución, aprueba sus estatutos y nombra sus órganos de gobierno. • El Control Interno de la Entidad en su función interventora, de control financiero y de control de eficacia se ejercerá de conformidad con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. • El Control Externo de la Entidad corresponde por Ley al Tribunal de Cuentas.

REGIMEN DE RECURSOS Y RECLAMACIONES • Los acuerdos firmes no tributarios, adoptados por los órganos de gobierno de la Entidad en el ejercicio de sus potestades, agotan la vía administrativa. Finalizada ésta se puede recurrir ante la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo

113

CUADRO III.1. Ventajas que ofrece la opcion del modelo A.P.E.L. frente a otros modelos de gestion

EMPRESA SOCIEDAD E.P.E.L. CAPITAL CAPITAL PÚBLICO MIXTO  Elasticidad de organización y funcionamiento que facilita la doble vía del derecho privado y del público. X  Ejercicio, en el ámbito de su actividad, de las potestades administrativas de los Entes Locales. X  Determinación y aprobación directa de tarifas X  Flexibilidad en la transformación del modo de gestión X X  Su constitución no requiere desembolsos económicos significativos. X X X*  Aportación de Know-how X  La gestión de sus recursos humanos se rige por el derecho privado. X X X  No requiere, en sus inicios y hasta que inicie las funciones objeto de su creación, estructura compleja de personal , pues basta el nombramiento de un Gerente y el auxilio de muy pocos funcionarios que X X pueden estar en comisión de servicio.  Capitalización externa de la sociedad X  Flexibilidad en la adscripción a la Entidad de los Ayuntamientos que lo deseen sin riesgo de pérdida del X X* X** control de la sociedad.  Experiencias en la gestión del CIA a nivel regional o nacional X X  Destino del posible beneficio a reinversión X X  Probabilidad de NO producirse encarecimientos en el servicio X X  Puede liquidarse la Entidad en cualquier momento sin obligación de indemnizaciones. X X  Utilización de la vía de apremio X  Posibilidad de percibir subvenciones de Administraciones Públicas X

X* = Cumple la característica, aunque con cierto riesgo de perderla. X** = Cumple la característica, aunque con notable riesgo de perderla.

114

III.3. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA FUTURA DEL ENTE DE GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL.

La viabilidad económica y financiera exigible a un ente de gestión supramunicipal del CIA dependerá del cumplimiento de los tres supuestos siguientes de partida:

1. Equilibrio en la explotación de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua, mediante las adaptaciones sucesivas en las tarifas. 2. Equilibrio en la realización de inversiones necesarias para la mejora de las infraestructuras, mediante la aplicación de un cánon de mejora o inversión, que permita recuperar los recursos invertidos, sean propios o ajenos. 3. Equlibrio en la liquidez necesaria, para hacer frente a la amortización del endeudamiento (en caso de que se produzca) y los gastos de explotación de los servicios.

Como se ha constatado en el Capítulo II, la situación actual del conjunto de municipios integrados en el Sector III, en relación a la explotación de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas es deficitaria. Por tanto, los ingresos obtenidos por todos los conceptos no cubren los gastos de explotación, no permitiendo generar remanentes que contribuyan a la mejora de los servicios o a la realización de inversiones.

Por otro lado, el análisis técnico de las instalaciones del CIA en los municipios del Sector III, ha puesto de manifiesto que existen deficiencias importantes en las infraestructuras del abastecimiento, saneamiento y depuración de agua en varios municipios, lo que exige, de manera imperiosa, llevar a cabo inversiones.

En consecuencia, si la prestación de los servicios en los municipios objeto de estudio es deficitaria actualmente desde el punto de vista económico y, además, es necesario llevar a cabo inversiones, ello obliga necesariamente a elevar las tarifas que se aplican por los distintos conceptos, estableciendo cánones de inversión si fueran necesarios.

115

Para llevar a cabo el análisis de viabilidad del ente de gestión supramunicipal, es necesario plantear distintos escenarios y sus correspondientes hipótesis de partida. Esto será objeto de atención en el epígrafe III.3.1., lo que permitirá sentar las bases de las estimaciones económicas que se desarrollarán en los apartados siguientes.

Una vez establecidos los supuestos de partida, se realizará en el epígrafe III.3.2. una estimación de las inversiones necesarias, de acuerdo con la información actual que se dispone.

A continuación, en el epígrafe III.3.3. se detallarán los estados contables provisionales de la futura EPEL, en concreto, el Balance de situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y los Presupuestos de Tesorería.

Por último, en el epígrafe III.3.4. se efectuará un análisis de sensibilidad, que permitirá conocer el impacto sobre el equilibrio económico y financiero que tendría la modificación de algunas variables fundamentales.

III.3.1. ESCENARIOS E HIPÓTESIS DE PARTIDA.

Cuando se realizan estimaciones sobre el comportamiento de determinadas variables a futuro, es necesario establecer previamente los posibles escenarios que pueden darse y las hipótesis de partida que llevan aparejados.

Con el objetivo de simplificar al máximo las estimaciones, se van a desarrollar tres escenarios en tres momentos del tiempo, con sus correspondientes hipótesis. Cada momento temporal se corresponde con un nivel de adscripción de municipios al ente de gestión supramunicipal del CIA, en concreto:

AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 (2 años en funcionamiento) (5 años en funcionamiento) (10 años en funcionamiento) 25% de los municipios 50% de los municipios 75% de los municipios adscritos al Ente adscritos al Ente adscritos al Ente

116

Los escenarios planteados son los siguientes:

Escenario 1: Situación menos favorable – Los municipios que se incorporan al Ente de gestión pertenecen a los estratos de población más bajos y, además, no son colindantes, lo cual no permite aprovechar sinergias. – Las infraestructuras presentan problemas más graves, lo que implica efectuar inversiones básicas para garantizar la calidad de los servicios y, además, de manera urgente.

Escenario 2: Situación intermedia. – Los municipios que se van adscribiendo al Ente de gestión pertenecen a todos los estratos de población, en unos casos serán colindantes y en otros no, lo que permitirá promediar las economías de escala. – Las infraestructuras presentan distintos estados, dependiendo del municipio, con lo cual se podrán compensar y planificar de manera equilibrada.

Escenario 3: Situación más favorable. – Los municipios que se van incorporando al Ente de gestión son, en primer lugar, los mayores de 5000 habitantes y, de forma progresiva, los del estrato intermedio (2000-5000 habitantes) e inferior (<2000 habitantes), intentando que sean colindantes entre si. – La infraestructuras se encuentran en mejor estado, lo que implica que la programación de las inversiones es menos urgente y se puede realizar de manera más planificada.

Se ha considerado que la evolución anual del número de municipios adscritos al ente de gestión supramunicipal será común a los tres escenarios, aunque el tamaño de los mismos en cuanto a población y el hecho de ser colindantes entre sí variará, como hemos visto, según el escenario contemplado.

117

GRÁFICO III.1.

Evolución del número de municipios adscritos al ente supramunicipal de gestión del CIA

90 83 78 80 73 70 67 61 60 55 50 46 37 40 28 30

20 14 10 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el planteamiento en la asdcripción de municipios es progresivo, cumpliéndose que en el año 2013 habría adscritos al ente de gestión el 25% de los 110 municipios del “Sector III. Resto de provincia” (que equivalen a 28 municipios), en 2017 el 50% (55 municipios) y en 2022 el 75% (83 municipios).

Sin embargo, como se muestra en los gráficos III.2. y III.3., el tamaño de los municipios es diferente en cada escenario. En el escenario más pesimista, habría mayoría de municipios < 2000 Hab., por lo que sólo estaría adscrito al ente de gestión el 30,2% de la población en el año 2022. En los dos escenarios restantes, habría un mayor equilibrio en el tamaño de los municipios, quedando integrado en el último año de análisis, el 80,6% de la población en el escenario intermedio y el 96% en el escenario más optimista.

118

GRÁFICO III.2. Número de municipios adscritos al ente de gestión supramunicipal del CIA en cada escenario y en cada año

90

80 11 13 14 70

60 19 24 50 8 10 11

40 12 72 17 30 4 51 6 47 8 45 20 6 33 12 27 10 24 14 10 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 2014 2017 2022 2014 2017 2022 2014 2017 2022 ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3

< 2000 Hab 2000-5000 Hab > 5000 Hab

FUENTE: ESECA, elaboración propia. GRÁFICO III.3.

Evolución de la población adscrita al ente de gestión supramunicipal del CIA

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

NOTA: Total población en los 110 municipios del Sector III = 270.133 FUENTE: ESECA, elaboración propia.

119

Otra característica diferenciadora que presentan los escenarios planteados es el grado de colindancia que poseen los municipios adscritos al ente de gestión supramunicipal. En el gráfico III.4. se ha intentado recoger esta condición, representando el porcentaje de municipios que pertenecen a las dos comarcas con mayor peso, de un total de 10 (que son en las que se agruparían los 110 municipios del Sector III).

La interpretación de los datos recogidos en dicho gráfico se haría del siguiente modo: Si en el año 2014 y para el escenario 1, hay adscritos 28 municipios al ente de gestión, el 46,4% de los mismos estarían agrupados en dos comarcas. El 53,6% restante de los municipios hasta completar el cien por cien, se repartirían en las 8 comarcas que restan. Por tanto, un porcentaje más elevado al principio (como en el caso del escenario 3), significaría que los municipios que se van adscribiendo al ente de gestión presentan un alto índice de colindancia, lo cual permite aprovechar las economías de escala en la gestión de los costes.

GRÁFICO III.4.

Porcentaje de agrupación de municipios por pertenencia a la misma comarca

100,0 Más agrupación de 90,0 municipios al principio 80,0 Menos agrupación de municipios al principio 71,4 Agrupación equilibrada 70,0 57,8 en el tiempo 60,0 46,4 47,0 50,0 42,9 41,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2014 2022

NOTA: Los porcentajes representan los municipios que están integrados en las dos comarcas con mayor peso. Un menor porcentaje significa que los municipios son menos colindantes entre si. FUENTE: ESECA, elaboración propia.

120

III.3.2. CUANTIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA NECESARIAS.

El diagnóstico técnico efectuado sobre el estado de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas en la provincia de Granada ha permitido constatar las deficiencias que existen actualmente en varios de los municipios que integran el “Sector III. Resto de provincia”. Ello exige llevar a cabo inversiones para mejorar la calidad de los servicios y aumentar la eficiencia de las instalaciones, logrando un ahorro de costes y una reducción en las pérdidas de agua que se producen habitualmente en las redes de abastecimiento y saneamiento.

En este apartado se efectuará una estimación de las inversiones necesarias para poder garantizar a los ciudadanos el suministro de agua en condiciones óptimas para su consumo, el saneamiento una vez consumida y su posterior tratamiento para devolverla al medio ambiente sin generar externalidades negativas.

Una vez detectadas las necesidades de inversión, es preciso determinar el agente financiador que asumirá su ejecución. Este aspecto es de vital importancia de cara a la cuenta de resultados del ente de gestión supramunicipal que se pretende constituir para la gestión del CIA en la provincia, especialmente en el Sector III, ya que habrá que definir un plan de inversiones ajustado a las posibilidades presupuestarias de cada ejercicio económico y ajustar las tarifas cobradas al ciudadano, considerando un canon de mejora o de inversión que permita financiarlas.

En el estudio económico se han diferenciado dos tipos de inversiones:

- Las realizadas en las distintas fases del ciclo del abastecimiento y saneamiento de agua, que pueden exigir, en unos casos, la reposición total de las instalaciones y, en otros, su reparación o mejora. - Las encaminadas al tratamiento o depuración de las aguas residuales, lo que exige la construcción de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

Por su magnitud y naturaleza, hemos establecido en el estudio que las primeras, es decir, las asociadas a las fases de abastecimiento y saneamiento, serán asumidas por

121 el ente de gestión supramunicipal, trasladando al ciudadano su coste, mediante un canon específico. Por el contrario, las segundas, que ya están siendo asumidas por la Administración Autonomica, serán financiadas íntegramente por la Junta de Andalucía.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO Y CRITERIOS EMPLEADOS EN SU CUANTIFICACIÓN.

Para cuantificar las inversiones necesarias de este capítulo, se ha tenido en consideración el estado que presentan las infraestructuras existentes en los municipios del Sector III, en cada una de las fases. En concreto, se han evaluado las siguientes:

- Captaciones existentes, distinguiendo entre las superficiales y las profundas. - La longitud de la red de conducciones según el estado de los tramos. - El número de depósitos y su capacidad media. - Las Estaciones de Potabilización según su estado. - La longitud de las redes de distribución según el estado por tramos. - Las deficiencias de abastecimiento a las viviendas, según la suficiencia de las dotaciones, las restricciones de agua o los defectos de presión registrados. - La existencia de sistemas de medición de los consumos.

En el cuadro III.2. se han recogido los parámetros necesarios para la cuantificación de las inversiones en infraestructuras de abastecimiento, según el estado que presentan en la actualidad, de acuerdo a la información disponible en la EIEL 2009.

122

CUADRO III.2. Estado actual de las infraestructuras de abastecimiento en los municipios integrados en el Sector III. Resto de provincia.

HABITANTES DEL MUNICIPIO MENOS DE 2000 DE 2000 a 5000 MAS DE 5000

GRUPO ESTADO ESTADO ESTADO

B R M B R M B R M

SUPERFICIAL 59,32% 7,48% 5,1% 46,28% 5,14% 9,52% 49,77% 8,42% 0,71%

PROFUNDAS 23,18% 2,92% 2% 29,79% 3,32% 5,95% 34,73% 5,88% 0,49% CAPTACIONES

495,21 39,47 60,64 323,30k 23,64 69,56 343,67k 3,24 6,87 CONDUCCIONES km km km m km km m km km

Nº MEDIO (*) 2 1 0 5 1 0 9 1 0

CAPACIDAD 220,6 m 3 289,1 m 3 486,0 m 3 DEPOSITOS MEDIA

E.T.A.P. 91,5% 1,5% 7% 99% 1% 0 100% 0 0

533,42 33,73 63,02 660,3 27,93 81,47 557,12 43,48 12,42 REDES DE DISTRIBUCION Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km.

DOTACIONES 80,6% - 19,4% 68,2% - 31,8% 89,8% - 10,2%

RESTRICCIONES 91,1% 8,9% - 83,5% 14,1% 2,4% 96,6% 3,4% -

DEFECTOS DE

DEFICIENCIAS 91,8% - 8,2% 94,1% - 5,9 93,6% - 6,4% PRESION MEDICION DE CONSUMOS 88,7 - 11,3 98,9% - 1,1% 99,97% - 0,03%

(*) En cada estrato de población, se recoge el número medio de depósitos, distribuidos según su estado. FUENTE: Elaboración propia en base a los datos de la EIEL 2009.

En el caso del saneamiento, los parámetros considerados para la estimación de las inversiones necesarias en infraestructuras han sido los siguientes:

- Longitud de las redes de alcantarillado según su estado. - Longitud de los colectores de saneamiento según su estado. - Longitud de los emisarios según su estado.

123

- Deficiencias en las instalaciones de saneamiento, según la suficiencia en su dotación, las insuficiencias de capacidad o la calidad del servicio.

CUADRO III.3. Estado actual de las infraestructuras de saneamiento en los municipios integrados en el Sector III. Resto de provincia.

HABITANTES DEL MUNICIPIO MENOS DE 2000 DE 2000 a 5000 MAS DE 5000 GRUPO ESTADO ESTADO ESTADO

B R M B R M B R M

REDES DE 407,56 57,0 68,2 396,3 11,8 46,3 522,83 7,57 10,81 ALCANTARILLADO Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km.

98,30 7,06 11,95 65,53 4,86 8,97 97,70 18,75 2,43 COLECTORES Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km.

23,74 3,23 2,87 20,30 2,58 1,02 54,78 1,66 EMISARIOS 0 Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km. Km.

DOTACIONES 96,7% - 3,3 % 99% - 1% 99,1% - 0,9%

INSUFICIENCIA DE 11.958 m. 5.048 m. 8.623 m. CAPACIDAD CALIDAD DEL DEFICIENCIAS 60,5% 24,2% 15,3% 61,2% 16,5% 22,4% 30,5% 42,4% 27,1% SERVICIO

FUENTE: Elaboración propia en base a los datos de la EIEL 2009.

De acuerdo con los datos de situación recogidos en los cuadros anteriores, se ha elaborado el cuadro III.4., donde se exponen los criterios de imputación municipales de las necesidades de infraestructuras según el estado que presentan en la actualidad.

La enumeración de las imputaciones que se especifican no tienen, en modo alguno, carácter limitante, sino que, por el contrario, pretenden expresar la totalidad de las acciones a realizar para conseguir en cada unidad de actuación su completa recuperación y puesta en perfecto estado de servicio.

Para cada unidad de actuación se han contemplado los siguientes conceptos:

124

1. CAPTACIONES SUPERFICIALES o Limpieza, vallado, señalización y protección del recinto adjunto a la captación o Reposición de compuertas y sus mecanismos de accionamiento o Restauración de la obra civil de acompañamiento o Reposición de conductos o Inventario y grafía de componentes

2. CAPTACIONES PROFUNDAS o Limpieza, vallado, señalización y protección del recinto adjunto a la captación o Recuperación y renovación de tuberías, válvulas y otros elementos metálicos o Restauración de la obra civil de acompañamiento o Restauración de cuadros eléctricos de control y mando e instalación de dispositivos de control a distancia o Instalación de medidores de caudal o Revisión del sistema de iluminación

3. CONDUCCIONES o Reposición de conducciones en deficiente estado, incluyendo:  Rotura y reposición de pavimentos  Excavaciones necesarias en zanja de profundidad media 1,60 mts. y en cualquier tipo de terreno  Relleno y compactado de zanjas con zahorras de préstamo  Retirada de productos sobrantes a vertedero autorizado  Rasanteo de la superficie de asiento de la tubería o conducto  Tubería de cualquier naturaleza, características y diámetro o cualquier otro tipo de conducción incluyendo parte proporcional de uniones y piezas especiales.  Protecciones y señalización de la tubería o conducto  Parte proporcional de válvulas de sectorización.  Pruebas y resto de obra

125

4. ESTACIONES DE TRATAMIENTO o Limpieza, vallado, señalización y protección del recinto de la planta o Adecuación de la planta a las exigencias de la reglamentación vigente o Restauración de la obra civil de decantadores y filtros y reposición de sus mantos filtrantes o Revisión completa de componentes y sustitución de todos aquellos defectuosos o Revisión y corrección de defectos de las instalaciones y dispositivos mecánicos y eléctricos o Revisión y restauración de las instalaciones de desinfección o Restauración de cuadros eléctricos de control y mando e instalación de dispositivos de telecontrol o Instalación de medidores de caudal o Revisión y corrección de los medios y sistemas de aseguramiento de la seguridad integral de la planta o Revisión de la valvulería y reposición de las unidades en deficiente estado.

5. DEPOSITOS o Limpieza, vallado, señalización y protección del recinto destinado a ubicación de los depósitos. o Restauración de la obra civil de sus vasos, cámaras de válvulas y espacios externos, incluso pintura, jardinería y espacios de protección. o Revisión de la valvulería y reposición de las unidades en deficiente estado. o Revisión y restauración o reposición de los dispositivos de control de nivel, llenado y vaciado, o Revisión y corrección de defectos de las instalaciones eléctricas y electromecánicas o Adaptación a la normativa reglamentaria, de los medios y dispositivos de toma de muestras. o Revisión completa de los sistemas de seguridad y de ventilación de sus vasos o Provisión de sistemas de telecontrol del llenado y vaciado del depósito.

126

6. REDES DE DISTRIBUCIÓN o Reposición de conducciones en deficiente estado, incluyendo:  Rotura y reposición de pavimentos  Excavaciones necesarias en zanja de profundidad media 1,40 mts. y en cualquier tipo de terreno  Relleno y compactado de zanjas con zahorras de préstamo  Retirada de productos sobrantes a vertedero autorizado  Rasanteo de la superficie de asiento de la tubería  Tubería de fundición dúctil de diámetro comprendido entre 80 y 300 mm., incluyendo parte proporcional de uniones y piezas especiales.  Protecciones y señalización de la tubería  Parte proporcional de válvulas de sectorización, válvulas de vaciado, hidrantes contra incendios , bocas de riego,  Parte proporcional de renovación de acometidas derivadas del tramo de tubería renovada  Caudalímetros y estaciones de muestreo  Pruebas y resto de obra.

7. REDES DE SANEAMIENTO o Reposición de conducciones en deficiente estado, incluyendo:  Rotura y reposición de pavimentos  Excavaciones necesarias en zanja de profundidad media 2,00 mts. y en cualquier tipo de terreno  Relleno y compactado de zanjas con zahorras de préstamo  Retirada de productos sobrantes a vertedero autorizado  Rasanteo de la superficie de asiento de la tubería  Tubería de P.V.C. o de cualquier otra naturaleza de diámetro comprendido entre 250 y 800 mm., incluyendo parte proporcional de uniones y piezas especiales.  Protecciones y señalización de la tubería  Parte proporcional de pozos de registro, a distancias máximas de 60 mts. imbornales de recogida de aguas de lluvia y otras obras accesorias.

127

 Parte proporcional de renovación de acometidas con desembarco en la conducción renovada  Pruebas y resto de obra.

8. COLECTORES Y EMISARIOS o Reposición de conducciones en deficiente estado, incluyendo:  Rotura y reposición de pavimentos  Excavaciones necesarias en zanja de profundidad media 2,50 mts. y en cualquier tipo de terreno  Relleno y compactado de zanjas con zahorras de préstamo  Retirada de productos sobrantes a vertedero autorizado  Rasanteo de la superficie de asiento de la tubería  Tubería de hormigón armado o de cualquier otra naturaleza de diámetro comprendido entre 500 y 1.000 mm., incluyendo parte proporcional de uniones y piezas especiales.  Protecciones y señalización de la tubería  Parte proporcional de pozos de registro, a distancias máximas de 100 mts. y otras obras accesorias.  Pruebas y resto de obra.

El tratamiento global de los datos obtenidos de la EIEL 2009 respecto al estado de las infraestructuras, y su aplicación a cada uno de los escenarios contemplados y a las etapas de implantación consideradas, ha permitido valorar la magnitud de los deficiencias detectadas (cuadro III.5). La imputación se ha efectuado de forma lineal al número de municipios en los que se han observado deficiencias, obteniendo así el coeficiente unitario de imputación que, extendido al número concreto de municipios que constituyen cada escenario temporal, representa la base de las estimaciones realizadas.

Pese a ello, resulta inevitable la generalización por causa del desconocimiento exacto que se tiene de la situación concreta de cada municipio y de sus sistemas de abastecimiento y saneamiento. Cuando comience su actividad el ente de gestión supramunicipal, se deberá de realizar un diagnóstico exhaustivo del estado de las infraestructuras en cada municipio que desee encomendar la gestión de sus servicios al dicho ente.

128

CUADRO III.4. Criterios de imputación por municipios de las necesidades de mejora de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de agua en el Sector III (Resto de provincia) MUNICIPIOS MUNICIPIOS DE MUNICIPIOS <2000 2000 A 5000 >5000 HABITANTES HABITANTES HABITANTES CAPTACIONES Superficiales Totales 266 101 99 En regular o mal estado 33 15 10 Imputación por municipio 0,462 0,631 0,707 Profundas Totales 104 65 69 En regular o mal estado 5 6,5 5 Imputación por municipio 0,072 0,271 0,357 CONDUCCIONES Extensión total Kms 595 417 354 En regular o mal estado 100 93 10 Imputación por municipio 1,389 3,875 0,714 E.T.A.P. Numero total Unidades 72 24 14 En regular o mal estado 6 1 0 Imputación por municipio 0,085 0,042 0,000 DEPOSITOS Numero total Unidades 668 124 28 En regular o mal estado 72 24 0 Imputación por municipio 1 1 0 RED DE DISTRIBUCION Extensión total Kms 637 776 621 En regular o mal estado 97 109 56 Imputación por municipio 1,345 4,559 3,992 RED DE SANEAMIENTO Extensión total Kms 533 454 541 En regular o mal estado 125 58 18 Imputación por municipio 1,740 2,421 1,314 COLECTORES Extensión total Kms 117 79 110 En regular o mal estado 19 14 21 Imputación por municipio 0,264 0,583 1,500 EMISARIOS Extensión total Kms 30 23 57 En regular o mal estado 6 4 2 Imputación por municipio 0,222 0,167 0,143 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos de la EIEL 2009.

129

CUADRO III.5. Cuantificación de las necesidades de infraestructuras (mejora o reposición) en cada escenario y momento temporal

AÑO 2014 (28 MUNICIPIOS) ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 INFRAESTRUCTURAS (24 + 4 + 0) (14 + 6 + 8) (10 + 12 + 6) UNIDAD DE MEDIDA CAPTACIONES SUPERFICIALES UD. 13,6 15,9 16,4 PROFUNDAS UD. 2,8 5,5 6,1 CONDUCCIONES Km. 48,8 48,4 64,7 E.T.A.P UD. 2 1 1 DEPOSITOS UD. 28 20 22 RED DE DISTRIBUCION Km. 50,5 78,1 92,1 RED DE SANEAMIENTO Km. 51,4 49,4 54,3 COLECTORES Km. 8,7 19,2 18,6 EMISARIOS Km. 3,6 5,3 5,1

AÑO 2017 (55 MUNICIPIOS) ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 INFRAESTRUCTURAS 47 + 8 + 0) (33 + 12 + 10) (27 + 17 + 11) UNIDAD DE MEDIDA SUPERFICIALES UD. 26,8 29,9 31,0 CAPTACIONES PROFUNDAS UD. 5,6 9,2 10,5 CONDUCCIONES Km. 96,3 103,0 111,2 E.T.A.P UD. 4 3 3 DEPOSITOS UD. 55 45 44 RED DE DISTRIBUCION Km. 101,0 139,0 157,7 RED DE SANEAMIENTO Km. 102,9 99,6 102,6 COLECTORES Km. 17,3 50,9 33,5 EMISARIOS Km. 12,0 10,8 10,4

AÑO 2022 (83 MUNICIPIOS) ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 INFRAESTRUCTURAS (72 + 11 + 0) (51 + 19 + 13) (45 + 24 + 14) UNIDAD DE MEDIDA SUPERFICIALES UD. 40,2 44,7 45,8 CAPTACIONES PROFUNDAS UD. 8,2 22,2 14,8 CONDUCCIONES Km. 142,6 153,7 165,5 E.T.A.P UD. 3 5 5 DEPOSITOS UD. 83 70 69 RED DE DISTRIBUCION Km. 147,0 207,1 225,8 RED DE SANEAMIENTO Km. 151,9 151,8 154,8 COLECTORES Km. 25,4 44,0 46,9 EMISARIOS Km. 17,8 16,4 16,0 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos de la EIEL 2009.

130

CUANTIFICACIÓN DE LA INVERSIONES EN ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUAS.

Una vez cuantificadas las necesidades de infraestructuras, se ha procedido a su valoración. Los precios unitarios aplicados se corresponden con los vigentes en el mercado en 2010, actualizados anualmente a una tasa de crecimiento del 2% acumulativo. El ritmo de ejecución de las inversiones dependerá de los municipios adscritos al ente de gestión supramunicipal en cada escenario y momento temporal. Se ha escogido, como supuesto de partida, que las inversiones se contratarán y ejecutarán en un plazo máximo de 3 años, desde que el ente de gestión detecte la necesidad de hacerlas y ponga en marcha todo el proceso de ejecución.

En conjunto, tal y como se recoge en el cuadro III.6. y en el gráfico III.5., se estima un importe global de inversiones desde el comienzo de la actividad del ente de gestión supramunicipal hasta el año 2022, que oscilará entre los 90,95 millones de euros en el escenario 1, los 104,95 millones en el escenario 2 y los 110,41 millones en el escenario 3. Estos montantes están valorados a precios corrientes de cada año, es decir, llevan incorporado el incremento de los precios que se producirá a lo largo del horizonte temporal analizado (un 2% anual acumulativo).

CUADRO III.6. Valoración de las inversiones en infraestructuras para el abastecimiento y saneamiento de agua en cada escenario y momento temporal

AÑO 2014 (28 MUNICIPIOS) ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 INFRAESTRUCTURAS (24 +4 + 0) (14 + 6 + 8) (10 + 12 + 6)

SUPERFICIALES 463.090 541.412 559.312 CAPTACIONES PROFUNDAS 72.990 142.350 158.463 CONDUCCIONES 9.618.456 9.534.824 12.738.631 E.T.A.P 152.272 99.368 93.158 DEPOSITOS 1.629.432 1.163.880 1.280.268 RED DE DISTRIBUCION 6.072.554 9.371.871 11.043.867 RED DE SANEAMIENTO 7.433.327 7.140.340 7.849.027 COLECTORES 2.132.338 4.722.580 4.585.892 EMISARIOS 998.697 1.475.752 1.426.709 TOTALES (Euros) 28.573.156 34.192.377 39.735.327

131

AÑO 2017 (55 MUNICIPIOS) ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 INFRAESTRUCTURAS 47 + 8 + 0) (33 + 12 + 10) (27 + 17 + 11)

SUPERFICIALES 470.119 244.888 255.830 CAPTACIONES PROFUNDAS 74.733 101.068 118.936 CONDUCCIONES 9.819.972 11.309.066 9.636.402 E.T.A.P 153.849 135.238 119.889 DEPOSITOS 1.651.117 1.528.812 1.345.355 RED DE DISTRIBUCION 6.343.340 7.646.702 8.240.448 RED DE SANEAMIENTO 7.732.161 7.547.118 7.251.884 COLECTORES 2.244.684 3.975.774 3.860.701 EMISARIOS 2.492.487 1.625.739 1.571.860 TOTALES (Euros) 30.982.464 34.114.405 32.401.304

AÑO 2022 (83 MUNICIPIOS) ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 INFRAESTRUCTURAS (72 + 11 + 0) (51 + 19 + 13) (45 + 24 + 14)

CAPTACIONES SUPERFICIALES 519.216 849.231 859.298 PROFUNDAS 77.025 381.926 125.545 CONDUCCIONES 10.364.242 11.336.819 12.135.467 E.T.A.P 142.717 142.717 142.719 DEPOSITOS 1.849.954 1.651.745 1.651.745 RED DE DISTRIBUCION 6.234.837 9.239.358 9.239.357 RED DE SANEAMIENTO 8.084.656 8.603.838 8.605.468 COLECTORES 2.259.963 2.656.108 3.727.773 EMISARIOS 1.860.234 1.784.305 1.784.307 TOTALES (Euros) 31.392.844 36.646.047 38.271.679

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

Si por el contrario, quisiéramos conocer la valoración de las anteriores inversiones a precios de hoy (año 2010), se obtendría un valor de 78,39 millones de euros en el primer escenario, de 90,48 millones en el segundo escenario y de 95,37 millones en el tercero.

La secuenciación de las inversiones, conforme se detectan las necesidades en los municipios que se van adscribiendo al ente de gestión, de acuerdo al supuesto planteado de 3 años de ejecución, quedaría distribuido según se recoge en el cuadro III.7. Como se puede observar, los mayores importes de inversión se han de realizar en los primeros cinco años (más del 50% de la inversión total), dado que el ritmo de adscripción de municipios es más alto.

132

GRÁFICO III.5. Inversiones totales a realizar en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas durante el periodo 2012-2022, valoradas a precios corrientes y constantes.

120.000.000

100.000.000

80.000.000

60.000.000

40.000.000 110.408.310 104.952.829 95.371.027 90.948.463 90.482.990 78.386.183 20.000.000

0 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Inversiones a precios 2010 Inversiones a precios año corriente

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

CUADRO III.7. Secuenciación de las inversiones en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento estimadas ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO 1 2 3 2013 4.621.986 5.530.950 6.427.576 2014 9.428.852 11.283.138 13.112.255 2015 12.925.383 15.151.148 16.833.943 2016 11.653.116 13.299.878 13.878.258 2017 10.324.788 11.368.496 10.797.612 2018 9.137.269 10.201.145 9.922.539 2019 7.898.118 8.982.553 9.008.145 2020 6.605.747 7.711.137 8.053.206 2021 6.363.536 7.428.395 7.757.922 2022 6.108.995 7.131.259 7.447.605 2023 3.894.484 4.546.178 4.747.848 2024 1.986.187 2.318.551 2.421.402 TOTAL 90.948.462 104.952.829 110.408.310

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

133

CUANTIFICACIÓN DE LA INVERSIONES EN DEPURACIÓN DE AGUAS.

Las inversiones en depuración de aguas en los municipios del Sector III de la provincia, de acuerdo a la información suministrada por el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada, ascienden a 76,7 millones de euros (Cuadro III.8). De este montante, 51,78 millones corresponderían a obra nueva en EDAR´s, 13,92 millones a obras de ampliación de instalaciones depuradoras existentes y 11 millones a obras de remodelación.

Estas inversiones, como hemos indicado anteriormente, se realizarían con cargo a la Administración Autónoma de la Junta de Andalucía, por tanto, no tendrían impacto en la cuenta de resultados del ente de gestión supramunicipal del CIA.

CUADRO III.8. Inversiones estimadas en infraestructuras de depuración de aguas en los municipios del Sector III. Resto de la provincia. INVERSIÓN POR OBRA HABITANTE NUEVA AMPLIACIÓN REMODELACIÓN TOTAL (€) > 5000 Hab. 11.746.030 1.085.025 5.110.159 17.941.214 164,51 2000 - 5000 Hab. 18.419.363 4.705.106 3.245.772 26.370.241 442,16 < 2000 Hab. 21.620.967 8.125.141 2.686.149 32.432.257 625,51

TOTAL 51.786.360 13.915.272 11.042.080 76.743.712 347,97 (Precios Año 2007) TOTAL 56.588.354 15.205.593 12.065.979 83.859.926 380,24 (Precios Año 2010) FUENTE: Diputación de Granada. Área de Medio Ambiente.

La estimación de necesidades de inversión en EDAR`s recogida en el cuadro anterior, permitiría alcanzar en un horizonte temporal de diez años, el objetivo de depurar el 95% de las aguas residuales en el conjunto de municipios del Sector III de la provincia. Ello supondría invertir una media de 348 euros por habitante, registrándose la mayor inversión en los municipios más pequeños (625,51 €/Hab.), seguidos de los medianos con 442,16 €/Hab. y de los mayores de 5000 Hab. con 164,51 €/Hab.

134

III.3.3. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN

Los Ingresos de Explotación están integrados por tres partidas:

– Ingresos por abastecimiento-saneamiento de agua : Son los que se derivan de la aplicación de las tarifas en vigor a los consumos facturados (en el caso del abastecimiento) y al servicio de saneamiento (cuando existe y está separado del agua). – Ingresos por depuración : Son los obtenidos por la prestación del servicio de depuración de aguas residuales, vertidas a través de la red de alcantarillado. Los municipios que no dispongan de EDAR, abonarán los costes de vertido. – Otros Ingresos : Se recogen aquí todos los Ingresos no incluidos en las dos categorías anteriores, como pueden ser el cobro de altas, contadores, etc.

La previsión de los Ingresos de Explotación a futuro dependerá de los escenarios señalados en el apartado anterior. A continuación se va a realizar una estimación de los ingresos, por conceptos, para cada uno de los escenarios y en tres momentos del tiempo:

- A los 2 años de funcionamiento del ente de gestión (Año 2014) - A los 5 años de funcionamiento (Año 2017) - A los 10 años de funcionamiento (Año 2022)

De forma común a los tres escenarios, se han considerado los siguientes criterios a lo hora de realizar las previsiones:

 Con carácter general, se ha aplicado el principio de prudencia en todas las estimaciones, dado el contexto económico en el que nos encontramos y la incertidumbre que aún se cierne sobre la economía.

 En el horizonte temporal analizado (hasta 2022) se ha supuesto que la población descenderá levemente. Ello se debe a que los municipios integrados en el “Sector III. Resto de provincia” son los menos dinámicos del conjunto provincial, dado que no se incluye en esta zona, la capital y

135

su Área Metropolitana, ni la Costa. Los datos demográficos de la última década nos confirman una población estacionaria, con una ligera tendencia descendente. Así, entre 1999 y 2009, la población del Sector III ha descendido muy leventente, a una tasa media anual acumulada del 0,35%.

 El consumo de agua por habitante/año descenderá en los próximos años un 1,5% anual acumulativo, como consecuencia de los programas de sensibilización sobre ahorro de agua o el mayor control en la medición del consumo que propicia la empresa gestora de los servicios, que hace que el usuario reduzca el despilfarro de agua. Esta tendencia se ha observado en todas las zonas donde ha comenzado a operar un ente de gestión profesionalizado del ciclo integral del agua.

Estimación de Ingresos por abastecimiento-saneamiento

De acuerdo con las características particulares que presenta cada escenario definido en el apartado anterior, se han efectuado las previsiones de ingresos que registrará el ente de gestión supramunicipal del CIA en concepto de servicios de abastecimiento y saneamiento de agua, para los años 2014, 2017 y 2022.

Para llegar a las cifras totales recogidas en el cuadro III.9., se han tratado de manera individualizada a los municipios, aplicando los siguientes criterios en las estimaciones:

– Cálculo del número de abonados a partir del dato de población: En primer lugar, se ha procedido a clasificar los municipios que se integran en cada escenario, según su tamaño. A continuación, se ha multiplicado el número de habitantes por la ratio de abonados/habitante que se obtuvo en la encuesta realizada por ESECA, dependiendo del estrato de población al que pertenecía cada municipio. Para aquellos que no superaban los 2000 Hab., la ratio aplicada ha sido de 91,2 abonados por cada cien habitantes, para los municipios entre 2000 y 5000 Hab. la ratio ha sido de 65,6 y para los municipios mayores de 5000 Hab. la ratio ha sido de 50,7. Una vez efectuada esta operación, se suma

136

el número de abonados estimado para cada escenario y para cada año. El total de abonados, comparado con el total de población en cada escenario y momento del tiempo nos permite calcular una ratio media de Abonados/Habitante, que es la que se recoge en el cuadro.

– Cálculo del consumo de agua por año: Para su estimación se ha seguido el mismo procedimiento que el utilizado para el cálculo del número de abonados. Los estándares de consumo de agua por abonado y año obtenidos de la encuesta, habían quedado establecidos en 59,3 m3 por abonado/año en los municipios menores de 2000 Hab., en 85,2 m 3 por abonado/año en los comprendidos entre 2000 y 5000 Hab. y en 90,2 m3 por abonado/año en los mayores de 5000 Hab. Aplicando estos valores al número de abonados estimado para cada municipio y teniendo en cuenta el supuesto de descenso en el consumo (1,5% anual), se han obtenido los datos recogidos en el cuadro para los tres escenarios y momentos del tiempo.

– Cálculo de los Ingresos totales: A partir de los datos estimados de consumo de agua para cada municipio, en los tres escenarios y momentos del tiempo, se ha aplicado la tarifa media resultante de la encuesta realizada por ESECA, según el tamaño del municipio, incrementada, a su vez, por un factor corrector que compensa el impacto del crecimiento de los precios (inflación). Cabe recordar que la tarifa media que actualmente se está aplicando en los municipios del Sector III era de 0,52 euros por m 3 facturado en los municipios menores de 2000 Hab., de 0,48 euros/m 3 en los comprendidos entre 2000 y 5000 Hab. y de 0,75 euros/m 3 en los mayores de 5000 Hab. Con estos datos, de forma agregada para cada escenario, resultaría una tarifa media actual (a precios de 2010) de 0,51 euros/m 3 en el conjunto de municipios que integran el escenario 1, de 0,66 euros/m 3 en los que conforman el escenario 2, y de 0,65 euros/m 3 en los del escenario 3.

Así pues, aplicando el factor corrector, se estiman las siguientes tarifas medias para cada escenario y año:

137

Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa media Incremento Incremento Incremento media media media actual 2010-2014 2014-2017 2017-2022 2014 2017 2022 (2010) Escenario 1 0,51 3% 0,53 3% 0,54 5% 0,57 Escenario 2 0,66 3% 0,68 3% 0,70 5% 0,74 Escenario 3 0,65 3% 0,67 3% 0,69 5% 0,72

En base a estas tarifas, la agregación de los ingresos estimados para cada municipio, en los tres escenarios y momentos temporales, arroja los datos recogidos en el cuadro siguiente.

CUADRO III.9. Estimación de Ingresos por abastecimiento-saneamiento de agua. (Tarifas actuales incrementadas con un factor de crecimiento de los precios en los distintos momentos del tiempo) ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 (Pesimista) (Intermedio) (Optimista) AÑO 2014 (25%) NÚMERO DE HABITANTES 27.309 87.291 133.002 NÚMERO DE ABONADOS 22.675 50.400 77.392 - Ratio Abonados/Habit. 83,0 57,7 58,2 CONSUMO DE AGUA (M 3/AÑO) 1.447.565 4.108.077 6.328.275 - Ratio Consumo abonado/año (m 3) 63,8 81,5 81,8 INGRESOS (TARIFA ACTUAL CORREGIDA) 767.210 2.793.492 4.239.944 - Tarifa media (euros/m 3) 0,53 0,68 0,67

AÑO 2017 (50%) NÚMERO DE HABITANTES 53.026 147.260 202.368 NÚMERO DE ABONADOS 43.859 89.473 120.276 - Ratio Abonados/Habit. 82,7 60,8 59,4 CONSUMO DE AGUA (M 3/AÑO) 2.675.459 6.714.966 9.194.935 - Ratio Consumo abonado/año (m 3) 61,0 75,1 76,4 INGRESOS (TARIFA ACTUAL CORREGIDA) 1.444.748 4.700.476 6.344.505 - Tarifa media (euros/m 3) 0,54 0,70 0,69

AÑO 2022 (75%) NÚMERO DE HABITANTES 81.478 217.734 259.238 NÚMERO DE ABONADOS 68.027 134.406 159.998 - Ratio Abonados/Habit. 83,5 61,7 61,7 CONSUMO DE AGUA (M 3/AÑO) 3.736.315 9.105.237 10.842.363 - Ratio Consumo abonado/año (m 3) 54,9 67,7 67,8 INGRESOS (TARIFA ACTUAL CORREGIDA) 2.129.699 6.737.876 7.806.501 - Tarifa media (euros/m 3) 0,57 0,74 0,72 FUENTE: ESECA, elaboración propia.

138

Estimación de Ingresos por depuración

En el caso de la depuración de aguas, las previsiones a futuro se hacen más complejas, dado que depende del estado de las infraestructuras que existan en cada momento del tiempo para poder prestar estos servicios.

Para ello se ha partido del estado actual que presentan las EDAR en la provincia de Granada, información que ha sido facilitada por el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada. Para cada municipio aparece, entre otros datos, los correspondientes a población que depura agua actualmente y las previsiones de construcción de nuevas EDAR en los próximos años. Así, el estado de cada depuradora, a fecha actual, se clasifica del siguiente modo:

- En Funcionamiento - Sin funcionar o pendiente de puesta en marcha - En construcción - En proyecto - En estudio - Sin EDAR

A partir de esta información, se han planteado las siguientes hipótesis, para el cálculo de las estimaciones:

- En el año 2014, hemos considerado que las EDAR que actualmente se encuentran en construcción, sin funcionar o pendientes de puesta en marcha estarán operativas, lo que permitirá ampliar el número de núcleos y habitantes que podrán depurar sus aguas.

- En el año 2017, las EDAR en funcionamiento se incrementarán con aquellas que actualmente se encuentran en proyecto, añadiéndose a las que hasta la fecha se encuentran en marcha. Con ello se amplia de nuevo la población cubierta.

139

- En el año 2022, estarán funcionando también las EDAR que actualmente se encuentran en estudio, lo que permitiría depurar agua a más del 90% de la población residente en el Sector III (Resto de provincia).

- Para los municipios en los que, a fecha actual, no existe ninguna EDAR prevista, se ha considerado que no podrán depurar aún sus aguas en 2022. Este porcentaje se moverá entre el 5-10% en esta fecha.

Por otro lado, para el cálculo de los Ingresos, se ha aplicado el mismo procedimiento metodológico que en la estimación de los Ingresos por abastecimiento y saneamiento. Con la información proporcionada por la encuesta realizada por ESECA, se han obtenido datos sobre las tarifas medias aplicadas en los municipios que depuran aguas. Estas tarifas resultaron ser: 0,45 €/m 3 en los municipios < 2000 Hab., de 0,25 €/m 3 en los municipios entre 2000 y 5000 Hab. y de 0,22 €/m 3 en los municipios > 5000 Hab. La tarifa media global por depuración en el conjunto de municipios es de 0,25 €/m 3.

Estas tarifas se han ido aplicando de forma individualizada a los municipios que hemos contemplado en cada escenario, corregidas al alza para compensar el crecimiento de los precios a lo largo del horizonte temporal analizado. De igual modo que se hizo en el caso del abastecimiento y saneamiento, se recogen en el cuadro siguiente las tarifas medias aplicadas en las estimaciones:

Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa media Incremento Incremento Incremento media media media actual 2010-2014 2014-2017 2017-2022 2014 2017 2022 (2010) Escenario 1 0,39 3% 0,40 3% 0,41 5% 0,43 Escenario 2 0,27 3% 0,28 3% 0,29 5% 0,30 Escenario 3 0,24 3% 0,25 3% 0,25 5% 0,27

De acuerdo con los datos anteriores, se presenta en el cuadro III.10. la estimación de Ingresos por depuración, junto con los parámetros utilizados en los cálculos. Se puede observar que, a medida que avanza el tiempo, las infraestructuras de depuración van permitiendo que un porcentaje más elevado de población depure sus aguas. Además, este porcentaje va creciendo en función del escenario contemplado, hasta converger en el

140 año 2022, cuando alrededor del 90-95% de la población podrá depurar en cualquiera de los tres escenarios. CUADRO III.10. Estimación de Ingresos por depuración de agua. ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 (Pesimista) (Intermedio) (Optimista) AÑO 2014 (25%) NÚMERO DE HABITANTES TOTALES 27.309 87.291 133.002 NÚMERO DE HABITANTES QUE DEPURAN 11.362 25.741 83.383 - % población que depura 41,6 29,5 62,7 CONSUMO DE AGUA (M 3/AÑO) 1.447.565 4.108.077 6.328.275 AGUA DEPURADA (M 3/AÑO) 601.407 1.220.459 3.870.501 - % Agua Depurada/Agua consumida (m 3/año) 41,5 29,7 61,2 AGUA NO DEPURADA (M 3/AÑO) 846.158 2.887.618 2.457.774 INGRESOS (TARIFA ACTUAL CORREGIDA) 581.487 1.142.456 1.564.350 - Tarifa media actual (euros/m 3) 0,40 0,28 0,25

AÑO 2017 (50%) NÚMERO DE HABITANTES TOTALES 53.026 147.260 202.368 NÚMERO DE HABITANTES QUE DEPURAN 35.640 116.247 171.576 - % población que depura 67,2 78,9 84,8 CONSUMO DE AGUA (M 3/AÑO) 2.675.459 6.714.966 9.194.935 AGUA DEPURADA (M 3/AÑO) 1.805.792 5.288.071 7.752.869 - % Agua Depurada/Agua consumida (m 3/año) 67,5 78,8 84,3 AGUA NO DEPURADA (M 3/AÑO) 869.667 1.426.895 1.442.066 INGRESOS (TARIFA ACTUAL CORREGIDA) 1.106.974 1.923.455 2.341.178 - Tarifa media actual (euros/m 3) 0,41 0,29 0,25

AÑO 2022 (75%) NÚMERO DE HABITANTES TOTALES 81.478 217.734 259.238 NÚMERO DE HABITANTES QUE DEPURAN 75.090 203.192 243.809 - % población que depura 92,2 93,3 94,0 CONSUMO DE AGUA (M 3/AÑO) 3.736.315 9.105.237 10.842.363 AGUA DEPURADA (M 3/AÑO) 3.444.091 8.483.013 10.178.847 - % Agua Depurada/Agua consumida (m 3/año) 92,2 93,2 93,9 AGUA NO DEPURADA (M 3/AÑO) 292.224 622.225 663.516 INGRESOS (TARIFA ACTUAL CORREGIDA) 1.623.199 2.738.538 2.898.671 - Tarifa media actual (euros/m 3) 0,43 0,30 0,27 FUENTE: ESECA, elaboración propia.

Estimación de Otros Ingresos

La determinación de “Otros Ingresos”, donde se incluyen diversos conceptos no contemplados en los dos capítulos anteriores, como el cobro de altas, contadores, etc. es muy difícil de determinar a priori.

141

Para objetivar su estimación, se emplearán los datos económicos recogidos en la encuesta de ESECA, que permiten conocer el porcentaje que representa la partida de “Otros Ingresos” sobre el total de Ingresos recaudados por la prestación de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas.

Con los datos del cuadro II.22. del capítulo II, hemos determinado que el 36,4% de los Ingresos que perciben los municipios del Sector III corresponderían a “Otros conceptos”, siendo mucho más elevado el peso de estos Ingresos en los municipios mayores de 5000 Hab. (45%), que en los menores de 5000 Hab. (3,3%). Este hecho se debe a que en los municipios de mayor tamaño, la gestión y explotación de los servicios del CIA es más eficiente y existe un control más efectivo sobre este tipo de Ingresos.

Aplicando estas ratios en cada uno de los escenarios, se obtienen los datos del cuadro III.11. Se puede observar que el escenario 1, al tener un mayor peso de municipios pequeños, registra una ratio de “Otros Ingresos/Ingresos totales” significativamente inferior al resto de escenarios, en los cuales existe un reparto más equilibrado en el tamaño de los municipios que lo integran.

CUADRO III.11. Estimación de “Otros Ingresos”

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 (Pesimista) (Intermedio) (Optimista)

AÑO 2014 (25%) INGRESOS TOTALES (Abastecimiento, saneamiento y depuración) 1.348.696 3.935.949 5.804.294 - Porc. Otros Ingresos/Ingresos totales 6,1% 33,8% 32,7% OTROS INGRESOS 82.006 1.331.576 1.897.602

AÑO 2017 (50%) INGRESOS TOTALES (Abastecimiento, saneamiento y depuración) 2.551.721 6.623.931 8.685.683 - Porc. Otros Ingresos/Ingresos totales 5,8% 29,5% 30,6% OTROS INGRESOS 148.133 1.955.846 2.656.710

AÑO 2022 (75%) INGRESOS TOTALES (Abastecimiento, saneamiento y depuración) 3.752.898 9.476.414 10.705.172 - Porc. Otros Ingresos/Ingresos totales 6,2% 27,4% 27,4% OTROS INGRESOS 233.213 2.600.642 2.934.659

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

142

Resumen global de Ingresos

Integrando las estimaciones parciales de Ingresos, realizadas en las tablas anteriores, se obtiene el montante global previsto para cada escenario y cada momento temporal. Los datos resumen se recogen en el cuadro siguiente:

CUADRO III.12. Resumen de Ingresos Totales del ente de gestión supramunicipal

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 (Pesimista) (Intermedio) (Optimista)

AÑO 2014 (25%) INGRESOS ABASTECIMIENTO-SANEAMIENTO 767.210 2.793.492 4.239.944 INGRESOS DEPURACIÓN 581.487 1.142.456 1.564.350 OTROS INGRESOS 82.006 1.331.576 1.897.602 TOTAL INGRESOS 1.430.702 5.267.525 7.701.896

AÑO 2017 (50%) INGRESOS ABASTECIMIENTO-SANEAMIENTO 1.444.748 4.700.476 6.344.505 INGRESOS DEPURACIÓN 1.106.974 1.923.455 2.341.178 OTROS INGRESOS 148.133 1.955.846 2.656.710 TOTAL INGRESOS 2.699.855 8.579.777 11.342.393

AÑO 2022 (75%) INGRESOS ABASTECIMIENTO-SANEAMIENTO 2.129.699 6.737.876 7.806.501 INGRESOS DEPURACIÓN 1.623.199 2.738.538 2.898.671 OTROS INGRESOS 233.213 2.600.642 2.934.659 TOTAL INGRESOS 3.986.112 12.077.056 13.639.831

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

143

III.3.4. ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS DE EXPLOTACIÓN

En los gastos de explotación, es preciso distinguir entre Fijos y Variables, debido a su diferente naturaleza.

A. GASTOS FIJOS.

Se consideran así a aquellos que son independientes del volumen de agua captado y entregado a los usuarios del servicio de abastecimiento y saneamiento. Distinguimos las siguientes categorías:

Personal:  Costes salariales del personal fijo y del personal estacional o eventual requerido  Aportaciones empresariales a la seguridad social de los trabajadores  Primas de seguros de vida y accidentes, gratificaciones, incentivos, aportaciones empresariales a planes de pensiones y otros pagos en especie

Mantenimiento y conservación de instalaciones:  Cánones fijos de mantenimiento subcontratado de instalaciones:  Pintura y limpieza periódica de recintos  Limpieza y desinfección periódica del interior de depósitos  Lectura de contadores  Búsqueda de fugas  Revisiones periódicas de: o Sistemas de protección de las instalaciones eléctricas. o Estaciones de bombeo o Sistemas de control automático o centralizado o Vehículos o Maquinaria y equipos o Otros elementos del sistema

144

 Tasas fijas estatales, autonómicas y locales por actividades gravadas  Analíticas reglamentarias del agua subcontratadas  Otros cánones, primas y costes fijos

Equipamientos:  Alquileres  Seguros contra incendios y de responsabilidad civil  Vestuario y equipos de trabajo  Reposición y conservación de mobiliario  Telefonía, redes de comunicaciones y servicios postales  Prima por contratos de uso de vehículos y medios informáticos.  Consumos de energía eléctrica no dependientes del volumen de agua gestionado  Consumos propios de agua  Consumos propios de combustibles destinados a climatización de recintos.  Consumos propios de combustible para vehículos  Adquisición de contadores para su renovación periódica reglamentaria.

Administración:  Material de oficina  Confección de Facturas  Gastos de recaudación  Gastos de atención a los usuarios  Gastos generales

B. GASTOS VARIABLES.

Son aquellos cuya cuantía está en relación con el volumen de producción de la actividad. Dentro de ellos distinguimos los siguientes en cada fase del Ciclo Integral de Agua:

145

Captaciones:  Canon de Regulación y Tarifa de Utilización del Agua a favor de la Administración Andaluza del Agua  Canon de Servicios Generales a favor de la Administración Andaluza del Agua  Energía Eléctrica

Estaciones de tratamiento:  Energía eléctrica  Análisis de control en E.T.A.P.  Reactivos (Coagulantes, floculantes y desinfectantes)  Reactivos y material de laboratorio de análisis del agua  Pérdidas de agua en lavado de filtros y consumos propios

Depósitos:  Energía Eléctrica consumida en bombeos entre depósitos  Reactivos utilizados por desinfección suplementaria  Detergentes y desinfectantes requerido por los trabajos de limpieza de vasos de ejecución propia  Pérdidas de agua en limpieza y desinfección de sus vasos

Red de distribución:  Energía eléctrica consumida en bombeos entre zonas de la red  Análisis de control en red de distribución  Costes de reactivos utilizados en la limpieza de conducciones tras reparaciones efectuadas en las mismas  Pérdidas de agua provocadas por extinción de incendios, baldeos viarios, riegos de jardines, limpieza de la red de alcantarillado, roturas y limpieza de conducciones y fugas no detectadas

Red de alcantarillado, colectores y emisarios:  Energía eléctrica consumida en bombeos

146

 Consumos de agua utilizada en limpieza de la red de alcantarillado

De las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales:  Energía eléctrica  Análisis de control en E.D.A.R.S  Reactivos para el tratamiento de los fangos  Reactivos y material de laboratorio  Costes de retirada de arenas, grasas y residuos sólidos urbanos  Costes de retirada de fangos  Tasas municipales por recogida de residuos  Canon de vertidos a favor de la Administración Andaluza del Agua.

HIPÓTESIS APLICADAS EN LA ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS

En el análisis de los costes de explotación, asociados al nivel de actividad de cada escenario y momento temporal, se ha tomado como base las siguientes consideraciones:

1. Todas las estimaciones realizadas se han efectuado bajo el principio de prudencia, buscando en todo momento, la racionalidad y eficiencia en la gestión de los recursos.

2. Dado que se realizan previsiones en tres momentos del tiempo diferentes (años 2014, 2017 y 2022), se considera que los gastos experimentarán un crecimiento monetario, con el objetivo de compensar el incremento en el coste de la vida. Los precios base utilizados en las distintas valoraciones se corresponden con los del mercado en la actualidad, aplicando sobre ellos las siguientes tasas:

- Gastos de personal y administración: 3% anual acumulativo. - Resto de gastos fijos y variables: 2% anual acumulativo.

3. Se ha considerado un descenso medio anual acumulado del 1,5% en el consumo por habitante en las extrapolaciones realizadas para las distintas situaciones temporales que se analizan.

147

4. Los gastos de personal fijo se han establecido con base en la tabla salarial actualizada a 2010 correspondiente al Convenio Colectivo de las Industrias de Captación, Elevación, Conducción, Tratamiento, Distribución, Saneamiento y Depuración de Aguas Potables y Residuales, así como información complementaria de las retribuciones salariales que se perciben en empresas del sector.

5. Los demás costes de funcionamiento se han estimado a partir de datos reales de explotación en otros ámbitos territoriales.

6. Se ha considerado unas pérdidas de agua, como consecuencia de las deficiencias de las redes de distribución, en el año 2014, del 45% del agua captada en el escenario 1 (pesimista), del 43% en el escenario 2 (intermedio) y del 40% en el escenario 3 (optimista). Como consecuencia de la mejora de las infraestructuras, estos porcentajes se irán reduciendo sucesivamente hasta el año 2022, cuando supondrán un 35% en los escenarios 1 y 2, y un 30% en el escenario 3.

7. Los municipios aparecen, en los distintos escenarios, agrupados en tres núcleos, el A que representa a aquellos con menos de 2000 habitantes, el B que representa a los que tiene entre 2000 y 5000 habitantes y el C que designa a aquellos con más de 5000 habitantes. Así por ejemplo, cuando en las tablas se representa el agrupamiento (30A + 24B + 0C) se está haciendo referencia a una situación en la que se agrupan 30 municipios de menos de 2000 habitantes y 24 municipios que tiene entre 2000 y 5000.

PREVISIONES DE GASTOS DE EXPLOTACIÓN

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se detallan a continuación los gastos de explotación por partidas, para los tres años y para cada uno de los escenarios.

148

CUADRO III.13A. Previsión gastos de explotación. AÑO 2014 ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 TIPO DE COMPONENTES DEL VARIABLES GASTO GASTO (24A+4B+0C) (14A+6B+8C) (10A+12B+6C) Número de Habitantes 27.309 87.291 133.002 Consumo facturado 1.447.565 4.108.077 6.328.275 Volumen captado previsible 2.631.937 7.207.153 10.547.125 Número de empleados 22 32 45 Imputaciones salariales 519.488 € 736.942 € 1.002.011 € Aportaciones al R.G. de la S.S. 43.291 € 61.412 € 83.501 € Personal Costes de sustitución vacacional 185.717 € 263.457 € 358.219 € Otros gastos 56.278 € 79.835 € 108.551 € Total 804.773 € 1.141.645 € 1.552.282 € Análisis de control en depósitos 25.926 € 75.593 € 111.262 € Reparación de averías 373.502 € 706.246 € 745.369 € Limpieza selectiva y periódica de la red 116.832 € 247.247 € 247.276 € de saneamiento Mantenimiento y Revisiones periódicas de maquinaria e GASTOS conservación instalaciones, pintura y limpieza de 320.969 € 389.289 € 398.611 € FIJOS depósitos y recintos Programas de reducción de pérdidas 26.561 € 47.717 € 51.661 € Lectura de contadores 29.453 € 65.465 € 100.525 € Total 893.243 € 1.531.558 € 1.654.705 € Adquisición de contadores 45.088 € 100.217 € 153.888 € Energía eléctrica, combustibles y 32.177 € 71.521 € 109.825 € consumos propios de agua Vestuario, equipos de trabajo y 12.502 € 18.185 € 25.572 € Equipamientos herramientas Alquileres, mobiliario y medios 47.523 € 79.494 € 111.788 € informáticos Seguros 13.499 € 20.731 € 30.158 € Total 150.789 € 290.147 € 431.231 € Administración Material de oficina 33.867 € 75.275 € 115.589 € Gastos de recaudación y facturación 51.042 € 113.451 € 174.211 €

149

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 TIPO DE COMPONENTES DEL VARIABLES GASTO GASTO (24A+4B+0C) (14A+6B+8C) (10A+12B+6C) GASTOS Atención a usuarios 15.083 € 33.524 € 51.480 € FIJOS Gastos generales 31.722 € 70.510 € 108.272 € Total 131.714 € 292.761 € 449.551 € TOTAL GASTOS FIJOS 1.980.519 € 3.256.111 € 4.087.769 € Cánones de regulación y otros 28.200 € 37.094 € 53.660 € Captaciones Energía eléctrica en bombeos 54.348 € 173.976 € 270.521 € Total 82.547 € 211.070 € 324.182 € Energía Eléctrica 6.580 € 17.119 € 26.370 € Análisis de control en E.T.A.P. 28.671 € 28.671 € 28.671 € Estaciones de Reactivos para el tratamiento 23.168 € 56.272 € 75.831 € tratamiento Consumos propios de agua 1.322 € 3.439 € 5.297 € Total 59.741 € 105.501 € 136.170 € Energía eléctrica en bombeos 8.483 € 24.073 € 37.083 € Conducciones, Análisis de control en red de distribución 26.792 € 26.792 € 26.792 € depósitos y red de distribución Consumos propios de agua 3.147 € 5.654 € 6.121 € GASTOS Total 38.422 € 56.519 € 69.997 € VARIABLES Energía eléctrica en bombeos 6.879 € 14.557 € 14.559 € Redes de saneamiento Consumos propios de agua 2.074 € 4.389 € 4.389 € Total 8.953 € 18.946 € 18.948 € Tasas municipales retirada de residuos 7.271 € 20.633 € 31.786 € Canon de vertido 21.812 € 61.902 € 95.356 € Energía Eléctrica 72.708 € 206.339 € 317.854 € Estaciones depuradoras Análisis de control en E.D.A.R.S. 34.551 € 34.551 € 34.551 € Reactivos 17.450 € 49.521 € 76.285 € Retirada y tratamiento de fangos 11.633 € 33.014 € 50.857 € Total 165.425 € 405.961 € 606.689 € TOTAL GASTOS VARIABLES 355.088 € 797.996 € 1.155.986 €

GASTOS TOTALES 2.335.607 € 4.054.107 € 5.243.755 € FUENTE: ESECA, elaboración propia.

150

CUADRO III.13B. Previsión de gastos de explotación. AÑO 2017. ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 TIPO DE COMPONENTES DEL VARIABLES GASTO GASTO (24A+4B+0C) (14A+6B+8C) (10A+12B+6C) Número de Habitantes 27.309 87.291 133.002 Consumo facturado 2.675.459 6.714.966 9.194.935 Volumen captado previsible 4.459.097 11.191.610 14.146.054 Número de empleados 22 32 45 Imputaciones salariales 817.705 € 999.418 € 1.293.741 € Aportaciones al R.G. de la S.S. 68.142 € 83.285 € 107.812 € Personal Costes de sustitución vacacional 292.329 € 357.292 € 462.512 € Otros gastos 88.585 € 108.270 € 140.155 € Total 1.266.761 € 1.548.265 € 2.004.220 € Análisis de control en depósitos 51.043 € 129.656 € 201.234 € Reparación de averías 686.860 € 1.180.508 € 1.311.480 € Limpieza selectiva y periódica de la red 177.768 € 400.759 € 440.907 € de saneamiento Mantenimiento y Revisiones periódicas de maquinaria e GASTOS conservación instalaciones, pintura y limpieza de 630.212 € 639.811 € 645.482 € FIJOS depósitos y recintos Programas de reducción de pérdidas 52.377 € 80.952 € 90.344 € Lectura de contadores 56.969 € 116.219 € 156.229 € Total 1.655.229 € 2.547.904 € 2.845.676 € Adquisición de contadores 87.210 € 177.911 € 239.160 € Energía eléctrica, combustibles y 62.239 € 126.968 € 170.680 € consumos propios de agua Vestuario, equipos de trabajo y 20.458 € 25.572 € 33.528 € Equipamientos herramientas Alquileres, mobiliario y medios 89.431 € 111.788 € 146.567 € informáticos Seguros 26.110 € 36.802 € 46.868 € Total 285.448 € 479.041 € 636.803 € Administración Material de oficina 65.506 € 133.633 € 179.638 € Gastos de recaudación y facturación 51.042 € 113.451 € 174.211 €

151

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 TIPO DE COMPONENTES DEL VARIABLES GASTO GASTO (24A+4B+0C) (14A+6B+8C) (10A+12B+6C) GASTOS Atención a usuarios 29.174 € 59.516 € 80.005 € FIJOS Gastos generales 61.359 € 125.173 € 168.267 € Total 207.081 € 431.773 € 602.120 € TOTAL GASTOS FIJOS 3.414.519 € 5.006.983 € 6.088.820 € Cánones de regulación y otros 50.018 € 72.479 € 87.804 € Captaciones Energía eléctrica en bombeos 96.895 € 279.385 € 328.958 € Total 146.913 € 351.864 € 416.761 € Energía Eléctrica 11.717 € 28.460 € 38.352 € Análisis de control en E.T.A.P. 56.319 € 56.319 € 56.319 € Estaciones de Reactivos para el tratamiento 23.168 € 56.272 € 75.831 € tratamiento Consumos propios de agua 2.354 € 5.717 € 7.705 € Total 93.558 € 146.768 € 178.206 € Energía eléctrica en bombeos 16.478 € 41.355 € 56.630 € Conducciones, Análisis de control en red de distribución 52.628 € 52.628 € 52.628 € depósitos y red de distribución Consumos propios de agua 6.206 € 9.591 € 10.704 € GASTOS Total 75.311 € 103.575 € 119.962 € VARIABLES Energía eléctrica en bombeos 10.466 € 23.595 € 25.959 € Redes de saneamiento Consumos propios de agua 3.155 € 7.115 € 7.827 € Total 13.621 € 30.710 € 33.786 € Tasas municipales retirada de residuos 14.124 € 35.447 € 48.540 € Canon de vertido 42.371 € 106.344 € 145.619 € Energía Eléctrica 141.236 € 354.478 € 485.393 € Estaciones depuradoras Análisis de control en E.D.A.R.S. 67.868 € 67.868 € 67.868 € Reactivos 33.896 € 85.075 € 116.495 € Retirada y tratamiento de fangos 22.598 € 56.716 € 77.663 € Total 322.093 € 705.929 € 941.577 € TOTAL GASTOS VARIABLES 651.497 € 1.338.846 € 1.690.293 €

GASTOS TOTALES 4.066.016 € 6.345.829 € 7.779.113 € FUENTE: ESECA, elaboración propia.

152

CUADRO III.13B. Previsión de gastos de explotación. AÑO 2022. ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 TIPO DE COMPONENTES DEL VARIABLES GASTO GASTO (24A+4B+0C) (14A+6B+8C) (10A+12B+6C) Número de Habitantes 27.309 87.291 133.002 Consumo facturado 3.736.315 9.105.237 10.842.363 Volumen captado previsible 5.748.176 14.008.058 15.488.981 Número de empleados 22 32 45 Imputaciones salariales 1.148.527 € 1.312.631 € 1.558.796 € Aportaciones al R.G. de la S.S. 95.711 € 109.386 € 129.900 € Personal Costes de sustitución vacacional 410.598 € 469.266 € 557.270 € Otros gastos 124.424 € 142.202 € 168.870 € Total 1.779.259 € 2.033.485 € 2.414.835 € Análisis de control en depósitos 62.926 € 189.939 € 287.771 € Reparación de averías 1.091.037 € 1.721.127 € 1.852.099 € Limpieza selectiva y periódica de la red 342.020 € 577.793 € 617.941 € de saneamiento Mantenimiento y Revisiones periódicas de maquinaria e GASTOS conservación instalaciones, pintura y limpieza de 898.435 € 911.653 € 914.860 € FIJOS depósitos y recintos Programas de reducción de pérdidas 77.517 € 118.642 € 128.034 € Lectura de contadores 88.361 € 174.582 € 207.825 € Total 2.560.297 € 3.693.735 € 4.008.530 € Adquisición de contadores 135.267 € 267.257 € 318.144 € Energía eléctrica, combustibles y 95.452 € 190.731 € 227.048 € consumos propios de agua Vestuario, equipos de trabajo y 29.550 € 34.097 € 40.916 € Equipamientos herramientas Alquileres, mobiliario y medios 129.177 € 149.051 € 178.861 € informáticos Seguros 40.499 € 55.284 € 62.347 € Total 429.946 € 696.420 € 827.316 € Administración Material de oficina 101.601 € 200.742 € 238.965 € Gastos de recaudación y facturación 153.130 € 302.550 € 360.158 €

153

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 TIPO DE COMPONENTES DEL VARIABLES GASTO GASTO (24A+4B+0C) (14A+6B+8C) (10A+12B+6C) GASTOS Atención a usuarios 45.250 € 89.404 € 106.427 € FIJOS Gastos generales 95.171 € 188.035 € 223.839 € Total 395.152 € 780.732 € 929.389 € TOTAL GASTOS FIJOS 5.164.654 € 7.204.371 € 8.180.069 € Cánones de regulación y otros 75.512 € 106.935 € 113.013 € Captaciones Energía eléctrica en bombeos 142.893 € 408.903 € 455.564 € Total 218.405 € 515.837 € 568.578 € Energía Eléctrica 17.406 € 40.460 € 46.053 € Análisis de control en E.T.A.P. 84.990 € 84.990 € 84.990 € Estaciones de Reactivos para el tratamiento 34.416 € 79.999 € 91.059 € tratamiento Consumos propios de agua 3.497 € 8.128 € 9.252 € Total 140.309 € 213.578 € 231.354 € Energía eléctrica en bombeos 25.293 € 61.638 € 73.398 € Conducciones, Análisis de control en red de distribución 79.420 € 79.420 € 79.420 € depósitos y red de distribución Consumos propios de agua 9.184 € 14.057 € 15.169 € GASTOS Total 113.898 € 155.115 € 167.988 € VARIABLES Energía eléctrica en bombeos 20.137 € 34.018 € 36.382 € Redes de saneamiento Consumos propios de agua 6.071 € 10.257 € 10.969 € Total 26.208 € 44.275 € 47.351 € Tasas municipales retirada de residuos 21.680 € 52.832 € 62.913 € Canon de vertido 65.040 € 158.498 € 188.738 € Energía Eléctrica 216.799 € 528.330 € 629.126 € Estaciones depuradoras Análisis de control en E.D.A.R.S. 102.420 € 102.420 € 102.420 € Reactivos 52.032 € 126.799 € 150.991 € Retirada y tratamiento de fangos 34.688 € 84.533 € 100.660 € Total 492.658 € 1.053.412 € 1.234.847 € TOTAL GASTOS VARIABLES 991.477 € 1.982.217 € 2.250.118 €

GASTOS TOTALES 6.156.132 € 9.186.588 € 10.430.187 € FUENTE: ESECA, elaboración propia.

154

III.3.5. ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN

Una vez cuantificados los Ingresos y los Gastos de explotación, se procederá al cálculo del resultado de explotación. Es preciso recordar que los Ingresos estimados hasta ahora, se han efectuado aplicando las tarifas medias actualmente en vigor, obtenidas de la encuesta realizada por ESECA en los municipios del Sector III y actualizadas mediante un factor de corrección en los precios, que tuviera en cuenta el incremento del coste de la vida en los tres años de análisis. Asimismo, los gastos de explotación se han dimensionado para los distintos niveles de actividad de los tres escenarios, valorándolos a precios de 2010 y aplicándoles incrementos sucesivos para expresarlos en precios corrientes de los años 2014, 2017 y 2021.

Por tanto, la cuenta de resultados que se recoge a continuación, refleja el balance económico de la actividad desarrollada por el ente de gestión supramunicipal, en el supuesto de que no se variaran las tarifas que actualmente se aplican (a excepción de las actualizaciones periódicas para compensar el incremento del coste de la vida).

CUADRO III.14. Cuentas de explotación estimadas para cada escenario

ESCENARIO 1 AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 A. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 1.430.702 2.699.855 3.986.112 INGRESOS ABASTECIMIENTO-SANEAMIENTO 767.210 1.444.748 2.129.699 INGRESOS DEPURACIÓN 581.487 1.106.974 1.623.199 OTROS INGRESOS 82.006 148.133 233.213

B. GASTOS DE EXPLOTACIÓN 2.335.607 4.066.016 6.156.132 B1. GASTOS FIJOS 1.980.519 3.414.519 5.164.654 Personal 804.773 1.266.761 1.779.259 Mantenimiento y conservación 893.243 1.655.229 2.560.297 Equipamientos 150.789 285.448 429.946 Administración 131.714 207.081 395.152 B2. GASTOS VARIABLES 355.088 651.497 991.477 Captaciones 82.547 146.913 218.405 Estaciones de tratamiento 59.741 93.558 140.309 Conducciones, depósitos y red de distribución 38.422 75.311 113.898 Redes de saneamiento 8.953 13.621 26.208

155

AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 Estaciones depuradoras 165.425 322.093 492.658

(A-B)=C. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN -904.904 -1.366.161 -2.170.020

3 Consumos facturados (m ) 1.447.565 2.675.459 3.736.315 Tarifa media abastecimiento-saneamiento-depuración 0,93 € 0,95 € 1,00 € Tarifa de Equilibrio 1,61 € 1,52 € 1,65 €

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

ESCENARIO 2 AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 A. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 5.267.525 8.579.777 12.077.056 INGRESOS ABASTECIMIENTO-SANEAMIENTO 2.793.492 4.700.476 6.737.876 INGRESOS DEPURACIÓN 1.142.456 1.923.455 2.738.538 OTROS INGRESOS 1.331.576 1.955.846 2.600.642

B. GASTOS DE EXPLOTACIÓN 4.054.107 6.345.829 9.186.588 B1. GASTOS FIJOS 3.256.111 5.006.983 7.204.371 Personal 1.141.645 1.548.265 2.033.485 Mantenimiento y conservación 1.531.558 2.547.904 3.693.735 Equipamientos 290.147 479.041 696.420 Administración 292.761 431.773 780.732 B2. GASTOS VARIABLES 797.996 1.338.846 1.982.217 Captaciones 211.070 351.864 515.837 Estaciones de tratamiento 105.501 146.768 213.578 Conducciones, depósitos y red de distribución 56.519 103.575 155.115 Redes de saneamiento 18.946 30.710 44.275 Estaciones depuradoras 405.961 705.929 1.053.412

(A-B)=C. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 1.213.417 2.233.948 2.890.467

3 Consumos facturados (m ) 4.108.077 6.714.966 9.105.237 Tarifa media abastecimiento-saneamiento-depuración 0,96 € 0,99 € 1,04 € Tarifa de Equilibrio 0,99 € 0,95 € 1,01 €

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

156

ESCENARIO 3 AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 A. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 7.701.896 11.342.393 13.639.831 INGRESOS ABASTECIMIENTO-SANEAMIENTO 4.239.944 6.344.505 7.806.501 INGRESOS DEPURACIÓN 1.564.350 2.341.178 2.898.671 OTROS INGRESOS 1.897.602 2.656.710 2.934.659

B. GASTOS DE EXPLOTACIÓN 5.243.755 7.779.113 10.430.187 B1. GASTOS FIJOS 4.087.769 6.088.820 8.180.069 Personal 1.552.282 2.004.220 2.414.835 Mantenimiento y conservación 1.654.705 2.845.676 4.008.530 Equipamientos 431.231 636.803 827.316 Administración 449.551 602.120 929.389 B2. GASTOS VARIABLES 1.155.986 1.690.293 2.250.118 Captaciones 324.182 416.761 568.578 Estaciones de tratamiento 136.170 178.206 231.354 Conducciones, depósitos y red de distribución 69.997 119.962 167.988 Redes de saneamiento 18.948 33.786 47.351 Estaciones depuradoras 606.689 941.577 1.234.847

(A-B)=C. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 2.458.141 3.563.280 3.209.643

3 Consumos facturados (m ) 6.328.275 9.194.935 10.842.363 Tarifa media abastecimiento-saneamiento-depuración 0,92 € 0,94 € 0,99 € Tarifa de Equilibrio 0,83 € 0,85 € 0,96 €

FUENTE: ESECA, elaboración propia.

Las cuentas de resultados de explotación anteriores, permiten extraer las siguientes conclusiones:

- El escenario 1 (pesimista) presenta resultados de explotación negativos en todo el periodo de análisis, motivado, principalmente, por registrar un menor volumen de consumos de agua facturados en relación al resto de escenarios y unas tarifas medias más bajas. Hay que recordar que en este escenario se integraban los municipios de menor tamaño poblacional y, además, su incorporación al ente de gestión supramunicipal era aleatoria, lo que no permitía el aprovechamiento de economías de costes y escala al agrupar municipios colindantes. Los datos revelan que este modelo es el menos

157

deseable para la gestión del CIA en la provincia, ya que exigiría elevar significativamente las tarifas de los servicios, como ponen de manifiesto las tarifas de equlibrio calculadas.

- Los escenarios intermedio y optimista (2 y 3) ofrecen resultados de explotación positivos en los tres momentos temporales analizados. Este hecho se justifica por el aprovechamiento de economías de escala, que provienen, por un lado, del agrupamiento de población en municipios medianos y grandes combinado con los pequeños y, por otro, de la conformación de grupos de municipios colindantes entre sí.

- El escenario 3 representa el objetivo a alcanzar, pues permitiría no subir excesivamente las tarifas, economizar costes y ganar en eficiencia de gestión, dando resultados de explotación positivos.

Las cuentas de explotación anteriores no contemplan gastos de amortización, puesto que aún no se han integrado las inversiones en infraestructuras del CIA que correspondería asumir al ente de gestión.

En los apartados siguientes se cuantificará la repercusión en la cuenta de resultados de las inversiones que será necesario realizar para mejorar la prestación de los servicios en los municipios del Sector III de la provincia. Como consecuencia de ello, se verán afectadas las siguientes variables:

- Fuentes de financiación ajenas, en caso de ser necesarias, para las que habrá que ver el plazo de amortización de la deuda impuesto por la entidad financiera y su acompasamiento con la generación de recursos por parte del ente de gestión. - Ajuste de las tarifas, mediante aplicación de cánones de inversión o mejora. - Ajuste en la liquidez del ente de gestión supramunicipal, integrando los plazos de ejecución de las inversiones (que exigen pagos), con los cobros de los cánones de inversión y el pago de intereses y principal de los préstamos.

158

III.3.6. ESTIMACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO.

En el epígrafe anterior se ha determinado la cuenta de explotación en cada escenario y para tres momentos del tiempo. Las tarifas medias aplicadas en cada caso, se corresponden con las vigentes actualmente (año 2010), actualizadas mediante un factor corrector que compensa el incremento del coste de la vida. No se han incluido amortizaciones de inversiones, ni tampoco amortizaciones financieras, lo que significa que se asume el supuesto de que no se realizan inversiones, ni es necesario financiación externa en todo el periodo de análisis.

El objetivo que se ha perseguido, al adoptar este planteamiento, ha sido el de conocer el equilibrio económico que tendría el ente de gestión supramunicipal en cada escenario y año, realizando la prestación de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas con las instalaciones actuales y las tarifas vigentes.

Sin embargo, la realidad con la que se encontrará el futuro ente de gestión, es que será necesario mejorar las deficiencias actuales de las infraestructuras del CIA en todas sus fases, lo que inevitablemente conllevará la realización de inversiones y su financiación.

El objetivo de este epígrafe será, por tanto, incorporar a la cuenta de resultados, el impacto de las inversiones (vía amortizaciones), así como el impacto que provoque su financiación, dado que habrá que asumir los gastos financieros derivados de las deudas que se contraigan con terceros (intermediarios financieros). La legislación permite establecer un canon al ciudadano por inversión, permitiendo así su recuperación, con lo cual, el análisis que efectuaremos servirá para determinar la cuantía que debe tener ese canon para equilibrar la explotación económica de los servicios.

Para llegar al resultado final del ejercicio, previamente hay que determinar la cuantía de las magnitudes que afectan a la estructura económica (activo) y a la estructura financiera (pasivo) del ente de gestión. En concreto, se determinarán las siguientes magnitudes:

159

1. Capital social de la entidad. 2. Inmovilizado material e inmaterial. 3. Necesidades de capital circulante y gastos de establecimiento. 4. Financiación externa necesaria.

1. CAPITAL SOCIAL DE LA ENTIDAD.

Bajo un contexto de austeridad económica de las Administraciones Públicas, se asume que el ente de gestión a crear tendrá una estructura mínima, por lo que se establece un capital social mínimo de 60.101,21 euros , que es el fijado en la Ley de Sociedades Anónimas. Dicho capital deberá estar íntegramente suscrito, aunque puede efectuarse el desembolso de una cuarta parte.

2. INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL.

Dentro de esta masa patrimonial se incluyen los bienes que intervienen en el proceso productivo, a lo largo de varios ejercicios económicos. Su desgaste o depreciación como consecuencia de su uso, se va computando en la cuenta de pérdidas y ganancias a través de las amortizaciones.

Se distinguen dos tipos de inmovilizado:

- Material : Está constituido por elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles (Ej. Terrenos, edificios, mobiliario, ordenadores, maquinaria, etc). - Inmaterial : Está formado por bienes permanentes de naturaleza intangible, que son objeto de valoración económica (Ej. Patentes, aplicaciones informáticas, concesiones administrativas, etc).

En nuestro caso, el ente de gestión deberá recoger en su balance de situación, el inmovilizado del cual es propietario, y que sirva para realizar su función productiva. Las inversiones en las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas son propiedad de los Ayuntamientos, según se establece en la Ley. Cuando un

160

Ayuntamiento decide encomendar la gestión de estos servicios a un ente supramunicipal, se produce una cesión temporal de las infraestructuras, pero no la propiedad.

Surge entonces la siguiente pregunta ¿qué ocurre con las inversiones que realiza el ente de gestión supramunicipal para corregir los déficits en las infraestructuras, y que aumentan el valor de las mismas? ¿se deben contabilizar en el balance de situación de la entidad?.

A nuestro entender, cada vez que un municipio encomienda la gestión al ente supramunicipal, se produce una cesión de activos, que puede ser amparada desde el punto de vista jurídico, mediante una concesión administrativa o cualquier otra figura contractual que se estipule.

A efectos de contabilizar las variaciones en el valor del inmovilizado, ya sea como incrementos (nuevas inversiones) o como descensos (depreciación o desafectación), tendríamos dos corrientes:

1. El valor contable del inmovilizado cedido, que seguirá su propio proceso de amortización (o desgaste por uso), en caso de que no estuvieran ya amortizadas en su totalidad. 2. El incremento de valor del inmovilizado como consecuencia de la realización de nuevas inversiones.

Únicamente la corriente derivada de las nuevas inversiones, exigirá el establecimiento de un canon para financiarlas, por tanto, a efectos del estudio económico, contemplaremos exclusivamente en el balance del ente de gestión, el incremento de valor en el inmovilizado generado al realizar dichas inversiones .

Por tanto, en el balance deberán aparecer dos tipos de inmovilizado:

- Inmovilizado (material o inmaterial) propiedad del ente de gestión y no reversible a los Ayuntamientos, como por ejemplo locales, equipos informáticos, vehículos, software, mobiliario, etc.

161

- Inmovilizado propiedad de los Ayuntamientos , cedido al ante de gestión para su explotación: Fundamentalmente, constituido por el valor de las infraestructuras del CIA actuales, más las inversiones realizadas.

Estimación del Inmovilizado Material e Inmaterial del ente de gestión

A. Inmovilizado propiedad de la entidad.

Siguiendo el criterio de austeridad que venimos empleando a lo largo del estudio, se intentará adquirir el mínimo inmovilizado. A continuación, se recoge el valor estimado del mismo en distintos momentos del tiempo. Los precios de adquisición de los elementos del inmovilizado, adquiridos a lo largo del periodo de análisis, se han valorado a precios corrientes, aplicándoseles un factor corrector para compensar el aumento del coste de la vida.

CUADRO III.15. Valoración del Inmovilizado material e inmaterial propiedad del ente de gestión supramunicipal VALOR DEL INMOVILIZADO

(AÑO 2014) RÉGIMEN ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 - Local de la sede Alquiler 0 0 0 - Vehículos Renting 0 0 0 - Equipos informáticos (1) Propiedad 12.900 17.200 23.650 - Sofware (2) Propiedad 3.300 4.400 6.100 - Mobiliario Propiedad 12.000 16.000 22.000 - Otro Inmovilizado (herramientas, Propiedad 8.000 10.000 12.000 utillaje, etc)

TOTAL 36.200 47.600 63.750 (1) Incluye 12 ordenadores en el escenario 1, 16 en el escenario 2 y 22 en el escenario 3. También se han incluido aquí impresoras y otros dispositivos complementarios. (2) Incluye las licencias de programas informáticos, de acuerdo al número de equipos estimados en cada escenario.

162

VALOR DEL INMOVILIZADO

(AÑO 2017) RÉGIMEN ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 - Local de la sede Alquiler 0 0 0 - Vehículos Renting 0 0 0

- Equipos informáticos (1) Propiedad 16.694 20.403 23.185 - Sofware (2) Propiedad 6.260 7.651 8.695 - Mobiliario Propiedad 16.694 20.403 23.185 - Otro Inmovilizado (herramientas, Propiedad 5.738 7.014 7.970 utillaje, etc)

TOTAL 45.386 55.471 63.036 (1) Incluye 18 ordenadores en el escenario 1, 22 en el escenario 2 y 25 en el escenario 3. También se han incluido aquí impresoras y otros dispositivos complementarios. (2) Incluye las licencias de programas informáticos, de acuerdo al número de equipos estimados en cada escenario.

VALOR DEL INMOVILIZADO

(AÑO 2022) RÉGIMEN ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 - Local de la sede Alquiler 0 0 0 - Vehículos Renting 0 0 0

- Equipos informáticos (1) Propiedad 26.878 29.029 32.254 - Sofware (2) Propiedad 10.079 10.886 12.095 - Mobiliario Propiedad 20.159 21.771 24.190 - Otro Inmovilizado (herramientas, Propiedad 9.239 9.979 11.087 utillaje, etc)

TOTAL 66.356 71.664 79.627 (3) Incluye 25 ordenadores en el escenario 1, 27 en el escenario 2 y 30 en el escenario 3. También se han incluido aquí impresoras y otros dispositivos complementarios. (4) Incluye las licencias de programas informáticos, de acuerdo al número de equipos estimados en cada escenario.

B. Inmovilizado cedido a la entidad.

Como se ha comentado anteriormente, únicamente contabilizaremos los incrementos de valor del inmovilizado que se deriven de la realización de inversiones por parte del ente de gestión supramunicipal, dado que no conocemos la valoración exacta de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas actuales que le serán cedidas por parte de los municipios que se adscriban.

163

Las nuevas inversiones aparecen cuantificadas en el cuadro III.6., así como su secuenciación en el cuadro III.7. Por tanto, su valor constituirá el inmovilizado material e inmaterial que aparezca en el balance de situación del ente de gestión.

Planes de amortización del Inmovilizado Material e Inmaterial del ente de gestión

A. Inmovilizado propiedad de la entidad.

Se ha obtado por un plan de amortización lineal para todos los bienes del inmovilizado, con una vida útil de 4 años. Las reposiciones de activos se efectuarán por término medio cada 4 años, de forma que habrá que contemplar inversiones en estos elementos del inmovilizado en dicho plazo.

En el cuadro siguiente se detallan las dotaciones anuales a la amortización de los activos, para cada uno de los tres escenarios. La columna de valor contable refleja el precio de adquisición de los elementos del inmovilizado menos la amortización acumulada en cada ejercicio.

CUADRO III.16. Dotaciones anuales a la amortización del inmovilizado perteneciente al ente de gestión supramunicipal

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 Adquisición- Valor Adquisición- Valor Adquisición- Valor AÑO renovación Amortización contable renovación Amortización contable renovación Amortización contable 2012 36.200 9.050 27.150 47600 11.900 35.700 63750 15.938 47.813 2013 9.050 18.100 11.900 23.800 15.938 31.875 2014 9.050 9.050 11.900 11.900 15.938 15.938 2015 9.050 0 11.900 0 15.938 0 2016 45.386 11.347 34.040 55471 13.868 41.603 63036 15.759 47.277 2017 11.347 22.693 13.868 27.736 15.759 31.518 2018 11.347 11.347 13.868 13.868 15.759 15.759 2019 11.347 0 13.868 0 15.759 0 2020 66.356 16.589 49.767 71664 17.916 53.748 79627 19.907 59.720 2021 16.589 33.178 17.916 35.832 19.907 39.814 2022 16.589 16.589 17.916 17.916 19.907 19.907 2023 16.589 0 17.916 0 19.907 0

164

B. Inmovilizado cedido a la entidad.

Como se ha comentado anteriormente, las infraestructuras actuales de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas que se cedan al ente de gestión supramunicipal no se van a incluir en el balance de situación de la entidad, debido a que no se conoce su valoración.

Por tanto, sólo aparecerán en las partidas del inmovilizado de la entidad, las nuevas inversiones que realicen desde su constitución. Estas inversiones se han cuantificado en el cuadro III.6. y se ha previsto su secuenciación en el tiempo en el cuadro III.7.

Desde el momento en que se ejecuten y entren en funcionamiento, se incorporan al balance del ente de gestión, debiéndose amortizar a lo largo de un periodo de tiempo. Los criterios seguidos para cuantificar las dotaciones anuales de amortización de los activos han sido los siguientes:

- Amortización lineal constante.

- Periodo de amortización de 15 años, de acuerdo con el canon de inversión que se establecerá para financiar las inversiones.

- Las dotaciones anuales a la amortización se inician desde el momento en que se terminan las inversiones y se encuentran operativas. En este sentido, el cálculo de las dotaciones anuales se ha efectuado de acuerdo a la secuenciación de inversiones establecida en el cuadro III.7.

Una vez aplicados los criterios anteriores, se detallan en el cuadro siguiente los importes anuales que habrán de dotarse para compensar la depreciación de los activos con su uso. El último año en que acabrán de amortizarse los activos

165

CUADRO III.17. Dotaciones anuales a la amortización de activos en los tres escenarios ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 2013 308.132 368.730 428.505 2014 936.723 1.120.939 1.302.655 2015 1.798.415 2.131.016 2.424.918 2016 2.575.289 3.017.674 3.350.135 2017 3.263.608 3.775.574 4.069.976 2018 3.872.760 4.455.650 4.731.479 2019 4.399.301 5.054.487 5.332.022 2020 4.839.684 5.568.563 5.868.902 2021 5.263.920 6.063.789 6.386.097 2022 5.671.186 6.539.207 6.882.604 2023 5.930.818 6.842.285 7.199.127 2024 6.063.231 6.996.855 7.360.554 2025 6.063.231 6.996.855 7.360.554 2026 6.063.231 6.996.855 7.360.554 2027 6.063.231 6.996.855 7.360.554 2028 5.755.098 6.628.125 6.932.049 2029 5.126.508 5.875.916 6.057.899 2030 4.264.816 4.865.840 4.935.636 2031 3.487.942 3.979.181 4.010.419 2032 2.799.622 3.221.281 3.290.578 2033 2.190.471 2.541.205 2.629.075 2034 1.663.930 1.942.368 2.028.532 2035 1.223.547 1.428.292 1.491.652 2036 799.311 933.066 974.457 2037 392.045 457.649 477.950 2038 132.412 154.570 161.427 TOTAL 90.948.462 104.952.829 110.408.310

3. NECESIDADES DE ACTIVO CIRCULANTE Y GASTOS DE ESTABLECIMIENTO.

Además de las inversiones en activos materiales e inmateriales, es necesario prever activos líquidos o tesorería, para poder hacer frente a los primeros pagos de la entidad (sueldos y salarios, suministros externos, gastos de publicidad y propaganda, etc) mientras se producen los primeros cobros. Asimismo, todos los gastos derivados del establecimiento y constitución del ente de gestión han de ser recogidos en el balance de situación y amortizados en un plazo máximo de 5 años, según estipula la legislación vigente.

166

Para garantizar que no existan problemas de liquidez en los primeros meses de funcionamiento, se han estimado unas necesidades de tesorería equivalentes a los gastos de sueldos y salarios y de suministros externos de un año. En el momento de la constitución de la entidad, sólo trabajarán en la empresa el gerente y dos personas de administración, ya que el resto de personal se irá contratando conforme se vayan captando municipios.

Por otra parte, se dotará en concepto de gastos de establecimiento, el importe equivalente al 15% del capital social de la entidad.

Bajo las premisas anteriores, los importes estimados para estos conceptos serán comunes a los tres escenarios al inicio de la actividad (año 2012) y se elevarán a las siguientes cantidades:

- Tesorería ...... 160.000 euros - Gastos de establecimiento ...... 9.000 euros TOTAL ...... 169.000 euros

4. FINANCIACIÓN EXTERNA NECESARIA.

Las necesidades de financiación externa surgirán en el momento de constitución de la entidad y cuando se realicen las inversiones previstas en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas que deba asumir el ente de gestión.

Los requerimientos de fondos ajenos se originan por el diferente acompasamiento entre las inversiones a realizar y su ejecución (3 años de media) y la obtención de ingresos mediante el canon de inversión impuesto a los usuarios, el cual se va recuperando en un plazo de 15 años.

En el momento de constitución del ente de gestión, las necesidades de financiación externa se calculan por diferencia entre el total del Activo y las aportaciones de fondos propios (capital social).

167

CUADRO III.18. Estimación de las necesidades de financiación en el momento de constitución del ente de gestión (Año 2012)

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 + CAPITAL SOCIAL 60.102 60.102 60.102 - ACTIVO TOTAL 205.200 216.600 232.750 Gastos de establecimiento 9.000 9.000 9.000 Inmovilizado material e inmaterial 36.200 47.600 63.750 Tesorería 160.000 160.000 160.000 = FINANCIACIÓN EXTERNA 145.098 156.498 172.648

Conforme se vayan realizando las inversiones, se irán adquiriendo más compromisos financieros con terceros, aumentando el importe de la deuda en balance. Atendiendo a la secuenciación de las inversiones recogidas en el cuadro III.7., y para evitar la formalización de préstamos anualmente, se negociarán únicamente en tres momentos del tiempo, coincidiendo con planes programados de inversiones cada cuatro años. El cuadro III.19. recoge el importe de los préstamos a solicitar en cada escenario.

CUADRO III.19. Importe de la financiación externa necesaria para la ejecución de las inversiones en abastecimiento y saneamiento ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 2013-2016 38.629.337 45.265.114 50.252.032 2017-2020 33.965.923 38.263.331 37.781.502 2021-2024 18.353.202 21.424.383 22.374.777 TOTAL 90.948.462 104.952.829 110.408.310

A efectos del estudio económico que estamos realizando, los préstamos anteriores tendrán las siguientes condiciones de contratación:

- Periodo de devolución de la deuda: 10 años - Cuotas de amortización constantes a lo largo de todo el periodo (sistema de amortización francés) - Tipo de Interés Anual Efectivo: 5%

168

Estas condiciones podrían ser mejoradas en el momento que se proceda a su negociación, pactando una mayor flexibilidad financiera en caso de necesitarse (años de carencia de intereses, método de amortización creciente en vez de constante, etc).

Bajo las anteriores condiciones, el ente de gestión debería de satisfacer todos los años, los intereses y la deuda que se detallan en el cuadro siguiente.

CUADRO III.20. Desglose anual de los gastos financieros y la amortización del principal de la deuda en los tres escenarios contemplados

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 AMORT. AMORT. AMORT. AÑO INTERESES CAPITAL INTERESES CAPITAL INTERESES CAPITAL 2012 7.255 11.536 7.825 12.442 8.632 13.726 2013 1.938.145 3.083.322 2.270.458 3.611.848 2.520.548 4.009.679 2014 1.783.979 3.237.488 2.089.866 3.792.440 2.320.064 4.210.163 2015 1.622.104 3.399.362 1.900.244 3.982.062 2.109.556 4.420.671 2016 1.452.136 3.569.330 1.701.141 4.181.166 1.888.522 4.641.705 2017 2.971.966 6.448.243 3.405.249 7.432.334 3.545.512 7.877.592 2018 2.649.554 6.770.655 3.033.633 7.803.950 3.151.632 8.271.472 2019 2.311.021 7.109.188 2.643.435 8.194.148 2.738.059 8.685.045 2020 1.955.562 7.464.647 2.233.728 8.603.855 2.303.806 9.119.298 2021 2.499.989 9.297.043 2.874.754 10.737.385 2.966.580 11.354.160 2022 2.035.137 9.743.105 2.337.885 11.253.987 2.398.872 11.899.509 2023 1.547.982 5.227.584 1.775.185 5.954.647 1.803.897 5.986.616 2024 1.286.603 5.488.963 1.477.453 6.252.379 1.504.566 6.285.947 2025 1.012.155 5.763.411 1.164.834 6.564.998 1.190.269 6.600.245 2026 723.984 6.051.582 836.584 6.893.248 860.257 6.930.257 2027 421.405 1.955.419 491.922 2.282.634 513.744 2.383.892 2028 323.634 2.053.190 377.790 2.396.765 394.549 2.503.087 2029 220.975 2.155.849 257.952 2.516.604 269.395 2.628.241 2030 113.182 2.263.642 132.122 2.642.434 137.983 2.759.653

DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO

La incorporación de las variables anteriores, condicionan los resultados del ejercicio, dado que hay que dotar anualmente amortizaciones del inmovilizado y abonar los gastos financieros que ocasionen las deudas contraídas con entidades financieras.

169

En consecuencia, la cuenta de resultados completa del ente de gestión, sería la que se detalla a continuación, para cada escenario y momento temporal:

CUADRO III.21. Resultados del ejercicio estimados para el ente de gestión supramunicipal

ESCENARIO 1 AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 A. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 1.430.702 2.699.855 3.986.112

B. GASTOS DE EXPLOTACIÓN 2.335.607 4.066.016 6.156.132 B1. GASTOS FIJOS 1.980.519 3.414.519 5.164.654 B2. GASTOS VARIABLES 355.088 651.497 991.477

(A-B)=C. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN -904.904 -1.366.161 -2.170.020

D. AMORTIZACIÓN INMOVILIZADO 945.773 3.274.955 5.687.775

E. GASTOS FINANCIEROS 1.783.979 2.971.966 2.035.137

(C-D-E)=F. RESULTADO DEL EJERCICIO -3.634.656 -7.613.082 -9.892.932

ESCENARIO 2 AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 A. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 5.267.525 8.579.777 12.077.056

B. GASTOS DE EXPLOTACIÓN 4.054.107 6.345.829 9.186.588 B1. GASTOS FIJOS 3.256.111 5.006.983 7.204.371 B2. GASTOS VARIABLES 797.996 1.338.846 1.982.217

(A-B)=C. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 1.213.417 2.233.948 2.890.467

D. AMORTIZACIÓN INMOVILIZADO 1.132.839 3.789.442 6.557.123

E. GASTOS FINANCIEROS 2.089.866 3.405.249 2.337.885

(C-D-E)=F. RESULTADO DEL EJERCICIO -2.009.288 -4.960.743 -6.004.540

170

ESCENARIO 3 AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 A. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 7.701.896 11.342.393 13.639.831

B. GASTOS DE EXPLOTACIÓN 5.243.755 7.779.113 10.430.187 B1. GASTOS FIJOS 4.087.769 6.088.820 8.180.069 B2. GASTOS VARIABLES 1.155.986 1.690.293 2.250.118

(A-B)=C. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 2.458.141 3.563.280 3.209.643

D. AMORTIZACIÓN INMOVILIZADO 1.318.593 3.365.894 6.902.511

E. GASTOS FINANCIEROS 2.320.064 3.545.512 2.398.872

(C-D-E)=F. RESULTADO DEL EJERCICIO -1.180.515 -3.348.126 -6.091.740

Como se puede observar, en todos los escenarios, resultarían insuficientes las tarifas aplicadas en cada ejercicio, para soportar la amortización de las inversiones en infraestructuras y los gastos financieros derivados de las deudas contraídas. En consecuencia, será necesario plantear un ajuste en las tarifas a cobrar por los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, así como el establecimiento de un canon temporal por inversión.

171

III.3.7. DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE EQUILIBRIO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y FIJACIÓN DEL CÁNON DE INVERSIÓN.

Partiendo de los resultados del ejercicio estimados en cada escenario y para los tres momentos del tiempo elegidos, y considerando los consumos facturados de agua, se pueden determinar las tarifas de equilibrio y el canon de inversión que habría que establecer para poder asumir los planes de inversiones planteados en el estudio.

Como se puede observar en los cuadros que figuran a continuación, aparecen detallados los siguientes tipos de tarifas:

- Tarifa Media Aplicada en Abastecimiento, Saneamiento y Depuración : Equivale al resultado de dividir los Ingresos obtenidos por los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua entre el volumen total de consumos facturados de agua (Euros/m 3). Esta tarifa NO incluye la partida de “Otros Ingresos”, ya que éstos no se obtienen mediante el cobro de una tarifa, sino que se derivan de actuaciones ocasionales (cobro de altas, contadores, etc).

- Tarifa Media Efectiva : Es la tarifa resultante de dividir el total de ingresos facturados en el ejercicio (incluyendo “Otros Ingresos”) entre el volumen total de consumos facturados de agua (Euros/m 3).

- Tarifa de Equilibrio (Abastecimiento, Saneamiento y Depuración) : Equivale al resultado de dividir los Gastos Totales de explotación entre el volumen total de consumos facturados de agua (Euros/m 3). Se interpreta como aquella tarifa que permite equilibrar los Ingresos y Gastos.

- Canon de Inversión : Equivale al cobro de un suplemento por m 3 facturado, que permite recuperar los costes derivados de las inversiones en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, con el fin de mejorarlas o ampliarlas. Este canon se impone por un espacio temporal determinado, generalmente 15 o 20 años.

172

CUADRO III.22. Tarifas de equilibrio y canon de inversión

ESCENARIO 1

AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 Consumos facturados (m 3) 1.447.565 2.675.459 3.736.315 Tarifa Media Aplicada en Abastec.,Saneam.y Depurac. 0,93 € 0,95 € 1,00 € Tarifa Media Efectiva (Total Ingresos/Consumos facturados) (1) 0,99 € 1,01 € 1,07 € Tarifa de Equilibrio (Abastec.+Saneam.+Depurac.) 1,61 € 1,52 € 1,65 € Canon de inversión 1,89 € 2,33 € 2,07 € TOTAL COSTE M 3 PARA EL CIUDADANO (Precios año corriente) 3,50 € 3,85 € 3,71 € TOTAL COSTE M 3 PARA EL CIUDADANO (Precios año 2010) 3,40 € 3,63 € 3,33 € TARIFA MEDIA PONDERADA (Precios corrientes) 3,72 €/m 3 facturado TARIFA MEDIA PONDERADA (Precios Año 2010) 3,45 €/m 3 facturado

(1) La Tarifa Media Efectiva aparece en rojo si es inferior a la Tarifa de Equilibrio, y en azul si es mayor.

ESCENARIO 2

AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 Consumos facturados (m 3) 4.108.077 6.714.966 9.105.237 Tarifa Media Aplicada en Abastec.,Saneam.y Depurac. 0,96 € 0,99 € 1,04 € Tarifa Media Efectiva (Total Ingresos/Consumos facturados) (1) 1,28 € 1,28 € 1,33 € Tarifa de Equilibrio (Abastec.+Saneam.+Depurac.) 0,99 € 0,95 € 1,01 € Canon de inversión 0,78 € 1,07 € 0,98 € TOTAL COSTE M 3 PARA EL CIUDADANO (Precios año corriente) 1,77 € 2,02 € 1,99 € TOTAL COSTE M 3 PARA EL CIUDADANO (Precios Año 2010) 1,72 € 1,90 € 1,78 € TARIFA MEDIA PONDERADA (Precios corrientes) 1,95 €/m 3 facturado TARIFA MEDIA PONDERADA (Precios Año 2010) 1,81 €/m 3 facturado

(1) La Tarifa Media Efectiva aparece en rojo si es inferior a la Tarifa de Equilibrio, y en azul si es mayor.

173

ESCENARIO 3

AÑO 2014 AÑO 2017 AÑO 2022 Consumos facturados (m 3) 6.328.275 9.194.935 10.842.363 Tarifa Media Aplicada en Abastec.,Saneam.y Depurac. 0,92 € 0,94 € 0,99 € Tarifa Media Efectiva (Total Ingresos/Consumos facturados) (1) 1,22 € 1,23 € 1,26 € Tarifa de Equilibrio (Abastec.+Saneam.+Depurac.) 0,83 € 0,85 € 0,96 € Canon de inversión 0,57 € 0,75 € 0,86 € TOTAL COSTE M 3 PARA EL CIUDADANO (Precios año corriente) 1,40 € 1,60 € 1,82 € TOTAL COSTE M 3 PARA EL CIUDADANO (Precios Año 2010) 1,36 € 1,51 € 1,63 € TARIFA MEDIA PONDERADA (Precios corrientes) 1,64 €/m 3 facturado TARIFA MEDIA PONDERADA (Precios Año 2010) 1,52 €/m 3 facturado

(1) La Tarifa Media Efectiva aparece en rojo si es inferior a la Tarifa de Equilibrio, y en azul si es mayor.

A la vista de los datos, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. El escenario 3 representa el modo de gestión óptimo en la explotación de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas en el Sector III de la provincia. La eficiencia conseguida, al agrupar municipios, se traduce en un ahorro de costes para el ciudadano, ya que presenta la tarifa media más baja de los tres escenarios, incluyendo en ella el canon de inversión por m 3 consumido. Esta tarifa media global podría encontrarse alrededor de 1,5 €/m 3 consumido, si se valora a precios de 2010.

2. Por el contrario, el escenario 1 representa la forma más ineficiente de gestión de los servicios, pues aglutina a municipios muy pequeños (la mayoría con menos de 2000 Hab.), que concentran bajos niveles de consumos de agua y poseen mayores deficiencias en las infraestructuras del CIA. Por ello, la tarifa media global tendría que elevarse a cotas de los 3,5 €/m 3 consumido , hecho que representa un salto cuantitativo muy elevado en la factura del agua que soporta el ciudadano. Esta opción

174

resultaría inviable, siendo además de difícil aplicación, dada la sensibilidad de la población a asumir el coste del agua.

3. Por último, el escenario intermedio presenta una estructura de gestión mixta, combinando municipios rentables, con otros que no lo son, y permitiendo que se compensen entre sí. En este caso, la tarifa media ponderada de acuerdo a los consumos facturados en los tres años de análisis arroja un valor de 1,81 €/m 3 a precios de 2010 , siendo éste un coste moderadamente asumible para el ciudadano.

175

CAPÍTULO IV.

ESTATUTOS DEL ENTE DE GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL DEL C.I.A. EN LA PROVINCIA

176

ESTATUTOS DE LA AGENCIA PÚBLICA EMPRESARIAL LOCAL

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Constitución, denominación y naturaleza jurídica de la Entidad

1.- La Excma. Diputación Provincial de Granada, al amparo de lo establecido en el artículo 103 de la Constitución Española, artículo 85 bis de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL en lo sucesivo), artículos 53 a 60 de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE en adelante), artículo 35 de la Ley de Autonomía Local de Andalucía y en los artículos 13 y 14 de la Ley 9/2010 del Agua Para Andalucía, constituye una Agencia Pública Empresarial Local, como ente instrumental y medio propio para la gestión de los servicios delegados del ciclo integral del agua con la denominación “Aguas de la Provincia de Granada” ,

2. La Agencia Pública Empresarial Local “Aguas de la Provincia de Granada” se constituye como Organismo Público con personalidad jurídica propia, plena capacidad jurídica y de obrar, patrimonio y tesorería propios y autonomía de gestión para el cumplimiento de sus fines, de acuerdo con los principios que se establecen en estos Estatutos. Igualmente, dentro de su ámbito competencial, le corresponderán las potestades administrativas, necesarias para el cumplimiento de su objeto, que le sean conferidas por la legislación vigente en cada momento y por los entes locales asociados.

Artículo 2°.- Adscripción Orgánica

La Agencia Pública Empresarial Local se adscribe, de forma directa, a la Presidencia de la Excma. Diputación Provincial, que será a quien corresponderá la superior planificación, dirección, evaluación y control de resultados con base en los principios de calidad y eficiencia, pudiendo asesorarse, en el ejercicio de sus cometidos, por cuantos especialistas considere necesarios y por los dictámenes de Auditorías financieras y de gestión, en orden a la mayor

177

garantía del control atribuido. Todo ello sin perjuicio de los controles específicos establecidos por la legislación vigente o por la que la sustituya.

Artículo 3º.- Objeto y Régimen Jurídico

1.- Constituye el objeto de la Agencia Pública Empresarial Local la gestión del servicio público correspondiente al Ciclo Integral del Agua, en los ámbitos territoriales correspondientes a los municipios miembros o asociados en los que la Agencia tenga asumidas por si o por delegación, las competencias requeridas para la gestión del Ciclo Integral del Agua. En concreto, constituye el objeto de su actuación: a) La captación de aguas naturales de naturaleza superficial o subterránea; la conducción de las mismas a las estaciones de tratamiento, mediante canales o conducciones en régimen libre o bien mediante sistemas de bombeo cuando así lo requiera la orografía del lugar; el tratamiento físico- químico y bacteriológico del agua bruta, en las instalaciones correspondientes y mediante los procedimientos requeridos para la adecuación de sus características a las exigencias impuestas por el Decreto 140/2003 de Control de la Calidad del Agua de Consumo Humano; la conducción del agua potable a los depósitos de almacenamiento y reserva; la distribución viaria del agua potable a través de sistemas inocuos y estancos que permitan el mantenimiento de la calidad del agua y la minimización de sus pérdidas; y el suministro domiciliario del agua a través de las correspondientes acometidas. b) La recogida domiciliaria de las aguas residuales a través de las correspondientes acometidas; el transporte público de las aguas residuales y pluviales mediante redes de conductos de carácter unitario o separativo y su vertido a los colectores y emisarios que las conducen a las estaciones depuradoras; el control de vertidos no domésticos a las redes públicas, mediante la identificación de los puntos de vertido y las características contaminantes de las aguas; la depuración de las aguas residuales para su devolución al medio ambiente hídrico o, en su caso, para su reutilización, con la calidad requerida por la legislación vigente en cada momento y los usos que se pretendan hacer de las mismas, una vez depuradas, y el tratamiento y gestión de los residuos obtenidos como subproductos de los procesos de depuración. c) La ejecución, conservación, ampliación y renovación de infraestructuras, obras e instalaciones, tanto para el abastecimiento como para el saneamiento y control de vertidos, así

178

como las necesarias para la depuración de las aguas residuales, y, en su caso, reutilización de las depuradas. d) El desarrollo de cuantas actividades comerciales e industriales estime convenientes en orden a la explotación de los sistemas, obras, instalaciones, maquinaria o componentes adscritos a los servicios a su cargo, o como consecuencia de aquella y para el cumplimiento de sus fines. e) La recaudación y el cobro de las tasas por suministro de agua, por recogida de las aguas residuales y por su depuración; la administración de recursos y la gestión administrativa y económico-financiera y, en general, toda clase de actos de gestión y disposición. f) El estudio de necesidades y la redacción de planes directores relativos al abastecimiento y al saneamiento en los términos municipales de los Municipios miembros o asociados a la Agencia Pública Empresarial Local g) La elaboración, por sí o en colaboración con los Organismos Competentes en materia de aguas, de estudios y proyectos relacionados con el abastecimiento, el saneamiento y la depuración de las aguas residuales de los términos municipales en los que la Agencia Pública Empresarial ejerza competencias o tenga delegadas atribuciones. h) La solicitud de las concesiones o autorizaciones necesarias para aprovisionamiento de aguas con destino al consumo humano o para otros usos relacionados con el abastecimiento de las poblaciones, la depuración de las aguas residuales y los vertidos de las aguas depuradas, procedentes de los ámbitos territoriales de sus competencias, al medio ambiente hídrico. i) Previo acuerdo de su Consejo de Administración, la Agencia Pública Empresarial Local podrá gestionar, para otros municipios no asociados y mediante el oportuno convenio ínter administrativo, aspectos parciales del ciclo integral del agua, tales como el control de la calidad de las aguas, la depuración de las aguas residuales, la lectura de contadores, etc.

Los servicios referidos comenzarán a prestarse en el momento en que se formalice la primera delegación de competencias por parte de un municipio a favor de la Agencia Publica Empresarial Local.

179

2. La Agencia Pública Empresarial Local se regirá por las normas del Ordenamiento Jurídico privado (civil, laboral y mercantil), excepto en el ejercicio de las potestades administrativas que tengan atribuidas y en los aspectos específicamente regulados en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, la Ley General Presupuestaria, la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local y demás normativa de rango legal vigente o la que la sustituyese.

3. Para el cumplimiento de su objeto social, la Agencia Pública Empresarial Local podrá realizar toda clase de actos de disposición y administración, ineluyendo los referidos a sus potestades administrativas, dentro de lo previsto en la legislación de carácter civil, mercantil y laboral.

Contra los actos dictados por la Entidad en el ejercicio de sus potestades administrativas, caben los recursos administrativos previstos en la legislación de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, así como cualquier otra aplicable.

Artículo 4º.- Fines de la Agencia Pública Empresarial Local

Como fin primario, la Agencia Pública Empresarial Local “Aguas de la Provincia de Granada” se propone ofrecer a los Ayuntamientos de la Provincia de Granada, no vinculados a ningún ente supramunicipal gestor de los servicios de abastecimiento y saneamiento, una forma de gestión de dichos servicios, bajo la modalidad de entidad empresarial de capital público que, asumiendo las competencias y potestades que aquellos le deleguen y en el ámbito de actuación que les asigna el artículo 14 de la Ley 9/2009 de Aguas para Andalucía, toma como objetivos de su gestión:

1.- La protección de la salud de los ciudadanos, en cuanto consumidores de agua, mediante la preservación de las aguas de mejor calidad para su destino al consumo humano y el mantenimiento de las instalaciones y sus componentes, en contacto con el agua en perfecto estado de inocuidad.

180

2.- La difusión de la nueva cultura del agua y la promoción de su uso sostenible, poniendo especial énfasis en la formación de los jóvenes y en la concienciación social de la necesidad, tanto de protección del recurso como en el fomento de su uso racional y responsable, su ahorro y reutilización.

3.- El fomento de actitudes sociales respetuosas con las aguas residuales, evitando su contaminación a través de vertidos prohibidos y su uso doméstico como vehículo de transporte de residuos caseros.

4.- La satisfacción de las exigencias de suficiencia, seguridad y regularidad en el suministro que demanda la sociedad .

5.- La promoción y apoyo a la investigación, desarrollo e innovación en las teenologías del agua, compatibilizando las mismas con la preservación de los medios acuáticos y el medio ambiente hídrico

6. La implantación de políticas de calidad, eficacia y economía de gestión, con recuperación de los costes de los servicios, de conformidad con el principio de quien contamina paga y de forma que se incentive el uso responsable del agua y se penalice el despilfarro.

7. La atención a los usuarios de los servicios, la transparencia en la gestión, la simplificación de trámites y la participación pública, facilitando la representación de los intereses sociales y económicos a través de los organismos y asociaciones reconocidos por la Ley que los representen.

8. Cualquier otro fin lícito exigido o recomendado por la legislación de aplicación o por los órganos de gobierno de la Agencia Pública Empresarial Local “Aguas de la Provincia de Granada”

Artículo 5º.- Funciones y Potestades de la Agencia Pública Empresarial Local

Para el cumplimiento del objeto y fines de la Agencia, se dotará a ésta de las funciones y potestades que se enumeran, sin que deban entenderse éstas con carácter limitativo alguno y sin perjuicio de las no expresamente citadas que pudieran constituir cuerpo legal o que le

181

viniesen encomendadas por normativa de otro rango. a) Gestionar la explotación, mantenimiento y conservación de las obras de infraestructura e instalaciones, correspondientes a las captaciones, conducciones, estaciones de tratamiento o potabilizadores, depósitos de regulación y de reserva, redes de distribución viaria, acometidas y contadores de usuarios. b) Gestionar la explotación, mantenimiento y conservación de las obras de infraestructura e instalaciones, correspondientes a los sistemas públicos de saneamiento, es decir, las redes de alcantarillado público, recogida de aguas pluviales, colectores, emisarios y estaciones depuradoras de aguas residuales, la regulación y el control de vertidos.

c) La redacción de proyectos de obras e instalaciones relacionados directa o indirectamente con el abastecimiento de agua potable, el saneamiento o la depuración de las aguas residuales. d) La autorización, concesión, contratación y denegación o revocación de acometidas, tanto de suministro de agua potable como de vertido y evacuación de aguas residuales e) La verificación de consumos realizados por los abonados de los servicios correspondientes al ciclo integral del agua, la recaudación de tarifas, tasas, precios o cánones de los servicios relacionados con el ciclo integral del agua, la gestión de abonados y la atención a los usuarios de aquellos, la emisión de recibos, la facturación, el cobro y la tramitación de los expedientes sancionadores por incumplimiento de Reglamentos u Ordenanzas. Todo ello sin perjuicio de las potestades reservadas a la Autoridad Local f) La recaudación de los ingresos de derechos público o privado que tenga atribuidos.

Para el cumplimiento de estas funciones gozará de las siguientes potestades: a) Potestad de autoorganización, de conformidad con estos Estatutos y con las directrices del órgano de adscripción.

182

b) Potestad reglamentaria y disciplinaria en relación con la organización de sus recursos humanos y con las condiciones laborales de los mismos, salvo las excepciones especificadas en estos Estatutos. Todo ello con respeto a los derechos legales o convencionales de los trabajadores. c) Gozará de la potestad sancionadora en los términos previstos en el Decreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua en Andalucía o normativa que lo sustituya en los Reglamentos particulares de la Entidad y en la Legislación aplicable a su actividad, ineluida la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento Administrativo Común. d) Potestad de investigación deslinde, recuperación de oficio, desahucio, inscripción registral, y demás actos contemplados en la Ley, en relación con los bienes propios y con los bienes adscritos, de conformidad con lo establecido en la Ley 33/2003, del Patrimonio de las Ad- ministraciones Públicas y en el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía e) Las potestades de presunción de legitimidad y de ejecutividad, de ejecución forzosa y de revisión de oficio de sus actos administrativos de conformidad con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. f) Las de inembargabilidad de sus bienes y derechos afectos al servicio público del ciclo integral del agua y los de prelación, de preferencia y otras prerrogativas, en los términos establecidos en las leyes. g) La exención y bonificación de impuestos, en los términos establecidos en las leyes. h) La potestad de autorización, conforme a la cual la Entidad está facultada para la realización de todos los actos que se encaminen al cumplimiento del objeto y los fines señalados en estos Estatutos y, entre otros, para: a. Solicitar subvenciones, auxilios y otras ayudas de las Administraciones y Corporaciones Públicas, y de particulares. b. Formalizar convenios y contratos de acuerdo con la normativa de aplicación. c. Proceder a la adquisición de maquinaria, vehículos, herramientas, materiales, y bienes de toda clase, salvo inmuebles, y a su enajenación cuando resulten, y así se

183

califiquen, como excedentes, de desecho o inútiles. d. Formalizar, gestionar y administrar fondos, créditos, avales y otras garantías, e. Instar a la colaboración del municipio o municipios afectados por obras relacionadas con los sistemas de abastecimiento o de saneamiento, en los supuestos en los que fuese necesario, para la constitución de los preceptivos expedientes de expropiación de terrenos por utilidad pública, con la formalización, incluso, de convenios. Y percibir, mediante el preceptivo acuerdo del órgano municipal competente, los derechos que prevean los respectivos Planes o Modificaciones de Planes de Ordenación Urbana. f. Ejercer la inspección, asistencia téenica y control de las obras que no siendo promovidas o ejecutadas por la Entidad, afecten o puedan afectar a cualquier parte, obra o componente de los sistemas de abastecimiento o saneamiento a cargo de ésta. g. Constituir o participar en la puesta en marcha de sociedades mixtas. Participar en el capital social de sociedades y fomentar actuaciones conjuntas de cooperación en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales

El ejercicio de las potestades administrativas se llevará a cabo de conformidad con lo establecido en estos estatutos y en armonía con lo dispuesto en la vigente Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como en la leyes correspondientes al Régimen Local y Contratos del Sector Público.

Artículo 6º.- Extinción de la Agencia Pública Empresarial Local

La Agencia Pública Empresarial Local “Aguas de la Provincia de Granada” tendrá una duración indefinida y se extinguirá por decisión de su Junta General en la forma que se establece en estos Estatutos, o cuando resulte ello imperativo atendiendo a lo legalmente dispuesto al efecto.

Artículo 7.° Domicilio social. Inicialmente, el domicilio social de la Entidad Pública Empresarial se ubicará en la sede de la Excma. Diputación Provincial de Granada en……………………………………… La modificación del mismo, motivada bien sea por exigencias de la propia Diputación, por expansión de sus actividades, por mejoras en la prestación de los servicios encomendados o por cualquier otra

184

causa motivada, deberá acordarse por el Consejo de Administración de la Entidad, no requiriéndose, para ello autorización de la Junta General.

CAPÍTULO II.- FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD PUBLICA EMPRESARIAL LOCAL Y ORGANOS DE GOBIERNO DE LA MISMA

Artículo 8º .- Los órganos de la Entidad son los siguientes:

A) La Junta General, que estará constituida por los mismos integrantes del Pleno de la Diputación Provincial de Granada, la cual se regirá en su funcionamiento y convocatorias por las mismas normas que las aplicables al Pleno de la Diputación Provincial, así como por un representante de la Agencia Andaluza del Agua, y de cada uno de los municipios adscritos a la A.P.E.L. Son sus competencias la adopción de las decisiones trascendentes para la A.P.E.L. no atribuidas a ningún otro órgano de la misma, así como todas aquellas a que se refieren estos estatutos que deben ser propuestas u objeto de aprobación por la misma. El Consejo de Administración y, en su caso Comisión Ejecutiva del mismo. El Consejo de Deliberación. El/La Directora/a de la Entidad.

B) El Consejo de Administración. El Consejo de Administración será designado por la Junta General conforme a las siguientes normas. El/La Presidente/a del mismo será designado en su primera reunión. Los/Las Vicepresidentes/as primero/a y segundo/a serán nombrado/a por el/la Sr./a. Presidente/a, en la primera sesión del Consejo. El Consejo de Administración, para mejor cumplimiento de sus fines, podrá crear, en su seno, una Comisión Ejecutiva, formada por el/la Presidente/a, y los/las Vicepresidentes/as. La Comisión Ejecutiva realizará, por delegación, aquellas actividades, tareas, encargos y competencias que le sean conferidas por del Consejo, en especial aquellas materias atinentes a la contratación. A esta Comisión Ejecutiva le será aplicable «mutatis mutandi» el régimen de funcionamiento establecido para el Consejo de Administración en los artículos siguientes. El Consejo estará integrado por los siguientes miembros: Miembros natos de elección periódica:

185

l. El/La Presidente/a de la Diputación Provincial de Granada 2. El/la Vicepresidente/a primero/a de la Diputación Provincial de Granada. 3. El/la Vicepresidente/a segundo/a de la misma Diputación. 4,5,6,7: Cuatro vocales designados de entre los representantes de los municipios integrantes del Pleno de la Diputación. 8. Un técnico designado por la Excma. Diputación Provincial designado por el Pleno de esta Corporación. Después de la celebración de nuevas elecciones municipales y constitución de la Diputación se procederá a la elección de los miembros del Consejo, para adaptar su composición al resultado de las elecciones. El número de los miembros del Consejo de Administración con derecho a voto es par, incluyendo en el cómputo al/a la Presidente/a. No obstante, si por cualquier circunstancia, el resultado de la votación fuera de empate: el/la Presidente/a del Consejo contará con voto de calidad para decidir la votación.

Miembros fijos sin derecho a voto: 9. También asistirá al Consejo de Administración, y en su caso, a la Comisión Ejecutiva, el Director/a de la Agencia Pública Empresarial Local. 10. El Consejo de Administración, y en su caso, la Comisión Ejecutiva, tendrá un Secretario/a que será Letrado/a. Tendrá voz pero no voto en el Consejo. Miembros invitados: A las sesiones del Consejo asistirán con voz pero sin voto los/as empleados/a de la Entidad Pública Empresarial designados por el/la Presidente/a, que éste crea conveniente, así como los asesores necesarios.

Artículo 9°.- Sesiones del Consejo de Administración. El Consejo de Administración se reunirá en sesión ordinaria, extraordinaria y extraordinaria urgente. La ordinaria se celebrará como mínimo once veces al año, en el día que se fije en la primera sesión extraordinaria que se celebrará a los diez días del nombramiento de los miembros del mismo. La extraordinaria se celebrará cuando lo soliciten al menos la 4ª parte de los miembros del mismo con derecho a voto, y su celebración, cuya convocatoria corresponde al Presidente, no podrá demorarse más de tres días hábiles desde la petición.

186

También puede celebrarse sesión extraordinaria urgente cuando lo decida el/la Presidente/a, estando presentes la mayoría de dos tercios de sus miembros con derecho a voto, salvo que se hubiere de tratar algún asunto que afecte personalmente a alguno de los consejeros ausentes. Para la válida constitución de la sesión ordinaria y extraordinaria, será necesario que estén presentes la mitad mas uno de sus miembros con derecho a voto. Los cómputos de los porcentajes anteriores exigidos se entenderán cumplidos, en caso de fracción respecto de la parte entera.

Artículo 10º.- Forma de deliberar y tomar acuerdos. l. El Consejo será presidido por el/la Presidente/a y en su ausencia, por el/la Vicepresidente/a primero. 2. En relación a la forma de deliberar y tomar acuerdos, se observarán las siguientes reglas: a) Una vez determinada la válida constitución del Consejo, el/la Presidente/a deelarará abierta la sesión e irá proponiendo sucesivamente a la consideración del Consejo cada uno de los puntos que figuren al Orden del Día. b) La deliberación se abrirá con una exposición del contenido de cada punto hecha por el/la mismo/a Presidente/a, o por quien este designe. c) El/La Presidente/a hará un resumen de lo deliberado y formulará la propuesta que va a ser sometida a votación. d) El voto será personal y podrá delegarse en cualquier otro miembro del Consejo de Administración, condición que deberá acreditarse documentalmente ante el Secretario del Consejo. La votación se efectuará a mano alzada, en tres tumos: a favor, en contra y abstenciones. e) Los acuerdos serán adoptados por mayoría simple de los miembros presentes, sin que exista quórum especial en razón de materia alguna. Si no se lograse el quórum necesario para la válida constitución de la sesión, se entenderá convocada automáticamente una hora después. Si tampoco se obtiene el quórum necesario para la válida constitución, se levantará la sesión y los asuntos a tratar quedaran pendientes hasta la próxima convocatoria ordinaria o extraordinaria.

Artículo 11°.- Dietas e Indemnizaciones, vacantes e incompatibilidades. Los miembros del Consejo de Administración, y en su caso Comisión Ejecutiva, y el/la Secretario/a del Consejo tendrán derecho a percibir por la asistencia a sus sesiones la

187

correspondiente compensación económica en concepto de dieta o indemnización. El importe de dicha compensación, que en ningún caso tendrá carácter de remuneración por rentas de trabajo o profesionales, será la que establezca, en su caso, la Junta General de la A.P.E.L., mediante su establecimiento en su Presupuesto anual, o mediante acuerdo expreso que adopte. Las vacantes que puedan producirse en el Consejo de Administración por: renuncia, incapacitación declarada por decisión judicial firme, pérdida de la condición que posibilitó su nombramiento como Consejero/a, o revocación del nombramiento por la Junta General, serán cubiertas por el mismo mecanismo previsto en estos estatutos para la designación de sus miembros. No podrán ejercer el cargo de Consejero/a quienes estuvieran afectados por las incompatibilidades previstas en la Ley 53/84, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas, o norma de rango legal que la sustituya, o cualquier otra que resulte aplicable.

Artículo 12º.- Orden del día. La convocatoria, a la que se acompañará el Orden del Día de los temas a tratar, será efectuada por el/la Presidente/a, y será notificada, en la forma señalada en el artículo siguiente, a cada uno de los Consejeros/as. El Orden del día de los asuntos a tratar será indicativo, quedando siempre a salvo la facultad que compete al Consejo para modificarlo: y debatir y acordar en sus sesiones aquellos temas que considere urgentes u oportunos para la buena marcha de la Sociedad.

Artículo 13º.-. Convocatorias.-. Las convocatorias para las reuniones del Consejo, adjuntando el Orden del día, se cursarán con dos días de anticipación sobre la fecha en que deba celebrarse. Las convocatorias será notificadas mediante cualquier medio, incluso; telemáticos, por fax o burofax, página web de la Entidad, envío de mensaje de correo electrónico a la cuenta predicha por los/as Consejeros/as o envío de SMS al móvil predicho y facilitado por los/as mismos/as.

Artículo 14º.- Debate. El Presidente dirigirá el debate, dará la palabra por orden de petición y las votaciones se harán a mano alzada, salvo cuando la votación deba ser secreta por decisión del/ de la Pre- sidente/a o a petición de la mayoría de los asistentes.

188

Las intervenciones, que serán sucintas y referidas a la materia tratada en el punto que corresponda, tendrán una duración máxima de tres minutos con derecho a una réplica de dos minutos.

Artículo 15º.- Actas. Como regla general, el borrador del acta de cada Sesión será aprobada en la siguiente reunión que celebre el Consejo, si bien podrán ser aprobadas al finalizar la sesión aquellas actas, que por su naturaleza o por estimarlo así la mayoría del Consejo se estimen oportunas. Estas Actas, una vez aprobadas por el Consejo, serán autorizadas por la firma del/ de la Presidente/a y la del/de la Secretario/a y transcritas al Libro de Actas de la Agencia.

Artículo 16º.- Compe tencias del Consejo de Administración.- l. Corresponde al Consejo de Administración, con respeto de los límites cuantitativos y temporales establecidos en el apartado 4 este artículo: a) Dictar las normas de funcionamiento del propio Consejo en lo no previsto en los presentes Estatutos y en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y medidas adecuadas en aras a la mejor organización y funcionamiento de los servicios públicos que constituyen su objeto y la consecución de sus fines, b) Aprobar los gastos, los actos de disposición sobre bienes y fondos propios y los contratos, pactos o convenios que proponga el/la directora/a de la Entidad. c) Aprobar la participación en negocios, en sociedades mercantiles o empresas nacionales o extranjeras cuyo objeto esté relacionado con el objeto y los fines de la Entidad y determinar su importe fijando su forma y condiciones, d) Aprobar la formalización, gestión y administración de fondos, subvenciones, empréstitos, créditos, avales u otras garantías o cualesquiera instrumentos financieros al servicio de sus fines que proponga el/la directora/a de la Entidad, así como aprobar toda clase de operaciones financieras, e) Ejecutar la planificación, dirección y controles aprobados de forma por la A.P.E.L. f) Llevar a cabo una revisión anual de las actuaciones de la A.P.E.L., y encargar la auditoria anual/bianual operativa y financiera. g) Aprobar inicialmente el Proyecto de Estado de previsión de Gastos e Ingresos, Programas anuales de actuación, inversiones y financiación la A.P.E.L. y se someta a la aprobación de la Junta General. Las modificaciones presupuestarias serán elevadas a la Junta General, que las

189

aprobará cuando estime su procedencia. h) Aprobar provisionalmente las cuentas y balances anuales, el informe de gestión y la Memoria correspondientes al ejercicio anterior, para su remisión a la Junta General para la aprobación por esta, en su caso. i) Aprobar la contratación de las obras, servicios, gestión de servicios y suministros, proyectos y demás tipos de contratos civiles, mercantiles o laborales para el desarrollo de las funciones propias de la A.P.E.L., si bien la contratación de obras, servicios, gestión de servicios y suministros se efectuará por las normas aplicables de contratación que se aprueben y se re- cojan en la Instrucción o Normas Internas de Contratación. j) La gestión de la política del personal de la Entidad, en orden a la contratación, bajas, procedimientos de selección, criterios de movilidad y adscripción temporal, comisiones de servicio, etc, de la Entidad. La separación definitiva del servicio o despido laboral requerirá au- torización expresa de la Junta General, previa audiencia de la representación sindical de la Entidad, k) Aprobar la actualización del inventario de la Entidad, que se realizará de forma anual. I) El poder de representación de la Entidad en juicio y fuera de él, corresponde al/a la Presidente/a del Consejo si bien podrá delegarlo en el/la Vicepresidente/a del Consejo de Admi- nistración o en el/la Directora/a de la Entidad, quienes a su vez podrán otorgar los correspondientes poderes a procuradores y letrados; la representación se extenderá a todos los actos comprendidos en el objeto y fines descritos en el artículo 2 de estos estatutos. Específicamente el poder de representación se extenderá a cualquier acto, contrato o negocio que deba perfeccionarse o realizarse, mediante firma o de forma individual o singular, aún cuando deba estar autorizado y acordado por el Consejo de Administración, Y concretamente: Representar a la Entidad ante las Autoridades u Organismos de la Administración Pública, en todos sus órdenes y grados, sin excepción alguna: Central, Comunidades Autónomas, Provincia o Municipio, Consorcios y Mancomunidades, formulando peticiones, siguiendo los expedientes por todos sus trámites e incidencias hasta su conelusión y entablando los recursos que en cada caso proceda, apartarse y desistir de pretensiones y expedientes, en cualquier estado del procedimiento; personarse en expedientes o diligencias; oír notificaciones; entablar oposiciones y recursos y firmar escritos y documentos que sean precisos; representar, asimismo, a la Entidad ante los Tribunales de todos los ordenes, clases y grados, incluso ante el Tribunal Constitucional y comparecer ante ellos, formulando demandas, contestaciones y reconvenciones, proponiendo excepciones y pruebas e interponiendo recursos tanto ordinarios como extraordinarios, incluso los de casación, revisión y el de amparo, conciliarse, así como

190

interponer querellas y absolver posiciones en prueba de confesión judicial, en los cuales sea parte demandante, demandada o coadyuvante; en especial, comparecer ante las Unidades de Mediación, Arbitraje y Conciliación u Organismos equivalentes, ante los Juzgados y Salas de lo Social de cualquier orden o Jurisdicción. Celebrar actos de conciliación, con avenencia o sin élla; presentar instancias, documentos y escritos, ratificarse en estos últimos y en cuantas actuaciones y diligencias sea necesario este requisito, formular demandas y contestaciones, proponer excepciones y pruebas e interponer recursos; transigir toda clase de asuntos y diferencias, y desistir de acciones, excepciones y recursos, bajo las condiciones, pactos y obligaciones que considere procedentes, Someterse al juicio de árbitros, fijando las cuestiones sometidas a su resolución en los términos y condiciones que estimare convenientes. Aceptar el laudo que se dicte o interponer los recursos legales y, en general, realizar y otorgar cuanto permita la Iegislación aplicable; suscribir correspondencia postal, telegráfica o de cualquier otro género; retirar y recibir toda clase de correspondencia, pliegos de valores declarados, giros y paquetes de las oficinas de correos, retirar de aduanas y empresas de transporte y ferrocarril, mercancías, paquetes, sobres o cualquier otro envío haciendo, cuando proceda, las re- clamaciones oportunas; abrir y cancelar toda clase de cuentas corrientes, cuentas de ahorro o imposiciones a plazo, en los bancos Oficiales o privados, Cajas de Ahorro y demás Entidades de crédito o financieras; asistir a los actos de apertura de proposiciones con relación a cualquier tipo de licitación convocada; alquilar Cajas de las llamadas de Seguridad, en cualesquiera Bancos, pudiendo guardar y retirar en ellas cualesquiera objeto, títulos, papeles y valores, conformar o impugnar extractos de cuenta de Bancos Oficiales o privados, Cajas de Ahorro y demás Entidades de crédito o financieras; domiciliar pagos, recibos, letras de cambio y demás efectos de comercio en las cuentas corrientes abiertas en Bancos oficiales o privados, Cajas de Ahorro y demás Entidades de crédito o financieras; contratar créditos, préstamos y documentos financieros, con o sin garantía de certificaciones o facturas de obras y servicios realizados, así como cualquier otra garantía personal o en prenda, con Bancos Oficiales o privados, Cajas de Ahorro y demás Entidades de crédito o financieras, fijando el interés, plazos, comisiones y condiciones que libremente se estipulen; recibir y devolver, en todo o en parte, el importe de tales préstamos y créditos, modificar, prorrogar y cancelar total o parcialmente los referidos créditos o préstamos y como medio de instrumentación, firmar las correspondientes pólizas o contratos y aceptar, librar y endosar, en su caso, letras de cambio y demás documentación que fuere necesaria; aceptar subvenciones; comprar, suscribir y, en cualquier otra forma adquirir al contado, efectos públicos, acciones, obligaciones, bonos, títulos y valores, convertirlos, canjearlos y entregarlos, hacer declaraciones y presentar reclamaciones; vender, pignorar y en

191

cualquier otra forma gravar y transmitir, al contado, efectos públicos, acciones, obligaciones, bonos, títulos y valores, convertirlos, canjearlos y entregarlos. Hacer declaraciones y presentar reclamaciones; celebrar contratos de obras, servicios o suministros, modificarlos y rescindirlos con el Estado, Comunidades Autónomas, Organismos Autónomos, Diputaciones, Ayuntamientos o Mancomunidades de éstos, Consorcios y con cualquier Entidad Pública o privada (la celebración de estos contratos requerirá el cumplimiento de la normativa vigente en materia de contratación y el asesoramiento del Director/a de la Entidad y del/de la Secretario/a del Consejo), instar la liquidación definitiva de los contratos; asistir a las recepciones provisionales y definitivas, firmando las actas que se levanten; cobrar créditos, cualesquiera que sea su importe, origen o naturaleza, contra el Estado, Comunidades Autónomas y Organismos Autónomos, Diputaciones, Ayuntamientos o Mancomunidades, Consorcios y cualquier otra Entidad o persona física o jurídica, pública o privada, firmando los oportunos recibos o cartas de pago, totales o de cantidades entregadas a cuenta. Admitir en pago de deudas toda clase de bienes muebles por su valor de tasación, la cual se efectuará por la propia Entidad pública; aprobar los padrones de abonados y usuarios del servicio así como las listas cobratorias periódicas elaboradas con arreglo a los consumos y demás elementos tributarios relevantes; resolver los recursos, reclamaciones y peticiones de aplazamiento o fraccionamiento interpuestas en tiempo y forma por los contribuyentes con arreglo a las propuestas elevadas por el/la directora/a de la Entidad; dictar la providencia de apremio respecto de aquellas deudas tributarias e ingresos de derecho público que resultaren pendientes de cobro finalizado el periodo voluntario; aprobar el embargo de bienes y derechos de los sujetos pasivos que adeudaren dos o más devengos; y aprobar los expedientes de baja por fallidos, prescripción y otros créditos incobrables una vez elaborados por el/la directora/a de la Entidad; aceptar el reconocimiento de deudas que se hagan por terceros y la garantía que se ofrezca y constituya por los deudores, ya sea ésta de prenda con o sin desplazamiento, e hipoteca, o bien la adjudicación de bienes muebles o inmuebles estableciendo, en todo caso, los pactos, cláusulas y condiciones que crea conveniente; como forma de afianzamiento, en seguridad de las cantidades impagadas, o por cualquier título debidas a la Entidad; aceptar y constituir hipotecas y otras garantías reales o personales y aceptar ser depositario de bienes embargados y cancelarlas total o parcialmente, devolver prendas, pedir levantamiento de embargos y la cancelación de sus anotaciones; contratar, modificar, rescatar, pignorar, rescindir y liquidar seguros de todas clases; comprar bienes inmuebles o muebles con los requisitos previstos en la normativa vigentes y los límite cuantitativos establecidos en este Estatuto; tomar o dar en arrendamiento toda clase de bienes, constituyendo, modificando o extinguiendo dicho derecho

192

de arrendamiento, pudiendo en su caso desahuciar inquilinos, precaristas y toda clase de ocupantes; m) Contratar y sancionar, incluso con despido, al personal no directivo a su cargo, necesario para la buena marcha del servicio; n) Fijar las condiciones económicas, de trabajo y de cualquier otra clase del personal directivo o no directivo de la Entidad, mediante la aprobación de los instrumentos de negociación colectiva; o) Otorgar poderes a Abogados y Procuradores, con las facultades de poder general para pleitos o procesalmente especiales que considere necesarios, con poderes incluso de sustitución y revocar éstos cuando lo crea oportuno y necesario. p) Ejecutar cuanto sea incidental o complementario de lo expuesto en los puntos anteriores. q) Proponer la declaración de lesividad de los actos de la Entidad emitidos en uso de sus po- testades administrativas.

2. Proponer a la Junta General: a) La aprobación de los Acuerdos y Convenios Colectivos que regulen las condiciones de trabajo y retribuciones del personal a su servicio. b) La concertación de operaciones de crédito y de tesorería que no excedan de los límites cuantitativos o temporales establecidos en este artículo. c) Aprobar convenios de colaboración con otras Entidades o Administraciones Públicas o personas físicas o jurídicas. d) Realizar contrataciones de todo tipo, autorizar, disponer gastos y reconocer obligaciones que excedan de los límites cuantitativos o temporales establecidos en este artículo e) Otorgar concesiones y autorizaciones que excedan del límite temporal establecido en este artículo. f) La aprobación de los reglamentos de los servicios, que A.P.E.L. vaya a prestar. g) La modificación de sus Estatutos. La aprobación de la plantilla de personal y sus modificaciones, así como la relación de puestos de trabajo de la A.P.E.L. h) El establecimiento y regulación de prestaciones patrimoniales de derecho público. En este caso, oído y dictaminado mediante la emisión de un Informe preceptivo, el Consejo de Deliberación o Participación. e) La aprobación de la Liquidación, de la Cuenta General anuales, y del Informe de Auditoria Externa. f) Cualesquiera otras que requieran la aprobación de la Junta General.

193

3. Todos los actos de trascendencia económica, contractual o que puedan vincular de algún modo a la A.P.E.L., ya sean, a título enunciativo; autorizaciones, disposiciones, reconocimiento de obligaciones y pagos, contrataciones o autorizaciones, subvenciones, concesiones, etc. Tendrá un límite cuantitativo máximo del 10% del Presupuesto Anual de la A.P.E.L.. En el mismo sentido de lo establecido con anterioridad tendrán un límite temporal máximo de 4 años, salvo en contrataciones laborales.

Artículo 17. 0 - Del Consejo de Deliberación o Participación. El Consejo de Deliberación o Participación de la Entidad, será designado por la Junta General, es un órgano consultivo que será presidido por el Presidente del Consejo de Administración, y estará integrado por los siguientes miembros: Un/a representante por cada municipio miembro o asociado que haya delegado a ésta A.P.E.L. algún servicio público de los incluidos en el Ciclo Integral del Agua (abastecimiento en baja, alcantarillado, control de vertidos o depuración). Este miembro coincidirá con el/la representante designado por el municipio para representarlo en la Junta General. Un representante designado por la Agencia Andaluza del Agua. Este miembro coincidirá con el/la representante designado por este Organismo autonómico para representarlo en la Junta General. Un representante designado por la Diputación Provincial de Granada. Este miembro coincidirá con el/la representante designado por esta Administración para representarlo en la Junta General. Dos representantes de los sindicatos, un representante de la organización empresarial y otro perteneciente a la Asociación profesional AESA, un representante de las asociaciones de consumidores y usuarios, y un representante de las organizaciones medioambientales, todos ellos de mayor implantación en el ámbito de la Provincia de Granada, propuestos por sus respectivos órganos de gobierno, a requerimientos de la A.P.E.L.. Sin perjuicio de lo establecido en el presente apartado tendrán cabida aquellos representantes de otras Entidades, no recogidas en este apartado, que vengan establecidos obligatoriamente en la legislación autonó- mica sectorial. Asistirá con voz pero sin voto el/la Director/a de la Entidad.

Artículo 18.- Competencias y funcionamiento del Consejo de Deliberación o Participación. 1. El Consejo de Deliberación o Participación tendrá las competencias siguientes:

194

a) Informará, con carácter previo y preceptivo, pero no vinculante, sobre la propuesta de tarifas o tasas anuales y cánones que se establezcan sobre los servicios prestados por la A.P.E.L.. b) Informará, con carácter previo y preceptivo, pero no vinculante; sobre los programas anuales o plurianuales de inversión en los municipios. c) Realizará una Memoria anual de seguimiento de los servicios delegados o prestados. En la que se analizará las propuestas de mejora de las deficiencias observadas en la prestación de los mismos. d) Cualquiera otra función consultiva que le atribuya la legislación sectorial estatal o autonómica.

2. Se reunirá, al menos, una vez al año, con anterioridad a la sesión del Consejo de Administración en que deban tratarse los asuntos cuyo informe preceptivo le compete.

1. El funcionamiento de las sesiones del Consejo de Participación se regirá, en cuanto le sea de aplicación, por las normas establecidas para el Consejo de Administración, actuando de Secretario/a el titular del Consejo.

Artículo 19º.- Del/ de la directora/a de la A.P.E.L. El/la directora/a de la A.P.E.L. es el órgano estatutario encargado de auxiliar al Consejo de Administración en el cumplimiento diario y habitual de sus competencias relativas al giro o tráfico propio del objeto social. Ejecutará los acuerdos de dicho Consejo de Administración y vigilará su cumplimiento. El/la directora/a de la Entidad será el órgano de dirección unipersonal de la Entidad Pública y será nombrado por el Consejo de Administración, a propuesta de la Junta General. El/la titular será titulado superior con más de cinco años de experiencia en la gestión pública o privada de servicios públicos, valorándose la experiencia pública en el sector del abastecimiento y saneamiento de aguas y el conocimiento de las corporaciones locales. No podrá ostenta cargo político alguno.

l. Son sus atribuciones, las que a continuación se enumeran, para las cuales seguirá los criterios que le fije el Consejo de Administración: a) La organización de las actividades de la A.P.E.L.. b) Ordenará y gestionará todos los recursos de la Entidad: humanos, materiales y financieros,

195

mediante su programación, dirección, control y evaluación, y realizará la negociación colectiva de la Entidad representando a la misma. c) En especial, será responsable de la dirección y vigilancia de los Servicios Públicos cuya gestión tiene conferida la A.P.E.L., haciendo cumplir los reglamentos y la normativa legal que los rige, y adoptando las decisiones técnicas que procedan para la mejor utilización de las instalaciones y equipos afectos a tales servicios a fin de que puedan satisfacer con continuidad, regularidad y sin discriminación entre los potenciales usuarios, el interés público al que están destinados. d) Formulará y propondrá al Consejo de Administración o al Consejo de Deliberación propuestas generales y concretas de mejora de tales Servicios, instrumentando programas de dirección por objetivos, y servirá como órgano de apoyo y asesoramiento de los anteriores. c) Será responsable de la adecuada y cumplida aplicación del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, Ley General Tributaria, Reglamento General de Recaudación y resto de normas complementaria y supletoria de las anteriores, Ley de Protección de datos, legislación sectorial, Reglamentos del Servicio, así como de las Ordenanzas fiscales, en lo relativo a la ejecución de todos y cada uno de los actos de gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos y demás ingresos de derecho público que corresponda satisfacer a los usuarios del servicio. f) Será responsable de elevar al Consejo de Administración para que éste proceda a su puntual aprobación: los padrones periódicos y las remesas de liquidaciones; las propuestas de resolución de los recursos, reclamaciones, y peticiones de aplazamiento o fraccionamiento interpuestos por los usuarios; la relación de providencias de apremio relativas a los abonados que no hubieren satisfecho sus deudas en periodo voluntario; la relación de expedientes respecto de los que procede incoar el procedimiento de embargo; y los expedientes de baja por fallidos, prescripción y otros créditos incobrables. g) Le corresponderá el cumplimiento del principio de colaboración con las Administraciones Públicas en materia tributaria mediante la atención reciproca de las solicitudes de información o de la realización de determinadas actuaciones necesarias para la consecución de los objetivos y fines de la A.P.E.L. h) Anualmente y, antes del mes de septiembre de cada año, formará y propondrá al Consejo de Administración el presupuesto de la Entidad; comprensivo de sus Estados y Anexos El Consejo elevará el Presupuesto a la Junta General para su conocimiento antes del 15 de septiembre. i) Con periodicidad trimestral presentará al Consejo de Administración informe relativo a la actividad de la Entidad, al control de gestión y al balance de situación.

196

j) Deberá preparar la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior, acompañada de la documentación necesaria, debiendo remitirla al Consejo de Administración, antes del 15 de febrero de cada año, con la finalidad de que el Consejo la remita a la Junta General para su aprobación antes del uno de marzo de cada anualidad. Deberá acompañarse necesariamente, la relación de acreedores y deudores pendientes de pago y cobro, procedentes del ejercicio inmediatamente anterior al que se liquida, junto con el padrón de abonados que ha servido de base para el cobro de dicho ejercicio anterior. k) Una vez aprobados por el Consejo de Administración los planes anuales sobre política de personal y las partidas que en el presupuesto anual se hayan establecido como costes sala- riales, el/la directora/a de la Entidad se responsabilizará de todo lo relativo a la dirección del personal, ejerciendo las facultades que la legislación laboral, de seguridad social y de prevención de riesgos laborales, reconoce a la empresa y cumpliendo las obligaciones que la misma le impone. 2. Además de las funciones y atribuciones indicadas en los apartados anteriores, el/la directora/a de la Entidad podrá ejercer, las expresamente delegadas por acuerdo del Consejo de Administración o la Comisión Ejecutiva. Las citadas funciones tienen carácter enunciativo no limitativo, debiéndose entender completadas por cuanta otras funciones sean necesarias para la adecuada realización de sus facultades directoras, de gestión, impulso y asesoramiento; coordinación de las unidades administrativas, preparación y propuesta de materias y acuerdos a otros órganos de la Entidad. La delegación por el Consejo de alguna de sus facultades en el/la directora/a deberá contener expresamente: las facultades que se delegan, el ámbito de la delegación y la forma de rendir cuentas de la misma. 2. Las retribuciones del/de la directora/a de la Entidad serán fijadas por el Consejo de Administración. Estas retribuciones se regirán por la normativa vigente, atendiendo a la na- turaleza laboral de personal de alta dirección.

Artículo 20º.- Competencias específicas del/de la directora/a de la Entidad. EI/la director/a podrá realizar y perfeccionar con su firma individual cualesquiera actos de disposición, pactos, contratos y autorización, disposición, reconocimiento de obligaciones y pagos que no superen las cantidades de 50.000 euros en general, y de 150.000 euros en caso de contratos de obras, siempre que su ejecución sea inferior a un año, de conformidad con las Normas o Instrucciones a Contratación aprobadas por la Entidad.

197

Artículo 21º.- Patrimonio de la Entidad. El régimen patrimonial será el establecido en la normativa de la LPA y del RBELA, y resto de disposiciones que resulten de aplicación. El patrimonio estará integrado por sus bienes y derechos propios, por aquellos de titularidad municipal cuya adscripción o cesión se hayan acordado o se acuerden en el futuro a favor de la Entidad, así como por aquellos otros que le atribuya cualquier persona o Entidad. Los bienes y derechos adscritos conservarán la calificación originaria que les corresponda, incumbiendo a la Entidad, solamente, facultades de conservación, mejora y utilización para el cumplimiento de los fines que se determinan en la adscripción. La Entidad tendrá la libre disposición de los bienes y derechos de dominio privado o patrimoniales de los cuales sea titular.

Artículo 22º.- Inventario de la Entidad. La Entidad formará Inventario separado de los bienes y derechos que le pertenezcan, con sujeción a lo establecido en la legislación en materia de bienes de las Entidades locales. El Consejo de Administración será el órgano competente para la actualización del Inventario, así como para su rectificación y comprobación, que se llevará a efecto dentro de los cinco primeros meses de cada año, con referencia al 31 de diciembre del año anterior, con el fin de integrarlo en el inventario general consolidado para su aprobación por la Junta General de la A.P.E.L. En el caso de disolución de la Entidad a los municipios titulares precedentes de los mismos los bienes y derechos adscritos con todos sus incrementos y las aportaciones que figuren en el activo.

Artículo 23º.- Director de la entidad. l. Mediante convocatoria en la página web de la Entidad se realizará convocatoria pública para la provisión del puesto de Director/a de la Entidad. El procedimiento de selección será el de concurso, y en su caso entrevista curricular, que atenderá a los criterios de competencia profesional y experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada. Se valorará especialmente la experiencia en la gestión pública o privada de servicios públicos, valorándose el conocimiento en el sector del abastecimiento y saneamiento de aguas y el conocimiento de las corporaciones locales y sus servicios. 2. El/la Director/a nombrado por el Consejo de Administración a propuesta de la Junta

198

General se vinculará a la Entidad mediante un contrato laboral de Alta Dirección, y percibirá como retribución salarial la que establezca el Consejo.

Artículo 24º.- Del régimen del personal de la Entidad. l. El personal de la Entidad se regirá por el derecho laboral, con las especificaciones dispuestas en este Estatuto. 2. El personal Directivo de la Entidad será nombrado atendiendo a los criterios establecidos en el artículo anterior para el/la Directora/a de la Entidad y en todo caso atendiendo a la experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada, mediante el procedimiento que establezca el Consejo de Administración. 3. El resto del personal será seleccionado mediante: 3.1. En primer lugar adscripción del personal funcionario o laboral fijo de los municipios miembros o asociados que deleguen sus competencias en la A.P.E.L. 3.2. El personal laboral mediante convocatoria pública en la página web de la Entidad basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad y el procedimiento, de conformidad con las normas legales que establezca el Consejo de Administración. 3.3. El personal eventual, o de confianza, no podrá exceder del 4% de la plantilla total de la Entidad, será nombrado por el Presidente del Consejo. 3.4. La A.P.E.L. tendrá una Relación de puestos de trabajo (RPT) como instrumento mediante el cual la Entidad identificará los existentes y sus características. Los mismos se cubrirán mediante la provisión de puestos y la selección de personal en la forma establecida anteriormente. 3.6 La determinación y modificación de las condiciones retributivas del personal se habrá de ajustar en todo caso a las normas que, al respecto, apruebe la Junta General.

Artículo 25º.- Asignaciones temporales. Previa petición del/de la director/a de la Entidad podrá el Consejo de Administración adscribir temporalmente, por causa justificada, mediante comisión de servicios, con un máximo de un año, prorrogable por otro más; para el desempeño de puestos previstos en la RPT de trabajo de la Entidad: a personal propio de los municipios miembros o asociados o de cualquier otra Administración Pública.

Artículo 26º.- Juntas de personal, Comité de Empresa . 1.- En el ámbito de la Entidad y en relación con su personal existirán los órganos de representación y participación establecidos por la normativa laboral de aplicación.

199

2. La aprobación del Convenio Colectivo de la A.P.E.L. corresponde al Consejo de Administración, respetando las directrices dadas en su caso por la Junta General.

Artículo 27º.- Régimen jurídico de la Contratación de la A.P.E.L. 1. De conformidad con la legislación de contratos comunitaria tiene la consideración de Poder Adjudicador, dentro del Sector Público, al integrarse su objeto dentro del ámbito de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales. Será esta normativa la aplicable a los contratos previstos en la misma. Los no incluidos se regirán por los apartados aplicables al Sector Público de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. y en tal sentido deberán aprobarse unas Normas o Instrucciones Internas de Contratación que regule todas las contrataciones de la Entidad. 2. Los contratos realizados por la Entidad tendrán, en todo caso, la consideración de contratos privados con los efectos previstos en la legislación administrativa señalada con an- terioridad. 3. Los contratos serán suscritos por quien corresponda conforme a la atribución de competencias realizadas en los presentes estatutos. 4. Las Normas o Instrucciones de Contratación lnternas podrán recoger, en contrataciones competencia del Consejo de Administración: la constitución de una Mesa de Contratación Permanente, que caso de ser la Comisión Ejecutiva del Consejo y por delegación de éste; podrá crearse con el carácter de Junta de Contratación: correspondiéndole simultáneamente las facultades que la Ley atribuye a la Mesa de Contratación y la adjudicación de los contratos.

Artículo 28º .- Recursos de la Entidad. Los recursos económicos de la Entidad serán: a. El producto de la realización de todo tipo de operaciones financieras y, en particular, podrá concertar operaciones activas o pasivas de crédito y préstamo, de conformidad con lo establecido en la normativa reguladora de las haciendas locales y de acuerdo con los límites previstos en sus presupuestos y estos Estatutos. b. La explotación de los bienes y valores que constituyen su patrimonio. Los productos y rentas del mencionado patrimonio. c. Las Subvenciones, ingresos y transferencias corrientes o de capital que procedan de las Administraciones o Entidades públicas. d. Los ingresos privados o públicos (tasas o tarifas), o cualquier otro, que puedan percibir por

200

la realización de todo tipo de servicios relacionados con su objeto y fines. e. Las donaciones, legales y otras aportaciones de Entidades públicas, privadas y de particulares y, en especial, de aquellos directamente relacionados con la Entidad. f. Ingresos procedentes de las sanciones firmes, en los supuestos de ejercicio de potestades administrativas sancionadoras conferidas. g. Cualquier otro recurso que le pueda ser atribuido por persona física o jurídica competente.

Artículo 29º .- Régimen económico.-. El régimen económico y de facturación de la Entidad en el desarrollo de su objeto y de sus fines, será el que resulte de su organización empresarial, la cual deberá garantizar, en todo caso, un adecuado funcionamiento de la Entidad y su adaptación tecnológica, permitiendo la realización de las inversiones necesarias, así como su rentabilidad institucional.

Artículo 30º.- Régimen presupuestario. 1. El ejercicio económico tendrá una duración anual y su inicio coincidirá con el primer día de cada año, excepto en el año de creación de la Entidad. 2. El Expediente de Presupuestos, formado por el/la Director/a de la Entidad constará de: a) Estado de Previsión de Gastos e Ingresos que incluirá: La cuenta de explotación. La cuenta de otros resultados. La cuenta de pérdidas y ganancias. Los estados de previsión de las cuentas de explotación, de otros resultados y de pérdidas y ganancias se elaborarán y presentarán de acuerdo con el Plan General de Contabilidad vigente adaptado a las empresas de aguas. Se incluirán, en todo caso, los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las obligaciones inherentes al sostenimiento de la actividad de la Entidad. Y las estimaciones de los distintos recursos económicos a liquidar por la Entidad durante el ejercicio. Este estado no necesitará ajustarse a la estructura presupuestaria de las Entidades Locales.

b) Programa anual de actuación, inversión y financiación. En el se detallará: El Presupuesto de Capital formado a su vez por: El estado de inversiones reales y financieras a efectuar durante el ejercicio. Con detalle individualizado por municipio. El estado de las fuentes de financiación de las inversiones.

201

La relación de los objetivos a alcanzar y de los ingresos que se esperan generar. Memoria de las actividades que vayan a realizarse en el ejercicio.

c) El Anexo específico de Personal donde se ineluirá la relación detallada del personal y sus clases existentes en la Entidad y la RPT de la misma.

d) Anexo Específico de Estado de la deuda donde se detallará la naturaleza e importe de la misma.

3. Formado el Presupuesto será aprobado inicialmente por el Consejo de Administración que lo elevará a la Junta General, antes del quince de septiembre.

4. Los expedientes de modificación al presupuesto, cuyos recursos financieros no estén basados en mayores ingresos anuales respecto a los estimados: serán formados por el/la Director/a de la Entidad y aprobados inicialmente por el Consejo de Administración; serán enviados a la Junta General de conformidad con lo establecido en los presentes Estatutos y el TRLRHL. Aprobado, en su caso, el expediente será inmediatamente ejecutivo desde el día siguiente al de emisión del acuerdo. Los expedientes basados en recursos financieros generados por mayores ingresos anuales, respecto a los estimados en el Presupuesto inicial serán formados por el/la Director/a de la Entidad y aprobados por el Consejo de Administración, siendo plenamente ejecutivos desde el momento de su aprobación.

Artículo 31º.- Régimen contable. l. La Entidad pública empresarial estará sujeta al régimen de contabilidad pública, sin perjuicio de que se adapten y apliquen los principios y normas de contabilidad recogidos en el Código de Comercio y en el Plan General de Contabilidad de la empresa española adaptado a las empresas de aguas (Orden de 10 de Diciembre de 1998) de adaptación del PGC a las empresas del sector de abastecimiento y saneamiento de aguas, o cualquier otro que lo sustituya. 2. La sujeción al régimen de contabilidad pública lleva consigo la obligación de rendir cuentas de las respectivas operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, al Tribunal de Cuen- tas. 3. El ejercicio contable coincidirá con el ejercicio presupuestario.

202

Artículo 32.- Cuentas anuales. 1. La A.P.E.L. deberá formular su cuenta anual, de acuerdo con los principios y normas de contabilidad recogidos en el Plan General de Contabilidad de la empresa española en el plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio económico. 2. La cuenta anual tendrá en cuenta, respecto a los resultados del ejercicio, que cualquier superávit o beneficio del servicio se aplicará a un fondo de reservas: cuya disposición será exclusivamente: la de compensación de pérdidas de otros ejercicios o la de inversiones en los municipios miembros o asociados donde se presten todos o algunos de los servicios del ciclo integral del agua. 3. Junto con la cuenta anual, formada de conformidad con las exigencias de la contabilidad privada mercantil citada, se incorporará el Informe de Auditoria, un informe relativo al cumplimiento de las obligaciones de carácter económico-financiero asumidas por la Entidad pública empresarial como consecuencia de su pertenencia al sector público. Además una Memoria de costes, rendimientos y cumplimiento de objetivos.

Artículo 33º.- Tutela y controles de la Entidad. A) Tutela. l. La función tuitiva de la Entidad es ejercida por el la Diputación Provincial de Granada, integrada su Pleno en la Junta Genera de la A.P.E.L. 2. Las facultades tutelares comprenden: a) Aprobar el estado de previsión de gastos e ingresos anual de la Entidad. b) Aprobar las cuentas generales de la gestión económica de la Entidad. c) Aprobar la plantilla de personal y la relación de puestos de trabajo. d) Aprobar los importes de las tasas y precios públicos que constituyan ingresos de la Entidad. e) La participación en otras Entidades y su creación y la participación en organizaciones supramunicipales. t) La aceptación de delegaciones de competencia y encomiendas de gestión de Administraciones distintas a los municipios asociados a la A.P.E.L. g) La Reglamentación de los servicios públicos que presta la Entidad. h) El establecimiento de las normas a partir de las cuales los órganos de la Entidad puedan determinar y modificar las condiciones retributivas del personal, así como la aprobación de la Plantilla y la RPT. i) Aprobar la enajenación de bienes inmuebles integrados en el patrimonio de la Entidad, así

203

como la constitución y enajenación de derechos reales, y las transacciones con ellos relacionadas. Y los contratos que superen los límites cuantitativos o temporales establecidos en este Estatuto. j) Los Convenios Colectivos o Acuerdos o Instrumentos de negociación colectiva. k) La exigencia de responsabilidades a los titulares y miembros de los órganos de gobierno y dirección de la Entidad. l) La sanción disciplinaria que implique despido respecto de los empleados fijos propios o adscritos a la Entidad. ll) La aprobación de las Bases generales de subvenciones. m) Aprobar y modificar estos estatutos. n) Cualquier otro supuesto previsto en estos estatutos, y explícita o implícitamente por la normativa aplicable en la materia. 3. La Presidencia de la Diputación Provincial de Granada, a la que la Entidad está adscrita, ejercerá funciones de control general sobre la eficacia en la gestión de ésta, así como controles específicos sobre la evolución de los gastos de personal y sobre la gestión de sus recursos humanos. El/La Presidente/a podrá suspender los acuerdos y resoluciones de los órganos de la Entidad que recaigan sobre asuntos que no sean de su competencia, sean contrarios a los intereses generales del Municipio o del propio Instituto, o constituyan infracción manifiesta de las leyes, dentro del plazo de setenta y dos horas a contar desde que sean notificados, o en su defecto, desde que tome conocimiento de los mismos en cualquier forma. B) Control interno. Las funciones de control interno, respecto de la gestión económica del ente público, en su triple acepción de función interventora, función de control financiero y función de control de eficacia se efectuarán de conformidad con lo establecido en los artículos 213 a 223 del TRLRHL y demás normativa que resulte de aplicación. l. La persona titular de la Intervención de la Diputación ejercerá las funciones de función interventora de la A.P.E.L., de acuerdo con lo dispuesto en el TRLRIHL y demás normativa de aplicación. 2. El control financiero tendrá por objeto comprobar el funcionamiento en el aspecto económico-financiero de la Entidad, informando acerca de la adecuada presentación de la in- formación financiera, del cumplimiento de las normas y directrices que sean de aplicación y del grado de eficacia y eficiencia en la consecución de los objetivos previstos. El control financiero, se realizará por procedimientos de auditoria de acuerdo con las normas de

204

auditoria del sector público. Como resultado del control efectuado habrá de emitirse informe escrito en el que se haga constar cuantas observaciones y conclusiones se deduzcan del examen practicado. Los infor- mes, conjuntamente con las alegaciones efectuadas por la Entidad serán enviados, por conducto del órgano de adscripción, junto con las Cuentas Anuales a la Junta General para su examen. 3. El control de eficacia, tendrá por objeto la comprobación periódica del grado de cumplimiento de los objetivos, así como el análisis del coste de funcionamiento y del rendimiento del servicio. 4. Tanto el/la titular de la función interventora como el/la de las funciones financiera y de eficacia y los empleados que tengan a su cargo, ejercerán sus funciones con plena indepen- dencia y podrán recabar cuantos antecedentes consideren necesarios, efectuar el examen y comprobación de los libros, cuentas y documentos que consideren precisos, verificar arqueos y recuentos y solicitar de quien corresponda, cuando la naturaleza del acto, documento o expediente que deba ser intervenido lo requiera, los informes técnicos y asesoramientos que estimen necesarios

Artículo 34º.- Control externo. La fiscalización externa de las cuentas y de la gestión económica de la Entidad y de todos los organismos y sociedades que de ella pudieran depender es función propia del Tribunal de Cuentas, con el alcance y condiciones que establece su Ley orgánica reguladora y su Ley de funcionamiento

Artículo 35. -Recursos. 1. Los acuerdos no tributarios del Consejo de Administración, de la Comisión Ejecutiva y del/de la Director/a en el ejercicio de las potestades administrativas, agotarán la vía ad- ministrativa. Contra los actos del Consejo y la Comisión cabrá interponer los recursos establecidos en la LRJAPyPAC de revisión y potestativo de reposición. Y firme el acto, el contencioso-administrativo ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Contra los actos del/de la Director/a de la Entidad cabrá interponer además del recurso potestativo de reposición el de alzada ante el Consejo de Administración, y firme el acto el contencioso- administrativo.

2. Contra los actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho público dictados por los órganos de dirección de la Entidad se formulará

205

reclamación económico- administrativa ante los Tribunales de lo Económico-Administrativo. La resolución que este dicte pondrá fin a la vía administrativa y contra ella solo cabrá la inter- posición del recurso contencioso administrativo. No obstante, dichos actos podrán ser objeto, antes de formular la referida reclamación, del recurso potestativo de reposición previsto en el artículo 14 del TRLRHL. 3. Las pretensiones que se deduzcan frente a los actos sujetos al Derecho Privado serán conocidas por la jurisdicción civil o laboral, según proceda, previa reclamación, en los tér- minos establecidos en la legislación básica del procedimiento administrativo común, ante el Consejo de Administración, que las resolverá definitivamente, salvo que afecten o versen sobre materias sujetas al control y tutela de la Junta General, debiendo, en este caso, ser ratificadas por esta. 4. El orden jurisdiccional civil será competente para conocer de cuantas cuestiones litigiosas afecten a la preparación y adjudicación de los contratos privados que se celebren por esta Entidad, siempre que dichos contratos no estén sujetos a una regulación armonizada. 5. La Entidad dispondrá de un registro de documentos propio, en soporte informático, que tendrá conexión con el Registro General de la Diputación Provincial y que garantizará la constancia de datos y la presentación de escritos. Su regulación se determinará por el Consejo de Administración mediante acuerdo y estará a cargo del empleado de la Entidad en quien delegue el Secretario del Consejo.

Artículo 36º.- Responsabilidad patrimonial La A.P.E.L. responderá directamente de los daños y perjuicios causados a los particulares en sus bienes y derechos, como consecuencia del funcionamiento del servicio que presta, en los términos establecidos por la legislación vigente. En atención al carácter de servicio público de su actividad, la responsabilidad patrimonial se exigirá conforme a lo establecido en los artículos 139 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Pú- blicas en materia de responsabilidad patrimonial, aprobado por R. D. 429/1993, de 26 de marzo.

Artículo 37.- Modificación. La propuesta de la modificación de los presentes Estatutos aprobada por el Consejo de

206

Administración se enviará, por conducto del órgano de adscripción, a la Junta General debiéndose seguir el procedimiento de publicidad reseñado en estos Estatutos para la aprobación del mismo.

Artículo 38º.- Disolución y liquidación. La Entidad Pública empresarial finalizará por acuerdo motivado de su Junta General. Dicho acuerdo determinará cuál será la forma de gestión del servicio objeto de la Entidad, y el destino de su personal y bienes, cumplimiento de sus obligaciones pendientes de pago y liquidación de sus derechos pendientes de cobro.

DISPOSICIÓN ADICIONAL Primera.-Los órganos de la Entidad que tienen asignadas las potestades administrativas conferidas por la Diputación Provincial de Granada son respectivamente: El Consejo de Administración, la Comisión Ejecutiva y el/la Director/a de la Entidad. Las funciones de impulso de dichas potestades corresponderán al Secretario del Consejo de Administración y aquéllos otros, pertenecientes a los municipios miembros o asociados de la Diputación, y de la Agencia Andaluza del Agua que pudiera designar el Consejo de Administración en materias o procedimientos administrativos específicos.

Segunda.-EI personal funcionario y laboral que viene desempeñando sus funciones dentro del los servicios municipales delegados quedarán adscrito a la nueva Entidad pública empresarial, y seguirá en la misma situación de servicio activo respecto del municipios de origen. Se le respetarán los derechos retributivos, sociales, y de promoción interna. Si bien los puestos a los que se adscribirán en la Entidad serán laborales, salvo especificación de puestos de funcionarios en la RPT de la Entidad.

207

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

La Entidad se subrogará en todos los contratos, convenios y demás instrumentos jurídicos que se encuentren vigentes en el momento en que asuma la prestación de los servicios públicos municipales delegados y sean conformes a las Leyes.

DISPOSICIÓN FINAL. Los presentes Estatutos entrarán en vigor una vez hayan sido aprobados definitivamente por la Diputación Provincial de Granada y publicados en el BOP, en los términos previstos en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de Bases del Régimen Local.

208

ANEXOS:

1. Personal por categorías y coste laboral 2. Municipios integrantes de cada escenario 3. Información recabada sobre concesiones administrativas.

209

1. Personal por categorías y coste laboral

AÑO 2014 COSTE COSTES POR ESCENARIOS UNIT. ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 28 MUNICIPIOS (24A + 4B + 0C) (14A + 6B + 8C) (10A + 12B + 6C) GERENTE 40.000 1 40.000 1 40.000 1 40.000 DIRECTOR TECNICO 30.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000 DIRECTOR ECONOMICO 30.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000 JEFES DE SERVICIO 23.700 3 71.100 4 94.800 4 94.800 INFORMATICOS 23.700 0 0 1 23.700 1 23.700 SECRETARIAS 17.936 2 35.872 2 35.872 4 71.744 ADMINISTRATIVOS 17.936 2 35.872 3 53.808 4 71.744 AUXILIARES 16.797 2 33.594 3 50.391 6 100.782 MAESTROS DE TALLER 19.088 0 0 1 19.088 1 19.088 OFICIALES DE TALLER 17.936 0 0 0 0 0 0 ENCARGADOS DE PRODUCCION 19.088 5 95.440 7 133.616 12 229.056 OFICIALES ELECTROMECÁNICOS 17.936 3 53.808 5 89.680 6 107.616 INSPECTORES 17.936 2 35.872 3 53.808 4 71.744 TOTAL PLANTILLA 22 32 45 COSTES SALARIALES 461.558 654.763 890.274 Suplencias por vacaciones 38.463 54.564 74.190 Aportaciones a s.s 165.007 234.078 318.273 Primas e incentivos 50.002 70.933 96.446 COSTES LABORALES AÑO 2010 715.030 1.014.337 1.379.183 COSTES LABORALES AÑO 2014 (INCREMENTO 3% ANUAL) 804.773 1.141.645 1.552.282

210

AÑO 2017 COSTE COSTES POR ESCENARIOS ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 55 MUNICIPIOS UNIT. (47 + 8 + 0) (33A + 12B + 10C) (27A + 17B + 11C) GERENTE 40.000 1 40.000 1 40.000 1 40.000 DIRECTOR TECNICO 30.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000 DIRECTOR ECONOMICO 30.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000 JEFES DE SERVICIO 23.700 4 94.800 4 94.800 4 94.800 INFORMATICOS 23.700 1 23.700 1 23.700 2 47.400 SECRETARIAS 17.936 3 53.808 4 71.744 4 71.744 ADMINISTRATIVOS 17.936 3 53.808 4 71.744 4 71.744 AUXILIARES 16.797 4 67.188 6 100.782 8 134.376 MAESTROS DE TALLER 19.088 1 19.088 1 19.088 1 19.088 OFICIALES DE TALLER 17.936 0 0 0 0 1 17.936 ENCARGADOS DE PRODUCCION 19.088 8 152.704 10 190.880 16 305.408 OFICIALES ELECTROMECÁNICOS 17.936 5 89.680 7 125.552 9 161.424 INSPECTORES 17.936 4 71.744 5 89.680 7 125.552 TOTAL PLANTILLA 36 45 59 COSTES SALARIALES 726.520 887.970 1.149.472 Suplencias por vacaciones 60.543 73.998 95.789 Aportaciones a s.s 259.731 317.449 410.936 Primas e incentivos 78.706 96.197 124.526 COSTES LABORALES AÑO 2010 1.125.501 1.375.614 1.780.724 COSTES LABORALES AÑO 2017 (INCREMENTO 3% ANUAL) 1.266.761 1.548.265 2.004.220

211

COSTES POR ESCENARIOS AÑO 2022 COSTE ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 83 MUNICIPIOS UNIT. (72A+ 11B+0C) (51A + 19B + 13C) (45A + 24B + 14C) GERENTE 40.000 1 40.000 1 40.000 1 40.000 DIRECTOR TECNICO 30.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000 DIRECTOR ECONOMICO 30.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000 JEFES DE SERVICIO 23.700 4 94.800 4 94.800 4 94.800 INFORMATICOS 23.700 2 47.400 2 47.400 2 47.400 SECRETARIAS 17.936 4 71.744 4 71.744 5 89.680 ADMINISTRATIVOS 17.936 5 89.680 6 107.616 6 107.616 AUXILIARES 16.797 7 117.579 8 134.376 10 167.970 MAESTROS DE TALLER 19.088 1 19.088 1 19.088 1 19.088 OFICIALES DE TALLER 17.936 1 17.936 2 35.872 3 53.808 ENCARGADOS DE PRODUCCION 19.088 12 229.056 15 286.320 20 381.760 OFICIALES ELECTROMECÁNICOS 17.936 7 125.552 8 143.488 10 179.360 INSPECTORES 17.936 6 107.616 7 125.552 8 143.488 TOTAL PLANTILLA 52 60 72 COSTES SALARIALES 1.020.451 1.166.256 1.384.970 Suplencias por vacaciones 85.038 97.188 115.414 Aportaciones a s.s 364.811 416.937 495.127 Primas e incentivos 110.549 126.344 150.038 COSTES LABORALES AÑO 2010 1.580.849 1.806.725 2.145.549 COSTES LABORALES AÑO 2022 (INCREMENTO 3% ANUAL) 1.779.259 2.033.485 2.414.835

212

2. Municipios integrantes de cada escenario

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3

AÑO 2014 (25%) AÑO 2014 (25%) AÑO 2014 (25%) MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN Alamedilla 721 Albuñuelas 1.015 Baza 23.359 Albuñuelas 1.015 Alhama de Granada 6.062 Beas de Granada 1.050 Beas de Guadix 378 Alicún de Ortega 526 Benalúa 3.326 Cacín 633 Alquife 718 Benamaurel 2.417 Cáñar 429 Castril 2.465 Caniles 4.955 Cogollos de Guadix 715 Cortes de Baza 2.266 Cortes de Baza 2.266 Cortes de Baza 2.266 Dólar 611 Cortes y Graena 1.037 Dehesas de Guadix 504 Dúrcal 7.264 Cuevas del Campo 2.077 Freila 1.109 Ferreira 342 Cúllar 4.766 Galera 1.106 Gorafe 489 Darro 1.468 Gor 920 Huélago 391 Fonelas 1.118 Guadahortuna 2.057 Huéscar 8.232 Freila 1.109 Huélago 391 Huétor de Santillán 1.824 Guadix 20.395 Juviles 176 Huétor Tájar 9.953 Güejar Sierra 2.967 Lanteira 567 Illora 10.440 Huéneja 1.201 Lobras 131 Iznalloz 7.065 Huétor de Santillán 1.824 Montillana 1.304 Juviles 176 Huétor Tájar 9.953 Morelábor 774 Lanjarón 3.897 Jerez del Marquesado 1.109 Nevada 1.174 Lanteira 567 Loja 21.574 Orce 1.333 Lugros 367 Monachil 6.967 Peza (La) 1.366 Monachil 6.967 Moraleda de Zafayona 3.136 Pórtugos 408 Moraleda de Zafayona 3.136 Peza (La) 1.366 Purullena 2.278 Morelábor 774 Purullena 2.278 Torre-Cardela 970 Órgiva 5.659 Salar 2.849 Turón 301 Puebla de Don Fadrique 2.517 Valle del Zalabí 2.297 Valle (El) 1.143 Torre-Cardela 970 Villanueva Mesía 2.173 Villamena 1.028 Turón 301 Zagra 968 Zafarraya 2.112 Valle del Zalabí 2.297 Zújar 2.997

AÑO 2017 (50%) AÑO 2017 (50%) AÑO 2017 (50%) MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN Alamedilla 721 Alamedilla 721 Albuñuelas 1.015 Albuñán 436 Albuñán 436 Aldeire 707 Albuñuelas 1.015 Albuñuelas 1.015 Algarinejo 3.705 Aldeire 707 Aldeire 707 Alicún de Ortega 526 Alicún de Ortega 526 Algarinejo 3.705 Alquife 718 Almegíjar 392 Alhama de Granada 6.062 Baza 23.359 Alpujarra de la Sierra 1.153 Alicún de Ortega 526 Beas de Granada 1.050 Beas de Guadix 378 Alpujarra de la Sierra 1.153 Benalúa 3.326 Bubión 358 Alquife 718 Benamaurel 2.417 Cacín 633 Beas de Granada 1.050 Calahorra (La) 800 Cádiar 1.634 Benalúa 3.326 Caniles 4.95 5

213

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 Calahorra (La) 800 Cacín 633 Castril 2.465 Campotéjar 1.420 Capileira 554 Cogollos de Guadix 715 Cáñar 429 Castril 2.465 Cortes de Baza 2.266 Capileira 554 Cogollos de Guadix 715 Cortes y Graena 1.037 Carataunas 192 Cortes de Baza 2.266 Cuevas del Campo 2.077 Cogollos de Guadix 715 Dehesas de Guadix 504 Cúllar 4.766 Cortes de Baza 2.266 Dólar 611 Darro 1.468 Cortes y Graena 1.037 Dúrcal 7.264 Dehesas de Guadix 504 Cuevas del Campo 2.077 Ferreira 342 Diezma 816 Dehesas de Guadix 504 Gobernador 285 Dólar 611 Diezma 816 Gor 920 Dúrcal 7.264 Dólar 611 Gorafe 489 Fonelas 1.118 Freila 1.109 Huélago 391 Freila 1.109 Galera 1.106 Huéneja 1.201 Gor 920 Gobernador 285 Huéscar 8.232 Gorafe 489 Gor 920 Huétor de Santillán 1.824 Guadix 20.395 Guadahortuna 2.057 Huétor Tájar 9.953 Güejar Sierra 2.967 Huélago 391 Illora 10.440 Huéneja 1.201 Huétor de Santillán 1.824 Iznalloz 7.065 Huéscar 8.232 Juviles 176 Jayena 1.225 Huétor de Santillán 1.824 Lanteira 567 Juviles 176 Huétor Tájar 9.953 Lecrín 2.322 Lanjarón 3.897 Illora 10.440 Lobras 131 Lanteira 567 Jerez del Marquesado 1.109 Lugros 367 Lecrín 2.322 Lanteira 567 Marchal 402 Loja 21.574 Lecrín 2.322 Montillana 1.304 Lugros 367 Loja 21.574 Morelábor 774 Marchal 402 Moclín 4.268 Murtas 682 Monachil 6.967 Monachil 6.967 Nevada 1.174 Montefrío 6.282 Montefrío 6.282 Orce 1.333 Moraleda de Zafayona 3.136 Moraleda de Zafayona 3.136 Peza (La) 1.366 Morelábor 774 Nigüelas 1.100 Pinar (El) 1.039 Murtas 682 Padul 8.440 Polícar 202 Nevada 1.174 Peza (La) 1.366 Pórtugos 408 Órgiva 5.659 Pinar (El) 1.039 Purullena 2.278 Pampaneira 298 Puebla de Don Fadrique 2.517 Taha (La) 685 Peza (La) 1.366 Purullena 2.278 Torre-Cardela 970 Puebla de Don Fadrique 2.517 Salar 2.849 Turón 301 Salar 2.849 Valle (El) 1.143 Valle (El) 1.143 Torre-Cardela 970 Valle del Zalabí 2.297 Valle del Zalabí 2.297 Turón 301 Villamena 1.028 Válor 726 Ugíjar 2.569 Villanueva de las Torres 733 Villamena 1.028 Valle (El) 1.143 Villanueva Mesía 2.173 Villanueva Mesía 2.173 Valle del Zalabí 2.297 Zagra 968 Zafarraya 2.112 Villanueva Mesía 2.173 Zújar 2.997

AÑO 2022 (75%) AÑO 2022 (75%) AÑO 2022 (75%) MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN Alamedilla 721 Alamedilla 721 Alamedilla 721 Albuñán 436 Albuñán 436 Albuñuelas 1.015 Albuñuelas 1.015 Albuñuelas 1.015 Aldeire 707

214

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 Aldeire 707 Aldeire 707 Algarinejo 3.705 Alicún de Ortega 526 Algarinejo 3.705 Alhama de Granada 6.062 Almegíjar 392 Alhama de Granada 6.062 Alicún de Ortega 526 Alpujarra de la Sierra 1.153 Alicún de Ortega 526 Alpujarra de la Sierra 1.153 Alquife 718 Alpujarra de la Sierra 1.153 Alquife 718 Arenas del Rey 2.071 Alquife 718 Arenas del Rey 2.071 Beas de Granada 1.050 Beas de Granada 1.050 Baza 23.359 Beas de Guadix 378 Beas de Guadix 378 Beas de Granada 1.050 Benalúa de las Villas 1.434 Benalúa 3.326 Benalúa 3.326 Benamaurel 2.417 Bérchules 820 Benalúa de las Villas 1.434 Bérchules 820 Bubión 358 Benamaurel 2.417 Bubión 358 Cacín 633 Cacín 633 Busquístar 311 Caniles 4.955 Cádiar 1.634 Cacín 633 Capileira 554 Calahorra (La) 800 Cádiar 1.634 Cástaras 268 Campotéjar 1.420 Calahorra (La) 800 Castilléjar 1.584 Caniles 4.955 Campotéjar 1.420 Castril 2.465 Castilléjar 1.584 Cáñar 429 Cogollos de Guadix 715 Castril 2.465 Capileira 554 Cortes de Baza 2.266 Cogollos de Guadix 715 Carataunas 192 Cortes y Graena 1.037 Cortes de Baza 2.266 Cástaras 268 Cuevas del Campo 2.077 Cortes y Graena 1.037 Castilléjar 1.584 Cúllar 4.766 Cuevas del Campo 2.077 Castril 2.465 Darro 1.468 Cúllar 4.766 Cogollos de Guadix 715 Dehesas de Guadix 504 Darro 1.468 Cortes de Baza 2.266 Deifontes 2.530 Dehesas de Guadix 504 Cortes y Graena 1.037 Diezma 816 Deifontes 2.530 Cuevas del Campo 2.077 Dólar 611 Diezma 816 Darro 1.468 Dúrcal 7.264 Dólar 611 Dehesas de Guadix 504 Ferreira 342 Dúrcal 7.264 Diezma 816 Galera 1.106 Fonelas 1.118 Dólar 611 Gobernador 285 Freila 1.109 Dúdar 335 Gor 920 Galera 1.106 Ferreira 342 Gorafe 489 Gor 920 Fonelas 1.118 Guadix 20.395 Gorafe 489 Freila 1.109 Güejar Sierra 2.967 Guadahortuna 2.057 Galera 1.106 Huélago 391 Guadix 20.395 Gobernador 285 Huéneja 1.201 Güejar Sierra 2.967 Gor 920 Huéscar 8.232 Huéneja 1.201 Gorafe 489 Huétor de Santillán 1.824 Huéscar 8.232 Guadahortuna 2.057 Huétor Tájar 9.953 Huétor de Santillán 1.824 Huélago 391 Illora 10.440 Huétor Tájar 9.953 Huéneja 1.201 Iznalloz 7.065 Illora 10.440 Huétor de Santillán 1.824 Jayena 1.225 Iznalloz 7.065 Jayena 1.225 Juviles 176 Jayena 1.225 Jerez del Marquesado 1.109 Lanjarón 3.897 Jerez del Marquesado 1.109 Juviles 176 Lanteira 567 Lanjarón 3.897 Lanteira 567 Lecrín 2.322 Lanteira 567 Lecrín 2.322 Loja 21.574 Lecrín 2.322 Lobras 131 Lugros 367 Loja 21.574 Lugros 367 Marchal 402 Moclín 4.268

215

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 Marchal 402 Moclín 4.268 Monachil 6.967 Montillana 1.304 Monachil 6.967 Montefrío 6.282 Morelábor 774 Montefrío 6.282 Montejícar 2.481 Murtas 682 Montejícar 2.481 Montillana 1.304 Nevada 1.174 Moraleda de Zafayona 3.136 Moraleda de Zafayona 3.136 Nigüelas 1.100 Morelábor 774 Morelábor 774 Orce 1.333 Murtas 682 Nevada 1.174 Pampaneira 298 Nevada 1.174 Nigüelas 1.100 Pedro Martínez 1.158 Nigüelas 1.100 Orce 1.333 Peza (La) 1.366 Órgiva 5.659 Órgiva 5.659 Pinar (El) 1.039 Padul 8.440 Padul 8.440 Píñar 1.306 Pampaneira 298 Pedro Martínez 1.158 Polícar 202 Pedro Martínez 1.158 Peza (La) 1.366 Pórtugos 408 Peza (La) 1.366 Pinar (El) 1.039 Purullena 2.278 Polícar 202 Píñar 1.306 Santa Cruz del Comercio 596 Puebla de Don Fadrique 2.517 Puebla de Don Fadrique 2.517 Soportújar 242 Salar 2.849 Purullena 2.278 Taha (La) 685 Santa Cruz del Comercio 596 Salar 2.849 Torre-Cardela 970 Soportújar 242 Santa Cruz del Comercio 596 Torvizcón 784 Taha (La) 685 Torre-Cardela 970 Trevélez 842 Torre-Cardela 970 Trevélez 842 Turón 301 Torvizcón 784 Ugíjar 2.569 Valle (El) 1.143 Turón 301 Valle (El) 1.143 Valle del Zalabí 2.297 Ugíjar 2.569 Valle del Zalabí 2.297 Válor 726 Valle (El) 1.143 Villamena 1.028 Villamena 1.028 Valle del Zalabí 2.297 Villanueva de las Torres 733 Villanueva de las Torres 733 Villamena 1.028 Villanueva Mesía 2.173 Villanueva Mesía 2.173 Villanueva Mesía 2.173 Zafarraya 2.112 Zafarraya 2.112 Zagra 968 Zagra 968 Zagra 968 Zújar 2.997 Zújar 2.997

216

3. Información recabada sobre concesiones administrativas.

HUÉSCAR ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DEPURACIÓN

Año de inicio del contrato 2006 2006 2005 Año de finalización del contrato 2031 2031 2020 Canon de concesión (Euros)

MONTEFRÍO ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DEPURACIÓN

Año de inicio del contrato 2010 2010 N/A Año de finalización del contrato 2035 2035 N/A Canon de concesión (Euros)

UGÍJAR ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DEPURACIÓN

Año de inicio del contrato 2000 2000 2008 Año de finalización del contrato 2025 2025 2025 Canon de concesión (Euros) 590.868 45.024,5

PUEBLA DE DON FABRIQUE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DEPURACIÓN Año de inicio del contrato 21-1-2000 21-1-2000 30-1-2008 Año de finalización del contrato 20-1-2014 20-1-2014 20-1-2014 Canon de concesión (Euros) 106,38 pts/m3 48,38 pts/m3 -

DARRO ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DEPURACIÓN Año de inicio del contrato 02-01-2009 02-01-2009 Año de finalización del contrato 02-01-2013 02-01-2013 Canon de concesión (Euros)

217

MORELÁBOR ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DEPURACIÓN Año de inicio del contrato 01-04-2008 01-04-2008 Año de finalización del contrato 01-08-2012 01-08-2012 Canon de concesión (Euros)

218