Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

16. Carretera paisajística corredor del río Guadalmez (A-3200)

Aspectos técnicos y de diseño

Matrícula: A-3200. Designación: : De Azuel a Santa Eufemia por y el Guijo. Longitud: 66’43 kms. Punto de origen: Intersección N-420, Azuel. Punto final: Intersección N-502, Santa Eufemia. Jerarquía: Red Complementaria. Titularidad: Junta de Andalucía. Conexiones: Inicio con N-420 de a Puertollano, en Conquista enlaza con Villanue- va de Córdoba por la CO-6103. En Torrecampo cruza con la Intercomarcal A-435 de Pozoblan- co, y conecta por CO-6102 con Villanueva y por CO-7103 con Don Benito. Desde El Guijo hay

Mapa 1. Situación conexiones con (CO-7102), con Pozo- blanco (CO-6412) y con Don Benito (CO-7100). En el punto final, en Santa Eufemia, la N-502 co- necta con al S y Almadén al N. Accesibilidad: La conexión en inicio y término con dos vías de la red nacional N-420 y N-502 res- pectivamente, y el enlace con la Intercomarcal de la red andaluza A-435 a , facilitan el acceso a la carretera paisajística. No obstante, la distancia a los centros regionales de Andújar, Peñarroya-Pueblo Nuevo o Puertollano, limitan la accesibilidad a aceptable. Municipios afectados: De SE a NO, Cardeña (Azuel), Conquista, Pedroche, Torrecampo, El Guijo, y Santa Eufemia. Aforos: No existen datos exactos de IMD en la A-3200. El cálculo aproximado de IMD según el Plan General de Aforos de carreteras de Andalu-

Mapa 2. Contextualización paisajística cía (2005) es de una intensidad media de vehícu-

A-3200 los al día inferior a 500.

166 lentamente hastalos500m.enSantaEufemia. desciende carretera la altitud de m. 700 en a Azuel inicio el Desde arroyos. numerosos los de paso al bruscas más bajadas, y subidas suaves de alternando los tramos llanos con otros ondulados pendiente, escasa su por general en caracteriza entre ConquistayElGuijo. central tramo el como así sinuosos, más tramos los marcan agua de cursos los de cruce el y nes poblacio- las por paso El radio. amplio de suaves curvas y rectas largas regularidad, bastante con zona, la de estructuras grandes las de NO a SE zado. En general se mantiene la misma dirección por lo que no plantea excesivos problemas de tra- relieves, grandes sin homogénea, bastante grafía efl longitudinal: Perfil Trazado: La A-3200 atraviesa una zona de topo- El perfil de la A-3200 se la A-3200 de perfil El con frecuencialacarreteralateralmente. cierran piedra de cerramientos los y adecuada es vertical señalización La caminos. de cruce y des propieda- de entradas las sólo estacionar, donde lugares los escasos también Son fábrica. de obras escasas y arcén sin estrecha, vía una Es visibles. laterales bandas y piso buen con circulación, de recientemente y aún se mantiene en buen estado Perfil trasversal: Perfil La carretera ha sido arreglada sido ha carretera La Mapa 3.Trazado sao eea d l creea Ls uo d per seca piedra de muros acompañan alavíaentodomomento. Los carretera. la de general Estado Córdoba 167 A-3200 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Caracterización paisajística general

Aspectos físico-ambientales. Se bordea por lucionando a maquis o garriga, o ha desaparecido. En las proximidades hay documentados castros su parte nororiental el batolito de , La carretera discurre paralela al río Guadalmez, ibéricos que en algunos casos evolucionaron a una enorme intrusión granítica (granodiorítica) a media ladera de su margen izquierda; se trata poblados romanizados dedicados a la minería encajada en materiales metamórficos paleozoicos, del extremo sur de la cuenca del Guadiana al que de metales de tipo filoniano. La red de caminos pertenecientes al extremo septentrional del macizo lleva sus aguas por medio de los ríos Alcudia y Zú- empezó a ser densa en la zona, aprovechando los hespérico. Sobre tierras pardas y arenosas ligera- jar. El valle del Guadalmez constituye un estre- corredores naturales. La utilización de leña para mente ácidas resultado de la meteorización de los cho y largo pasillo de enorme valor ecológico al la actividad minera, local y de Almadén, inició la granitos y también sobre suelos tipo rankers en pi- conectar la Sierra de Santa Eufemia con los Par- transformación del paisaje por las talas, desbroces zarras, se desarrolla un extenso encinar adehesado ques Naturales de Andújar y Cardeña-Montoro, y podas mantenidas. El posterior aislamiento y la con distintos grados de cobertura e intercalaciones incluido en la Red Natura 2000 y definido como riqueza de los pastos conformaron progresiva- de áreas desarboladas de uso ganadero o cultivado “Complejo Ribereño de Interés Ambiental” en mente la dehesa y su uso ganadero, actividad que de cereal las más de las veces. En torno a las pobla- el P.E.P.M.F. de Córdoba. El lobo, la nutria, el da carácter a la zona con la presencia del ganado, ciones el encinar deja paso a parcelas cultivadas, águila real, las grullas y quizás el lince forman par- lindes de piedra, caminos y edificaciones rurales. incluso a olivar rodeando la villa de Azuel. Los pas- te del paisaje natural de esta carretera. Los caseríos atravesados por la carretera, de ori- tos mantienen una numerosa cabaña ganadera de Aspectos histórico-patrimoniales. El co- gen romano (Santa Eufemia) o medieval (Con- vacuno, ovino y cerdos, y en menor medida equi- rredor del río Guadalmez ha sido paso natural quista o Torrecampo), marcan su situación con nos y cabras. El encinar del entorno de Conquista entre la meseta, Los Pedroches y el valle del torres, espadañas, casas blancas y un entorno de aún mantiene parte del matorral acompañante Guadalquivir desde tiempos neolíticos, como lo huertos y parcelas de cereal u olivar. de madroño, durillo, enebro, brezo, lentiscos, etc., atestiguan pinturas y útiles existentes en ambas Configuración escénica. Se combinan las si- mientras que en otras zonas se ha deteriorado, evo- laderas del valle (Fuencaliente y Santa Eufemia). guientes configuraciones escénicas: A-3200 Mapa 4. Ámbitos paisajísticos y unidades fisionómicas

168 Córdoba

Sierra de Quintana, en Ciudad Real, es el fondo escénico de gran parte del recorrido.

- Poblaciones y entornos de parcelas de culti- torral de diferente colorido según la época vo, con profusión de cerramientos de piedra, del año y estado vegetativo. ganado e instalaciones agrícolas. - Línea de relieves cerrando las vistas al N y Po- - Dehesa en llanura con pastos naturales o de niente, fondos grises y azules sobre la banda de siembra, donde el protagonismo lo asumen encinas verde oscuro. En el centro de la escena los conjuntos arbolados ahuecados en su par- los troncos oscuros entre el ganado y en primer te inferior y densos en la superior, todo ello término, paredes de piedra interminables. sobre alfombras de texturas y colores cam- - Berrocales con arbolado y matorral, zonas biantes, a veces con ganado. con predominio de elementos rocosos, gra- Sierra de Navalmanzano, en Ciudad Real, es otra de las - Cauces de arroyos entre el encinar, con tama- níticos, redondeados, forrados de líquenes y orografías que conforman el fondo escénico del paisaje rix y algún árbol de ribera aislado. Las láminas amontonados a modo de puzzle deshecho, adehesado de la ruta. de agua suelen estar colmatadas de algas. entre los que sobresalen árboles o arbustos. - Manchas de bosque mediterráneo con ma- A-3200

169 Catalogación de Carreteras Paisajísticas

La dehesa de los Pedroches se pierde en el fondo escénico de las sierras que dividen las comunidades de Andalucía y Castilla la Mancha. Condiciones de visibilidad

Caracterización visual de los tramos viarios. A pesar de la homoge- neidad morfológica de la zona, la densa red de drenaje del costado noro- riental del batolito pedrocheño hacia el río Guadalmez, provoca continuos altibajos en la carretera. Se ofrecen así sucesivas vistas que coinciden con las proximidades de las poblaciones al aprovechar los altozanos para su localiza- ción. En general son vistas hacia el arco N-NE donde los cordones monta- ñosos entre Guadalmez y Alcudia constituyen el fondo de las escenas. Los arroyos hacen de corredores visuales a través de la dehesa y el fondo del valle, caso de arroyos de Navalengua, Guadamora, de María o Cigüe- ñuela, que permiten adentrar la vista entre el encinar y los granitos. Ya en el inicio se muestra el contenido del paisaje: encinar, granitos, pare- des de piedra bordeando la carretera y la línea de relieves azulados en el fondo nororiental, ya en Ciudad Real. La salida de Conquista hacia Torrecampo ofrece el tramo más sinuoso sorteando el valle de Navalengua donde se mantiene el encinar más na- tural; las vistas hacia el Guadalmez son amplias y profundas sobre todo en Mapa 5. Intervisibilidad de la carretera torno al Cerro del Cura. El tramo de Torrecampo a El Guijo ofrece el paisaje próximo de la dehe- sa, con fáciles accesos visuales a los cursos de agua del arroyo de María y a los berrocales, muy frecuentes en este tramo. El entorno de El Guijo está dominado por la dehesa con pastos y siembra entre las cuencas de el Sotillo y arroyo de María. Pasado El Guijo la rec-

A-3200 ta carretera fija la mirada en puntos de fuga casi fijos; la bajada sigue los

170 Córdoba

Mirador del Cerro de los Tomillos, junto a Azuel. El fondo escénico lo ocupan las sierras de Navalmanzano, Quintana y Madrona.

arroyos del Sotillo y Cigüeñuela y abre las vistas a páramos del arroyo Guadamora, al fondo sie- muestran el plano de localización e información Santa Eufemia y Sierra del Horcón de fondo. rras de Madrona y Quintana. básica. Vistas significativas. La carretera ofrece bue- - Entre Pks. 53 y 54 en una elevación de la En Azuel hay un mirador construido por la Con- nas vistas en lugares muy diferentes: carretera se abren amplias vistas hacia el arco sejería de Medio Ambiente en el “Cerro de los - Población de Azuel, vistas desde el mirador NNO a NNE, zona entre arroyos de María y Tomillos”, desde el que se abre una buena vista del Cerro de los Tomillos. Sotillo, Lomas Coronadas, majada del Arenal sobre el pueblo y al NE, a las sierras de Ciudad - Kms 2 a 3, encinar y cadena de relieves Ma- y como fondo las sierras vertientes al Guadal- Real de Navalmanzano, Quintana y Madrona. drona y Alcudia. mez: Sierra del Pajonal y Los Borrales. Tiene un amplio aparcamiento y un panel pano- - Pk. 17, cruce de la carretera con la línea ferro- - A partir del Pk. 63, vistas a Santa Eufemia, rámico informativo. A-3200 viaria del AVE, amplísima panorámica sobre relieves al norte de la población y pasillo de Las áreas mirador que se proponen son las si- la dehesa, páramos de la vertiente izquierda comunicación a Almadén. guientes: del Guadalmez y fondo de relieves de Ciu- - Son significativas las vistas de los entornos de - Mejora del mirador de Azuel en Cerro de los dad Real que separan este río de la cuenca las poblaciones, tanto en las aproximaciones a Tomillos del río Alcudia. los caseríos donde éstos son los protagonistas, - Inmediaciones del cruce con la línea del - Pk. 19, inmediaciones de Conquista, vistas a como a la salida con la apertura de las vistas a AVE. N y NE, sierras de Madrona y Quintana, par- las dehesas. - Mejora de espacios y dotación de equipa- celas y pastos periurbanos. Equipamientos paisajísticos. En la carretera miento de interpretación de paisajes periur- - El tramo de los kms. 23 a 25, entorno al Ce- no existen equipamientos o miradores específi- banos en Conquista, Torrecampo, El Guijo rro del Cura, vistas a N-E hacia el fondo del cos para la observación del paisaje. Cabe desta- y Santa Eufemia. Valle del Guadalmez a través del arroyo de car la información relativa a cañadas y caminos - Inmediaciones del Cerro del Cura. Guadamora, encinar y actividad minera (mi- públicos, como el paso de la Cañada Real Soria- - Tramo entre Pk. 53 y 54. nas de la Ruda). na por El Guijo, donde hay un área recreativa en - Creación de miradores en Santa Eufemia, - Entrada a Torrecampo, Pk. 37. vistas a NE-E, torno a los antiguos lavaderos y paneles tipo que hacia el S y SE.

171 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Diagnóstico

Valores y potencialidades. Propuestas a estudiar. Se atraviesan formaciones geológicas de gran Son de gran interés los restos de la actividad 1. Crear espacios de parada y observación interés para el conocimiento del extremo sur del minera, explotaciones, ferrocarril, arqueología del paisaje. Pueden aprovecharse las entra- macizo hespérico, sus intrusiones graníticas y las industrial, etc. das a caminos públicos y a las propiedades aureolas metamórficas encajantes. Se accede al Conflictos y amenazas. y los espacios de entrada a las poblaciones. corredor fluvial y ecológico del río Guadalmez. Las instalaciones agropecuarias, ya sea en las 2. Potenciar el uso de cerramientos de pie- Son relevantes los paisajes de granito, con im- inmediaciones de las poblaciones o en campo dra, facilitar la sustitución de los metálicos portantes áreas de berrocal y elementos rurales, abierto, suponen con frecuencia puntos de verti- por los tradicionales. urbanos y monumentales en los que esta roca es do, acumulación de objetos de desecho y edifica- 3. Desarrollar medidas que frenen el aban- material básico por excelencia. ciones disonantes con el entorno. dono de cortijos y animen a su restauración La zona es terreno de lince, lobo y otros mamí- En algunas áreas es patente la excesiva carga y mantenimiento. Plantear usos alternativos feros del monte mediterráneo. Área de observa- ganadera y con ello los problemas para la regene- dirigidos al turismo rural, servicios de aten- ción de águila real e imperial, de buitre negro y ración de la vegetación y el mantenimiento del ción a los visitantes, interpretación y educa- leonado, además de zona cinegética de jabalíes y suelo fértil. La destrucción del sotobosque está ción ambiental, etc. ciervos. La carretera ofrece buenas posibilidades potenciando el desarrollo de maquis y aulagares, 4. Implementar medidas de protección del para conocer las dehesas de encina en sus dife- sobre todo en zonas de solana. paisaje en el planeamiento de las poblacio- rentes modos de explotación. Hay amplias zonas de dehesa con ejemplares nes, así como en las agendas 21 locales. La carretera aproxima al visitante a los Parques de edad carentes de regeneración natural o in- Elaborar programas de mejora de los entor- Naturales de Sierra de y de An- ducida, por lo que su mantenimiento a medio y nos urbanos. dújar, atraviesa áreas de especial protección para largo plazo puede estar amenazado. 5. Aprovechar la situación en alto de las las aves (ZEPA) y lugares de interés comunitario Se producen de forma indiscriminada talas de poblaciones, sobre todo Santa Eufemia y (LIC), así como el “Complejo ribereño de interés pies de encina y podas abusivas, en pos de más su- Azuel, en menor medida, para la creación ambiental” del río Guadalmez, establecido en el perficie de cereal y pastos y leña para el mercado. de miradores hacia la zona de tránsito de la Plan de Protección del Medio Físico de Córdoba. Los cerramientos tradicionales de piedra seca carretera. Las poblaciones forman parte de lo que fueron están siendo sustituidos por otros de hierro y ma- 6. Catalogar y proteger los caminos públi- en época mediavel las “Siete Villas de Los Pe- llas metálicas. cos. droches”, con interesantes conjuntos arquitec- Los frecuentes cauces de arroyos están despo- 7. Aplicar medidas de protección para la tónicos, ermitas, iglesias y edificaciones militares, jados de vegetación y los procesos de eutrofia son dehesa, que incluya el uso equilibrado de todas ellas con el granito como material básico. evidentes por la proliferación de algas en super- los pastos, la repoblación, la mejora de En una zona de alto valor agropecuario, con ficie. las áreas de matorral, la diversificación de elementos propios de la ganadería de dehesa, Son abundantes las edificaciones rurales aban- especies, el tratamiento paisajístico de los como reses de lidia y de carne, ovejas, cabras, donadas y en estado de ruina. cauces etc. cerdos, caballos, etc., así como instalaciones, ce- 8. Desarrollar propuestas de divulgación rramientos y numerosas vías pecuarias y caminos ambiental del territorio, destacando las re- públicos, sobre todo en el área de El Guijo donde laciones entre usos agropecuarios y el enci- se cruzan varias cañadas reales. nar, y los fenómenos geológicos del meta-

A-3200 morfismo de contacto.

172 Córdoba

Fuentes documentales: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Cardeña-Montoro. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla. Servicio Geográfico del Ejército. Cartografía Militar de Es- paña. Serie L. Escala 1:50.000 Hojas) nº 15-53 (833, Hi- nojosa del Duque), nº 16-33 (834, Don Benito), nº 16-34 (859, Pozoblanco), nº 17-34 (860, Fuencaliente), nº17-35 (882, Cardeña). Instituto Geológico y Minero de España (1971). Hoja nº 69,

E. 1:200.000 Pozoblanco. A-3200 Fuentes bibliográficas: Valle Buenestado, B. (1985): Geografía agraria de Los Pedroches. Diputación de Córdoba, 600 pp.

El paso elevado sobre la línea del AVE ofrece una de las mejores panorámicas a pesar del impacto de la dicha infraestructura.

Arroyo de Santa María a su paso por el municipio de Dehesa en las proximidades del núcleo de Santa Eufemia. Aquí la densidad de arbórea desciende con respecto al tramo de Los Pedroche. Los Pedroches.

173