FÚTBOL MASCULINO: COLCHAGUA AVANZA EN COPA

Vuelve Colchagua a celebrar.

En los tres últimos partidos que quedan de la II Fase de Copa Chile en la noche del Miércoles (20 Junio), se dio en Rancagua el único clasificado de la serie intermedia del fútbol chileno, que es la llamada «Segunda División»: Colchagua, de San Fernando, que volvió a empatar con O’Higgins, de Rancagua, y con el mismo marcador de la Ida: 0x0, debiendo definir por la vía en que la incertidumbre se extiende hasta que la matemática determina el final. 6 a 5 fue e triunfo de los blancos de la provincia sur de la VI Región, la única manera que tuvieron de decir «gol» tras más de 180 minutos.

Ya habían quedado fuera General Velásquez, de San Vicente de Tagua-Tagua, con un 1×1 y 1×4 frente a Unión Española, de Independencia; e Independiente, de Cauquenes, con un 0x4 y 0x1 ante Provincial Curicó Unido, vecino de la misma Región.

También clasificó, jugándose en Quillota, casi paralelamente, Unión La Calera tras vencer 1×0 a Magallanes en partido de mediana calidad; gol conseguido por penal, además. En la Ida empataron 1×1 con postrera igualdad del club sambernardino.

El último se conocerá el Jueves 21 en Macul desde las 20 horas, entre Colo-Colo y Ñublense. En Chillán vencieron los rojos 2×0, por lo que la posibilidad de pasar a Octavos de Final está cerca.

Desde el Viernes 22 se presentarán los partidos de Ida de la III Fase, aprovechando la detención de las dos primeras categorías de ANFP, que incluyó 6 equipos de , donde Limache (puntero invicto de la competencia) fue el único que no perdió (empató los dos con Copiapó y cayó en penales) y donde solamente 2 equipos ganaron (Lautaro 1×0 La Serena y Linares Unido 2×1 .

El premio al Campeón será acceso a la . El segundo finalista ganaría ese cupo sólo si el Campeón lo obtiene por el Campeonato (de Primera).

Diputados y sus dudas sobre operativos masivos: “Es necesario esclarecer si las detenciones realizadas son efectivas” Camila Vallejo (PC), Gael Yeomans (IL), Andrea Parra (PPD), Leonardo Soto (PS) y Maite Orsini (RD) manifestaron su preocupación por la falta de una política de gobierno clara para enfrentar la delincuencia en el país.

Martes, 19 de junio. Diputadas y diputados de la Comisión de Seguridad Ciudadana manifestaron hoy su preocupación ante los operativos de Carabineros junto a Sebastián Piñera y cuestionaron su efectividad. Hicieron un llamado a dejar de lado el populismo y la “pirotecnia mediática” y a enfocarse en combatir los problemas de fondo, como el narcotráfico, la prevención, la rehabilitación y la reinserción.

Camila Vallejo, diputada por La Florida, Puente Alto, La Pintana, Pirque y San José; mostró su preocupación en primer lugar, por los recortes de presupuesto: “Hace un tiempo denunciamos los recortes presupuestarios en todos los ministerios, uno de ellos el de Justicia y el de Interior en programas de seguridad, de rehabilitación y prevención del delito. Obviamente valoramos que el gobierno haya echado pie atrás en esa medida, pero aún desconocemos cuál va a ser la inversión que va a hacer el Estado de Chile en materia de seguridad”. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/SEGURIDAD-1.m p3

Frente a los operativos que se han realizado y que sólo en La Pintana registraron cinco mil detenidos, la diputada comunista señaló: “En nuestros distritos ha habido operativos, sabemos que han habido detenciones masivas y lo que nos preocupa qué tan efectivas están siendo estas detenciones. El último contó con cinco mil detenidos, pero sólo 1.500 pasaron a control de detención. Lo que no sabemos es qué está detrás de esas detenciones. Cuántos realmente son delincuentes, cuántos finalmente se les detuvo para sacarlos a pasear, a cuántos se les detuvo por orinar por la calle, versus cuántos se les detuvo, por ejemplo, por porte de armas. No podemos simplemente gastar recursos en operativos si éstos no van a ser efectivos, si no van con una adecuada coordinación entre los distintos Ministerios. Porque si solamente estamos deteniendo para salir a pasear, nos parece que el gobierno no está combatiendo la inseguridad”.

Por su parte, la diputada de Izquierda Libertaria, Gael Yeomans, agregó: “Hasta el día de hoy, tenemos sólo dos proyectos de ley presentados por el Ejecutivo en la comisión de Seguridad, hemos estado ante una sequía legislativa, sin saber cuáles son las prioridades para el Ejecutivo en esta materia. Si las medidas que se van a tomar van a ser pura pirotecnia, creemos que no es el camino a seguir. Aquí estamos hablando de una problemática profunda que aqueja a la ciudadanía y a las poblaciones a las que nosotras también representamos, por tanto, hay que tomarlo con mayor seriedad”. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/SEGURIDAD-2.m p3

Por su parte, la diputada del PPD, Andrea Parra, sostuvo que “es necesario esclarecer si las detenciones en los operativos son efectivas y están solucionando los problemas de la ciudadanía. Nos preguntamos cuánto de estas cifras sirve sólo para engordar los números de detenciones y no para mejorar la seguridad pública. Nosotras como parlamentarias tenemos claro hoy día que el principal problema de las poblaciones es el narcotráfico. Queremos foco, queremos respuesta, queremos de verdad hacer políticas públicas que solucionen los problemas de seguridad de las personas y no sólo pirotecnia, no sólo operativos que detengan a Pedro, Juan y Diego”. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/SEGURIDAD-3.m p3

El diputado (PS) Leonardo Soto manifestó que “hay una inconsistencia en la política de seguridad del gobierno. Por una parte, el gobierno hace esta redadas masivas que las comanda el propio Presidente y que según antecedentes que hemos recogido en las mismas comunidades, no detectan, ni tampoco detienen personas que tengan compromiso criminal con organizaciones ni con narcotráfico, sino personas que están cometiendo incivilidades, faltas o tienen algunas órdenes de detención por no comparecer a procesos o al no ir como testigos a algunos tribunales. Es decir no hay un avance sustantivo en la incapacitación de personas que tengan compromiso delictual”. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/SEGURIDAD-4.m p3

El legislador socialista por la Región Metropolitana sostuvo que “no hay proyectos de ley en materia de seguridad pública que se esté tramitando en el Congreso, ni una estrategia clara contra el delito. Además, tenemos un recorte presupuestario gigantesco en materia de seguridad pública que afecta al poder judicial, al Ministerio Público y a la Defensoría y eso nos preocupa, porque revela que no hay una política eficiente consistente que enfrente la prioridad de los chilenos, que es la seguridad”, aseveró Soto.

En tanto, la diputada Maite Orsini (RD), señaló: «de nada sirve engordar el número de detenciones si los tribunales no dan a basto o se recortan los presupuestos de rehabilitación o los planes comunales de seguridad. El gobierno debe buscar formas eficientes de combatir la delincuencia más que intentar puntos comunicacionales» . http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/SEGURIDAD-5.m p3

«El mismo Presidente Piñera nos reconoce que su operativo se trata de -cito- «saturar tribunales». Esperaría que el Presidente abordara el problema de la seguridad con mayor responsabilidad, puesto que el problema de la seguridad no se resuelve saturando tribunales. Se aborda, primero, coordinándose con las instituciones correspondientes y, segundo, respetando siempre las garantías de los ciudadanos», concluyó.

************************************************************** ************** (Vía eldesconcierto.cl). Detenciones masivas de Piñera: 999 personas en nunca llegaron a tribunales

Otro de los datos que llamó la atención fue que Carabineros no detalló los delitos por los cuales fueron detenidas 3 mil personas a nivel nacional.

Como “muy exitosa” fue calificada por el gobierno la ronda policial que realizó Carabineros entre las 18:00 del viernes y las 7:00 del sábado que dejó un total de 4.885 personas detenidas a nivel nacional.

Sin embargo, a pesar del optimismo, esta cifras contrastan con la cantidad de personas que enfrentaron a un juez de garantía después de la detención.

De hecho, en la Región Metropolitana se detuvo a a 1.360 personas. Sin embargo, solo 361 fueron derivadas a los tribunales penales el sábado. En consecuencia, un 73%, es decir 999 personas, no enfrentaron a los juzgados, según consigna La Tercera.

Estas cifras contrastan con lo que indicó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, la jornada posterior al operativo de Carabineros.

“Un total de 4.885 personas detenidas que en este momento (a nivel nacional), tanto en este Centro de Justicia como en las distintas regiones del país, están compareciendo a sus audiencias de detención para dar cuenta ante la justicia dada la detención que hizo ayer Carabineros”, sostuvo Chadwick.

Ante estos números, desde Carabineros señalaron que“la fiscalía tiene la facultad exclusiva de la dirección de la investigación de los hechos constitutivos de delitos, y en ese marco cada fiscal determina qué detenido es pasado a audiencia de control de detención y cuáles quedan en otra condición, como, por ejemplo, apercibidos para una próxima actuación procesal”. Junto con esto, la policía uniformada detalló que de todas las personas 573 fueron detenidos por delitos violentos y 1.312 por ilícitos contra la propiedad.No obstante, de los restantes 3.000 detenidos no se indicó cuál fue el motivo de su detención.

Expertos en la materia analizaron el operativo y señalaron que es necesario que exista una coordinación entre la policía con los fiscales y jueces.

El profesor de Derecho Penal de la U. de Chile, Gonzalo Medina sostuvo que “la medida por ahora parece ser más efectista que efectiva, y es muy difícil juzgar la relevancia de este tipo de operativos si no hay una información detallada de cuáles son los delitos por los cuales se detiene, las circunstancias de los mismos, cuestión que hasta ahora no se ha hecho pública”.

Por su parte, el profesor de la U. Diego Portales, Mauricio Duce, señaló que es “legítimo tener esta estrategia cada cierto tiempo, para reducir órdenes de prevención. Lo que sí, en estas magnitudes debiera haber una coordinación con fiscales y jueces, porque los flujos te aumentan”.

100 días de Gobierno: Serios problemas de instalación, falta de idoneidad y de iniciativa para impulsar políticas públicas sostiene Marcos Barraza

El ex ministro de desarrollo social, Marcos Barraza, afirmó que los cien primeros días del Gobierno de Piñera se han caracterizado por graves problemas de gestión, dificultades en la instalación de cargos de confianza y falta de iniciativa para impulsar políticas públicas que respondan a las demandas del movimiento social y feminista. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/BARRAZA-1-2.m p3

Marcos Barraza criticó que el gobierno no se haga cargo de corregir las desigualdades extremas de los planes de salud planteadas por el movimiento feminista, y por el contrario, aumente el valor de las Isapres a los hombres para resguardar las utilidades abusivas de la industria. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/BARRAZA-2-1.m p3

El ex ministro de Estado afirmó que el Gobierno carece de iniciativa política para resolver las demandas del país, ya que en estos cien días no ha sido capaz de desplegar una agenda que permita abordar elementos centrales del debate nacional. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/BARRAZA-3-3.m p3

Por otro lado, el dirigente comunista aclaró que el recorte presupuestario aplicado por Hacienda tiene un impacto directo y severo en programas sociales de diferentes carteras, dirigidos a los sectores más vulnerables del país. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/BARRAZA-4-2.m p3

Marcos Barraza concluyó que hay una disposición permanente del gobierno a hacer anuncios que son efectismo comunicacional, pero que en los hechos no abordan los elementos centrales de las demandas ciudadanas, donde las pensiones son un tema central. FÚTBOL: JUGADORA EN NOVATOS DE TERCERA

En el Campeonato de Novatos Sub-15 de Tercera División, el segundo club en llamarseOvalle , que participa en la competencia oficial de como «Municipal Ovalle», es el único que posee una jugadora: Pía Liccet VIERA Oyarce (29 de Julio de 2004, pronta a cumplir 14 años).

La volante de creación por izquierda se formó en Academia Municipal, mismo club donde nació la portera Tiare Morales, que jugara en Unión Española y fuera parte de un proceso Sub-20 de la Selección de Chile, sueño que está en el corazón de Pía. Llegar a un club afiliado a la alta competencia femenina que otorga la ANFP es uno de los pasos para adquirir mayor experiencia o, al menos, estar en las pruebas regionales que la Asociación Profesional vaya a realizar para la futura Sub-17 del 2020.

Por ahora, seguirá mostrando su talento y golpe al balón en Novatos de Tercera División. Ya asistió en un gol de la Primera Fecha ante Aguará pateando un tiro de esquina. En tres partidos, Ovalle ha ganado todos ellos con Pía Viera de titular.

.

FOTO: Periódico «El Ovallino».

Centros de estudios ligados a partidos de izquierda y progresistas se convocaron a discutir y analizar la problemática de la niñez y la adolescencia en Chile A un conversatorio relativo a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes fueron convocadas y convocados diversas personalidades del mundo político, académico y social, quienes se dieron cita en la sede de la Fundación Ebert en nuestra capital. La idea es construir miradas y propuestas que se hagan cargo de la urgencia de defender a la niñez y adolescente vulnerada mediante un sistema integrado de protección social.

En la oportunidad, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue insistió en que, a diferencia de lo que plantea la derecha, el foco del debate no es la familia versus la institucionalidad de protección a los menores, pues cuando al interior del hogar hay un factor de riesgo, es el Estado el que debe preocuparse de entregar protección y resguardo de los Derechos de la infancia. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/DELITOS-1.mp3

Para la alcaldesa de La Pintana Claudia Pizarro en este ámbito de la protección territorial de los menores se requiere una acción temprana, pues la falta de educación parvularia y la ausencia escolar junto con infringir la convención e los derechos del niño pueden condicionar altamente en su comportamiento futuro. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/DELITOS-2.mp3

En el mismos sentido, el ex ministro de Desarrollo Social Marcos Barraza explicó que en materia de infancia se requiere una trabajo integral que se enfoque en los derechos y en el interés superior del niño, en donde desde una perspectiva judicial con apoyo técnico se logre pasar a una política social con respaldo jurídico, la cual debe lograr equilibrar las competencias de tribunales con las que corresponden al Estado. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/DELITOS-3.mp3

Del mismo modo la también ex Ministra de Estado y académica Clarisa Hardy acusó en el debate sobre la infancia en nuestro país una tendencia a remediar la situación y no enfocarse en la prevención de las causas que llevan a miles de niños año a año a ingresar a la institucionalidad y ser víctimas en muchos casos de los que ocurre dentro del Sename. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/DELITOS-4.mp3

Este conversatorio fue organizado por la Fundación igualdad, el Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda , la Fundación Por la Democracia y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, todos coincidieron en que dado el largo proceso que significan los cambios legislativos a favor de la infancia es primordial el rol que les cabe en esta misión a los gobiernos locales y el apoyo territorial dentro de esta compleja tarea. En las próximas semanas se espera una nueva cita de los centros de pensamiento ligados a partidos d la izquierda y el progresismo de Chile, cuya temática será previsión.

Eric Campos a 40 años del plan laboral: “Rompió la idea que los trabajadores eran sujetos históricos”

Hace 40 años atrás, comienza a regir en Chile el llamado Plan Laboral, uno de los principales enclaves de la dictadura cívico militar que modificó radicalmente la relación laboral, social y política de los trabajadores y que hasta la fecha mantiene vigente una buena parte de sus principios fundamentales.

Con la publicación del 15 de junio de 1978 del decreto 2200 “Normas relativas al contrato de trabajo y a la protección de los trabajadores”, se da inicio al dictamen del marco jurídico que suma el D.L. 2.756 de 1979 sobre organizaciones sindicales, el D.L. 2.758 de 1979 sobre negociación colectiva y la Ley 18.018, que modifica al D.L. 2.200. El Plan Laboral, ideado por el entonces Ministro de Trabajo y Previsión Social José Piñera Echeñique, es más bien un plan sindical que rige y delimita los instrumentos de organización de los trabajadores como clase política.

Para el Presidente del Sindicato de Metro, y Consejero Nacional de la CUT, Eric Campos, el Plan Laboral se enmarca en una etapa clave de la dictadura: “La primera fue el exterminio hasta el año 76 y luego del 78 en adelante, se implementa una serie de reformas que constituyeron la arquitectura Neoliberal”, precisó en entrevista para el programa Todo por la Tarde.

El dirigente señaló que tal marco jurídico afectó varios planos la relación laboral. Uno de ellos es la negociación colectiva por rama que faculta la ganancia de la plusvalía para los trabajadores y que finalmente quedó reducida a nivel de empresa. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/eric1.mp3

A partir de lo mismo, un segundo pilar dentro del plan permite la conformación de grupos negociadores con la cantidad mínima de un 10% de los trabajadores de una empresa, de lo cual se desprende una franca fragmentación para la organización: “En una empresa pueden existir en rigor hasta 10 sindicatos, eventualmente los 10 podrían negociar”, apuntó el dirigente.

En el caso de la huelga, ésta fue decretada como un procedimiento y no como un derecho, lo cual en la más reciente reforma laboral, fue modificado aunque solo parcialmente, señaló Campos. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/eric-2.mp3

Sin embargo, uno de los planos más complejos a ojos del dirigente, radica en el proceso de despolitización de los trabajadores, en donde el actor sindical es reducido al ámbito gremial, quedando ajeno al interés de proponer cambios y transformaciones a nivel de la sociedad: “Ese plan significó romper con la idea que los trabajadores eran sujetos históricos”, precisó.

Por otra parte, explica que el impacto del plan laboral, también logró empatar sobre otros factores que afectaron la conformación de la identidad histórica de los trabajadores. Uno de ellos, es el cambio económico vivido en las últimas décadas en donde “Chile pasa de una composición productiva industrial a una extractivista de servicio”. http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/eric-3-1.mp3

“Hay avances pero también una gran deuda”, concluye Eric Campos acerca de la reforma laboral que pese a que indica el reconocimiento explícito de la huelga, mantiene la negociación por rama como un pendiente. En este sentido, el representante considera importante generar procesos de unidad que permitan torcer la institucionalidad que favorece el fraccionamiento sindical.

«El discurso político del gobierno: Medallas o pololas» una columna de Sergio Reyes Tapia

Hemos visto a la ministra vocera de gobierno Cecilia Pérez en un punto de prensa defendiendo y justificando las nuevas descalificaciones que hace el mandatario en contra de las mujeres. La situación ofensiva ocurrió cuando Piñera felicita al atleta Tomás González, y rebaja los éxitos deportivos del gimnasta a un mero trofeo de cantidad de mujeres poseídas por éste.

(Puedes también escuchar la columna aquí): http://www.radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/COLUMNA-SERGI O.mp3

¿Cómo se explica que la vocera de gobierno, quien ha sufrido el constante matonaje del machismo, se sienta en la obligación de respaldar y justificar a Piñera en ese chiste machista?

Una explicación para entender a la ministra podría ser que Piñera en su aprendizaje diario de asociación de ideas, recibe las señales del ambiente, y éstas las traduce sólo para afianzar la regla machista, de la que Cecilia Pérez, podría adscribir encubiertamente.

Pero más allá de aquello, la ministra Pérez cumple muy bien su cometido de defensa de Piñera ante la prensa, porque trata de articular un pensamiento normal, obviando los dichos del mandatario y contraponiéndolos con posibles acciones futuras del Ejecutivo en aparente beneficio de las mujeres.

De esta manera, la vocera coloca y maneja signos lingüísticos que sientan otras premisas quedando el machismo presidencial en suspenso y perdiéndose en el aire, en la ilusión y en la expectativa creada, en este caso con el proyecto del gobierno de la Agenda de la Mujer.

Lamentablemente lo que hace la ministra Cecilia Pérez es enmascarar el estado real de las cosas al defender a Piñera, perjudicando enormemente a sus pares: las mujeres; y de paso, minimizando la Agenda de Género que el gobierno deberá implementar.

Al respecto y en términos generales Slavoj Zizek, lo dice claramente: la ideología derechista es experta en ofrecer a la gente la debilidad o la culpa como un rasgo de identificación; encontramos trazas de ello hasta en la comunicación política de Hitler.

Recordemos que la gente se identificaba con los estallidos histéricos de rabia impotente de Hitler. Hoy, algunos reconocen esas “piñericosas”, como histeria de rabia, que con nombre inocente –piñericosas- el mandatario termina ocultando esa mirada de poder en “la otra”, y en “nuestras mujeres”, las que son diariamente violentadas, incluso por él.

Esas piñericosas que protege la vocera, no son ni más ni menos que la ayuda para encubrir al machista que el gobierno posee y lleva en sí, y que buscan sea amable. La vocera trata de ocultar esos rasgos violentos. Lamentablemente de esos rasgos que tratan de esconder incluso la primera dama podría dar fe, quien sonrojada ha debido resignarse públicamente de los chistes del marido machista presidente.

La vocera debe recordar que la ex senadora Lily Pérez arremetió contra el machismo de “Chile Vamos”, y especialmente dedicó algunas palabras a Piñera, a quien reconoció como una persona que no es feminista, al contrario, señaló.

La vocera, quien hace un muy buen trabajo desde el punto de vista de blindar comunicacionalmente al mandatario, debe recordar que también hizo lo mismo cuando Pablo Zalaquett era alcalde de La Florida, y ella su concejala más cercana; y como tal defendiendo lo injustificable.

Esa torpe defensa que hizo Cecilia Pérez a favor de Zalaquett en La Florida, fue prevenida por algunos cronistas quienes recibieron un llamado telefónico de la actual ministra para rechazar los avances en sus tareas profesionales.

A pesar de lo dicho, esperamos que la vocera no se identifique con esa imagen patriarcal de Piñera, reproduciéndolo en la similitud, y menos que lo conciba y trate de ser como él, porque la imitación elude la semejanza, o afinidad.

Si las cosas son así, el proyecto de agenda de la mujer del gobierno sólo sería un slogan, un desvío para la profundización del sistema neoliberal; que es un sistema patriarcal y machista por excelencia. FÚTBOL: ANFP CAPACITÓ A ÁRBITROS JÓVENES

(Por Camilo Benavides / Foto: Carlos Parra- Comunicaciones ANFP )

Los árbitros y asistentes menores de 30 años realizaron durante toda la semana pruebas teóricas, físicas y técnicas en la sede de la ANFP. Desde el lunes 11 de junio y hasta el viernes 15 del presente mes se desarolló el primer curso RAP FIFA para jóvenes talentos del arbitraje chileno. Durante los cinco días realizaron distintas evaluaciones teóricas, físicas y técnicas. Las jornadas de capacitaciones estuvieron enfocadas para los árbitros y asistentes menores de 30 años de todo el país con el objetivo de encontrar una renovación de excelente forma en el referato nacional.

Para el presidente de la Comisión de Árbitros, Enrique Osses, el curso fue «una buena experiencia que les permitirá a ellos absorver rápidamente los conceptos de las diferentes clases y poder estar en las categorías más importantes de la liga chilena. Esto ayudará para que el arbitraje chileno tenga una renovación de buena manera en los próximos años«. Osses estuvo a cargo de repasar tópicos como disputas y entradas, manos y posicionamiento, Francisco Mondría impartió la clase de fuera de juego, Claudio Pugaexpuso sobre las faltas tácticas y Jorge Osorio realizó las trivias relacionadas con las reglas de juego. En tanto, las pruebas físicas fueron dirigidas por Francisco Caamaño.

En cuanto a las sesiones técnicas, éstas se llevaron a cabo entre jueves y viernes en lacancha 2 del Complejo Deportivo Quilín. Los jueces y jueces asistentes junto al plantelSub 19 de A. C. Barnechea realizaron los trabajos fuera de juego y trabajo de equipo.

Uno de los que participó en este curso fue el árbitro del Campeonato de Primera B,Juan Lara, quien comentó que «el arbitraje ha ido cambiando y se va necesitando de estos cursos para ir evolucionando en este trabajo. Siempre es bueno mejorar los aspectos físicos, técnicos, teóricos y reforzar las reglas de juego«.

Finalmente, el timonel del referato nacional, Enrique Osses, señaló que «es primera vez que hacemos un curso de estas características en Chile y eso habla del esfuerzo que está haciendo la Federación de Fútbol de Chile para entregarle mejores herramientas a los árbitros«.

FÚTBOL MASCULINO: UN MUNDIAL CON VARIEDADES

Primera Fecha con sorpresas y estrechez de marcadores que dan cuenta de las tendencias, especialmente, de equiparidad de niveles.

GRUPO A

El 5×0 de Rusia a Arabia Saudita no fue tan sorpresivo, aunque sí abultado. Y el 1×0 de Uruguay sobre Egipto en los últimos minutos podía estar dentro de lo esperado, como si hubiera terminado en el empate que era.

GRUPO B

El 1×0 de Irán a Marruecos cuando quedaba solo un instante para finalizar da cuenta de la equiparidad que tenían los equipos, considerando que siempre los africanos hacen muy buenas presentaciones. Y el 3×3 de Portugal y España muestra lo parejos que pueden ser; no obstante el dominio español, no fue tan poderoso como para haber ganado claramente, pero…la actuación portuguesa no ameritaba la igualdad conseguida cerca del final.

GRUPO C

El 2×1 de Francia a Australia se acomoda a lo que cada uno logra en Mundiales. Y el 1×0 de Dinamarca a Perú tiene una medición entre continentes, pese a que los sudamericanos vienen inspirados desde su pase a Repechaje.

GRUPO D

El 1×1 de Argentina con Islandia marca la irregularidad del latino y el avance de los provenientes de la «tierra del hielo». El 2×0 de Croacia a Nigeria puede ser poco esperado al ser los nigerianos potencia africana.

GRUPO E

El 1×0 de Serbia sobre Costa Rica fue de tal mínima diferencia por casualidades que otorgan sistemas de juego diferenciados. Y el 1×1 de Brasil con Suiza fue producto de un acierto en lo poco que llegó al arco el cuadro rojo, transformándose en sorpresa, sin importar que el elenco amazónico tuviera pocas ocasiones de gol.

GRUPO F

El 1×0 de México sobre Alemania extraña a muchos, sobre todo por el desarrollo cargado más hacia los germanos, que tuvieron varias oportunidades y mejores, respecto de los «aztecas», que terminaron atacando en velocidad, pero sin puntería. El 1×0 de Suecia sobre Corea del Sur, rápido equipo asiático, va en la fuerza europea que se impone muchas veces.

GRUPO G

El 3×0 de Bélgica sobre Panamá puede ajustarse a lo que cada cual presentaría, sin mayores opciones a cambio. Y el 2×1 de Inglaterra a Túnez en los últimos adicionados (foto) fue por la buena resistencia que ofreció el norafricano.

GRUPO H

El Martes 19 (Junio) termina la Primera Fecha con la incertidumbre que serán Polonia con Senegal (11:00 HrCh), nuevamente un europeo con un africano, donde podría imponerse la Polska por mínima ventaja. Y entre Colombia y Japón (08:00 HrCh), existir una lucha equilibrada que es capaz de terminar en igualdad con goles.

.

AQUÍ PROGRAMACIONES Y RESULTADOS INSTANTÁNEOS.

¿Qué significa para América Latina y el Caribe la (s)elección de Iván Duque en Colombia? La perspectiva histórica

(Vía alainet.org). Hace exactamente cien años asumió la presidencia de Colombia Marco Fidel Suarez, quien acuño el lineamiento de política exterior llamado Respice Polum (“miremos al polo” o “hacia el Norte”) o Doctrina Suárez. Desde entonces, y con pocas interrupciones como la del general nacionalista Gustavo Rojas Pinilla (1953-57) y de manera menos estridente, en el período de Ernesto Samper (94-98), Colombia ha actuado subordinada a los intereses expansionistas de los EEUU limitando la soberanía de sus relaciones internacionales. Poco antes, Colombia perdía su provincia centroamericana, que se independizó como Panamá en 1903 por el interés de EEUU de construir el canal interoceánico. Suárez fue actor principalísimo en la ratificación del Tratado Urrutia- Thompson, firmado en 1914, por el cual se otorgaban algunas compensaciones a Colombia por su pérdida territorial e intentaba “normalizar” la relación quebrada con EEUU por la secesión panameña.

El Acta de Chapultepec de 1945, la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947 y la creación de la OEA en 1948 – justamente en Bogotá – constituyeron la implementación luego de la segunda guerra mundial de la Doctrina Monroe, dando juridicidad a la hegemonía y la posibilidad intervencionista de los EEUU en la región.

A la muerte del tribuno liberal Jorge Eliécer Gaitán siguió la guerra interna.

El Frente Nacional (1958-1974) y la misma guerra interior, fueron escudo y excusa de la plutocracia aliada con los EEUU contra todo intento progresista o de izquierda para cambiar las cosas. El mismo objetivo de control militar y civil, bajo la apariencia de la lucha contra el narco, tuvieron la Iniciativa Mérida y el Plan Colombia.

¿Novedades en el frente? El actual enemigo principal de EEUU

En Enero de este año la administración Trump hizo pública la renovación de su estrategia de seguridad nacional – hasta ahora enfocada en la “lucha contra el terrorismo global” – poniendo como principales vectores de amenaza la competencia de Rusia y China en el tablero mundial. Lo que se quiere evitar es la pérdida de hegemonía estadounidense y el ascenso de Oriente como principal polo planetario.

EEUU ha logrado mejorar su posición geopolítica relativa en América Latina, luego de los golpes parlamentarios en Honduras, Paraguay y Brasil, la victoria de Macri y el partido colorado en Paraguay, la reelección de Piñera en Chile, el giro a la derecha de Moreno en Ecuador y el debilitamiento del gobierno del FMLN en El Salvador. El país del Norte ataca a Venezuela, a Nicaragua y a Bolivia para eliminar todos los focos de resistencia de izquierda a su hegemonía.

Sin embargo, la situación es precaria e inestable. En Perú ya echaron a PPK y el nuevo presidente Vizcarra está en posición endeble. En Brasil, el golpista Temer no cuenta con aprobación popular, lo mismo sucede con Juan Orlando Hernández en Honduras, reelecto en circunstancias fraudulentas. En Guatemala, se pide la renuncia de Jimmy Morales. En México, a todas luces va a ganar las elecciones el reformismo progresista de López Obrador. En Argentina, EEUU ha establecido un protectorado económico a través de fondos buitres y el FMI, lo que augura una enorme conflictividad social ante el ya evidente fracaso económico y social de Macri.

Colombia hoy

En Colombia, luego de los Acuerdos de Paz las acciones bélicas han disminuido, aunque continúan los asesinatos selectivos a líderes campesinos y sociales que protagonizan la oposición local al feudalismo terrateniente, a los megaproyectos extractivistas y de infraestructura.

Por otra parte, Colombia continúa siendo el principal proveedor de droga del mercado estadounidense, aumentando la superficie de cultivos de coca en los últimos años, a pesar de fumigación indiscriminada, guerra institucional y foránea. Lo cual muestra – como mínimo – la ineficacia de tales planificaciones. O acaso, que las intenciones no declaradas de dichos planes nunca contemplaron una reducción efectiva del narcodelito.

Más allá de la veracidad estadística o no de esta cifra, esto constituye una argumentación propicia para continuar la acción militar y de seguridad de EEUU en territorio colombiano. En la última visita a Colombia del ahora ex secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, el Gobierno de Colombia aseguró su voluntad de conformar una fuerza de tarea conjunta para combatir el narcotráfico. EEUU, por su parte, anunció la renovación de la cooperación – una continuidad del Plan Colombia concebido durante la presidencia del conservador Pastrana – por cinco años más. O sea, más de lo mismo.

Por si fuera poco belicismo, “el premio Nobel de la Paz” Santos sumó recientemente a Colombia como socio global de la OTAN, ofreciendo al país como cabeza de playa en Sudamérica. En términos regionales, Colombia ha suspendido sus actividades en UNASUR y conspira abiertamente contra el legítimo gobierno bolivariano de Venezuela en conjunto con la docena de países nucleados en el grupo de Lima.

Entonces, ¿qué significa para la región el resultado de la segunda vuelta?

Si se mira el mapa de los actuales gobiernos, América Latina y Sudamérica están partidas, divididas por la influencia estadounidense, la propaganda de medios concentrados y una mezcla de acomodados y arribistas en cada país que se niega a solidarizarse con los sectores desposeídos y discriminados, la mayoría mestiza, negra y originaria de la región.

En este contexto y desde el punto de vista de la política exterior, el triunfo de Iván Duque representa un refuerzo de la actual política colombiana subordinada a EEUU, la elevación del riesgo de reavivar el conflicto social interno y de comprometer a Colombia en acciones bélicas contra Venezuela y en otras regiones del planeta.

La (s)elección de Duque por quienes lo respaldan, augura la permanencia de efectivos militares estadounidenses y el uso de bases colombianas por parte de EEUU, el retroceso de los procesos de integración soberanos y pone en riesgo la Declaración de América Latina como Zona de Paz lograda en la reunión CELAC de 2014.

Duque será un presidente débil en manos de la oligarquía y las fuerzas partidocráticas a su servicio, lo que producirá una acentuación del neoliberalismo y la propiedad concentrada de la tierra, las finanzas y los medios, alejando toda posibilidad de acotar o disminuir las enormes brechas de desigualdad.

En definitiva, en términos geopolíticos, todo indica que el nuevo presidente seguirá con la política del “partido único de dos cabezas” de ser apenas un satélite de los intereses estadounidenses en América Latina.

Petro, apoyado por gran parte del arco progresista colombiano – y sobre todo por mujeres y jóvenes, columna vertebral del activismo por la paz – hubiera constituido un fuerte impulso a conservar lo ganado en los Acuerdos de Paz y la posibilidad de una progresiva reconciliación. Hubiera sido el gobierno progresista que le faltó a Colombia, mientras otros países de América Latina avanzaban en la integración y las mejoras sociales con Lula, Cristina y Néstor Kirchner, Correa y aún más marcadamente con Chávez y Evo.

No hay dudas que en esta segunda vuelta triunfó la continuidad de la partidocracia, en cerrada coalición con la opinión de los medios de difusión hegemónicos, las iglesias retrógradas y la estrategia de la administración estadounidense. Ganó el candidato del bipartido único, de la oligarquía y la conservación.

Pero los guarismos muestran también que hay un importante sector de la ciudadanía que quiere una Colombia distinta. En este sentido, los ocho millones de votos conseguidos son una voz fuerte que sitúan a Gustavo Petro como líder de la oposición, quien junto a la resistencia ciudadana y rural dificultarán al nuevo gobierno ejecutar sin más su programa. Esto probablemente se hará manifiesto en la construcción territorial y en futuras elecciones municipales y nacionales. El poder no tiene asegurado el futuro.

La elección en Colombia puso de manifiesto, en coincidencia con procesos más generales, que el camino hacia una América Latina más humana es la articulación en la diversidad de las fuerzas humanistas de la izquierda y el progresismo social en el marco de una renovación de los proyectos transformadores y con el eminente protagonismo de las mujeres y los jóvenes.

Por: Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista. https://www.alainet.org/es/articulo/193539