CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ROMITA, GTO.

MAYO 2004

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ROMITA, GTO.

POR: ING. MARCO ANTONIO PÉREZ VARGAS

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

MAYO 2004

ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Antecedentes ...... 1 I.2. Objetivo...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...... 4 II.1. Localización y Extensión...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso...... 4 II.3. Fisiografía ...... 6 II.4. Hidrografía...... 9

III. MARCO GEOLÓGICO...... 14 III.1. Geología Regional ...... 14 III.2. Geología Local ...... 19

IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 22 IV.1. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción ...... 22 IV.2. Rocas Dimensionables ...... 35 IV.3. Yacimientos de Minerales no Metálicos ...... 41

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 52

BIBLIOGRAFÍA ...... 57

ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página Figura 1. Mapa de localización del Municipio Romita ...... 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato...... 7

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de Guanajuato...... 8

Figura 4. División hidrológica correspondiente al Estado de Guanajuato ...... 10

Figura 5. Mapa hidrográfico del Estado de Guanajuato...... 11

Figura 6. Acuíferos del Estado de Guanajuato...... 12

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana...... 15

Figura 8. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 16

Plano 9. Carta geológica, Municipio Romita Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta de yacimientos minerales, Municipio Romita Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 11. Carta magnética, Municipio Romita Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Antecedentes En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato, considerando de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales (COREMI), con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales en cada municipio del Estado de Guanajuato, y así, dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio, que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por el Gobierno Municipal y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio.

En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, y terminando en enero de 2002. En abril de 2002, se inician los trabajos de la 2ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. En el presente convenio, iniciado en mayo de 2003, queda comprendida la 3ª y última parte, en que se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, queda cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato.

1 La base geológica tomada para este inventario, corresponde a la carta geológica levantada por el COREMI con anterioridad, y que se corrobora o se corrige con la geología local, observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológico-Minera del Municipio Romita, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

En los planos del actual estudio, se integró la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Romita, Gto, escala 1: 50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética del Municipio Romita, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son:

1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. 6. 7. Huanímaro 8. 9. 10. Cortazar 11. 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. 18. Romita 19. 20. Guanajuato 21. León

2 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el Inventario de los Recursos Minerales en cada municipio del estado de Guanajuato, es conocer las localidades con mineral o roca en cada municipio (Inventario Físico de los Recursos Minerales), y determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, para desarrollar nuevos aprovechamientos mineros, que ayuden a:

• Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades. • Generar empleos que eviten la emigración de nuestros campesinos.

Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión El municipio Romita se localiza en la porción suroccidental del Estado de Guanajuato, tiene una superficie de 450.760 Km², que corresponden al 1.48 % del total de la superficie del estado que es 30,460.934 Km² (figura 1).

La cabecera municipal es la ciudad de Romita, ubicada 30 Km en línea recta al suroccidente de la ciudad de Guanajuato, capital del Estado; el municipio colinda al norte y noreste con el municipio de Silao, al norte y occidente con el municipio León, al occidente con San Francisco del Rincón y Ciudad Manuel Doblado, al oriente con el municipio Irapuato y al sur con los municipios Cuerámaro y Abasolo.

Geográficamente el municipio está enmarcado por las coordenadas geográficas de 20° 41’ 25’’ - 20° 56’ 25’’ de latitud norte y 101° 26’ 25’’ - 101° 43’ 12’’ de longitud oeste. La altitud media del municipio es de 1,730 m.s.n.m.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Romita está comunicado, por la carretera estatal No. 28 que pasa por su territorio, uniendo la cabecera municipal con importantes ciudades del estado como Silao, Guanajuato, León y con otras ciudades del país como Aguascalientes, Ags. y Guadalajara, Jal., siendo una de las principales vías de acceso con el municipio; entronca con la carretera federal No. 84 que comunica al municipio con Pénjamo, Abasolo y Ciudad Manuel Doblado. La carretera federal No.90, que comunica a la ciudad de Irapuato, Gto., con la ciudad de Guadalajara, Jal., conecta, en la ciudad de Irapuato, Gto., con la carretera Federal No. 45, autopista de cuatro carriles, que comunica la ciudad de México, D. F. con Ciudad Juárez, Chih. Localmente el municipio esta bien comunicado por una red de carreteras estatales pavimentadas, terracerías y brechas en buen estado en toda época del año que comunican entre sí a la mayor parte de las comunidades y ejidos del municipio y que permiten además, el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados

4 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI

31° 31°

29° HERMOSILLO 29° CHIHUAHUA

27° 27°

MONTERREY N 25° 25° SALTILLO LA PAZ CULIACAN DURANGO CD. VICTORIA 23° 23° W E ZACATECAS AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° GUANAJUATO 21° TEPIC S MERIDA QUERETARO GUADALAJARA PACHUCA MORELIA JALAPA CAMPECHE 19° TOLUCA 19° TLAXCALA COLIMA DF PUEBLA CHETUMAL CUERNAVACA VILLA HERMOSA 17° CHILPANCINGO 17° OAXACA TUXTLA GUTIERREZ 0 200 400 15° 15° K I L O M E T R O S 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

E S T 102 ° A D O101 ° 100 ° D O E I S P Ocampo S U C A L T N O S S San Felipe I

I San Diego De la Unión

L Xichú A Victoria o J Santa Catarina R A T E León GUANAJUATO R Purísima del Rincón D Tierra Blanca San Francisco del Rincón 21 ° San José Iturbide E 21 ° Silao U Romita O Q E Irapuato D

D N Ciudad Manuel Doblado

A Jubentino T Cuerámaro Rosas Salamanca W E Pueblo Nuevo Apaseo El GrandeO S Villagran

E Pénjamo Abasolo Celaya D

Apaseo El Alto A S Valle de Santiago Cortazar Huanímaro Jaral del Progreso T

O S

D Salvatierra Tarimoro E Yuriria E S A T D Santiago Maravatío E Moroleón Uriangato Jerécuaro 0 10 20 30 40 50 Acámbaro 20 ° I C N M H K I L O M E T R O S 101 ° Á 100 ° O A C

Figura 1. Localización del Municipio Romita, Guanajuato, México.

5 pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la entidad, así como con los municipios Silao, San Francisco del Rincón y Cuerámaro, entre otros (figura 2).

Desde la ciudad de Romita es accesible el Aeropuerto Internacional del Bajío, recorriendo una distancia de 13 Km a la ciudad de Silao, y posteriormente 7.5 Km hasta el aeropuerto para un recorrido total de 20.5 Km, desde el cual son accesibles las principales ciudades del interior de la Republica y del vecino país Estados Unidos.

La estación de ferrocarril más cercana a la ciudad de Romita es Silao, ferrocarril México–Ciudad Juárez, comunica la ciudad de Silao con las ciudades de Querétaro, Celaya, Irapuato, León, Aguascalientes, Torreón, Chihuahua y Ciudad Juárez, lo que representa la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos. También se tiene acceso a esa frontera, por medio del ferrocarril México-Nuevo Laredo, por la vía de Aguascalientes, Ags., a la ciudad de San Luis Potosí, S. L. P, y de ahí a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamps. Desde la ciudad de Irapuato, Gto., parte una vía de ferrocarril a la Estación Abasolo, ubicada a 58 Km de la ciudad de Romita, y de aquí se comunica por ferrocarril a la ciudad de Guadalajara, Jal., y Morelia Michoacán.

II.3. Fisiografía El municipio Romita está localizado en la provincia fisiográfica del Eje Volcánico Transmexicano (INEGI, 1998) (figura 3).

El área estudiada del municipio, en la porción oriente y poniente, está representada por suaves lomeríos y terrenos prácticamente planos con una elevación promedio de 1,700 m.s.n.m., que son característicos de una etapa de madurez avanzada.

La porción oriente y surponiente, se caracteriza por amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas de naturaleza volcánica y se define por una topografía muy

6 E S 102 ° T 101 ° 100 ° A D O D O E I S P S U O C Ocampo A L T N O S S

I

I I I San Felipe San Diego De la Unión

L San Luis de la Paz Xichú A Victoria Atarjea J o Dolores Hidalgo Doctor Mora R León A Santa Catarina T E É San Francisco del Rincón San José Iturbide R D Guanajuato 21 ° Purísima del Rincón Tierra Blanca E 21 ° Silao U Romita San Miguel de Allende Q O E

D

D D D Ciudad Manuel Doblado

Irapuato N A A A Jubentino Rosas Comonfort

Pueblo Nuevo T T

T Cuerámaro O Villagran

S Salamanca W E Celaya D E Abasolo

Pénjamo Cortazar Valle de Santiago A

Jaral del Progreso S Huanímaro T

O Tarimoro S D Yuriria Coroneo E A Salvatierra E S T Uriangato Santiago Maravatio D Jerécuaro Moroleón E Acambaro I Tarandacuao 0 10 20 30 40 50 C N 20 ° M H Á K I L O M E T R O S 101 ° O A C 100 °

E X P L I C A C I Ó N

CAPITAL DE ESTADO ------

CABECERA MUNICIPAL------

AUTOPISTA DE CUATRO CARRILES------

CARRETERA FEDERAL ------

CARRETERA ESTATAL ------

VIA DEL FERROCARRIL ------

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato, México.

7 102 ° 00’ E S T 101 ° 00’ 100 ° 00’ A D O O D 43 E I S C P O S U A L T S Ocampo O N S I San Felipe I

L 45 IX V A S.L.Paz

J Xichú O 44 Dolores Hidalgo R Dr. Mora 46 A E R É T D León E 21 ° 00’ Guanajuato Sn J. Iturbide 21 ° 00’

U

Sn M. Allende Q M. Doblado D E O 51 Irapuato D N

A Salamanca Comonfort O

T 48 X D S W E

Pénjamo A

E Celaya

T T 52 S V. de Santiago S 54 Salvatierra O E D Moroleón A 54 E S T 55 D Acámbaro 20 ° 00’ E M I 0 10 20 30 40 50 C N H A Á K I L O M E T R O S 101 ° 00’ O C FUENTE :INEGI, CARTA FISIOGRÁFICA 1981 E X P L I C A C I Ó N

PROVINCIAS V .-SIERRA MADRE ORIENTAL IX .-MESA DEL CENTRO X .- EJE NEOVOLCÁNICO

SUBPROVINCIAS Y DISCONTINUIDADES 43.-SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS Y AGUASCALIENTES 44.-SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NTE. DE GUANAJUATO 45.-DISCONTINUIDAD SIERRA CUATRALBA 46.-DISCONTINUIDAD SIERRA DE GUANAJUATO 48.-SUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO 51.-SUBPROVINCIA BAJÍO GUANAJUATENSE 52.-SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS DE QUERÉTARO E HIDALGO 54.-SUBPROVINCIA SIERRAS Y BAJÍOS MICHOACANOS 55.-SUBPROVINCIA MIL CUMBRES

Figura 3. Provincias fisiográficas del estado de Guanajuato.

8 suave, Las elevaciones montañosas más importantes se ubican en el extremo noroccidental de Romita, siendo la mayor elevación del municipio el Cerro Coyote y El Chino con 1,850 m.s.n.m., en segundo lugar el Cerro La Capilla, con una elevación de 1,700 m.s.n.m. Otros cerros importantes son: el Cerro El Mancerru con elevación de 1,850 m.s.n.m. y Cerro Prieto con elevación de 1,750 m.s.n.m.

II.4. Hidrografía El área de estudio está ubicada dentro de la Región Hidrológica RH-12 (figura 4), perteneciente a la zona Geohidrológica Silao-Romita Cuenca B, de acuerdo a la nomenclatura del INEGI. La principal corriente de agua superficial de la región corresponde al Río Lerma, localmente el municipio de Romita es drenado por el Río Turbio (figura 5), que cruza este municipio de norte a sur en su porción oriental, continuando hacia el sur, fuera de este municipio, hasta unirse al Río Lerma en la cercanía de la ciudad de Huanímaro. Complementan el contexto hidrológico superficial varios arroyos intermitentes, distribuidos en el territorio municipal.

En esta Región Hidrológica, la precipitación media anual es de 600 mm, aumentado hasta 700 mm hacia las partes altas, siendo unas de las más altas de la entidad, las lluvias se presentan principalmente en verano y la temperatura anual media es de 18º C.

Dentro de esta zona hidrológica, en Romita, existen dos presas para uso de riego, siendo éstas; San Antonio y La Llave, también se han construido numerosos pequeños bordos, que solamente retienen el agua durante la temporada de lluvias para abrevadero del ganado.

Respecto al agua subterránea el municipio queda comprendido en los acuíferos Silao-Romita (figura 6), las condiciones geohidrológicas del municipio son favorables, ya sea en la porción del valle, que ocupa el 60% del territorio municipal, caracterizada por la existencia de acuíferos, de tipo libre, de constitución heterogénea formados por materiales sedimentarios granulares

9 E S T 102°A 101° 100° D O O D E I S P C Ocampo S U O C T San Diego De la Unión A L S O I N S I San Felipe C I

L RH-26

A Xichú O J RH-12 San Luis de la Paz Victoria Atarjea Santa Catarina R León Dolores Hidalgo Doctor Mora A E R D ´É T D San Francisco del Rincón San José Iturbide H E 21° Silao Guanajuato Purísima del Rincón Tierra Blanca 21° U 17 San Miguel de Allende Q Romita D E O B Ciudad Manuel Doblado

D Irapuato Juventino Rosas A Cuerámaro Pueblo Nuevo Comonfort N Villagran Celaya O T Salamanca

Apaseo El Grande D S Abasolo Cortazar

Pénjamo A E E Valle de Santiago Apaseo El Alto W C Huanímaro Jaral del Progreso T

Tarimoro S O E S Yuriria D Coroneo Uriangato Salvatierra E S A Santiago Maravatio Jerécuaro T Moroleón G Acambaro A 20° D Tarandacuao E M I 20° 0 10 20 30 40 50 C N H A A K I L O M E T R O S 101°O C 100°

E X P L I C A C I Ó N

REGIÓN HIDROLÓGICA ------RH-12

LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA ------

CUENCA HIDROLÓGICA ------B

LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA ------

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato.

10 E S 102° 00´ T 101° 00´ 100° 00´ A D O O D E I S P C S U O SAN PEDRO T A L STA. MARIA S N O A. GRANDE S I SAN BARTOLO Í

L CRUCES

A MANZANARES

LAJA VICTORIA O J MEZQUITAL EL PLAN R A. GRANDE A LLANITOS E R GRANDE É T D COMITILLOS Guanajuato E 21° 00´ SILAO 21° 00´ TURBIO EL CUBO U LA GAVIA PICACHO

Q D E O TURBIO D GUANAJUATO LAJA N

A TEMESCATIO A. HONDO FRIO LERMA O

T D W E S PEÑON TURBIO E A

SALTO T

T S S

O COJAS GRANDE LERMA E D SALTO A LA SOLEDAD E S T LERMA D 20° 00´ E I 20° 00´ M C 0 10 20 30 40 50 N H Á O A C 102° 00´ K I L O M E T R O S 101° 00´ FUENTE: CARTA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981

E X P LI C A C I Ó N

R Í O ------

A R R O Y O - - - -

Figura 5. Mapa Hidrográfico del estado de Guanajuato.

11 S 102°E T 101° 100° A D O O D E 18 I S P C Ocampo S U O San Diego De la Unión A L T S N O 20 S I San Felipe Í 19 L

A 13 8 10 Xichú O J San Luis de la Paz Victoria Atarjea 16 Santa Catarina R León Dolores Hidalgo Doctor Mora A E R 7 É T D San Francisco del Rincón 12 San José Iturbide E Silao Guanajuato 21° Purísima del Rincón 9 Tierra Blanca 21° U 17 San Miguel de Allende 14 Q Romita D E O 2 Ciudad Manuel Doblado 15 N D Irapuato Juventino Rosas

A Cuerámaro Pueblo Nuevo Comonfort Villagran Celaya O T Salamanca W E Apaseo El Grande D S Abasolo Cortazar

E Pénjamo Valle de Santiago Apaseo El Alto A T T S Huanímaro Jaral del Progreso 11 Tarimoro 5 S

O 4 E Yuriria Coroneo D Uriangato Salvatierra S A Santiago Maravatio E T Moroleón 3 Jerécuaro 1 Acambaro D Tarandacuao E M I 6 C N 20° 0 10 20 30 40 50 H Á O A C K I L O M E T R O S Fuente: INEGI, 1998

ACUÍFEROS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

1. C. PUERTA/MOROLEÓN 11. PÉNJAMO/ABASOLO 2. IRAPUATO/VALLE 12. LA LAJA 3. ACÁMBARO 13. SAN FELIPE 4. ZR PRESA SOLÍS 14. SILAO/ROMITA 5. LA CUEVITA 15. CELAYA

6. CUITZEO 16. LEÓN 7. DR MORA/S JOSE ITURBIDE 17. RIO TURBIO 8. LAGUNA SECA 18. JARAL DE BERRIOS

9. SAN MIGUEL ALLENDE 19. XICHÚ/ATARJEA

10. SAN LUIS DE LA PAZ 20. OCAMPO

Figura 6. Acuíferos del estado de Guanajuato.

12 continentales. En los terrenos montañosos, que representan el 40%, los acuíferos están confinados en rocas volcánicas, riolita, toba ácida y andesita basáltica, que presentan un sistema de fracturas de intensidad moderada.

La mayor parte del valle, con permeabilidad alta, está constituido litológicamente por arenisca, arenisca conglomerado, aluvión y depósitos piroclásticos, solamente limitada por el contenido de arcillas, que en ciertos casos, cuando llega a ser abundante puede disminuir su capacidad almacenadora, por lo que actúan en superficie como área de recarga y en el subsuelo forman parte del acuífero del valle.

Respecto a las condiciones hidrogeológicas, el municipio queda comprendido en una zona en equilibrio, por lo que la Comisión Nacional del Agua tiene clasificada como zona de veda con disponibilidad de agua subterránea solamente para usos prioritarios, como es el suministro de agua potable en comunidades rurales que no tengan el servicio, para uso doméstico y abrevaderos con restricciones en el volumen.

13 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio centro-sur y suroriente del Estado de Guanajuato, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado.

En cuanto a provincias geológicas, la región estudiada se encuentra comprendida principalmente en la provincia de la “Faja Volcánica Transmexicana” (Ortega, 1991) (figura 7). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región central del área estudiada corresponde a un ambiente vulcanosedimentario dominado por un arco insular desarrollado sobre la corteza oceánica y la porción sur, se caracteriza por grandes derrames de andesita basáltica y basalto andesítico con intercalaciones de toba de la misma composición.

En el contexto geotectónico, la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Guerrero y Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983) (figura 8).

Geográficamente esta región comprende los 21 municipios estudiados durante el desarrollo del presente convenio, entre los cuales está el municipio Romita, objeto del presente estudio.

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región antes mencionada, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades vulcanosedimentarias, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario, así como depósitos de aluvión del Cuaternario.

El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica constituido

14 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO LA PAZ W E CULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 35 22 23° ZACATECAS S 27 23 AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA PACHUCA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CHETUMAL 19° TOLUCA TLAXCALA 19° COLIMA DF JALAPA PUEBLA CUERNAVACA 2 7 8 VILLA HERMOSA 14 16 CHILPANCINGO 9 17° 11OAXACA 3 17° 12 TUXTLA 0 200 400 10 4 GUTIERREZ ORTEGA G. et al, 1991 6 K I L O M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino-Purísima 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana

15 117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

R Torreón 24º ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O SMO C ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983

Figura 8. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.

16 litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, gabro, tonalita, gabrodiorita, y plagiogranito, para los cuales se han determinado edades de: 157.1±8.8 M. a., para la Diorita Tuna Manza, 122.5 ± 5.5 M.a. (Ortiz Hernández et al 1990), para las serpentinitas y 112.5 ± 6.8 M.a. para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente, está sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, San Miguel de Allende, San José Iturbide y San Luis de La Paz, en el Distrito Minero de Pozos.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente Formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesítica denominada informalmente por algunos autores Formación La Luz. La edad de la Formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas, se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro., (Chauve et al, 1985).

Las rocas de esta unidad corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada a través del tiempo por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”, hasta Ortiz (1992), quien la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con variaciones a verde claro con estructura masiva y en almohadilla, con intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales

17 han sido consideradas como toleita perteneciente a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos horizontes de toba.

La unidad basáltica correspondiente a la Formación La Luz, ha sido fechada por métodos radiométricos, dando una edad de 108.4±6.2 M.a. Esta unidad se correlaciona con La Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del Estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, determinada por Yta (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el Arroyo El Saucito en el Distrito Minero Pánfilo Natera en el Estado de Zacatecas.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo están cubiertas de manera discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.

Rocas Ígneas Extrusivas. Aproximadamente una parte de la región estudiada, está cubierta por rocas volcánicas del Terciario cuya litología está representada principalmente por riolita, ignimbrita y en menor proporción, brecha riolítica y andesita basáltica.

En esta región del Estado de Guanajuato, La roca volcánica más importante desde el punto de vista económico es la riolita que hospeda los yacimientos de ópalo, tal como ocurre en las minas Santo Niño y La Única en La Sierra de Pénjamo y las minas del municipio de Huanímaro, así como cuerpos de perlita, pumicita y obsidiana.

En segundo lugar, la andesita basáltica que tiene importantes aplicaciones en la industria de la construcción, ya que son trituradas y cribadas a diferentes tamaños para generar productos comerciales tales como grava y arena de diferente granulometría.

18

Durante el Pliocuaternario, se depositaron rocas sedimentarias continentales en un sistema de fosas tectónicas convertidas en lagos, dando origen a conglomerados, aglomerados, areniscas, areniscas calcáreas y gravas, tal como las que se presentan en el Valle de Romita y hacia la ciudad de Abasolo.

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de sedimentos, aluvión y suelos residuales, que afloran en amplios valles y también en áreas aledañas a cauces de arroyos y del Río Turbio.

III.2. Geología Local (Ver Carta Geológica del Municipio Romita, escala 1:50,000, al final del texto). Las rocas que afloran en el municipio Romita son volcánicas y comprenden edades del Terciario Oligoceno al Cuaternario Reciente. De ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.

Riolita –Toba riolítica (ToR-TR). Las rocas volcánicas se presentan cubriendo parte del área del municipio Romita, donde las rocas más antiguas que afloran corresponden a derrames de rocas volcánicas de composición riolítica, con intercalaciones de toba riolítica. La distribución de esta unidad litológica de naturaleza volcánica, se restringe a la región centro, occidente y nororiental del municipio, donde constituye las prominencias montañosas de mayor elevación como los cerros El Mancerru y La Capilla. En la comunidad de San Clemente y San Isidro Ojo de Agua, existen otros afloramientos ubicados al norponiente de Romita.

Los derrames de riolita presentan una estructura masiva muy compacta y ocasionalmente estructura de flujo. La textura de la roca es generalmente porfídica

19 caracterizada por la presencia de fenocristales de sanidino y de cuarzo en una matriz microcristalina de cuarzo y feldespato. Esta roca presenta una alteración argílica incipiente, consistente en la formación de arcillas a partir de los feldespatos por efectos de la meteorización, con un incipiente desarrollo de óxidos de fierro originados a partir de los escasos minerales ferromagnesianos contenidos.

Las tobas se presentan espacial y genéticamente asociadas a la riolita y se caracterizan por tener una estructura deleznable homogénea y textura equigranular ocasionalmente bandeada y presentan argilización más desarrollada que en la riolita.

Andesita – Basalto (Tm A-B) Esta unidad de rocas aflora en la porción noroeste, sureste y al occidente de la cabecera municipal de Romita, y corresponde a derrames de andesita basáltica, esta unidad está constituida por una roca de color gris oscuro mediano, que presenta una estructura generalmente compacta, frecuentemente afectada por un intenso sistema de diaclasas. Esta unidad subyace discordantemente al grupo de sedimentos que rellenan la parte baja que forma los valles.

El espesor de esta unidad varía según la paleotopografía, pero se estima en general una potencia de 20 a 30 m.

Depósitos continentales (TplQar - Cgp). Estos depósitos formados por arenisca y conglomerado polimíctico, corresponde a una roca de color claro cremoso que intemperiza a blanco parduzco y grisáceo, presenta textura fanerítica, con cristales de grano medio a grano grueso, espesor variable de 1 hasta 2 m. La arenisca se presenta en ocasiones compacta y silicificada, de estratos delgados. La distribución en el área de las unidades mencionadas, se encuentran ampliamente distribuidas en el municipio. En la parte superior de los estratos de estas unidades mencionadas, se presenta como arenisca tobácea que descansa sobre la toba,

20 considerándose como una degradación de la toba y con grados de alteración más fuertes hacia la silificación, disminuyendo la caolinización.

Topográficamente los lugares donde están expuestas las rocas son pequeños lomeríos y valles peniplanos.

El ambiente de depósito debido a las características litológicas que presenta, se considera de ambiente sedimentario de plataforma. Los depósitos recientes son producto de la desintegración de roca preexistente, formada por material conglomerático, arenoso y arcilloso, retrabajados por la erosión hacia las partes bajas que generalmente su espesor es variable siendo mayor en las zonas de Piamonte con más de 20 m y en menor proporción, en arroyos, con espesores delgados llegando ocasionalmente hasta dos metros.

Toba Basáltica – Arenisca (Qpl TB-Ar). En la porción sur occidental del municipio, afloran tobas basálticas con horizontes de arenisca, que fueron depositados en una paleocuenca, donde se desarrolló una sedimentación caótica, razón por la cual se encuentran mezclados con arcilla, limo, arena y grava; estos materiales están clasificaos como arenisca impura, mezclada con cantidades diversas de material piroclástico. La mezcla del material piroclástico y sedimentario, es producto de la erosión de roca existente. En el área estudiada, se presenta sobre las partes bajas en forma de valle, formando así las zonas de suelos aptos para la agricultura en la región, que ocupa un 20% de la superficie total del municipio.

21 IV.- YACIMIENTOS MINERALES (Ver carta de yacimientos minerales, Municipio de Romita, escala 1: 50,000 al final del texto).

Dentro del área que nos ocupa, se ha observado un considerable volumen de agregados pétreos para la industria de la construcción, y en menor proporción, rocas dimensionables como riolita y toba riolítica, se tienen antecedentes de minerales no metálicos como: cuarzo feldespatos, calcita, caolinita.

IV.1 Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción El ambiente geológico expuesto del área estudiada se caracteriza por una amplia distribución de rocas de composición riolítica y basalto andesítico, variando su textura de porfídica a afanítica, así como depósito epiclásticos continentales que comprenden limo, arena, grava y escoria (tezontle), que representa una fuente de material para revestimiento y construcción de carreteras y caminos en general; el crecimiento de la industria de la construcción del municipio es significativo, reflejándose directamente en la demanda de materiales como tezontle, arena y grava que se explotaron irregularmente, y los sedimentos no consolidados, incluso el aluvión, utilizado para relleno en zonas en construcción y vías de comunicación. El potencial de agregados pétreos en el municipio es favorable a futuro, ya que tienen depósitos prácticamente vírgenes de grandes volúmenes.

Los yacimientos de agregados pétreos reconocidos con sus características principales, se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1. Materiales Pétreos de Romita

NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN San Gonzalo Limo- Arena Volcánico Mancerru Limo- Arena Volcánico La Laja Basalto Volcánico Santa Rosa Basalto Volcánico El Jagüey Limo-Arena Volcánico La Muralla Limo-Arena Volcánico Cerro Prieto Laja-Grava Volcánico

22 Los Ángeles Escoria Volcánico Picacho Laja-Grava Volcánico Xoconoxtle II Basalto Volcánico El Carmen Basalto Volcánico La Pila Limo-Arena Volcánico La Cuchilla Limo-Arena Volcánico San Isidro Limo-Arena Volcánico Los Laureles Limo-Arena Volcánico San Pedrito Arena-Grava Volcánico La Gavia Limo-Arena Volcánico Xoconoxtle Arena-Grava Volcánico Las Lajas Laja-Grava Volcánico San Antonio Laja-Grava Volcánico San Antonio II Laja-Grava Volcánico San José Limo-Arena Volcánico

En la realización del presente estudio se consideraron de mayor importancia los depósitos de agregados pétreos que a continuación se citan:

San Gonzalo: Este depósito se ubica en la localidad San Pedrito de López, a 6 km al oeste de Romita, y consiste en depósitos de material fino limo-arena (tepetate), producto de la desintegración de la roca preexistente constituida por una toba riolítica, sus dimensiones son 400 m de longitud, 150 m de ancho y 30 m de espesor estimando un volumen potencial de 1´800,000 m³. Su explotación es irregular y se usa principalmente en el revestimiento de caminos, terracerías, brechas y en ocasiones, en la construcción (fotografía 1).

Mancerru: Se ubica 6.5 km al suroeste de Romita, dentro de la localidad San Clemente. Consiste en un depósito de material fino limo-arena (tepetate), resultado de la meteorización de la toba riolítica, con dimensiones de 300 m de longitud, 100 m de ancho y 40 m de espesor, estimando un volumen potencial de 1´200,000 m³. El depósito se explora irregularmente y se usa en el revestimiento de caminos, terracerías y brechas del municipio y en ocasiones en la industria de la construcción (fotografías 2 y 3).

23

Fotografía 1. Banco de material tepetate “San Gonzalo”, localidad San Pedrito de López, Mpio. Romita, Gto.

24 Fotografía 2. Banco de material tepetate “Mancerru”, localidad San Clemente, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 3. Detalle del banco de material tepetate “Mancerru”, localidad San Clemente, Mpio. Romita, Gto.

25 La Laja: Se ubica 11.5 km al suroeste de Romita, dentro de la localidad Santa Rosa y consiste en un depósito de material de granulometría mediana a gruesa, (produce laja y grava), producto del intenso fracturamiento en la roca de composición basalto andesítica, color negro a verdoso, compacto, con dimensiones de 300 m de longitud, 150 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 900,000 m³. El depósito se explota esporádicamente para su uso en recubrimiento de caminos, terracerías, brechas y en ocasiones en la industria de la construcción (fotografías 4 y 5).

Santa Rosa: Se ubica 12.5 km al suroeste de Romita, localidad Santa Rosa de Rivas, consiste en un depósito de andesita basáltica constituido por laja-grava color negro a verde oscuro, compacta, de granulometría media a gruesa, con dimensiones de 300 m de longitud, 150 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 900,000 m³. Actualmente el depósito está inactivo y su uso principal es para el recubrimiento de caminos, terracerías, brechas y en ocasiones para la construcción de obras diversas en ingeniería civil (fotografías 6 y 7).

El Jagüey: Se ubica 12 km al noroeste de Romita, localidad San Carlos del Jagüey y consiste en un depósito de material fino limo-arena (tepetate), producto de la desintegración de la toba de composición riolítica, con dimensiones de 300 m de longitud, 150 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 900,000 m³. Actualmente el depósito está inactivo y su uso principal es para el recubrimiento de caminos, terracerías, brechas y ocasionalmente para la industria de la construcción (fotografías 8 y 9).

La Muralla: Se ubica 19.5 km al suroeste de Romita, en la localidad de la Muralla Nueva y consiste en un depósito de limo-arena (tepetate), producto de la meteorización de la toba de composición riolítica, con dimensiones de 250 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen potencial de 750,000 m³. Actualmente el depósito está inactivo y su uso principal es para el

26 Fotografía 4. Banco de laja y grava “La Laja”, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 5. Detalle del banco “La Laja”, Mpio. Romita, Gto.

27 Fotografía 6. Detalle del banco de material (laja), localidad Santa Rosa de Rivas, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 7. Banco de material (laja), localidad Santa Rosa de Rivas, Mpio. Romita, Gto.

28 Fotografía 8. Banco de material tepetate, localidad El Jagüey, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 9. Banco de material tepetate, localidad El Jagüey, Mpio. Romita, Gto.

29 Fotografía 10. Banco de material tepetate, localidad La Muralla Nueva, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 11. Detalle del banco de tepetate, localidad La Muralla Nueva, Mpio. Romita, Gto.

30 recubrimiento de caminos, terracerías, brechas y en ocasiones para la industria de la construcción (fotografías 10 y 11).

Cerro Prieto: Se ubica 22 km al suroeste de Romita, en la localidad San Antonio Cerro Prieto y lo constituye un banco de roca de composición basalto-andesítica color negro a verde, compacta y de grano medio a grueso, con dimensiones de 280 m de longitud, 120 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 672,000 m³. Su uso principal está en el revestimiento de caminos y en la industria de la construcción, actualmente el depósito está inactivo. En la zona se observaron otros dos depósitos de menor magnitud, que podrían ser explotados en un futuro próximo (fotografías 12 y 13).

Los Ángeles: Se ubica 8 km al suroeste de Romita y lo constituye un depósito de escoria (tezontle) material ligero y poroso, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen potencial de 600,000 m³. Su uso principal es en la industria de la construcción y en ocasiones en caminos, terracerías y brechas, actualmente el depósito está inactivo (fotografías 14 y 15).

Picacho: Se ubica 23 km al suroeste de Romita en la localidad Las Lajas y consiste en un depósito de basalto andesítico (laja-grava), material de grano medio a grueso, de color negro a verde, compacta, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 400,000 m³. En la zona se observó un prospecto de las mismas condiciones y su explotación actualmente es inactiva. Se usa principalmente en vías de comunicación, carreteras, terracerías y brechas y en ocasiones en la industria de la construcción (fotografías 16 y 17).

El Xoconoxtle II: Este prospecto se ubica a 16 km al sureste de Romita, en la comunidad Joya de Calvillo y consiste en un depósito de basalto andesítico (laja- grava), material de grano medio a grueso, de color negro a verde, compacto. Con dimensiones de 350 m de longitud, 180 m de ancho y 20 m de espesor, estimando

31 Fotografía 12. Banco de material pétreo “Cerro Prieto”, localidad San Antonio Cerro Prieto, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 13. Detalle del banco de material pétreo “Cerro Prieto”, localidad San Antonio Cerro Prieto, Mpio. Romita, Gto.

32 Fotografía 14. Banco de material escoriáceo, localidad Los Ángeles, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 15. Detalle del banco de escoria, localidad Los Ángeles, Mpio. Romita, Gto.

33 Fotografía 16. Banco de material pétreo “Picacho”, localidad Las Lajas, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 17. Detalle del banco de material pétreo “Picacho”, localidad Las Lajas, Mpio. Romita, Gto.

34 un volumen potencial de 1’260,000 m³, en la zona se observa otro prospecto de las mismas condiciones, su uso puede ser principalmente en carreteras del municipio y en la industria de la construcción.

IV. 2 Rocas Dimensionables En el área afloran rocas volcánicas predominando la toba riolítica y basalto andesítico que se pueden utilizar como rocas dimensionables. Dentro de estas rocas se tienen bancos que se explotaron esporádicamente, para elaboración ornamental. Los principales yacimientos de rocas dimensionables y sus características se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2. Rocas Dimensionables de Romita NOMBRE SUSTANCIA ALTERACION ORIGEN

Ojo de Agua Toba Riolítica Caolinización Volcánico Ojo de Agua ll Toba Riolítica Caolinización Volcánico La Capilla Toba Riolítica Caolinización Volcánico

La Rana Toba Riolítica Caolinización Volcánico

Forma y Dimensiones. Las rocas volcánicas de composición riolítica, se presentan en forma de coladas lávicas, observándose en pequeños lomeríos en las localidades de San Isidro-Ojo de Agua, Ojo de Rana.

Ojo de Agua: Yacimiento de toba riolítica, localidad San Isidro-Ojo de Agua, que se ubica a 18.5 km al suroeste de Romita; esta roca es de color rosa masiva, superficialmente deleznable, con dimensiones de 300 m de longitud, 120 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen potencial de 1’080,000 m³, muestra ROM-25 (fotografías 18 y 19), en la que se aplicaron pruebas físicas mostradas en la tabla 3

35 Fotografía 18. Detalle de la toba riolítica “Ojo de Agua”, localidad San Isidro-Ojo de Agua, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 19. Panorámica del banco toba riolítica “Ojo de Agua”, localidad San Isidro-Ojo de Agua, Mpio. Romita, Gto.

36 Tabla 3. Pruebas Físicas Muestra ROM-25, Ojo de Agua

No. No. Condición Diam. Altura Peso Peso Volm. Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye Prueba cm. cm. Kg. T/m3 Kg. Kg/cm2 Corregido corrección

ROM-25 1 Seco 4.6 9.3 0.20 1.31 751 45 45.22 1.000 2 Seco 4.6 9.3 0.20 1.30 551 33 33.15 1.000 3 Seco 4.6 5.9 0.14 1.38 902 54 54.26 1.000 ROM-25 1 Húmedo 4.6 9.2 0.21 1.35 751 45 45.17 1.000 2 Húmedo 4.6 9.2 0.20 1.34 751 45 45.17 1.000 3 Húmedo 4.6 9.2 0.21 1.36 301 18 18.08

No. No. Muestras Ensaye Peso seco g. Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad ROM-25 1 205.00 252.00 110.30 22.53 1.45 2 204.20 252.00 111.50 23.41 1.45 3 208.30 256.00 112.10 22.95 1.45 Promedio 23.09 1.45

No. Resistencia. Resistencia Absorción Densidad Posible uso Muestra Compresión seco Compresión % Aparente Kg./cm2 Húmedo Kg./cm2 ROM-25 44 45 23.09 1.45 Decorativa

Ojo de Agua II: Yacimiento de toba riolítica que se ubica 18.5 km al suroeste de Romita de la localidad San Isidro-Ojo de Agua, el banco lo constituye una toba masiva, color rojizo a café, con dimensiones de 250 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimándose un volumen potencial de 750,000 m³, muestra ROM-26 (fotografías 20 y 21), en la que se aplicaron pruebas físicas, las cuales se observan en la tabla 4.

Tabla 4. Pruebas Físicas Muestra ROM-26, Ojo de Agua II

No. No. Condición Diam. Altura Peso Peso Volm. Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye Prueba cm. cm. Kg. T/m3 Kg. Kg/cm2 Corregido corrección

ROM-26 1 Seco 4.6 9.3 0.22 1.40 651 39 39.18 1.000 2 Seco 4.6 9.2 0.22 1.43 601 36 36.18 1.000 3 Seco 4.6 9.3 0.21 1.39 501 30 30.14 1.000 ROM-26 1 Húmedo 4.6 9.1 0.22 1.43 250 15 15.07 1.000 2 Húmedo 4.6 9.2 0.22 1.44 250 15 15.07 1.000 3 Húmedo 4.6 9.1 0.21 1.41 200 12 12.05 1.000

37 No. Muestras No. Ensaye Peso seco g. Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad ROM-26 1 207.00 258.30 118.30 19.03 1.55 2 220.40 262.50 121.50 19010 1.55 3 213.30 257.80 116.80 20.86 1.51 Promedio 19.67 1.54

No. Muestra Resistencia. Resistencia Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg./cm2 Húmedo Kg./cm2 ROM-26 35 14 19.67 1.54 Decorativa

La Capilla: Este yacimiento se ubica a 18 km al suroeste Romita, en la localidad San Isidro-Ojo de Agua y corresponde a una toba riolítica de aspecto masivo, de color rojiza a gris claro, compacta, con dimensiones de 250 m de longitud, 80 m de ancho y 30 m de espesor, se estima un volumen potencial de 600,000 m³, muestra ROM-24 (fotografías 22 y 23), cuyos resultados de las pruebas físicas realizadas se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 5. Pruebas Físicas Muestra ROM-24, La Capilla

No. No. Condición Diam. Altura Peso Peso Volm. Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensay Prueba cm. cm. Kg. T/m3 Kg. Kg/cm2 Corregido corrección e ROM-24 1 Seco 4.6 9.3 0.19 1.23 351 21 21.10 1.000 2 Seco 4.6 7.8 0.15 1.16 451 27 27.13 1.000 3 Seco 4.6 5.5 0.10 1.11 351 21 21.10 1.000 ROM-24 1 Húmedo 4.6 9.2 0.20 1.31 351 21 21.10 1.000 2 Húmedo 4.6 7.2 0.15 1.26 451 27 27.13 1.000 3 Húmedo 4.6 4.5 0.09 1.26 501 30 30.14 1.000

No. Muestras No. Ensaye Peso seco g. Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad ROM-24 1 200.30 248.20 112.40 23.91 1.47 2 150.60 188.90 84.00 25.43 1.44 3 94.40 117.70 52.60 24.68 1.45 Promedio 24.68 1.45

No. Muestra Resistencia. Resistencia Absorción Densidad Posible uso Compresión seco Compresión % Aparente Kg./cm2 Húmedo Kg./cm2 ROM-24 23 26 24.68 1.45 Decorativa

38 Fotografía 20. Banco de toba riolítica “Ojo de Agua II”, localidad San Isidro-Ojo de Agua, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 21. Detalle del banco de toba riolítica “Ojo de Agua II”, localidad San Isidro-Ojo de Agua, Mpio. Romita, Gto.

39 Fotografía 22. Detalle del banco de toba riolítica “La Capilla”, localidad San Isidro-Ojo de Agua, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 23. Panorámica del banco toba riolítica “La Capilla”, localidad San Isidro-Ojo de Agua, Mpio. Romita, Gto.

40

La Rana: El yacimiento se ubica a 17 km al suroeste de Romita y corresponde a una toba riolítica color rojizo a gris claro, masiva, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 20 m de espesor, estimándose un volumen potencial de 400,000 m³, muestra ROM-31 (fotografías 24 y 25), cuyos resultados de las pruebas físicas realizadas se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 6. Pruebas Físicas Muestra ROM-31, La Rana

No. No. Condición Diam. Altura Peso Peso Volm. Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye Prueba cm. cm. Kg. T/m3 Kg. Kg/cm2 Corregido corrección

ROM-31 1 Seco 4.6 9.3 0.23 1.48 902 54 54.26 1.000 2 Seco 4.6 9.1 0.23 1.48 852 51 51.24 1.000 3 Seco 4.6 9.3 0.23 1.46 1001 60 60.23 1.000 ROM-31 1 Húmedo 4.6 9.3 0.23 1.51 551 33 33.15 1.000 2 Húmedo 4.6 9.3 0.23 1.45 501 30 30.14 1.000 3 Húmedo 4.6 9.4 0.23 1.51 451 27 27.13 1.000

No. Muestras No. Ensaye Peso seco g. Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad ROM-31 1 233.00 274.20 127.10 17.68 1.58 2 230.40 271.90 124.30 18.01 1.56 3 234.40 276.70 128.20 18.05 1.58 Promedio 17.91 1.57

No. Resistencia. Resistencia Absorción Densidad Posible uso Muestra Compresión seco Compresión % Aparente Kg./cm2 Húmedo Kg./cm2 ROM-31 55 30 17.91 1.57 Decorativa

IV.3 Yacimientos de Minerales No Metálicos Estos minerales en el municipio tienen buena perspectiva, considerando el ambiente geológico del área de estudio, susceptible de contener yacimientos de caolín, arcilla, feldespato, calcita y cuarzo. Los principales yacimientos de minerales no metálicos y sus características se muestran en la tabla 7.

41 Fotografía 24. Banco de toba riolítica “La Rana”, localidad Ojo de Rana, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 25. Detalle de la toba riolítica “La Rana”, localidad Ojo de Rana, Mpio. Romita, Gto.

42 Tabla 7. Yacimientos Minerales No Metálicos, Romita NOMBRE SUSTANCIA ROCA ENCAJONA ALTERACIÓN ORIGEN La Cruz Arcilla Toba riolítica Caolinización Detrítico Mancerru II Limo Toba riolítica Caolinización Detrítico San Clemente Arcilla Toba riolítica Caolinización Detrítico El Berino Limo Toba riolítica Caolinización Detrítico Las Tablas Arcilla Toba riolítica Caolinización Detrítico

La Cruz: Banco de material fino constituido por Limo, que se ubica 9 km al oeste de Romita, en la localidad San Pedrito de López, con dimensiones de 300 m de longitud, 80 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen potencial de 720,000 m³, producto de procesos meteóricos que altera a la toba riolítica. Actualmente su explotación es irregular (fotografías 26 y 27). Se tomo la muestra ROM-12, cuyo resultado del laboratorio realizado se indica en la tabla 8.

Mancerru II: El banco se ubica 7.5 km al suroeste de Romita, en la localidad de San Clemente y lo constituye limo, producto de procesos meteóricos, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un potencial de 600,000 m³, actualmente inactivo (fotografías 28 y 29). Se tomó la muestra ROM-05, cuyo resultado del laboratorio se indica en la tabla 8.

San Clemente: El depósito se ubica 8 km al suroeste de Romita, localidad San Clemente, lo constituye arcilla, producto de procesos meteóricos, con dimensiones de 150 m de longitud, 80 m de ancho y 30 m de espesor, estimándose para este depósito un potencial de 360,000 m³, actualmente inactivo (fotografías 30 y 31). Se tomó muestra ROM-07, cuyos resultados se indican en la tabla 8.

El Berino: Depósito de limo, material fino, que se ubica a 23 km al suroeste de Romita, localidad El Berino, con dimensiones de 150 m de longitud, 80 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un potencial de 240,000 m³, su origen es residual producto de procesos meteóricos, actualmente inactivo (fotografías 32 y 33). Se tomó la muestra ROM-23 cuyo resultados se indican en la tabla 8.

43 Fotografía 26. Depósito de arcilla “La Cruz”, localidad San Pedrito de López, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 27. Detalle del depósito “La Cruz”, localidad San Pedrito de López, Mpio. Romita, Gto.

44 Fotografía 28. Banco de material tepetate “Mancerru II”, localidad San Clemente, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 29. Banco de material tepetate “Mancerru II”, localidad San Clemente Mpio. Romita, Gto.

45 Fotografía 30. Detalle del depósito de arcilla, localidad San Clemente, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 31. Panorámica del depósito de arcilla, localidad San Clemente, Mpio. Romita, Gto.

46 Fotografía 32. Depósito de arcilla, localidad El Berino, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 33. Detalle del depósito de arcilla, localidad El Berino, Mpio. Romita, Gto.

47 Las Tablas: Banco de arcilla, material fino que se ubica 19 km al suroeste de Romita, en la localidad Las Tablas, con dimensiones de 150 m de longitud, 80 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 240,000 m³, su origen es detrítico, producto de procesos meteóricos, actualmente inactivo (fotografías 34 y 35). Se tomó la muestra ROM-27 cuyo resultado se indica en la tabla 8.

A continuación se presentan los resultados de las muestras que fueron analizadas cuantitativamente en los laboratorios del Centro Experimental Chihuahua del Consejo de Recursos Minerales.

Tabla 8. Resultados por difracción de rayos x de las muestras colectadas en el municipio Romita. Muestra No. Especies Minerales Identificadas Calcita y Heulandita > 25% ROM-05 Cuarzo, Estibinita, Hematita 1 a 10% Ortoclasa 0.1 a 1% Calcita > 25% ROM-07 Cuarzo, Illita, Moscovita, Biotita 0.1 a 1% Dolomita > 25% ROM-12 Montmorillonita, calcita 10 a 25% Plagioclasa 0.1 al 1% Calcita > 25% ROM-23 Heulandita, Tridimita 10 a 25% Hematita 1 a 10% Cuarzo 0.1 a 1% Ortoclasa >25% ROM-27 Cuarzo 10 a 25% Caolinita 1 a10% Hematita 0.1 a 1%

Por lo anteriormente expuesto, la región y en particular el municipio de Romita presenta un atractivo potencial para la exploración de minerales no metálicos; las zonas favorables para estudios de prospección corresponden a la Cruz, Mancerru II, San Clemente, El Berino y Las Tablas.

48 Fotografía 34. Detalle del depósito de arcilla, localidad “Las Tablas”, Mpio. Romita, Gto.

Fotografía 35. Panorámica del depósito de arcilla, localidad “Las Tablas”, Mpio. Romita, Gto.

49

Finalmente en la tabla 9, se muestran todas las localidades reconocidas en el municipio.

Existe además la posibilidad que, algunas localidades despierten interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual, se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver carta magnética del Municipio de Romita, escala 1:50,000 al final del texto).

50 TABLA 9. YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO ROMITA, GTO.

CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL POSIBLES USOS ACCESO DESDE ROMITA

(m³)

ROM-01 La Laja 2299001 234630 Basalto 900,000 Revestimiento, construcción 12 km carretera, 1 km brecha

ROM-02 Santa Rosa 2299437 235087 Basalto 900,000 Revestimiento, construcción 12.5 km carretera

ROM-03 El Carmen 2300863 233417 Basalto 240,000 Revestimiento, construcción 500 m carretera

ROM-04 Mancerru 2304262 234781 Limo-Arena 1'200,000 Revestimiento, construcción 7 km carretera, 1 km brecha

ROM-05 Mancerru II 2304284 234458 Limo 600,000 Revestimiento, construcción 7.5 km carretera, 1.5 km brecha

ROM-06 Los Ángeles 2304292 232445 Escoria 600,000 Revestimiento, construcción 7.5 km carretera, 4 km brecha

ROM-07 San Clemente 2303837 233612 Arcilla 360,000 Revestimiento, construcción 7.5 km carretera, 2 km brecha

ROM-08 La Pila 2303094 235038 Limo-Arena 480,000 Revestimiento, construcción 7.5 km carretera

ROM-09 Xoconoxtle 2297252 227595 Laja-grava 1’260,000 Revestimiento, construcción 35.5 km carretera, 1 km brecha

ROM-10 La Cuchilla 2315575 238838 Limo-Arena 750,000 Revestimiento, construcción 4.5 km carretera, 2 km brecha

ROM-11 San Isidro 2309654 232670 Limo-Arena 240,000 Revestimiento, construcción 6 km carretera, 2 km brecha

ROM-12 La Cruz 2309926 232460 Limo 720,000 Revestimiento, construcción 6 km carretera, 3 km brecha

ROM-13 Los Laureles 2310053 232153 Limo-Arena 500,000 Revestimiento, construcción 7 km carretera, .5 km brecha

ROM-14 San Gonzalo 2310754 231991 Limo-Arena 1'800,000 Revestimiento, construcción 6 km carretera, .5 km brecha

ROM-15 San Pedrito 2309743 231892 Arena-Grava 240,000 Revestimiento, construcción 6 km carretera, 2 km brecha

ROM-16 La Gavia 2307539 230053 Limo-Arena 400,000 Revestimiento, construcción 8 km carretera, 1.5 brecha

ROM-17 Xoconoxtle 2307201 230079 Arena-Grava 240,000 Revestimiento, construcción 8 km carretera, .5 brecha

ROM-18 El Jagüey 2315496 228124 Limo-Arena 900,000 Revestimiento, construcción 20 km carretera, 2 km brecha

ROM-19 La Muralla 2302761 217829 Limo-Arena 750,000 Revestimiento, construcción 21 km carretera

ROM-20 San José 2301394 215982 Limo-Arena 240,000 Revestimiento, construcción 23 km carretera, 2 km brecha

ROM-21 Las Lajas 2300313 214355 Laja-Grava 240,000 Revestimiento, construcción 23 km carretera, 3 km brecha

ROM-22 Picacho 2300257 214313 Laja-Grava 400,000 Revestimiento, construcción 23 km carretera, 3 km brecha

ROM-23 El Berino 2300763 216537 Limo 240,000 Revestimiento, construcción 23 km carretera, 1.5 km brecha

ROM-24 La Capilla 2300763 216537 Toba riolítica 600,000 Construcción 18.5 km carretera

ROM-25 Ojo de Agua 2299403 223503 Toba riolítica 1'080,000 Construcción 18.5 km carretera

ROM-26 Ojo de Agua II 2299335 224105 Toba riolítica 750,000 Construcción 18.5 km carretera

ROM-27 Las Tablas 2298155 223456 Arcilla 240,000 Revestimiento, construcción 20 km carretera, 1.5 km brecha

ROM-28 Cerro Prieto 2295592 223797 Laja-Grava 672,000 Revestimiento, construcción 20.5 km carretera

ROM-29 San Antonio 2295853 223826 Laja-Grava 400,000 Revestimiento, construcción 20.5 km carretera, 1.5 km brecha

ROM-30 San Antonio II 2295443 224579 Laja-Grava 400,000 Revestimiento, construcción 23 km carretera

ROM-31 La Rana 2300193 223943 Toba riolítica 400,000 Construcción 18.5 km carretera, 2 km brecha

51 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el municipio de Romita se estudiaron un total de 31 localidades, siendo 21 de agregados pétreos para la industria de la construcción, principalmente limo-arena- grava (tepetate), tezontle, material de revestimiento útil en las vías de comunicación; seis de minerales no metálicos (arcilla) y cuatro de rocas dimensionables (toba riolítica), que pueden tener uso en la construcción de bardas, fachadas y ornamento.

Las rocas volcánicas están expuestas en un 60% del área que circunscribe al municipio de Romita, las cuales representan unidades con un alto potencial como bancos de agregados pétreos para la industria de la construcción, rocas dimensionables y arcillas.

V.1. El potencial geológico de pétreos para la industria de la construcción en el municipio, es favorable y tiene buenas perspectivas a futuro, debido a la amplia distribución de rocas volcánicas, tanto de composición riolítica, como de composición basalto-andesítico, que existen en su superficie, así como por la existencia de depósitos epiclásticos continentales (limo, arena, grava), que representan una fuente de abastecimiento para el desarrollo de la industria de la construcción y vías de comunicación del municipio.

A continuación se citan nueve de las localidades más importantes.

¾ San Gonzalo: Banco de materia fino limo-arena, localizado 6 km al oeste de Romita, en la localidad San Pedrito de López, cuyas dimensiones son: 400 m de longitud, 150 m de ancho y 30 m de espesor, estimándosele un volumen potencial de 1´800,000 m3.

¾ Mancerru: Banco de material pétreo ubicado 6.5 km al suroeste de Romita, localidad San Clemente, constituido por limo-arena, cuyas dimensiones son

52 de 300 m de longitud, 100 m de ancho y 40 m de espesor, estimando un volumen potencial de 1´200,000 m3.

¾ La Laja: Este depósito se ubica 11.5 km al suroeste de Romita, localidad Santa Rosa; material laja-grava de granulometría mediana a gruesa, producto del intenso fracturamiento del basalto de composición andesítico, color negro a verdoso compacto, con dimensiones de 300 m de longitud, 150 m de ancho y 20 m de espesor, estimándosele un volumen potencial de 900,000 m3.

¾ Santa Rosa: Depósito ubicado 12.5 km al suroeste de Romita localidad de Santa Rosa de Rivas, lo constituye una andesita basáltica, constituido por laja-grava color negro a verde oscuro, compacta de grano medio a grueso, con dimensiones de 300 m de longitud, 150 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 900,000 m3.

¾ El Jagüey: Depósito ubicado 12 km al noroeste de Romita, localidad San Carlos de Jagüey y consisten en un depósito de limo-arena. Producto de la toba riolítica, con dimensiones de 300 m de longitud, 150 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 900,000 m3.

¾ La Muralla: Depósito ubicado 19.5 km al suroeste de Romita, en la localidad de La Muralla Nueva y consiste en un depósito de limo-arena, producto de la toba riolítica, con dimensiones de 250 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen potencial de 750,000 m³

¾ Cerro Prieto: Banco ubicado 22 km al suroeste de Romita, localidad San Antonio Cerro Prieto, consiste en un banco de laja-grava, producto del basalto andesítico color negro a verde compacto y de grano medio a grueso, con dimensiones de 280 m de longitud, 120 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 672,000 m³.

53

¾ Los Ángeles: Depósito ubicado 8 km al suroeste de Romita y lo constituye material escoriáceo (tezontle) ligero y poroso, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen potencial de 600,000 m3.

¾ Picacho: se ubica 23 km al suroeste de Romita en la localidad de Lajas y consiste en un depósito de basalto laja-grava, material de grano medio a grueso, de color negro a verde compacta de composición andesítica, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho, y 20 de espesor, estimando un volumen potencial de 400,000 m3.

V.2. En cuanto a rocas dimensionables están representadas por rocas volcánicas y subvolcánicas con un predominio de riolita, toba riolítica y una secuencia de basalto y andesita; el potencial por rocas dimensionables reconocidos por su importancia son los yacimientos: Ojo de Agua, Ojo de Agua II, la Capilla y la Rana, que se describe a continuación.

¾ Ojo de Agua: Yacimiento ubicado 18.5 km al suroeste de Romita, localidad San Isidro Ojo de agua, y lo constituye una toba riolítica de color rosa, deleznable, en forma masiva, con dimensiones de 300 m de longitud, 120 m de ancho y 30 m de espesor. Estimando un volumen potencial de 1´080,000 m3.

¾ Ojo de Agua II: Yacimiento ubicado 18.5 km al suroeste de Romita, en la localidad San Isidro Ojo de Agua, lo constituye una toba riolítica color rosado a café, deleznable, forma masiva, con dimensiones son de 250 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen de potencial de 750,000 m3.

¾ La Capilla: Yacimiento ubicado 18 km al suroeste de Romita, en la localidad San Isidro Ojo de Agua y corresponde a una toba riolítica de aspecto

54 masiva, de color rojiza a gris claro, compacta, con dimensiones de 250 m de longitud, 80 m de ancho y 30 m de profundidad. El volumen potencial estimado es de 600,000 m3.

¾ La Rana: Yacimiento ubicado 17 km al suroeste de Romita, localidad Ojo de Agua, lo constituye una toba riolítica color rojizo a gris claro, de aspecto masivo, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 20 m de espesor, estimándose un volumen potencial de 400,000 m3

V.3. En cuanto a los minerales no metálicos existen localidades características de ambiente sedimentario y de ambiente volcánico. Considerando el ambiente geológico se tienen buenas perspectivas de contener yacimientos de carácter económico de caolín, arcilla, feldespato, calcita y arena sílica. Los yacimientos reconocidos por su importancia son: La Cruz, Mancerru II, San Clemente, El Berino y Las Tablas.

¾ La Cruz: Depósito ubicado 9 km al oeste de Romita en la localidad San Pedrito de López, constituido por material fino limo, con dimensiones de 300 m de longitud, 80 m de ancho y 30 m de espesor, estimándose un volumen potencial de 720,000 m3.

¾ Mancerru II: Depósito ubicado 7.5 km al suroeste de Romita, en la localidad de San Clemente y lo constituye limo, con dimensiones de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, estimándose un volumen potencial de 600,000 m3.

¾ San Clemente: Depósito ubicado a 8 km al suroeste Romita, lo constituye material fino (limo), con dimensiones de 150 m de longitud, 80 m de ancho y 30 m de espesor, estimando un volumen potencial de 360,000 m³.

¾ El Berino: Depósito ubicado a 23 km al suroeste de Romita, localidad El Berino, lo constituye material fino limo, con dimensiones de 150 m de

55 longitud, 80 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 240,000 m³.

¾ Las Tablas: Depósito ubicado a 19 km al suroeste de Romita, localidad Las Tablas, con dimensiones de 150 m de longitud, 80 m de ancho y 20 m de espesor, estimando un volumen potencial de 240,000 m³.

Considerando lo anterior se recomienda

1. Agregados pétreos: Realizar la explotación racional de los bancos de material, respetando las leyes de protección al medio ambiente. El gobierno estatal deberá apoyar con estudios de mercado y promociones para la inversión de estos materiales; útiles en la construcción y revestimiento en los caminos, terracerías y brechas en el municipio.

2. Con relación a las Rocas Dimensionables: Buscar inversionistas y capacitar personal de la localidad, para que realicen una explotación racional de la toba riolítica (cantera), para su utilización en la elaboración de adoquines para piso, barda, fachada, para fuentes y figuras ornamentales, así como apoyos para la búsqueda de mercados donde puedan vender lo que produzcan.

3. Minerales No Metálicos: El feldespato potásico (ortoclasa), arcilla, calcita y arena sílica, deberán estudiarse a detalle dentro de las zonas prospectables, para definir el potencial y realizar estudios de caracterización en laboratorio, para determinar la calidad de los componentes de los feldespatos y arcillas que representan mayor interés para su mejor utilización en la industria de la cerámica principalmente, en la manufactura de porcelana vítrea y semi-vítrea, lozas para paredes, sanitarios, lustres y esmaltes.

56

BIBLIOGRAFÍA

Botsford, C.W., 1909, Geology of the Guanajuato district, , Engineering and Mining Journal, v. 87, p. 691-694.

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicación M-6e, 136 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1998, Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato. ISBN 970-13-1916-8. 151 p.

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 1998, Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Pueblo Nuevo, Gto. 51 p.

Chauve Pierre, et al, 1985, Les raports structuraux entre les domaines cordillerain et mesogeen dans la partie central du Mexique. Comptes rendus de l’academie des sciences, París. Tome 301 serie II No. 5, p.p. 335-340.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

Yta Miriam, 1992, Etude geodinamyque et metallogenique d’un secteur de la “Faja de Plata”, Mexique: La zone de Zacatecas-Francisco I. Madero Saucito.Universite D’Orleans, U. F. R. Des Sciences Fundamentales et apliques. 265 p.

57