JEROEN van VEEN y ANTONIO CORREA, dos pianos (Holanda y Colombia) EDUARDO CAICEDO, vibráfono (Colombia)

Miércoles 21 de septiembre • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

L ,

r ~ BANCO DE LA REPÚBLICA B I BLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •·

• JEROEN VAN VEEN, PIANO (HOLANDA) "Pianista y compositor neerlandés, Jeroen van Veen es actualmente el exponente líder del minimalismo en Holanda" (Aian Swanson, Fanfare).

Jeroen van Veen (n . 1969) se inició en el piano a los siete años de edad. Estudió en el Conservatorio de Utrecht con Alwin Bar y Hakon Austbom, obteniendo en 19931a aprobación del examen en interpretación. Su carrera lo ha llevado a presentarse junto a orquestas dirigidas por Howard Williams (Adams) y Peter Eotvos 1 (Zimmermann), en Amsterdam, Utrecht, Vienna y Budapest; y en los Estados Unidos con Neal Stulberg (Mozart y Bartok) y Rupert Craft (Stravinsky). Ha ofrecido recitales en Austria, Bélgica, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Hungría, Italia, • Rusia y los Estados Unidos. Durante su formación, van Veen participó en clases magistrales dictadas por Claude Helffer, Hans-Peter y Volker Stenzl y Roberto Szidon. Ha tomado parte como invitado en numerosos festivales, incluyendo el Reder Piano Festival (1988), el Festival de las Artes en Bad Gleichenberg (1992), el Wien Modern (1993), el Festival de Danza de Holanda (1998) y el Lek Art Festival (1996-2007), entre otros. Ha grabado para las principales estaciones de radio y televisión de Holanda, como AVRO, NOS, IKON, NCRV, TROS/Internet, WTBC-TV & Radio (Florida, EE.UU.), y también para la Televisión de Moscú. En 1992 van Veen grabó su primera producción discográfica junto a su hermano Maarten. Conocidos mundialmente como el Dúo van Veen, hicieron su primera aparición en los Estados Unidos, obteniendo el prestigioso premio de la cuarta edición del Concurso Murray Dranoff Two Piano, en Miami, Florida, logro que les ha merecido varias giras por Norteamérica. Sobre ellos se realizó el documental Dos Pianos, una Pasión, nominado para un Premio Grammy en 1996.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En 1995 van Veen fundó junto con Sandra Mol el dúo Sandra & Jeroen van Veen, el cual se dedica a la interpretación de obras para múltiples pianos de Erik Satie, Douwe Eiseqga y Simeon ten Holt, yen 1999 inició en el Concertgebouw de Amsterdam la serie de conciertos Pianova. Paralelo a su carrera como pianista solista, van Veen participa en las siguientes agrupaciones: Piano Ensamble, The International Piano Quartet, Piano Mania, DJ Piano, y Jeroen van Veen & Friends.

En el ámbito de la composición, su estilo puede describirse como un lenguaje minimalista de múltiples facetas, incluyendo crossovers de jazz, blues, soundscape, avant-garde, techno, trance y popoVan Veen es actualmente el director de Van Veen Productions, presidente de la Fundación Simeon ten Holt, de la Fundación Cultural Culemborg, de la Fundación Pianomania, y director artístico de varios festivales en Culemborg, Utrecht y Veldhoven, además de participar activamente en el Utrecht Student Piano Competition y Murray Dranoff Two Piano Competition. En los últimos 15 años ha grabado más de 50 producciones para diversos sellos discográficos como Mirasound, Koch, Naxos, Brilliant Classics, así como para su propio sello, PIANO. Las dos producciones más recientes consisten el doble disco Simeon ten Holt Multiple Piano Works, y una colección de nueve discos, Minimal Piano Collection, incluyendo sus 24 preludios minimalistas. 2 La grabación de Les noces, de Igor Stravinsky, para Koch y Naxos, fue referida por el New York Times como "la mejor grabación de todos los tiempos", y el disco de las obras para piano a cuatro manos de Erik Satie fue calificado por Classics Today con un 10 en calidad artística y 10 en calidad de sonido.

Discos recomendados * Complete Multiple Piano Works, Simeon ten Holt Brilliant CD 7795 * Minimal Piano Collection, Brilliant CD 8551 (9 cd). Jeroen van Veen , piano * Canto Ostinato, Simeon ten Holt, Zefir 9615. Sandra & Jeroen van Veen, dos pianos * Minimal Piano Collection, Volume X-XX Brilliant CD 0000. Jeroen van Veen & friends, dos pianos.

@ Sello Van Veen Productions PIANO: * Canto Ostinato (1996) PP 9600. Sandra y Jeroen van Veen , piano * Minimal Pianoworks Vo lumen I (1999) PP 9910. Jeroen van Veen , piano * Canto Ostinato para 2 pianos y 2 marimbas (2000) PP 2010. Sandra y Jeroen van Veen, piano & Esther Doorn ink y Peter Elbertse, marimba * Minimal Piano Works Volume 11 , (2001) PP 2011 . Jeroen van Veen , piano * Shadow nor Prey, Simeon ten Holt, (2004) PP 2013. Fred Oldenburg & Jeroen van Veen, dos pianos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Antonio Correa, piano (Colombia) Nacido en 1982, realizó estudios de música en el conservatorio de la Universidad del Cauca con los maestros Edison Valencia, Manfred Gerhard y Eliza Pedroso, para posteriormente trasladarse a Bogotá y estudiar en la Pontificia Universidad Javeriana bajo la instrucción de la maestra Radostina Petkova, recibiendo su título de Maestro en Música con énfasis en interpretación (piano) en 2006.

Desde el año 2004 se encuentra dedicado casi exclusivamente a la interpretación de nueva música para piano, con un especial énfasis en la música de John Cage, Morton Feldman, Simeon ten Holt, Steve Reich y . Antonio Correa ha estrenado en Colombia, Argentina y Uruguay - bien como 3 solista o como miembro de diversas agrupaciones, entre las que se destacan el ensamble CG y el ensamble Als Eco- obras de importantes compositores como Morton Feldman, Simeon ten Holt, Yuji Takahashi, Jacob ter Veldhuis, Francisco Polonio, Philip Glass, Jesús Pinzón, Alcides Lanza, Hans- Joachim Koellreutter, Graciela Paraskevaídis y Rodolfo Acosta, entre otros.

Además de su trabajo como pianista, Antonio Correa es también compositor. Sus obras han sido interpretadas en importantes escenarios de la ciudaq de Bogotá como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango, el Auditorio Teresa Cuervo Bora del Museo Nacional de Colombia y el Teatro de Cristobal Colón. Adicionalmente, en 2011 se estrenarán sus obras Mr. McArthur, para ensamble y Máquina 111 , para dos clavecines o dos pianos, en los Estados Unidos y Alemania, respectivamente.

Desde 2006 se encuentra vinculado al departamento de música de la facultad de artes de la Pontificia Universidad Javeriana como profesor en las áreas de teclados y solfeos atonales y ha sido asignado como director del ensamble de música de música experimental de estudiantes javerianos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eduardo Caicedo Mejía, vibráfono (Colombia) Nació en Bogotá en 1975. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, para luego continuar en la Facultad de Música de la Fundación Universidad Central, institución en la cual comienza sus estudios de percusión bajo la guía de Zoraya Colmenares en 1995. En 1999 ingresa a la Pontificia Universidad Javeriana para continuar sus estudios con Isauro Pinzón. Posteriormente estudió con Mario Sarmiento, con quien terminó sus estudios en diciembre de 2004, obteniendo grado con mención de honor.

Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia entre 1996 y 1998, del Grupo de Percusión de la Universidad Central-que participó en el1er Festival de Percusión de Bogotá en 1996, de la Banda Sinfónica Javeriana, de la Orquesta de Cámara Javeriana y del Grupo de Percusión de la Universidad Javeriana durante toda su carrera. Es miembro cofundador del trío de percusión Marímbula, del grupo Tekeyé, del cual fue director durante dos años, del ensamble Als Eco y fundador del 4 ensamble de percusión Octopus con el cual trabaja actualmente. Ha participado en talleres y clases magistrales con Ney Rosauro, Mircea Ardeleanu, Christian Martínez, Ricardo Gallardo, David Friedman, Taiko Saito, Rupert Stamm, Jean Geoffroy, Dominique My, Joaquim Abreu, Memo Acevedo, Richie Gajate, Yaroldi Abreu, Anders Loguin, Ludwig Albert, Keiko Abe, Igor Lesnik, Leo Ouderits, Frederic Macarez y Klaus Tresselt, entre otros.

En 2007 participó en la Universal Marimba Competition, realizada en Sint-Truiden, Bélgica. En octubre de 2008 realiza como miembro del Ensamble CG una gira de conciertos por Uruguay y Argentina. Ha estrenado varias obras de compositores nacionales y extranjeros con diferentes agrupaciones y como solista en diferentes espacios, así como en múltiples ediciones del Festival de Música Contemporánea de Bogotá y el Festival Tiempos del Ruido. Ha sido supernumerario en varias ocasiones de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Con esta última agrupación actuó como solista en noviembre de 2004. Fue profesor invitado al 111 Festival de Marimba de Bogotá en el año 2008 y será profesor invitado en la siguiente edición.

Actualmente se desempeña como profesor de la cátedra de percusión de la Universidad Central y de la Pontificia Universidad Javeriana, es director del ensamble de percusión Octopus, y miembro de los ensambles Als Eco, CG y deciBelio.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Canto ostinato SIMEON TEN HOLT (n . 1923)

Este concierto se realizará sin intermedio 5 y tendrá una duración aproximada de 75'

CONCIERTO No. 58

Este concierto es posible gracias a la colaboración de

Reino de los Paises Bajos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTAS AL PROGRAMA Rodolfo Acosta R. Acerca del minimalismo El llamado minimalismo es un fenómeno artístico extraño, por lo menos en música. Si bien muchos estudiosos concuerdan en que es posiblemente la tendencia de mayor influencia en el último tercio del siglo XX, todos los que llegan a ser tildados de minimalistas parecen sentirse ofendidos por ello y explican con vehemencia por qué sienten que no lo son . Incluso aquellos que han sido vistos tradicionalmente como los padres del movimiento niegan ser minimalistas o, por lo menos, aclaran que ello fue tan sólo una etapa de su trabajo; a este punto importante volveremos más adelante.

En términos generales -aquellos que sirven para hallar cercanías entre diferentes géneros artísticos que puedan pertenecer a esta corriente estética- la premisa fundamental del minimalismo se puede resumir como "Menos es más", legendaria frase que el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (Alemania, 1886-1969) utilizó para describir su propio trabajo. En artes visuales, arquitectura o diseño, eso suele significar el uso de formas geométricas básicas en un contexto abstracto 6 (no-figurativo), simplicidad cromática y el uso de patrones repetitivos, entre otros elementos. Claro, estos criterios pueden ser utilizados para describir bajorrelieves de la América prehispánica o la arquitectura pública de la Grecia clásica. Sin embargo, en el siglo XX propuestas como éstas tomaron un impulso y significado de particular relevancia estética y técnica, sobre todo en los períodos inmediatamente posteriores a las guerras mundiales.

En música, al margen de ciertos precedentes casi míticos como las Vexations (ca .1893) de Erik Satie (Francia, 1866-1925) o la Ursonate (1922-1932) de Kurt Schwitters (Alemania, 1887- 1948), se suele hablar acerca del ascenso del minimalismo como algo que ocurrió principalmente en los Estados Unidos desde mediados de la década de 1960. Con precedentes más inmediatos como los estadounidenses Morton Feldman (1926- 1987) YJohn Cage (1912-1992), una generación de compositores coterráneos nacidos en la década de 1930 comenzó a crear un arte musical basado en preceptos tales como el uso estructural de la repetición, la continuidad del pulso, una predominancia de sonoridad es diatónicas sencillas, la indeterminación, el uso de una intensidad dinámica estática (usualmente alta) y procesos 'automaticos' (es decir, no-intervenidos) para la transformación de los materiales. Los ejemplos emblemáticos que se suelen

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dar son Steve Reich (n. 1936), Philip Glass (n . 1937) y (n . 1935), aunque obras de contemporáneos como Robert Ashley (n. 1930), Alvin Lucier (n . 1931) o La Monte Young (n . 1935), entre otros, dan fe de una especie de Zeitgeist al cual respondería esta naciente estética.

Antes decíamos que estos compositores suelen insistir en que el minimalismo fue, si acaso, tan sólo una etapa temprana de su trabajo. A lo que parecen referirse es a que ello fue un período creativo inicial -el cual se extendió hasta la mitad de la década de 1970- durante el cual inventaron y desarrollaron ciertas herramientas técnicas en un ambiente de objetividad experimental. Después de ello, esas mismas herramientas fueron depuradas para ser utilizadas de manera más subjetiva y más intuitiva, recuperando, para bien o para mal, aspectos de discurso, forma y expresividad tradicional.

Acerca de Canto Ostinato Canto Ostinato es una obra del compositor holandés Simeon ten Holt (n . 1923), compuesta entre 1976 y 1979, justo en este momento de florecimiento de un posminimalismo que retoma elementos de la tradición musical occidental. Lo más importante que el compositor recupera aquí es aquello sobre lo cual se erigió la música occidental entre finales del siglo XVII y mediados del XIX: la idea de armonía tonal funcional. 7 En otras palabras, impone una lógica específica a la sucesión de sonoridades acórdicas que guían de manera progresiva el devenir de la pieza. Claro, esa lógica y esas sonoridades son tomadas directamente del pasado musical, pero la sintaxis es otra. Como creo recordar al pianista Antonio Correa decir, "es poder disfrutar las sonoridades de la música decimonónica sin tener que someterse a su retórica."

En Canto Ostinato el compositor plantea 106 secciones - la mayoría de un par de compases, algunas más extensas­ que son como tramos del camino entre el principio y el final. Los intérpretes tocan un número y tipo indeterminado de instrumentos de teclado, distribuyéndose como deseen el material anotado en la partitura. El grupo debe recorrer conjuntamente el camino, y hacerlo de manera lineal de principio a fin, aunque con algunas posibilidades de dar un paso atrás antes de continuar hacia adelante. Cada sección debe ser repetida el número de veces que los intérpretes quieran, pero al repetirlas en realidad cambian lo que vamos escuchando, ya que escogen qué tocar del material ofrecido por el compositor y qué resaltar a través de la manipulación libre de intensidades, creando un embriagante efecto de caleidoscopio permanente.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De alguna manera, lo que percibimos es el diálogo entre tres niveles de duración: 1) Un microrritmo establecido por el compositor, que es sencillamente la velocidad constante de notas atacadas. 2) Un mesorritmo, también establecido por el compositor, definido por el tamaño (el número de compases) de la sección a ser repetida. 3) Un macrorritmo definido por los intérpretes al decidir cuantas veces repetir cada sección. Así, escucharemos el martilleo incesante (microrritmo) de notas que se agrupan en secciones repetitivas de diferentes tamaños (mesorritmo). Según cuántas veces se repita una sección sentiremos estatismo o dinamismo en el cambio de sonoridades acórdicas. Esto llegará a tener implicaciones sicológicas enormes al hacer que, por el número de repeticiones, una sección dada dure 30 segundos o 3 minutos y que la obra entera dure 1 u 8 horas. Finalmente, esparcidos estratégicamente entre las secciones repetitivas, hay unos pocos puentes pequeños y medianos que no se repiten , los cuales nos hacen sentir una aceleración dramática del cambio de sonoridades acórdicas. Esto pone en evidencia a nivel micro, el hecho de que la sensación de una armonía en desarrollo progresivo es la que estructura la obra entera.

Acerca de Simeon ten Holt El compositor holandés Simeon ten Holt nació en Bergen 8 a principios de 1923 y estudió con Jakob van Domselaer (1890-1960), compositor de tendencias tonales, amigo de Piet Mondrian y participante del movimiento De Stijl. De van Domselaer, ten Holt heredó un interés por las relaciones entre la música y otros campos como las matemáticas o las artes visuales (aunque el propio padre de ten Holt era pintor). A los 26 años se trasladó a París para estudiar con Arthur Honegge r (1892-1955) y Darius Milhaud (1892-1974), finalmente regresando a su ciudad natal en 1954. Durante los años 50 compuso en un estilo que parece combinar aspectos de l lenguaje tonal de su maestro holandés con el politonal de sus maestros franceses, técnica que denominó "idea diagonal". De mediados de los 60 a mediados de los 70, ten Holt se enfrentó a las técnicas consideradas obligatorias para su generaciór1l: serialismo, indeterminismo y electroacústica, hasta que llegó a la composición de Canto Ostinato, obra que determinó el curso creativo que siguió desde entonces.

A manera de apéndice Por sus características de superficie, mucha música minimalist;a estimula una percepción más de audición que de escucha; e:s decir, nos plantea un ambiente sonoro en el cual sumergirno:s de manera irreflexiva. Ello es perfectamente comprensible, en parte porque ofrece la posibilidad de una experienci;a

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. meditativa casi ritualística que una audición racionalista suele impedir. Sin embargo, como para muchos compositores de esta tendencia ha sido importante el hacer posible el percibir de manera auditivamente transparente la estructura de sus piezas, ofrezco -con cierto pudor- el siguiente mapa de Canto Ostinato, con la intención de facilitar este tipo de escucha a quienes quieran llevarla a cabo. Quienes prefieran el primer tipo de audición pueden obviarlo. Así como un mapa cualquiera no requiere de conocimientos cartográficos especializados para evitar que uno se pierda en una ciudad, para la comprensión de éste no se necesita ser músico, y su uso facilitará navegar en este delicioso mar musical.

Mapa de Canto Ostinato:

Parte A

Región 1: Subregión 1: Secciones 1 - 7 (m esorritmo de 1 compás) Subregión 2: Secciones 8 - 13 (mesorritmo de 2 compases) Su bregión 3: Secciones 13a - 29 (mesorritmo cambiante)

Región 2: 9 Subregión 1: Secciones 30 - 40 (mesorritmo de 1 compás) Subregión 2: Secciones 41 - 68 (mesorritmo de 1/2 compás) Subregión 3: Secciones 69 - 73 (mesorritmo de 1 compás)

Región 3: Clímax: Sección 74 (Melodía).

Gran puente: 1er descenso del clímax: Secciones 75 - 77 Pequeña pausa: Seccíón 78 (mesorritmo de 2 compases) 20 descenso: Secciones 79 - 80

Coda deA: Resumen de mesorritmos: Seccíones 81 - 87

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Parte B

Región 1: 1era serie de variaciones: Sección 88 (extensas variacione ~ entretejidas de 9 entidades métrico-armónicas diferentes)

Transición: Secciones 89 - 90

Región 2: 1era serie de variaciones: Sección 91 (transposición de 88)

Transición: Secciones 92 - 94

Región 3: Climax: Sección 95 (Melodía)

Gran puente: 1er descenso del clímax: Secciones 96 - 99 Pequeña pausa: Sección 100 (mesorritmo de 2 compases) 20 descenso: Secciones 101 - 102

Coda final : Ornamentaciones armónicas y cadencias: Secciones 103 - 106

10 ~-~------~

Páginas web recomendadas www.jeroenvanveen.com www.vanveenproductions.com www.lekart.nl www.dranoff2piano.org www.piano-ensemble.org www.simeontenholt.com www.pianoduo.org www.duovanveen.com www.cucu.nl www.pianoconcours.uu.nl www.tubularbells4piano.com www.djpiano.nl

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRÓXIMOS CONCIERTOS

Jueves 22 de septiembre, 7:30 p.m. Sala de Conciertos BLAA, Bogotá , Serie de los jóvenes intérpretes JESUS DAVID PRIETO H., piano (Colombia) LV. BEETHOVEN: Sonata No. 23 en fa menor, Op. 57 'Appassionata'. F. LlSZT: Grandes estudios de Paganini; Estudio No. 3 'Campanella'. F. CHOPIN: Balada No. 4 en fa menor, Op. 52. LA. CALVO: Arabesco. H. VILLA-LOBOS: Ciclo brasileiro.

Tarifa: Serie jóvenes intérpretes

Domingo 25 de septiembre, 11 :00 a.m. Sala de Conciertos BLAA, Bogotá La músic.a en familia , iVAYA DIA DE PER. .. CUSION! 11 Belén Otxotorena, narradora (España) Sandra Sichacá, percusión y José Alejandro Roca, piano (Colombia).

iVaya dla de per. .. cusión! da a conocer los principales instrumentos de la familia de percusión, teniendo como protagonista a la marimba. Sin embargo, la bateria, la pequeña percusión y también el piano tienen cabida en un concierto que divierte y despierta el interés por estos instrumentos. El programa incluye un amplio abanico de estilos que va desde la música de cámara de autores clásicos hasta la improvisación. Un concierto para vivir en familia.

Tarifa: Serie profesional (domingos)

Concierto recomendado para niños mayores de 5 años

Miércoles 28 de septiembre, 7:30 p.m. Sala de Conciertos BLAA, Bogotá Re..corridos por la mú.sica de cámara MUZA RUBACKYTE, piano (Lituania) Liszt: 200 años - Liszt, Schubert y la literatura F. SCHUBERT: Sonata en la menor, D. 784. F. SCHUBERT 1 F. LlSZT: Die junge Nonne; Gretchen am Spinnrade; Du bist die Ruh; Ave Maria; Erlkonig. F. LlSZT: Sonata en si menor, S. 178.

Tarifa: Serie profesional (lunes a sábado)

Müza Rubackyté se presentará en el Teatro Metropolitano de Mede"ín el lunes 26 y en el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República de Pasto el jueves 29 de septiembre Consulte toda la programación de la Sala de Conciertos en la página web www.banrepcultural.org/musica

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TARIFAS GENERALES

Serie Tarifa plena

Profesional (lunes a sábado) $20.000 Profesional (domingos) $6.000 Jóvenes Intérpretes $3.000

Descuentos para la Serie profesional 25% por la compra de 4 o más boletas de distintos conciertos del mismo precio, 50% para personas de la tercera edad, socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, empleados y pensionados del Banco de la República, estudiantes con carné vigente y niños menores de 12 años.

12 Descuentos para la Serie de los jóvenes intérpretes Entrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República, empleados y pensionados del Banco de la República.

Im portante: los descuentos en los precios de la boleteria no son acumulables

La Sala de Conciertos se reserva el derecho de verificar carnés estudiantiles, cédula o carnés de afiliacion a la Red de Bibliotecas de quienes ingresan a la sala con una boleta adquirida con descuento.

Compre sus boletas con antelación en cualquier punto de venta de Tu Boleta, llamando al 5936300, por celular al #593 o en la página web www.tuboleta.com

De acuerdo con las Resoluciones Nos. 054 del 22 de febrero de 2011 , 143 del 7 de abril de 2011 y 183 del 6 de mayo de 2011 , que autorizan la realización de la programación de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2011 , no está permitido el ingreso de menores de (5) cinco años, a menos que la publicidad así lo indique.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOME NOTA

• Los conciertos in iciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj . Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por re speto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, le agradecemos no realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el conci erto.

~------~~-~

AGRADECIMIENTOS

La Segunda Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2011 es posible gracias al apoyo y colaboración de

Air France Alianza Colombo-Francesa Consulado de la República Bolivariana de Venezuela en Barranquilla Embajada de Francia en Colombia Goethe-Institut Kol umbien Pontificia Universidad Javeriana Schola Cantorum Basiliensis Universidad Central

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 111 savco

Sociedad de Autores y Compositores de Colomb ia

Los conciertos realizados en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá , mediante las resoluciones 054 del 22 de febrero, 143 del7 de abril, y 183 del6 de mayo de 2011

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.