MUNICIPIO: Garganta la Olla

B.I.C: Conjunto de Interés Histórico- FECHA: R.D. 542/1978, de 10 de

Artístico febrero.

BOE de 25 de marzo de 1978.

Garganta la Olla. Conjunto Histórico.

Garganta la Olla. Situación Conjunto

Histórico.

Características:

El término municipal de Garganta la Olla, de 48,92 Km2, acoge a una población de, con el

Conjunto de Interés Histórico-Artístico más singular, declarado en 1978.

Su Plan Especial de Protección fue redactado por contrato en julio de 2002, por el equipo de Tomás Civantos, José Carlos Salcedo y Antonio-J. Campesino. Obtuvo Aprobación Inicial del Pleno Municipal, de 24 de junio de 2005 (DOE de 28 de julio de 2006). A partir de ese momento el Ayuntamiento desistió de su tramitación. Cuenta con Normas Subsidiarias

Municipales, con AD. de 19 de octubre de 1999, (DOE de 12-07-2001), no adaptadas a la

LSOTEX.

La villa se ubica por encima de los 590 m de altitud en una cubeta natural en la falda de la

Sierra de Tormantos en la Sierra de Gredos. Su territorio tiene un componente serrano, con un 93% del término con pendientes superiores al 20%. Confina con los términos de

Aldeanueva de , Cuacos, Jaraiz, y Pasarón.

Nace por repoblación del siglo XIII, como aldea de , pero en 1331 es entregada por Alfonso XI a Don Alonso de la Cerda. A fines del siglo XV tuvo 250 vecinos, alcanzando su apogeo poblacional en 1591 con 558 vecinos, unas 2.200 almas.

Emplazado el núcleo genético sobre un cerro en ladera, se encuentra flanqueado por dos gargantas, que limitan, bloquean y comprimen su expansión superficial, obligando al caserío a acomodarse al derrame de las curvas de nivel de la acusada topografía. La estructura urbana del Conjunto Histórico responde a la tipología de plano irregular apiñado y radio- céntrico, espontáneo y sin orden aparente, en torno a la iglesia parroquial de San Lorenzo.

Conserva un importante conjunto de arquitectura popular. Las peculiaridades constructivas de su sistema de arquitectura entramada de madera, ladrillo y adobe, con base de mampostería de granito, aprovecha los materiales del entorno, obligando a un intenso proceso de adosamiento de piezas de parcelario gótico, lo que configura manzanas trapezoidales longilíneas de grandes dimensiones, por adición sucesiva de piezas que se sueldan codo a codo entre sí, apenas horadadas por pequeños callejones ciegos con aleros de cubiertas a dos aguas que se tocan, ofreciendo una imagen aérea de caparazón de tortuga de rojas escamas imbricadas.

Parroquia de San Lorenzo. Edificio de mampostería con sillares graníticos, con escudo del obispo Pedro Ponce de León en la fachada de poniente que fecha la obra entre 1560 y 1583.

La torre-campanario se sitúa en el muro del Evangelio y consta de cuatro cuerpos, pudiendo accederse al último cuerpo de campanas por escalera de caracol, para obtener desde la cubierta una magnífica vista global del pueblo. El templo presenta planta rectangular con tres naves divididas en cuatro tramos. La cabecera es de planta cuadrada y está cubierta con cúpula semiesférica sobre pechinas, de ladrillo, de principios del siglo XVII. Se accede al templo por tres portadas de arcos de medio punto. Sobre la portada de los pies existe un rosetón gótico.

Ermita del Cristo del Humilladero. De estructura cuadrangular al exterior con Sacristía del lado del Evangelio. Tiene dos portadas que permiten el acceso al interior, una a los pies y otra al lado del Evangelio, ambas de arcos de medio punto y cubiertas por un atrio cubierto de madera sobre columnas. En el interior presenta una nave única con cubierta de madera a dos aguas y el presbiterio se cubre con bóveda de ladrillo, con contrafuertes externos de cantería que sujetan los empujes de la cúpula.

Casa de las Muñecas. Mandada construir por Carlos I para solaz de su séquito.

Casa de Postas. Fechada en su dintel en 1776.

ENLACES: Portal turístico de Garganta la Olla: http://www.aturive.com