__A /Qj .l^K MANUEL ARTEAGA HERNANDEZ u _ JAIME^RTEAGA CARVAJAL C I I

HISTORIA POLITICA DE

SEGUNDO PREMIO DEL TERCER CONCURSO NACIONAL "EDUARDO SANTOS" DE HISTORIA DE COLOMBIA (1983)

^EDICIONES DE INTERMEDIO EDITORES S.A. PARA EL TIEMPO VOLUMEN IV BOGOTA D.E., 1986 HISTORIA POLITICA DE COLOMBIA INDICE

Acta del jurado calificador I Carta remisoria V PREFACIO 1 Los españoles 2 Españoles ilustres 2 Régimen municipal 3 El orgullo español 4 Instituciones españolas 5 Religiosidad española i 5 Patronato eclesiástico 5 Los aborígenes 6 Los chibchas 7 Mitología chibcha 8 Guerreros 10 Legisladores chibchas 10 Bochica 10 Mompanen 10 Legislación eclesiástica 11 Plan de estudio 12

PRIMERA PARTE CAPITULO PRIMERO La dominación española 13 La trata de negros 14 Nueva familia sur-americana 15 La vida colonial 16 Colonización de Inglaterra en Norte-América 17 Sistema colonizador de España 17 Cabildos o ayuntamientos 17 Régimen eclesiástico 18 La instrucción 20 El filosofismo del siglo XVIII 21 Despotismo ilustrado 24 Expulsión de los Jesuítas 1767 25 El Sabio Mutis 27 Instrucción de la mujer : 28 Títulos de nobleza 29 Adelantos de la instrucción 30 Coronación de San José 31

CAPITULO SEGUNDO Revolución de los Comuneros -1781 - 33 El visitador Piñeres 33 Capitulaciones de los Comuneros 37 Suplicio de los Comuneros 39 Resultados de la guerra de los Comuneros 39 Los Comuneros españoles y los neo-granadinos L. 41 Nuevos virreyes : ¡ 41 Expedición Botánica 42 Nuevas orientaciones 44

SEGUNDA PARTE LOS PRECURSORES - 1794-1810 - . CAPITULO TERCERO NARIÑO Y LOS DERECHOS DEL HOMBRE . r: . i La Corte Española 47 Antonio Nariño 48 Los Derechos r.'. ' 49 Los Derechos del Hombre en la Nueva Granada 50 El virrey Amar 52 España en 1808 53 El 2 de Mayo de 1808 54 Abdicación de Bayona 55 Las Juntas de Gobierno 55 Las Juntas de Gobierno en España y en las Colonias : 56 Los liberales 57 Políticos teóricos 59

CAPITULO CUARTO PRELUDIOS DEL 20 DE JULIO DE 1810

Revolución de Quito 61 Memorial de Agravios 65 Año de 1810 '• 67 Política española 67 Primeros movimientos 67 Caracas y Cartagena r 68 20 de Julio de 1810 72 Acta del 20 de Julio de 1810 73

TERCERA PARTE LOS LIBERTADORES - 1810-1819 - CAPITULO QUINTO - • La Patria Boba _ 77 Cortes españolas de 1810 80 Proyecto de un Congreso Constituyente 82 . CAPITULO SEXTO Primeras rivalidades 83 Federalistas y Centralistas 84 Primer Congreso - 22 de Diciembre de 1810 - 85 Los padres de familia. 87 Colegio Electoral Constituyente de Cundinamarca -1811 - 87 Constitución de 1811 88

CAPITULO SEPTIMO Acta de federación de las provincias unidas de Nueva Granada 93 República de Tunja -19 de Diciembre de 1811 94 Estado Soberano de Cartagena -11 de Noviembre de 1811 95 La Inquisición. : 97 Estado Soberano de Antioquia - 21 de Marzo de 1812 '... 98 República de Cundinamarca 99 Nariño dictador .' 101 Constitución de 1812 101 Articulo 70 104 Diversidad de opiniones 105 Cartagena y Santa Marta 106 Papel moneda 106 La dictadura en Cartagena 107 Bogotá y Tunja '. 108 El padre Manuel 109 Carracos y pateadores 109 Tratados de Santa Rosa - 30 de Julio de 1812 110

CAPITULO OCTAVO Congreso de Villa de Leiva 111 El Jesús Nazareno 112 Fin de la guerra civil 114 El árbol de la libertad >... 115

CAPITULO NOVENO Independencia absoluta de Cundinamarca - 1813 - 117 Constitución Española-de-1812 .-. 117 Girardot .' 122 Mercedes Abrego 122 Libertad de vientres - 1814 - 122 Nariño en el Sur - 1814 -.; 123 La dictadura 124 Restauración de Fernando VII 125 Cundinamarca y Tunja 126 El triunvirato - 23 de Septiembre de 1814.-. 128

CAPITULO DECIMO Gobierno de Cartagena -1814 - 131 Ricaurte 132 Rendición de Bogotá 132 Gobierno de la Unión -1815 - 134 Bolívar en Cartagena ; 134 Final del triunvirato 135 Mariquita y Neiva -1815 - 136

Antioquia 137

CAPITULO UNDECIMO EXPEDICION PACIFICADORA - 1815 - _ El Pacificador Morillo 139 Sitio de Cartagena 140 Fernández Madrid _ 142 Manuel Serviez 143 Los últimos momentos 144 El terror - 1816-1818 - 145 El presbítero Viliabrille 146 Crueldades y abusos 147 Los patíbulos 148 Don Juan Sámano 149

CAPITULO XII LA NUEVA CAMPAÑA POR LA INDEPENDENCIA Santander en los Llanos de Casanare 153 El coronel Fray Ignacio Nariño 153 Congreso de Angostura -1819 - 154 Bolívar 155 Campaña Libertadora -1819 - 158 Antonia Santos 159 7 de Agosto de 1819 : 160 Conflictos en Angostura 161

CAPITULO XIII LA INDEPENDENCIA La Ley Fundamental -17 de Diciembre de 1819 - 163 España en 1820 Revolución de Riego - 1o. de Enero de 1820 - 165 La revolución 166 Nariño en España 167 Regularización de la guerra 168 Entrevista de Bolívar y Morillo 168

CUARTA PARTE ORGANIZACION CAPITULO XIV LA - 1819-1831 - Primera organización 171 El vicepresidente Santader 172 Las represalias 172 El asunto clerigal :. 174 Patronato religioso , 175 Aceptación de la Ley Fundamental - 1820 - 176 Relaciones diplomáticas 176 Bolívar en Bogotá 177 La Convención de Cúcuta - 6 de Mayo de 1821 - 177 Nariño en la Convención 178 Proyecto de Constitución ;. - 179 Libertad de esclavos 180 El triunfo de Carabobo 181 Toma de Cartagena 181 Republicanismo del obispo Lasso 181 El diputado Baños 182 La Constitución de Cúcuta 183 Nuevas, elecciones 184:

CAPITULO XV COLOMBIA Y LAS NACIONES EXTRANJERAS Actitud de los Estados Unidos 187 Actitud de Inglaterra 188 Bolívar y San Martín - 1822 - 188 Triunfos republicanos - 1822-1823 - 190 Primer Congreso de la Gran Colombia - 1823 - 192 Injusticia con Nariño 192 Muerte del general Nariño 194J La Santa Alianza 194 Relaciones con Inglaterra 195 La Tapa del Congolo 196

CAPITULO XVI Libertad de Suramérica - 1824 - 197 Batalla de Ayacucho 198 José María Córdoba, 198 Noticia del triunfo de Ayacucho 200 Proceso del Negro Infante - 1825 - 200 Proyectos de monarquía 202 Bolívar y Lafayette 203 La Constitución Bolivariana -:1826 - 203

CAPITULO XVII AGITACION Y DESCONTENTO - 1826-1827 - Insurrección de Páez 205 Desagrado contra la Constitución Bolivariana 2Ó7 Proceso del general Córdoba • 207 Partidos políticos 209 Regreso de Bolívar a Bogotá 209 Bolívar y Páez 21Ó Descontento general 210 Atentado contra Sucre 211 El Congreso de 1827 212 Animosidad contra Bolívar 213 Intranquilidad general 214- Convención de Ocaña - 1828 215 Bolívar dictador 216' Fiesta de San Simón ; 217 Conjuración del 25 de Septiembre de 1828 218. Sociedades secretas ••••• 218 La noche del 25 de septiembre 220

CAPITULO XVIII Insurrección en el Sur - Agitación general •. 225 Proyectos de monarquía 226 Defección de Córdoba.: 227 Muerte de Córdoba 228 Congreso Admirable - 1830 - 229 Renuncia irrevocable del Libertador 230 Hostilidad de 231 Nueva Constitución .-. 231 Elección - 232 Joaquín Mosquera, Presidente 232 Constitución de 1830 : 233

CAPITULO XIX FIN DE LA GRAN COLOMBIA- 1830-1831 - " Movimiento separatista 235 Muerte de Sucre ::: 235 La revolución en Bogotá ;= " 237 Dictadura de Urdaneta 238 •Muerte del Libertador - Diciembre 17 de 1830 - 239 Revolución general 239 Urdaneta depone el mando:..-: : 240 La soldadesca se impone ::: 240 General José María Obando 241. Convención de 1831 '• 242

QUINTA-PARTE - NUEVA GRANADA - 1832-1857 - > CAPITULO XX PRESIDENCIA DEL GENERAL SANTANDER 1832-1833 a 1837 Gobierno del general José María Obando 245 Proceso de Castelli 245 Constitución de 1832 ; 246 Se encarga del-poder José I. de Márquez 247 Regreso del general Santander 247 Lucha electoral: : •' '• 248 Congreso de 1833.... : ; C..248 Oposición al gobierno: : 249 Conjuración de Sarda - 23 de Julio de 1833 - ...... 250 Doña Manuela Sáenz.:.: '252 Liquidación de la deuda 253 Proceso del padre Botero 253 Matrimonio del general Santander 254 Candidatura presidencial 254

CAPITULO XXI PRESIDENCIA DEL DOCTOR JOSE IGNACIO DE MARQUEZ - 1837-1841 - . Política del doctor Márquez 258 Oposición al gobierno 258 Guerra civil de 1839 259=-= Fray Villota 260 Se descubre a los asesinos de Sucre'...;'..:.....' 260 Santander y Borrero 262 Muerte del general Santander - 6 de Mayo de 1840 - 263 Juan J. Neira 263 La gran semana - Noviembre de 1840 - 264

CAPITULO XXII PRESIDENCIA DEL GENERAL PEDRO . ' . - , ALCANTARA HEHRAN - 1841-1845 - . Aranzazu 267 El escaño de Cartago 267 Quiebra de Landínez r 269 Desorganización social 270 Congreso de 1842 271 Leyes sobre esclavitud 272 Los Jesuítas de nuevo en el país 272 Instrucción pública •... 273 Mosquera contra Obando 274 Proceso de Apolinar Morillo - Noviembre 30 de 1842 - -. 275 Vicepresidencia de Gori 275 Guerra de los esclavos 276-— Julio Arboleda '...: 276 Arboleda y Caro i 277 Candidatos para la Presidencia : 278

CAPITULO XXIII Presidencia del general Mosquera - 1845 a 1849 -....:. .281 Progreso nacional 283 Congreso de 1846 284 Anti-Jesuitismo 285 Desagrado contra Mosquera 285 Estatua del Libertador 285=~ El Capitolio 286 Florentino González : 287 Política exterior 288 Inglaterra y la Costa de los Mosquitos 289 Política interior .289 El nuevo anti-Jesuítísmo 289 Nombres de los partidos 290 El periodismo 290 Influencia de la política francesa 291 Cultivo intelectual 291 Sociedades políticas 292 Candidaturas presidenciales 293 El Alacrán 294 El 7 de Marzo de 1849 294

CAPITULO XXIV PRESIDENCIA DEL GENERAL JOSE HILARIO LOPEZ - 1849-1853 - Influencia extranjera 299 Carencia de hombres públicos 300 Cambio de personal 302 Comisión corográfica 303 Las Juntas de Manumisión 304 Expulsión de los Jesuítas 307 Libertades y garantías 307 La Escuela Republicana 307 Anti-Clericalismo 308 Gólgotas y draconianos 308 Sociedad filotémica 309 ^Definitiva abolición de la esclavitud 310 Competencia entre el poder civil y el eclesiástico 311 La compañía de Russi 313 •=»sLa guerra civil de 1851 315 Prisión de Don Mariano Ospina 316 La Iglesia y el Estado - 1852 - 318 Destierro del arzobispo 319 Derecho de patronato 320 Candidatura presidencial 322

CAPITULO XXV PRESIDENCIA DEL GENERAL JOSE MARIA OBANDO - 1853-1854- Dificultades para la administración 323 Política de Obando 324 Imposición de los artesanos 324 Los artesanos atacan el Congreso 325 La Constitución de 1853 326 El pueblo bajo contra las clases elevadas 328 Meló da muerte a Quiroz 330 •Golpe de estado 330

CAPITULO XXVI Dictadura de Meló Abril de 1854 - Diciembre de 1854 333 Movimiento en el resto del país 335 Guerra contra Meló 336 Congreso de Ibagué 336 Lucha a mano armada 337 Las represalias 339 Muerte de Meló 340 Juicio contra Obando 340 Elección de vicepresidente 341 Tendencia al federalismo 341

CAPITULO XXVII VICEPRESIDENCIA DEL DOCTOR MANUEL MARIA MALLARINO - 1855-1857 - Posesión de Mallarino 343 Acertada administración 344 Gobierno eclesiástico : 345 Estados soberanos 345 Estado de Antioquia 346 Pena de muerte 346 Relaciones diplomáticas 347 Candidatura presidencial 347

- — - SEXTAPARTE , ^CONFEDERACION GRANADINA -. 1858-1861> CAPITULÓ XXVIII Presidencia de Don Mariano Ospina - 1857-1861 - 351 Política de Ospina 352 Tendencias federalistas 352 Estado de Santander 353 Constitución de 1858 354 Gobierno de Ospina 356 Asesinato del gobernador 357 Movimientos de protesta 357 La guerra en Santander 357 Mosquera y Obando 359

CAPITULO XXIX . Guerra civil de 1860 361- Combate del Oratorio 362 Expansión de Manizales 363 Arboleda en el Cauca 364 Fuga de los presos del Rosario - Marzo 4, 1861 - 364 Muerte del general Obando 365 Calvo se encarga del poder 366 Prisión de Don Mariano Ospina 366 Rendición de Bogotá 368 Las represalias 368 Pacto de Unión y Pacto Provisorio 369 Gobierno provisorio 370 Conflicto con el gobierno eclesiástico 371 Guerrilla de Guasca - 1861 - 372 Sitio de San Agustín - Febrero 25 de 1862 -... 373 Campaña del Sur 373 Muerte de Arboleda - Noviembre 12 de 1862 - 373

CAPITULO XXX Convención de Rionegro. Febrero 4 - 1863 - 375 Gobierno provisional 376 Constitución de 1863 377

SEPTIMA PARTE-- ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA J ^ CAPITULO XXXI PRESIDENCIA DEL GENERAL MOSQUERA MAYO 8 DE 1863 a ABRIL 1o. DE 1864 Posesión del general Mosquera : 381 Guerra con el Ecuador 382 Batalla de Cuaspud 383 Elección presidencial 384 Presidencia del Dr. - 1864 a 1866 - 384 Política del Dr. Murillo Toro 385 Estado Soberano de Antioquia ..- 386 Proyecto de dominación española. 387 El Dr. Murillo Toro ante el conflicto con España..-. 388 -^-Movimientos revolucionarios : 390 Críticas contra el gobierno de Murillo Toro 390

CAPITULO XXXII PRESIDENCIA DEL GENERAL MOSQUERA 1866 a 1868 Política de Mosquera •• 391 Destierro del.arzobispo Arbeláez : 393 Añti-Clericalismo 394. El poder Legislativo contra el Ejecutivo 395 Mosquera dictador - 29 de Abril de 1867 - 395 —Conspiración del 23 de Mayo de 1867 397

CAPITULO XXXIII PRESIDENCIA DEL GENERAL r - 1867 - Prisión del general Mosquera 399 Posesión del general Acosta 400- Juicio contra el general Mosquera - 30 de Sept. de 1867 - ? 400 Gobierno del general Santos Acosta 402 Presidencia del general Santos Gutiérrez - 1868-1870 - 403 Ministerio mixto 404 Reacción conservadora 404 Gobierno conservador de Cundinamarca : =404 Destitución del gobernador Gutiérrez Vergara 405

\ Sentencia contra Santos Gutiérrez 406 Mosquera candidatizado por los conservadores 407 Candidatura para la Presidencia 408 Presidencia del general - 1870 a .1872 - 408 Apertura del Canal de Panamá 409 Movimientos revolucionarios 410

CAPITULO XXXIV PRESIDENCIA DEL DOCTOR MANUEL MURILLO TORO - 1872 a 1874 - Umaña y el Presbítero Vargas .,. 413 Perdomo Neira 414 Honradez del gobierno 414 Adelanto material .•». 415 El código civil 415 Candidatura presidencial 416 Presidencia del Doctor Santiago Pérez - 1874 a 1876 - 417 Oposición al Doctor Pérez 417 Política del Doctor Pérez 418 Candidatura del Doctor Rafael Núñez 418 Radicales e independientes 419 Lucha electoral 419 Doble diputación ante el Congreso 420 Ley de elecciones 421 Artículo IV :: 421 Parristas y nuñistas :. '. 422

CAPITULO XXXV PRESIDENCIA DEL DOCTOR -1876-1878; El Presidente Parra ; 425 El Ejecutivo y la Iglesia 426 Guerra civil de 1876 426'- - Política del Doctor Murillo Toro 427 Capitulación de Mánizales 428 Campaña del Norte 428 El general Camargo se encarga del poder 429 Segundo período de la administración _de Parra. 430 Elección presidencial ..: 431

• CAPITULO XXXVI PRESIDENCIA DEL GENERAL JULIAN TRUJILLO • - 1878 a 1880 - Política de Trujillo ." 433 ftengifo de Antioquia .'. 435 Pedrada de Galindo 435 Muerte del general Mosquera 436 Estatuas de Santander y de Mosquera 436 Acuerdo entre el Estado y la Iglesia ". 437 Candidatura presidencial 437 Canal de Panamá .• .' 439 CAPITULO XXXVII 1a. Presidencia del doctor Rafael Núñez - 1880-1882 441= El Doctor Núñez 442 Posesión del Doctor Núñez 443 Ley de orden público 444 El Banco Nacional 444 Acercamiento al conservatismo 445 Relaciones diplomáticas con España 446 Candidatura presidencial 446

CAPITULO XXXVIII PRESIDENCIA DEL DOCTOR FRANCISCO J. ZALDUA -1882- Hostilidad del Congreso 449 La salud pública 4510 Civilismo del Dr. Zaldúa 451 Límites de Colombia 451 Sistema económico.. 452 Muerte del doctor Zaldúa 452 Administración del Dr. José E. Otálora - 1883 - 453 Corrientes políticas 454 Cándidatura de Wilches 455

CAPITULO XXXIX Segunda Presidencia del doctor Rafael Núñez - 1884-1886 v 457"». Elección de gobernador de Santander 458 Guerra civil de 1885 459— Campaña del Magdalena y de la Costa 4613 La Humareda - 17 Junio de 1885 461 Cocobolo 463 El triunfo del gobierno 464 La Regeneración 465 Proyectos de reforma 466 Constitución de 1886 467

OCTAVA PARTE REPUBLICA DE COLOMBIA •—-—^.1885.-1839— CAPITULO XL PRESIDENCIA DEL DOCTOR RAFAEL NUÑEZ - 1886-1892- » General Campo Serrano 469 Desórdenes sociales 469 General Eliseo Payán - 1887 469 Origen del Himno Nacional 470 El Concordato 471 Ejerce el poder el Dr. Carlos Holguín - 1888 - 472 Reelección del Dr. Núñez - 1892 - 473~- Vicepresidencia de Don Miguel A. Caro - 1892 a 1898 474 Muerte del Dr. Núñez - 18 Septiembre de 1894 - 474- Históricos y nacionalistas 474 Guerra civil de 1895 475 Elección presidencial 476

CAPITULO XLI PRESIDENCIA DEL DOCTOR MANUEL SANCLEMENTE - 1898- Vicepresidencia de José Manuel Marroquín 477 Posesión del Dr. Manuel Sanclemente 478 Protesta unánime 479 Guerra civil de 1899 481— Peralonso 482 Medidas tomadas por el gobierno 482 Batalla de Palonegro 484 Golpe de Estado del 31 de Julio de 1900 485-=- rv* p ••f ^

CAPITULO XLII GOBIERNO DE DON JOSE MANUEL MARROQUIN - 1900 - General Aristides Fernández 488 Muerte del Doctor Parra 489 Fuga de los presos del Panóptico - Nov. 8 de 1901 - 489 Continúa la guerra civil 492 La guerra en el Tolima 492^ Batalla de la Rusia : 493v La guerra a muerte 493^ La guerra en la Costa y Santander 495v. Expedición a Panamá 496 La paz 499 Separación de Panamá 500 Candidatura presidencial 503

CAPITULO XLIII PRESIDENCIA DEL GENERAL - 1904 a 1909- Régimen dictatorial - El Quinquenio 506 - Asablea nacional 508 Actos legislativos 509 Atentado de Barrocolorado - 10 Febrero 1906 - 510 Tratado tripartita 512 Fin del Quinquenio 514 Vicepresidencia del Gral. R. González V. - 1909-1910 - 515

CAPITULO XLIV PRESIDENCIA DEL DOCTOR CARLOS E. RESTREPO - 1910-1914 - Tratados de Panamá 517 El bloquismo 518 Presidencia del Dr. José Vicente Concha - 1914-1918 - 518 Asesinato del general R. Uribe Uribe - 15 Oct. .1914 - .- 519 El gobierno del Doctor Concha 522 —^Presidencia de Don Marco Fidel Suárez - 1918-1922 - 522 Convención de Ibagué - 1921 - 523 Presidencia del Gral. Pedro Nel Ospina - 1922 a 1926 - 524 Muerte del Gral. Benjamín Herrera - 29 de Febrero de 1923 - 524 Administración de Ospina 524 Presidencia del Dr. Miguel Abadía Méndez - .1926-1930 - 525

CAPITULO XLV LA REPUBLICA LIBERAL PRESIDENCIA DEL DOCTOR - 1930-1934.- Presidencia del Dr. Alfonso López Pumarejo - 1934 a 1938 - 530 Elección del Dr. Eduardo Santos

NOVENA PARTE LA HISTORIA DESDE 1930. . Justificación 533

CAPITULO XLVI . . LA REPUBLICA LIBERAL , Elección de Enrique Olaya Herrera 537 Personalidad de Olaya 538 El gobierno de Olaya 539 Guerra con él Perú 539 La crisis económica 540 La política durante el gobierno de Olaya 541 Proyección histórica de esta administración 541 Elecciones presidenciales 542

Primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo - (1934-1938) 545 La oposición al gobierno '• 549 Las presiones de los banqueros americanos 550 La Revolución en Marcha 551 Las candidaturas 554 La tragedia de Santa Ana _ 555

PRESIDENCIA DE EDUARDO SANTOS . (1938-1942) . - La personalidad de Santos 556 La situación política 557 Política internacional del gobierno de E. Santos.:. 558 La guerra mundial : 559 Límites con Venezuela 561 El Concordato 561 Realizaciones del gobierno de Eduardo Santos 569 Candidaturas presidenciales r. • 570 La guerra a López 573 El atentado personal 576 La posición de los leopardos • 580 Gilberto Alzate y alianza 582 La cuestión de las asambleas departamentales 582 Una advertencia premonitoria : 587 Las elecciones 589 Algunos acontecimientos posteriores 589 REchazo de los leopardos 591 Segunda Presidencia de Alfonso López ? (1942-1945) 593 La posición conservadora ? 596 El Concordato : 597 Desidia liberal _598 Carlos Lozano y Lozano, Presidente encargado 599 Conflictos laborales : 600 Regreso de López y dificultades con los trabajadores...?. .• 600 La vida parlamentaria 601, Disparos en el Congreso 602 La división conservadora 602 La comisión de defensa de la economía nacional 602 La visita del Presidente Arroyo 603 Sesiones extraordinarias del Congreso 603 Elecciones parlamentarias 604 Las candidaturas prematuras 604 La corrupción del liberalismo 606 Agitación política 608 El debate del Carare 609 Las conspiraciones 610 Mamatoco 611 Laureano Gómez preso 613 El hijo del Ejecutivo 613 La trilladora Tolima 613 La crisis de octubre de 1943 616 Darío Echandía encargado del poder 616 Alfonso López regresa a Colombia 617 Golpe de Pasto 618 Asilo de Laureano Gómez en la Embajada del Brasil 622 Juicio a Diógenes Gil 623 Instalación del Parlamento v 623 El debate Handel 624 Renuncia del Presidente López 627

Presidencia de - (1945-1946) 627 La Flota Mercante Grancolombiana 631

Candidaturas y elecciones. Los candidatos liberales 633 Gabriel Turbay 637 La campaña de Gaitán 640 Primeros contactos para la unión liberal 645 Los jefes hacen silencio 646 Un reportaje a López 646 No votaré por ninguno 647 López y Turbay 648 El tercer candidato 650 El bobo del pueblo 651 La constituyente unionista 652 Contactos de Turbay y Gaitán 652 Candidatura conservadora 653 Mariano Ospina Pérez 654 La unión nacional 655 La campaña de Ospina - 658 La actitud liberal ante la candidatura de Mariano Ospina 659 El final de la campaña 660 El discurso de Ospina 661 El discurso de Santos 665 Las elecciones 673 El juicio de responsabilidades contra Alberto Lleras 674 Conclusión ; 678 Colofón ...... 679