E. GALÁN HUERTOS Caolines españoles: Geología, J. L. MARTIN VIVALDI Departamento de Cristalografía y mineralogía y génesis Mineralogía. Facultad de Ciencias. Universidad Complutense de Madrid Parte VI*: Depósitos Paleozoicos, Neógenos yLtr-LucarMalMa- Sección de MineralogíTa del Ins- y Cuaternarios Madrid

Los depósitos caoliníferos Paleozoicos están asociados a niveles pizarrosos Ordovíci- cos, Silúricos y Devónicos y sólo presentan interés los localizados en Asturias y algunos situados en Sierra Morena (, Córdoba y Ciudad Real). Los depósitos asturianos están formados por un constante nivel, de unos 70 cm. de potencia y varios kilómetros de longitud, interestratificado entre cuarcitas Armoricanas. Presentan características físicas de flint-clay y están constituidos por un 90 % de cao­ linita, con óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, ilita, interestratificados, cuarzo y materia orgánica. Son sedimentos marinos de escasa profundidad formados a partir de áreas fuentes fuertemente meteorizadas y erosionadas. Tienen gran interés económico en la industria refractaria, produciéndose unas 100.000 Tm. al año. Los depósitos de Sierra Morena (Zarza de , Alange, Monterrubio de la Serena, Hinojosa del Duque, Almuradiel, etc.) son en general extensas formaciones pizarrosas meteorizadas, con un contenido en caolinita inferior al 30 %. A veces la caolinización es más importante cuando gracias a fracturas existen acciones hidrotermales superimpues- tas a las meteóricas. En estos casos la caolinita es acompañada de piroñlita y presenta la asociación oaolinita-piroñlita-sericita (Zarza de Alange, Almuradiel, Hinojosa del Duque). Estos depósitos paleozoicos carecen en la actualidad de interés económico. Suelen usarse estos materiales como cargas en insecticidas, pesticidas, caucho, etc. Los depósitos neógenos y cuaternarios son de carácter continental y están compues­ tos por tramos arenosos y arcillosos. Se extienden esencialmente por Pontevedra (La Guardia, Porrino y Tuy) y por las costas de La Coruña, Lugo y Asturias. Presenta ca­ racterísticas de fire-clay y de ball-clay. Junto a caolinita pM, contienen metahaloisita, haloisita, gibsita, alófana y minerales detríticos. Se usan en las industrias refractarias y de gres y sólo tienen una relativa importancia económica debido a sus variaciones de ca- 74/6/0026A RESUMEN lidad y a su limitada extensión.

Les dépôts kaolinifers Paléozoiques se trouvent associés à des niveaux schisteux Or- doviciens, Siluriens et Dévoniens. On peut considérer d'intérêt seulement ceux de l'As- turies et quelques autres de Sierra Morena (Badajoz, Córdoba et Ciudad Real). Les dépôts Asturiens sont constitués par un niveau constant d'environ 70 cm. d'épais­ seur et plusieurs kilomètres de longueur, interstratiñés entre des quartzites Armoricai­ nes, ils présentent les caractéristiques physiques d'une "flint-clay" et sont composés d'un 90 % de kaolinite avec des oxides et hydroxides de fer et d'aluminium, illite, interstrati­ fiés, quartz et matière organique. Ce sont des sédiments marins peu profonds formés à partir d'aires sources très météo- risées et érosionées et qui possèdent un grand intérêt, du point de vue économique dans l'industrie réfractaire avec une production annuelle d'environ 100.000 Tm. Les dépôts de Sierra Morena (Zarza de Alange, Alange, Monterrubio de la Serena, Hinojosa del Duque, Almuradiel, etc..) sont généralement des larges formations schis­ teuses météorisées avec un contenu en kaolinite inférieur au 30 %, contenu qui peut être plus important dans le cas où, des actions hydrothermales superposés à la météorization, ont eu lieu à travers de fractures. Alors, la kaolinite vient accompagnée de pyrophyllite, montrant l'association: kaolinite-pyrophyllite-sericite (Zarza de Alange, Almuradiel, Hi­ nojosa del Duque). Ces dépôts Paléozoiques n'ont pas d'intérêt économie, ses matériaux sont employés comme charge pour insecticides, pesticides, caoutchouc, etc.... Les dépôts Néogens et Quaternaires ont un carácter continental et ils sont constitués par des niveaux sableux et argileux. Ils s'étend essentièlement par Pontevedra (La Guar­ dia, Porrino et Tuy) et aussi par les côtes de la Coruña, Lugo et Asturíes. Ils présentent les caractéristiques des "ñre-clay" et "ball-clay" et contienent kaolinite de type pM, me- tahalloysite, halloysite, gibbsite, allophane et des minéraux détritiques. Ils sont employés dans les industries de réfractaires et de gres et ils manquent practiquement d'importance SUMMARY du point de vue économique à cause de ses variations en qualité et de sa povre extension.

The Paleozoic kaolinitic deposits are associated with Ordovician, Silurian and Devo­ nian shaly levels, being of economical interest only those of Asturias and some of Sierra Morena (Badajoz, Córdoba and Ciudad Real). Asturias deposits are formed by a well-denned level of about 70 cm. thickness and several kilometers length, interstratified among Armorican quartzites. They present phy­ sical characteristics of "flint clay" and are constituted by a 90 % of kaolinite with iron and aluminum oxides and hydroxides, illite, interstratified clay minerals, quartz and or­ ganic matter. They are marine shallow sediments formed from the strongly weathered and eroded sources. Those deposits have great economical importance for the refractory industry with a production higher than 100.000 Tm/year. Sierra Morena deposits (Zarza de Alange, Alange, Monterrubio de la Serena, Hino­ josa del Duque, Almuradiel, etc..) are generally, wide weathered shaly formations with a kaolinite content lesser than a 30 %. Neverthless, kaolinization is sometimes higher when hydrothermal actions occur supperimpossed to weathering, through fractures. In such cases, kaolinite is accompanied by pyrophyllite, and presents the following associa­ tion: kaolinite-pyrophyllite-sericite (Zarza de Alange, Almuradiel and Hinojosa del Duque).

* Las Partes I, II, III, IV y V de este trabajo han sido publicadas en el Bol. Soc. Esp. Cerám. Vid., 12 (1973), 2, 79-98; 12 (1973), 4, 215-228; 12 (1973), 6, 333-340; 13 (1974), 2, 89-112 y 13 (1974), 5, 395-406.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 523 CAOLINES ESPAÑOLES: GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI

Those Paleozoic deposits have no economical importance by the moment, and are generally employed as filler for insecticides, pesticides, rubbers, etc... Neogene and Quaternary deposits have a continental character and are formed by sandy and clayey levels. They are mainly found in Pontevedra (La Guardia, Porrino and Tuy) and in La Coruña, Lugo and Asturias coast. They present "fire-clay" and "ball- clay" characteristics and contain pM kaolinite, metahalloysite, halloysite, gibbsite, allo- phane and detritic minerals. Those deposits are commonly used in the refractory and stoneware industries and have little economical importance due to their variations in RÉSUMÉ quality and their limited extension.

Die palaeozoikischen Kaolinlagerstätte sind mit ordoviscischen, silurischen und de­ vonischen Schieferstufen verbunden, und nur jene von Asturien und einige der Sierra Morena (Badajoz, Cuenca und Ciudad Real) sind von Interesse. Die Asturianischen Lagerstätte bestehen aus einer ununterbrochener 70 cm mäch­ tigen und mehrere km breiten mit armorikanischem Quarzit zwischengeschichteter Schicht. Sie besitzen "Flint-clay" Merkmale und bestehen zu 90 % aus Kaolinit, Eisen-und Alu­ minium— Oxyden und hydroxiden, Zwischenschichtungen, Quarz und organischen Ma­ terial. Es handelt sich hier um nicht tiefe Meeresablagerungen welche aus stark meteo- rizierten und erosionierten Gebiete stammen. Sie haben eine grosse wirtschaftliche Be­ deutung in der Feuerfestindustrie, und es werden jährlich etwa 100.000 Tonnen ge­ wonnen. Die Sierra Morena Lagerstätte (Zarza de Alange, Almuradiel, Alange, Monterrubio de la Serena, Hinojosa del Duque, u. s. w.) sind im Allgemeinen sehr weite Schieferforma­ tionen mit einem Kaolinitgehalt unter 30 %, teilweise höher wo Brüche hydrothermische Effecte hervorgerufen haben welche sich zu der meteorischen Bildung addieren. In sol­ chen Fällen findet man neben Kaolinit auch Pyrophyllit sowie die Verbindung Kaolinit- Pyrophyllit-Serizit (Zarza de Alange, Almuradiel, Hinojosa del Duque). Diese paleozoikische Lagerstätte haben z.Z. keine wirtschaftliche Bedeutung, und sie werden zur Füllung von Insektiziden, Schädlingsbekämpfungsmittel, Gummi, usw., ver­ wendet. Die quartäre Lagerstätte sind kontinentalischer Art und werden aus sandigen und tonigen stücken gebildet. Sie breiten sich durch Pontevedra (La Guardia, Porrino y Tuy) und durch die Küsten von La Coruña, Lugo und Asturien aus. Sie zeigen einige Kenn­ zeichen von fire-clays und ball-clays. Neben pM Kaolinit, enthalten sie Metahalloysit, Halloysit, Gibsit, Alofan und detritische Minerale. Sie werden als Rohstoffe in der Feuer- fest-und Steingutindustrie verwendet, obwohl sie, wegen ihrer Qualitätsänderung und ZUSAMMENFASSUNG begrenzte Verbreiterung, nur eine geringe wirtschaftliche Bedeutung haben.

1.2.3. YACIMIENTOS PALEOZOICOS MAR CANTÁBRICO 1.2.3.1. Ordovícico

1.2.3.1.1. Provincia de Oviedo (Minas de la Sierra del Pedroso

Situación geográfica y geológica

Bajo el nombre genérico de Minas de la Sierra del Pedroso agrupamos a una serie de explotaciones de ar­ cillas caoliníferas que se explotan al NW de Oviedo capital, en la Sierra del Pedroso, entre Grado y Avi­ les, y que constituyen actualmente la primera zona productiva de España, con una producción bruta en 1971 cercana a las 100.000 Tm. La figura 45 es un esquema geológico de parte de la provincia de Oviedo, realizado por la empresa A. de la Serna y Cía, explotadora de la mayor parte del cao­ lín de Asturias. En dicho esquema se ha cartografiado, realzando la potencia, el nivel de caolín explotable, que se halla interestratificado en las cuarcitas Armorica- nas Ordovícicas, que inclusive se continúa hasta la provincia de León. Este nivel de continua presencia y casi constante po­ tencia no es explotado, por razones económicas, en toda su corrida, ya que la accidentada topografía, en especial en los límites con la provincia de León, y la ^ EXPLOTACIONES ACTIVAS CÁMBRICO imposibilidad de explotar a cielo abierto, son factores CAPA DE CAOLÍN CRETÁCICO decisivos que regulan la actividad minera. ORDOVÍCICO Y SILÚRICO TRIASICO

Existen explotaciones en términos de Grado, Avi­ DEVÓNICO CARBONÍFERO les, Candamo, Gijón, Belmonte, Tineo, Salas y otros, ^M todos ellos sobre el nivel antes señalado. De estas ex­ r—1—w "TbKm plotaciones las de mayor desarrollo, producción, mag­ FiG. 45.—Distribución del caolín ordovícico en Asturias nitud y reservas pertenecen a la empresa antes cita- (según G. Maujo, 1967).

524 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - N.^ 6 E. GALÁN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI da, cuyas concesiones llegan hasta el Puerto de Pa­ rie monoclinal con una dirección general NNE-SSW, jares. con buzamiento subvertical al W. Al E de la Sierra En el presente trabajo estudiamos las minas de Gra­ del Pedroso, las cuarcitas se ponen en contacto tectó­ do (Peñaflor) y de Candamo, ambos situadas en la nico con el Cámbrico y el Devónico. hoja núm. 28, Grado. Las coordenadas geográficas me­ Entre los bancos de cuarcitas Armoricanas, que en dias son: 2°2ri0" W y 43^24' N, en Peñaflor, y esta zona son menos duras y compactas de lo normal 2« 20' 10" W y 43« 26' 10" N en Candamo. y están cementadas por sílice, caolín y moscovita, se El yacimiento de Peñaflor está situado en la carre­ encuentran lechos de pizarras silíceas y de caolín. Es­ tera de Grado a Oviedo junto al puente sobre el río tos últimos, cuando son potentes, admiten explotación Nalón, de donde parte la carretera hacia Aviles por como ocurre en Peñaflor (valle del Nalón), Bárzana Illas, que atraviesa la Sierra del Pedroso. Precisamen­ (valle del Gubia), Soto de los Infantes (valle del Nar- te el río Nalón con su hondo valle deja al descubierto cea) (figs. 46, 47 y 48) (175) y otros puntos, en donde y corta los estratos de cuarcitas y pizarras Ordovíci- posee una media de 70 cm. de potencia y una gran cas subverticales, entre los que se interestratifica el continuidad. caolín. También se explota el caolín al otro lado del puente, aunque ya en términos de Candamo, en donde Descripción del yacimiento y de las muestras se halla además el centro minero de A. de la Serna estudiadas y Cía. La explotación de Peñaflor (Grado) se conoce como En los dos yacimientos estudiados se ha explotado el Casualidad y la de San Román de Candamo como Piso caolín mediante galerías en las que a veces deben ro­ Villar. La continuación de Casualidad al otro lado del zar los lechos cuarcíticos para poder penetrar con las puente es conocida como Mariqueta. vagonetas, dada la escasa anchura de la veta de caolín. El yacimiento de Candamo estudiado está situado En Peñaflor, el caolín aflora con una potencia de en la carretera antes mencionada, de Grado a Aviles, 70 cm. y con 70-80"^ de buzamiento (fig. 49). A ambos muy próximo a San Román de Candamo. lados hay bancos de cuarcitas pero en los contactos La zona donde están localizados estos yacimientos existen unos finos niveles de arcillas verdes y rojas. (figura 30, véase parte IV) está constituida litológica- Se han tomado las muestras siguientes : mente por unos potentes bancos de cuarcitas con Sco- A-1.—Arcillas del techo del caolín. lithus, sobre lo que descansan pizarras ampelíticas es­ A-2.—Caolín. casamente representadas posiblemente por laminacio­ A-3.—Arcillas del muro del caolín. nes tectónicas. Sobre estos materiales Ordovícicos ya­ A-4.—Cuarcitas. cen pizarras Silúricas, también de escaso desarrollo, y A-5.—Arcillas próximas al techo del caolín. a continuación, el Devónico inferior representado por A-6.—Arcillas de otro nivel próximo al yacimiento. areniscas ferruginosas a las que siguen las calizas del Devónico medio. Estos materiales forman en esencia La situación en el yacimiento próximo a San Román la Sierra del Pedroso de E a W, constituyendo una se­ de Candamo es semejante, sin embargo la potencia.

MAPA GEOLÓGICO DEL VALLE DEL NALON Zona de Peñaflor (Grado)(Segun J.Pello,1972)

CUATERNARIO

TERCIARIO

Arenisca de Naranco iüi (DEVÓNICO =Couv1niense) Caliza de Moniello ( DEVONICO = Emsiense-Couviniense)

Complejo de Raneces i222^ { OEVONI CO = Gediniense-Emsiense) enisca de Furada CSILURICO-OEVONICO = BiVvWenloc k -Gediniense)

[i¡iii|;| Pizarras de Formigoso '"iilii ( SILURICO= Valentiense medio-Wenlock)

l V-^'/J Cuarcita de Barrios E-;-c'^J (ORDOVICICO INFERIOR) •VivyA Pi zarras y areniscas de Oville '¡•¡•;';i (cCÁMBRIC O MEDIO-SUPERIOR) I i Caliza de Lancara I j (CÁMBRICO INFERIOR-MEDIO) ^1^ Explotación minera ^——^- Traza superficial de la capa de caolín — Contacto normal Contacto discordante, laguna ——^— Falla y contacto mecánico en general ^ à h Cabalgamiento

500 1.000

FIG. 46.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 525 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI

MAPA GEOLÓGICO DEL VALLE DEL CUBIA Zona de Bárzana(Tameza)(5egun J. Pello, 1972)

/ :':::-;-:-:-:-:-;':'il Carbonifero de Tameza ÍNAMURIENSE) jhk Complejo de Rañeces (DEVONICOr Gediniense-Emsiense) 1 y¡ Arenisca de Furada íSILÚRICO-DEVÓNICO = = Wen lock-Gedi piense) •/'' ' ¡1 v> Pizarras de Formigoso IIIIIMI (SILÚRICOSValentiense med.-Wenlock) V I > I I I M I " \ \/'-"-11 Cuarcita de Barrios Vi (ORDOVICICO INFERIOR)

\ Pizarras y areniscas de Oville mñ (CÁMBRICO MEDIO-SUPERIOR V Explotación minera Traza superficial de la capa de caolin Contacto normal Falla y contacto mecánico en general Cabalgamiento

1.000

FiG. 47.

MAPA GEOLÓGICO DEL VALLE DEL MARCEA Zona de Soto de los Infantes (Salas) (Según J. Pello, 1972)

Pizarras y cuarcitas de la Ptro. (ORDOVICICO)

Cuarcita de Barrios (ORDOVICICO INFERIOR)

pizarras y areniscas de Oville CÁMBRICO MEDIO-SUPERIOR)

Caliza de Lancara m (CÁMBRICO INFERIOR-MEDIO) y\ Explotación minera ____— Traza superficial de la capa de caolin Contacto normal ^^—^—— Falla y contacto mecánico en general

500 1.000

FiG. 48.

526 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13-N.° 6 E. GALÁN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI

CURVAS ACUMULATIVAS PALEOZOICAS

.,. )^# ' 7o 100

20+

Ig 2 Ig 20 lg200 Ig 2.000 0 A A-2 y R-1 - Caolin de la Sierro del Pedroso MS-2-CQOlin-Monterrubio de la Serena AL-1 -Caolin-Alange

Vol O Ol

FiG. 49.—Explotación de Peñaflor. Grado {Asturias). dirección y buzamiento de la capa no se mantiene cons­ tante de un yacimiento a otro. La potencia del estrato caolinífero varía y su incli­ nación puede llegar a ser subhorizontal. Estos cambios son debidos a los movimientos tectónicos sufridos a lo largo de su historia geológica, que han comprimido, fracturado y perturbado a la formación Ordovícica y, en especial, a los lechos de caolín, materiales más plás­ ticos y, por tanto, con un comportamiento más incom­ petente, los cuales pueden incluso haber sido lami­ nados. En Candamo las muestras escogidas han sido : Ig2 Ig 20 lg 200 Ig 2.000 ^y Ri.—Caolín. ZA-l,2y5-Caolin-Zarzo de Alongé R2.—Cuarcita con Scolithus. ALM- 1 - Coolin-Almurodiel HD - 1 - Caolin-Hinojoso del Duque

Resultados experimentales FIG. 50. Los análisis mecánicos de los dos caolines son bas­ tante distintos. El caolín de Grado que presenta un Sin embargo, el porcentaje en fracción > 200/x del alto grado de compactación tiene características are­ caolín de Peñaflor (Grado) es sin duda falso, y se debe nosas, mientras que el caolín de Cadamo es de carác­ a una aglomeración cementada e íntimamente unida ter arcillo-limoso. Sus porcentajes se recogen en la de partículas muy pequeñas de caolinita y muy difíci­ tabla XXIV y las curvas acumulativas correspondien­ les de separar mediante un agitado mecánico, en me­ tes en la figura 50. dio acuoso, aún con la adición de dispersante. Por ello, nos parece más representativo del caolín de la Sierra TABLA XXIV del Pedroso el segundo análisis, aunque estamos se­ guros de que el porcentaje en fracción < 2/x es real­ >200/< 200-20/« 20-2," <2/< Total mente mucho mayor. La composición mineralógica de las muestras estu­ A-2 . ... 58.21 17,19 15,30 8,00 98,70 diadas por difracción de rayos X se recoge en la ta­ bla XXV. Como puede observarse, estos lechos caoli- R-1 . ... 2,56 15,60 31,80 49,60 99,56 níferos poseen una concentración extraordinaria en

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 527 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI caolinita, tanto en el nivel explotado como en las ar­ cillas caoliníferas en contacto. Asimismo se deduce que otros lechos de arcillas, frecuentes en la serie estrati- gráfica del Pedroso, poseen naturaleza ilíitica (mues­ tras A-5 y A-6). ^* TABLA XXV COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS MUESTRAS DE LA SIERRA DEL PEDROSO #

0 K I Int. y otros

A-1 total .... — 90 10 <2u 90 10 Cl-Mo Ä5/f A-2 total ind 95 ind 2-20u — 95 5 I-Mo FIG. 5L—Microfotografía electrónica del caolín de Grado. <2a ind 90 10 Cristales de caolinita.

A-3 total .... 5 90 5 — <2,u ind 95 5

A-4 total ...... 100 ind — Cl

A-5 total .... 20 5 75 —

A-6 total .... 35 — 65 —

R-1 total 20 70 <10 Mo (^5) 2-20/. ... . 10 80 10 Mo <2fi 25 75

Q = cuarzo; K — caolinita; I = ilita; Mo = montmori- llonita; Cl = clorita; Int = interestratificados. ( o,sA Los interestratificados, que a veces aparecen, son FiG. 52.—Microfotografia electrónica del caolín de Grado. Cristales de caolinitas [diversos tamaños y morfologías) y irregulares y además sus reflexiones características son montmorillonita. de muy pequeñas intensidades. La ilita presenta una reflexión a 10 A muy asimétrica, y abierta hacia es­ paciados mayores. La caolinita es desordenada, tipo A TDMUESTRAS CAOLINES PALEOZOICOS pM, con algunos porcentajes de cristales ordenados por lo que el promedio se puede definir como pM con parcial ordenamiento según el eje b/3. Observado el caolín A-2 al microscopio electrónico tiene la siguiente composición mineralógica: caolinita, ilita, montmorillonita y cuarzo. El mineral más abun­ dante es la caolinita que. en general, se presenta en cristales muy pequeños y sin contornos definidos, ape­ nas con alguna arista (fig. 51). Su tamaño medio es de 0,1/í aunque, y muy escasamente, hay algunos cris­ tales de caolinita de forma geométrica más regular, cristalinidad mejor y mayor tamaño. Algunos de estos cristales, junto con un conjunto de los anteriores y también montmorillonita, se pueden observar en la fi­ gura 52.

El análisis térmico diferencial presenta un endotér­ Iy2-0RD0VICIC0(ASTURIAS y BADAJOZ) 3y4-SILURICO (CIUDAD REAL y BADAJOZ) mico a temperatura ligeramente superior a los 600*" (fi­ 5y6- DEVÓNICO IBADAXIZ y CÓRDOBA) gura 53). La anchura es enormemente grande, como si "C )00 200 300 ¿00 500 600 900 1000 se tratase de una caolinita de gran tamaño de partícu­ la. La explicación a este último hecho debe estar en las FiG. 53. aglomeraciones de las partículas de caolinita que ac­ túan como si tuvieran tamaños mayores, produciendo en el endotérmico una simetría rara en caolinitas de la caolinita normal. Por otra parte, la forma de la lí­ pequeño tamaño de partícula, y dando lugar también nea base parece manifestar la presencia de materia or­ a una descomposición a temperatura superior a la de gánica en cantidades significativas.

528 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 -N.*' 6 E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDI

TABLA XXVI mayor parte de muy pequeño tamaño, entre los que dominan el zircon y el apatito. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE ATD La muestra A-4 es una cuarcita, con textura holocris- (Caolines Paleozoicos, Neógenos y Cuaternarios) talina, granuda y homométrica, en la que sólo existe cuarzo y, a veces, entre los huecos hay menas metáli­ cas negras y óxidos de hierro, junto con algún cristal Muestra T°C A W %K de zircon. A-2 600, 980 320 25 0,9 80 Las muestras A-5 y A-6 presentan una serie de le­ ZA-2 570 144 35 0,9 25 chos alternantes de areniscas y lutitas. Los minerales fundamentales son cuarzo y micas, unidos por un ce­ Alm-1 590 89 39 1,27 15 mento arcilloso, por el que ha circulado fluidos ricos MS-2 580,935 160 23 1,50 40 en óxidos de hierro que han teñido en general a la Al-1 570, 925 180 19 1,53 60 roca. HD-1 580 132 35 0,5 24 Discusión de los resultados. Genética N, 100,300,570,922 165 20 2,4 55 Gómez de Llarena (60) nos ofrece el único estudio G, 118,586,927 235 19 2,06 76 publicado que ha aparecido sobre este yacimiento. La G., 120,585,925 190 19 1,85 65 hipótesis genética que emite dicho autor es interesan­ G, . ... 120,590,928 182 18 1.75 66 te y en esencia coincide con nuestras ideas. La alter­ G, 120,595,930 190 19 1,51 66 nancia de cuarcita y lechos de arcillas (caoliníferas o 139,321,561,920 114 24 1,82 30 ilíticas) sugiere la hipótesis de unos sedimentos detrí­ K ticos marinos depositados en aguas someras bajo con­ diciones alternantes. La presencia de ripple marks, de A = Area del endotérmico a 600^ C. las pistas en la cara superior de la cuarcita y de los W = Anchura a la mitad de la altura. Scolithus, normales al piano de estratiñcación —tanto Rp = Razón de pendientes. en los niveles de cuarcitas como en las arcillas micá­ ceas— son pruebas de la escasa profundidad a que se El análisis químico de la muestra A-2 y de su frac­ formaron estos sedimentos. ción < 2/x (tabla XXVII) indica que el nivel caolinífe- La alternancia de estos materiales obliga a suponer ro es altamente alumínico. Responden en esencia estos alternancias climáticas en el área fuente (o áreas), pa­ análisis con la composición mineralógica observada recidas a las que se dieron durante la formación de las por difracción de rayos X, y el mayor contenido en K2O faciès Wealdense y Utrillas. y NaaO de la fracción < 2a está de acuerdo con el En este caso, el proceso de caolinización del área enriquecimiento en ilita de ésta. El caolín A-2 toma fuente tuvo que ser mucho más intenso (posiblemente un cierto color rosado al ser calentado a 1.000° debido por haber durado mucho más tiempo), y dejó reducida sin duda a los óxidos libres de hierro. El sedimento a la roca madre a sólo una arena de cuarzo, minerales suele presentar en general un ligero tono gris indica­ de la arcilla y minerales pesados. Estos materiales del dor de que posee pequeñas cantidades de materia or­ área fuente que podían estar in situ o ser sedimenta­ gánica, como puso en evidencia el ATD. rios, fueron transportados al mar. Las dos grandes di­ ferencias que encontramos con los caolines Cretácicos son : mayor intensidad del proceso caolinizante que no TABLA XXVII ha permitido que subsistan feldespatos y sedimentación marina, no continental como en los Cretácicos. El transporte de estos materiales sedimentarios no A-2 total A-2 < 2/x tuvo que ser muy largo, puesto que el redondeamien­ to de los cristales es pequeño, estando pues el área 46,94 45,99 SiO. fuente no muy lejos de las líneas de costa. ALÓ, ... 34,40 34,63 El medio de transporte seleccionó el tamaño de los FeO 2,96 0,38 Fe.O, -f materiales y con ello la composición, por lo que en 1,22 1,11 MgO esencia debió ser de tipo cólico. En la sedimentación, 0,28 0,26 CaO aunque no existe graduación de tamaño en un mismo 0,00 0,00 TiOo lecho (posiblemente estuvo removido el fondo por el 0,00 0,15 NaoO ... oleaje o por corrientes), se nota una disminución de 2,07 5,88 K.O tamaño de cristales de banco a banco. Concretamente, 12,24 11,92 H.O ... . los granos de cuarzo varían disminuyendo su tamaño hasta hacerse prácticamente iguales a los del caolín o 100,11 99,92 las micas. Esto sugiere distintos aportes de materiales Pérdida a 110« 0,98 2,11 de diferentes tamaños llegados sucesivamente, luego el transporte tuvo que ser la causa de la selección. El ritmo sedimentario implica que la caolinización Las muestras A-1, A-2 y A-3 observadas en lámina en el área fuente se repitiera y se erosionara varias ve­ delgada presentan señales de recristalizaciones en su ces, o bien que dicho área fuente estuviera formado ya matriz criptocristalina, en la que se disponen perfec­ por sedimentos con ciclotemas. tamente orientados minerales detríticos más o menos La montmorillonita y los interestratificados se pro­ redondeados, moscovita, cuarzo, menas metálicas (po­ dujeron en el medio marino, en el cual la caolinita siblemente pirita) y numerosos minerales pesados, la —material heredado—, no pudo evolucionar, crecien-

N'OVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 529 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA V GÉNESIS. PARTE

dez Pacheco (58), pero Herrán Araújo (176) los sitúa do. Sin embargo, los cristales grandes de caolinita y en el conjunto de niveles que data como Cámbrico Su- sin señales de redondeamiento, que a veces nos en­ perior-Ordovícico Inferior, por falta de separación cla­ contramos, deben haber sido neoformados en el me­ ra entre ambos conjuntos. dio marino en cuya génesis ha debido influir la mate­ La serie de Ordovícico Inferior está formada en esen­ ria orgánica. cia por cuarcitas de grano fino manchadas de tonos La diagenesis de estos sedimentos y el tectomsmo amarillos y rojos en los que se aprecian efectos de un a que han estado sometidos ha endurecido a los ni­ intenso metamorfismo regional. La potencia de estas veles arcillosos y los ha compactado. Se presenta, pues, cuarcitas en la zona de Peñas Blancas (al sur del ya­ el caolín como un material tipo flint clay con una úni­ cimiento) es de unos 300 m. y en ellas se distinguen ca diferencia, relativa a la cristalinidad de la caolinita. dos tramos fundamentales, separados entre sí por pi­ Los flint clay están formados por caolinita muy bien zarras areniscosas de tonos rojizos, que han llegado a cristalizada en cuya formación suele intervenir la ma­ ser explotados por sus impregnaciones de óxidos de teria orgánica. En nuestro caso sólo un porcentaje pe­ hierro. En estas pizarras se encuentran los niveles de queño de la caolinita presenta buena cristalización y tierra blanca. se debe a ese origen de degradación microbiológica de Por encima de las cuarcitas, la faciès es pizarrosa la materia orgánica. Por tanto, aunque por su aspecto con coloración gris oscuro y gran potencia, pero en y propiedades físicas es un flint clay, no lo es, al me­ general se encuentra muy desmantelada por la ero­ nos totalmente, por su origen. sión antedevoniana. En la figura 54 se presenta un es­ El proceso que originó esta caolinita en el area tuen- quema geológico de la región. te tuvo que ser meteórico, y la caolinización no se hizo vía mica, puesto que entonces los cristales de cao­ linita serían de mayor tamaño y, con probabilidad, de ESQUEMA GEOLÓGICO DÉLOS ALREDEDORES DE ZARZA DE ALANGE mejor ordenación. Y ALANGE (BADAJOZ) (Roso de Luna y Hernandez Pacheco 195¿,IGME.)

Datos económicos La mayor parte de las explotaciones de este caolín Ordovícico son propiedad de la empresa ''A. de la Ser­ na y Cía" de Grado (Oviedo). La explotación se inició en 1956 y desde entonces y con regularidad se sigue explotando durante todo el año. La concesión es de unas 800 Ha. La producción de caolín de estas minas es la prime­ ra de España, desde hace varios años. En 1971, ha al­ canzado las 100.000 Tm. Se trata, pues, de la explo­ tación mayor de España con unos 300 obreros y un rendimiento de 2,5 Tm/obrero/día. Las reservas pro­ bables del yacimiento total es de unos 30 millones de Tm. y la explotación se lleva a cabo por galenas utilizando los más modernos métodos de mecanización. El rendimiento del caolín es del 100 % puesto que todo se transforma en chamota. La transformación la efectúa la empresa "Arcillas refractarias del Ote­ ro, S. L." propiedad de los mismos explotadores. La

chamota obtenida es de tres tipos, basados, en esen­ YACIMIENTO DE ZARZA DE ALANGE

cia, en la presencia o no de nodulos de pinta y en la YACIMIENTO DE ALAN6E facilidad de pulverización. El precio medio por Tm. es CUATERNARIO de 500 ptas. y en conjunto un 30 % de la producción de chamota se exporta. PLIOCENO DEVÓNICO 1.2.3.1.2. Provincia de Badajoz (Zarza de Alange, ORDOVÍCICO Grupo Minero de San Rafael) CÁMBRICO KAAAAI DIORITAS K AA A/J Situación geográfica y geológica

El Grupo de minas de caolín de San Rafael se en­ FiG. 54. cuentra al SE de Zarza de Alange a unos 2 Km. del centro urbano. El acceso a Zarza de Alange se puede realizar desde Mérida por dos carreteras locales: la Descripción del yacimiento y de las muestras de y la de Alange. Las coordenadas me­ dias del Grupo son : T 30' W y 38« 48' 30'' N. estudiadas En esta zona es frecuente encontrar, entre las pi­ El Grupo minero de San Rafael se extiende por los zarras Ordovícicas, estrechos estratos, con corridas parajes de Monte Calvario, Juan Bueno y Los Barre­ bastante largas, de lo que en la región llaman Tierra ros, en los términos municipales de Zarza y Oliva de blanca. Estratigráficamente estos niveles pertenecen al Mérida. La extensión de la concesión es de 100 Ha. Ordovícico inferior, según Roso de Luna y Hernan-

BOL. SOG. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 -N.« 6 530 E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDI

Las pizarras entre las que aparece la tierra blanca se dan a los cantos blandos de las faciès del Cretácico in­ encuentran a su vez entre cuarcitas cuya dirección me­ ferior) y ZA-4, cuarcita del muro. dia es NW-SE, aunque existen pequeñas variaciones Grandes derrubios pizarrosos recubren el yacimien­ a lo largo del yacimiento; asimismo el buzamiento va­ to, alcanzando hasta 15 m. de potencia en algunos ría desde unos 40° SW hasta próximo al vertical. Esta puntos. formación se continúa en unos 7 a 8 Km. y su potencia A este material explotado en Zarza de Alange se le es de unos 60 m. El nivel de tierra blanca posee una llama en la región tierra blanca por usarse para blan­ potencia de 1,5 m. quear las casas, pero puesto que en su composición en­ La explotación se realiza por un sistema de pozos tra la caolinita en proporción apreciable, desde ahora que tocan al nivel de tierra blanca y se comunican me­ lo denominaremos caolín bruto. Este caolín fue exa­ diante una galería en la propia capa. La figura 55 per­ minado e indicada su existencia por vez primera por tenece a la mina *Taraíso" en el Monte Calvario. Gonzalo Tarín (1879) quien lo definió como depósi• tos de pizarras magnesianas en grado avanzado de des­ .^M««¿ composición. Roso de Luna y Hernández Pacheco (58), en la me­ moria de la hoja núm. 803 () describen la tierra blanca, sus yacimientos, posición estratigráfi- ca, etc., pero la definen como esteatita y no como cao­ lín. Posteriormente, Martín Vivaldi y Pino Váz­ quez (56) publicaron los primeros datos mineralógicos sobre la composición de la tierra blanca, llegando a la conclusión de que se trata de una mezcla de caolini­ ta (30 %), mica (20 %) y pirofilita (40 %). El análisis químico da un contenido en magnesio inferior al 1 %, lo que no puede estar de acuerdo con la supuesta es­ teatita de los autores anteriores. En defensa de ellos, se puede añadir que el aspecto del material es fácilmen­ te confundible con talco puesto que es untuoso y su color es blanco verdoso. Este aspecto varía cuando se seca, pasando en general a tener color blanco. Su hu­ FiG. 55. Mina ''Paraíso''. Zarza de Alange (Badajoz). medad natural puede llegar a un 15 %. Por último, Alvarez Estrada (109) y García Verduch y Alvarez Estrada (110) han caracterizado a este ma­ Para nuestro estudio hemos tomado dos muestras terial como una sericita con un pequeño porcentaje de del nivel en explotación de tierra blanca, una de ellas, caolinita. la ZA-2 cogida en el Monte Calvario y la otra, ZA-5, en el monte Los Barreros. Otras muestras estudiadas Resultados experimentales son: ZA-1, nivel de arcillas en contacto con la banda explotada y que a veces también lo es; ZA-3, canto La granulometría de las dos muestras, caolinífera de unos 30 cm. de longitud por 15 cm. de anchura algo y de la muestra ZA-1, se recoge en la tabla XXVII (fi­ aplastado incluido en el nivel de explotación (recuer­ gura 50).

TABLA XXVII ANALISIS GRANULOMETRICOS MATERIALES PALEOZOICOS (ASTURIAS, BADAJOZ, CIUDAD REAL Y CORDOBA)

>200/x 200-20,u 20-2/x <2M Total

A-2 (Grado) 58,21 17,19 15,30 8,00 98,70

R-I (Candamo) 2,56 15,60 31,80 49,60 99,56

Za-1 (Zarza Alange) 2,55 20,84 39,50 36,61 99,50 98,22 Za-2 - 4,77 27,44 37,50 28,51 44,95 34,05 12,15 9,46 100,61 Za-5 0,20 32,40 38,40 28,06 99,06 Alm-1 (Almuradiel) . 14,46 34,36 31,53 21,41 101,76 MS-1 (Monterrubio) 4,61 9,38 56,65 28,06 98,70 Al-1 (Alange) 0,3 14,13 34,46 49,55 98,41 HD-1 (Hiñojosa) ... . NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 531 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI

La mineralogía deducida por difracción de rayos X Las micas son sericita e ilita ; algunas placas de mos­ (figura 56) se recoge en la tabla XXVIII. covita alterada son visibles a simple vista, y constitu­ yen el mineral fundamental de la tierra blanca (40- 45 %). La caolinita oscila entre el 20 y el 25 % y en las fracciones finas se nota un incremento de estos dos minerales y un descenso de pirofilita y cuarzo. 3.07 3^3 Al microscopio electrónico, la muestra ZA-2 presen­ ta gran cantidad de micas, muchas de ellas alteradas, caolinita muy bien cristalizada, de tamaño mediano a grande (0,3 a \fx) y pirofilita en cristales grandes y acintados. Como minerales accesorios hay anatasa y rutilo. La figura 57 presenta un aspecto general de las caolinitas, micas y pirofilita, y en la figura 58 unos grandes cristales de pirofilita.

FiG. 57.—Microfotografía electrónica del material caolinifero de Zarza de Alange. Cristales de caolinita, micas y pirofilita.

HD-1 Hinojosa del Duque ZA-2 Zarza de Alongé

FiG. 56.—Algunos difractogramas de rayos X de caolines Paleozoicos.

TABLA XXVIII COMPOSICIÓN MINERALÓGICA ZARZA DE ALANGE

O Feld K M Py Otros FiG. 58.—Microfotografía electrónica del mulet tuL cuolinífe- ro de Zarza de Alange. Grandes cristales de pirofilita. ZA-1 total 25 ind 5 70 — — <2u _ _ _ 100 — — El ATD de esta muestra (fig. 53) presenta una cur­ va con un endotérmico muy ancho y la razón de pen­ ZA-2 total 5 <5 20 . 45 25 — dientes es < 1 por lo que la rama derecha del endo­ <2,a — — 20 65 15 — térmico principal debe estar influida por la mica, ha­ ciendo que su recuperación sea más lenta. El % de ZA-5 total 30 — 25 40 5 Mo caolinita deducido por esta técnica es el 25 %. No se <2a — — 40 60 — — manifiesta la presencia de pirofilita. Los análisis químicos (tabla XXIX) de la mues­ tra ZA-2 (total y < 2u) nos presenta a una roca alu- Feld = Feldespatos; M = Micas (Sericita); Py = Pirofilita. mínica con notables impurezas de óxidos de hierro y

532 BOL. SOG. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - N.° 6 E. GALÁN HUERTOS Y J, L. MARTÍN VIVALDI

álcalis, estos últimos debidos esencialmente a las mi­ ñlita en los niveles de tierra blanca, luego la hipótesis cas. El porcentaje de MgO descarta por completo la genética hay que trazarla considerando la presencia de posibilidad de tratarse de una esteatita. El agua es­ este mineral. Por tanto, si la asociación piroñlita-serici- tructural es pequeña puesto que bajo es el contenido ta-caolinita-feldespatos no es paragenética sino que to­ en caolinita. dos los minerales han sido heredados, no existe nin­ La muestra ZA-3 se presenta al microscopio de po­ gún problema complejo. Pero si la piroñlita no es he­ larización como una matriz de granos de cuarzo muy redada ha debido formarse a partir de los feldespatos y pequeños, en mortero, dando una textura granoblásti- las micas, siendo entonces necesario que la roca haya ca, y entre los que se intercalan mineralfís micáceos, al­ estado sometida a una temperatura superior a los gunos cloritizados. 300" C y presión de 168 atm. en medio ácido rico en La muestra ZA-4 es una cuarcita de granos redon­ potasio y sílice, de acuerdo con las experiencias de deados y cementada por cuarzo y micas. Noli (177) y Hemley y col. (178).

TABLA XXIX

ANALISIS QUÍMICOS MATERIALES ORDOVICICOS Y SILÚRICOS

Grado (A-2) Grado (A-2) Zarza de Alange Zarza de Alange Almuradiel (total) <2/< (Za-2, total) (Za-2, < 2/0 (Alm-1, <2,")

SiO. 46,94 45,59 52,29 49,89 36,93 A1Ä 34,40 34,63 33,04 32,59 33,76 Fe A + FeO ... 2,96 0,38 2,40 3,69 0,80 MgO 1,22 1,11 1,30 1,48 1,33 CaO 0,28 0,26 0,15 0,34 1,59 TÍO., 0,00 0,00 2,01 1,03 0,00 Na^O 0,00 0,15 0,42 0.88 5,93 K,0 2,07 5,88 3,04 3,82 10,59 H^O^ 12,24 11,92 5,55 6,95 9,04

TOTAL 100,11 99.92 100,20 100,67 99,97 H,0- 0,98 2,11 0,68 1.76 1,81 Color a 1.000« C rosado blanco rosado ocre blanco y vitrificado

Discusión de los resultados. Genética En este caso también se puede formar caolinita, por lo cual tampoco sería necesario que este mineral, al En esencia, la mineralogía de la tierra blanca coin­ menos totalmente, fuera heredado. cide con la obtenida por Martín Vivaldi y Pino Váz­ Estas condiciones pudieron darse en estas rocas pues­ quez (56). Los porcentajes son diferentes, aunque ya to que han estado expuestas a un metamorfismo regio­ estos autores suponen que posiblemente la cantidad de nal de grado bajo a medio y además en algunos pun­ mica sea mayor puesto que han considerado mosco­ tos a procesos hidrotermales, como ha debido ocurrir vita y no mica degradada, al hacer el análisis racional, en el área de este yacimiento. a partir del potasio del análisis químico. Los niveles Según Sánchez Cela (179) este metamorfismo regio­ que sólo poseen sericita y caolinita, y que en algunos nal queda patente por la existencia en la zona de rocas puntos presentan gran desarrollo, coinciden con los dioríticas originadas probablemente por un proceso descritos por Alvarez Estrada (109) y García Verduch migmatítico granitizante durante las primeras fases de y Alvarez Estrada (110). la orogenia Hercínica afectando a los materiales com­ De no existir pirofilita se podría pensar en dos hi­ prendidos entre el Cámbrico y el Silúrico. Sin embar­ pótesis genéticas. La más simple es suponer que las go estas condiciones metamórficas de tan alto grado, rocas sedimentarias arcillosas posean como minerales pensamos que condicionaría otras manifestaciones pro­ heredados el cuarzo, la mica y la caolinita. La propor­ pias del mismo en el área considerada y no se darían ción variaría con las condiciones de sedimentación y tan localizadas como aparecen en la región (véase fi­ con la posibilidad del aporte de caolinita desde un gura 54). área fuente. En aquellos lugares en donde se dieron las condicio­ Otra segunda hipótesis consistiría en que parte de nes termodinámicas y químicas antes exigidas, esto es, la caolinita se haya formado por caolinización de los que geológicamente al metamorfismo regional acompa­ feldespatos (que aunque actualmente los posee en muy ñaran procesos hidrotermales, se formaría la asociación pequeñas cantidades, en un princÍDÍo pudieron ser más pirofilita-caolinita-mica. El contenido en caolinita de abundantes) y de las micas. Sería entonces el caolín las muestras estudiadas es inverso al de la pirofilita, un mineral de neoformación que pudo formarse por mientras la proporción en micas permanece práctica­ meteorización y también quizás por hidrotermalismo, mente constante (este hecho se observa aún más cla­ ya que de ambos tipos de procesos se tienen pruebas ramente en el yacimiento de Hinojosa del Duque) y de su existencia en la región. puesto que las condiciones termodinámicas de forma­ Sin embargo, es muy frecuente la aparición de piro- ción de la pirofilita son más elevados que las necesa-

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 533 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI rias para formarse caolinita, se puede suponer que que se explota es caolinífero y su contenido en kandi- cuando ya no existían las condiciones de formación tas es normal dentro de los caolines Paleozoicos. El de la pirofilita aún se estaba originando caolinita, y estudio de este depósito queda justificado no por su puesto que al aumentar ésta disminuye la pirofilita es riqueza ni por su importancia económica, sino por probable que la caolinita proceda de la transformación constituir un ejemplo genético típico y poco frecuente de la pirofilita. entre los yacimientos Paleozoico. Se encuentra esta cantera de actual explotación, a Datos económicos poco más de 1 Km. al E de Almuradiel, siguiendo la carretera local de Almuradiel a Castellar de Santiago. El material caolínico es explotado en este yacimien­ Sus coordenadas geográficas son : O" 14' 40'' W y to intermitentemente, con métodos muy rudimentarios, 38« 31'30" N. a cielo abierto o efectuando pozos y excavaciones has­ La figura 59 presenta un esquema geológico de los al­ ta encontrar los niveles de mayor riqueza en caolín. rededores del yacimiento, según Hernández Enrile y La tierra blanca debe entonces secarse antes de trans­ Capote (180). El yacimiento se encuentra en una faciès portarse. La producción de mineral bruto en 1970 fue pizarrosa silúrica, perteneciente a la Serie de Virtu­ de 4.000 Tm. y el mineral vendible fue el 50 %. El des (definida por los autores anteriores), la cual en Grupo minero de San Rafael pertenece a la firma Cao­ este sector está muy reducida de potencia y casi lami­ lines extremeños, S. A. nada en su totalidad, por lo que no aparece en la car­ Este caolín es usado para cargas en insecticidas pes- tografía en el lugar del yacimiento. ticidas, pinturas, etc. Martín Vivaldi y Pino Váz­ La Serie de Virtudes consta de cuatro tramos : el pri­ quez Í56) sugieren la posibilidad de que sea usado como mero, que no siempre aparece, está constituido por ca­ material cerámico. lizas arenosas y calizas grises marmóreas, cuya poten­ cia total no supera los 5 m. Prosigue la serie con unas pizarras negras, grises o azuladas, sericíticas, de as­ L2.3.2. Silúrico pecto fajeado y hojosas, a veces caoliníferas, que son 1.2.3.2.1. Provincia de Ciudad Real (Almuradiel. las explotadas en el yacimiento que aquí estudiamos, Mina ''Zeltia") y cuya potencia normal es de 80-100 m. Cuarcitas gri­ ses (10-15 m.) muy discontinuas y pizarras grises are­ Situación geográfica y geológica nosas y micáceas alternantes con ellas, a veces con ritmo flish, constituyen los dos tramos superiores. La La mina ''Zeltia" no es un yacimiento de caolín en edad de la serie es Landovery Superior a paso Silúrico sentido estricto y por esto no figura en las relaciones medio. de minas y cantera como explotación de caolín, sino En el yacimiento, toda la Serie de Virtudes aparece simplemente como de arcilla. Sin embargo, el material laminada y sólo tienen representación las pizarras an-

1 EXPLOTACIÓN OE ALMURADIEL

y//0M CUARCITAS : DEVÓNICO

SERIE DE VIRTUDES

• + + + +CUARCIT A >SILURICO • t •>••<• ti SERIE DEL VISO

^PIZARRAS '• ORDOVICICO

FiG. 59.—Esquema geológico al NE de Almuradiel (según Hernández Enrile y Capote, 1969).

S34 BOL. SOG. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - N.° 6 E. GALÁN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI tes señaladas, que están en contacto tectónico con unos La muestra Alm-2 posee la composición mineralógi­ bancos de cuarcita rojiza, que se encuentran verticales ca siguiente : y pertenecen al último tramo de la serie del Viso. Como se puede observar en el esquema geológico, Ca = 50% la estructura es un anticlinorio cuya dirección general 20 % es WNW-ESE y E-W con convergencia S. Los materia­ Q = Y = 25% les Paleozoicos están plegados por la orogenia Hercíni- Cl + Mo = 5% ca, fases Bretónica y Sudética o Astúrica (Alia Medina y col., 181), y afectados por numerosas fallas y diacla- sas, predominando las que llevan la dirección del ple- También existen pequeñas cantidades de interestra- gamiento. tificados semejantes a los del material caolinífero. Es­ tos interestratificados son del tipo ilita-montmorilloni- Descripción del yacimiento y de las muestras ta regulares e irregulares y en las fracciones finas debe estudiadas llegar a constituir hasta un 5-10 %, aunque no hemos considerado su porcentaje en la composición semicuan- El yacimiento es de pequeñas dimensiones y actual­ titativa por no conocer sus poderes reflectantes. mente el frente de explotación de dirección E-W es La caolinita en el material de explotación, está mal de unos 50 m. por unos 12 m. de potencia, por encima ordenada y en parte puede ser haloisita, lo que se del cual hay un manto rojo arcilloso (fig. 60) de unos comprueba mediante el estudio por el microscopio 3 m. de potencia que debe tratarse de un sedimento electrónico. Plio-Cuaternario. El ATD de la fracción inferior a 2 mieras (fig. 53) presenta un endotérmico muy ancho influido sin duda por la mica y la montmorillonita. Otros dos endotér­ micos en la zona de bajas temperaturas pueden atri­ buirse a la montmorillonita, interestratificados y kandi- tas hidratadas. La presencia de pirofilita no se mani­ fiesta, por lo que deducimos que se debe necesitar ma­ yor porcentaje para que se refleje. La proporción de caolinita deducida por esta técnica es del 15 %. Al microscopio electrónico se observa moscovita como componente principal, en su mayor parte sin al­ teraciones, pirofilita muy heterométrica, micas con bor­ des enrollados (como si tendieran a dar haloisita), cao­ linitas mal cristalizadas, en cristales muy pequeños, montmorillonita, haloisita y rutilo. La composición mineralógica de la muestra Alm-2 sólo se asemeja a la del material explotado en que ambos poseen montmorillonita e interestratificados, FiG. 60.—Mina ''Zeltid\ Almuradiel (Ciudad Real). aunque no exactamente de la misma naturaleza. El material caolinífero es altamente alumínico, como muestra su análisis químico ítabla XXIX): el alto con­ Para nuestro estudio hemos tomado una muestra tenido en potasio nos confirma el que la mica esté poco del material explotado muestra Alm-1, que se presenta degradada, y el también alto contenido en Na nos hace como una roca plástica parecida al talco con coloración pensar que, en parte, la mica debe ser paragonita, o blanca y manchada a veces de colores ocres, y otra del poseer la moscovita un alto grado de paragonitización. material moderno que recubre el yacimiento, muestra Otro hecho a observar es el alto contenido en agua y, Alm-2. dado que en su casi totalidad está formada la mues­ tra por mica y pirifilita, nos puede confirmar el que al Resultados experimentales menos parte de la kandita debe ser hidratada. El exceso La granulometría de la roca caolinífera se recoge en de agua se deberá también a la montmorillonita y a la tabla XXVII (figura 50). La composición mineraló­ los interestratificados que pueden ser en conjunto, gica deducida por difracción de rayos X es la si­ como dijimos, del orden del 10 %. guiente:

TABLA XXX COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DEL MATERIAL DE ALMURADIEL

Q Feld Cb K M Py Otros

Alm-l total <5 5 5 10 55 25 Mo, Int. (I-Mo) 2-20/i 5 85 10 Int. (I-Mo) <2a 10 80 10 Mo, Int. (I-Mo)

Cb = cristobalita.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 535 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI

Discusión de los resultados. Genética TABLA XXXI La formación de la pirofilita y moscovita (incluida la COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DEL CAOLÍN posible paragonita) es propia de un metamorfismo re­ DE MONTERRUBIO DE LA SERENA gional de bajo grado a medio, como al que ha podido estar sometido esta faciès pizarrosa. La circulación de fluidos hidrotermales se favoreció por las fracturas 0 Feld K M Otros que se produjeron en el contacto entre las pizarras y las cuarcitas, y la caolinita, en parte, y la haloisita se MS-l total ... 15 10 25 50 Cl.Mo formaron por hidrotermalismo, a partir de pirofilita, feldespatos y micas, aunque gran parte de la caolinita MS-2 total ... 15 10 25 50 Cl,Mo debía ser heredada ya en el sedimento, puesto que son 2-20u ... 10 ind 30 60 Mo abundantes los cristales redondeados. El origen de este <2» 10 ind 25 65 Mo material responde en esencia a la hipótesis emitida para los yacimientos de Zarza de Alange e Hinojosa del Duque. La existencia de interestratificados y de montmori- La composición mineralógica de las fracciones finas llonita se debe a un proceso posterior edáfico que ha es prácticamente similar a la de las muestras naturales. afectado también a los sedimentos que recubren el ya­ La caolinita es desordenada próxima al tipo pM. cimiento. Mediante el ATD (fig. 53) se deduce un porcentaje en caolinita para la fracción < 2¡A próximo al 40 %, algo Datos económicos superior al obtenido por difracción de rayos X. Posible­ mente, la mica sea bastante degradada y le correspon­ Este material caolinífero es usado para carga en pes- da un poder refrectante mayor con lo que la propor­ ticidas, insecticidas, perfumería, etc. No poseemos da­ ción en que se encuentra en estas muestras sería me­ tos de producción por no tratarse en rigor de un yaci­ nor que la deducida por difracción. miento de caolín. Es explotado por la empresa **Zeltia Al microscopio electrónico, la muestra MS-2 < 2 a Ibérica", presenta grandes cristales de moscovita, muchos de ellos alterados al parecer a caolinita, la cual es muy 1.2.3.2.2. Provincia de Badajoz (Monterrubio de la heterométrica, pero en general de buena morfología Serena. Mina "Santa Teresa") y pequeños tamaños. Se pueden observar, sin embargo (figuras 61 y 62) dos tipos de caolinita, una de morfo­ Situación geográfica y geológica logía hexagonal y otra redondeada. Como minerales minoritarios hay rutilo, feldespatos, gel de sílice y El yacimiento de caolín que estudiamos forma parte goethita. de una serie de explotaciones que se encuentran al La roca al microscopio se presenta con textura es­ sur de Monterrubio de la Serena. La mina "Santa Te­ quistosa apenas metamorfizada, hemiblástica, esto es, resa" —inactiva desde hace ocho o diez años— está si­ parte de los cristales son neoformados y parte here­ tuada hacia el Km. 16 de la carretera de Monterrubio dados. La roca está formada por moscovita sericitizada, a . Sus coordenadas geográficas son: 1^48'50" óxidos de hierro, cuarzo y clorita (quizás también ver- W y 38^37 N. miculita). Existen grandes cristales de mica interrum­ Geológicamente, el material explotado son pizarras piendo la esquistosidad del resto de la mica y del caolinizadas y sericitizadas pertenecientes al Silúrico. cuarzo, dando una especie de textura lepidoblástica. Se trata, pues, de una filita. Descripción del yacimiento y de las muestras estudiadas En el lado izquierdo de la carretera antes mencio­ nada. Km. 16 y hacia el monte Alcornoque, se extien­ den una serie de pequeños pozos de donde se extrae el material caolinífero explotado. La superficie topo­ gráfica es horizontal hasta llegar al monte. Un manto de derrubios y un delgado suelo cubren el afloramien­ to pizarroso que ya en el monte se pone al descubier­ to presentando color blanco-grisáceo. Se han tomado las muestras MS-1, pizarra que aflora en el contacto entre los derrubios del yacimiento y el monte Alcornoque, y la muestra MS-2, que pertenece al material caolinífero que fue explotado de uno de los pozos.

Resultados experimentales O.S/f La granulometría del material caolinífero se recoge en la tabla XXVII y figura 50. FiG. 61.—Microfotografía electrónica del material caolinífe• La mineralogía deducida por difracción de rayos X ro de Monterrubio de la Serena. Caolinita de morfología re­ de las dos muestras es la siguiente : gular y subhexagonal.

536 BOL. SOG. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13-N.° 6 E. GALÁN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI

Descripción del yacimiento y de las muestras estudiadas

Se trata de una explotación actualmente pequeña, pero que puede alcanzar mayores dimensiones ya que el material que explotan aflora ampliamente. Hasta el momento sólo se ha explotado a nivel de la superficie topográfica formando un pequeño frente de unos 4 m. de potencia, de donde se ha tomado para su estudio la muestra Al-L

Resultados experimentales

La granulometría del caolín se recoge en la ta­ 0.5yu bla XXVII y figura 50. La composición mineralógica ob­ tenida por difracción de rayos X es la siguiente : FIG. 62.—Microfotografía electrónica del material caolinífero de Monterrubio de la Serena. Cristales de caolinita con mor­ fología subrredondeada. TABLA XXXII COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DEL CAOLÍN Discusión de los resultados. Genética DE ALANCE

La caolinización y seritización a partir de los feldes­ 0 K M Otros patos y de las micas de las pizarras Silúricas es un pro­ ceso general en esta formación, puesto que aparecen Al-l total . 10 65 25 Int. (I-Mo) en este estado un extenso área. El metamorfismo regio­ 2-20,u 5 75 20 Int. (I-Mo) nal es de muy bajo grado, por ello no ha llegado a pro­ <2¡x ... <5 60 35 Cl. Int. (I-Mo) ducirse pirofilita en paragénesis con moscovita y cao­ linita. La caolinización hidrotermal no es probable por ser muy grande el área afectada y no estar relacionada aparentemente con fracturas. Parece, pues, que el pro­ La caolinita es desordenada, muy próxima al tipo ceso de caolinización y seritización es de tipo meteó- pM. Gran parte de las micas son deficitarias en pota­ rico. sio y parcialmente hinchables, comportándose como Se puede pensar, fijándonos en la morfología de los interestratificados ilita-montmorillonita con gran par­ cristales de caolinita, que parte de la misma ha debido ticipación de las láminas a 10 Ä. ser heredada y parte neoformada in situ por meteori­ La fracción < 2/x al microscopio electrónico ha mos­ zacion. trado que la caolinita es el mineral preponderante» bien formada en general, pero abundando los tamaños muy Datos económicos pequeños. Las micas se encuentran muy alteradas. Del diagrama de ATD de esta misma fracción (figu­ La explotación "Santa Teresa", propiedad de Kaoli­ ra 53) se ha deducido un 60 % de caolinita, y es el nes Extremeños, de Monterrubio, lleva varios años sin único mineral identificable en el mismo. producción. Este material caolinífero se usaba para Los análisis químicos de la muestra y de su fracción cargas en varios tipos de industrias y para blanquear. inferior a 2 mieras (tabla XXXIII) son similares, lo que El sistema de explotación era muy rudimentario. está de acuerdo con las composiciones mineralógicas, reflejándose las pequeñas variaciones cuantitativas de 1.2.3.3. Devónico forma especial en los porcentajes de K2O, SÍO2 y H2O.

L2.3.3.L Badajoz (Alange, Mina "Zeltia'') Discusión de los resultados. Genética

Situación geográfica y geológica Estas rocas caoliníferas son genéticamente similares a las del yacimiento de Monterrubio de la Serena, esto Se encuentra situada esta explotación a 1 Km. al E es, en su mayor parte la caolinita es heredada en el de Alange, en la carretera al Valle de Juan Serena, sedimento y en parte es neoformada por meteoriza­ naneo Sur de la Sierra de Peñas Blancas. Sus coorde­ cion. Esta neoformación de caolinita es más clara en nadas geográficas son: 2^ 32'20" W y 38M6' 50'' N. las pizarras Silúricas del yacimiento antes comentado En la figura 54 se muestra la situación geológica. El mientras que aquí es dudosa. Desde luego, el proceso material explotado son pizarras Devónicas de tonos meteórico que ha dado lugar a la degradación de las morados y sin clara estratificación. Las pizarras Devó­ micas y a la neoformación de la ilita hinchable y de nicas descansan concordantes sobre el Silúrico aunque los interestratificados montmorilloníticos no es el mis­ plegadas en forma sinclinal. En este sector existen nu­ mo que pudo dar lugar a la caolinita. Si este proceso merosas fallas normales que afectan a estos materiales, tuvo lugar, fue anterior al tipo de meteorizacion que las más importantes de dirección NW-SE. ha dado las transformaciones antes mencionadas.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 537 CAOLINES ESPAÑOLES: GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS, PARTE VI

TABLA XXXIII

ANALISIS QUÍMICOS MATERIALES DEVÓNICOS

Alange Alange HD-l HD-5 (total) «2/x) «2rí (total) SiO, 40,51 39,30 38,23 45,65 A1Ä, 28,90 29,10 35,00 30,86 Fe^O, + FeO 4,60 5,40 1,20 0,80 MgO 1,41 0,98 1,19 1,20 CaO 0,59 1,63 2,28 0,42 TÍO., 1,49 0,00 1,20 1,90 Na,Ó 2,88 3,07 2,88 2,22 K^Ó 9,58 10,49 9,78 9,28 H,0^ 10,26 10,00 8,15 8,07

TOTAL 100,22 100,06 99,91 100,40 H,0- 0,40 1,11 0,66 1,51 Color a 1.000°C Rosa- Rosado Amarillento Blanco anaranjado

Datos económicos Las muestras escogidas son las siguientes:

Este yacimiento de pizarras caoliníferas ha sido re­ HD-l. Material caolinífero. cientemente descubierto y explotado, pertenece a Zel- HD-2. Material caolinífero de vetas blanquecinas tia Ibérica y es usado para cargas. La producción me­ dia es de unas 10 Tm. diarias, aunque la explotación observadas en la masa general. no es continua. HD-3. Trozos de cuarcitas incluidos en el caolín.

1.2.3.3.2. Córdoba (Hinojosa del Duque. Mina ESQUEMA GEOLÓGICO AL SUR DE HINOJOSA DEL DUQUE "Luisa"). (CÓRDOBA) (Hernandez Pacheco y Cabanas 1968. I.G.M.E.) Situación geográfica y geológica Esta explotación de material caolinífero se encuen­ tra hacia el Km. 16 de la carretera de Belmez a Cabe­ za del Rey, al sur de Hinojosa del Duque. El paraje se conoce como Cerro de Cabeza Mesada y sus coordena­ das geográficas medias son: P28'40'' W y 33° 23' N. Está situada en terrenos Devónicos (fig. 63) (182) cuya litología está compuesta por cuarcitas, areniscas y pizarras, con intercalaciones de lentejones de calizas biohermales. Las pizarras son arcillosas, micáceas y en general rojizas.

Descripción del yacimiento y de las muestras estudiadas El yacimiento está situado en la ladera N del Cerro de Cabeza Mesada, con una topografía muy suave. La explotación se realiza sin profundizar apenas, sólo des­ montando la ligera capa del suelo de unos 50 cm. que recubre el yacimiento y extrayendo el material sin crear un verdadero frente de cantera.

Las pizarras caoliníferas, que es el material explota­ I YACIMIENTO DE HINOJOSA DEL DUQUE. do, tienen dirección NW-SE y buzan al NE, estando en contacto, hacia el sur, con cuarcitas y areniscas, me­ CAPAS VERTICALES. diante una falla casi vertical que verge ligeramente al I CARBONÍFERO N. Las cuarcitas y areniscas buzan contrariamente a ] PIZARRAS DEVÓNICO las pizarras, o sea hacia el SW. CUARCITAS Y ARENISCAS En el caolín se encuentran cantos de hasta 20 cm. de diámetro, aplastados, similares a los hallados en el Ordovícico de Zarza de Alange. También aparecen moldes de braquiópodos. FiG. 63.

538 BOL. SOG. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13-N.° 6 E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI

Siguiendo un corte de la serie pizarrosa de sur a dientes es menor que 1. El porcentaje de caolinita de­ norte se han tomado dos muestras de dos niveles pi­ ducido por esta técnica es 24 %. zarrosos, estratigráficamente inferiores al que se ex­ La muestra HD-3 al microscopio de polarización pre­ plota. senta la siguiente mineralogía : cuarzo, sericita, biotita asociada con mineralizaciones de hierro y clorita. La HD-4. Pizarra amarilla a unos 50 m. del yacimiento. textura es granoblástica orientada y existe cuarzo se­ HD-5. Pizarra amarilla menos compacta que la an­ cundario rellenando fisuras con textura en peine. Se terior, a unos 10 m. del muro del nivel de trata de una cuarcita. la muestra HD-4. La muestra HD-5 es una lutita con textura esquis­ tosa (foliada), que presenta una matriz criptocristalina de cuarzo y sericita, y fenocristales de los mismos mi­ Resultados experimentales nerales y de clorita. Los óxidos de hierro son muy abundantes. La granulometría del material caolinífero explotado Los análisis químicos (tabla XXXIII) de las mues­ se recoge en la tabla XXVII y figura 50. La composi­ tras HD-1 < 2/>i y HD-5 total son propios de la com­ ción mineralógica deducida por difracción de rayos X posición fundamental a base de minerales muy ricos en (figura 56) se da en la tabla siguiente : aluminio ; las impurezas son significativas, especialmen-

TABLA XXXIV COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS MUESTRAS DE HINOJOSA DEL DUQUE

Feld K M Py Go Otros

HD-1 total 5-10 5 20 45 25 2-20u ind — 10 45 45 — <2a — — 20 70 10 Mo, Int. (I-Mo)

HD-2 total 5 40 45 10 _^ Mo, Int. (I-Mo) <2u. — — 25 70 5 Me) , Cl. Int.

HD-4 25 — 25 40 — 10 Cl. Mo , Int.

HD-5 25 25 45 Cl. Int.

Go = goethita.

Dentro de la masa de pizarras caoliníferas existen te las de los álcalis y alcalinotérreos que estarán for­ concentraciones en forma de vetas mucho más ricas en mando parte de las micas, clorita e interestratificados. caolín (muestra HD-2) y de mayor tamaño de partícu­ la (la caolinita no se concentra en la fracción < 2/x). Discusión de los resultados. Genética La caolinita es desordenada en general, próxima al tipo pM. Las micas están sericitizadas y son parcial­ Nos encontramos nuevamente ante una asociación mente hinchables, habiendo diversas clases de inter- de sericita-caolinita-pirofilita, semejante a la de Zarza estratificados irregulares del tipo ilita-montmorillonita. de Alange y Almuradiel, por tanto, con una genética La pirofilita se da en cristales grandes puesto que dis­ muy parecida. Este material se ha originado por un minuye su porcentaje en las fracciones finas. Como mi­ metamorfismo regional de grado bajo, intensificado lo- nerales accesorios aparecen clorita, montmorillonita e calmente por los esfuerzos tectónicos que ocasionaron interestratificados. la fractura en donde está localizado el yacimiento y por La mineralogía de las pizarras de la serie, no explo­ la cual han ascendido ñúidos hidrotermales. tada, difiere particularmente de la anterior por la au­ Puesto que las pizarras de esta formación son cao­ sencia de pirofilita y el mayor contenido en cuarzo y liníferas, el metamorfismo dirigido y el hidrotermalis- en óxido de hierro, pero están tan caolinizadas como mo han ocasionado la pirofilitización del yacimiento, las explotadas. y localmente han aumentado el grado de caolinización Al microscopio electrónico las caolinitas aparecen (muestra HD-2), ya que salvo en esas vetas blancas ob­ con buena morfología general pero con baja cristalini- servadas en la masa de pizarras, el contenido en cao­ dad, y gran heterometría, los tamaños varían desde 1/x linita y en sericita es constante en el yacimiento y fue­ a 0,I/x, siendo los más pequeños, los de peor simetría. ra de él. Por tanto, la mayor parte de la caolinita se Las micas están en su mayor parte alteradas y son jun­ puede considerar heredada (caolinitas de pequeño ta­ to con la pirofilita los minerales más abundantes. Como maño, desordenadas y a veces redondeadas) y un cier­ minerales minoritarios hay haloisita, rutilo y anatasa. to porcentaje (caolinitas mayores, mejor ordenadas y El ATD de la muestra HD-I « 2/0 (fig. 53) presenta formadas) proceden de la caolinización de los feldes­ un endotérmico muy ancho, deformado seguramente patos contenidos en las pizarras, de la pirofilita y qui­ por la presencia de sericita y por ello la razón de pen­ zás también de la mica.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 539 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI

La pirofilitización del yacimiento es un proceso an­ yace sobre unos esquistos fuertemente granitizados y terior a la caolinización. Esta última se produce a me­ milonitizados (fig. 64) (183). El material caolinífero ha nor temperatura y presión y por ello aparece en vetas sido dotado por Porga Pondal (114) como Miocénico, en relación quizás con diaclasas secundarias, cortando aunque por las características podrían ser incluso Cua­ a la masa de pirofilita, caolinita y sericita, y empobre­ ternario; sin embargo, respetando los criterios del ciendo en esa zona al material en pirofilita y feldespa­ autor anterior, lo incluimos como depósito Miocénico. tos, no en sericita por lo que parece que la pirofilita se caoliniza más fácilmente que la sericita. Un posterior proceso de edafización ha degradado a Descripción del yacimiento y de las muestras las micas formando montmorillonita, interestratifica- estudiadas dos e ilita parcialmente hinchable, y ha afectado por igual a toda la formación. El yacimiento antes citado está en una fuerte pen­ diente que verge hacia la margen derecha del río Eume. Su extensión es de 464 Ha. El aspecto de la Datos económicos masa explotada es el de una arena caolinífera algo fel- despática. En algunos puntos estas arenas pueden al­ La mina ''Luisa" tiene una extensión de 80 Ha. y es canzar hasta 15 ó 20 m., pero en otros lugares tiene propiedad de D. Carlos Rodríguez Muñoz (Córdoba). mucha menor potencia. La producción bruta en 1968 fue de 12.000 Tm. y en Se han escogido dos muestras, una de caolín bruto 1970 de 31.000 Tm. de caolín bruto, que se utiliza como (Ni) y otra del caolín lavado (No) que se obtiene en el tal, consumiéndose en exclusiva por la empresa de Ce­ lavadero de la propia empresa. mentos Atlas. El material preferido para estos fines es el que no se encuentra en las vetas blancas, o sea, es preferido el material más pirofilítico. Resultados experimentales El trabajo en la exploración es intermitente pero mecanizado. La granulometría de las muestras se da en la ta­ bla XXXV y en la figura 65. 1.2.4. YACIMIENTOS NEÓGENOS Y CUATERNARIOS La mineralogía deducida por difracción de rayos X (figura 66) se recoge en la tabla XXXVL 1.2.4.1. Mioceno La caolinita es desordenada, próxima al tipo pM y parte del total de kanditas es haloisita, concretamen­ 1.2.4.1.1. La Coruña (Puentedeume, Mina te, en la muestra N^ un 20 % del total es haloisita. "Reunión") El diagrama de ATD (figura 67) pone de manifiesto en la muestra Ni la presencia de haloisita práctica­ Situación geográfica y geológica mente deshidratada por el ensanchamiento del endo­ térmico a 600"^ de la caolinita hacia temperaturas me­ Las minas ''Reunión I.''", ''Reunión 2."^" y "Sanjurjo" nores y la ausencia del endotérmico a baja temperatura. se encuentran al NE de Puentedeume, en la margen También se identifica, aunque en pequeña cantidad, ge- derecha del río Eume y en el paraje denominado El Íes alumínicos que no se pueden reconocer por difrac­ Salto, muy cerca de Cabanas. Las coordenadas medias ción de rayos X. de las concesiones son : 4" 26' 40" W y 40° 25' 50" N, El caolín lavado —según datos de la empresa ex­ y el acceso puede hacerse por la carretera local de plotadora— tiene un 41 % de AI2O3 por lo que debe Cabanas a Puentes de García Rodríguez. contener hidróxidos de aluminio como geles, puesto Geológicamente se trata de una masa caolinífera que que no aparecen en el diagrama de difracción.

ESQUISTOS Y CUARCITAS- SILÚRICO

ESQUISTOS Y CUARCITAS SERIE ESQUISTOSA FUERTEMENTE GRANITIZADA > PRECAMBRICO Y MILONITIZADA

FORMACIÓN 'OLLO DE SAPO"

ROCAS BASICASLOPOLITO

YACIMIENTO DE PUENTEDEUME

FiG. 64.—Esquema geológico al E. de Puentedeume (La Coruña) (Parga Pondal et al., 1963).

540 BOL. SOC, ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - x\.° 6 E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI

Ni -Totol CURVAS ACUMULATIVAS NEQGENA5 Y CUATERNARIAS (Polvo)

UKy lg2 Ig 20 I g 200 I g 2.000 0^ Ni - Caolín bruto 1 >Puentedeunne Nz - Caolín lavado!

H] -Puentedeume Gl-LA Guardia FiG. 66.—Algunos difractogramas de caolines neógenos y cuaternarios.

ATP MUESTRAS CAOLINES NEOGENOS Y CUATERNARIOS

l-PUENTqOEUME {\i\ )

Ig2 Ig20 Ig200 Ig 2.000 0/^ Gi,G2,G3-Caolin bruto La Guardia G^-Caolin lavado R-1-Caolin bruto-EI Rosal

FIG. 65.

Discusión de los resultados. Genética

El yacimiento está formado por un material cuya composición se asemeja a la de un granito meteoriza­ do, y posiblemente su origen sea éste. Después ese ma­ terial ha debido ser transportado y sedimentado, pero por el aspecto del sedimento y el pequeño índice de

TABLA XXXV

ANALISIS GRANULOMETRICOS DE CAOLINES NEOGENOS Y CUATERNARIOS (LA CORUÑA Y PONTEVEDRA)

> 200,u 200-20/i 20-2/< <2/< Total

N^ (Puentedeume) 48,95 30,41 19,40 2,91 101,67 N^ 0,00 41,44 50,30 9,91 101,65

Gl (La Guardia) 40,54 18,76 9,45 30,75 99,50 G. 42,50 14,70 10,55 31,92 99,67 G, 19,60 17,57 16,10 46,57 99,84 G. 0,00 17,90 38,90 43,00 99,80

Ri (El Rosal) 78,50 12,37 7,45 2,02 100,34

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 541 CAOLINES ESPAÑOLES ; GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GENESIS. PARTE VI

TABLA XXXVI

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DEL CAOLÍN DE PUENTEDEUME

Feld K + Ha M Otros

N, total 25 20 20 35 Mo, Int. (I-Mo) 2-20a ... 5 75 20 — <2//. ... , 90 10 Mo. Jnt. (I-Mo)

N, total 75 20 ___ <2n. ... 90 10

Ha = haloisita. redondeamiento de sus arenas, no debe estar el área El tipo de sedimentación y la naturaleza y forma de fuente muy lejano, posiblemente sea la misma roca gra- los cantos responden a un transporte corto, posible­ nitizada sobre la que descansa, cuya meteorización se mente en parte de tipo torrencial, y en parte como favoreció por la milonitización. proceso de solifluxión. El proceso de caolinización parece esencialmente que ha seguido la secuencia mineralógica de Tamura y Jack­ son (184) ya que encontramos gibsita, haloisita y caoli­ Descripción del yacimiento y de las muestras nita mal ordenada. Es muy probable que este proceso estudiadas haya sido el fundamental en muchos yacimientos en que la meteorización ha jugado un papel importante, Se trata de un yacimiento que se extiende unos 3 ki­ pero a través del tiempo la secuencia ha evolucionado, lómetros en dirección N-S y con anchura variable os­ el sedimento ha madurado y la caolinita se ha ordena­ cilando alrededor de los 500 m. La mina "Ignacia" tie­ do al menos parcialmente, desapareciendo los geles, la ne sólo una extensión de unas 6 Ha. El material cao- gibsita e inclusive la haloisita. Como este yacimiento linizado aparece masivo aunque con algunos pequeños es muy reciente geológicamente, aún se observan los lentejones de arcillas rojas y la potencia explotable es pasos intermedios en el proceso de caolinización. superior a los 10 m. La superficie del yacimiento es plana y se explota a cielo abierto, en canteras. Datos económicos Dentro de la masa caolinífera se observan cantos de cuarzo, grandes y poco redondeados, trozos de grani­ Las minas ''Reunión 1."", ''Reunión 2."" y ''Sanjurjo" to orientado, pegmatitas gráficas y pequeñas concen­ son propiedad de la empresa Santa Rita,S. A. Cerámi­ traciones lineales de turmalina, lo que indica un bajo cas de Jubia. La explotación es pequeña y manual, aun­ grado de madurez. que la extensión de los sedimentos caoliníferos per­ Sobre uno de los frentes actuales de explotación se mitiría un mayor y mejor aprovechamiento. La produc­ han tomado las muestras G,» G^ y G..^ a 2,5, 5 y 5,5 m. ción es del orden de las 12.000 Tm. de caolín bruto y respectivamente de la superficie topográfica actual. La aunque en parte es lavado en el propio yacimiento, muestra G, corresponde al caolín lavado obtenido por casi todo el caolín se utiliza en bruto para ciertos tipos la empresa explotadora. Otras muestras estudiadas son de refractarios. Las reservas probables del yacimiento la G, perteneciente a una de las vetas de turmalina y son del orden de los 7 millones de Tm. la G,- correspondiente al granito de la región, práctica­ mente sin alteración, tomado en el lugar de Urgal L2.4.2. Cuaternarios (5" 08' 20'' W y 4P 55' 50" N). De este yacimiento se conocen algunos datos mine­ \2A2.\, Pontevedra (La Guardia, Mina 'Tgnacia'') ralógicos, químicos y genéticos aportados por Martín Vivaldi y col. (4) y Galán Huertos y Martín Pozas (119). Situación geográfica y geológica

La mina 'Tgnacia" forma parte del Grupo minero Resultados experimentales Cachadas, compuesto además por las minas "Felici­ tas", "Carmina", "Rosa", "Mercedes", y otras. Las La granulometría de las muestras caoliníferas se da coordenadas geográficas medias son : S'' 9' W W y en la tabla XXXV y en la figura 65. La composición 410 54/ 5Q/. j^^ £5^¿ situado el Grupo al E y SE de La mineralógica deducida por difracción de rayos X (figu­ Guardia y al E del Monte Santa Tecla ; se extiende des­ ra 66) se recoge en la tabla XXXVII. de la orilla española del río Miño hacia el norte. La caolinita es desordenada tipo pM y aumenta sen­ La masa caolinífera está constituida por sedimentos siblemente con la profundidad. Las muestras observa­ Cuaternarios (López de Azcona y col., 185), proceden­ das al microscopio electrónico presentan caolinitas bien tes de los materiales alterados de los granitos biotíti- formadas en general y con cristalinidad decreciente cos-moscovíticos del W de Pontevedra (fig. 68). Estos de la muestra G, a la G,. En esta última, los cristales sedimentos descansan sobre los granitos, que presen­ tienen un ligero redondeamiento. También se puede tan cierta orientación y que constituyen el área fuente. observar gran cantidad de ilita y moscovita alteradas.

542 BOL. SOG. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - N.° 6 E. GALÁN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI

YACIMIENTO DE LA GUARDIA YACIMIENTO DE EL ROSAL

CUATERNARIO

GRANITO DE DOS MICAS

GRANITO GNEISICO

FiG. es.—Situación del Grupo Minero de Cachadas y de los depósitos estudiados.

TABLA XXXVII orden de 0,2/i (ñg. 69). El caolín lavado es semejante a la fracción < 20 de las muestras de caolín bruto, es­ COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DEL CAOLÍN pecialmente a la G,^. DE LA GUARDIA Los ATD de estas cuatro muestras son típicos de caolinitas desordenadas tipo pM por sus razones de 0 K M + I Otros < 5 % pendientes próximas a 2 y también por los débiles efectos endotérmicos a ^ 120°. En la figura 67 se re­ G, total 40 30 30 — coge la curva correspondiente a las muestras G, y G,. 2-20« ind 55 45 — <;'' 2/* ind 70 30 —

G2 total 30 40 30 — 2-20/x ind 65 35 — <2,u ind 65 35 —

G, total 25 50 25 — 2-20,« ...... ind 70 30 — <2,« ind 80 20 Cl

G, total 15 55 30 — <2« 5 65 30 '"

En la muestra G^ existe algún cristal de haloisita tu­ FiG. 69.—Aspecto general al microscopio electrónico del cao­ bular. El tamaño medio de la caolinita es pequeño, del lín de La Guardia.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 543 CAOLINES ESPAÑOLES : GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI

Los porcentajes de caolinita para las muestras < 2a Go total G, < 2/x estudiadas, han sido: SÍO2 63.71 47,67 G, = 76 % AI2O3 21,84 33,57 G, = 65 % Fe^O, + FeO ... 0,00 0,95 G3 = 66 % MgO 1,62 1,30 CaO 0,25 0,00 G, = 66 % TÍO., 2,29 0,00 Na.O 0,00 0.78 La muestra G.- está formada casi exclusivamente por K,Ö 3,23 3,06 turmalina zonada y cuarzo. La roca granítica G^ (fi­ H^O 6,93 12,62 gura 70) presenta textura holocristalina, hipidiomorfa y granuda con heterometría de granos. Su mineralo­ gía es: cuarzo, microclina, biotita, albita-oligoclasa y TOTAL 99,87 99.95 moscovita; los feldespatos y especialmente las plagio- H.O- 8.63 7,31 clasas están muy alteradas. Se trata de un granito de Color a 1.000" C blanco blanco dos micas, apenas orientado.

Merece resaltarse de estos análisis el bajo contenido en hierro y el gran porcentaje de titanio en el caolín natural, que nos indica una cierta concentración de minerales pesados de titanio (tipo rutilo y anatasa) pro­ pia de caolines sedimentarios.

Discusión de los resultados. Genética

Se trata de un caolín sedimentario formado en gran parte en las rocas graníticas de los alrededores, y trans­ portado por regímenes torrenciales y de solifluxión a la cuenca actual. En los sedimentos se conservan aún estructuras fantasmas muy alteradas que recuerdan la roca original, y que han debido ser arrancadas violen­ tamente y transportadas a corta distancia del área fuente. FiG. 70.—Microfotografía del granito de La Guardia. El tipo de caolinita y su tamaño son propios de una PxA 3,2x8. transformación meteórica de los feldespatos por in­ termedio de etapas amorfizadas siguiendo la serie de Tamura y Jackson (184). Las arenas del caolín bruto están formadas por gra­ Este caolín puede ser definido técnicamente como un nos de cuarzo biáxicos, muy fracturados y, en general, fire-clay según el concepto clásico de Brindley y Ro­ angulosos, mica blanca y algún cristal de feldespato binson (186), puesto que se trata de una asociación de muy alterado ffig. 71). caolinita desordenada tipo pM (40-60 %) y cantidades apreciables de micas y cuarzo.

Datos económicos

El Grupo minero de Cachadas es propiedad de la firma J. A. Lomba Camina, de La Guardia y fue des­ cubierto hacia 1850. No se trata de un yacimiento gran­ de, pero sí es explotado con medios modernos, y junto al mismo existe un lavadero y una fábrica de produc­ tos refractarios. La producción del Grupo en 1968 fue de 6.700 Tm. y actualmente es de unas 12.000 Tm. El rendimiento del caolín bruto puede llegar hasta un 50 %. Las reservas se pueden estimar en 2 millones de Tm.

1.2.4.2.2. Pontevedra (El Rosal Mina "Felicidad'^

FiG. 71.^—Microfotografía de la fracción arenosa del caolín Situación geográfica y geológica bruto de La Guardia. PxA. 3,2x8. Muy cerca del anterior yacimiento de La Guardia, en El Rosal, en el lugar llamado La Mata se encuentra Los análisis químicos de la muestra G2 (total y < 2a) otro yacimiento Cuaternario de caolín (fig. 68). Sus son los siguientes : coordenadas geográficas medias son 5"^ 9' 30'' W y

544 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - N.° 6 E. GALÁN HUERTOS Y }. L. MARTÍN VIVALDI

xima a la de la haloisita; caolinitas no muy abundan­ tes y de tamaño pequeño aunque de buena morfología, haloisitas en diversos estados de enrollamiento, gran cantidad de gibsita y placas de micas (fig. 72). El ATD (fig. 67) manifiesta claramente la gran can­ tidad de gibsita que posee la fracción < 2/a (endotér­ mico a 32P) y la presencia de una kandita parcial­ mente hidratada (metahaloisita) o bien una mezcla de caolinita desordenada, haloisita y metahaloisita. El con­ tenido de kandita determinado por esta técnica es del 30 %. El análisis químico del caolín bruto es el siguiente :

SiO, 55,36 FIG. 72. -Aspecto general al microscopio electrónico del cao­ 24,79 lín de El Rosal. AlA FeA 0,94 4P 55' 20'' N. El acceso se puede realizar por la ca­ MgO 0,92 rretera de Redondela a La Guardia. CaO 0,47 La masa caolinífera sedimentaria se encuentra de­ TÍO, 0,48 positada en parte sobre una formación gnéisica (gneis Na^O 0,64 de Gándara) (187) y en parte sobre granito. K,0 9,26 H,0^ 7,01 Descripción del yacimiento y de las muestras estudiadas TOTAL 99,87 Color calentado a 1.000° ... Rosado Es una pequeña explotación de unas 6 Ha. en la que la masa sedimentaria tiene aspecto de arena arcó- sica con restos de pegmatitas, granitos y gneises cao- Tratándose de una muestra natural no enriquecida en linizados. Muy cerca del contacto entre estos sedimen­ fracciones finas, resulta ser un material altamente alu- tos y los granitos hemos tomado la muestra R-1 del ma­ mínico. terial caolínico. Discusión de los resultados. Genética Resultados experimentales La mineralogía encontrada en esta muestra formada La granulometría de la muestra (tabla XXXV, figu­ por kanditas hidratadas, caolinita en escasa cantidad, ra 65) indica que se trata de un sedimento muy grose­ óxidos de aluminio y silicoaluminatos amorfos, sugiere ro. Su mineralogía, obtenida por difracción de rayos X, que nos encontramos frente a la secuencia de transfor­ es la siguiente : mación de Tamura y Jackson (184), por tanto, este ya-

TABLA XXXVIII MINERALOGÍA DEL CAOLÍN DEL ROSAL

Feld K + MH + Ha M + I Gb Otros

R-1 total 40 10 20 20 10 Cl, Mo 2-20/x ... 5 ind 45 20 30 Cl, Mo <2a ... . 5 35 20 45 Días

MH = metahaloisita, H = haloisita, Gb = gibsita, Diá. = Diásporo.

Como puede observarse es bastante compleja y los cimiento Cuaternario puede continuar su evolución, y minerales cristalinos más abundantes son las kanditas puesto que el clima de la región es cálido y húmedo, y la gibsita. También deben existir gran cantidad de muy posiblemente en el yacimiento existen fenómenos materia amorfa dado el alto fondo que existe en los actuales de caolinización, como ya sugeríamos en un diagramas de las fracciones finas. Dentro del grupo de trabajo anterior (119). La gibsita es un mineral que se las kanditas se pueden distinguir caolinitas desorde­ puede formar normalmente cuando la caolinización de nadas, metahaloisita y haloisita. los feldespatos es a través de alofanoides. Posterior­ Al microscopio electrónico presentan gran abundan­ mente una silicificación, proceso muy frecuente en la cia de alófanas, algunas de ellas con morfología pró- naturaleza, transforma a estos materiales en caolinita.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1974 545 CAOLINES ESPAÑOLES: GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS. PARTE VI

Datos económicos 179. SÁNCHEZ CELA, V.: Consideraciones petrogenéticas de las rocas dioríticas de la zona de Mérida. Est. Geol. 27 (1971), 305-310. Este yacimiento se ha empezado a explotar recien­ temente por la firma Hrdo. de Lomba Camina, a cielo 180. HERNÁNDEZ ENRILE, J. L. y CAPOTE, R. : Estudio geo­ lógico de la región de Santa Cruz de Múdela, Despe- abierto y manualmente. La producción en 1970 fue de ñaperros (1969). Informe privado. 2.000 Tm con un rendimiento próximo al 50 %, lo que indica que el material lavado, de acuerdo con la mine­ 181. ALIA MEDINA, M., CAPOTE, R. y HERNÁNDEZ ENRILE, J. L. : Rasgos geológicos y tectónicos de la Sierra Mo­ ralogía, llevaría un alto contenido en gibsita. La utili­ rena Oriental y sus estribaciones meridionales en la zación es la misma que la del caolín de La Guardia. transversal de Moral de Calatrava (Ciudad Real) a Vi- Uanueva del Arzobispo (Jaén). / Congreso Luso-Ameri­ cano de Geol. Econ. Madrid, 1 (1971), 3-18.

182. HERNÁNDEZ PACHECO, F. y CABANAS, R. : Memoria y hoja núm. 858 (El Viso) del Mapa Geológico de Es­ BIBLIOGRAFÍA paña a 1:50.000. /. G. M. E. Madrid (1968).

183. PARCA PONDAL, I., LÓPEZ DE AZCONA, J. M. y TORRE 174. MAUJO, G.: Esquema geológico de la distribución del ENCISO, E. : Hoja nüm. 22 (Puentedeume) del Mapa caolín ordovícico en Asturias. A. de la Sei na y Cía, Geológico de España a 1:50.000 /. G. M. E. Madrid S. L. Oviedo (1967). Informe privado. Madrid (1963). 175. PELLO, J. : Mapas geológicos de los Valles del Nalón, 184. TAMURA, T. y JACKSON, M. L. : Structural and energy Cubio y Narcea. A. de la Serna y Cía., S. L. Oviedo relationships in the formation of iron and aluminium (1972). oxides, hydroxidesand silicates. Science, 117 (1953), 381- 383. 176. HERRANZ ARAÚJO, P.: Nota preliminar sobre el estudio geológico de las Sierras Paleozoicas entre Oliva de Me- 185. LÓPEZ DE AZCONA, J. M., PARCA PONDAL, I. y TORRE rida y (Badajoz). Semin. de Estrat. 6 (1970), ENCISO, E. : Memoria y hoja núm. 298 (La Guardia) del 1-16. Mapa Geológico de España a 1:50.000. /. G. M. E. Madrid (1956). 177. NoLL, W. : Über die Bildungsbedingungen von Kaolin, Montmorillonit, Sericit, Pyrophyllit und Analcim. Mi- 186. BRINDLEY, G. W. y ROBINSON, K. : Fire-clay. Trans. neralg. Petrog. Mitt. 48 (1936), 210-246. Brit. Ceram. Soc, 46 (1947), 49-62.

178. HEMLEY, J. J., MEYER, CH. y RICHTER, D. H. : U. S. 187. PARCA PONDAL, I., LÓPEZ DE AZCONA, J. M., MARTÍN Geol. Siirv. Prof. Paper 424-D (1961), 338 (En Garreis, CARDOSO, G., TEIXEIRA, C. y PERDIGAD, J. C. : Hoja nú­ R. M. and Christ, Ch. L. : Solutions minerals and equil- mero 299 (Tomiño-Caminha) del Mapa Geológico de libria. Ed. Harper and Row, New York, 1965). España a 1:50.000 /. G. M. E. Madrid (1963).

PRODUCTOS AUXILIARES DE SIDERURGIA

BROLITI

1 Ladrillos Al,0, 28-32 % 2. BROLITIN a. aprox. 2 cm. 3 REFRACOL

BROLITIN: Masa básica para proteger artesas de colada continua. REFRACOL: Cementos para unión de ladrillos refractarios. SANTANDER • Apartado 105 • Tel. (942) 27 2412

546 BOL. SOC. ESP. CER.Á.M. VIDR., VÜL. J 3 - N." 6 refractarios aislantes

Fibra Cerámica KERLANE para temperaturas hasta 1.300 °C

Productos Antiácidos y Cerámicos En colaboración con S. E. P. R. le ofrece, 'PRACESA\ su fabricaciórn de refractarios y aislantes y con su equipo de nnontaje, un servicio completo.

Central: MADRID-8 • San Bernardo, 122 e Teléfono 448 62 54 • Telex 22142 Fábrica: Lugo de Llanera (Oviedo) • Teléfono 21 88 03 e Telex 37327 Delegación Catalana: C/. Marina, 71 • PRAT DE LLOBREGAT (Barcelona) o Telé'cno 379 39 24 Delegación Vasco-Navarra: Díaz Tejeiro, Dr. Areilza, 70 • BILBAO • Tels. 31 89 26-43 08 16

547 **âlS Lmniii f ^^¿í^ llfllm ^ NOMBRE REGISTRADO SILICATOS IBÉRICOS, S. L. EXPLOTACIONES MINERAS Y MICRONIZACION DE MINERALES DE FELDESPATO, MICA, CUARZO, SEPIOLITA, CARBONATO DE CAL Y OTROS

FUENTEOVEJUNA (Córdoba) FUENTENEBRO (Burgos) Minas y fábricas: ARGANDA DEL REY (Madrid) MADRID

Oficinas:

Almacenes: Hermanos Gómez, 13 Teléfonos: 407 54 00 Hermanos Machado, 14 408 07 07 Teléfono 407 54 00 408 07 01 MADRID-17 MADRID-17

MOSAICO NOLLÄ, S. A.

Fabricación mosaico de gres porcelánico para re- vestimientoSy pavimen- 1 tos, piscinas, etc.

Productos refractarios, anti­ ácidos, aislantes, iiormigo- nes de todas calidades y determinaciones técnicas.

Fábrica en: MELIANA (Valencia) 1 59 0100 Apartado de Correos 1019 Teléfonos 59 01 04 VALENCIA 1 59 0108

548