. ...-. r>:t....L .! . :\ iii t; ';: fi.3:- ,:c.* L*&:;,- , L. .< ;, S; 4

EXPERIENCIA ORGANIZATIVA EN UN BARRIO DE INVASION El Playón de los Comuneros

realizado por: PiIAURICIO RICO RAUL VASQUEZ

Investigación realizada dentro del Primer Ciclo de Investigaciones del PROGRAMA DE ESTUDIOS DE VIVIENDA EN AMERICA LATINA -PEVAL-: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Institute for Housing Studies BIE, Rotterdam

Medellln, 1981 AGRADECEMOS

Muy especialmente, al personal Directivo del Programa de Vivienda para Familias de Bajos Ingresos, los cuales hicieron posible la realización de esta investigación, con la cual se acrecentó grandemente nuestra ex- periencia. Así mismo, por la gran colaboración que hemos recibido y en particular por la comprensión mostrada ante las dificultades y tropie - zos que este tipo de trabajo presentan en nuestro medio.

También va nuestro reconocimiento a los actuales miembros de la Junta de Acción Comunal del playón de los Comuneros y en especial al señor lbar ardo Rodríguez, su presidente, por su colaboración entusiasta, sin la cual muy difícil hubiera sido la realización de este trabajo. Así como a todos los habitantes del barrio con quienes nos entrevistamos y que tuvieron, sin ninguna restricción eñla información, una gran aper tura para hablarnos de su barrio y de su historia.

Por Último a los Funcionarios de Acción Comunal Municipal, de la Secre- taría de Desarrollo Comunal Departamental y de la Dirección Regional de Desarrollo Comunal Departamental y de la Dirección Regional de Des- arrollo Comunal, como también a la secretaría del Tribunal Administra- tiva de Antioquia, que nos facilitaron el acceso a buena parte de los documentos por nosotros utilizados.

A todos, una vez más muchas gracias. CONTENIDO

Introducción

Capítulo 1. LOCALIZACION

Capítulo 11. EVOLUCION HISTORICA DE LA COMUNA NOR-ORIENTAL

Capítulo 111. PLAYON DE LOS COMLiNEROS O COMO SE DIO LA INVASION

Capítulo IV. LA ACCION COMUNAL

Capítulo V. GENESIS E HISTORIA DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL DEL BARRIO PLAYON DE LOS COMUNEROS

capítulo VI. UNA PEQUERA HISTORIA Y SUS ACTORES (LA BUROCRACIA ESTATAL Y LA JUNTA DE ACCION COMUNAL)

Conclusiones

Bibliografía

Anexos 11 ... Los Antioqueños son unos señores esencialmente reacios a todo lo que tienda directa o indirectamente a modificar el concepto clásico de propiedad. Aunque sea en un sentido más ecuánime y justiciero.

Podría decirse que todos los Antioqueños son propieta- rios, y los que por casualidad no lo son, solo piensan en poder llegar a serlo: El modesto ciudadano quiere tener una casa suya, el campesino pobre, sueña con el campo que ha de comprar algún día, el arriero asalaria do acaricia la esperanza de ir adquiriendo, una a una las mulas que arrea. Al fin todos llegarán seguramen- te a su ideal; pero no parar.& ahí: El ciudadano que- rrá tener más casas, el campesino ensanchará progresi- vamente su campo a costa de los campos adyacentes; el arriero absorverá, poco a poco, las recuas de sus ami- gos.

TEJADA, Luis. El socialismo en Antioquia. En Gotas de Tinta. Bibilioteca Básica Colombiana No. 26 Colcultura 1977 p. 167. INTRODUCC ION

El trabajo que aquí presentamos, fué posible realizarlo, gracias a la financiación otorgada por el Programa Especial de Investigación el cual forma parte del PROGRAMA DE VIVIENDA PARA FAMILIAS DE BAJOS IN- GRESOS, que llevan a cabo conjuntamente la Facultad de Arquitectura de la Seccional de Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, y el Bouwcentrum International Education (B.I.E.) de Rotterdam, Países bajos.

'Apunta a desentrañar la significación de una forma de organización que los habitantes de un barrio que surge en un proceso de poblamiento es- pecífico: "La Invasión" ; se han dado para llegar a configurarse co- mo barrio y la incidencia en la construccinn de la vivienda y en el mg joramiento del Habitat. Esta organización es la Junta de Acción Comu- nal, y el barrio resulta ser EL PLAYON DE LOS COMUNEROS, en la Comuna Nor-Oriental, de la Ciudad de Medellín, Colombia.

Para su realización, tratamos de reconstru5r la historia del barrio, como de la organización Comunal; tomamos varias fuentes. Una muy im- portante, la constituyó el conjunto de documentos aportados en la de- manda que instauró el Doctor Nelson Jaramillo Estrada contra el Muni- cipio de Medellín, y presentada ante el Tribunal Administrativo de A2 tioquia, así como la subsiguiente apelación de la sentencia ante el Consejo de Estado.

Este expediente está radicado con,el Número 9690 en el Tribunal, con2 ta de nueve cuadernos y un anexo, con más de 550 folios Útiles. Esta demanda pretendía lograr el pago indemnizaciones: "Reparación directa, pago de perjuicios y demás derechos por no haber dado protec- ción a los actores en invasiones a las Urbanizaciones la Frontera y Praga en Medellín".

Otras fuentes, son los documentos existentes en los archivos de Acción Comunal Municipal y en la Dirección Regional de Desarrollo Comunal, de- pendiente del Ministerio de Gobierno. Así mismo, los propios archivos de la Junta de Acción Comunal del Playón de los Comuneros. Nos hemos basado también, en la serie de entrevistas por nosotros efectuadas con directivos de la Junta de Acción Comunal, el sacerdote Jorge Vélez y con habitantes representativos del Barrio, de los cuales seleccionamos algunas que incluímos en los anexos.

Esta masa documental la utilizamos para leer a través de ella el dis- curso no dicho, que es el que logra articular nuestro trabajo, y poten- cia el sentido de su ordenamiento como de su interpretación; donde ad- quiere su validéz e importancia. Es decir, el documento y la entrevi5 ta se rescatan para darles vida a los actores que produjeron los hechos. Dejando en consecuencia de ser letra muerta, convirtiéndose en letra viva en la medida de nuestra intervención.

I / / Esta reconstrcción de la historia la inscribimos en la de la Comuna,cg k - mo parte de su evolución, así como la particularidad que ella produce en relación a los fenómenos de los barrios de Invasión. Ahí los inva- sores nos cuentan su historia; son los testimonios los que marcan ese transcurrir.

5 - 1-La Acción Comunal en su significado hídtórico ha sido captada en su dg sarro110 y su explicación la encontramos en el contexto de la política estatal del Estado Colombiano; la cual ha sido diseñada para enfrentar los múltiples problemas que entraña el ejercicio de su democracia, la de las clases dominantes; como estrategia de control ideológico, polí- tico y espacial En este contexto mostramos la historia de la organización sometida a las contradicciones e intervención entre los habitantes, el Estado, los par- tidos políticos tradicionales y la Iglesia Católica. Como agentes que actúan en ese escenario particular: EL PLAYON DE LOS COMUNEROS.

Al final, extraeremos unas conclusiones que apuntan a desentrañar el ca- rácter de esa experiencia, como las enseñanzas que ella potencia para em- prender nuevas acciones. 1. LOCALIZAC ION

Para realización de nuestra investigación, la escogencia de un 11barrio de invasión" no constituyó un complicado proceso técnico de selección, según sofisticados muestreos estadísticos. Desde . cuando comenzamos a elaborar el proyecto de investigación, en una primera aproximación, teníamos claro al menos unos criterios bási- cos que nos guiarían en su escogencia :

A. Según las características del proceso de ocupación - producción del espacio social de vivienda, esto daría lugar a una tipolo- gía de ellos que en sus lineamientos generales estaba estable- c ida.

B. Queríamos mantener, en cierta forma, una línea de continuidad con los estudios que sobre aspectos urbanos han venido realizan do distintos investigadores sobre la Comuna Nor-Oriental de Me- dellín, en especial los del Centro de Investigaciones de la Un2 versidad Nacional - Sede de Medellín.

Sobre la tipolog'ía de los barrios en que nos basamos, más adelante haremos las precisiones pertinentes. Aquí bástenos con decir que la propuesta que hacíamos al PVFBI, fué variada de acuerdo con las condiciones que presentó el Programa. Es así, como nuestro proyec- to definitivo se redujo en sus objetivos iniciales, más no por eso perdí6 en su enfoque fundamental; por el contrario, creemos que ga- nó en profundidad y precisión. Como resultado de los intercambios de puntos de vista con los responsables del Programa se escogió de los seis barrios que inicialmente contenía el proyecto, uno que por sus características presentaba un particular interés: El Playón de los Comuneros, Comuna Nor-Oriental. EL PLAYON DE LOS COMUNEROS

La división territorial que estableció Planeación Municipal para el Municipio de ~edellgn,en lo que corresponde al sector urbano que está delimitado por el perímetro urbano y definido por la fac- tibilidad de prestación de servicios públicos -se subdivide a su vez en Comunas, comunidades y barrios. Los cuales define así:

Comuna: "Es la mayor división territorial del área urbana para efectos de prestación de servicios comunales, con pobla- ción y usos heterogéneos, generalmente limitada por acci- dentes geográficos" .

Comunidad: Es la subdivisión de la comuna que agrupa barrios de categorías socio-econ6mica similar.

Barrio: Es la subdivisión de la comunidad cuya población es de c& tegoría socio-económíca similar, unidad mínima de la divi- sión sectorial. 1

Con los criterios anteriores se ha procedido al establecimiento de seis comunas en el sector urbano de Medellín. Así:

Comuna Número 1 ...... Nor-Oriental Comuna Número 2 ...... Robledo Comuna Número 3 ...... Candelaria . Comuna Número 4 ...... América Comuna Número 5 ...... Poblado Comuna Número 6 ...... Belén

La Comuna Número 1 (Nor-Oriental) está delimitada así: Por el oriente el perímetro urbano, por el occidente el Río Medellín, por el Norte el Municipio de Bello y por el Sur con la quebrada del ------'DAPST "Reglamento de Urbanizaciones" Decreto No. 338 de 1968. Ahorcado y la Calle 67 según acuerdo Número 52 de 1963. (16 de septiembre).

Como un reciente acuerdo (No .9 de 1981, Agosto 10) establece el nuevo perímetro urbano para la ciudad de Medellin, en el cual in- corpora 14.97 Kms2. al área urbana total, quedando entonces en 95.64 Kms2. , modificando por tanto los límites anteriores de la Co- muna Número 1 ya que son agregados sectores que permanecían por fuera de sus límites y hacían parte de los llamados "Barrios Peri- férico~"o Comuna Número 7. Es en esta Comuna, en su sector norte, en límites con el municipio de Bello, donde se localiza El Playón de los Comuneros.

Para ~laneaciónMunicipal para algunos efectos aparece incluído entre lo que denominan Barrio la Frontera, no diferenciándose por ejemplo, de Pablo VI, o del sector de María Auxiliadora.

La denominación del'la Frontera" puede provenir de "la Urbanización la Frontera" nombre en el cual los presuntos o reales propietarios de esas tierras, pretendieron y lograron realizar algunas obras de urbanización con el visto bueno de Planeación Municipal y que in- cluía además otro globo de tierra, que en continuidad geográfica con él denominaban Praga y el cual incluiría parte de lo que apar- ce hoy como la Isla y Popular 11.

La confusión que produce el tratar de delimitar con los informes "Oficiales" la localización exacta de El PlayÓn,,puede tener rela ción con la historia misma del proceso de asentamiento que se vi- vió en é1.y de los múltiples conflictos que se generaron.

Algunos investigadores sociales que han llevado a cabo trabajos en el sector, no logran aportar, para el problema que nos ocupa, ma- yor claridad. Por ejemplo INDESCO (1975), incluye tres barrios a falta de uno: Playón A, By C. Alba Lucía Serna y otros (1981) toman en su estudio los límites que Planeación acuerda para los barrios La Isla y Popular y no los critican, ni aclaran.

Es por esta razón, además de las que encontramos en nuestra invez tigacíón, que no nos queda difícil acoger las criticas que a la sectorización de Medellín hiciera uno de sus inspiradores: José Luis Sert, artífice del Plan Piloto de Medell'ln, quién decía:

"Es deficiente pues no corresponde a la realidad social y urbana de los grupos humanosva2;o como recumla María Teresa Uribe:

".. . La división por comunas, comunidades y barrios, se rige por un criterio administrativo que en nada responde a las realidades socio-económicas de la poblaciÓn"3 Con esta visión iniciamos la investigación en "búsqueda" de El Playón de los Comuneros.

Nos encontramos inicialmente con la descripción de un inmueble:

"Un lote de terreno situado en el Paraje de la "Estación de Aceve- -do" en la ciudad de Medellín, con dos casas de habitación en mal estado, de topografía accidentada, con una temperatura aproximada de 22°C con una extensión superficiaria de 78 fanagadas, inmueble que aparece determinado por los siguientes linderos: Por el=- -te, con propiedad de Cipriano Rodríguez y Rafael Díaz; por la pa2 te de arriba, queda al Oriente, con propiedad de Pastora Posada; por el=, con terrenos de la sucesión de Cesáreo Zapata, perte- necientes en proindiviso a Daniel A. Zapata, Pedro Uribe Muñoz y Antonio J. Gaviria; por el Frente con casas y solares de Juan UrL ------be, Gabriel Calle, Jesús Gómez y la carretera que de Copacabana

L Informe de las Jornadas de Trabajo con el Urbanista José Luis Sert. DAPST, 1977. Citado por: Ma.Teresa Uribe en "Mecanismos de Control Urbano" Cfr. Uribe, María Teresa. "Mecanismos de Control Urbano". .P. 98 3~.Cit. p.102 viene a la ciudad de Medellín. Al costado Norte del globo de terreno antes descrito, se encuentra una quebrada de nombre "La Seca" que sirve de lindero entre la propiedad objeto de este con- trato y las que en esa orientación le queden adyacentes. De este lote de terreno se excluye un solar en donde está construída la Iglesia de la Parroquia de Acevedo y que comprende un área de 50.00 metros de frente por cien (100) metros de centro y que se alindera así: El frente que mira hacia la carretera que de Medellín conduce a Copacabana y viceversa y al centro en dirección hacia la cordi- llera, exclusión que corresponde a una enajenación hecha por el causante señor Eduardo Jaramillo Mejía a la mencionada parroquia y legalizada mediante la correspondiente escritura p~blicait4.

Este lote, es el que sería objeto del proceso de asentamiento es- ,I ,' fl > pontaneo, conocido como Invasión de las Urbanizaciones La ~rontera' , ' '1 y Praga.

Ya en la zona, con las Juntas de Acción Comunal como la organiza- ción más representa~ivade los pobladores encontramos lo que como fruto de los mismos procesos sociales y urbanos, estas organíza- ciones definen como Radio de Acción y el cual en la práctica se confunde con los propios límites del barrio.

11 Es así, como para efectos de nuestra investigación, El Playón de los Comuneros tiene el mismo alcance que el Radio de Acción de la Q EL -&Junta de Acción Comunal del Playón de los Comuneros.,, dc"g 1

Este Radio de Acción estaría definido así: Por el Norte con la Calle 126 (Cañada Negra) límite con el Barrio Zamora ello), o también en términos más precisos Quebrada Seca; por el Sur, Calle 118, límite con el Barrio Pablo VI; por el Oriente, con la carre- ra 49C, límite con el Barrio Popular No.2 incluyendo parte del ------4~ontratode Compra-Venta e hipoteca. Notaría segunda, Cali 30 de Noviembre de 1964-En adelante citaremos el expediente de la deman da radicado con el 89690 del Tribunal Administrativo de ~ntio~uia por los cuadernos y el folio. sector María Auxiliadora; por el Occidente, con la carrera 52 (carabobo).

No hacemos distinción de Playones A.B.C. como barrios diferentes, sino más bien un sólo barrio con distintos sectores en él.

Es aquí, donde indagaremos. .. 11. EVOLUCION HISTORICA DE LA COMUNA NOR-ORIENTAL

Para decirlo brevemente, el paTs Colombiano, comprendido como la unidad de un territorio y de un gmpo humano, no ha logrado nunca adquirir el carácter de una verdadera sociedad si por ello se en- tiende una comunidad de experiencia y de ideales. Lo Único que de sociedad hemos tenido ha sido la presencia de una Jerarquiza- ción que por ser mera forma o por no tener otro contenido que el Psicológico, ha encontrado su verdadera sustentación en la violen- cía. Arrubla, Mario Colombia hoy Bogotá, siglo XXI, 1978 P.7-8

Trataremos de sintetizar en grandes líneas lo referente a la Evo- lución Histórica de la Comuna. La haremos en relación a las di- versas formas de producción, apropiación del espacio Social vin- culado a la vivienda y a la configuración de los Barrios allí constituídos como condensación de relaciones Físico-espaciales, Sociales, Económicas y Culturales que expresan ese territotio que así se designa.

Tomaremos como base lo ya dicho por otros estudiosos del tema? siendo los ejes que han estructurado esta evolución la migración, la industrialización y la llamada violencia política.

Pordemos hablar de un ingreso significativo al proceso de ocupa- ción del espacio de la llamada Comuna Nor-Oriental, a partir de 1930, época de la llamada Industrialización de nuestro país como de Latinoamerica, hecho que ocurrió fundamentalmente en el con- texto de la llamada Crisis del Capitalismo en 1929 que posibilitó el ingreso de estos países a esta forma del Capitalismo: El ------* Cfr. Uribe María Teresa y otro. Los Mecanismos de Control Urbano y su incidencia en la ocupación del espacio de Medellín, Tesis de grado Fac. de Arquitectura U Nal. Medellín 1979. Industrial y que trajo aparejado la transformación de las viejas ciudades coloniales y semicoloniales donde se localizaron las na- cientes Industrias. En nuestro caso Medellín donde ya se había logrado producir por parte de las clases dominantes locales una Base de Acumulación de Capital que permitió pasar de la actividad agrícola, comercial y minera a la Industria. Hecho este que pro- dujo la ampliación de las Instalaciones Industriales incrementan- do en consecuencia la demanda de fuerza de trabajo que se articu- lase a la producción Industrial, situación que potenció las rnigra ciones del campo a la ciudad y en particular en Antioquia respec- to a Medellín.

Esta situación conllevó la necesidad que tenía la ciudad'de alber- gar esa poblacián qgrante como fuerza laboral vinculada a la In- ,'T dustria, creando en consecuencia una necesidad de producir nuevos espacios residenciales y servicios públicos, que permitiesen una producción-reproducción de la fuerza de trabajo vinculada a la na- ciente Industria. El crecimiento de la ciudad vinculó gran parte de esta población migrante a los nuevos oficios y actividades ecg nómicas que deparaba este crecimiento tanto en la Industria, en sus diferentes ramas como en el comercio y en los servicios pGblL cos. Paralelo a ello surgieron y se integraron a la ciudad nue- vos espacios residenciales los cuales en la Comuna Nor-Oriental fueron: Manrique, Aranguez, Berlín, Palermo, Campo Valdés, qiran- da entre otros. Construídos tanto por urbanizadores privados, co- mo por Instituciones como el Municipio de Medellín que adelantó un plan de vivienda en una parte de Manrique.

Además de estos asentarnientos y sus necesarias Obras de Infraes- tructura (Vías, Acueducto, Alcantarillado, Energía Eléctrica etc.) que permitieron un desarrollo urbano, también se integró a él, el llamado Tranvía a Guarne lo que permitió la movilización de los habitantes del Sector Nor-Oriental con el centro de la ciudad eje en esa época de las actividades Económicas. La década de 1940 sigue manteniendo las tendencias migratorias del campo a la ciudad, producidas a raíz de la transformación de las relaciones sociales en el campo, donde nuevas formas de la Activi- dad económica potencian esos desplazamientos de población y crean las condiciones de emergencia de la llamada Violencia Política, que en múltiples formas incíde en la transformación de la estruc- tura agraria del País. Estos hechos se reflejan en la ciudad, que no es una rueda suelta de la formación social, y crean las condi- ciones de emergencia de un fenómeno peculiar de producción -Ocupa- ción del Espacio Urbano que si bien, ya se había presentado en otras épocas*. Es en esta, cuando se empieza a manifestar en la Comuna Nor-Oriental y es: el loteo Clandestino o las Urbanizacio- nes de este tipo. Estableciéndose en la Comuna Santa Cruz, Gema- nia, La FrancJIíi, Villa Guadalupe, Moscú, La Rosa y San José la Ci- ma (Carambolas).

Para la década de 1950 es un hecho clave el que entra a incidir sobre la vida Urbana y el crecimiento de la Ciudad: La Violencia partidista Liberal-Conservadora que cruza el país en todas las di- recciones, agudizando las corrientes o flujos migratorios a los Centros Urbanos, de campesinos desalojados de sus tierras y expul- sados a la ciudad, entrando a presionar sobre lo urbano, no sólo desde la pespectiva del espacio donde localizarse, sino sobre la estructura del empleo, que si bien la Industria, Banca y Comercio absorbe parte de esa población, la otra entra a configurar lo que se ha denominado Sector Informal y/o empleo disfrazado.

La presión de esta sobre el espacio Urbano produce una forma de ocupación particular en Medellín y es: el levantamiento de tugurios, en terrenos de la Municipalidad localizados en dife- rentes lugares del centro de la Ciudad, estas ocupaciones fueron ----e----* Cfr. Municipio de Medellín Departamento Administrativo de PLanea ción y Servicios Técnicos, Diagnóstico General sobre el Pro- blema de la Vivienda en Medellín. Medellín, Marzo 1976. hechas con base a deshechos, en condiciones de hacinamiento, carentes de servicios públicos etc., los cuales cuando es posible los utilizan por la vía que popularmente se llamó de "Contrabando" con el establecimiento de redes de energía "~obadas" a la Municipa lidad, con otros índices de peligro ya que carecían de toda norma Técnica para su establecimiento.

Por los años 50 ya existía en Medellín un intento de Planeación Urbana diseñado por Wiener y Sert llamado: "Plan Regulador de Me- dellín", que sirve de base a los planificadores urbanos para es- tructurar sus planes y entrar a producir un rediseño de la ciudad. De acuerdo a las necesidades de la Reproducción del Capital de di seño que potenciaba la segregación Socio-Espacial, la ~onificación le asignaba al centro de la Ciudad una función de poder, de concen- tración de prácticas económicas y Políticas para las clases domi- nantes excluyendo de él a otras clases populares como el caso de quienes vivían en los tugurios, hecho que no soportaban los Plani- ficadores Urbanos, ya que el "deterioro", atenta contra su forta- leza e impide la consolidación del rediseño de la Ciudad y de la Ciudad ideal con que sueñan estos Señores.

El mayor incremento de la ocupación, por invasión acurre en la dé- cada del 60, época del establecimiento del Frente Nacional, como &- resultado de la violencia pkk-;'tidista, fórmula que trata de produ- cir la pacificación áel País: así como un control de todas las m? nifestaciones de descontento ocasionadas por las desigualdades sg cíales que se profundizan en esa época.

Estas desigualdades se expresan claramente en relación al empleo y la vivienda, y en cuanto a la segunda, la presión sobre ella se convierte en una constante por parte de la carente de ella, llevando al Estado ha establecer políticas en el contexto de los planes de desarrollo, que antes que convertirse en una acción eficaz del Estado, ha operado más como un instrumento para enfrentar la "Subversión Social". Esta situación de presión sobre la vivienda e incapacidad del Estado de asumir esta función ha potenciado el surgimiento de tendencias en el País a la inva- sión de terrenos Estatales o particulares, y a la Urbanización o Loteo pirata con las consabidas consecuencias de deficiencia en los servicios pÚblicos, utilización irracional de la tierra y una anarquía en la ocupación del espacio Urbano.

En Medellín, encontramos el surgimiento en la Comuna Nor-Oriental de: Santo Domingo Savio, La Esmeraldas, San Pablo y popular como resultado de ocupación por invasión. Paralelo a estos, obedecien- do a Políticas Locales tanto del Gobierno Municipal como del Sec- tor Privado, en este caso la iglesia, se construye en 1961 Villa * del Socorro, por intermedio de casitas de la brovidencia (CORVIDE) para trasladar los tugurios de la Alpujarra y de la margen derecha del Rio Medellín.

Así mismo la Iglesia Católica en acción conjunta con el Municipio de Medellín construye hacía 1968 el Barrio Pablo VI, también para trasladar tugurios del centro a la ciudad.

Anotamos que,si bien este interés de dar solución de vivienda a los tugurianos transladándolos del Centro de la Ciudad y otros lu- gares de ocupación, implicó en esos años que hubiesen desapareci- do del Centro ya que todavía encontramos su presencia y su resis- tencia al translado.

A partir de 1968 el control ejercido sobre los urbanizadores pira- tas a través de la Superintendencia Bancaria, por medio de la Ley 66 del mismo año 'L redujó en forma notable la venta de lotes sin ;, ;, servicios ni aprovación oficial, actividad ésta de mucha frecuen- cia en la Comuna y en Medellín, una muestra de ello la encontra- mos en la forma como han crecido hasta 1970 los muchos piratas. ------* CQRVIDE: Corporación de Vivienda y Desarrollo Social. CRECIMIENTO DE WCLEOS PIRATAS 1958-1970

AÍJO No.NUCLEOS POBLACION No.DE VIVIENDAS %

NOTA: En los estudios sobre Núcleos Piratas no se descriminaron los asentamientos por invasión de tierras y los lotes que no se ajustaban a las normas de Urbanización.

FUENTE ESTUDIO DE NUCLEOS PIRATAS - PLANEACION MUNICIPAL

Citado en diagnóstico general sobre el Problema de la Vivienda en Medellín, Municipio de Medellín Departamento Administrativo de PIS neación . . Con la ley 66 de 1968 y la intervención del Estado en la dotación de Servicios Públicos y su integración al sistema Urbano es lo que permite ver la evolución de este fenómeno y la tendencia a bajar de 76 a 42 entre 1966-1970.

La década del setenta muestra en la Comuna el surgimiento de nue- vos asentamientos de invasión entre otros el Playón de los Comu- neros, Marco Fidel Suárez,Moravia, Puente del Mico: La Isla, María

Asentamientos que van entrando en proceso de consolidación no só- lo de ellos, sino de la Comuna en su conjunto. Produciéndose una

L_ tendencia al surgimiento de inquilinatos como forma de receta de las viviendas. Por otro lado encontramos como el fenómeno de la invasión ha sido desplazado de esta Comuna a otras de la ciudad hecho que lo muestra la carencia de tierras Urbanizables en la Cg muna.

Una particularidad que presenta esta Comuna es la de estar ausen- te de los planes estatales de construcción de vivienda, por medio del 1CT.y no encontramos ningún programa adelantado por esta ins- titución a diferencia de la Comuna Nor-Oriental. Este hecho lo podemos interpretar en razón a la tendencia que marcó el transcu- -C rrir histórico de la Comuna donde el Loteo Clandestino y la Inva- sión se convirtieron en las formas dominantes de ocupación a par- tir de 1950; así como los diferentes problemas de propiedad de la tierra.

Las tendencias de ocupación-producción del espacio Urbano vincula do a la vivienda en la Comuna Nor-Oriental las podemos sintetizar así:

URBANIZACION PRIVADA (B. ANTIGUO): Aquella realizada por Urbani- zadores Privados (firmas o personas) combinandose en ella la actL vidad comercial con la Patrimonial. Fué desarrollada acogiéndose a las normas de Urbanización existentes en la época. Construídas con materiales de primera, cierto nivel de técnica con dotación - de servicios públicos y vías previa realización de los proyectos.

Urbanización Institucional: Aquella realizada por entidades de carácter asistencia1 tanto estatal como privado. Se han acogido a las normas de urbanización existentes. Han sido soluciones de vivienda uniformes construídas con materiales de primera, con re- querimientos mínimos (Salón-comedor, una alcoba, servicios sanit. rios y un área para ser integrada de acuerdo a las posibilidades

económicas del ~o~ar7\' Han sido dotadas de servicios públicos y vías. Urbanización Clandestina o Pirata: Aquella desarrollada por 1 particulares en forma anárquica y especulativa de venta de lotes. En la construcción de la vivienda se combinan desechos, materia- les de primera y segunda, inicialmente contaban con uno o dos seL vicios públicos e intentos rudimentarios de vías con la interven- ci6n estatal se han completado los servicios y se han construído las vás. Se levantaron sin ninguna reglamentación. La J.A.C. han regado un papel en la consecución de servicios públicos y en el mejoramiento del Habitat.

Urbanización por Invasión: aquella desarrollada sobre terrenos de propiedad privada. No ha estado sometida a ninguna normatio- ridad de planeación. Las viviendas son construídas con desechos, materiales de segunda y en algunos casos de primera, poseen dos o tres servicios públicos, escasas vías. Esta situación de ser- vicios públicos y vías lo define la localización del asentamiento dado que en muchos por su naturaleza anárquica,en cuanto a su di- seño el establecimiento de vías y redes de acueducto se dificulta.

4 6 En ellos la J.A.C. han jugado un papel importantísimo en el mejo- ramiento del Habitat.

LA COMUNA NOR-ORIENTAL ORGANIZACION J .A. C.

Históricamente encontramos como en la Comuna se ha presentado una tendencía a organizarse en múltiples formas de acuerdo a los ob- jetivos que para ello le señalan los pobladores. Una de las or- ganizaciones más antiguas que tiene presencia en la Comuna es la de LAS SOCIEDADES ENTERRADORAS estas se encuentran localizadas en los Barrios antiguos y su cobertura abarca también habitantes de otros barrios de la misma Comuna. También en algunos de los Barrios denominados como antiguos surgieron los primeros centros cívicos que fueron las organizacig nes Cívicas de los Barrios que antecedieron a las J.A.C.

Un fenómeno que merece destacarse es como encontramos en todos los barrios que hoy configuran la Comuna , la presencia de J.A.C. ' que han jugado un papel importante; en dos tipos de Barrios Los Piratas normalizados y los de Invasión; en ser las mediadoras an- te el Estado, en este caso, la Municipalidad para la obtenGión de - Servicios Públicos y otras.

Por otro lado muestra la importancia política que tiene la Comuna,

, tanto para los partidos tradicionales como para el mismo Estado en su estrategia de control de la población.

COMPOSICION SOCIAL

Por observación encontramos como la tipificación o caracterización que hicimos de los barrios de acuerdo a la naturaleza de la urba- nización (Privada, Institucional, Pirata) dan también tentativa- mente una composición social donde encontramos:

URBANIZACION PRIVADA: Obreros vinculados a la Industria (segun- da generación) Empleados Bancarios y Públicos, Profesionales me- dios y Técnicos, Obreras y Empleadas del Comercio, Pequeños Comer ciantes y Contratistas, Hstudiantes Primaria-Segundaria-Universi- taria y Maes tros-Jub ilados .

URBANIZACION INSTITUCIONAL: Obreros de la construcciÓn, Venteros ambulantes (En sus diferentes formas) Obreros de OOPP., Desemples dos, Servicios domésticos, Prostitución, Obreras, Estudiantes pri maría. URBANIZACION PIRATA: Obreros Industria, ConstrucciÓn, Obras Públicas, Venteros ambulantes, Empleados en el Comercio y Bancos, Maestros, Servicio Doméstico, Obreros, Estudiantes Primaria-Bachi llerato, Jubilados.

URBANIZACION INVASION: Obreros Construcción-OOPP. Venteros Ambu- lantes, Desempleados, Prostituci6nY Servicios Domésticos, obreras Confección, Estudiantes Primaria. F' 111. EL PLAYON DE LOS COMUNEROS O COMO SE DIO LA INVASION

"Según el concepto aplicado por los "Agentes del Orden" casa es toda con2 trucción que consta de 3 o 4 parales, una carpa o cartón por techo, una pa- reja iormada por dos personas de dife- rente sexo y 10 o más niños prestados un minuto antes de hacerse presente la autoridad". CUADERNO 9, F1. 20

Aquí serán los protagonistas quienes tomarán la palabra y nos mostrarán este proceso en su compleja dimensión.

Tomaremos los documentos que allegamos y valiéndonos de ellos aL maremos la Historia de la Invasión, mostrando lo que dicen sus protagonistas y el nivel de intervención en ella a saber:

El Propietario, La Policía, La Iglesia, La Administración Muni- cipal, Los Políticos y los Invasores. En el caso de los Últimos tomamos un testimonio que da cuenta de la Invasión, las formas de Construcción, de Acción de los Invasores, sus primeras luchas etc.

"Señor Presidente del Tribunal Administrativo de Antioquia

i4 NELSON JARAMILLO ESTRADA, mayor y vecino de ~edellín '3V y Cali, identificado con la cédula de ciudadanía cuyo número anoto al pié de mi firma, obrando como repre- sentante de la Sociedades "UBANIZACION LA 'FRONTERA" Y "ESTRADA D. Y JARAMILLO E. LTDA." por medio del presente le manifiesto :

Que confiero poder especial, al Dr. JOHN QUIJANO A, abogado titulado e inscrito, mayor y vecino de Me- dellín, para que en nombre de las sociedades en re- ferencía solicite de este Honorable Tribunal, se practique una inspección Judicial, a unos lotes de terrenos de propiedad de las sociedades, situados en el sector norte de la Ciudad de Medellín, en el paraje Acevedo, Lotes que se les denomina con los nombres de Barrio La Frontera y Barrio Praga, pa- ra efectos de pre-construcción una prueba que se hará valer en el juicio por responsabilidad extra contraactual ante esa jurisdicción que se dirigi- rá contra el Municipio de 'Medellín, para efecto de solicitar se le indemnicen los perjuicios co~ siderables que se le han ocasionado a las socie- dades, al permitir y tolerar las autoridades Mu- nicipales, la Invasión de sus terrenos sin haber prestado el amparo solicitado en diferentes opor - tunídades para poner,fin a las Invasiones de tu- gurio~sucedida durante varios años.

El apoderado queda igualmente facultado para so- licitar la práctica de otras pruebas anticipadas y determinar el alcance que deberá tener la In. pección Judicial.

Sírvanse reconocer personería. Firmado : Nelson Jaramillo Estrada C.C. No. Aceptó el anterior poder: John Quijano Aristizábal. C.C. No. 8.220.445 de1 Medellín, Tarj eta Prof esíonal 3785 Medellín, Narzo 2 de 1972. "'

Concedido y aceptado este poder. El abogado inicia los trámites y hablando en representación de estas sociedades dice:

-- 11 1 . .. A cuasa de que sus terrenos desde años atrás han sido invadidos por terceras personas ..., gue se ha sucedido en forma masiva en los dos Ú1-

timos meses. " (SN) 2.

La Invasión comenzó~segúnnos dicen los documentos en 1964 y evg lucionó así :

"En el año de 1964 habría 18 invasores, cifra que ! aumentó en 1967 a 153, en el año 1969 se contabi- lizaron 250. "3

Generalizandose la Invasión o aumentando progresivamente el nÚ- mero de personas como el de tugurios levantados en la zona como :

"En mayo 5 de 1972 contaron los peritos Gustavo Adolfo Espina1 y Oscar Montoya N, la cantidad de 1965 tugurios y a la fecha actual esta cifra po- dría ser de 2.200 o más.114

2 Op. Cit. Cuaderno 5, F1. 27Vta. 30p. Cit. Cuaderno 1, F1. 27 4~p.Cit. Cuaderno 2, F1. 36Vta. Esta se hizo sobre terrenos de propiedad privada los cuales eran como lo dice esta declaración:

11En ese entonces existian en los terrenos unas seis casas viejas de tapias sobre la carretera -Moravia-Acevedo ocupadas por familias a las que el señor Jaramillo había autorizado para ello con la condición que se las desocuparan cuando él las necesitara y en la parte orien- tal del lote existían unos cinco ranchos de familias que habrían buscado asiento en ese predio, con los cuales en ese momento el se- ñor Jaramillo estaba llegando a un arreglo con el fin de sanear el lote cuando le sobre- vino la muerte, en la mitad del lote existía una casa grande que era la vivienda del mayor- domo o celador y su familiaqf5.

En este proceso de ocupación sobre el terreno antes descrito se produjeron múltiples expresiones que daban cuenta de los intere- ses de los Actores: Propietario, Invasores y Estado (Gobierno, Fuerzas de Policía) produciéndose enfrentamientos de acuerdo a las situaciones que iba producciendo la Invasión en su proceso, donde el propietario organiza su propio dispositivo de seguridad un cuerpo de celadores para defender su propiedad, dispositivo que constantemente se enfrenta a los Invasores en unos casos i~ dependiente, en otros solicitando la intervención de la policía, y los Invasores actuando en ese escenario, para garantizar su permanencia en los terrenos invadidos, así como el plasmar la dg fensa de su vivienda precaria.

Esta la encontramos en la variedad de- situaciones que dan cuen- ta de como cobran presencia esos intereses en pugna.

5 Op. Cit. Cuaderno 9 Folio 12 Vta. II Inicialmente cuando se empezaron las Invasiones se destacó en los terrenos de las Urbanizaciones un cuerpo de vigilancia que llegó a tener hasta bi 3 diez unidades, las cuales se hizo necesario ar- W mar con autorización de las fuerzas militares, O en procura de un mayor respeto (sic) al derecho de propiedad". (SN)'.

Derecho de propiedad que fué cuestionado constantemente por los Invasores produciendo situaciones de hecho en las cuales:

llEstos celadores fueron incapaces de contenerlas H H 5 y se llegó inclusive al caso de que hubo un nuez H Ü 2 3 to y varios heridos en su intento de agresión a w w 7 5 5 uno de los celadores". (SN)

WPrK Hecho que no debilitó a los pobladores sino que:

IILos líderes de la invasión han comerciado con las familias pobres, que ahí viven. Amparadas por las Juntas de Acción Comunal que ellos mi2 mos organizan a su amaño. Es así como Filadel- fo Mejía, Ana Agudelo, Lázaro NN, José Muñoz etc., etc., constantemente tratan, por medios violentos, de construír nuevas viviendas para sus familiares y amigos. Esta situación se ha agravado cuando las autoridades se han hecho 8 pasivas". (SN) .

Lo que contrasta con la forma en que profediéron estas, la cual muestra la forma como actuaron frente a los Invasores. ------6 Op. Cit. Cuaderno 1 Folio 27 Vta. 7 Op. Cit. Cuaderno 9 Folio 8 Vta.-9 8 Op. Cit. Cuaderno 8 Folio 13 Denuncia de Martzn Arredondo...INSPECCION VEINTICUATRO MUNICIPAL- Medellín, Junio diez de mil novecientos sesenta y nueve. Hoy se hizo presente en el despacho el señor Martín Arredondo Quiroz, hijo de Joaquín Arredondo y Ana Julia, nacido en Amagá, vecino de Medellín, de 42 años, casado, cédula Número 574.788 de Amagá, alfabeto qui6n fué juramentado en los términos del Artículo 191 del Código Penal, juramentado como lo dispone el Artículo 147 de la obra primeramente citada prometió decir la verdad, y sólo la verdad, y expuso:

"Yo estoy acreditado en este sector y en esta misma oficina como celador de los terrenos que posee el señor Nelson Jaramillo en la llamada Urbanización la Frantera, más allá de los Ba- rrios Populares, y ocurre que él tuvo que po- ner el servicio de celadores, pouue la gen- te le invade dichas tierras en la noche, y los que hace tres o más años que ya tienen allí su posesión, también las amplian, sin respetar las Órdenes de las autoridades para que dejen las cosas en el estado en que están, hasta tanto, muchos han sido conminados aquí en este despa- cho, entre ellos el señor GILBERTO BORBON CAS- TRO, contra quien pongo esta denuncia por ha- ber violado la conminación que firmó el 14 de Mayo para no volver a poner mano en las obras que tiene en esas tierras, sin el permiso co- rrespondiente, y dicho individuo sin respetar esa conminación, en la noche de ayer, o en la tarde, hizo dos muros los cuales ya están co- mo de un metro de alto, con el fin de agran- dar la habitación, el muro tiene ya puesto lo Sor allá y no habla ningún muro, esta mañana volvimos y ya apareció la construcción empeza da en unas cepas viejas que le habían suspen- dido, no se quienes fueron testigos ,pero mi .ce pañero Leonardo Martínez sabe que ayer en la tarde no estaba hecho el muro, y allá aparece. Que es la verdad, personalmente leyó la decla- ración, la halló corriente, la aprobó y la fir m. Declaró en pleno goce de sus facultades. El Inspector,. --- (Fdo. ) Marcos Giraldo M.--- El denunciante (Fdo.) Martín Arredondo ... El Secretario,---(Fdo.) Emilio Restrepo G.---. "INSPECCION VEINTICUATRO MUNICIPAL.----- Mede- llín, Junio diez de mil novecientos sesenta y nueve.----practíquense las pruebas conducen- tes fin de establecer si en realidad el conms nado violó la medida, y conmínesele nuevamen- te, ya que la presuntamente violada debe venir original a estas diligencias.---- El Inspector, (Fdo.) Marcos Giraldo M., El Secretario,--- (Fdo. ) Emilio Restrepo G.---- "Policsa ~~cional" ....Departamento de Policía Antioquia.----Es- cuadrón de Carabineros.--- Medel1ín.--- Asunto ----- Informe Orden Municipal.------Medellín,l2 VI-69 ,----Hora: 0-8 y 20 :------(Por medio del - presente nos permitimos poner a disposición de este despacho y por órden del mismo al se- ñor que dijo llamrse Gilberto Borbón Castro, de 33 años, .natural del Colegio ~undinamarca) y residente en Barrio Popular No.1. con C.C. # 4.434.125 de Dorada Caldas. Hijo de Alfre- do y Ana Lucía, de profesión ilegible. Estu- dió 40. primaria 3a. Clase.---- ....Atte. Cara- binero: ---- (Fdo.) Orozco Hernández ~enjadn -----PLaca No. 15292". ---- "INDAGATORIA---- INSPECCION VEINTICUATRO MUNICIPAL. Nedellh Junio doce de mil novecientos sesenta y nue- ve. Eoy se procede a interrogar en declara- ción injurada al sindicado 'de este asunto, a quien se le dijo que no se le recibe juramen- to, pero SI que se le exhorta para decir la verdad, que tiene derecho de nombrar un apo- derado y dice que por ahora no tiene a quien nombrar, motivo por el cual el despacho le nombra de oficio al señor Daniel Londoño Val- dés, mayor de edad quign estando en el despa- cho, bajó la gravedad del juramento que le fué recibido prometió cumplir bien y fielme2 te con sus obligaciones. Acto seguido, es interrogado el sindicado y dijo: Mi nombre es Gilberto Borbón Castro, hijo de Luis Al- fredo y Ana Lucía, nacido en Mesitas del Co- legio (C) , de 33 años, con cédula número 4.434.125 de Dorada, casado con Nilsa Gutié- rrez, tuve en la Escuela hasta cuartc y se leer y escribir, no he tenido antecedentes, trabajo en el Club Unión Extra Rotario, y--v& vo en el Barrio Popular No.1 a lindes con el número 2. Preguntado: Usted se imagina por qué se le toma esta declaración? Respuesta : No señor. Preguntado: Usted trabaja de noche o de día? Respuesta: En el día y en la no- -che. Preguntado: Quiere decimos donde esta- ba usted el día Lunes nueve de los corrientes, por la tarde y en las horas de la noche? Res- puesta: Estuve todo el día en la casa, y en la noche durmiendo ahí mismo en mi casa.- Preguntado: Usted ha firmado alguna vez diligencias de c~nminaci6naqul y para qué? Respuesta: Una firrng, para no construír en la posesión en donde estoy hace cinco años. Preguntado: Usted tiene título de esta tie- -rra ? Respuesta: Tengo póliza y recibos que hizo Nelson Jaramillo, recibos de pago. / Preguntado: Cuanto hace que paga y por qué? Respuesta: Hace aproximadamente cuatro años que no le pago porque él no tiene titulos que lo acrediten como dueño de esos terrenos en la parte alta. Preguntado: Usted recono- ce esta firma (se le muestra la conminación original de fecha 14 de Marzo de este año) y se diÓ cuenta por qué firmó? Respuesta: Si la reconozco y se que se me impuso para no construír: Preguntado: A partir de esa £ir ma, de la fecha de ella, usted ha construí- do en esas tierras o ha puesto mano en la pg sesión? Respuesta: No he pagado un sólo a- .- dobe. Preguntado: Conoce al Señor Martín Arredondo celador de Nelson Jaramillo? Rez puesta: No lo conozco. Preguntado: Se di- ce que en la posesión a que se contrae la di- ligencia de conminación que se le mostró, el Lunes 9 de este mes por la noche, empezaron a levantar unos muros, en unas cepas viejas, quiere decir quién hizo esos muros? Respues ta: Eso es mentira, hay a lindes conmigo el Señor Jesús Emilio Gutiérrez hizo un princi- pio de muro, pero no yo, los mismos carabing ros que me trajeron vieron que yo no hice na- da, lo que pasó fué que el celador no tuvo en cuenta que habla sido el otro señor, yo pido que en Inspección ocular, se constate que yo no he hecho nada. Pregunta: Quiere decir quién es autor, cómplice o auxiliador de violación de conminación por suma de tres cientos pesos, impuesta el día 14 de 'Marzo de este año conforme se le ha mostrado ori- ginal, para hacer ninguna obra en ese lote de terreno? Respuesta: Yo no se, porque el que hizo los muros fué Jesús Emilio Gutié- rrez, pero en la posesión de él. En este es- tado se termina la diligencia, para continua^ la después si fuere necesario una vez leída y aprobada se firma.---El Inspector,---(Fdo) Marcos Giraldo M.---E1 sindicado.---- Ilegible.---El apoderado (f do. ) ilegible .--- El Secretario (Fdo.) " 9

"República de Colombia .- Departamento de An- t ioquia. --- INSPECCION 24 IRINICIPAL .---Mede- llín, 14 de Marzo de mil novecientos sesenta y nueve ---- Conmínase con la multa de tres- cientos pesos --- ($300.00) a Filadelfo Me- jía González para que abstenga de construír tugurios o sembrar en lo sucesivo, en los terrenos que administra Nelson Jaramillo en la Urbanización Praga .---f irma dejando cons- tancia de que en el Juzgado 11 Civíl Munici- pal tiene un pleito pendiente sobre esa POSE sión con don Nelson Jaramillo, que hace unos tres años que no se mete en nada, salvo el hecho de vivir en la casa que posee hace cin- co años, la cual abandona tan pronto le pa- gue las mejoras .---

Y Op. Cit. Cuaderno 8, F1. 26-27 Vta. ---NOTIFIQUESE--- El inspector ,--- (Fdo .) Marcos Giraldo M.--- El Secretario, (Fdo .) Emilio Res trepo G .----FILIACIONES : ?íej ?a González hijo de Francisco y Silvia.. . de 38 años c.c.# 3.474.985 Profesi6n---Vende-

mil novecientos sesenta y nueve a las 10 A.M. notificó al conminado, se niega a firmar y lo hace un testigo---(£do .)--- Ilegible--- (Fdo .) . E. Restrepo G. ---Se- cretario,! .10 . . Como esas son muchas las que se hicieron.

Pero los ocupantes a pesar de esas formas de amedrantamiento las conminaciones y violentas como el enfrentamiento y las muertes, mantuviéron una posición firme en relación a su objetivo: INVA- ,DIR-CONSTRUIR, dotándose y defendiéndo su organización como for- W gma de ir profundizando la Invasión y de defenderse frente al pro- VI izdpietario y sus pretensiones de desalojo manteniendo la acción y Hde control sobre el territorio que les permitiese garantizar su gposesión y en consecuencia dificultar su desalojo, esto lo exp- .a . sa lo siguiente : Wcl

Z O "Esta Junta de Acción Comunal de Barrio Praga uH W y la llamada Junta de Acción Comunall~PabloVI" 5 W proceden y disponen de los bienes de las fir- t-i mas antes mencionadas (La Frontera y Praga) .U . como si fueran verdaderos dueños ínscritos. Ultirnamen t e han demarcado lotes para nuevas construcciones , han autorizado siembras y cercos y se empeñan a través de parlantes en llevar a cabo una campaña para recolectar ------loop. Cit. Cuaderno 8, F1. 27Vta. fondos que sean usados, dicen ellos, en construcción de obras ciyíles dentro de nuestros predios. "'l. Combinando otras foz mas. 11 Se adelantaban construcciones de tu- guríos en horas de la noche, agravsndose la situación por el hecho de que cada in- vasor quiere ocupar un área que le permi- ta sembrar cabuya, maíz, plátano, frutales etc.,etc. deteriorando, con los sobrantes de las limpias que realizan, las cunetas y las alcantarillas de aguas lluvias, pr2 duciéndose avenidas que ya están causando deslizamiento y eroción (sic) del sector, con grave peligro no sólo para los invasg res sino para la estabilidad de las carrg teras" (C. No.7 F1. 34-35) Propagando su decisión "Cuando los jueces decretan un lanzamiento por ocupación de hecho, los lzderes de la invasión, inundan con hojas volantes el barrio y los barrios vecinos, en las cuales acusan a los invasores y a- 12 menazan a las autoridades y a los dueños" . (SN)

Un caso particular ilustra el comportamiento que asume el propie tario Nelson Jaramillo frente a uno de los invasores, donde se hizo evidente la intervención de la policía.

11 En la noche del sábado al domingo, once a doce de Noviembre de mil novecientos se- senta y siete, de por sí y ante sí, sin derecho alguno ni mucho menos autorización

''op. Cit. Cuaderno 8, F1.13-14 Izop. Cit. Cuaderno 8, F1.20 del suscrito, un sujeto que dice llamarse Alberto Quintana, en asocio de una señora y unos niños que el citado Quintana dice componen su familia, ocupó parte de esa finca de propiedad de la Sociedad que re- presentó y activamente adelanta una cons- trucción sobre la parte que absolutamente está ocupando de hecho". (Cuaderno 7 F1. 48 Vta.).

11Me consta de manera personal por haberlo presenciado, que el señor Inspector de Po- licía del Barrio Aranjuez de esta ciudad hizo lanzamiento al Señor Alberto Quintana y a su familia de la casa que vencan ocupa2 do". (Cuaderno 7 F1.49Vta.).

Y después :

11Así mismo me consta personalmente que Alber- to Quintana, ayudado por varios hombres, le- vantó otro rancho en el mismo terreno y sitio en donde se encontraba el que fuera tumbado por orden .de las autoridades, además me cons- ta que el nuevo rancho construído por Quinta- na, se llevó a cabo entre los días sábado y domingo, 13 y 14 de Enero del presente año. '' (Cuaderno 7 F1. 51).

11Además afirmó que la señora de Alberto Quin tana, cuando estábamos tumbando el rancho por orden de las autoridades, nos amenazó con co-r tamos la cabeza". (Cuaderno 7,F1.51 Vta.). A pesar de todos estos enfrentamientos unos verbales y otros de hecho. Nelson Jaramillo : 11Mantuvo algunos celadores a su servicio durante 13 casi todo el tiempo que duraron las invasiones".

Para tratar de garantizar no sólo su propiedad, sino la de aque- {las personas con las que había hecho negocio o promesa de Compra venta, otra particularidad que se expresó en esta invasión donde se combinaron la presencia de invasores, con la de propietarios de lotes, que había vendido Nelson Jaramillo. Mostramos aquí un contrato de promesa de Compra-Venta que si bien Nelson Jaramillo lo utilizó en la demanda para dar cuenta de su presencia como Urbanizador-Propietario, nosotros lo hacemos pa- ra mostrar un elemento más que cobró presencia en esta. En 61 aparecen muy claros los términos del contrato, precio, área, cu2 tas y obligaciones de las partes que lo suscriben veamos:

"URBANIZACION "LA FRONTERAw.- Contrato No... Lote No.19 de la manzana "K" valor $17.305.77. Cuotas mensuales incluyendo financiación : $271.76 No.de cuotas: 60 Vencimiento del Contrato: Agosto 30 de 1971.

Entre los suscritos a saber: NELSON JARAMILLO

ESTRADA, con C.C. ij2.423.944 de Cali; quien obra en su calidad de Gerente de Estrada D. y Jaramillo E. Ltda." sociedad constituída se- gún la escritura No.4729 de 10 de Octubre de 1958 de la Notaría 2da. de Cali, de una par- te y quién se denominará el PROMITENTE VENDE DOR, y Elizabeth Zarate de Carvajal cédula nÚ mero 21.375.575 de Mede1lín.------mayor de----- edad y vecino de Medel1ín.------130p. Cit. Cuaderno9, F1. 12 Bta. de la otra parte y que se denominará el 2, PROMETIENTE COMPRADOR[;I- hemos celebrado una promesa de contrato con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 89 de la Ley 153 de 1887 y en los Artículos 1592 y 1599 del Código Civíl, promesa contenida en las síguientes claÚsulas: PRIMERA: El PROMETIENTE VENDEDOR se obliga a vender y el PROMETIENTE COMPRADOR se obliga a comprar, un lote de terreno de propiedad de aquél, situado en la Urbanización "LA FRONTERA" de esta ciudad, marcado con el número 19 de la manzana K de una cabi- da de 187.50 vs.2 el cual está cornprendi- do por los siguientes linderos: Por el Norte en 15.00 metros con el #20, por el Oriente 8.00 metros con el lote il18, por el Sur en 15.00 metros calle 113 en medio con el lote No. 24 de la manzana J, por el occidente en 8.00 metros con la carrera 50 al medio con 1ot.e del Centro Parroquial. Se acepta la mencionada cabida como cuerpo cierto SEGUNDA: El Prometiente vendedor adquirió el lote de terreno materia de es- ta promesa, mayor extensión, por medio de la escritura pública No.4619 de Noviembre de 1964 de la ~otaría2da. del circuito de Cali. TERCERA: El precio o valor del lo- te de terreno materia de esta promesa; es la cantidad de diez y siete mil trescientos cinco pesos con 77/100 m.---($17.305,77). que el prometiente comprador,pagará al pro- metiente vendedor, en la siguiente forma: Una cuota inicial de $1.000,00 y el saldo en sesenta cuotgs mensuales de $271,76 ca- da una a partir de Agosto 30 de 1968.---- Estas cuotas incluyen los intereses del 18%anual sobre saldos y deberán ser paga- das en las Oficinas de Estrada D. y Jara- millo E. Ltda. de esta ciudad. CUARTA: El plazo para el otorgamiento de la escrL tura será el de un año a partir de la fe- cha de este contrato siempre que el PROMI TENTE COMPRADOR esté a paz y salvo por co2 cepto de cuotas mensuales, plazo que no deberá prorrogarse sino por convenio escri to de las partes, ajustado con una anterig ridad de quince (15) dfas, al día que debe perfeccionarse el contrato prometido y la escritura deberá ser otorgada en la Nota- ría Quinta de esta ciudad. QUINTA: Cual- quiera de los contratantes que no cumplie re totalmente lo estipulado en esta pro- mesa, pagará al otro en calidad de pena, la cantidad de tres mil pesos m/Cte. ($3.000,oo)ml. colombiana , pago que p- de exigirse judicialmente por el contra- tante que haya cumplido o esté dispuesto a cumplir lo que le corresponde, sin me- noscabo de la indemnización de perjuicios a que se refiere el Artículo 1.600 del Código Civíl. SEXTA: Cualquier derrame nuevo de Valorización o reajuste de derra- me anterior que grave el inmueble materia de esta promesa, y que sea derramado con posterioridad a la fecha de este documento, será pagado por el Prometiente comprador, y si por falta de pago de dicho impuesto no fuere posible obtener el correspondiente certificado de paz y salvo de compraventa, el Prometiente comprador quedará en la obli- gación de reconocer al Prometiente vendedor la suma señalada como pena por el incumpli- miento de las obligaciones de este contrato, o la falta de tal estipulaciÓn, una indemni- zación por perjuicios que será fijada por pg ritos judicial o extrajudicialmente. SEPTI- MA: El Prometiente vendedor se obliga a transferir el inmueble prometido en venta 1i- bre de todo gravamen y a salir al saneamiento del mismo en todos los casos previstos por la ley.. OCTAVA: Los gastos de impuestos ,etc. que proporcione este documento, lo mismo que los gastos de la escritura de compraventa se- rán pagados por iguales partes entre el PRO- METIENTE COMPRADOR Y EL PROMETIENTE VENDEDOR, NOVENA: EL PROMETIENTE COMPRADOR pagará el interés del 2% mensual sobre las cuotas que no pague oportunamente, como interés morato- rio. Cuando el atraso de tales cuotas men- suales exceda de tres (3) meses, el PROMETIEJ TE VENDEDOR podrá recindir del contrato por el incumplimiento de lo pactado por parte del PROMETIENTE COMPRADOR y cobrarle los perjuicios a que hubiere lugar. Pqra constancia se firma el presente documento, en dos ejemplares del mismo tenor literal que se destinan para las partes en Medellín a 11 de Septiembre de 1968. Firmado: El Prometíente Vendedor El Prometiente Comprador

El Testigo El ~esti~o."'~

La forma anterior se combinó con la más generalizada ya específi- ca en el Playón de los Comuneros con la invasión y en este caso es el sacerdote Jairo Jaramillo quien nos cuenta su papel, así como nos muestra su concepción de la invasión.

11Yo me vi precisado a permitir y a ayudar a que las gentes tomaran el globo de tierra an- tes mencionado, para evitar los robos de la Acción Comunal y la demagogía de Pro-Vivienda y de Agitadores Comunistas. "15 (Anexo) (SN) .

"Asumiendo este sacerdote una posición ambivs lente, que por un lado apuntaba a la iglesia Católica en su función frente a los invasores y aparecía como la salvadora y por otro comba tiendo otras expresiones que se daban en la invasión tanto la de los invasores organizados como la de las fuerzas políticas partidistas o no que actuaron allí. Esas dos posiciones en una de prodigar la invasión y otra de com- batirla. Tenía claramente un interés que ha permitido ver como la presencia de la iglesia 8 en esa invasión como en otras'a sido la de un 2 factor de control ideológico y político con su presencia antes de ser una fuerza beligerante y activa, su presencia se da como resultado de

l4 Cit. Cuaderno 9, F1. 31-Vfa. 15OP0 Op. Cit. Cuaderno 1, F1. 27 la invasión con la demanda de los invasores, de la presencia de ella en unos casos y en otros de su intervención pastoral ganandose un espacio para su presencia tanto ideológica como territorial con la construcción de un con- junto de obras (Iglesia, Casa Cura1 etc.) para el desarrollo de esas funciones de control. En este caso particular la Iglesia representada

por este cura se convirtió ivasantemente en la .- .- aliada de Nelson Jaramillo y constantemente de- mandó la intervención del Estado (Policía) en la invasión".

I I La invasión no es solución. Esto más que todo fué cosa de lattAcción Comunal" para robar". l6 (Anexo) que la reitera a su manera. I 1Ahora yo no estuve nunca de acuerdo en que tum baran los ranchos que se hacían, porque era in- humano sacar una familia de ocho o diez personas. Yo iba casi diario a toda parte a decir que in- vestigarán las actividades de la "Acción Comunal" iba donde los inspectores de policía, Secretaría de Gobierno Municipal, comando de policía, a la curia etc. a pedir protección. Yo denunciaba los "negociados", de la Acción Comunal y quería preve nir los problemas que habrían de venir cuando se invadieran terrenos que constaba por escritura que tenían porpietarios" .l7 (SN) Anexo.

Esos factores exigían una contrapartida "Ayúdate que yo te ayu- daré" parecía decirle Nelson Jaramillo al oido del Sacerdote, SS tuación que nos muestra el interés que movía al sacerdote Jairo Jaramillo. ------l6 Cit. Cuaderno 1, F1. 28 17Opo Op. Cit. Cuaderno 1, F1. 27Vta. "El argumento por el cual yo me convencí de que los terrenos de la urbanización la Fron- tera eran de esa firma, fué el de que cuan- do llegué a la parroquia la escritura se encontraba en la Notaría dado que había muer to el papá del Dr. Nelson y entonces no ha- bía sido registrada todavía, entonces yo lla- mé al Doctor Nelson para arreglar ese trámi- te de escritura de la parroquia y eso se hi- zo registrar" .l8 (SN) Anexo.

Como decíamos anteriormente la Ambívalencia del Sacerdote frente a la invasión en un caso permisivo.

1 I Generalmente noté yo que éstos, iban a hacer propaganda donde personas que no tenían tierra para vivir. A la región de ~rabá,Montenegro (Caldas) y algunos pueblos del Tolima. Iban y les decían o les informaban que el padre era el que repartía las tierras. Cierto día se me presentaron alrededor de nueve familias de Ura- bá que me pidieron que les diera tierra; yo les di comida y dinero para que regresaran diciéndo- les que eso era mentiras". l9 (SN) Anexo.

"En este proceso los invasores actuaron indiscrL minadamente por la fuerza de la invasión, en otros asumió claras posiciones que contrastaban con la inicial para debilitar la invasisn y atemorizar nuevos invasores que migraban o llegaban de otros lugares con la ilusión de tener casa en la ciudad frente a los cuales asumió posiciones como esta:"

''op. Cit. Cuaderno 1, F1.27 ''op. Cit. Cuaderno 1, F1.28 de más: "Los terrenos de la parroquia fueron invadidos una sola vez y yo los arreglé por lás buenas con ciento cincuenta pesos, mucha leche y mucho pan". (SN) (Cuaderno 1, F1.28) .

11Otras fuerzas sociales también intervinieron movidas por sus intereses aquí veremos la de los Políticos y Gobernantes siendo también ob- jeto de la invasión los terrenos ya de propie- dad de la parroquia".

"En visperas de elecciones el actual Alcalde de Medellín en compañía del Ministro de Fomen- to se presentaron all'PlayÓn de los Comuneros" y el Barrio Popular No.2 ... para estimular a los invasores y ofrecer solución inmediata a sus problemas. lf20

Aquí la presencia de la Iglesia se mira en cuanto la labor de agitación que algunos sacerdotes del grupo Golconda, creado por Sacerdotes Cristianos que trataron de desarrollar el pensamiento de Camilo Torres y el Frente Unido, estos sacerdotes desarrolla- ron labores de agitación en los procesos de invasión urbanos,así como la promoción de formas de organización de tugurianos.

11 No fueron agenos a esta situación algunos cu- ras que han confundido la labor de cristianizs ción con la de Agitación, pero a ellos también acudió el representante de la sociedad y en coz pañía de un distinguido Levita, propuso una fÓ5 mula en busca de un acuerdo o sea, la de pro- meter en venta a plazos largos y por cuotas mó- dicas el terreno ocupado por los tugurieros, ------20~p.Cit. Cuaderno 1, F1.29 siempre que estos se comprometieran en una promesa de compra-venta a cubrir su valor. Se firmaron algunas promesas, pero se im- cumplieron estas casi en su totalidad. A- provechándose de nuevo de esta situación para alegar.:,derechos de que carecen, situa- ción esta que abarca unos pocos de los ocg pantes". 21 (SN) .

El propietario ante la fuerza de la invasión y el hecho de la presencia de mayor número de invasores hizo uso de múltiples tr& bunas para defenderse y denunciar los invasores y según él la actitud permisiva de las autoridades, un caso es la nota que le envía al Senador Hugo Escobar Sierra donde denuncia tanto de la Junta de Acción Comunal, sacerdotes, como al municipio en su fu~ ción de complice, veamos:

"~edellín,Noviembre 23 de 1971

Hugo Escobar Sierra Senado República BOGOTA URGENTE

En el año de 1964 iniciose invasión predios urbanos ~edellínsituados paraje Acevedo -La estación Punto Curas Párrocos Juntas Acción Comunal del sector erigieronse como propietarios inscritos sin derecho alguno y como tales han repartido bienes agenos por extensión aproximada al millón de varas cua- dradas en dos barrios de propiedad de las firmas que gerenció dos puntos Barrio Praga y Urbanización la Frontera punto Acción Co- munal Municipal Planeación blunicipal Obras

'lop. Cit. Cuaderno 1, F1.29 Vta.-30 Públicas Municipales y Empresas Municipales han coadyuvado proceso invasor punto hoy en- cuentrase bulldozer oficial construyendo can- cha fútbol utilizando lotes y calles de urba- nización La Frontera aprobada resolución cua- renta y uno catorce diciembre de mil novecie~ tos sesenta y cinco punto en año mil novecie~ tos cincuenta y cuatro iniciaronse negociacig nes instituto crédito territorial y a pesar actual gerencia general reconocer desde mil novecientos sesenta y nueve bondad predios pa ra construír vivienda de familias ingresos me nores setecientos pesos ha sido imposible ne- gociar punto según gerencia seccional por cag sa precio elevado punto ningún momento he re- cibido oferta punto Últimos sesenta días ocu- paronse mil quinientos lotes urbanizáción la Frontera por quinientas familias dirigidas por Jesuitas extranjeros expulsados otros países y Juntas acción comunal barrios Santo Domingo Sabio popular uno Barrio Praga etcetera punto alcaldía vervalmente dijome abandona puesto antes que tocar un solo tugurio punto, en es- critorio alcalde reposa memorial - carta hace cincuenta días cuando problema era soluciona- ble solicitando protección y ofreciéndo fÓrmu- las de arreglo punto ninguna respuesta he ob- tenido punto a pesar solicitud presidencia re- pública autoridades municipales insisten nega- tiva protección derecho propiedad punto sec- tario gobierno díjome esperara pues administra- ción buscada soluciones permanentes y definit& vas punto tiempo aprovechado para construcción trescientos tugurios sin protección ninguna punto en siete años superintendencia bancaria reguladora actividad urbanizadores que no co~ trola instituciones invasoras procuraduría na ción presidencia república autoridades policg vas no han encontrado solución problema punto curas tercer mundo juntas acción comunal son

quienes ejercen realmente funciones del esta. do contra las normas de este punto en conse- cuencia respetuosamente ruegole aconsejarme camino debe seguirse salvar vida honra y bie- nes de ahora en adelante y si es más prácti- co obedecer la nueva estructura nacida del actual estado de cosas o cree por el contra- rio solucionarse situación través debate par- lamentario punto dare pruebas sean necesarias Dunto cordial saludo. Firmado: Nelson Jaramillo Estrada-Urbanización la Frontera limitada Estrada D y Jaramillo E limitada-Gerente. 1122

Ahora serán los invasores quienes nos cuentan este proceso deje- mos que ellos tomen la palabra y lo hagan desde sus lugares.

"... En qué año fué la invasión? no recuerdo la fecha precisamente, pero ésta fué cuando el se- cuestro de Diego Echavarría Misas. Entonces la autoridad se ocupó de este secuestro. Ya los invasores, invadieron todos esos terrenos, cuan- do la autoridad volvió, entonces, se dió cuenta de que iba a tener que hacer una masacre porque ya los niños, y las señoras y todos se pegaban

22 Op. Cit. Cuaderno 7, F1.21-22 de los cartoncitos de los ranchos para no dejarlos tumbar. .., ya intervino el padre Florencio, que era el párroco en esa épo- ca, de María Auxiliadora, y 61 se compro- metió a ver la forma de solucionar con los tugurianos ese problema para que no se hi- ciera una masacre. En esa forma entramos a luchar en esta urbanización llamada : Urbanización la Frontera. Los invasores como tenían una mina ahí, de playa, ..., le dieron el nombre de "Playón de los Co- muneros" y con ese nombre ha seguido fi- gurando el Barrio para su transporte y pa ra todo". 2 3

Y otro nos muestra el proceso y las redes que tejieron esa histg ria en su dimensión humana.

11Le dije a la señora mía que no ibamos a poder vivir más aquí, sino que tenemos que volver a salir para Cisneros a ver si so- lucionabamos la vida mejor allá, pues se- ría muy bueno vivir aquí en Medellín, el que tuviera la forma, que estuviera tra- bajando y tuviera donde vivir. Entonces la señora mía me dijo por qué, vamos a ser tan flojos así, que nos vamos a tener que volver? Bueno, entonces me dijo que había un barrio por aquí abajo que se llamaba Machado, yo no lo conocía, entonces, le dije, yo que voy a conocer por ahí, yo no conocía nada de Medellín, pues le dijo una señora Angélica que vivía cerca en un pasaje ------23~ntrevistarealizada con el Sr. Libardo Rodríguez. Presi- dente actual de la Junta de Acción Comunal. en el mismo pasaje pero al frente de nosotros, en otra pieza, ella había ve- nido por aquí, se había caminado eso así, entonces dijo que por aquí estaban cogiendo terrenos, pero entonces, yo sg biendo que no conocía los problemas, ni como se cogía un terreno, siendo ajenos, entonces uno se temía mucho, cierto? en- tonces yo le dije a ella, y como se coje ese terreno sabiendo que ese terreno es ajeno, y no, ella dice que la gente es- tá marcando con estacas y clavando estg cas y marcando con cabuyas, cierto? en- cerrando el lote y que nadie le dice nz da a uno, sino que la gente se está ha- ciendo los ranchos, entonces yo tenía una cajita de tomates que era un cajón donde echaban los tomates, donde se ponían los trastes, entonces la desbaraté y con el machete la corté en tablitas e hice es- taquitas y me conseguí unas cabuyadas de costal panelero y me vine, cuando llegué aquí había un señor haciendo un rancho ahí, entonces le pregunté si, si estaban dejando construír, no yo estoy clavando estos palos ahí, no se, hasta ahora a mí no me han parado, entonces yo me puse a ayudarlo, eran las ocho de la noche, en tonces le dije yo le voy a ayudar con el fin de que, usted me ayude a mí, a coger un poquito de terreno aquí, a ver si me lo cuida para yo venir mañana o esta se- mana que tenga la oportunidad, me dijo bueno, entonces me puse a ayudarlo y a las cinco de la mañana me volvl y me ful y ya dejé un pedacito marcado, bueno le dije al Doctor Mariano Serna que yo tenía un peda- cito de terreno, en que parte? en el Barrio El Playón, aquí pues, que lo pusimos el Ba- rrio el Playón porque no tenía nombre, Cier- to? pero en que parte en lo que ahora lla- man el Playón, usted se ubicó inicialmente? aquí al pié de la autopista, aquí al pié de la carretera. Y ya había mucha gente cuan- do en el momento en que usted llegó? no, en el momento en que yo llegué no había sino una señora que se llamaba Doña Tina, la ca- sita de un señor Don Gildardo que quedaba al pié de una ciénaga que había en ese te- rreno y entonces habíamos unas cinco o seis personas, cuando llegué yo, no había más nin- guno, esto era unos pantaneros y unos barras cones altos, por ahí, tenía aproximadamente cinco metros de alto la barranca que había, aquí en aquel sector alto y entonces, ya a los días que nosotros comenzamos los ranchi- tos, ya uno con pena y con miedo que de pron- to llegaba el dueño y nos sacaba entonces ya, ah; y el rancho lo hice con palos y con... sigamos, bueno, entonces, creo le dije al Doc- tor Mariano Serna de que si me hacía el favor y me regalaba unos palos para yo construír un ranchito, me dijo: A dónde vas a construfr un rancho? pues yo tengo un terrenito por allá, yendo para machado, como esto no tenía nombre todavía, entonces me dijo, hombre no intente que eso se lo roban, eso es una cosa mal hecha que usted va a hacer porque al no tener terreno propio, pues la policía llega y le quita la madera y se lo llevan a usted pa- ra la cárcel, no hombre Doctor hay que en- sayar, hay que darle cabida a las cosas, que sabemos que esté debuenas y logre co- germe un terrenito ahí, nosotros somos muy pobres y usted mismo doctor ve que no ten- go más solución, si usted me respalda le a- gradezco demasiado, me dijo hombre dígale a Patricio, o al encargado, que le regale cua- tor palos, ah, entonces yo le dije, yo me contenté mucho, le dije a Don Patricio que el Doctor Mariano Serna me había dicho que me regalaba cuatro palos, me dijo que se lo dé por escrito, dígale que le dé una orden

para yo entregárselos, entonces le dije, eny tonces me dijo, bueno dígale, tome para que le regale los cuatros palos, entonces me dió una orden por escrito, entonces yo se la lle- vé al encargado Patricio y me dijo, bueno yo le voy a dar la autorización al celador, por la tarde, para que le regale los palos, en- tonces usted ahí se lleva la maderita que me- jor le sirva, entonces yo ya me puse por la noche, después de que ellos se vinieron, nos largamos a cargar madera, bastantes palos me traje y tenía que traerlos al hombro desde el puente, al frente de la fábrica de Cemen- tos Argos, tenía que traérlos hasta aquí aba- jo, al Palermo, a la espalda porque no tenía en que traérlos, no había forma de pagar ca- rro, ni nada, entonces toda la noche estuve bajando maderita, entonces cuando ya tenía la madera, le dije a los compañeros de tra- bajo que si venzan a colaborar y para ha- cer el rancho entonces estuvimos de acuer- do y nos pusimos, nos vinimos a hacer el rancho por la noche y trajimos una olla con panela y parva que para hacer chocola- te para cuando nos acosara el hambre, tar- de la noche, esa noche no pudimos hacer ni2 guna aguapanela porque fué lloviendo toda la noche, un aguacero fuerte y entonces to- dos los trabajadores me colaboraron mucho y cuando estuvo lloviendo, ninguno, y yo les decía, hombre dejemos esto que no somos ca- paces, no que va, trabajemos, como vamos a dejar de hacer el rancho, queliase que cai- ga mucha agua, pueden caer piedras de amo - lar, decían ellos, pero entonces, noliase bueno, entonces seguimos haciendo el rancho cuando ya a las cuatro de la mañana, enton- ces ya me dijo Oscar, hombre ya puedes traer para que vivamos aquí, para que vivan aquí, entonces le dije yo, ah, pero pa ra traer la familia para este pantanero, hz cen unos charcos de agua horrible, eran unos charcos horribles, ah; pero tiene que ser así porque sino trae la familia ahora, entonces ya cuando se amanezca, tiene que amanecer el rancho con las hijas ahí porque puede pasar la policía y si ve el rancho sin la bandera y sin la familia ahí entonces no, cómo es la época de la bandera? yo no conocía, me decían que no era sino hacer el rancho y poner la banderita ahí, la bandera y que ya con eso la policía respetaba el rancho, cuando uno no sabe pues, hace lo que le dicen, entonces me fuí a las cuatro de la mañana a buscar la familia de allá del Palermo e iba trayendo de a un mu- chachito porque como no tenía con que pagar el acarreo de las cajitas de cartón con la ropa y los trastos, entonces en bus traía un costal con los trastos, traía uno de los mu- \ chachos y, hice como cua~o'rviajecitos así en C-- los buses, ya después ne vine con la señora y ya un señor, un señor con Víctor que tenía u- na carretilla me trajo las camitas, por hay como a las seis de la tarde, $1 me regaló la traída de eso porque yo no tenía con que pa- garle, en una bestía, y entonces, ahí muy con- tento porque, claro, porque ya tenía casa, pg ro la señora muy apenada porque a ella nunca le había tocado vivir en un rancho así de car- tón y tapado con cobijas y trapos, entonces, ahE pasamos la primera nche, y entonces esa primera noche me tocó, yo tenía una batea gras de que me la había regalado un señor que tenía una carnicería y en esa batea acostamos tres muchachos, así porque había mucho pantano y es tonces ahí tuvimos que amanecer esa noche con los chiquitos porque no teníamos donde tender nada, era un pantanero ahí, no tenía forma de armar una cama, ni nada porque eso eran piedras y lleno de piedras y había forma de nada, ento~ ces amanecimos nosotros parados y los tres niños los acostamos en una batea y los otros dos más grandecitos amanecieron con nosotros así, por hay parados, entonces ya uno muy intranquilo porque la situación era demasiado fuerte e insegura, pero ya muy contento pues ya te- níamos casa, tenemos propiedad, porque ya no nos lo habían tumbado, pero entonces cg mo a los quince días nos echaron de la Com- pañía de Rojas y Vargas que porque se había terminado la obra, se había terminado el presupuesto, entonces yo ya quedé sin nada sin plata porque la liquidación pues la li- quidación me la iban dando en préstamo cada quince días, para solucionar los problemas del hogar, yo no tenía nada de prestaciones y entonces ya me quedé por ahí llevando del bulto con hambre, con la familia con hambre y sin trabajo, uno que otro amigo que veía por ahí yo saludaba y le decía que me pres- tara cinco o diez pesos que tenía necesida- des y que la familia tenía hambre y con suerte que me ayudaban y así fué como se fué llevando la vida en este barrio, El Playón doctor.

Usted inicialmente cuánto calcula el terreno que usted había marcado? pues aproximadamen- te había marcado un terrenito por hay de seis varas por doce más o menos, así lo que, así a la brusca, lo que pude, los otros cog pañeros que estaban marcando habían unos que tomaban más y otros que tomaban menos y cómo cuadraban ustedes, dónde marcaban y dónde em- pezaba el vecino y dónde empezaba usted, cÓ- mo era la forma de ponerse de acuerdo, hasta .. ,- dónde llegaba lo del uno y lo del otro? pues uno iba a marcar el terreno así porque usted sabe que la ambición de uno es mucha, cierto? entonces uno estaba marcando en esas llegaba el vecino y decía, hasta aquí es mío y enton- ces uno para no tener problemas pues le decía que bueno y ya por la noche iba y le corría el cerco, le quitaba las piedras que había puesto y las corría más arriba y ya al otro día había, pues problema y así nos fuímos,eE tonces ya otros se cogían los pedazos, bas - tantes, como fueron varios señores aquí, pues de que ya hoy en día no están en el barrio, vendían,cogían los lotes de terreno, los cer- caban y entonces ya llegaba una persona por ahí con necesidad de conseguirse el pedacito de terreno, le decía, no venga que allí hay un terreno, ese terreno es mío lo que es que lo voy a vender, se lo voy a dar bien barato y entonces dec5a la persona, ah; pero cuánro es lo barato? no aquí ya no hay donde coger terreno porque esto ya esta lleno pues y ya la orden es de no dejar meter a nadie pero yo tengo un terreno para venderlo, entonces la persona ya decía que eso si era cierto, entonces, cuánto vale el terrenito? ah; que dos mil pesos, ah, que yo no tengo sino q- nientos pesos señor nada más porque nosotros vinimos sin informe nada, no aunque sea ochg cientos pesos, en fin que organizaban en ocho- cientos pesos y vendían los terrenos, enton- ces ese señor que vendía, por la noche iba y cogía otro terreno y marcaba otro y le vendía al otro día a otro y así, pero esas personas que vendían esos terrenos así,hoy en día es- tán pagando arriendo en el mismo barrio por- que a fin de que como cogían terreno para vender, al fin se quedaban sin lote. Eran personas necesitadas? no, eran personas tam 7 bién pobres pero de esas personas agayudas que querían pues, creían que se iban a coger dos o tres lotes para venderlos y que seguían ', 11 cogiendo lotes y que a los Último se escoge- rían el mejor ellos, y mentiras que eso no fué así, esas personas a lo Último, hay va- rias pagando arriendo aquí, en el barrio, que tuvieron sus ranchitos. Por hay dicen que hay personas instigadas a hacer invasiones, pues que eran provocadas o invasiones organi- zadas, Usted cree que se dió ese fenómeno a- quí en el Playón inicialmente? si, si las ha- bían personas que ya tenían casa en otra par- te e iban haciendo invasiones donde la gente decía que habían terrenos para coger y se ve- nzan con las señoras y los niños a coger ran- cho, a amanecer por ahí, al sol y al agua, des pués de tener sus casa en otras partes y esas personas a lo Último pues tenían que salir del barrio y nosotros, la situación en el barrio fué muy difícil, había mucho pobre, demasiado, entonces, en esa llegó un señor Don Antonio Henao, que tenemos mucho que agradecerle las personas que si sabemos que el hombre si nos hizo bastante caridad aquí en el barrio y que tenemos que ser agradecidos porque alguna vez resultó ese señor trayendo aquí cualquier cosa, trayéndole a los niños, de paso, se bajó de un carro y empez8 a repartirles a los niños plata, así, entonces, nosotros salimos,cie~ to? porque uno interesado y con hambre y nos dijo que como se llamaban este barrio? no que no sabíamos, que este barrio lo cogi- mos nosotros, y entonces nos dijo, uestedes tienen ahí Acción Comunal? No señor, noso- tros no conocemos que es eso, hombre yo voy a venir por aquí a hacerles una visita, bue- no, el hombre se apareció por ahí, un día tal y nos dijo que nos iba a regalar un m2 rrano, que nos iba a traer un cerdo para hacerle la nochebuena a todos estos niños, cuando apareció con un cerdo gordo y a mí me tocó cortar las hojas para hacer la qug ma del marrano y nos partieron la carne y nos hicieron una caseta, ese señor Don An- tonio Henao. En que tiempo vino 61 más o menos, recuerda, cuánto tiempo llevaban u2 tedes aquí en el barrio? aproximadamente, nosotros llevabamos por hay unos seis meses. Ya habían cuántos? Ya habíamos bastante gefl te, ya estabamos, ya estaba el barrio lleno de gente, de ranchos. En que año fué eso, no recuerda la fecha? como le dije, hacía por hay seis meses que estabamos viviendo en el barrio cuando llegó ese señor Don An- tonio entonces ya nosotros muy contentos, ese señor pues... ustedes llegaron más o m2 nos en el 70? SI, más o menos en el 70, a finales del 69, salió de Cisneros, estuve trabajando un año en Rojas y Vargas y en- tonces caímos a este barrio donde vivimos hoy en día. O sea que la llegada de Don Antonio sería a principio del 70? Sí, más o menos, sigamos con el hilo de la entre- vista. Entonces nosotros ya muy conten - tos con ese señor, pues ese señor fue muy formal, y venía a acariciar a todos los niños y les traía regalitos y nos dijo que nos iba a formar una Junta de Acción Comu- nal, nosotros no conoc?amos que era una A-

v $, cción Comunal, nosotros todos decíamos qua/cz,,', no, claro que habían personas de más, de más, que conocían mejor la vida, no cierto? tenían más nociones de las cosas y decían que sí, que formaramos una Junta de Acción Comunal y yo me quedaba callado porque yo no sabía que era Juntas de Acción Comunal. Usted en el campo no conoció eso? Nosotros no conocimos eso, en Cisneros no? bueno a nosotros sí, entonces quizás cuando esas Juntas de Acción Comunal en Cisneros se es- taban formando, nosotros nos vinimos, noso- tros no supimos para que era Juntas de A - cción Comunal, porque mi apá, hombre que una Junta de Acción Comunal, porque mi apá, hom- bre que una Junta de Acción Comunal, que bai les y en fin mi apá era muy interesado en eso pero ya nosotros a los pocos días nos vinimos entonces, no sabemos pues que eran juntas de Acción Comunal, entonces el señor don Antonio pues, mucha gentes, nos hicieron pues una ca- seta y comenzó cada ocho días a hacer visitas y a hacernos reuniones, de que ibamos a orga- nizar el barrio, que este barrio iba a hacer uno de los mejores barrios de Medellín, que iba a ver por parte de la Secretaría de Gobierno a ver que nos podía conseguir. El señor no trabajaba con el gobierno en ninguna? No, Don Antonio Henao ha sido dueño de Almacén, él ha tenido un almacén de ropa, bueno, entonces ya nosotros su- fríamos mucho por la necesidad del agua, entonces don Antonio nos daba vueltecitas

por el barrio que era así un pedrero y Y t ,,',, ' hombre que estos niños tan desnutridos hay que bregarles a conseguirles por par- te del Alcalde, hay que conseguir de los centros de salud drogas para traérles a estos niños y entonces no sé cómo hizo pa ra entrevistarse con el Doctor Héctos Abad GÓmez y otros Doctores que lo acompañaban, venían y sacaban a los niños de los ranchos, esto era muy cochino, este barrio, esos do2 tores no tenían ni por donde andar, no ha- bían sanitarios, ni letrinas, ni nada, en- tonces uno buscaba la calle, ahí donde po- día salir, entonces esos doctores, entonces uno veía el fastidio con ellos andaban, cier- to? y en fin, nos dijeron, hombre a ustedes hay que solucionarles este problema,aquí hay mucha epidemia, en este barriecito los niños se están muriendo de falta, están muy desnu- tridos, falta droga y falta de alimentación y no teníamos agua que era lo más interesan- te, entonces nosotros, cómo la consegulan? no pues la señora salía por ahí, como esto era unos huecos de mina, donde se sacaban cascajo, donde sacaban materiales de cons- trucción, entonces salían por ahí, haber si conseguían agua para lavar, porque no tenían donde lavar la ropa, nada, y era un problema conseguir el aguita limpia, pues para uno ha- cer de comer, cuando conseguía que comer, en- tonces Don Antonio Henao vió, anduvo por el barrio por esos barrancos que habían muchos problemas y nos dijo, que problemas, que más necesidad es bregarles a conseguir pok qarte ,? ,? ' , de la Secretaría de Gobierno, es unas pilas de agua, bueno resulta que como la tubería, pues, la pasaba el agua para Machado por esta carretera, pues había forma de conectar, pues de sacar agua de ahí y entonces, nos hicieron instalar 12 pilas de agua por parte de Don A2 tonio Henao, que sería que nos la consiguió por la Alcaldía de Medellín o yo no sé cómo lo consiguió él, pero entonces él nos hizo un gran favor en el barrio, No había nada urban& zado? no, no había urbanizado, esto era unas barrancas pero en ninguna parte, ni en lo que llaman ahora el Playón, tampoco, lo que llama- ban la Frontera lo de Nelson Jaramillo no te- nía nada urbanizado, cuando ustedes vinieron aquí? si había mucha parte, por allá, por las partes altas había mucho rancho, cierto? pero urbanizado no, ranchos, pero no habían calles abiertas, ni servicios de agua y alcantarrilla- do, no había? No, yo no le se decir bien en forma porque en ese tiempo uno no conocía sino donde uno había llegado, entonces no sabía co- mo vivía la otra gente por allá, entonces en este barrio no había nada de eso. Entonces él hizo la forma de que nos consiguieran las pilas de agua, bueno, tuvimos agua en el barrio, ya todo el mundo muy contento, ya la gente donde lavar y coger ya agua limpia y nos dijo que iba a ver como hacza que si por parte de la Secretaría de Gobierno nos conseguía que nos urbanizaran el barrio, que nos abrieran ca- lles, que si estabamos con intenciones de tum bar los ranchos y que de pronto el Municipio mandaban máquinas para abrir las calles, que si estabamos de acuerdo con que tumbaramos los ranchos porque tenían piecesitas de mate rial, por parte de eso comenzó la... con el padre de aquí de la parroquia, estaba muy in- teresado, también en el barrio, que padre? el Padre Abel, Jorge Vélez, entonces el padre Jor- ge Vélez en que momento llegó, antes o después de Don Antonio? el padre Jorge Vélez cuando vi- no? no había venido primero don Antonio, pues primero a este barrio que el padre, cierto? y yo no recuerdo en que fecha exactamente vino el padre a esta parroquia, entonces el padre tam- bién muy interesado pues y estaba muy de acuer- do con lo que Don Antonio decía, entonces cuan- do Don Antonio dijo que si estabamos de acuerdo que pues que el Municipio nos abría pues las ..., que urbanizar el barrio, entonces decía la gente que Don Antonio se iba a robar los terrenos y que se los iban a entregar a éste, a éste, al crédito Territorial y entonces ya comenzaron, ya la gente fué a preguntarle al padre, yo no se que les decía el padre, entonces la gente se fué desuniendo, unos estabamos con Don Antonio, otros estaban con el padre y comenzaron a haber proble- mas en barrio, de que la gente de arriba sacan a los de aquí abajo, y llegaban con machetes, piedras, escopetas a hacer disparos y a herir gente, entonces ya llegaban... Y por qué a SS carlos? ah; que porque estabamos contra el ps dre, en contra del padre, que estabamos a fa- vor de Antonio Henao y nosotros, los unos es- tabamoa ...y el señor Antonio Henao que decía pues, o que por qué se ponían ...? no, pues el señor Antonio Henao decía que el quería, por ejemplo, que si había pues dueño de los terrenos, entonces que el dueño del terreno al ver que el Municipio iba a abrir, iba a ur- banizar el barrio entonces ya se iba a donde municipio, cierto? a ver con que autorización le iba a meter máquinas al barrio, entonces ya se solucionaban mejor los problemas, cierto? porque ya el barrio quedaba por el municipio, el Municipio iba a responder, ya de que fuera a desalojarnos a nosotros o fuera que nos orga- nizara los terrenos, entonces decían que no, que eso no era así, que era pues ese señor Don Antonio lo que pensaba era robarse los terrenos de aquí, Y no han dicho que era mandado por el señor Nelson Jaramillo? no, nosotros no llega- mos a conocer ese punto porque para mi concepto a Don Antonio no tenemos sino que agradecerle, que luchó mucho por nosotros sin ningún ...noso- tros le damos interés de ninguna forma pues, ni que fuera por hacernos alguna mala aquí en el ba- rrio, no, Cómo es eso de las banderas, hombre que yo oí decir que eran...? no, entonces ya nosotros Don Antonio nos dijo que, ah; que como era que le ibamos a poner el nombre al barrío, cuando ya se forma dizque Acción Comunal ya le tenemos que poner nombre al barrio, entonces ahí estuvimos mucho rato, con esa alegría de que le ibarnos a poner nombre al barrio, el uno decía que la Frontera, el otro que, mentaban varios nombres que porque no poníamos al Barrio El PlayÓn de los Comuneros, que llevara 'el nombre de Antonio Galán este barrio y así £u6 aprobado, tanto que se aprobó de que, cuando una visita que nos hi- zo aquí el Doctor Calle Restrepo con el Secreta- rio de Gobierno que era el Doctor Jorge Villa Moreno, nos dejaron aprobado que en este terre- no iba a haber o se iba a hacer un busto de An- tonio Galán, en este terreno, cierto? que iban a dejar, después de que urbanizaron, dejaron es te terreno con el fin de hacer alguna cosa que fuera interesante para el barrio, cierto? como un centro de salud, en fin, alguna cosa intere- sante con ese fin se dejó ese terreno y que iba a llevar el nombre de Antonio Galán, El Playón de los Comuneros, con ese fin fué que le pusi- mos las banderas amarillas y negras, cuando eran revolucionarias,. Por qué revolucionaria? pues usted sabe que Antonio Galán era un tipo revolu- cionario, cierto,luchador, entonces esas son las banderas de Antonio ~aláno las banderas de la revolución, la bandera negra y amarilla Y qué significan las bandera?... (está muy lejos y no se le entiende) entonces los doctores nos solu- cionaron los problemas, nos mandaban drogas, no2 braban alguna persona en el barrio donde iban a llegar esas drogas para repartirlas a los niños enfermos, según las fórmulas mandaban porque de aquí se comenzaron, ah; los doctores nos daban autorizaciones para mandar los niños a varios consultorios, consultorios, cierto? a que fue- ran atendidos por los doctores de allá y bueno de allá mandaban las drogas las cajas de las drogas con los nombres del paciente para que les entregaran esas drogas, entonces, nosotros ya empezamos a solucionar muy bien los proble- mas y a vivir otra vida mejor. Pues mucha par- te, pues los habitantes que estabamos nuevos, pusimos las banderas la mayor parte fué las ba~ deritas amarilla y negro". 2 4

Como lo muestra lo anteriormente estructurado el proceso de la In- vasión de lo que se denomina El PlayÓn de los Comuneros, estuvo claramente vinculado a lo también denominado; Popular 1 y Popular 11 barrios estos también de Invasión que se desarrollaron sobre los terrenos de propiedad de Nelson Jaramillo. De ahí que en es- te aparte hubiésemos contado la Invasión desde el momento en que se comienza a gestar o producir hasta su resultado final que con- cluyó con la formación del barrio El Playón de los Comuneros.

1964 : 1niciÓ Invasión Popular 1 y 11 (18 tugurios)

1967 : ~xistían153 tugurios.

1969 : Existían 250 tugurios,

1972 : ~xistían1965 tugurios

(.: (.: 1000 tugurios- Playón de los Comueros) 1973 : Existían 2.200 tugurios 1000 Playón Comuneros- 1.200 Popular

~ -~ 24~ntrevistarealizada con el Sr. Alberto Castano Vicepresi- Dresidente Actual de la Junta de ~cci6nComunal. "~la~Ón de los ~omuneros". IV. LA ACCION COMUNAL

EL FRENTE NACIONAL

Esta forma de organización que hace parte del Aparato de Estado e impulsada por él, como parte de la vida estatal, en su función directriz: de dirección y control de la vida de los pobladores urbanos y rurales que por las desigualdades y diferencias socia- les económicas y políticas demandan del Estado una intervención particular para alcanzar reivindicaciones que contribuyan a "elevar el nivel de vida" que imponen esas diferencias.

Surge esta organización en nuestro país en el primer Gobierno del FRENTE NACIONAL, el de Alberto Lleras Camargo,gobierno que le tocaba enfrentar múltiples espacios para lograr poner en mar- cha ese pacto histórico que £u6 el FRENTE NACIONAL; estos espa - cios o lugares donde cristalizó la acción de Lleras Camargo los podemos sintetizar en:

A. Persuación de liberales y conservadores de la necesidad de trabajar mancomunadamente en ladirección- de los destinos del país.

B. Lograr imponer y afianzar el poder civil sobre el militar recordándoles a estos Últimos su papel asignado en la cons- titución y creándoles a su vez por razones de correlación de fuerzas la posibilidad de seguir controlando el orden público y garantizando así la permanencia del Estado de Sitio forma de gobierno ya presente en nuestra vida republi- cana.

C. Campaña de reformas de carácter económico-social que co~tribu- yera a menguar las diferencias sociales, en especial en el campo, impulsando una reforma agraria de corte burguesa para - * frenar las tendencias espontáneas de las masas campesinas a luchar por la tierra.

D. Articular dentro de esta política de carácter reformista un aparato institucional que sirviese de intermediario entre las masas campesinas y urbanas, en especial las primeras, y el gobierno el cual fué la Acción Comunal con la Ley 19 de 1958.

Es en este ámbito general de una política estatalgue entra a operar la Acción Comunal, como parte integrante de esa política de "Pacifi- cación-recuperación de la vida civil" que prosíguó a la llamada vio lencia política en nuestro país. Así como del gobierno mílítar de Rojas Pinilla.

Este contexto o ámbito que marca su surgimiento en la vida institu- cional de la nación, no implica.que en la vida social no existiesen formas organizativas no institucionales que hubiesen marcado un transcurrir histórico más o menos rico en ; por evaluar hasta el momento; pero que si preceden esta ínstitucional y recogen su espíritu; ya Oscar Jaramillo, en un artículo en la revista semanal Nueva Frontera llamado lamo mor- por el Cambio" nos dice: "La coopera- ciÓn comunitaria no fué inventada por la Ley 19. Esta simplemente reconoció un fenómeno tan antiguo como el pueblo de Colombia radica- do a la vez en las costumbres indígenas y en el aporte hispano. Ei quiso darle cauce para aprovecharlo principalmente en las difíciles circunstancias que atravesaba el campo a raíz de la larga etapa de violencia partidista". (1).

( 1) JARAPlILLO, Oscar . "Clamor por el Cambio'' Nueva Frontera No, 132. Mayo 1977. Pág. 12 Esta clara reflexión de sentido histórico que nos sugiere Jaramillo, da mustra clara de dos hechos:

1. Como históricamente la población colombiana ha contado con mÚltiples formas organizativas de carácter propias de la "Sociedad Civil" no institucional.

2. Como el Estado en este aspecto lo que hace es racionalizar lo existente, darle cauce legal y jurídico a lo que ya la tradición y la costumbre había constituido. Para integrarlo a su estrategia no solo desde el punto de vista ideológico sino práctico como parte del Aparato Ectatal o sea la "Sociedad Política" .

Aquí vale la pena destacar el sentido que adquieren conceptos como el de la "Sociedad Civil" y "Sociedad Política" conceptos o nociones utilizadas por A. Gramsci con el ánimo de producir una distribución analítica que permita comprender el significado del Estado, y en nuestro caso la transformación de una organización no institucional a una institucional así como el sentido que adquiere cuando se convierte en puntal de la vida estatal en su estrategia de garantizar el poder y las relaciones de dominación y opresión de las clases dominantes sobre las clases subalternas.

Para A. Gramsci el Estado = Sociedad Política + Sociedad Civil, vale decir hegemonía revestida de cohersión (2).

(2) GRAIISCI, A. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno, Juan Pablos Editor México, 1976. pág. 165. "Sociedad ~olfticao Estado que corresponde a la función dominio directo o de Comando que se expresa en el Estado y en el gobierno jurzdico (3).

"Sociedad Civil, como el conjunto de organismos vulgarmente lla- dos privados que corresponden a la función de la hegemonía que el grupo dominante ejerce en la sociedad (4).

Esta algebráica gramsciana del Estado donde la sociedad civil y la sociedad política se convierten en momentos de análisis teórico que se articulan en un "todo" contradictorio y tejen las relacio - nes que producen las clases en lucha en la práctica social; es quizás una forma de abordar la vida social en la perspectiva de desentrañar los sentidos que porta y las posibilidades o aperturas que abre para acercarnos al conocimiento transformador de aquello que se llama la realidad social.

"Ese conjunto de organismos vulgares llamados, privados ...." que constituye por décirlo así la llamada "Sociedad Civil" a diferen - cia de la llamada "Sociedad Pol?ticau, no podemos entenderlos a la manera totalizante del estructuralismo y del funcionalismo, que por la vía del facilismo teórico, los sitúa como "Aparatos Ideológi- tos del Estado" sin entrar a mirar sus formas y diferencias que es lo que constituye su particularidad y en consecuencia, su posíbili- dad de análisis, como encuentro de su sentido. Es esa particulari- dad la que maestra su emergencia en el proceso de lucha de clases donde se produce y se instala como expresión que funda su existen - cia, y a partir de ahí distinguir su proceso, sus momentos coyuntu- rales o los permanentes donde toman cuerpo organizaciones o formas

(3) GRAMSCI, A. Los Intelectuales y la Organización de la Cultura. Ed. Nueva Visión. Argentina 1973. (4) GRAMSCI, A. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Est,ado Moderno. Juan P. Editor ~éxico/76. Pág, 165 organizativas que producen las clases y sectores sociales en situa- ciones históricas específicas bien para consolidar y apuntalar su hegemonía y dominación en el caso de las clases dominantes en el poder o para ir produciendo una resistencia en algunos casos y en otros una ofensiva en el caso de las clases subalternas o populares.

En esta dinámica de lucha de clases que constituye la vida social, emergen, múltiples formas de organización que expresan los intere - ses de las clases o grupos sociales, puestos en escena en una forma ción social,-ya sean los partidos, los sindicatos, asociaciones civiles, asociaciones religiosas, períodicos, editoriales, comités urbanos, de barrio, de vereda, etc. organizaciones o formas de orgc nización que tejen y ratifican los espacios contradictorios que la lucha de clases produce y les asigna y que marcan sus diferencias en los procesos ya por sus objetivos, ya por sus formas de lucha, ya por las fuerzas que movilizan ya por los logros que realizan. i

De ahí que intentar mirar la Acción Comunal se convierte en una ur- gencia de nuestro trabajo, en la perspectiva del análisis que trata de construir como apertura a otros trabajos en esta dirección.

Como bien lo señala Oscar Jaramillo el Estado Colombiano retoma y racionaliza prácticas organizativas presente en nuestra historia, prácticas de carácter popular y espontáneo donde la población campe sina por excelencia, expresaban su solidaridad, su forma de ver la vida, de participar socialmente,etc, así como su resistencia a las condiciones de vida que imponían las clases dominantes. Esta forma de organización de resistencia era el convite donde el trabajo co- munitario se impone frente a objetivos comunes de solidaridad, tanto en actividades que beneficiaran la comunidad o un sector de ella en el levantamiento de obras de infraestructura (vías, etc) en la construcción de viviendas o trabajo en la parcela de alguno de los miembros de la comunidad con dificultades objetivas en un momento dado; esta forma no institucional de carácter espontáneo que con - centraba y congregaba a la población, operaba con presupuestos ideológicos no coherentes, y expresaban más bien la disgregación y el amorfismo propio de la incapacidad de los campesinos como masa de darle una expresión centralizada a sus aspiraciones y nece- sidades; esta situación en la mayoría de los casos era utilizada por los caciques políticos o porlosterratenientec, los primeros para mantener la dominación política y obtener prebendas electora- les y los segundos para el mantenimiento del control ideológico y orgánico que le permitía su condición de propietarios de la tierra.

A esta situación anterior hay que agregar el papel jugado por el clero en la vida campesina donde su intervención ha estado imbrincados no solo en las relaciones de propiedad sobre la tierra sino en la administración de toda la vida civil campesina (matrimo- nios, pastorales, organizaciones de apoyo parroquial, romerías, organización de cooperativas, de campañas políticas etc) con una función de organizador comparable a la de cualquier dirigente político. Garantizando la dominación ideológica como su dirección obstruyendo en esa red cualquier intento de emancipación o indepen- dencia de los campesinos. Una muestra importante del papel del clero los encontramos con radio Sutatenza o Acción Cultural Popular donde la acción del clero se despliega en la vida rural combinan - dose la labor educativa, religiosa, y cultural con la necesidad de los campesinos de mantenerse ligados a la tierra y con el desarrollo de una cruzada anticomunista y antidemocrática en la población radio de su influencia.

Pero no solo el convite jugó un papel sino que el espíritu que encarnaba motivd antes de 1958 intentos por parte del Estado, y en particular en Antioquia se dictó la ordenanza 22 de 1954 fomentando la cooperación social campesina, en plena violencia política, que en sus considerandos expresa claramente el sentido que la iluminaba, veamos:

"Que es de interés social fundamental realzar las condiciones de vida de los campesinos procurándo- les bienestar individual y colectivo para arraigar el amor a la tierra y para multiplicar el benefi - cio de la productividad agrícola, base sustentado- ra del progreso nacional.

Que el logro de ese propósito requiere tanto la acción oficial, como el concurso del esfuerzo privado .....

Que la democrática y cristiana tradición del con- vite campesino que con diversos nombres y en diver- sas formas se ha practicado por siglos en el país, merece consagrarse como institución social perma - nente; y

Que el excelentísirno señor Presidente de la Repúbli- ca, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, con clara visión de las consideraciones antedichas, ha recomendado con enfático interés la institución de la cooperación social campesina" (5).

También en la vida urbana encontramos otras formas de organización promovidas y a estas en una forma más clara por las clases dominan- tes como la Sociedad de Mejoras Públicas que apuntaban a interve- nir en la vida de la ciudad, en la promoción de obras de

------(5) GÓmez, Górnez Arnanda. Esencia de la Acci6n Comunal. Ed. Pérez ~fedellín,1971. Págs. 94 - 95. infraestructura como de promoción cultural (Valdría la pena mirar el papel de esta organización en la vida de ~edellín). AS^ mismo desde esa perspectiva de desarrollo de organizaciones de la vida urbana encontramos los centros cívicos, promovidos por el gobierno municipal hacia 1938 que apuntaban a "Propender por el adelanto cultural y material de la ciudad y para estimular la cooperación ciudadana en el bienestar colectivo, creánse los centros cívicos de los barrios, formados por los propietarios y demás vecinos hong rables que vivan o tengan interés en el respectivo círulo urbano. Estos centros estarían dirigidos por Comités compuestos de cinco miembros que serán designados en la reunión inicial cada año, bajo el control del delegado oficial de la Alcaldía". (6).

Encontramos pues, con estas dos formas de organización cuyo inte- rés estaba centrado en la vida urbana, y promovidas por las cla - ses dominantes con una mirada particular, la primera la S1P apun- taba como lo dijimos anteriormente a resolver problemas generales y globales de la ciudad y la segunda a organizar la vida urbana y controlar la población de los barrios obreros y de trabajadores esto lo ratifíca: .El primer centro cívico de Medellín fué funda- do... en el año de 1938... llevó el nombre de "Centro Cívico Cer- vantes Caícedo". ~uncionóen una casa del Barrio Sevilla, cerca al Cementerio de San Pedro. Actuó como su primer Presidente el señor Víctor Castaño Henao quien conjuntamente con el vecindario acometió como labor inicial el arreglo de las calles. El segundo centro fué fundado en la Fracción de Belén, y su obra consistió en la construcción del Parque de la Plaza Principal ... El tercero, funcionó con el nombre de "Carlos E. Restrepo" en el punto denomi- nado "Bermejal", hacia la carretera a Bello. El cuarto fué funda- do en Manrique Oriental". (7).

(6) Op. Cit. Pág. 87 (7) Op. Cit. Pág. 88 Estos centros cívicos continuando la tradición política de nuestra nación, fueron expresión de pugna política de los partidos tradi - cionales y permitieron el surgimiento en la vida del barrib de las prácticas del caciquismo político, lo que se muestra en una forma todavía por esclarecer, cuando surge la Acción Comunal la fuerza de estos centros entra a pugnar con la Acción Comunal dando como resultado para no romper su estructura y dinámica la utilización de la Acción -Cívico Comunal. Como forma organizativa que conci - liaba la existente con la nueva, anotando también como esta situa- ción trajo una renovación- confrontación de dirigentes de Barrio.

Esta riqueza de formas organizativas arraigadas en nuestra histo - ria promovidas bien desde la sociedad civil bien desde la socie - dad política, muestra claramente la naturaleza de los desplazamieg tos de las clases en la formación social, y la carencia de proyec- tos políticos de envergadura histórico-estatal de nuestras clases dominantes donde lo coyuntural se ha convertido en la condensación del realismo político y lo permanente ha sido borrado de la escena política como $spiraciÓn de un sentido histórico estratégico en ella promoviendo antes que nada un espíritu anárquico y aventurero fortalecido por la violencia en todas sus formas imposibilitando así la búsqueda de una identidad nacional aún en el más cerrado espíritu burgués.

A pesar de lo anterior con la Ley 19 de 1958, y las sucesivas modificaciones hechas por los diferentes gobiernos para lograr plasmar el espíritu de la Acción Comunal. Este hecho merece una más profunda reflexión y no es nuestro objetivo producirlo por razones obvias de la naturaleza de nuestro trabajo; si creó en el país un hecho histórico en la vida estatal que apunta a que el gobierno nacional desde el Ministerio de Gobierno al cual está adscrita la Acción Comunal entra a controlar y dirigir ideo- lógica y políticamente la población organizada en estas juntas en el territorio nacional tanto desde su reglamentación y legislación así como con la estructuración de un cuerpo de funcionarios especializados en mantener su control-:funcionamiento.

Este control se desarrolla a partir de las necesidades, ya que es ahí el lugar de vínculo entre el Estado y la población urbana - y rural donde la mediación de los partidos políticos tradicionales liberal-conservador entra a conjugarse con el proyecto estatal bajo las formas más claras del caciquismo político del clientelis- mo, que encuentra en la población organizada en las juntas un espa- cio, para su proseitismo y control político produciendo y demandan- do el tanto por tanto: tantos votos equivalen a tantos pesos para obras comunales. Si lo hacen le dicen a la votando por mi obtendrán esto, es decir, la política del chantaje de un alto contenido antidemocrático.

Consideramos pertinente pensar que ante la carencia de partidos políticos organizados con vida propia arraigada en la población urbana-rural y la carencia de interés por ello, las acciones comu- nales han entrado a reemplazar esas organizaciones de partido convirtiéndose en sus apéndices y en consecuencia, negándose la posibilidad de ser organizaciones democráticas. Caricaturizando tanto a los partidos tradicionales como a su propia organización.

Ante esta situación la oblación ha recurrido a organizarse para- lelamente tanto en comités de transporte, comités de paro cívico, comités cívicos etc. independientes del tutelaje y control de los partidos tradicionales como del Estado, pero manteniendo también su vida en la coyuntura limitado por objetivos que se imponen al cumplirse o lograrse las reivindicaciones o la protesta desapare- cen, no solo como formas organizativas, sino en muchos casos sus agentes dejando un vacío de dirección ideológica como una frustra- ción en la población, repitiendo en muchas ocasiones los mismos vicios o prácticas del hacer de los liberales-conserva - ACCION COMUNAL. REV. CUBANA.

Con esta nueva situación el Estado entra a dinamizar su acción con otro componente que transforma sustancialmente la acción estatal, y es la RevoluciÓn Cubana que a partir de 1959 se levanta como una opción diferente de resolver los problemas de la dependencia, de lo que se ha llamado el atraso etc, y como posibilidad de un país de construir su destino histórico, revolución que generó simpatias en las clases subalternas en nuestro país, por la semejanza de situaciones sociales, la cubana y la nuestra, hecho que llama la atención a las clases dominantes nuestras como a los norteamerica- nos y es en ese contexto como se diseña una política alternativas la r Revolución Cubana en América Latina para enfrentar las desigualda- i des sociales, económicas y políticas y se promueve la Alianza para el progreso, con la A.I.D. y los gobiernos de la región en Punta /! 1 del Este (Uruguay) en 1961.

El Gobierno Colombiano que suscribe ese acuerdo, entra a implemen- tar en el espEritu de la "Alianza para el Progreso" la política de desarrollo de la comunidad, articulada a la estrategia de la Acción Comunal, donde las necesidades más inmediatas de la población entran a ser enfrentadas en el escenario de la vida social, a nom - bre del bienestar de la comunidad que apunta a borrar las diferen - cias sociales como condición del bienestar común. En esta labor jugaron un papel importante "Los Cuerpos de Paz" que se convirtie - ron en los puntales ideológicos de esa estrategia, así como en sus realizadores ,, inspirados en objetivos como estos:

1. Procurar la paz a través del progreso

2. Elevar los niveles de vida de las poblaciones en donde des - arrollan su labor. 3. Procurar que los norteamericanos conozcan mejor los demás países y que a la vez ellos sean también más conocidos". (8). Objetivos que hablan por si solos y expresan el carácter de la intervención directa de los EE.UU. en la vida social y en particular en la organización de la población urbana y rural asiento de su acción.

Es de anotar como en ese contexto la política estatal se centró sobre las zonas de violencia, bien porque fuera activa o porque fuera susceptible de ser conflictivas, entrelazándose én el campo la Acción Comunal, la Acción Cívico Militar y la Acción Cívico Policial y los Cuerpos de Paz (de invasión) en un haz de fuerzas sobre esa población para contrarrestar la emergencia del descon- tento campesino, combinandose así nuevamente la pacificación por la vía de la represión, volviendo a ocupar los militares un lugar clave en la resolución de los problemas de la vida civil. Esto lo muestra en una forma más clara su intervención en la llamada operación Marquetalia que además cobijó a Riochiquito, el Pato y Guayabero regiones que desde la violencia partidista de los años 48 mantuvieron una ~osiciónbeligerante, no solo desde el punto de vista militar, sino desde el intento de organizar la vida so - cial en una forma diferente. Más tarde esa intervención se hizo más directa en las zonas de guerrillas en el Magdalena Medio y Santander donde operó desde sus inicios el ELN con resultados ambiguos y complejos para la vida social de la región.

EL GOBIERNO DE LLERAS RESTREPO Y EL PARALELISMO EN LA ORGANIZACION.

Entra en escena este gobierno. con aspiraciones precisas de mante- ner y cualificar el desarrollo capitalista en cuanto su modelo económico y ve la necesidad dentro de sus objetivos de producir

(8) Op. Cit. Pág 307 una política de Reforma Agraria Capitalista por la vía de la peque- ña propiedad que desarrolle el campo y redefina las fuerzas actua - les en ese escenario de la vida nacional.

En el contexto de esta política impulsa la constitución de la asociación de usuarios campesinos con el ánimo de canalizar a 1 través de ella una política estatal y lograr configurar una oreani- zación campesina con posibilidades de negociación frente al Estado.

Este hecho produjo en el campo un paralelismo en 105 aparatos extensivos de organización de la población que controla el Estado, produciendose un desplazamiento que se centra en las Organizacio - nes de Usuarios, perdiendo en consecuencia fuerza la organización , de Juntas de Acción Comunal, ya que los objetivos de ellas también son asumidos por las Asociaciones de Usuarios y puestos como elemen- to componente de sus luchas, en una dinámica muy diferente a la de las Juntas de Acción Comunal, creándose una situación por evaluar y rica en la experiencia organizativa de la población campesina. Ya que Por primera vez, se organiza el campesinado a nivel nacional y entra a producir rupturas en la vida campesina con fenómenos como las invasiones de tierras, las diferenciación y discusión ideoló - gica que se tradujo en la pérdida de control por parte del Estado y los partidos tradicionales de esta organización; que si bien más tarde enfrenta. ya cuando lo hace,lo que se produce es una ruptu- ra en la organización en dos líneas las cuales se les conoce como la Línea Armenia con serios compromisos con el gobierno v la Línea Sincelejo independiente de ese tutelaie, donde se expresan múlti - ples fuerzas grupusculares de la izquierda a excepción del partido comunista, que siempre asumió una posición olímpica y prepotente frente a esta organización devalúandola y negándola en su sentido histórico.

Por otro lado, vemos como frente a este hecho de inde~endencia de la AEUC del control estatal y de 10s partidos tradicionales,ellos siguieron jugando como se dice a dos cabezas con cara gano yo, con sello pierde usted, aplicando esa lógica le fueron moviendo el pisq le quitaron su respaldo económico y la empezaron a reprimir apunta- lando las Juntas de Acción Comunal nuevamente para mantener el con- trol de la población campesina desde el punto de vista ideológico y político.

Uno de los objetivos de la política de Reforma Agraria impulsada por Lleras Restrepo era mantener el control de el éxodo campesino a las ciudades y sus consabidas resultantes el desempleo, la vi - vienda, los servicios públicos y los llamados de asistenciasocial, etc,, que entra a convertirse en una situación paradógica de nues- tro proceso de urbanización que desborda los cálculos y los inten - tos de los planificadores estatales para con la ciudad.

Esta doble dinámica exodo-control, potencia la articulación de una doble estrategia utilizada muy hábilmente por nuestras clases domi- nantes cual es, ante la imposibilidad de producir por la vía de la represión un regreso de la población campesina a su lugar de origen, interviene en los procesos de urbanización por la vía de invasión, a través de los partidos políticos tradicionales que entran a con - vert irse en algunas ciudades (Ibagué, Barranquilla, Bogotá, Medellín etc) en agencias de vivienda y de ocupación, en unos casos y por otro vinculando la exigencia de las urbanizaciones por invasión al control del Estado por la vla de constituir Juntas de Acción Comu- nal para garantizar sus demandas como lo explicamos anteriormente.

COMO SE VE DESDE 1979

Indudablemente en otros gobiernos no citados aquí, las Juntas de Acción Comunal, siguieron jugando el papel que las situaciones de lucha de clases les asigna, en la correlación que opera en ella, en la estrategia estatal, sin sufrir variaciones sustanciales.

Como lo hablamos señalado anteriormente la función de la Acción Comunal ha estado articulado a diferentes momentos o coyunturas que la vida política del país le ha asignado al Estado y en parti- cular al régimen político. En un primer momento fué planteada como parte de la estrategia orientada a lograr la pacificación del país, esto ocurre durante el primer gobierno del Frente Nacional. Posteriormente entra a convertírse en un componente táctico de la Acción Cívico Militar y Cívico Policial, esto fué durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966), así como también en puntal de la Acción Imperialista del Gobierno norteamericano durante la vigencia de la Alianza para el progreso.

Los desplazamientos sufridos a propósito del papel de estas Juntas de Acción Comunal durante el gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970) ante el surgimiento de las asociaciones de usuarios, no modifican el interés, sino que más bien crearon situaciones ambiguas aue luego entran a resolverse en la medida que se produ - cen diferenciaciones precisas de las dos formas de organización promovidas por el Estado para el logro de sus objetivos de Gestión - Control de la población.

Ya desde el período de go3ierno que le corresvondió a Misael Pastrana B. (1970-1974) la estrategia de consolidación de la Acción Comunal, ha imvulsado masivamente la necesidad de organizar la población urbana y rural, que permita al Estado frente a situa- ciones de hechos desencadenadas por la carencia de servicios públicos Ó por el alza y el mal servicio de transporte, situacio - nes que han sido puntales de movilización y de protesta de la población para obtener la intervención estatal en ellos. Usual - mente las Acciones Comunales han estado presentes en la lucha por la obtención de servicios y cuando no lo han hecho, se han producido otras formas que han desplazado a la Juntas de Acción Comunal y han sido los Comités del PARO cívico que tuvie- ron presencia durante el Gobierno de Alfonso LÓpez (1974-1978). Este hecho el surgimiento de esta forma de lucha, ha marcado la necesidad que tiene el Estado y los partidos políticos tradicio- nales de fortalecer su acción en las Juntas de Acción Comunal para desmovilizar la y mantener su control ideológico y político, prodigar todas las formas de control de éstas por medio de los auxilios parlamentarios y hacer extensiva la presta- ción de servicios públicos como forma de sustentación de su poder.

En este sentido es que entendemos (y trans.cribimos e1 informe de Germán Zea Hernández, quien fue Ministro de Gobierno del Presi - dente Julio Cesar Turbay (1978-1982) donde encontramos plasmada la concepción que el gobierno tiene de las Juntas de Acción Comunal así como su pespectiva orientada a mantener una preven- ción de los desencadenamientos que la evolución Social anuncia en América.

Encontramos en él contradicciones en cuanto a los logros y cober- turaque- creemos que no contradicen el espíritu de la concepción que lo ilumina y que más bien refuerza la magnitud que tiene esta organización dentro de una táctica - estrategia preventiva de la subversión social. Así como también llama la atención de mirar su dimensión que permita mirar su importancia para las fuerzas re- novadoras sociales. Veamos: 11 El desarrollo comunitario es una estrategia social para dar respuesta a los problemas de marginación, desarraigo, y para realización de obras de infraes- tructura en beneficio de las comunidades más necesi- tadas de la nación, lo mismo que un eficaz medio de movilización de sus comunidades a la integración. En Colombia se adoptó oficialmente como instrumento para resolver problemas propios del proceso desor- ganizativo causado por la violencia política, Por circunstancias administrativas y legales que es preciso eliminar, y por ello es necesario encuadrar lo dentro de una estructura adecuada que le permi - ta seguir marchando bajo su clara filosofía y orie~ tar la política del Estado frente a los cambios sociales que con aceleración sin precedentes se suceden hoy en el mundo.

Al cabo de 20 años de labor, la experiencia técnica aconseja diversificar más los aspectos y procedí - mientos e introducir cambios en la praxis; la expe- riencia política indica que se debe ordenar dentro del aparato estatal lo existente en materia de des- arrollo comunitario, con el fin elemental de evitar duplicidad de programas,. costos innecesarios, y rechazo por parte de la población a la cual van dirigidos los programas y proyectos específicos.

Debido a las peculiares condiciones que dieron ori- gen a las Juntas de Acción Comunal en Colombia y a su vertiginoso crecimiento, afirmo que pocas veces un objetivo proclamado de política social superó con amplitud las precisiones del propio Estado".

OBJETIVOS

Los objetivos generales que en Colombia persigue el Programa de Integración y Desarrollo de la comunidad son: - Perfeccionamiento de los mecanismos de partici- pación popular. - Cambios generales en las estructuras mentales y en la organización social. - Elevación de los niveles de vida. - Perfeccionamiento de las estructuras físicas y de las facilidades comunales. - Mejoramiento de las condiciones de producción y de productividad económica.

SITUACION ACTUAL

Considerandos generales.

La Acción Comunal se ha constituido para las comu- nidades locales y dentro de las estructuras exis - tentes, en una alternativa para mejorar la situa - ción en que se desenvuelven, caracterizada por inferioridad económica y social, y por ende, de carencia de oportunidades para participar signifi- cativamente en las decisiones, acciones y benefi - cios del desarrollo nacional.

Teniendo en cuenta las necesidades, condiciones y dinámica de las comunidades y la contribución de su población a la economía nacional la Acción Comunal como programa de gobierno es un mecanismo adecuado para el cumplimiento de una de las fun - ciones esenciales del Estado; procurar la genera- lización del desarrollo dentro de los conceptos integral, armónico, autosostenido y creciente.

Es importante destacar que las realizaciones por Acción Comunal, principalmente de infraestructura social básica (más de 30.000 comunidades organiza- das en Juntas de Acción Comunal) son uno de los resultados tangihles de la movilización y aplica - ciÓn de los recursos humanos, materiales, financie- ros y administrativos de la población y su cuantía sobrepasa los aportes del gasto público destinado para ellos.

Analizando lo que hasta hoy ha sido la Acción Com~ .L%!-aLDartgde su crecimiento sorprendente y logros cuantitativos- se toma en cuenta solamente dos as- pectos de lo que ella ha revelado.

- La calidad y potencialidad de nuestro pueblo para encarar responsabilidades cuando se le tiene en cuenta, y

- Su capacidad para producir y asimilar muchos cambios y lo inadecuado de las estructuras existentes frente a la velocidad y orientación de los mismos cambios que se suceden.

Por ello, la Acción Comunal bien utilizada, con una estructura administrativa y técnica, autóno- ma y funcional, puede y debe convertirse en una estrategia clave del desarrollo nacional y de la estabilidad de las instituciones democráticas del país. Actividades de'or~anización:

A partir de la Ley 19 que institucionalizó la Acción Comunal, y del Decreto 1761 de 1969, que reglamentó su funcionamiento, podemos pre- sentar, hasta hoy, las siguientes cifras de su crecimiento:

- Juntas de Acción Comunal 20.000 - Comités de Trabajo 78.000 - Asociaciones Municipales 158 con personería jurídica.

Participantes

Beneficiarios

Resultados Cualitativos:

A nivel de programa y sus objetivos específicos, los resultados cualitativos, son los de mayor significación por cambios de actitud y comporta miento que encierran.

Entre los que demuestran un impacto definitivo en toda la oblación del país a manera de ejem- p lo tenemo S : 1. Por cambio de actitudes ha influido en: - La participación de las relaciones y comportamientos entre los grupos polz ticos tradicionales. - La pacificación del país - Despertar de la solidaridad y espíritu cívico. - Democratización del liderazgo. - Comportamiento de los funcionarios pÚ- blicos . - Toma de conciencia sobre los problemas educativos. - Dinamización de la Administración PSblL ca en todos sus niveles. - Control de la gestión administrativa. - Aceptación del concepto de ~laneación desde la base.

2. Por las oportunidades que brinda:

- Facilita a las entidades el conocimien - to objetivo de las necesidades de la po- blación. - Contribuye a la mejor utilización de los recursos de las entidades. - Lleva a la aceptación de los programas, cuando la comunidad interviene en su pro gramación y ejecución. - Descubrimiento y valoración de los recur- sos propios de la comunidad y el Estado. Resultados Cuantitativos

Sobre las obras realizadas en ejecución y en marcha por tiempo indefinido, el censo que adelantan la DIGIDEC y el DANE, el cual se encuentra en etapa de procesamiento de datos, dará la información pertinente en cuanto a número, tipo, costo y población directamente e indirectamente beneficiada.

Como infraestructura social se considera lo realizado en fomento educativo, salud, des - arrollo municipal y obras varias. En la infraestructura económica, Únicamente se adelantan proyectos especiales cuya finali - dad es crear condiciones económicas propias de las Juntas de Acción Comunal para el auto- financiamiento de sus programas de desarrollo.

CONCLUSIONES

De la visión global que puede obtenerse por lo expuesto aquí, se concluye:

1. Los principios, acordes con la definición, siguen teniendo vigencia para una sociedad democrática y en vía de desarrollo.

2. Es necesaria de los objetivos y actualiza- ción de los procedimientos utilizados hasta el presente. A más de la necesidad de que la Planeación Nacional, regional y local armonicen con las necesidades y características propias de las comunidades dentro de su proceso de desarrollo, hay que aplicar nuevas técni - cas operativas para que este movimiento coadyuve no solo a planes de descentrali - zación administrativa sino a la dinamiza - ción de la economía regional y local.

3. La reseña histórica indica que si bien el movimiento surgió como respuesta a una situación social económica y política -hoy en vía de superación-, también es cierto que su instrumentación legal carece de objetividad a más de ser ambigua, toda vez que los funcionarios a quienes se ha encomendado su elaboración, los han concebi do bajo analogías de la jurisprudencia gene ral.

4. El número de organizaciones comunales de primero y segundo grado, surgidas en el lapso de 20 años, demuestran que ningun otro movimiento de carácter social se le equipará en cobertura geográfica, pobla- cional, programática e integral.

5. No obstante que el Decreto 126 de 1976 asigna a la DIGIDEC funciones de colabora- ción en la formulación de la política comunitaria e indigenista, elaboración y ejecución de proyectos de programas, coordinación y supervisión de programas de otras entidades con objetivos afines, dirigir y coordinar con el Departamento de Planeación la Asistencia Técnica y económica en este campo y velar porque las organizaciones de Acción Comunal cumplan sus objetivos; algunas de estas funciones en la práctica no pueden cum - plirse.

Justificación de una nueva estructura

Los resultados cualitativos y cuantitativos logrados son tan significativos que, a pesar de las circunstancias negativas expuestas, obligan al gobierno a replantear la política y estructura actuales de la Acción Comunal por estas razones.

1. El movimiento se ha constituido en un propósito de la población. De acuerdo con la situación actual es éste el principalaspecto- que debe tener en cuen- ta el gobierno ya que sin la consciente presencia del Estado el movimiento se anarquizará lo cual traería consecuen - cias desfavorables en las relaciones Gobierno-comunidades.

2. El cambio dei actual organismo rector por uno independiente y autónomo, admi - nistrativa y económicamente es una nece- sidad de la comunidad manifestada en los congresos nacionales y regionales que se realizan desde 1970. 3. Es evidente el aporte hecho por la comuni- dad a la economla del pals especialmente en el aspecto de infraestructura física por la economía y de tiempo y costos, mejor utili- zación de los recursos técnicos y conserva- ción de las mismas obras, a más de estar indicando prioridades en el desarrollo local.

4. Dados los resultados cualitativos y cuantita tivos que arroja el movimiento, ellos garan- tiza una amplia colaboración en los progra - mas locales y regionales que conlleva la de2 centralización administrativa ordenada por el actual gobierno.

5. El desarrollo comunitario debe contarse como estrategia en los planes globales de des - arrollo socio-económico del país y no conti- nuar desconociéndolo a pesar de que sus cifras son prueba evidente de ser una reali- dad nacional.

6. El señor Presidente de la República por cono cimiento propio e interpretando las perma - nentes manifestaciones recibidas en todo el país durante su campaña presidencial y en el encuentro con dirigentes comunales, en el Teatro Jorge Elíecer Gaitán de Bogotá, prome- tió formalmente darle al programa la catego - ría y estructura administrativa que su impor- tancia requiere y lo está cumpliendo a cabalidad. La Acción Comunal surgió en Colombia como una solución a la violencia política y se convirtió a partir de su institucionalización, en eficaz herramienta de paz y progreso para la comuni - dad (9).

Estas reflexiones de Germán Zea nos permiten ver claramente el interés que para las clases dominantes y su Estado, juegan las Juntas de Acción Comunal como forma de ejercicio del poder y que el balance desde el punto de vista cualitativo que produce da cuenta del sentido que para el Estado ha significado la experien- cia novedosa de esta forma de operación del poder burgués, y ha permitido ser factor de equilibrio de la vida civil.

(9) ZEA, Germán, Memoria al Congreso Nacional. Pág. 59-63. V. GENESIS E HISTORIA DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL DEL BARRIO PLAYON DE LOS COMUNEROS.

ADOBES VIVOS

Cargue adobe y tarree en la colaboración a Coyepe para que se lo acabe de llevar el ajuiciamiento en una máquina

La cucha de tetas al ombligo muele.....

Pelan plátanos y yucas otras cuchas una frena la curva del cuchillo en la cáscara de la papa exterioriza su por no conocer el nombre del man

Padre del hijo de la hija de la vecina preñada en el paseo al Peño1 Peladas reparten moresco y limonada la rastrillada de la pala en la mezcla la destempla los dientes a Doña Susa que lleva cebolla El cuchito de la bicera de la cachucha a la espalda En movimientos suaves y de un embión pule un hilo de adobes

Hirve el sancocho Fuerte hueso levanta la tapa con las olas del caldo Las mujeres sirven por tandas y eso es: desocupe el plato y a tarriar que la plancha de la sala y la primera pieza hay que echarla hoy y vengan a vivir en un mes Se echaron cepas y se iniciaron muros para otra pieza y en el manchón redondo donde se hizo la mezcla bailan parejitas interesadas en rozar sus cuerpos calien - tes. WlIREZ ELI, Revista ~cuarimántinaNo.32. Medellín, 1981 Pág. 14. El surgimiento de la Acción Comunal en "El Playón de los ~omuneros" se explica por la afluencia de múltiples factores que dan cuenta de ello. Entre ellos, destacamos:

1. La experiencia de los invasores de participación en otras formas no institucionales de organización en la vida campesi- na como el Convite.

2. La existencia de Juntas de Acción Comunal en el sector donde se entra a construir "El Playón de los Comuneros".

3. Otras formas de organización que se dieron previas a la constitución de la Junta de Acción Comunal.

4. La presencia de fuerzas externas que impulsan y promueven su formación.

A continuación procederemos a ampliar cada uno de estos factores para dar cuenta de los hechos y afirmaciones que nos condujeron a considerarlos importantes con relación al punto que nos ocupa.

A. Experiencia anterior

Tenemos un testimonio que puede ser representativo de lo que para los pobladores iniciales, de pro.cedencia campesina, significó su experiencia organizativa en el campo:

Il Con la nombrada de esa Primera Junta, no era que el personal que venía a esta invasión tuviera conocimientos sobre la Acción Comunal; Únicamente tenía una idea que creo que ha sido la más importante, la más interesante; es la forma como se organizaban en los campos para hacer los trabajos, denominan esas reuniones Convite y entonces en esa forma si había una amplia experiencia, como entraba el personal en acción, hacer las obras por medio de Convite, que creó nece- sidad, ya el gobierno fue creando estatutos...., convertidos así en sus estatutos, dándole autonomía al pueblo; para que el pueblo se organizara denominándolas Acciones Comunales y esa fue la forma como entramos a combatir<' (Libardo Rodríguez, Entrevista con Miembros de la Junta Directiva de Acción Comu - nal) .

B. Existencia de Juntas

La existencia de Juntas de Acción Comunal en el sector donde se entra a construir "El Playón de los Comuneros". Se nos hace necesario remitirnos en algo a la historia misma del proceso de ocupación (invasión) que se realizó en el espacio en el cual se establecieron los habitantes de los hoy denomi- nados Barrios Popular No. 2 y "Playón de los Comuneros". Además, la existencia del Barrio Pablo VI, el cual se diferen- cia de aquellos, por su origen de creación institucional.

La ocupación de los Barrios (Popular No.2 y Playón de los Comuneros) se dió de diversas formas y en períodos diferentes. Así mismo se diferenciaban en las características topográfi - cas de los lugares en que ocurrieron y aún cuando compartieron y se asemejaron en muchas características sociales y económi - cas y enfrentaron obstáculos comunes, no dejaron de ir adquiriendo su propia identidad, sus propias características; manteniendo necesariamente su relación de vecindad.

Con el Barrio Pablo VI, el proceso se da en términos diferen- tes, pues éste, como ya lo hemos dicho, se construye por iniciativa institucional de Casitas de la Providencia hoy (Corporación de Vivienda y Desarrollo Social). Este Barrio se construyó en dos etapas: La primera de 180 casas, se entregó en 1968 y la segunda de 80 casas se terminó en 1971.

Si como hemos logrado desentrañar, las invasiones en Popular No.2 y el PlayÓn ocurrieron en épocas diferentes (siendo así que para la primera se remonta al período 1964 - 1967 y para el segundo aproximadamente 1970 - 1972), esta diferencia en el tiempo se reflejará rápidamente también en la organización de que se dotan los respectivos sectores. Aparece en primer lugar la Junta de Acción Comunal del Popular No.2. Esta pre- sencia en alguna medida se refleja en el mismo proceso de invasión del "Playón" y en el que se generan con ella cuando de construir su propia Junta de AcciÓn Comunal, los pobladores del PlayÓn se ven en la necesidad de delimitar El Radio de Acción que les correspondería para diferenciarse de ambos: Popular No. 2 y Pablo VI.

En apoyo de las anteriores afirmaciones, podríamos citar múltiples testimonios y documentos recogidos para la investi- gación. Citaremos aquí, algunos que permiten articularse en esta parte del trabajo que correspondería al período inicial y en los-cuales en forma indirecta nos dan cuenta de la existencia de Juntas de Acción Comunal previas a la constitu- ción de la del Playón de los Comuneros.

La Secretaría de la Inspección 24 Municipal de Policía de ~edellín,respondiendo a un exhorto que le hacía el tribunal Administrativo de Antioquia en la diligencia de práctica de pruebas en el juicio que contra el Municipio de Medellín entabló Nelson Jaramillo, hacía constar, entre otras, lo siguiente.... "Que una vez revisado el libro Radicador de querellas Civiles de Policía que se lleva en este despacho, se halló la siguiente constancia...... Denuncia instaurada ante este despacho el primero de septiem- bre de mil novecientos sesenta y nueve por el Dr. Nelson Jarami- 110, contra la Junta de Acción Comunal del Barrio Pablo VI, por invasión de terrenos. La respectiva diligencia de conmina -

./ cion.. .. ." (Cuad. #2. F1. 33). La Secretaria Fabiola Ramírez M., suscribía esta constancia en Medellín el 6 de Febrero de 1973.

En una diligencia similar, pero dirigida al señor secretario de Obras Públicas del Municipio de Medellín, "se exhorta.... para que informe si en los años de 1970, 1971, y 1972, se prestó ayuda con maquinaria y equipo necesario a la Junta de Acción Comunal, que opera en los Barrios Praga y Popular No.2, situa - dos en el Sector Acevedo del Municipio de Medellín, a más con - cretamente a los invasores radicados en el Barrio La Frontera y en el denominado Playón de los Comuneros".

El secretario en ese entonces Rodrigo Ochoa Cardona, en algu - nos de los apartes respondió as?: "En atención a lo solicita- do en el presente exhorto, se informa:

En los años anteriores, desde 1968, esta secretaría colaboró con las Juntas de Acción Comunal del denominado Barrio "Praga" en la ejecución de las siguientes obras:

1. Con asesoría y materiales para un pequeño sistema de acue- duc to .

2. Con asesoría y materiales para un tanque de acueducto de aproximadamente 40 M3. a un lado de la vía.

3. A la Junta de Acción Comunal del Barrio Popular se facili- tó un bolldozer para una explanación que destinaron a campo de deportes. 4. Se ayudó a la Junta de Acción Comunal para el afirmado de algunas vías.

5. Se suministróla- tubería para un paso de aguas lluvias en 0 12" en una de las vías.

6. Se hizo la adaptación del puesto de salud de María Auxilia- dora, que se encuentra en servicio.

En el llamado "Playón de los Comuneros".

1. La secretaría en terrenos que se hallaban ocupados, hizo la adecuación de los senderos que de tiempo atrás utiliza- ban para transitar los vecinos del sector, en lo cual se limitó a mejorar o arreglar los caminos existentes, sin acometer la construcción de vías nuevas.

2. A de residentes de ese lugar, se hicieron obras de defensa contra posibles inundaciones de la Quebrada "La Seca", por los graves y muchos perjuicios que ocasio- narían a los habitantes y sus bienes.

3. Así mismo, con maquinaria de esta secretaría , se estuvo acumulando piedra en la margen izquierda de dicha quebra - da con el fin de volver ésta a su cauce natural, que había sido desviado por quienes estuvieron explotando sus mate - riales. La secretaría debió hacer este trabajo en vista de que quienes desviaron el cauce no lo hicieron a pesar de las solicitudes que en tal sentido les hizo el Munici - pio, y por tratarse de un cauce o corriente de especial importancia ya que fija los límites entre los Municipios de Bello y Medellín. Cabe anotar que resulta difícil hacer precisiones muy concretas porque la parte alta, denominada Praga, así como parte de los terrenos denominados "La Frontera", con £re - cuencia han recibido la denominación general de "Barrios Popularestt.

Firmado ~edellín,Febrero 14 de 1973 RODRIGO OCHOA CARDO'NA , SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS Y D.C.

En este documento podemos observar como cuando el secretario se refiere al Barrio "Praga" y al I1PlayÓn de los Comuneros" Comillas de él, como dando a entender en el primer caso que el nombre es dado solo por los pretendidos propietarios de esos terrenos, y al segundo como lo denominan sus habitantes. Prefiere llamar Popular al primero. Esta indefinición es más clara al final del documento cuando afirma: "Cabe anotar que resulta difícil hacer precisiones muy concretas porque la parte alta, denominado Praga, así como parte de los Terrenos denominados "La Frontera con frecuencia han recibido la denominación general de "Barrios Populares". También notamos que con respecto a Populares se refiere claramente a la exis- tencia de Juntas de Acción Comunal, en cambio para el PlayÓn de los Comuneros no hace mención de Junta, si no se refiere a los "Vecinos". "Residentes de ese lugar" a pesar de existir inscripción de la Junta más no del reconocimiento de su Personería Jurídica.

Nos alargaríamos mucho, citando otros documentos que conoce- mos que dan cuenta en diversas fechas de la existencia de Juntas de Acción Comunal en el Sector, las cuales se encuen- tran, en estos momentos iniciales, estrechamente vinculados con el playón de los Comuneros, objeto de nuestro interés. C. Otras formas de organización

Aquí consideramos las otras formas de organización que se dieron en el barrio antes de constituirse La Junta de Acción Comunal. Queremos decir con ésto, que nos referiremos a organizaciones distintas de las de Acción Comunal pero que por sus características contribuyeron a crear las condicio - nes que hicieron posible la constitución de la Junta deAcciÓn Comunal.

Una de ellas por lo que conocemos jugó un importante papel en los momentos más cruciales del proceso de ocupación. Nos referimos a una organización que se denominaba Consejos Popu- lares Colombianos que corresponde a lo que los investigadores de Indesco denominan "Comandos Populares". Veamos como nos lo presentan: "Según lo hablamos establecido anteriormente, estos tres barrios (se refieren Playones A.B.C.) se conforma- ron por el procedimiento de la invasión masiva de familias que comenzó en el año de 1970. En el proceso de asentamiento se destacó Antonio Henao, dirigente polltico afiliado a la izquierda Liberal Popular de William Jaramillo Gómez. Henao organizó varios comandos populares con la consigna TIERRA O MUERTE", consigna más adecuada por ejemplo, para dirigir una movilización de campesinos en lucha por la tierra, el símbolo de éste singular movimiento era una bandera de dos franjas colores amarillo y negro respectivamente. En cada playón se organizó un comando popular bajo la dirección de

los hombres de confianza de Henao. La gente tenía carne', . por el cual pagaba dos pesos e izaba la bandera amarilla y negra en su rancho". (op. cit. Pág. 46 - 4 7) .

Según nuestra propia investigación discreparíamos con varias apreciaciones contenidas en la cita anterior. La primera, en cuanto el nombre de la organización. Se denominaba y así consta en los carné, Consejos Populares Colombianos. Provie- ne su nombre de una serie de Cabildos Abiertos que tuvieron lugar en el recinto del Concejo Municipal de ~rledellín, promo- vidos por diversos sectores de oposición, entre ellos: Alianza Nacional Popular, el Partido Comunista, la Izquierda Liberal Popular, Rebelión. Esto ocurria en los años 69-70 (no está muy definida la fecha de su aparición) y cuando los promotores iniciales desistieron, solo Antonio Henao persis- tió y logró organizar algunos "Comandos", así los denominaban, en unos pocos barrios: El Playón de los Comuneros, Efe Gómez, Miramar... La segunda discrepancia radica en la consigna que los identificaba, no era "Tierra Muerte", sino "Triunfo o Muerte", luego se cae de su peso la comparación con la movili- zación de campesinos en lucha por la tierra. Así encuentra más sentido, el simbolismo de la bandera amarilla y negra. El amarillo representaría el triunfo y el negro la muerte; según explicación que nos daba el propio Antonio Henao. Esta orga- nización no pasó de ser una organización transitoria, coyuntu- ral, que si bien aglutinó y movilizó algunos sectores popula - res y alcanzó algunas reivindicaciones, como la obtención de servicios públicos en forma parcial, no logró continuidad en la lucha. En el Playón de los Comuneros promovió y dió paso a la Junta de Acción Comunal por circunstancias que ya señala- I remos más adelante.

Otra organización, de la cual encontramos una sola referencia y por lo tanto no nos fue posible confrontar o ampliar la información, pero que sin embargo, consideramos que valdría la pena destacar, pues es una forma de organización que se presenta con mucha frecuencia en nuestros barrios populares: los Clubes Juveniles, Los cuales no tienen todos idénticas características, ni aparecen como formas institucionalizadas y reglamentadas por el Estado. Son impulsadas y promovidas por distintos agentes: Juntas de Acción Comunal, la Iglesia, grupos o movimientos políticos, o diversas organizaciones y personas con distintos intereses. Generalmente pretenden objetivos de tipo social, cultural y deportivo y reunir en torno suyo a los jóvenes de ambos sexos.

Pues bien, parece, que en el PlayÓn no constituyó una excep- ción. Es así como logramos entender la siguiente cita, que extractamos de comunicación dirigida al Director Regional de Acción Comunal, donde se hacía una denuncia sobre un Miem- bro de la Junta de Acción Comunal del Playón, sobre lo cual no entraremos en este momento a hacer mención; pero en su contenido da cuenta de lo que aquí nos interesa. Veamos que dicen: "En el año de 1973, el Reverendo Padre Juan Francisco Isaza, del esde de) y varios amigos fundamos un club juvenil, el cual denominamos (Dinámicos Culb) esta asociación de jÓve- nes operaba en el Salón Capilla del Sector de María Auxilia - dora y del cual yo era coordinador ...." (Humberto Higuita y María del Carmen Londoño de Z. Comunicación dirigida a Roge- lio López Director Regional Acción Comunal. Medellín 22 de Enero de 1975) .

D. Fuerzas Externas.

Las fuerzas u organizaciones que denominamos "Externas" en el sentido de que no tienen "Origen" en los pobladores mismos del Playón de los Comuneros; pero si actuaron en 61 de una manera decisiva en el proceso de constitución, de formación de la Junta de Acción Comunal (J.A.C.).

Estas fuerzas las podemos clasificar de la siguiente manera: 1. Iglesia Católica (representada en la Parroquia y sus

sacerdotes)'

2. Los partidos Políticos: (representados en sus dirigen- tes locales)

3. El Estado (representados en diversos agentes principalmen- te Acción Comunal).

1. La iglesia católica

La participación de la iglesia, no es tomada desde el punto de vista de su doctrina, y de su función pastoral sino de las actividades o manifestaciones que los párro- cos de "María Auxiliadora" tuvieron con respecto a la constitución de la Junta de Acción Comunal en el ~layÓn de los Comuneros.

El Padre Jairo Jaramillo Posada, que fue Párroco de ~ar-?aAuxiliadora entre 1965 y 1969 se refiere a las Juntas de Acción Comunal, en la audiencia del 6 de febre- ro de 1973: "Y~les suministré material que recogí en todo Medellín a por lo menos cien tugurios, pero yo desistí de esta ayuda cuando caí en la cuenta de que muchos miembros de la Acción Comunal del Barrio Popular #2, que es lo que se llama "Praga" les robaban a las gentes que ocupaban las tierras, porque les cobraban cuatro - cientos pesos, entre doscientos y cuatrocientos por el asentamiento en esas tierras; además, porque querían invadir inclusive los terrenos que la firma "Estrada Jaramillo" había cedido a la Parroquia y en los cuales actualmente hay una maravillosa obra social de los ex - alumnos de los Jesuitas". Y en ese mismo espíritu más

adelante nos dice: "YO iba casi diario a toda parte a decir que investigaran las actividades de la ~cción Comunal, iba donde los Inspectores de Policía, Secretaría i de Gobierno Municipal, Comando de ~olicía,a la Curia etc. a pedir protección. Yo denunciaba a los negociados rde la Acción Comunal, y quería prevenir los problemas que ,:,abrían,S de venir cuando se invadieran terrenos que consta- ban por escritura que tenían propietarios.10~ terrenos / que tenían propietario eran La Frontera y el Barrio ~raga".

Esta declaración del Sacerdote Jairo Jaramillo da cuanta de una actitud abiertamente hostil con la Junta de Acción Comunal del Popular #2, que en ese entonces era la Junta que estaba afrontando los problemas de la invasión. Es en este estado de las relaciones parroquia-Junta de Acción Comunal que le toca al Sacerdote jorge Vélez asumir la parroquia en el año 1972 continuando en la misma línea de pensamiento frente a las Juntas de Acción Comunal. Esto lo expresa la investigación de Indesco, cuando dice: ll .....el juicio que le merecen al Sacerdote Las Juntas de Acción Comunal, es un juicio que corresponde a la reali - dad objetiva en que se encuentran dichas organizaciones, juicio que la gran mayoría de los pobladores comparten y es que las Juntas de Acción Comunal han derivado en orga - nismos de politiquería y que sus líderes solo buscan el

interés personal". ,. (op, Cit, pág 50, P 5 1).

Un poblador da cuenta de la actitud del Sacerdote Jorge Vélez en la siguiente forma: "....conseguimos constituir la J.unta de AcciÓn Comunal; habiendo muchos obstáculos para formar la Junta porque el Reverendo Padre Jorge Vélez se oponía a que hubiera Junta de AcciÓn Comunal. Porque esas Juntas de Acción Comunal no eran sino para estafar los barrios y concretamente quiso tildar esos compafíeros que querían fundar la Junta de Acción Comunal de "Ratas de Alcantarilla" (Entrevista Junta de Acción Comunal Miembros Junta Directiva playón de los ~omuneros). Esta posición que aquí se refleja en alguna forma muy apasionadamente, la veremos y encontrará su explicación en el desarrollo de los enfrentamientos que se dieron en el barrio, donde el Sacerdote Jorge Velez jugó un papel activo y que aún hoy en día estando desvinculado de la parroquia despierta en sectores del barrio senti- mientos y actitudes contrapuestas.

2. Los Partidos Políticos

Hablamos de los partidos políticos como factor externo en el sentido de como fuerzas organizadas entran a actuar en el seno de la invasión haciendo presencia a través de algunos líderes y dirigentes con vínculos y militancia clara tanto en el Partido Liberal, como el Partido Conservador, en la Anapo, la Democracia Cristia- na, y el Partido Comunista.

La forma como se refleja lo anterior lo encontramos en los documentos consultados y en las entrevistas realiza- das. Si no de una manera muy clara, siencontramos for- mas alusivas o indirectas que indican la presencia y/o existencia de tales organizaciones o sus dirigentes en el Barrio. Aquí no hablamos de los políticos vinculados al Gobierno (administración y burocracia), sino de los militantes y dirigentes que en alguna forma pudieron haber contribuido con su intervención a la conformación de la Junta de Acción Comunal.

Tomemos el testimonio del doctor Diego Agudelo ~amírez en la audiencia ya citada donde dice: 11Yo creo que realmente no era tan inevitable esa invasión, realmente ahí fue una invasión provocada, en esa época estaban tratando de darle vida al partido Demócrata Cristiano y tuvieron como bandera esas tierras. Allá cada ocho días iban, entre los dirigentes que yo me acuer- de, el señor Ricardo Araque que era Jefe en ese entonces y echaba sus discursos y llevaba la gente para invadir. Estos hechos eran conocidos de las autoridades (Cuad. 1 Fol. 23 vuelta).

El Padre Jairo Jaramillo en la misma audiencia decía:

"Yo me vi precisado a permitir y ayudar a que las gentes tomaran el globo de tierra antes mencionado para evitar los robos de la Acción Comunal y la Demagogía de PRO - VIVIENDA Y DE AGITADORES COMUNISTAS". (Ver anexo No ).

John Quijano Aristizábal dice en la demanda presentada ante- el Tribunal contencioso o Administrativo de Antio - quia el 30 de Junio de 1972 en representación de Nelson Jaramillo:

"Ante el problema social y la proximidad de las eleccio - nes, se hacía necesario amparar a los tugurios en cualquier forma. En víspera de las elecciones al actual Alcalde de Medellín en compañza del Ministro de Fomento se presentaron al Playón de los Comuneros y al Barrio Popular 112, situado en las urbanizaciones La Frontera y Praga, para estimular a los invasores y ofrecer solución inmediata a sus problemas que como todas las que sehacen en estas épocas, fueron incumplidas" (Se refiere al Alcalde Oscar Uribe Londoño y Ministro de Fomento Jorge Valencia Jaramillo). Al contestar un exhorto del tribunal Administrativo de Antioquia el Alcalde de Medellín Oscar Uribe Londoño con fecha 3 de marzo de 1973, informó entre otros puntos lo siguiente: "No solamente con anterioridad a las Últimas elecciones efectuadas en el pasado año! sino desde cuando asumí el cargo de Alcalde de lfedellín, he visitado los barrios mencionados en el literal "A" del exhorto, y los demás que se hallan ubicados en sectores donde las familias habitan en condiciones que requieren la intervención de organismos oficiales competentes para solucionar los graves problemas de toda índole que pade- cen tales personas, quienes también integran el conglo- merado humano de nuestra ciudad".

En el salvamento de voto del Consejero Samuel Buitrago Hurtado, encontramos como una de las razones que aduce para no estar de acuerdo con el fallo de Consejo de Estado que denegó las súplicas de la demanda; lo siguien- te:

"Las medidas de policía intentadas ante la de los hechos, no lograron ningún efecto práctico, el terre- no fue ~rácticamenteinvadido por agitadores de todas las corrientes políticas (Liberales, Comunistas, Conserva- dores, etc), y aún por autoridades religiosas movidas por el resurgimiento en esa época de la Democracia Cristiana y el auge del Grupo de ~olconda" (Cua. 1 Folio 228).

La prueba más directa que encontramos de la actuación de un dirigente polftico en relación con la promoción y constitución de la Junta de Acción Comunal del Playón de los Comuneros hace relación con el Señor Antonio Henao del cual ya hicimos mención anteriormente. Según veíamos en la cita utilizada en otro lugar de la investigación de Indesco ubicaban a Antonio Henao como "Un Dirigente olít ti- co afiliado a la Izquierda Popular Liberal de William Jara- millo Gomez" el cual aparece como el organizador de los

t I Consejos Populares Colombianos".

según los investigadores de Indesco con la llegada del Padre Jorge Vélez como Párroco, "La estructura del poder establecido por Antonio Henao empezó a ser cuestionada" y que: 11Antonio Henao le queda muy difzcil enfrenterse al Sacerdote sin enfrentarse a la iglesia y todo lo que ella representa ideológicamente para la población. Aunque el líder en cuestión mueve todos los mecanismos políticos a su disposición y los comandos populares dejan la vía libre al establecimiento de una Junta de Acción Comunal con Personería Jurídica y el Padrinazgo del concejal Luis Mariano Olarte, Liberal-Llerist a" (Op . Cit. Págs. 50 - 5 1) .

- Aquí nuevamente nos encontramos con la necesidad de con - frontar lo afirmado por los investigadores de Indesco. Por lo que nosotros mismos pudimos indagar, la ubicación de Antonio Henao como afiliado a la Izquierda Popular Liberal de William Jaramillo GÓmez no nos parece correcta, pues si bien ha militado en el Liberalismo, no lo ha hecho propiamente en este sector o grupo de él. Por sus antece - dentes y trayectoria política lo podríamos clasificar como un liberal independiente, que como 61 mismo se define: "no ha sido liberal de carné, ni portero de directorio". Aún cuando si ha llevado la representación del liberalis - mo a las corporaciones públicas, lo ha sido por su vincu - lación transitoria a un movimiento, tal es el caso cuando salió electo Diputado a la Asamblea de Cundinamarca, en los perlodos 64 - 68 por la Anapo e impulsado por los Venteros Ambulantes de ~ogotáD.E., a los cuales había contribuído a organizar. Es precisamente esta capacidad de organizador, la que lo ha llevado a figurar en la política, pues ha participado activamente en la formación de varios sindicatos y asociaciones, en sectores no predispuestos con regularidad a ser organizados, como lo son: Los Venteros Ambulantes, los quincalleros, los carretilleros, etc. Como lo demuestra además el que actualmente desempeñe el cargo de Presidente de la Asocia- ción de Libreros de Antioquia, que agrupa a los libreros que en puestos estacionarios, se hayan ubicados en la Plazuela Uribe Uribe, de la ciudad de Medellín.

En la actualidad se ha unido a la campaña del doctor Belisario Betancur en forma activa y como liberal no matriculado en algún grupo. Aduce como explicación de su actitud, el de estar convencido de que este candidato a la Presidencia de la República, hará desde allí el cambio social que él rantt, ha deseado y por creer que es un hombre que le ha tocado luchar mucho para alcanzar la posición que hoy ocupa, siendo un hombre del pueblo. Espera además lograr para su gremio algunas reivindicacio- nes durante su gobierno.

Con esta breve semblanza de nuestro personaje, entendemos por qué en el PlayÓn de ios Comuneros despertó tantas y diversas opiniones. Sus seguidores lo presentan como una persona que se.preocupÓ mucho por el barrio, que impulsó promovió la Acción Comunal, que canalizó ayudas para beneficio de la comunidad como: drogas, juguetes para los niños en la Navidad, etc. En Últimas que fue un gran apoyo para alcanzar por parte de los organismos del Estado, la atención pra sus necesidades. Para sus opositores era un político "Vividor", que se estaba lucrando con la venta de lotes, que ocultaba sus verdaderas intensiones con dis- cursos engañosos. Que utilizaba los sacerdotes de la parroquia para llevar gente a sus reuniones y cuando estos, no asistían, decía que era porque se oponían al progreso del barrio.

De este tenor son las apreciaciones que sobre Antonio Henao escuchamos de labios de habitantes del Playón, que entre - vistamos. Sacar una conclusión sobre la personalidad política que nos ocupa serla muy aventurado de parte nuestra. Consideramos que falta objetividad en muchas de las afirmaciones que se hacen, que son fruto hasta cierto punto explicable, de la lucha tan enconada y sectaria que se ha llevado a cabo en el PlayÓn, que hace perder el sentido de las proporciones, tanto es as?, que pese a que el Señor Henao hace más o menos 9 años salió o se desvincdó del barrio aGn suscite tales reacciones.

Sobre el 2oncejal Luis Mariano Olarte y sobre posiciones particulares o específicas que asumió Antonio Henao enfres tando otras posiciones, ya tendremos más adelante oportu - nidad de volver sobre ellas.

Aquí bástenos con haber mostrado en parte, el papel de un dirigente político que para nosotros, tuvo un importan- te papel en la misma constitución de la Junta de Acción Comunal; papel que nadie le niega.desempeñÓ con entusiasmo desde casi-los mismos inicios de 1a.invasión y que una vez lograda su materialízación opta por dejar el campo a otros.. 3. El Estado

AquT no miraremos el papel del Estado en general, sino más bien mostraremos algunas facetas de los comporta - mientos de algunas de las dependencias y sus funciona- rios en el período que condujo a la constitución de Junta de Acción Comunal de El PlayÓn de los Comuneros.

7 Entre los múltiples organismos estatales que en algu - na forma tuvieron que ver desde un comienzo, con el proceso de ocupación del asentamiento tanto de "El Playón de los Comuneros" como del Popular #2 podríamos señalar: que las tres ramas del poder público (Ejecu- tivo, Legislativo, Judicial) del Estado colombiano, a diversos niveles y con diferentes grados de interven - ción, se hicieron presentes. Tales como la Rama Eje- tiva de la Alcaldía Municipal de Medellín, sus Secre - tarías y Dependencias (Ejemplo 0OPP.y Desarrollo Comu- nal) el Legislativo, Concejo Municipal, Judicial desde el Tribunal Administrativo de Antioquia hasta las ins- pecciones de Policía.

Para el objeto de nuestro trabajo entraremos a señalar el papel desempeñado por las entidades o personas que tuvieron más directa incidencia en la creación de las condiciones necesarias para la constitución - formación de la Junta de Acción Comunal en el Playón de los Comu- 1 neros .

Es el caso de la secretaría de O.O.P.P. Municipal donde su intervención se ve claramente reflejada en el informe que presentó el secretario de ese despacho Rodrigo Ochoa C, ya citado anteriormente (ver anexo en el cual enumera las obras que esa secretaría ejecutó desde el año 1968 hasta la fecha de presentación del informe, febrero 14 de 1973 cuyo contenido reafirma el Alcalde, respondiendo también a un exhorto del Tribunal Administrativo de Antioquia en el mismo juicio donde en uno de sus apartes exhorta al Alcalde a que informe sobre los siguientes hechos" : si tienen conocimien- to como Jefe de la Adminstración Municipal, si la-'- Secretaríede Educación, Higiene y Obras Públicas han asumido algunos elementos para la mejor dotación de los tugurios, y si concretamente la Última de las secreta- rías, ha facilitado equipo mecanizado para construir algunas obras de utilidad común. Además si tiene conocimiento por informe de sus subalternos de las obras comunales construidas en el sector de acuerdo en el barrio denominado El Playón de los Comuneros, la Fronte- ra y Barrio Praga" (Exhorto No.30 Cuad. 2 Folio 54 vuelta. 26 de enero de 1973) el Alcalde respondía: I l El Municipio a través de sus organismos, ha.colaborado en la dotación con los servicios mínimos de orden higié- nico para solucionar las necesidades primordiales de la comunidad en los sectores mencionados en literal "e" del exhorto y ha prestado la protección requerida para prevenir las avenidas de la quebrada "La Seca" cuyo cauce fue desviado por las personas a quienes el señor Nelson Jaramillo autorizó para explotar sus materiales, sin licencia de las autoridades Municipales, personas que tampoco adquirieron los requerimientos que le fueron hechos para volver la quebrada a su cauce natural.

Lo anterior en cumplimiento de claras disposiciones de orden constitucional y legal que prescriben a las autoridades la protección de la vida de las personas como derecho primordial". (Cuad. No.2 Folio 55 de marzo 3 de 1976).

Esta participación estatal la encontramos en la visión de Nelson Jaramillo que dejara ver parte de la red de organismos estatales involucrados en el proceso de ocupación y se sinte- tiza: "En PlaneaciÓn Municipal, en la Secretaría de O.O.P.P., en la Acción Comunal Municipal, en Rehabilitación de Barrios, en O.O.P.P., en E.E.P.P. Municipales etc., existe el criterio que es mejor dejar deteriorar las leyes que nos rigen y por ende, las estructuras, antes que buscar soluciones humanas de acuerdo a nuestro orden social, ya que es al mismo Estado a quien corresponde la solución de estos problemas. Desde hace varios años la Administración Municipal de Medellín viene atropellando sistemáticamente los predios conocidos como Barrio Praga y urbanización La Frontera de propiedad particular de las firmas que gerenció, allí la AdminiStracíGn Municipal ha realizado obras civiles en predios que, como ya dije son ajenos y han protegido a empleados municipales, a políticos, a miembros de las Juntas de Acción Comunal, a comerciantes rapaces que obran contra toda Ley y Código colo% biano" (~emorialdirigido a Oscar Uribe Londoño, Alcalde de la ciudad de Medellín, referencia negociación sobre la Urbanización La Frontera y el Barrio Praga de abril 12 de 1972. (Ver anexo ).

Un hecho que agudiza y profundiza la necesidad de constituir la Junta de Acción Comunal lo muestra la forma como nos cuenta Libardo Rodríguez actual Presidente de la Junta de Acción Comunal en una de las entrevistas realizadas, veamos: 1r Cuando empezamos la lucha en estos sectores, no había agua por ninguna parte, era un problema supremamente difícil, empezaron los niños a enfermarse de gastroenteritis y otra cantidad de enfermedades, por la falta y por el abandono y visto esas condiciones, que estabamos viviendo, se le infor- mó a través de la prensa y de la radio al gobierno, para que viniera a visitar los tugurios del PlayÓn de los Comuneros, entonces nos contestó el Secretario de Gobierno, el Doctor Jorge Villa Moreno, que en Medellín habían muchos tugurios; que él no se podía ocupar nada más que de los tugurios y ésto, que no nos quiso atender. Ya le ofrecimos a través de la radio, que si para tal fecha no venía al Playón de los Comuneros, entonces nosotros iríamos a visítarlo a Calibío. El gobierno se preparó para esperar esa fecha, ya para esa fecha organizamos al personal, a las 5 de la mañana empezamos a despertar al personal, cuando eran las 7 de la mañana, ya los teníamos en la carretera listos para salir; y arrancó el desfile y pidiendo colaboración para ese personal que lleva- bamos, para El Playón en general; a todo carro que iba pasa2 do, en la casa donde ibamos llegando; y en esas condiciones, nos fuimos desplazando, donde no tenían que darnos, pues que nos dieran siquiera agua para los niños y los enfermos. Cuando ya nos habíamos desplazado hasta Las Camelias, lleva- bamos ya cuatro radiopatrullas de la policía; seguimos con esas cuatro radiopatrullas, hasta que llegamos a Moravia. Cuando llegamos a Moravia, nos llegó un Teniente de la Poli- cía y nos dijo: que esperaramos aquí que el gobierno venía a atendernos ahí. Le dijimos que: qué tiempo teníamos que esperar ahí? nos dijo que esperaramos media hora, aborda - mos al personal a la orilla de la carretera, muy fatigados. Por ahí a las diez del día, cuando habían transcurrido 25 minutos, ya les dijimos: en esta recta, asomando ahí en esa recta, no llegan en cinco minutos, así es pues que siga- mos y entonces, seguimos la marcha. El Teniente informó que no nos habían podido atajar, entonces ya se vino un Mayor de la policía con otras 4 o 5 radiopatrullas, entonces ya ajustamos 12 radiopatrulla ahí, nosotros los que ibamos encargados del desfile teníamos que empezar a controlar las radiopatrullas para que ellos no interpusieran la vía porque estabamos en Estado de Sitio, que dejaran la vía libre que el desfile iba marchando en cordón indio a lado y lado de la carretera entonces así fue pues, que entonces ya se nos apareció el Mayor de la policía y nos preguntó: que ese desfile iba patrocinado por quién? por Belisario, por la Anapo, por Pastrana o por quién iba patrocinado? entonces le contestamos, que nos hiciera el favor y no nos hablara de política, que eso nos tenía astiados la políti- ca, que nos hablara de ese cuadro que teníamos ahí, del hambre y la miseria y así, si le entendíamos; nos preguntó que quién sabia de ese cuadro? y le dijimos que lo sabía el Secretario de Obras, el Secretario de Gobierno, el Señor Alcalde, el Gobernador, entonces nos contestó: sería que estaba mal informado? y le dimos la respuesta: que si estaba mal informado que a eso ibamos, a informarlo, enton- ces siguió la marcha. El Mayor informó que no había sido posible detener esa marcha; ahí si se desplazó ya el gobie~ no a encontrarse con los tugurianos, frente al bosque llegó el desfile de los carros del gobierno entonces abordamos el personal y empezamos a recibirlos de uno en uno y entonces le dijimos al personal aquí está el señor Secretario de Gobierno, Jorge Villa Moreno, un aplauso para él, el señor Alcalde de Medellín, Oscar Uribe Londoño un aplauso para él, así de uno a uno, como unos semidioses que habían llegado ante nosotros nos preguntó el señor Alcalde: Qué ese cua- dro qué? le contestamos que ese cuadro era el que le había- mos pintado a través de la prensa y la radio y que ahí la tenía ante sus ojos, un personal abandonado de la sociedad, el hambre, la miseria, en el desaseo, enfermos, preguntó el señor Alcalde que, haber los enfermos? y le sacamos los enfermos adelante que los llevabamos mucha parte en andas de costales, otros, madres que llevaban a sus niños en embarazo y otro niño echado encima, con rostricos abutagados de la anemia y el paludismo entonces los señores del gobierno no hicieron sino bajar la cabeza, contestando el señor Alcalde que esos enfermos había que trasladarlos a los Puestos de Salud de alguna manera, nosotros les contestamos señor Alcalde de alguna manera usted lo ha dicho, tenemos aquí 14 radiopatru - llas oficiales, los podemos trasladar en ellas, si o no? entonces nos contestó que sí y le dió orden a la policía que inmediatamente recoger esos enfermos y a los Puestos de Salud. Ya lo propusimos que si nos iban a mandar al Secre - tario de Obras para ponernos aquí, pilas en las esquinas, que ese personal tuviera al menos, con que hacerse aseo, nos contestó que si e inmediatamente mandó poner las pilas. Le propusimos también que si no le iba a hacer la Nochebuena 1 al niño pobre y matandole marranito aquí en el ~layóna los niños y nos contestó que si y así se hizo la Nochebuena del niño pobre en esas condiciones, también le dijimos que si nos iba a dar drogas para los enfermos, nos dijo que nos iba a dar unas drogas permanentes, sería hasta que hubiera enfermos en el Playón y no los habría hasta que el gobierno no abriera fuentes de trabajo para que este personal pudiera trabajar y tuviera modo de alimentarse, que era hambre y desnutrición que lo tenía en esas condiciones; esas drogas se escaparon, en estas condíciones se mandaban los enfermos a los Puestos de Salud y ahí se traían las formulas al barrio, en el barrio se recogían las fórmulas y se mandaban a la farmacia munici- pal y de la farmacia municipal se traían a las casetas de Acción Comunal y de ahí se repartían las drogas. Listo estas dificultades, entonces ya vimos la forma de organizar- nos por medio de una Junta de Acción Comunal, el Gobierno nos pedía que nos uniéramos, la unión era la organización, la Junta de Acción Comunal, entonces ahí vinimos a tratar de formar una Junta de Acción Comunal.

La movilización una forma de lucha

La situación agobiante por la que atravezaban los habitantes del 4 Playón de los Comuneros manifestada en sus precarias condiciones de vida, reflejadas en el testimonio citado anteriormente; donde campea el hambre, la desnutrición, las enfermedades, y todo aquello que parece "Normal" en los barrios de tugurios, conduce, ante un evidente abandono por parte de las autoridades municipa- les, a que los pobladores asuman una posición más activa y beli- gerante en la defensa de las reivindicaciones inicialmente planteados y acudan a la movilización: "Marcha al Centro1' - Lu- gar por excelencia en la ciudad de Medellín, del asiento de la Administración local(Departamento, Municipio) logrando con esto obtener una respuesta parcial, donde la movilización de los pobladores se convierte en el procedimiento más eficaz frente a la actitud negligente del gobierno. Este hecho, la movilización es una amenaza para el "orden Público" la presencia y control de la policía así lo evidencia, ante el temor de que en ese momento se vicularan a la protesta otras fuerzas sociales, en particular los sectores universitarios, más concretamente los de la Univer- sidad de Antioquia, que en esa época se encontraban en un perío- do de agitación. Esto explica la determinación del gobierno de parar el avance de la marcha cuando ésta se encontraba en cerca- nías de la "Ciudad Universitaria". También anotamos, y de no menor importancia, como la presencia de los "Tugurianos" re - corriendo la ciudad se convertía en una clara muestra de situa- ción en que vivian, lo cual delataba, en Última instancia, la "Incapacidad" del Estado colombiano para resolver las necesida- des más apremiantes de la población. Esta movilización dió cuenta al mismo tiempo, de la existencia de formas de organización, que lograron interpretar las "necesidades" más sentidas en ese momento traduciéndolas en formas de acción, de ahí su carácter masivo, que involucró desde ancianos hasta niños.

Es en estas condiciones de tensión cuando se manifiesta la urgen - cia más clara de la organización y que se irá a concretar, con sus limitaciones en la Junta de Acción Comunal como una respuesta para enfrentar organizadamente las demandas al Estado.

En el contexto de la formación de la Junta de Acción Comunal y el , nombramiento de la primera Junta destacamos la presencia de con - , flictos y enfrentamientos entre sectores de la poblaciÓn;comandados o dirigidos por distintas personalidades que aparecen vinculadas a los partidos políticos Liberal y Conservador principalmente que en alguna forma marca el transcurrir de la vida del Barrio y la organización.

Una Historia de Conflictos

Si bien como lo hemos señalado anteriormente, se presentaron ac - ciones que involucraron a amplios sectores del barrio, a poco andar, surgieron las diferencias que fueron transformacndose en conflictos de cierta magnitud. Estos conflictos se presentaron por motivos distintos, y en ocasiones diferentes; y los caminos que optaron para resolverse, como sus formas, dejaron marcas, y aún hoy siguen mostrando sus huellas, sus consecuencias.

Nos referimos más concretamente a las posiciones que se fueron conformando alrededor de algunos líderes que actuaban movidos por distintos intereses, y que "Llevaban" la representación de los partidos tradicionales al interior del barrio y a su vez sevían, o más bien se atribuían, la vocería de la comunidad ante las distintas instancias del Estado y los partidos. Esta posición de liderazgo no podemos considerarla como fruto de solo deseos de aparecer de "~evarla representación" por encima de la voluntad de sus dirigidos; no, es indudable que tenían sus seguidores y que en alguna forma les era conferida "la representación", aunque los meca- nismos no nos aparezcan como muy claros, muy 11~emocráticos". Vea - mos como en distintas versiones son presentados los hechos que dan pié a nuestras afirmaciones y los cuales nos permitirán acercarnos más al conocimiento de la dinámica que desencadenaron.

La vivienda

Una vez que ha sido tomada la tierra, que ha pasado el período crítico del enfrentamiento con las autoridades policiales, del po - sible y real temor de ver destruido y ser desalojados de susranchos; la población se ve enfrentada a nuevos y acuciantes problemas produc- to de la misma situación por la cual atraviesan, individual y social- mente considerados. Ya anteriormente veíamos como resolvieron, en mínima parte al menos, algunas situaciones atenientes a la salud, a la atención médica. Pero se hacía necesario tener mejores condicio- nes ambientales, de salubridad general para lograr niveles adecuados de salud y es allí donde se hace necesario atender al menos dos de los elementos fundamentales que la condicionan: El agua potable y el tratamiento de las aguas negras.

En lo que hace relación con el agua, no contando en un comienzo con redes de servicio público, se recurrió a las pocas fuentes naturales que existían en el terreno invadido, así como a las que - bradas que lo circundaban. Mas estas fuentes rápidamente presenta- ron un alto grado de contaminación, pues fueron utilizadas además delnecesario- para la elaboración de los alimentos, de lavadero de ropas, de explotación de materiales de playa y lo que es más grave de receptores de aguas negras, de excretas. 'Lo cual acarreó en estas condiciones,inevitables consecuencias: las enfermedades, epidemias, especialmente en la población infantil.

Ante esta situación la población en su seno, dos comporta - mientos bien distintos. Uno, los que comprendiendo el problema, lucharon por organizar a los pobladores para demandar del Estado la prestación de este vital servicio otro, los que creyeron encontrar una ocasión para mejorar los menguados ingresos, vendien - do el agua a sus vecinos aprovechando su cercanía a una de la fuen - tes, o el tener en su posesión un pozo, o una conexión de "contraban- do" a la red pública.

Algo similar ocurría con otros bienes que parecían escasos: con la tierra, venta de lotes; con la energía eléctrica de contrabando, venta del derecho a "Pegarse" (cuango alguien extiende un cable, / / \ cobra porque otro derive de él, el suyo). Estos distintos comporta- \ mientos- llevaban a que se presentaran frecuentes conflictos de inte - w/'- -,' reses, que no pocas veces trataron de resolverse por las vías de hecho, agregando a las ya de por sí deterioradas condiciones de vida, y factores de orden subjetivo que dificultaban su posible transformación. Es dentro de este ambiente de índole social, que se van gestando y encadenando nuevos hechos, que unidos o relacio - nados con los que desde otro ámbito más general, más global, a ni - ve1 estructural de la sociedad colombiana se suceden, son los que entran a determinar el proceso mismo de diferenciación y toma de posiciones que al interior, entre los pobladores de El Playón se fue desarrollando.

Para nosotros resultaba de interés conocer como se expresaban y manifestaban las distintas concepciones que llegaron a predominar y a polarizar las fuerzas en su interior. Para esto logramos entrevistar a las dos personas, que por sus claras posiciones de liderazgo dentro de la comunidad, o más bien, por ser la más representativas,en la que se personificaban estas concepciones y en las cuales veían los habitantes de El PlayÓn, justificada o no, la representación de los dos partidos tradicionales colombianos, el Conservador y el Liberal, ellas eran: el Padre Jorge Vélez y el Señor Antonio Henao.

Como no se trata de esclarecer con dos personas la "Concepción del mundo", nos limitamos a tomar para su confrontación, los te - mas o puntos que objetivamente tuvieron mayor incidencia en la vida social urbana del sector que nos ocupa e interesa. Para ésto resumiremos sus puntos de vista con respecto a la vivienda y el ordenamiento urbanístico que concebían en su momento para El Pla- yón de los Comuneros.

Para el Padre Vélez. Consideraba que Nelson Jaramillo, el que aparecía como el mayor propietario de los terrenos, era el mayor invasor pues hacía figu- rar, en los planos de la urbanización, terrenos que habían sido donados a la parroquia como zonas verdes. Se oponía a la venta de los lotes que dice realizaban los de la Acción Comunal, que su actuación era desastroza, no hacían sino robar. En cambio él se dedicó a defender las familias, no importándole ni la religión ni de que política eran, solamente que estuvieran viviendo en El Playón. Para eso realizó un censo de más de 320 familias en el sector A, con el fin de que se les adjudicara un lote. Para esto se desplazaba por las oficinas de Planeación Plunicipal, la Alcaldía, Obras PSblicas y con la ayuda de ingenieros y arquitec - tos amigos logró que se levantara un plano y le prestaran un Bulldozer para proceder a la apertura de calles. Como con piedras impidieron la entrada tuvieron que entrar por la parte de encima (Zarnora) y a puro ojo trazar las calles a salir a Carabobo (K.521, entrevistar a las dos personas, que por sus claras posiciones de liderazgo dentro de la comunidad, o más bien, por ser la más repre~entativas~enla que se personificaban estas concepciones y en las cuales veían los habitantes de El Playón, justificada o no, la representación de los dos partidos tradicionales colombianos, el Conservador y el Liberal, ellas eran: el Padre Jorge Vélez y el Señor Antonio Henao.

Como no se trata de esclarecer con dos personas la "Concepción del mundo", nos limitamos a tomar para su confrontación, los te - mas o puntos que objetivamente tuvieron mayor incidencia en la vida social urbana del sector que nos ocupa e interesa. Para ésto resumiremos sus puntos de vista con respecto a la vivienda y el ordenamiento urbanístico que concebían en su momento para El Pla- yón de los Comuneros.

Para el Padre Vélez. Consideraba que Nelson Jaramillo, el que aparecía como el mayor propietario de los terrenos, era el mayor invasor pues hacía figu- rar,en los planos de la urbanización, terrenos que habían sido donados a la parroquia como zonas verdes. Se oponía a la venta de los lotes que dice realizaban los de la Acción Comunal, que su actuación era desastroza, no hacían sino robar. En cambio él se dedicó a defender las familias, no importándole ni la religión ni de que política eran, solamente que estuvieran viviendo en El PlayÓn. Para eso realizó un censo de más de 320 familias en el sector A, con el fin de que se les adjudicara un lote. Para esto se desplazaba por las oficinas de Planeación Plunicipal, la Alcaldía, Obras Públicas y con la ayuda de ingenieros y arquitec - tos amigos logró que se levantara un plano y le prestaran un Bulldozer para proceder a la apertura de calles. Como con piedras impidieron la entrada tuvieron que entrar por la parte de encima (Zamora) y a puro ojo trazar las calles a salir a Carabobo (K.52), las carreras serían de unas especificaciones menores, 2 a 4 mts. como peatonales. Esto implicaba que muchos de los ranchos tuvie - ran que ser movidos para permitir el paso del Bulldozer, en una noche llegaron a reacomodar hasta 68 tugurios, la gente con la ayuda de los arquitectos tomaba las medidas del lote y con esta - cas marcaban el terreno, en un principio estos lotes eran de unos 100 mts. 2 pues pensaba que las casitas que allí se construyeran deberían tener patiecito o solar, así se hizo en las primeras man- zanas, pero en los primeros ocho días vendieron la mitad de los lotes. Por tanto se siguieron demarcando de a 72 mts.2 (6 X 12) con el fin de impedir que continuara la venta. A las personas se les decía que construyeran en la parte de atras del lote su rancho, con el fin de que adelante fueran levantando su vivienda en mate - riales definitivos y así cuando estuviera lista una parte pudieran trasladarse sin problemas.

Con algunas ayudas que consiguió, especialmente de un sacerdote holandés que le donó $600.000, compró materiales de construcción: adobe, cemento, arena, gravilla; que entregaba en calidad de présts mo a cada familia por valor de $1.000, pagaderos de a $5 semanales, sin interés. La mayoría no le pagó pues le hicieron mala propagan- da 10s de la Acción Comunal. Para administrar y cobrar las cuotas organizó una Caja de Vivienda y Ahorro Popular de la Parroquia de 'f.laría Auxiliadora con personas de su confianza que conformaron la Junta Directiva, pero donde era él quien manejaba los fondos, actua- ba con la personería jurídica de la Parroquia.

Pensaba que lo más prioritario en barrios de este tipo, eran las vías, pues con ellas lo demás vendría por añadidura; transporte, vigilancia, etc. Consideraba que las casas debían ser sencillas, pero que el antioqueño, cosa que no sucede con los de otras regio- nes del país, desde un comienzo está pensando en la plancha para levantar un segundo piso y establecer un hijo que se vaya casando o para tener una renta o montar un negocio en el piso bajo. Es por ésto que se empieza a ver en el Playón el inquilinato y la \ de negocios de cantinas.

Con colaboración de Coldeportes , construyó un campo de deportes, futbol, baloncesto, parque infantil todo de propiedad de la parro- quia, donde organiza campeonatos durante el año; pues considera el deporte como una gran necesidad para la juventud.

Por Último, tiene un concepto muy negativo de Antonio Henao de quien afirma era un vividor, que vendía lotes a sus amigos, que usaba las banderas para hacer propaganda política, que en un prin- cipio trató de utilizarlo a él para reunir personas a su alrededor. Que no dejaba que la gente construyera porque tenía interés en la venta del terreno al I.C.T. y que se construyera una urbanización por éste allí, a lo cual el Padre se opuso pues consideraba quelos del Playón no estaban en condiciones de pagar cuotas elevadas al Instituto.

Este es un resumen de los principales aspectos tocados en las entrevistas por el P. Jorge Vélez. Veamos ahora que nos dice el representante de la posición que aparece como opuesta a la anterior.

Para Antonio Henao Nelson Jaramillo se equivocó en la forma como llevó la demanda al Municipio de Medellín, pues de ninguna forma podía este Último realizar las obras que llevó a cabo en el PlayÓn sin entrar a nego- ciar las tierras que eran de propiedad privada. Que por eso 61 siempre se cuidó mucho para no verse involucrado como promoviendo invasiones en propiedad privada, e insistió mucho para que la Personería de Medellín entrara a legalizar los títulos de los que poseían lotes en el PlayÓn, pués así les salía mas barato a sus poseedores, pues de otra forma los costos de un juicio de pertenen- cia era muy caro y demorado y los que salían ganando eran los abogados. Dice que él siempre se opuso a la venta de los lotes pues no se puede negociar con las necesidades ajenas y en ese sentido un artículo en el periódico "~edellínCívico" con el título

II Tugurio, Tugurian0s.y Tugurieros"; donde precisamente definía a los

tugurieros como aquellos que trafican con la venta de tugurios y son invasores de profesión y opina que si el gobierno metiera a la cárcel a unos cuantos de estos individuos, mermarían mucho las inva- siones. Era partidario de que las escrituras de los lotes y de las casas se hiciera a la mujer con sus hijos con el fin de que muchos hombres no las dejaran a la interperie al abandonarlas.

En cuanto a la urbanización dice que se oponía a la idea que tenía el Padre ~élez,de hacer un pueblito típico con calles estrechas por donde nopodrían-llegar los carros a sacar los enfermos, los cuales habría que sacarlos en barbacoas. Que había que propiciar el futuro desarrollo del barrio, con calles anchas y avenidas.

En cuanto a la vivienda, no era que estuviera propiciando la cons - trucción de ella por parte del Instituto de Crédito Territorial, sino el Municipio de Medellín le comprara a Nelson Jaramillo la tierra a como la tenía evaluada en Catastro Municipal que según tenía entendido la tenía por $ 250.000 y dividido por el número de familias del Playón, les vendría a tocar de a muy poco por el valor del lote y entonces el I.C.T., Casitas de la Providencia o Barrios de Jesús facilitarían los materiales y asesoría técnica para que por autoconstrucción y sin cuota inicial se emprendiera la vivienda.

Dice que con sus conocidos en la política y con la presión que hacían en las oficinas de los funcionarios, se lograron para el Playón que el servicio de agua lo surtieran los bomberos inicial - mente, y luego las E.E.P.P. de Medellín con la instalación de piletas y más adelante la extensión de redes. Sobre el Padre Vélez opina que tina vez en la curia se enteró que pertenecía a los Jesuitas y que éstos no hacen sino recoger dineros para el Papa Negro. Que las donaciones que le hacían al Padre eran para los tugurianos y que por lo tanto eran éstos los que debían decidir que hacer con ellos, que por lo tanto le decía a la gente que le recibieran al Padre los materiales pero que no pagaran, aunque reconoce era muy poco la cuota semanal, más lo que critica son los métodos utilizados. Además no estaba de acuerdo con el Padre que prestaba la Iglesia para reuniones y homenajes a los conservadores progresistas, los de J. Emilio Valderrama.

Estas son las posiciones básicas que se enfrentaron en El Playón de los Comuneros y frente a las cuales se filaron los sectores más activos de la población.

En este punto podremos adelantar unas apreciaciones sobre lo que efectivamente se fue imponiendo en la práctica, lo que en Últimas resultó siendo-acogido por los pobladores, bien sea porque abierta- mente y concientemente lo asumieron así, o bien porque la fuerza misma de los hechos lo hacían inevitable a los ojos de los propios protagonistas, pues no estaban en condiciones de hacer variar los acontecimientos.

Es así como frente al problema de la tierra, al consolidarse la invasión como un fenómeno de caracter masivo y teniendo en cuenta la debilidad relativa en que se encontraba el Estado en sus apara- tos a nivel local por sus características específicas, no se daban las condiciones para que fuera resuelto a favor de Nelson Jaramí- 110 haciendo uso de la fuerza, de la represión. Así lo compredie- ron tanto el gobierno como el propietario; tan es así que optan por derimir su controversia en el campo de la negociación mediante la posible compra, por parte del Municipio, de los terrenos en litigio o; ateniéndose a los fallos de un Tribunal derimirlos en el campo de lo jurídico. Al desplazarse el centro de atención de sus principales antagonistas a otros campos, los pobladores-invaso- res pueden en este sentido atender también ellos otras áreas, sin tener que preocuparse mucho sobre los problemas formales de la pro- piedad, cuando estaban en la posesión real y efectiva de la tierra y por tanto de la propiedad real no formal.

Con respecto a saber cuál era la situación una posible negociación de esas tierras con el I.C.T., nada más claro que el documento que se aportó a la demanda por parte de Nelson Jaramillo, para mcs- trarnos en que estado quedaron las negociaciones. Dice así:

"~edellín,23 de agosto de 1971

Arquitecto MARI0 GOMEZ G Urbanizaciones Técnicas S.A.

Re£: Terrenos La Frontera

- Personalmente visité los terrenos de propiedad de don Nelson Jara- millo y puedeconstatarque parte se haya invadida por tugurios y el resto amenazado por 1% mismos.

Como en el I.C.T. prácticamente es imposible cerrar una negocia - ción antes de seis meses, creo que en ese lapso el terreno de la referencia estará totalmente invadido.

Por estos motivos no adelantamos más sobre esta negociación y devol vemos los documentos enviados.

Atentamente,

Firmado :

DITER CASTRILLON O, Gerente. (Cf . Cuaderno 7 F1. 27.)

Igualmente podríamos constatar que algo similar ocurrió con Casi - tas de la providencia, que como entidad dependiente del Municipio de Medellín, sería la encargada de la realización de Planes de vivienda para la población que nos ocupa. Para poderlos emprender el llunicipio necesitaría adquirir los terrenos indispensables para su concreción. Efectivamente, Nelson Jaramillo y el Municipio iniciaron conversaciones tendientes a negociar los inmuebles inva- didos, en Últimas, ésto no cristalizó por desacuerdos fundamenta - les de las partes. Así lo informa por ejemplo el Alcalde Oscar Uribe Londoño respondiendo a un exhorto del Tribunal Administrativo de Antioquia:

"Desde principios del año de 1972 se iniciaron conversaciones entre el señor Nelson Jaramillo Estrada en su calidad de represen- tante legal de las sociedades 'Estrada D y Jaramillo E. Ltda.' y 'Urbanización La Frontera Ltda.' y los representantes del llunici - pio de Medellín, a fin de negociar los inmuebles invadidos en rela- ción con los cuales, tales sociedades aparecen como sus propieta - rios.

Adelantados tales contactos, con base en una oferta presentada por el señor Jaramillo E., la Administración estuvo de acuerdo sobre un posible negocio y fue así como el día 22 de marzo del mismo año, se firmó con el señor Jaramillo E., un 'Acta de Compromiso' cuya copia me permito anexar, en donde quedaron determinadas las bases para la negociación".

En seguida entró a enumerar algunos de los pasos que debían segui~ se para llegar a un acuerdo definitivo, como estudio de títuloS, determinaciones de áreas urbanizadas o no, hacer un censo de los habitantes de la zona y sus condiciones jurídicas en relación a si eran o no propietarios de sus parcelas, por la posible existencia de promesas de compra-venta etc.

11 Todo lo anterior era y es imprescindible para llegar al acuerdo definitivo que permita solucionar las situaciones de hecho exis - tentes con los tugurianos, teniendo en cuenta además los prospec- tos que para tal objeto ha adelantado el Municipio con otras entidades dedicadas a la construcci~nde viviendas populares, ta- . les como el Instituto de Crédito Territorial y la ~undaciónde la Providencia". Continúa el señor Alcalde, informando de otras incidencias de la negociación y de los contactos que se mantuvieron con Nelson Jaramillo durante el año de 1972, tendientes a su culminación. Termina así, el documento a que hacemos referencia:

"De ahí en adelante, no hubo más contactos en forma directa, pues el señor Nelson Jaramillo E, resolvió instaurar demanda contra el Municipio de Medellín ante el Tribunal Contencioso Administrativo y descartó así, la posibilidad de culminar una negociación directa con el Distrito.

En esta forma sintética, pero clara, dejo consignada la trayecto- ria de la negociación que el Municipio estaba interesado en reali zar con las sociedades 'Estrada D y Jaramillo E. Ltda. y 'Urbani- zación La Fronteraf.

Atentamente,

Firmado :

OSCAR URIBE LONDOÑO Alcalde de ~edellzn

Medellín, 6 de marzo de 1973 CFR. Cuaderno No. 3 F1. 18 - 19 "

Con estos documentos creemos que son suficientes para mostrar en que marco se estaban desarrollando las ya frustradas negociaciones de Nelson.Jaramil10 con las entidades del gobierno encargadas del problema de la vivienda. Otro aspecto que sabemos que se dió, pero no su magnitud, ni quie - nes lo hicieron y promovieron, fue el de la venta de lotes. Por tanto las acusaciones que se lanzan sobre determinadas personas en particular, tampoco contribuyen a aclarar este fenómeno. Hay algu - nos indicios que tienden a mostrar como de los invasores iniciales muchos ya no se encuentran en el barrio, pero no existen datos con- fiables que nos permitan visualizar las causas que determinaron los desplazamientos de la población.

En lo que hace relación a la vivienda en sí, podríamos afirmar que la tendencia que se impuso fué una subdivisión de los lotes y por lo tanto también el área construída, así mismo como la tendencia a construir en materiales duraderos y en los Últimos años se ha incrementado las construcx5knes de más de un piso.

Las calles y carreras no se establecieron siguiendo un parámetro plenamente uniforme en sus especificaciones, ni conforman avenidas ni son solo peatonales, las manzanas tampoco se ajustan a lo que se pretendió que fueran, su configuración en muchas es bastante irregular, en parte podría explicarse por la misma topografía del terreno, más sin embargo tiene gran peso, la misma forma como se distribuyeron los lotes en el mismo proceso espontáneo del asenta- miento. Donde la normatividad establecida por los planificadores urbanos, sobre normas mínimas ni se cumplen ni se controlan y por tanto no dejan de ser un mero formalismo y un producto histórico en este tipo de urbanizaciones fruto de una invasión espontánea, donde ni las propias estructuras de poder local logran dirigir y controlar.

Muchas de las apreciaciones que los que figuran como cabezas o han liderado una posición son el fruto del mismo desconocimiento de las mismas condiciones que han hecho posible que el fenómeno de las invasiones, tugurios ocurran en nustro país y en otros de latinoamerica. Donde entran a primar factores subjetivos, .como el sectarismo, el caudillismo y otra serie de vicios propios de una democracia puramente formal y burguesa como la que nos rige.

Primera Junta

En medio de los conflictos que hemos venido señalando, surge la organización ya institucionalizada en Colombia, de la Acción Comu - nal. Este barrio no tardó mucho en adoptar esta forma organizacio- nal: La Junta de Acción Comunal con la activa participación de agentes estatales como los promotores adscritos al Departamento de Acción Cívico Comunal del Municipio de Medellín, y con el estímulo y apoyo de políticos, especialmente liberales, que en su afán de hacerse a un electorado propio intervinieron en el proceso; se constituye la Junta. Para ésto y según las actas: "Siendo las 5 P.M. del día 18 de marzo de 1972 se dió comienzo en la caseta comunal a la reunión de vecinos del barrio El Playón de los Comune- ros con el fin de constituir en esta fecha una asociación que se denominará Junta de Acción Comunal del Playón de los Comuneros " (Acta No. 1 Marzo 18 de 1972).

Actuó como presidente de la Asamblea el Señor Leonidas Agudelo, nombrado al iniciarse la reunión.

Asistieron a esta reunión, según la lista de los que aparecen en el acta y se inscribieron como fundadores: 88 personas.

En el Acta No.2 se da cuenta de que "Siendo las 4 de la tarde del día 15 de febrero de 1972, en la caseta Comunal se dió comienzo a la Asamblea de adopción de estatutos que regirán la Junta de Accion> Comunal del Barrio PlayÓn de los Comuneros" (Hacemos notas que el Acta No. 2 aparece con una fecha anterior a la de constitu- ción.. .).

Más adelante señalan: "Se explicó que era necesario hacer esta adopción de estatutos, que serán uniformes para todas las Juntas de Acción Comunal del país, le dan mayor importancia a la organi- zación. A continuación se dió lectura a la totalidad de los artículos, algunos miembros de la comunidad hicieron preguntas al

\ respecto, que fueron aclaradas por el señor promotor del Departa- mento de Acción Comunal Municipal después de que todos los parti- cipantes en la Asamblea entendieron en forma clara los estatutos

\, se convino en dar su aprobación y la Junta Directiva y los Fiem - \ bros se sometieron a ellos" (Acta No.2, febrero 15 de 1972).

Aquí se hace mención de la Junta Directiva, más no se indica quie- nes la componían. De Elección de Junta Directiva se da cuenta en el Acta No.3 donde especifican sobre la reunión general para ele - gir nueva Junta Directiva, lo que implicaría que venía actuando alguna Junta Provisional, pero tampoco la mencionan. Esta elec - ción ocurrió el 11 de noviembre de 1972.

Con una asistencia de 162 personas. Se presentaron tres planchas. Resultando electa después de los escrutinios la siguiente Junta Directiva :

Presidente Jesús Ciro

Vicepresidente : Alcides Montoya

Tesorero Libardo ~odríguez

Secretario Abelardo Gallego.

Fiscal Cipriano López

Suplente Fiscal: Gonzalo Rendón Así mismo, se constituyeron comités y se eligieron, ese mismo día, los presidentes de cada uno de ellos así:

comités de Obras : Presidente Marco A. González.

Comité de Deportes y Educación : Presidente Lucelly García

Comité de Salud y Bienestar . Asolaida Cardona.

Pues bien, esta Junta Directiva es la que tramita la personería jurídica que logre el 17 de octubre de 1973 por resolución No, 4994 de la Gobernación de Antioquia, adquiriendo así ante el Estado su plena validez legal.

Durante el período que le tocó actuar a esta Directiva, se siguieron presentando los enfrentamientos entre los sectores que tenían marcadamente dividido a los pobladores del Playón. Agrava- das por la presencia en ellos de fuerzas externas que tomaron partido en las disputas internas por lograr el predominio en la comunidad y acceder al control de la organización Comunal para ponerla al servicio de sus particulares intereses.

Estas fuerzas externas las podríamos clasificar en cuatro tipos:

\ ' 1. los partidos políticos, bien sea a través de algunos de los i grupos en que han estado divididos o de personalidades diri-- gentes que han actuado allí. 2. La parroquia, más que hablar en este caso de la iglesia en general, tomamos la parroquia a sus párrocos como los que hacen presencia en los acontecimientos principales del períc do. 3. Otro: Junta de Acción Comunal nos referimos aquí a Juntas de Acción Comunal que por su cercanía y otra razón tuvieron ingerencia en la del Playón. 4. Entidades oficiales: en el sentido de organismos estatales o funcionarios públicos que coadyuvaron con su participación en la de las fuerzas.

Esta clasificación nos ayuda a identificar los actores externos, no queriendo con ello decir que actuaron independientemente el uno del otro, generalmente se complementaron, se aliaron o aún se dividie - ron segun el bando defendido.

Estas fuerzas que hemos denominado externas, es lógico que no eran ajenos en un todo y por todo a lo que sucedía al interior de la llamada por los técnicos de la Acción Comunal : La Comunidad. Esta no aparece como homogénea, ni social ni ideológicamente, por tanto es doble las diferencias. Lo que si es de considerar son las formas de resolver o tratar las diferencias o contradicciones que surgen al interior de las organizaciones del tipo de las que analizamos o en los sectores llamados "~o~ulares".

Son sus mismas condiciones las que en ocasiones hacen propicia que estas fuerzas externas encuentren un terreno abonado para que las contradicciones o diferencias que se presenten, sean resueltas, no en beneficio de las más directamente implicados ("La Comunidad"), sino de ellas mismas; que por lo general representan intereses antagónicos a aquellos. Consideremos algunos casos que pudieran muy bien servirnos como respaldo a lo afirmado. ~espués de las situaciones que se presentaron durante la presencia del señor Antonio Henao en el barrio y que condujeran a éste, a su alejamien- to; no por esto cesaron las divergencias. Nuevos acontecimientos se sucedieron y nuevos personajes aparecieron enfrentados. Tal es el caso del concejal Luis Mariano Olarte, que hace proselitismo político en el barrio como miembro del partido Liberal, matriculado en el sector Llerista de él; señalado comc disidente por el Direc- torio Liberal de Antioquia: "Legítima autoridad del Partido elegi- da en una convención amplia y democrática por los representantes de todo el liberalismo antioqueño. Para bien del Partido y de la candidatura de Alfonso López, pedimos a todos los liberales de ese barrio no prestarles atención, pues la disidencia debilita al partido, lo anarquiza y por ello mismo es una ayuda al conservatismo y a Alvaro Gémez Hurtado" así lo señala - ba en un volante distribuido en el PlayÓn de los Comuneros y en el cual incluía también entre otros, al Presidente de la Junta de Acción Comunal el señor Jesús Ciro*. Pues bien, este concejal con la Junta Directiva de la Junta de Acción Comunal se encontraron con la férrea oposición del Padre Jorge ~élezy sus seguidores, entre ellos el señor Pedro Rivera, al cual los investigadores de Indesco, presentan como "Exguerrillero Liberal, Militante del M.R.L. luego Anapista y en la actualidad hombre de confianza del Padre ~élez,nuevamente Lopistaf' (Op. Cit. Pág. 45) figuraba también Rivera, como Presiden- te de la Caja de Vivienda y Ahorro Popular de la Parroquia de María Auxiliadora, organismo con el cual el Padre Vélez manejaba los dine- ros y donaciones y que destinaba para préstamos en materiales de construcción; además Rivera, ocupaba puesto en la Directiva de la Junta de Acción Comunal del Barrio Popular No. 2, como que era el fiscal.

El enfrentamiento entre estos sectores ha cubierto buena parte de la historia del Barrio. Es por esto, que destacamos algunos epi - sodios extraidos de la documentación que logramos reunir. No es nuestro interés ni prolongar los enfrentamientos, ni juzgarlos en

: el sentido de tomar partido por X o Y bando. Simplemente queremos y es esa nuestra intensión mostrar los aspectos que consideramos más importantes en el transcurrir de la organización y que le han ido imprimiendo algunas características que la especifican y par- cularizan. Esto serviría para acercarnos a un conocimiento más

'" concreto que de cuenta de su estado actual y de sus perspectivas .

* Volante repartido antes de las elecciones de 1974 Veamos, como los protagonistas de esta historia, nos aportan los elementos para su análisis.

La Junta de Acción Comunal del PlayÓn de los Comuneros encabezando un memorial dirigido al: Alcalde de Medellín, Secretario de Go - bierno Municipal, Inspector de Tugurios, Comandante Policía Depar- tamental, en abril 27 de 1973, decían en uno de sus apartes: Señores: Desde hace años venimos sufriendo las persecuciones poe ticas y sociales de parte del Cura Párroco de María Auxiliadora. En repetidas ocasiones hemos enviado toda clase de memoriales a fin de que a dicho Sacerdote nos lo cambien o trasladen a otra paL te". (Se ,refieren al Párroco Jorge Vélez).

Continúan: "Como Junta Comunal somos fieles respetuosos de las autoridades legales constituidas y pertenecemos en un 90% a los partidos tradicionales. Somos consecuentes que gobierno y Comuni dad en mutuo acuerdo de colaboración cívica y cultural podemos 10-

grar las respectivas reivindicaciones sociales que tanto necesitay mos .

Sin embargo, día a día, y de esto hace varios años, venimos sufriefl do insultos, persecuciones y ataques injustos del Padre mencionado

\ que ha querido hacer del "Playón de los ~omuneros" un feudo propio. Es un Sacerdote que en repetidas ocasiones ataca a las autoridades legítimas tanto municipales como departamentales y nacionales. Igualmente a la Junta de Acción Comunal dízque porque ésta es re - presentante de un gobierno opresor y explotador".

Estos párrafos son indicativos de la concepción que repetidamente encontramos en las comunicaciones de la Junta, cuando se dirigen a funcionarios del gobierno, de sujeción, de colaboración de cla - ses, de protección, que algunas veces se nos presenta un poco ambigua, oportunista, el alagar con el fin de obtener lo que soli- citan.

A renglon seguido, entran a dar cuenta de algunos hechos que tuviey ron altas significaciones entre los habitantes del barrio: "En estos momentos, y con el permiso de las legítimas autoridades, hicimos una caseta en terreno que hemos destinado para un puesto de salud. La caseta, pese a que muchas autoridades nos respaldan, fué tumbada por autoridades de la policía porque el mencionado Sacerdote ordenó hacerlo. Nos preguntamos: qué autoridad civil tiene tan grande poder sobre el gobierno que por encima de él pue- de cometer tantas arbitrariedades? pero es más, hemos conseguido gracias al doctor Hernando Agudelo Villa, a la ~dministraciónDe- partamental y al PZunicipio de Medellín al igual que al doctor Luis Mariano Olarte que nos ha venido ayudando, que el gobierno nos dé $ 50.000 como auxilio para un puesto de salud. La Acción Comunal Municipal nos está proporcionando los materiales necesa - rios y el doctor Hector Abad Gómez con algunos universitarios asesoría técnica para este puesto de salud. Por nuestra parte, como representantes de la Comunidad nos hemos comprometido a apor tar nuestro trabajo para la construcción de dicho centro. Sin embargo, el Sacerdote manifiesta por los parlantes día a día que él no permitirá por ningún motivo la intervención de Acción Comu- nal porque el Gobierno está en su deber de hacer todo el trabajo y amenazas nos hace para no permitir nuestro trabajo y reivindicz ción de este centro de salud, para toda la comunidad y con ayuda de todos".

La destrucción de la caseta, de la que hacen mención aquí, constL tuyó uno de los hechos violentos que se produjeron en el barrio, pues no solo intervino la policía, sino los partidos del Cura, que con piedras y palos atacaron a quienes se oponían a esta acción, y según nos lo relataba una persona de las entrevistadas por noso- tros lo hacían "porque los de Acción Comunal, les iban a quitar las casitas, según le oían decir al Padre".

Además de las connotaciones políticas que adquirió el hecho. El uso y manejo de los auxilios, originaron nuevos conflictos, y los que figuraban como los otorgantes o gestores de ellos intervendrán muy activamente en las polémicas y debates y aún investigaciones que por ellos se generaron. Sobre el carácter político que toma- ron los hechos es sintomático el siguiente párrafo del mismo me - morial, al que hemos venido haciendo referencia: "No sobra mani- festar que en ningún momento hemos permitido que la Junta de Ac - ción Comunal del Playón de los Comuneros se politice y, desgracia- damente, ésto es lo que pretende el mencionado Sacerdote ya que predica que todas las obras que allí se harán las hará el doctor J. Emilio Valderrama y Oscar Hoyos Posada y no, como por su parte lo dice y lo sostiene el doctor Olarte, toda la Administración Municipal a nombre de todos los partidos y sin discriminación alguna".

Es así, como el concejal Luis Mariano Olarte en un volante distri buido en el PlayÓn de los Comuneros, que nos transcriben como Anexo los investigadores de Indesco en el Estudio ya citado; dice: 11Hace dos años estoy trabajando por lograr obras de parte del Municipio para su comunidad. En estos dos años he podido ver todo lo que se ha hablado en pro y en contra de las personas que por su bienestar quieren trabajar. Parlantes, hojas parroquiales y hojas políticas se han repartido por doquier. Movidos por la vanidad, el egoísmo, la ignorancia, y el fanatismo han originado estos ata- ques que nada bueno han apartado fuera de demagogia, resentimien - tos, odios entre hermanos, pero nada concreto en beneficio de la comunidad.

Reconozco, siempre lo he hecho a mucha honra "que soy liberal de tiempo completo". Tengo que reconocer también que mi política se ha limitado no a hacer promesas, ni a repartir hojitas políticas ni a realizar bailes que a nada repercuten para beneficiar al barrio.. . . .11

Mas adelante refiriéndose al Padre Jorge Vélez y su vínculo polí - tico lo hace en estos términos: "~efiriéndonosal Padre Vdlez, al que como tal respeto, me parece un poco grave que como Ministro de Dios haya prestado la Iglesia para reunión de dirigentes conserva- dores, lo que nunca hizo con los liberales. Al decir por los par- lantes que los verdaderos dirigentes son estos señores se ha matrL i culado tácitamente en este partido. Un Ministro no debe tener partido político porque la religión no puede ser ni liberal ni coc servadora. Me da lástima si que estos dirigentes conservadores no se hayan asomado por el PlayÓn de los Comuneros y visitado estos barrios para ver su problema y buscar soluciones. Pero por el Pla yón volverán esos dirigentes conservadores, y liberales y de todos los partidos políticos a hacer promesas, y se prenderán parlantes y se repartirán hojitas parroquiales y políticas de toda clase y seguirán las promesas y las promesas. Si porque se acercan las elecciones; pero a la hora de la verdad no harán nada por la grag deza y las reivindicaciones sociales del PlayÓn de los ~omuneros". Después hará distintas afirmaciones, denuncias y enuncia las obras realizadas y por realizar con la participación de la Junta de Acción Comunal y se muestra muy agradecido: "En realidad tengo que reconocer que este humilde servidor y concejal de Medellín, solo ha servido de vocero impulsor y coordinador de las obras que allí se adelantarán en el presente año. Digo esto, porque todas estas obras se construyen por una Administración Munici - pal, sus secretarios, el Honorable Concejo a nombre de toda la comunidad. Por ello aprovecho la presente para agradecer al señor Alcalde de Medellín, Oscar Uribe L. el señor Secretario de Gobierno Jorge Villa Moreno y a todos los secretarios de la Administración y al Concejal de Medellín, a todos los que me han oído y han atendido mis justas peticiones en nombre del ?lay&. Lógicamente, tengo que agradecer a la maravillosa Jun- ta de Acción Comunal, que preside Jesús Ciro y Alcides Montoya ya que sin ellos poco hubieramos logrado. Igualmente agradezco y reconozco la gran colaboración que me han prestado los miem - bros de la Junta Liberal del Playón y su Presidente Abelardo Cardona".

Para finalizar no podía olvidar al Sacerdote....." Jorge ~élez, parece que viene pregonando por los parlantes que él cuenta con la aprobación municipal y departamental para realizar dizque algunas obras oficiales o hablar a su nombre dentro del Playón de los Comuneros.-

Con mucha pena y con todo respeto me veo en al obligación de informar que su poder, así lo ordena la constitución colombiana, se basa en lo espiritual y nunca en la administración civil. Sin embargo, me tomé la libertad de consultar con ambos gobier- nos y de ellos, obtuve la misma respuesta: la autoridad civil y la autoridad eclesiástica son totalmente diferentes, andan por diferentes caminos, una es espiritual y la otra administra- tiva. En ningún caso hemos dado autorización para que utilice nuestros nombres o el de la administración para sus asuntos peL sonales. Los verdaderos representantes de una comunidad son sus gobernantes legítimamente constituídos, las fuerzas milita- res, y las autoridades civiles. Ante nosotros, tiene fuerza y poder representativo legal de una comunidad las Juntas de Acción Comunal legítimamente constituidas y que obren de acuerdo a la Ley qbe las rige.

Así queda todo aclarado y punto".

Puede que no todo quede aclarado, y menos en el PlayÓn, puesto que aún hoy, casi diez años después se viven estas situaciones, si bien con algunas variantes. Pero si nos sierve a nosotros para acercarnos a una problemática que los ideólogos del Frente Nacional consideraban como "etapas ya superadas"; la del sectarismo político, la ingerencia de la Iglesia en la política, aún el de la violencia partidista, De esto que afirmamos encontramos múltiples pruebas, que harían interesante un estudio particular, sobre el comportamiento político en sectores como el por el nosotros toma- do, donde tal vez por el origen campesino reciente de muchos de sus pobladores, reproducen en la vida urbana lo visto y aprendido en la vida rural y en donde el recuerdo de la época de la violen- cia parece pesar todavía bastante en este comportamiento. Esto al menos lo palpamos en casi todas las entrevistas. su referencia casi constante a diferentes etapas de la violencia vivida en el país en años pasados y aún recientes.

Tomemos ahora, un documento de la misma época, y que nos trae la misma fuente del que extraimos el anterior. Está dirigida esta carta al señor Presidente de la República: Doctor Misael Pastrana Borrero y en cierta forma es una respuesta al concejal L. M. Olar- te por los defensores del Padre Jorge Vélez, además nos muestra a - su vez, lo que ya habíamos señalado de la intervención de otras Juntas de Acción Comunal en el Playón. Dice así:

"Las fuerzas vivas del Barrio Popular No.2, de Medellín Antioquia muy respetuosamente nos dirigimos a usted, para ponerlo en conoci- miento que nos hemos unido para rechazar enérgicamente las actua - ciones del señor Luis Mariano Olarte, concejal suplente de Me - dellín, el cual sin vivir en el Barrio se ha dado a la tarea de formar una Acción Comunal apelando para ello a maniobras tales como la de llevar gentes de otros barrios y seguidores suyos, para elegir directivas que sean también de su agrado y sigan a ciegas sus instrucciones.

Por otra parte, con una minoría de liberales Lleristas, ha fundado una Casa Liberal, y por medio de intrigas, ha logrado que se multe a la Casa Liberal Lopista, para que no haga uso de los parlantes, bloqueando de esta manera las actuaciones de los Lopistas. Dicho concejal, ha tomado el camino del insulto, la difamación y la cal% nia contra el señor Cura Párroco de nuestra Iglesia María Auxiliad2 ra, persona respetable por los servicios que le presta a la comunidad sin intereses distintos a los que le recomienda y exige el cumplimiento de los postulados religiosos, De estos actos se le ha informado, sin que hayamos obtenido respuesta alguna,

Con los actos irrespetuosos, y casi sacrílegos del señor Olarte, trata de dividir el Barrio en una lucha política religiosa, pero nosotros que somos la inmensa mayoría católicos, estamos dispues- tos a luchar para impedir que las intenciones del señor Olarte se cumplan. Rogamos al señor Presidente, que haga lo imposible por impedirlo, no solo porque de esta manera se podrá impedir un en- frentamiento, sino como católico que es. Como el señor Presiden- te sabe, en Colombia existen sujetos capaces de dividir el pueblo a cualquier precio, sin importarles para nada las consecuencias, con tal de lograr sus aspiraciones personales". Cómo no va a sa- berlo?.

Destacamos en el párrafo anterior, la mención que se hace de una "Lucha política religiosa" lo curioso es que todos se reclaman católicos en religión y en lo político, unos son Lopistas otros Lleristas, los de allá conservadores, con consecuencias que los mismos firmantes advierten al Presidente, al final de su carta : "Señor Presidente: Los habitantes del Barrio Popular No.2, de Nedellzn, s~be.~sque us-+ed pondrá sms hiienos oficios para evitar que se continúe cometiendo esta clase de atropellos, que bien puz de degenerar en actos de violencia; violencia que usted y noso- tros rechazamos". Esta comunicación la firman los presidentes del Consejo Parroquial, de la Acción Comunal, de Pro-defensa de Barrios Populares de la Caja de Vivienda de Ahorro y Popular, de Juntas de Avanzada, de la Casa Conservadora Playón de los Comuneros. No conocimos si a esta comunicación se le dió respuesta o si motivó alguna interven- ción presidencial, lo que si nos muestra es hasta dónde se estaban llevando los conflictos y las quejas en lo que parecía un mero problema "Parroquial" .

A propósito de "Parroquial", traigamos una vez más, la posición de Junta de Acción Comunal de los Comuneros, en un informe mensual: Il .,... en vista de los malentendidos que se vienen presentando en nuestra comunidad y casi que con nuestra pasividad le estamos ocasionando un mal a nuestros vecinos ya que siempre hemos evita- do en lo posible cualquier clase de enfrentamiento, nos vemos en la obligación de hacer la siguiente aclaración:

1. Por ningún motivo los habitantes del Playón vamos a aceptar la ~olíticainhumana, egoista, politiquera, anticristiana y peligrosa que viene practicando desde la parroquia el Sacer- dote Jorge Vélez. Por ello y en procura del bien de la comg nidad, venimos solicitando su traslado. Somos católicos y personas de bien; por lo tanto, queremos para nuestra comuni- dad lo mejor entre lo mejor está un Sacerdote bueno, justo, humanitario, y no perseguidor de una comunidad que desea esclavizar.

2. Previas consultas con el Gobierno Municipal podemos asegurar que el Padre Jorge Vélez no tiene absolutamente ninguna autg ridad civil para mandar, ordenar, planificar nada que tenga que ver con la organización civil y administrativa de nues - tro barrio. Este poder lo tiene Únicamente la ~dministración Municipal o su vocera dentro de la comunidad que es su Junta de Acción Comunal.

Notemos como se entrelazan y confunden los aspectos políticos, rg ligiosos, administrativos y civiles. Los "Civiles1' piden cambio de sacerdotes, éstos descalifican a las organizaciones de los "Civiles", el gobierno tiene "Voceros" civeles , etc.

Sigue informando la Junta: 70. se dice que la Iglesia de Cristo es amor, humildad, paz, cristianismo, igualdad, fraternidad y caridad. Así lo entendemos nosotros que somos cristianos y 'no 11 comunistas" como nos llama el Padre Vélez.

Para el final, terminar con este llamamiento: "Pero dejamos cons- tancia de que solo Dios o el gobierno podrá terminar con la orga- nización del pueblo que es nuestra Junta de Acción Comunal en lo que estaremos dispuestos siempre a conservar la unidad, el progrg so por medio del trabajo, la paz cristiana por'medio de nuestras conciencias y los derechos civiles por medio de la ley. Habitan- tes del PlayÓn. Adelante:. Unidos venceremos. No habrá fuerzas ocultas que nos puedan dividir.

El trabajo, la paz y el progreso son nuestro lema". Este llamamiento no tuvo mayor eco, pues a pesar de todo lo que cada bando proclama, las situaciones no mejoraron en los años siguientes. A finales de 1973, en el Concejo de Medellín, se promueve por el C.L.M. Olarte un debate sobre lo que estaba ocurriendo en el PlayÓn. Estamos hablando en vzsperas de elecciones y las fuerzas en contíes da miden fuerzas en los recintos y aún por fuera de ellos.

La Segunda Junta

Es tal la situación que cumpliéndose el período estatutario de la Junta Directiva el proceso electoral para renovarla tuvo que ser suspendido y ésto no solo ocurrió en El Playón, sino que por la misma época en todo el país no estaban dadas las condiciones para realizar elecciones generales para cuerpos colegiados y presidente y al mismo tiempo o en términos muy cercanos, realizar las de las Juntas de Acción Comunal, por tanto el Ministerio de Gobierno, aplazó todas las elecciones para Juntas de Acción Comunal sobre este aspecto tenemos las comunicaciones que se cruzaron el Conce - jal Olarte y e1 Secretario de Obras Públicas y Desarrollo del Mung cipio de P4edellín dice el primero en carta del 12.11.74 . . I I Para el presente mes, se ha programado una Asamblea Comunal para elegir nueva Junta en el Barrio "El ~layÓnde los Comuneros". Sin embargo, esta programación se convirtió en una lucha politiquera que tiende a enfrentamientos graves entre la comunidad como los sucedidos en el año 1970 en los meses preelectorales en los cuales inclusive hubo dos muertos.

En el momento se están repartiendo más de quinientos fichos dizque para entregar después de elecciones la suma de mil pesos en mate - riales de construcciÓn, pero con la condición de que voten por la Junta de Acción Comunal que en su respectiva plancha lanzará el Sacerdote de esa comunidad y voten también en las elecciones por el candidato conservador Dr. Alvaro GÓmez Hurtado.

Este problema ha sido consultado con varios dirigentes, como Conce jal y Jefe del debate de la Comuna No.1 por "Antioquia Liberal en- Marcha" y enterados del problema los doctores Hernando Agudelo Villa y Darlo Restrepo Villa, se me ha solicitado intervenga ante ustedes para que -con el fin de evitar penosos y graves enfrenta- mientos- el Departamento de Acción Cívico Comunal Municipal apla- ce estas elecciones para después de elecciones y la Asamblea Gene- ral se pueda desarrollar en tiempo frío, con orden y en donde no primen los momentos políticos del momento.

Valga anotar que con esta medida están de acuerdo los H. Conceja- les que fueron nombrados por el Cabildo en comisión para estudiar las anomalías que allí se están presentando".

La respuesta del Dr. César Piedrahíta Palacio, Secretario de Obras Públicas, se produjo en los siguientes términos:

11La presente tiene por objeto acusar recibo de su comunicación del 12 de los corrientes y poner en su conocimiento las medidas preve2 tivas que el Gobierno Nacional a nivel Ministerial ha tomado para evitar situaciones anómalas en las comunidades que cuentan con Juntas de Acción Comunal en período de organización. El señor Mi- nistro de Gobierno ha entendido que no es este el momento apropia- do para la elección de nuevas Juntas Directivas puesto que es algo que fácilmente se presta a los juegos políticos, lo que desvirtua- ría la imagen del movimiento comunitario.

Por esta razón ha recomendado se suspenda la formación de nuevas Juntas de Acción Comunal hasta tanto no se lleven a cabo las elec- ciones del próximo mes de abril. Esta recomendación es más explí- cita cuando se trata de comunidades en conflicto como en el caso del "PLayón de los Comuneros" ateniéndonos a ella hemos suspendido el proceso en dicho barrio, para reanudar en los Últimos días del mes de abril o primeros de Mayo ..."

Esto se decía antes de las elecciones, pasadas estas el Concejal L. M. Olarte, expide un comunicado al Playón de los Comuneros, en el cual afirma entre otras cosas, lo siguiente:

11La abrumadora mayoría depositada en las pasadas elecciones por el Dr. Alfonso López Michelsen, es claramente muestra de que Colombia es liberal, De que el pueblo se niega a seguir normas esclavistas.

El Dr. LÓpez triunfó en toda Colombia, no valieron los ataques injustos que algunos malos sacerdotes le hicieron desde los pÚlp2 tos de las iglesias.

Agradezco a los habitantes del ~layÓn la buena cantidad de votos que pusieron en mi lista en las pasadas elecciones. No valió el que el Padre Jorge Vélez solicitara a la Comunidad el día de elecciones y desde el púlpito de la Iglesia, de que no votaran por mí, porque según 61 soy la reencarnación del diablo. Este Sacer- dote está enfermo del alma y del cuerpo, por ello no le culpo; tampoco culpo al loquito del parlante que se encuentra en la par- te alta, adolece del mismo mal del Sacerdote en mención, como su- cede al señor que le dí mi confianza y ayuda, y se dedicó a rom - per mis votos el día de elecciones. Para este jóven, para el Sa - cerdote, el loquito, el castigo es su propia conciencia".

Esta es una muestra de como se desarrolla la lucha política e ideológica en el seno de los partidos tradicionales a finales del Frente Nacional y como una cosa es lo que se pregona desde arriba sobre sus beneficios resultados y otra es el comporta - miento de sus militares, si así pueden llamarse, en la base, en las comunidades urbanas de una gran ciudad.

Al final de este mensaje, no faltan las promesas y la ya cons- tante para olarte y lo que representa de implicación casi indi ferenciada de-partido liberal -Junta de Acción Comunal: 11 ..... En breve la Junta Comunal iniciará algunas obras tales como Centro Comunal y Biblioteca con $ 100.000 aproximadamente que hemos conseguido para ayudar a éste y una Escuela por inte~ medio del Plunicipío y el Departamento. Esto gracias a la cola- boración de la Junta de Acción Comunal que ha mantenido excele2 tes relaciones con el Gobierno. Los liberales estaremos unidos en uno o dos meses. El Directorio será uno solo y usted amigo tiene que colaborar para que el Doctor LÓpez pueda hacer buen gobierno y su barrio prospere.

Que cuando se haga Asamblea para la Junta de Acción Comunal to- dos los liberales colaboren como un solo hombre. Que todos se hagan inscribir, que todos participen de la elección y que nin- guno se deje comprar con fichos o mendrugos de pan. SU amigo". El dilema que se les plantea a los habitantes del Playón parece ser: préstamos de $ 1.000 pagaderos de a $ 5.00 semanales para materiales de construcción, de un lado, o Centro Comunal y biblio- teca con $ 100,000 del otro. Pero nadie quiere comprar a nadie. Aquí no hay politiquería.

Esta compleja situación no dejó de preocupar a las autoridades, desde el Presidente de la República hasta los promotores de Acción Comunal, pasando por el Alcalde y sus Secretarios. Como lo deja entrever un Memorando Interno, que localizamos en los Archivos de Acción Comunal Municipal. Por ser algo extenso, extraeremos lo que consideramos más pertinente para un análisis de los conflictos en el Playón.

MEMORANDO INTERNO:

De : Dres. LUIS CARLOS ESCOBAR y DAR10 GIRALDO FRANCO para : LUIS GUILLERMO SIERRA M. y LUIS FERNANDO ARANGO G. asunto: Informe sobre la Comunidad del Playón de los Comuneros y las circunstancias que-h~n_impedido la realización de la elección de la Junta Directiva; fin, atender memorando de Julio 2 de 1974 que contiene carta de la comunidad al Presidente de la República y Comunicación No. 486 de la Oficina de Integración Popular, al Señor Alcalde de lledellín.

El normal proceso de elección de nueva Junta Directiva de la Acción Comunal en el PlayÓn de los Comuneros, es obstaculizado continuamente por las siguientes circunstancias:

- Presencia de fuerzas e intereses extraños que riñen con la filosofía y ~rácticanormal de la Acción Comunal. - Enfrentamiento sistemático, no leal y no emulativo entre los grupos que luchan por el "poder" en la Junta de Acción Comu- nal y el Sacerdote Jorge Vélez, persona que actúa dentro de uno de los grupos en pugna. - Animos conflictivos, en la base comunal, hasta el punto de llegar a la agresión y la exhibición de armas blancas durante las reuniones. - Falta de conocimiento mínimo en lo referente a los principios y normas que orientan y rigen el movimiento comunitario.

Con la existencia de estas circunstancias y otras de menor importa2 cia, pero que de todas maneras no propician el normal proceso de elección, se ha desarrollado -por petición de la Junta Directiva y la Comunidad- varias actividades."

Entre las actividades que señalan se destacan las reuniones genera- les citadas por la Junta Directiva durante los meses de noviembre y diciembre de 1973. Con resultados negativos según lo anotan los promotores autores del memorando. De estas reuniones consignan las siguientes conclusiones:

"-los "Dirigentes" opositores a la Junta Directiva con períodos vencidos, entre 'ellos el Sacerdote Jorge ~élez,manifiestan una premura anormal por acelerar los procesos, e ignorar los principios básicos reglamenterios de la Acción Comunal.

Los señores de la Junta Directiva tampoco conocen en sus aspectos mínimos los Estatutos Comunales y, además, no dan a conocer el Libro de Registro de Socios, que según decir de personas de la Comunidad tiene registrados a ciudadanos no pertenecientes al Pla- yón de los comuneros.

La actitud incendiaria e intransigente de la cabecillas de los grupos en pugna mantiene los ánimos caldeados permanentemente y de manera muy especial durante las reuniones, llegando hasta los hechos narrados en el informe del 13-XII-73 manteniendo así una situación de zozobra cada vez que se programan reuniones o se habla de Acción Comunal.

-Las actuaciones de cabecillas de Juntas Comunales vecinas (popular No. 2)), quienes además tienen asiento en otras organizaciones que operan en la zonz no le hacen ningún bien a la Junta de Acción Comu- nal del PlayÓn pues sus actuaciones no están bien orientadas y tienen fines personales totalmente alejados de la Acción Comunal.

-La persistencia de la circunstancias enumeradas significa la mayor y más valida barrera para que no sea posible hacer un proce- so de elección que represente una práctica de la Acción Comunal ajustada a sus principios y decretos del Gobierno".

A continuación dan cuenta de algunas actividades que denominan mediatas. En este aparte dicen entre otras lo siguiente:

"A partir del 5 de febrero de 1974, y con base en la persistencia de las situaciones anotadas como anormales y la recomendación del Ministro de Gobierno en el sentido de suspender procesos de Elec - ciones Comunales durante el período pre-electoral y electoral de la Nación, se suspendieron por voluntad de la Junta Directiva y Sectores de la comunidad.

Pasada la época electoral nacional la situación de la comunidad sigue igual v ninguno de los gruDos en ptiEna cede en su posición obstaculizadora, agresiva y desleal en la "lucha" no emultativa por alcanzar el mando de la Junta Directiva de la Acción Comunal.

También, es necesario señalar que el Sacerdote Jorge Vélez; inte- grante y dirigente activo de uno de los grupos en lucha es seña - lado por la Junta y parte de la comunidad como uno de los princi- pales responsables de la caótica situación..... A su vez, el Sa - cerdote Jorge Vélez, impugna a la Junta la responsabilidad de las circunstancias actuales.

Para finalizar nos presentan su posición o concepto sobre la si - tuación:

Concepto o resumen: - Es potestad exclusiva de la Junta Directiva, la comunidad, o en su defecto el promotor de Desarrollo de la Comunidad del Minis- terio de Gobierno, convocar la reunión general de Afiliados de una Junta de Acción Comunal.

(Artículo 18, Cap. VI de los Estatutos. Resolución 0005041/1970 del Ministerio de Gobierno.

- Cualquier actuación de los promotores del Departamento de Acción Cívico Comunal del Municipio de Medellín, no debe ni puede estar orientada a citar Asambleas, hacer presiones a determinado gru - po o inclinarse en favor de alguno de los grupos con el fin de acelerar o frenar anormalmente alguna actividad de la Junta Comz nal .

- Solamente la comunidad, respetando los Estatutos y siendo clara y honesta en sus actuaciones cuando procede por voluntad propo- ne o solicita la asesoría del Departamento de Acción Comunal, puede lograr el curso normal de su Junta de Acción Comunal pues solo ella es responsable de su propio destino".

Este memorando está fechado el 8 de julio de 1974, el Último mes de la Administración Pastrana, el 8 de agosto tomaría posesión el Presidente electo Alfonso López M. No bastan las buenas inten - ciones de unos funcionarios, que por razón de su cargo están más en contacto con el barrio, pero ya vendrán otros Jefes, también las renuncias protocolarias o no, los translados, nuevos problemas en otros barrios, en fin la historia sigue:

Ya en octubre lo. de 1974 la Junta Directiva del Playón de los Comuneros dirige a la Ministra de Trabajo, en los comienzos del llamado "Mandato Claro" del Dr. Alfonso LÓpez M., ~aríaElena de Crobo, la siguiente carta:

"Medellín, octubre lo. de 1974

Señora, Doctora María Elena de Crobo Ministro de Trabajo - Bogotá.

Apreciada Doctora y Amiga: Reciba un atento y cordial saludo de todos sus amigos del Barrio "PlayÓn de los Comuneros" y de su Junta de ~cciÓnComunal deseándo- le muchísimos éxitos en ese Ministerio a tan buena hora represen - tado por su dignísima persona y como es lógico darle nuestros agrs decimientos a nuestro Jefe y Presidente Doctor Alfonso López M. por ese gran acierto de llevarla a ocupar tan alto cargo. Doctora ~aríaElena: mucho pesar nos causó no haberla tenido entre nosotros en su reciente viaje a esta capital, ya que tanto la nece- sitamos en estos momentos tan difíciles que atravezamos por causas muy conocidas por usted y todo el gobierno, acudimos a ese Ministe- rio con la firme esperanza de encontrar solución pronta a tantos problemas a que nos tienen sometidos varios empleados del Municipio de Medellh con la complicidad del Padre Jorge vélez, párroco de este barrio, por este motivo le pedimos intervenga ante el Dr. López para que ordene una severa investigación por los atropellos de los siguientes señores: Doctor Jamie Nicholls, Secretario de PlaneaciÓn Municipal. Este señor congeló los terrenos de este sector a la Junta de Acción Comunal prohibiéndonos cualquier construcción, en cambio autoriza el Cura vélez para que trace calles, entregue terrenos y construya toda clase de casas con la Única condición que le compren los materiales a dicho cura. Alberto Castillo, Inspector 20 de Policía, hombre sectario, perse- cutor, perdona vidas y arbitrario, en la Secretaría de Gobierno hay muchos memoriales pidiendo su destitución, e inclusive del H. Concejo de ~edellín,sin que nuestras sCplicas hayan tenido eco. Dr. Luis Guillermo Sierra, Director de Acción Cívico-Comunal, quien .a todo consta nombrarle al Cura Vélez una Junta Comunal, no sabemos porque motivo, ya que la actual aunque estamos trabajando en período vencido, el barrio quiere que siga hasta que el Cura deje hacer una elección democrática a voto popular, sin preciones (sic) del Inspector Castillo y sin amenazas de este cura.

Doctora María Elena: Le pedimos oir este S.O.S. desde el PlayÓn de los Comuneros, barrio muy conocido por usted y que el Dr. Alfonso López tome cartas en este asunto tan grave, pedimos su intervención, porque conocemos su afán y honestidad para trabajar por estos barrios marginados, azotados y casi al borde de la violencia en esta época del mandato claro, tenemos la certeza que con la colabo- ración de usted, el Gobierno Nacional ordenará a quien corresponda una buena investigación, y así evitaríamos como lo dijimos antes una nueva pedrea a que nos tienen acostumbrados estos malos elemen- tos con Órdenes emanadas desde un púlpito y con el visto bueno de varios empleados que aún quedaron de la pasada administración.

Ya para terminar con estas inquietudes, no sobra hacerle saber a usted que desde el año pasado el Honorable Concejo de Medellín nombró una Comisión para que llevara a cabo una investigación sobre los malos manejos del Padre Vélez y hasta allí llevamos toda la documentación necesaria para facilitarles a estos señores Conceja - les este sabor, pero esta es la hora que no se ha podido adelantar nada por motivos de la Clausura del Honorable Concejo. Señora Ministro, la Junta de Acción Comunal del PlayÓn de los Comuneros precedido por Jesús Ciro González, se hace responsable de todas las acusaciones que le hemos expuesto, y que seguimos insistiendo, no hemos encontrado quien nos libre de las garras de estos malos elementos, por eso le llamamos la atención para que se comunique con la Curia Provincial de los Jesuitas en Bogotá, para que desde allí nos manden un nuevo sacerdote que conozca de pobreza y como lo dijo el Padre Arrupe, ayudar a los más pobres.

Sin otro particular nos es grato suscribirnos de usted con todo respeto.

Firmado : JUNTA DE ACCION COMUNAL "PLAYON DE LOS COMUNEROS"

JesÚs Ciro González Abelardo Gallego -Presidente- -Secretario-

Esta carta nos parece reiterativa de los elementos que hemos venido destacando. Se nos antoja como un discurso ya oido en alguna parte. Donde solo cambian los destinarios, más nada ha cambia- do, Solo han pasado los años, las investigaciones, las comisiones, los funcionarios.... Pues sin embargo, los acontecimientos que se suce den, alguna variación por pequeña que parezca, precipitan alguna salL da. En el caso de la elección de Nueva Junta Directiva, las presiones de distintos tipos, el grado al que han llegado los enfrentamientos, las mismas situaciones legales y estatutarias, hacen que el proceso eleccionario se agilice. Es así, como empiezan a darse los pasos ne - cesarios para su materialización.

Para esto es indispensable, ir removiendo algunos obstáculos que se presentan. Algunos de ellos son señalados por la propia Junta Direc- tiva que ha venido actuando; cuando en respuesta a una comunicación que les dirigía el Director del Departamento de Acción Comunal respon den : "En nuestras manos su comunicación 2705-01358, del X-24-74, en la cual nos solicita que demos cumplimiento al artículo 18 de los esta- tutos para las Juntas de Acción Comunal a fin de que citemos en fe - cha ~róximaa una reunión de afiliados (Asamblea) con el objeto de determinar de común acuerdo con la comunidad, los trámites a seguir para la elección de Directiva de Acción ~omunal". M& adelante agre- gan .... le agradeceríamos profundamente que con nosotros también se cumplan todas las leyes del juego democráticamente constituídas en la Resolución 000504 de 1970. Por lo anterior, le solicitamos: a) que se prohlba la intervención de personas que por ningún moti - vo pertenecen a la Comunidad y que, por el contrario, siempre han tratado de dividirnos y de disociar al Barrio, tal es el caso del Sr. Pedro Rivera, Fiscal de la Junta del Popular No. 2 lógicamente de todas aquellas personas que no pertenezcan a la Comunidad del Barrio PlayÓn de los Comuneros. b) Que se haga la inscripción por intermedio de la Junta legalmente constituída. Informamos que, nosotros tenemos suspendida inscrip - ción desde el año pasado. Bien ~odríahacerse todos los días en la tarde y los sábados y domingos en una mesita y ante la presencia de los delegados del Departamento de ~cciónCívico Comunal que usted se digne nombrar. Por lo anterior, aceptamos la fecha para la reunión general de Afiliados (Asamblea) para el día y hora que ustedes consideren más adecuada y conveniente". (~omunicacióndirigida al Doctor Guillermo Sierra M. Director del Departamento Acción Cívico - Comunal, por: Jesús Ciro González, Presidente. Abelardo Galle go, Secretario y Cipriano López, Fiscal, en Octubre 31 de 1974).

Estas dos condiciones que se mencionan aquí, constituyen además, elementos casi permanentes de conflicto cuando de elecciones se trata. La primera tiene que ver con la delimitación de los Ra - dios de Acción de las distintas Juntas y con la interferencia de personas ajenas en los asuntos de una Junta. La segunda, tam- bién relacionado con la primera, en la medida que no se pueden por ley, inscribir personas que no habiten dentro del Radio de Acción de la Junta y porque del número de inscritos dependerá el potencial electoral, o el número de afiliados con derecho a voto. Por tanto, al no tenerse perfectamente definidas estas mismas reglas de juego, el proceso democrático de eligir directivas con el voto popular, estaría viciado en una de sus condiciones.

La definición del Radio de Acción también ha significado en las Juntas de Acción Comunal el grado de independencia y desarrollo alcanzado por una comunidad, o al menos del proceso de diferen - ciación territorial y social urbana con sus vecinos. En la vida organizativa de la Junta del PlayÓn, esto ha tenido particular significación y más aún cuando ha sido un elemento a la vez de conflicto y cohesión.

Tomemos por caso, lo que para esta época se definió cor relación al Radio de Acción. En carta dirigida al por entonces Director de Planeación Municipal, Dr. osé Jaime Nicholls, (hoy Alcalde Metropolitano de ~edellín)...." habitantes de los sectores María Auxiliadora y Cañada Negra, cuyas comunidades dependen de la Acción Comunal del Barrio PlayÓn de los Comuneros, de la manera más atenta solicitamos a usted entregarnos nuestro Radio de Acción el cual está trazado de la siguiente manera: Por el Sur, Calle 18, por el Norte Cañada Negra límites Barrio Zamora, por el Occidente Calle principal hasta la carrera 46 lindando con el Barrio Popular hasta encontrarse nuevamente con Cañada Negra. Por el Occidente Carrera 52 Carabobo.

Pedimos nuestra independencia por las anomalías y abusos que se están presentando por parte del Señor Pedro Rivera que quiere ser amo y señor de todo lo creado.

No sobra informar a usted que haciendo uso de la amistad y ayuda que en forma desinteresada está prestando nuestra Junta de AcciÓn Comunal Playón de los Comuneros a todos estos Barrios Populares y para bien de todos ellos, pedimos sea ratificada tal y conforme nos fué señalada desde un principio y como antes le mencionamos". (Carta de diciembre 5 de 1974.... firmado por Cándida Rosa Ramírez y otros). Ya para diciembre 13 en memorando interno. los promoto- res municipales informaban al Dr. Luis Fernando Arango González: "Referencia: Radio de ~cciónde la Junta de ~cciónComunal del Barrio Playón de los Comuneros.

En la inscripción realizada la semana comprendida del 4 al 8 de diciembre del 74, y de acuerdo con la comunidad del PlayÓn, la Junta Directiva y el Fiscal del Popular No. 2 señor Pedro Rivera, se determinó el siguiente Radio de Acción en el cual estuvieron tg dos de acuerdo.

Por el Norte con la Calle 126 (Cañada Negra) límite con el Barrio Zamora, por el Sur con la C1. 118 límite con el Barrio Pablo VI; por el Oriente con la Carrera 49-C, límite con el Barrio Popular No.2; incluyendo parte del sector de María Auxiliadora; por el Occidente, con la Carrera 52 (Carabobo).

Este Radio de Acción, incluye los sectores A.B.C., y parte de María Auxiliadora'' firman el memorando Matilde Vélez Correa y Jor- ge Pereira Durán como promotores.

Parecería que resuelto el asunto relativo el Radio de Acción y -\iertas las nuevas inscripciones, la elección no tendría por esto mayores inconvenientes. Más no fué así. Veamos dos comuni- caciones casi de la misma fecha y dirigidas al mismo funcionario, el señor Rogelio López, Director Regional de Desarrollo de la Comunidad para Antioquia. Dependencia adscrita al Ministerio de Gobierno. La primera fechada el 20 de enero de 1975, en sus apartes principales informa lo siguien te:

"1, Según boletín de diciembre de 1974, se convocó a una Asamblea para el 15 de diciembre (1974) para elección de Nueva Directi- va de Acción Comunal, ya que la anterior llevaba varios años. La reunión se debía tener en la Escuela La Frontera (PlayÓn de los Comuneros) a las 9.30 A.M. a la hora convenida los señores coordinadores Jorge Pereira y Matilde Vélez se presentaron pa- ra hacer la elección pero los señores ~esÚsCiro y compañeros exigían con gritos que no dejaran hacer elección mientras no hubiera nueva inscripción de socios. Los señores coordinado - res manifestaron que los días señalados para la inscripción ya habían pasado y que eso iba contra los reglamentos. Ante las amenazas de piedra, ya que no se contaba sino con dos agentes de seguridad y control, los coordinadores prudentemente cita- ron para el 22 de diciembre y manifestaron que la elección ese día se tendría por derecho propio.

2. El 22 de diciembre (....) amparados por la autoridad y con la presencia del Dr. Jaime Alberto García, Secretario de Obras públicas Municipales y con delegación de la Secretaría de Go - bierno se efectuó la elección cuyo resultado fué el siguiente:

Plancha NO. 2 encabezada por Eva Mena 108 votos Plancha No. 1 encabezada por ~esÚsCiro 80 votos

Quedó por lo tanto constituída, así: Presidente : Eva Mena Vicepresidente : JesÚs Ciro Tesorero : Jorge Muñoz Fiscal : Manuel Durán Secretario : Libardo ~odríguez Suplente Fiscal : Balduino Heredía

Es de anotar que al iniciarse los escrutinios el señor Jesús Ciro se retiró de la Asamblea y no se volvió a presentar.

Los señores coordinadores antes de retirarse pidieron el li- bro de Tesorería y el Sr. Libardo ~odríguez(Tesorero) mani- festó que el libro lo tenía Jesús Ciro. No lo quisieron pre- sentar y tenemos entendido que hasta el momento no lo han entregado. En vista de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo citaron para el 14 de enero para señalar fecha de posesión. Esta se convocó para el 18 de enero de 1975.

La hora de posesión de la nuefa Junta fué convocada para las 3 P.M. los señores Jorge Pereira y el Dr. Luis Guiller- mo Arango se presentaron a la hora convenida. No se hicie- ron presentes ni Jesús Ciro ni Libardo Rodríguez, en vista de lo cual con sorpresa de toda la Asamblea, los señores coordinadores pidieron un plazo para ir a buscar a Jesús Ciro a su casa y dialogar con él. A las 4 P.M. se presenta ron de nuevo a la Asamblea y dijeron que no se podía hacer la posesión. Citaron nuevamente para más tarde o sea con plazo de 8 días.

4. Queremos manifestar igualmente que con fecha 18 de diciem - bre de 1974 por temor y ante ciertas anomalías que se venían presentando, escribimos un memorial al señor Secretario de Gobierno Municipal con más de 200 firmas ( .. .. .) pidiendo la congelación de unos dineros.

Sin más .....I I firman esta comunicación: Eva Mena, Presidente electa de Acción Comunal y Jorge Muñoz, Tesorero electo de Acción Comunal.

Esta es una versión, la de un sector. La otra estaría representa- da por la otra comunicación, con fecha 21 de enero de 1975,.. "...El objeto de esta es con el fin de hacerle conocer de la situa- ción reinante en este barrio desde que se conoció la noticia de la elección de la Nueva Junta de Acción Comunal, de la cual fuimos los primeros sorprendidos al conocer los métodos antidemocráticos y peligrosos que utilizó el Párroco de este barrio, asesorado de buena o mala fé por los promotores del Departamento de Acción Cívi co Comunal Municipal, para implantarnos una Junta que nosotros jaz más aceptamos, ya que somos víctimas de constantes amenazas si no acatamos las Órdenes parroquiales.

Señor Director: En la Alcaldía de Medellín reposa un memorial que nosotros mismos elaboramos, en 61 va la siiplica de un pueblo que pide protección, este memorial está respaldado por 248 firmas de gentes amenazadas y perseguidas, también pedimos que se haga una severa investigación de lo que está sucediendo en el Playón de los Comuneros, donde un mal Sacerdote tiene destrozada la comunidad a base de política, dádivas personales y amenazas de excomunión. Ya para terminar pedimos que esta nueva Junta se declare en receso hasta que el Padre Jorge Vélez sea trasladado, después de que ocu - rra dicho traslado, aceptamos cualquier Junta de Acción Comunal, ya que nos gusta en nuestro barrio, organización, civismo y progreso para bien de toda la comunidad sin discriminación de raza, credo o política.

Sin otro particular.. ." firman Habitantes Playón de los Comuneros. Varias firmas

Las consecuencias de esta situación, no tardaron en producirse. La Presidenta Eva Mena logró ser reconocida por el Director Regional de Desarrollo de la Comunidad el Min-Gobierno y por la oficina Jurí- dica de la Gobernación de Antioquia como la representante legal de la Junta. En cambio el resto de miembros elegidos para ella, se cons- tituyeron en la práctica en otra Junta y actuaron en consecuencia con el apoyo de la División de Acción Comunal del Municipio, lo que moti- vó biÚltiples conflictos entre estas mismas entidades estatales e im- plicó otra serie de investigaciones y demandas en torno a las perte - nencias o bienes de la Junta

La Junta precedida por Eva Mena logra reconstruirse eligiendo los miembros que faltaban para reemplazar a los que no actuaron con ella. Los encabezados por Jesús Ciro terminan por deponer su actitud y se reiteran para no comprometer con las actuaciones de aquellas.

Después de un tiempo, donde la atención se centra en otro tipo de conflictos, o al menos en su forma, como veremos, en el capítulo siguiente. Se suceden una serie de Juntas que no logran desarrollar mayores avances en el mejoramiento de las condiciones de diverso orden por las que atravesaba el barrio. Como tampoco logran trans - formar de una manera radical el carácter de los conflictos aquí mostrados, aun cuando si se aminoraron en intensidad y violencia. Se confiaba más en los procedimientos legales, en los fallos de la justicia, en la intervención de las autoridades que en el propio tratamiento de las contradicciones internas.

AS? llegamos hasta la Junta Actual, donde los directivos elegidos en marzo 15 de 1981, reciben lo que se antoja una carga pesada pa- ra sobrellevar. Toda esta pequeña historia que pesa sobre todos; donde aún existe un clima de desconfianza y apatía generalizada en los habitantes del PlayÓn. Donde los problemas represados, sin resolver, exigen que se afronten con entereza, honestidad y mucho trabajo para ganar nuevamente la confianza de la comunidad.

Encontramos en las actuales directivas encabezadas por el señor Libardo Rodríguez, un deseo manifiesto de acertar, con las limita- ciones que ofrecen las Juntas de Acción Comunal, como organización. Además, de las propias limitaciones que por las condiciones socia- les e individuales, tienen sus miembros, tanto directivos como afz liados.

Existe un afán por demostrar con "obras" su capacidad de dirección esta parece ser la Única condición que se pusiera para ello. De ahí el carácter marcadamente ~ragmático,que han ido adquiriendo las relaciones entre sus mismos miembros. La fórmula que implíci- tamente regiría en ese momento, para resolver las diferencias y los conflictos entre los sectores políticamente enfrentados en el pasado sería la que el propio Presidente Libardo ~odrígueznos expresa en la entrevista".. ... Ustedes bien saben que en este.., estos personales de estos barrios populares, se encuentran revuel- tos liberales y conservadores, anapistas, etc etc. lo mismo que se encuentra el Cabinete del Gobierno. Entonces, aquí el que sea liberal, pues que camine para donde los liberales, el que sea con- servador , que camine para donde los señores conservadores. Entonces no se le ha puesto travas de ninguna condición por parte de la nueva Junta, para que el personal se mueva, pueda caminar y pueda colaborar; con el fin de que si aquí nos viene un señor con- servador en busca de sus votos, abrirle los brazos y luego decirle, usted que está en el gobierno, con qué nos va colaborar? en esta misma forma hacemos con el liberal y el que viene a visitarnos aquí en el barrio, para que nos diga en que forma es que él nos va a colaborar; él que está cerquita allá, que hace parte de ese cuerpo del gobierno, pues, entonces es él, el que puede mover esos resorticos del gobierno para que pueda haber una colaboración para esta comunidad".

Es así, como los dos sectores políticos dominantes, liberal y con- servador, a través de sus representantes en la Junta Directiva de la Acción Comunal que a la vez lo son de sus respectivos Comités partidistas, tratan cada uno de demostrar su fuerza ante la comu- nidad, buscando afanosamente "quién es el que hará mover esos re- sorticos del gobierno".

Lo lograrán? QU~nos cuentan estas pequeñas historias? Que nos dirá LA HISTORLA?. Esta pequeña historia que traemos a manera de ejemplo, nos muestra claramente como funcionan las relaciones entre la Burocracia Esta- tal como componente de la "Sociedad Política'' y las J.A.C. de la "Sociedad Civil". En estas relaciones nos encontramos como se prg sentan una pugna de intereses entre las diferentes fuerzas del Barrio, por mantener un control y dominio de la J.A.C. y por otro lado el Estado en su función fiscalizadora actúa a favor de una fuerza u otra, de acuerdo al funcionario de turno que le toque entrar a dirimir el conflicto o sea juego de Ping-Pong que aquí mostramos en el camino es el camino que de una u otra forma le co- rresponde recorrer a las J.A.C. cuando se enfrentan a demandar la intervención de la Burocracia, que exige en la mayoría de los ca - sos que las Juntas estén representadas por padrinos políticos. Que presionen sobre la Burocracia y así obtener bien los auxilios o bien la presencia de la Secretarza de O.O.P.P. y Desarrollo Co - muna1 .

Esta situación reiterativa que se ha convertido en un estilo de gestión estatal, imposibilita la independencia de las organizacio- nes comunales y las convierte en apéndices del Estado y de los partidos tradicionales castrándoles la posibilidad de su autonomía e independencia y sí ser portadores de un espíritu positivo para el desarrollo de la vida social. VI, LTNA PEQUERA HISTORIA Y SUS ACTORES (LA BUROCRACIA ESTATAL Y LA JUNTA DE ACCION COMUNAL)

" Cuando llega el día y le veo la cara al mundo tal y como es que asco me da el mundo con sus personas y sus vidas normales1' RAMIREZ, ELI, en la parte alta abajo, Ediciones Acuarimántima. ~edellín. 1979. Pág. 127.

La Junta de Acción Comunal del Barrio "PlayÓn de los Comuneros" obtuvo su personería Jurídica No. 4994 de Octubre 17 de 1973, emanada de la Gobernación de Antioquia.

En los considerandos se señala:

"Que la Junta de Acción Comunal del Barrio El Playón de los Comu- neros, del Municipio de ~edellín,solicita a este despacho por medio de su presidente, Señor Jesús M. Ciro, se le reconozca personería Jurídica y se aprueben sus estatutos,

Que la documentación presentada está de conformidad con los decre- tos 1326 de 1922, 1510 de 1944 y 2070 de 1969 no existe en el reglamento norma que contraríe la ley o quebrante la moral o buenas costumbres.

Que es el caso habilitar a la entidad para ejercer derechos y contraer obligaciones civiles,

Los resuelve dicen:

'1 Reconocer personería jurídica a la Junta de ~cciónComunal del Barrio El Playón de los Comuneros, del llunicipio de ~edellín- Aprobar los estatutos que la van a regir. Inscribir el nombre del señor Jesús M. Ciro, como representante legal de la Junta, en su calidad de Presidente.

Notifíquese y publíquese en la Gaceta Departamental a costa de los interesados, quince días después de cumplido este requisito surtirá sus efectos legales la presente resolución. Ignacio Betancur Campuzano.

Directora Jurídica, Silvia Castaño de González. El Secretario: Joquín Calle Villegas. Medellín, octubre 22 de 1973 (Fotocopia de la Pág. de la -Gaceta Departamental de Antioquia Sf.)

La obtención de la personería jurídica, implica en el derecho que nos rige, que comienza la vida legal de la organización " que puede ejercer derechos y contraer obligaciones". Antes de cumplir con este requisito, prácticamente es considerada como menor deedad. Aún cuando socialmente y en la práctica concreta que realizan, muestren ya su "personalidad" hallan logrado su legitimación ante la sociedad y el mismo Estado muchas veces es obligado por la 1 l fuerza de los hechos a legalizar actuaciones o a reconocer y nego - 1 ciar, según se presente la correlación de fuerzas, derechos que de , otra forma no aceptaría según su misma legalidad.

Con esto queremos indicar, que la personería jurídica de la Junta de Acción Comunal, la fecha de la resolución, no significa para nosotros más que un dato, una fecha de referencia, el día de su reconocimiento legal. Que puede, convertirse en una fecha históri- ca, en el sentido de tomarla como el momento de su constitución, de su formalización, de su irrupción en el escenario social.

La oficina jurídica de la Gobernación de Antioquia, en la medida de que es desde ahí donde se reconoce la personería jurídica, y donde se reconocen los representantes legales de las organizaciones. Le ha tocado intervenir repetidas veces para esclarecer ante las propias autoridades civiles o penales, quién lleva la representa - ción legal de la Junta de Acción Comunal del PlayÓn en las ocasiones en que ha sido requerida para ello con motivo de las demandas de diversa índole que se han presentado, por el manejo de bienes de la comunidad, por algunas directivas en distintos períodos. Como parte de los mecanismos de control, que sobre las Juntas se ejerce, aún cuando estos mecanismos aparecen como ineficaces o inoperantes en las circunstancias más críticas, donde se supone sería más justificz ble, en áreas del interés general. Su existencia. Convirtiéndose más bien en otra traba, en un,papeleo más del engranaje burocrático, en un simple formalismo.

Esto que decimos no cobija a una sola oficina o entidad del Estado, es algo muy generalizado en Colombia.

Tomemos como muestra un caso en el cual se han visto envueltos varias de las Juntas del Playón. Pero antes es bueno advertir, que no siendo nosotros juristas, no entraremos por supuesto en los vericuetos de seguirle todos los pasos, ni términos indicados por los procedimientos legales, que señalan los códigos. De lo que nos interesa es demostrar como los caminos de la ley, por muy respeta - bles que ellos sean, desde el punto de vista de sus efectos socia - les, están alejados de las urgencias y necesidades reales de los habitantes de barrios como el que nos ocupa. Por tanto haremos uso de documentos que poseemos o a los cuales tuvimos acceso, con la finalidad indicada, omitiremos nombres, aún cuando, las personas involucradas son de conocimiento general en el PlayÓn, ni estamos violando ninguna "~eservadel ~umario", entre otras cosas por que no lo conocimos. El caso es el siguiente:

"Después de todo un proceso de confrontaciones, se logra elegir, mal que bien, una nueva directiva para la Junta de Acción Comunal (Junta B) . Estos nuevos dirigentes no efectúan ningún "empalme" con la junta anterior (Junta A) por tanto no están al tanto de las decisiones que se han tomado anteriormente o simplemente las hechan a un lado. La anterior Junta por no estar sus integrantes de acuerdo con los nuevos que entran, tampoco hacen mucho por entregar todos los haberes de la organización a su debido tiempo, además de que las conductas de algunos de ellos pueda ser cuestio- nada, también ha reinado la desorganización, la desidia y otros factores que conducen a que la responsabilidad se diluya. Por tanto andando el tiempo los nuevos se van entereando de lo que falta y quien lo tiene o posee. Tratan de reclamar, en buenos o malos términos, no interesa. No lo consiguen. Entonces, acuden al buen papá. El gobierno, la ley "La Justicia". Enterada la promotora de Acción Comunal, pasa su "Informe de Actividades" su "Memorando Interno" al Director mientras tanto ya la Junta B ha mandado una carta al Director pidiendo que sea él quien demande a aquellos que no han entregado los bienes, motivo del conflicto. Pasan y pasan los días y los meses. Hasta cuando la Junta recibe una carta, u oficio, a ese tenor. " (Fecha)

Señores MESA DIRECTIVA Junta de ~cciónComunal Barrio Playón de los Comuneros Ciudad

Respetados señores:

La Secretaría de Obras Públicas Municipales, el Departamento de Acción Cívico-Comunal del Municipio de Medellín y la Oficina Regio- nal del Ministerio de Gobierno para Antioquia, Acordamos:

20. Que los representantes de la comunidad sean quienes soliciten la entrega de los respectivos bienes, ya que ellos son los que tienen la personería Jurídica para demandar y no el Director del Departamento de Acción Comunal. 30. Acordamos solicitarles a quienes posean bienes de la comunidad la entrega de ellos al respectivo Tesorero; de acuerdo con el respectivo- oficio de la oficina encargada de los asuntos jurí- dicos de la Gobernación de Antioquia ya que son ellos propia - mente quienes reconocen la Personería Jurídica.

50. Con el lleno de estos requisitos iniciar el cambio de Junta Directiva como lo ordenan los estatutos por haberse vencido el período el . .. . . (aquí la fecha).

Atentamente,

Firmas y Sellos "

Como vemos ya a la Junta B se le venció el período, es decir ha pasado más de un año (en ese entonces las Juntas eran por 1 año) y el problema no se resuelve. Entretanto nuevos hechos agravan el asunto. Nuevas y viejas rencillas se han agudizado. Nuevas acusaciones surgen, ahora contra la Junta B con período vencido, o contra algunos de sus miembros, a los que quedan, pues en el camino se han venido retirando algunos descontentos o por desacuer- dos graves con los manejos que se han hecho de dineros u otros bie- nes que tuvieron bajo su responsabilidad ésto dará origen a nuevas demandas, y la historia se repite. Pero volvamos al otro caso el primero.

Se demanda ante un Inspector Municipal, muy seguramente éste se aboca a una "Rigurosa 1nvestigaciÓn Exhaustiva" es lo normal entre nosotros, así, que no lo ponemos en duda. Entre los procedimientos seguidos envía un oficio al Director del Departamento Cívico Comunal, el cual este responde en los siguientes términos:

"Señor Inspector ------1nspecciÓn-Municipal

Respetado Inspector:

De acuerdo a su oficio No. ---- del ------de ------de 197---- sobre las personas que conforman la Junta de Acción Comunal del Barrio ~la~ónde los Comuneros, me permito informar a usted los no2 bres de los miembros de la Junta de ~cciónComunal del mismo barrio, elegido el------de e---- de 197----- (Junta B)

Presidente Vicepresidente : ------Tesorero Secretario ------Fiscal ------e

Fiscal Suplen. : -e------e-- Como hien puede observarse, de acuerdo con la lista de los miembros de la Junta enviada por usted en su oficio, solamente la ------figuran en el archivo de este departamento como miembro integrante de la Junta de Acción Comunal del Barrio Playón de los Comuneros.

Atentamente,

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO COMLJNAL Firma y Sello ------Acción Cívico Comunal Director 1I

En alguna parte debe estar la confusiÓn, pues a los 35 días este mismo director, envía a su vez un oficio a la Sección Jurídica de la ~obernaciónconcebido en la siguiente forma:

Señores SECCION JURIDICA DE LA GOBERNACION Ciudad

Respetados señores:

Como Director del Departamento de Acción Cívico-Comunal-Municipal les solicito muy cordialmente informar a este Departamento, quién figura actualmente como presidente o presidenta de la Junta de Acción Comunal del Barrio Playón de los Comuneros de esta ciudad.

Atentamente ,

Firmado y Sello: Acción Cívico-Comunal

Director "

No conocimos la respuesta. Lo concreto, es, que los que decían días antes saberlo, ya no lo saben. Pero para conocer otros pasos que se dieron anteriores a la demanda. Volvamos un poco atrás. El Ministerio de Gobierno por intermedio de la ~irecciónRegional de Desarrollo Comunal, estando ya elegida la Junta (B) se dirige mediante oficio al Jefe de Cuentas Corrientes, del Banco donde, los de la Junta (A), habían abierto cuenta, para el manejo de algunos auxilios recibidos. Dice así en algunos de sus apartes:

"Como tengo entendido que en dicho Banco, los señores ------A Y ------B Tesorero y Fiscal respectivamente de la Junta de Acción Comunal ...... abrieron cuenta corriente a favor de la Junta antes citada y el Fondo Nacional de Desarrollo Comunal por S....., dando la casualidad de que esta Junta eligió el día de--,- pasado nueva Directiva quedando como Tesorero el señor C con C.C. # ...... y Fiscal D ---.

En consecuencia me permito solicitar de usted, se digne rechazar todo cheque que se presente en contra de la antes citada cuenta corriente, hasta tanto el señor,,-C--- presente fianza a favor del Ministerio de Gobierno (Fondo de Desarrollo Comunal) y se autorice por este despacho el resgistro de las firmas respectivas de los señores --C-- y --D-- en su calidad de Tesorero y Fiscal.

Atentamente,

Firma y Sello Director Regional de Desarrollo de la Comunidad para ~ntioquía".

Al otro día dirige otro oficio, con destinatario diferente, pero apuntando a lo mismo. Es al promotor de Acción Comunal a quien se dirige, en los siguientes términos:

"Como quiera que tengo entendido que en el Barrio Playón de los Comuneros, correspondiente a la comuna a su cargo se han presenta- do problemas debido a la elección de nueva Directiva, lo que me ha llevado a tomar determinaciones entre otros, la congelación de los Fondos Oficiales procedentes del Fondo de Desarrollo de la Comunidad depositados en el Banco-- -- al respecto, me permito solicitar de usted se digne informarme detenidamente y por escrito, las causas por las cuales se han creado los problemas en referen - cia. Atentamente, Firmado y Sello." TIComo quiera que (no) tengo entendido" (paréntesis nuestro) pues por algo pide informe de las causas de los problemas. Fué fusi- lando mientras llega la orden. Se diría que es que esta salvoguardando los bienes de la comunidad y los recursos del Estado. Lo que hemos conocido y tal vez no entendido es que después de 7 años de estos "oficios" y con la mediación de perso- najes de la política que interpusieron sus "buenos oficios" aún hoy el Tesorero A trata de hacer entrega de los "Fondos Congela - dos" (que no frios, pues han servido para 'calentar' a más de uno, todo este tiempo) a la Última Junta, ya contaremos cual será su posible destino final.

A los cuatro meses, nuevamente, el Director Regional, nuevamente otro oficio. Esta vez dirigida al Presidente y Tesorero de la Junta A.

.q. C'omo usteaks diru lu >-&~IT el J'& ------A P ------a01 añn próximo pasado (------) en Asamblea de afiliados a la Junta de Acción Comunal se eligió Directiva de dícha entidad, de acuerdo con el No. 2070 y la resolución 504 que rigen la Acción Comunal quedando como Presidente y por lo consiguiente representante legal de la Entidad, denominada en unta de ~cciónComunal El ~layÓn de los ~omuneros' en esta ciudad ...... , quien ha hecho lo posi - GIL- p-d-.~ cis-r%-Utns .%-P sri+-~~gade lo sisuiente:

1. Una casa construída en material comprado al señor ------de propiedad de la Junta según escritura pública NO. 1422 de julio 25 de 1974 por un valor de $ 43.000...... 11

2. Jgualmente como así lo informe en tiempo oportuno al señor Auditor Fiscal del Fondo Nacional de Desarrollo de la comuni- dad, seccional Antioquia y a su vez Auditor del Distrito de Obras Públicas en esta ciudad, ustedes han intervenido parte de los $ 70.000 que les entregará para Escuela y Centro de Salud, no habiendo rendido informe hasta la fecha.

En consecuencia les solicito hacer entrega de la casa propiedad de la Junta de Acción Comunal a la ---- presidente ,-,----Y al señor Fiscal de la Junta en referencia a más tardar la semana en curso. Pues en caso contrario, ustedes serán los responsables ante la autoridad competente y por lo consiguiente deberán respon- der por todos los perjuicios que ello le ha creado y pueda crearle en lo sucesivo a la Junta de Acción Comunal". Cualquiera diría que después de semejante despliegue de Decretos, representaciones legales, auditorías y entidades y sobre todo, aquello: "Ustedes serán responsables ante la AUTORIDAD COMPE - TENTE" (S.N.) con eso le bastaría. Pues no! continua enseguida:

11Además deben rendir informe detallado del movimiento bancario respecto a cuenta corriente de esa Junta en el Banco ------, incluyendo extracto de cuenta y comprobantes de la inversión. Este informe debe ser remitido original y copia al Fondo Nacional de Desarrollo de la Comunidad en Bogotá, copia a este despacho y copia al señor Auditor en esta ciudad; lo mismo que el visto bueno de éste a dicha documentación1'.

Ahora sí, pensaríamos que tal vez es más contundente este "rendir informe detallado" con todos sus anexos y copias que "la autori - dad competente", pues los iba era a matar el papeleo. Pues, tam- poco, no basta con esto.

"No sobra decirles que están alcanzados con (5) informes mensuales pues éste debe hacerse o rendirse los primeros cinco días de cada mes según norma de la Contraloría General de la República. En caso de que continuen absteniéndose de rendir el informe y hasta tanto no hagan entrega de estos dineros al nuevo Tesorero de la Junta, me veré obligado a solicitar visita de Contralorla, además de las sanciones a que se hacen acreedores especialmente el señor Tesorero por el incumplimiento de esta norma legal.

Atentamente,

Firmado y Sello.

El "Atentamente" con que finaliza, no sabemos si es una cortesía, y en este sentido, lo cortés no quita lo valiente, o es indicado el sentido de atención que le ha puesto al asunto. Si lo primero es muy usual, muy rutinario, muy de burócratas. Si lo segundo, no lo parece, pues olvidb que el mismo había congelado los fondos bancarios y ordenado rechazar los cheques girados, además olvidó que hace más de 5 meses dejaron de ser miembros de la Junta y por tanto, de qué informes están obligados a presentar? Nunca lo supimos. Como tampoco si los aquí implicados dieron respuesta. Lo que si conocimos, es que a los pocos días, un sector de la comu- nidad, reacciona en defensa de los acusados y demandados y en contra de los demandantes, en los siguientes términos:

"En vista de las constantes amenazas a que nos tienen sometidos la supuesta presidente ...., y que como de todos es sabido nadie quiere trabajar con ella, por sus malos manejos y sus esclavizantes Órde - nes de dictador, nos vemos en la obligación de pedirles nueva ins - cripción para una nueva Asamblea, y así democráticamente y por voto popular sea retirado de la Junta ------lo Único causante de tantos encarcelamientos y demandas de nuestros máximos líderes que son los que han hecho progresar este barrio a pesar de tantas visi- citudes, amenazas y atropellosf'.

Algún efecto tuvieron las demandas, alguno fué encarcelado, aunque no por mucho tiempo. También años después se informaba, refiriéndo- se a estos acontecimientos, así, por parte de otro sector: "En las elecciones siguientes, la comunidad mostró su inconformidad elL giendo nueva Junta y como Presidente a ------lo que se apolló inclusive en la autoridad de la Inspección 20 Municipal para obte - ner la entrega de los bienes y enseres de la comunidad y fué así como la Inspección mediante allanamiento logró rescatar los equipos y las cornetas; la casa,droga y demás elementos no fué posible, desconocemos los motivos, desconocemos la astucia o influeacia ~olíticao de cualquier otra índole, que este señor pueda tener, pero lo cierto es que hasta el presente no ha habido fuerza ley, justicia, o autoridad capaz de enjuiciar a este hombre y obligarlo a pagar los perjuicios ....II'

Hagamos, a estas alturas, un alto para presentar una síntesís: 1. Ha habido un cambio de Junta Directiva de la A a la B. 2. La Junta B demanda a la A. 3. Las autoridades de diverso orden intervienen. 4. La Junta B es a su vez cuestionada. 5. Se pretende la entrega de bienes y enseres, los principales son Dineros de Auxilios y una Casa propiedad de la Junta. 6. Los procesos son diferentes pero paralelos. Como conclusiones parciales tenemos las siguientes:

lo. Los cambios en la dirección de la Junta no ha resuelto los problemas existentes. Ha agravado los conflictos.

20. El acudir a la ley, la justicia, tampoco los ha resuelto. Los ha alargado. Ha mostrado su incapacidad para resolverlos ágil y oportunamente .

Por tanto, el caso, como lo hemos denominado, continúa.

Dejemos por el momento, el destino de los fondos y sigámosle en alguno de sus desarrollos, los rumbos que fué tomando los pleitos por recuperar la casa.

Recordemos, era una casa de material de propiedad de la Junta según escritura pública No. 1422 de julio 25 de 1974, comprada por un valor de $ 43.000. Según tenemos entendido, en un comien- zo, ce utilizó como Centro de Salud, se prestó servicio médico y en ella funcionaba también el despacho de drogas. En general, servía para las reuniones de la Junta y otras actividades. Habitaban la casa una familia, lo que inicialmente, a cambio de pagar arriendo, prestaba servicio de celaduría y otros meneste - res. Por los problemas existentes, esta situación, no se clari- ficó a tiempo. Cuando se entra en el cambio de directivas y se entablan las demandas para recuperar la casa. Surge un nuevo conflicto, la persona responsable de su cuidado, entabla demanda laboral contra la Junta, lo que da inicio a otro proceso prolonga- do para su definición. Mientras esto transcurre, volvamos a tomar algunos incidentes en relación con la ocupación de la casa.

Han pasado varios años, nuevas Juntas Directivas intervienen, nue- vas demandas, también, contra las anteriores. Conocemos parte de esa historia.

Intervienen de una nueva forma (o la misma?) distintas autorida- des, distintas en cuanto a los funcionarios que ahora ocupan los cargos. "Los hombres pasan, las instituciones permanecen".

Así, uno de estos funcionarios, de una de tantas instituciones, retoma el asunto:

"(Fecha)

------Sr. (a) Barrio Playón de los Comuneros Ciudad

Respetada señora:

Este despacho ha tenido conocimiento de que usted no ha hecho en - trega de la edificación que ocupa, lo cual es propiedad de la comu nidad de ese barrio representada por la Junta de Acción Comunal legalmente constituída.

Me permito invitar a usted de la manera más cordial para que pro- da a la mayor brevedad a desocupar dicha propiedad, y hacer entre- ga de ella al organismo autorizado por la ley para su uso y admi - nistración o sea a la Junta de Acción Comunal. Además le manifiesto que esta oficina será inflexible en hacer res- petar los bienes de la comunidad; espero usted atienda esta cordial solicitud.

Atentamente,

Firmado y Sello. I t

Muy "respetada" muy "cordial" muy "atentamente", pero eso sí, será "inflexible" por aquello de "legalmente constituída" organismo autorizado por la ley etc.

Seis meses después, otro funcionario, de otra oficina, despacho, dependencia, etc. a solicitud del anterior, envía un oficio, carta, solicitud, etc, etc.

11(Encabezamiento: Similar)

Ref.: Solicitud para desocupación y entrega de inmueble.

De la manera más comedida me dirijo a usted, a fin de llevar a su conocimiento que el Dr...... en su carácter de Director del...... del Municipio de Medellín, ha confiado a esta oficina la tarea de promover ante los juzgados respectivos, el proceso correspondiente para obtener la desocupación, y entrega del inmueble que usted ocupa, el cual es propiedad de la comunidad del Barrio debidamente representado por ..... Lo anterior, obedece a que el señor Director de la mencionada entidad, le envió a uste una carta con fecha (la anterior ya cita- da) .... en respuesta suya calendada el (al otro día), expresa que no se ha negado a desocupar dicho inmueble, pero requiere de un plazo prudencial para ello.

En virtud de que han transcurrido más de (5) meses, lo que creo sea un plazo más que prudencial para entregar el inmueble referí - do y en vista de que no se ha efectuado la desocupación y entrega a la cual se comprometió por medio de la carta antes citada, le comunico que se concederá solamente (SN) un mes más para la entre- ga de la mencionada vivienda, o de lo contrario se procederá por la vía judicial. De acuerdo en lo manifestado en su respuesta, que no quiere tener problemas con la justicia, le rogaría desocupar en el tiempo arriba estipulado para evitarse incómodos trámites judiciales, con el consabido perjuicio para usted y su familia.

Esperando atienda las razones aquí expresadas, me suscribo, muy atentamente,

Firmado y Sellado"

El solamente un mes más. ..." como que tampoco, sirvió. Porque a los tres meses, es un sector de la comunidad el que reacciona y veamos en que forma:

"Por medio de la presente comunicamos a usted que nos hemos reuni- do y hemos decidido tomar medidas para hacer que desalojen de la casa a la Sra...... quien es asesorada por el señor ...... No es justo que por este hecho de tener casa ocupada por esta señora no tengan la comunidad servicio médico, un barrío habitado por diez mil personas que carecen de recursos se ve abocado a sufrir tales consecuencias, solo por la insensatez de dos elemen - tos que no les importa que un gran níimero de madres abandonadas sufran carencia de drogas y del servicio de un médico. Pedimos nosotras las madres que nos revisen la casa de Acción Comunal, en la cual hay drogas y muchas familias desisten de acudir allí por este señor que existe frecuentemente en dicha casa.

Estamos agradecidos de la Junta de Acción Comunal, no es necesa - rio nombrar personas representantes, quienes iniciaron y progra - maron la casa para quienes iniciaron y programaron la casa para un puesto de policía, así pues que estamos dispuestos a hacer desocupar la casa por las vías legales. De no ser posible as5 echaremos mano de recursos que de seguro no serán muy agradables.

No vemos razones para que nadie se adueñe de lo que es de noso - tras. Pondremos en conocimiento de funcionarios esta anómala situación y si no prestan atención tomaremos nuestras propias medidas. Este señor bien puede acudir a sus propiedades que tiene en San Juan y en la 119 y quedaremos muy agradecidos.

Lo que queremos es que no siga atropellando este barrio donde padecen muchos niños y madres. No podemos dejarnos ultrajar de dos elementos y por tanto pasamos comunicación al señor Alcalde y al señor Secretario de Gobierno, el cual nos ha honrado con su visita a la Junta de Acción Comunal, O esto nos lo solucionan o lo solucionamos los habitantes del barrio el Playón de los Comuneros, para constancia, firmamos: --

Se produjo una respuesta URGENTE como aparece indicado, en forma manuscrita, en la carta que reposa en el archivo respectivo. Esta fue la reacción:

" (Fecha)

Señores JUNTA DIRECTIVA ACCION COMUNAL Playón de los Comuneros Ciudad

Apreciados señores:

El departamento de ...... manifiesta enfáticamente a ustedes, que 'de ninguna manera está dispuesto a patrocinar actos que violenten física o moralmente a las personas, cualquiera que sea la situación que ellas hayan engendrado.en la comunidad.

Sugerimos, en cambio, se agoten los recursos de orden jurídico que la constitución nacional conozca para dar solución a las diversas situaciones conflictivas que los procesos de interrelacíón pueden generar.

Esperamos, que al fijar claramente nuestra posición, sabrán ustedes, acatar lo que aquí sugerimos para sortear la situación por ustedes planteada en su comunicación del ------y que se relaciona con el desalojo de la Sede Comunal,

Atentamente,

Firmado y Sellado".

Hata donde llegaron nuestros conocimientos. No se produjo ningún hecho grave, que nos hiciera pensar que no se acató la sugerencia de agotar los recursos de orden jurídico. Prueba de ello, es la comunícación que un grupo de ciudadanos del Playón dirigieron a los Honorables- Concejales, casi tres meses después :

"Nuestras felicitaciones muy sinceras por la labor que en beneficio de la colectividad y progreso de la misma, han venido desplegando desde tiempo atrás esa dignísima corporación representada directa - mente por el pueblo de Medellín

Conocedores de vuestra labor progresiva y fiscalizadora en todas sus Órdenes de los bienes Municipales y de todos aquellos que implican un bien común, que han sido adquiridos con dinero aportado oficialmente por la Nación.o Municipio, ante ustedes comedidamente y en espera de la acción penal y civil a que diere lugar DEMANDAMOS

El hecho delictuoso en sí, que nos ocupa es el siguiente: .....

En seguida hacen una descripción de la casa, que dicen fué compra- da con aportes de dinero oficiales e inculpan al Presidente de la Acción Comunal que la utilizó como habitación suya además de otra familia numerosa. M~Sadelante hacen mención, a lo que más atrás, nosotros traíamos : como el Inspector 20 Municipal mediante allana- miento logró rescatar los equipos y las cornetas, etc

11Nos admiten... que mientras él era Presidente de la Junta, no cometió delito alguno por este hecho; pero cuando por ley le correspondió entregar al nuevo Presidente y no lo hizo desde ese momento se configuró el delito de abuso de confianza.

Informamos al Honorable Concejo que se ha solicitado la interven- ción de : Centro Cívico de Acción Comunal, señor Alcalde de la Ciudad; Secretario de Gobierno Municipal, Secretario General y Sub-Secretario de Gobierno Municipal con resultados negativos; la Última comunicación que conocemos, es la emanada del ( y la Últi- ma que) nosotros conocimos, también, la que fija 1 mes de plazo para desocupar) ..... "pero ni desocupó el inmueble ni las autoridades intervinieron en nada '' MUY RARO".

Existe un rumor que puede ser cierto, los dineros, fueron conse - guidos por el Doctor HERNANDO AGUDELO VILLA y en el negocio del inmueble y Centro de Salud, el Doctor HECTOR ABAD GOMEZ" (Las mayúsculas y las comillas son de los autores de la carta). Hacen a continuación otras solicitudes al Concejo, los firmantes de la carta, pero por no ser de interés para el caso, no los transcribimos.

No conocemos que respuesta dieron los Honorables Concejales, ni si en su labor "fiscalizadora" tomaron alguna providencia o si suscitó algún debate en su seno.

Lo que hoy sabemos, es que el tiempo sigue su marcha, una nueva directiva de la Junta de Acción Comunal es elegida y nuevamente el mismo funcionario, recomienza la historia.

"Señor ------Expresidente y demás exdirectores

Apreciados señores :

Como de ustedes es sabido, el pasado ------de ------de 19 ----- se eligió nueva Junta Directiva de Acción Comunal en ese barrio.

En consecuencia, me permito exhortarlos de la manera más cordial para que procedan a hacer entrega a la nueva Directiva de todos los bienes pertenecientes a la Junta, incluyendo sellos, equipos de sonido, cuentas, y fondos de tesorería, etc. etc.

Lo anterior, les evitará incómodos trámites de tipo judicial. Esperamos su atención a esta cordial solicitud.

Atentamente,

Firmado y Sellado". Los nuevos directivos le comunican que: "debido a los obstáculos presentados para la entrega de los enseres y pertenencias de Acción Comunal, por parte de los anteriores direc- tivos, acordó desconocer el anterior sello de la Junta y en conse - cuencia, adoptar el que acompaña la firma de esta comunicación...."

Según se desprende de lo anterior, "Los incómodos trámites de tipo Judicial", como que no incomodan a nadie, puesto que dos años más tarde otros directivos, o los mismos da igual. En alguno de los apartes de un informe -respuesta un funcionario dice:

11 ., si su intención, es tratar de ayudarnos en la solución de nues- tra grave situación económica, como en realidad de verdad debe ser, haciendo un poco de recuento, le informamos lo siguiente: lo. Se encuentra en investigación por parte de la Contraloría Gens ral de la República, un faltante de ..... que la Junta ....., presidida por ..... en su época, no ha podido justificar te - niendo en cuenta, que hace 24 meses o más, que se denunció este hecho.

30. Lo mismo, en el juzgado 15 Penal Municipal donde cursó investi gación en su contra, sostuvo tener en su poder 1445 adobes pero que no los entregaba hasta que el señor ..., no entregara la casa de Acción Comunal; estos adobes en la actualidad valen $ 15.000 aproximadamente. 40. Desde mediados de 19 .... iniciamos una motivación general con el fin de reorganizar la Acción Comunal en nuestro Barrio, la iniciamos denunciando los hechos que a nuestro juicio eran delictivos; ésto nos costó tiempo y dinero, y la investigación después de los trámites de rigor, por reparto le correspondió al Juzgado 15 Penal Municipal, sus resultados son desconocidos hasta el momento, pero si hemos gastado en ello la suma de $ 5.000.00 los cuales fueron prestados porque carecíamos de dinero, se pagaron después. 50. En lo referente, al lote de terreno, ...., es la Única fuente de entrada que contamos y hemos contado para sufragar los gas- tos que tanto la investigación penal, juicio civil, otras actuaciones también penales unos y civiles otras, que se han adelantado, más gastos en atenciones a altos personajes que nos han visitado han salido del producto de ese terreno, espe- cif icado así: a) Investigación penal en general, con recuperación de equipos, memoriales a inspecciones, toma de declaraciones etc. un total de $ 5.000.00. b) Atención y Asesoría a Juicio Civil reivindicatorio, que por reparto correspondió al Juzgado 10 Civil Municipal y en apela- ción al 7 Civil del Cirauito, iniciado a finales de 197,... y fallado a finales de 197.... con fallo en contra de ia Junta para efectos de pago de costas. Valor total $10.000.00.

d) Hace ocho meses, por orden del Dr...... lo referente a la Casa de Acción Comunal, investigación y juicio de lanzamiento, se le dió poder a la Dra. ------Asesora Jurídica de esa dependencia, los resultados negativos pero si dejó gastos por $ 3.500.00. e) después de 18 meses de labores se logró recuperar los equipos de la Junta de Acción Comunal, totalmente inservibles, ésto se logró por vía policiva a principios de diciembre Últimos, su reparación y compra de micrófonos, dió un costo de $ 7.000.00. f> ...... g) En atención a los altos personajes de la policía y de la Admi- nistración Municipal, que nos han visitado en cinco oportuni - dades durante 23 meses, en licor y comestibles se han gastado $ 8.000.00, para un promedio de $ 1.400.00 por visita.

Lo anterior nos da un gran total de $ 39.800.00. El lote de terre- no nos ha producido $ 36.880.00 así: 11 meses a $ 80.00 diarios y 3 meses a $ 100.00 diarios más 16 días más a $ 80.00 diarios. Este es el dato real de las entradas que tanto les preocupa.

Después de otra serie de consideraciones, finalizan diciendo: "no queremos con ello entablar polémicas, ni desconocer la autoridad de que está investido para lo relacionado con las Acciones Comuna- les , sencillamente, respetamos su decisión, pero no la comparti - mos y segundo lo que se ha gastado en atenciones a nuestros visi - tantes es algo muy mínimo en comparación con lo conseguido, ya que en una de esas visitas nos conseguimos el lote de terreno, que fuera de que nos ha dado para pagar lo gastado, puede significar un adelanto para nuestra comunidad de un valor incalculable...... Atentamente,

Firmado: Las ~irectivas". Si nos hemos extendido en la transcripción de algunos de los ante- riores apartes es para mostrar varios puntos lo. que los "incó- modos trámites judiciales" parecen que lo son para los que los propician, o acuden a ellos buscando justicia. 20. que los que se mantienen cómodos son a los presuntos culpables y aquellos "altos personajes de la policía y de la Administración ~unicipal" que a cambio de repartir de vez en cuando unos auxilios, contri - buyen a que los escasos recursos económicos de una junta se mal - gasten en "licores y comestibles". O aquellos otros no tan altos, que tras los papeleos, honorarios, declaraciones, memoriales, etc, Il ~nvestigan",- "abogan", "tramitan" etc. para que al final "los que pagan las "costas" sean casi siempre los de abajo y todo siga igual.

Hoy, febrero de 1982, la situación nos la presenta el actual pre- sidente de la Junta de Acción Comunal del Playón en la entrevista que le hicimos de la siguiente manera: "~nestas condiciones se le fué teniendo a esa Junta, a esa primera Junta, un nubarrón como para que no se pudiera mover dentro del barrio. Cuando se cumplió el período, entonces ya se nombró nueva Junta de ~cción Comunal.... Presidenta la señora...... y prometió al barrio que iba a meter esa Junta a la cárcel,entonces no preguntó qué'aprob; ciones había qué haberes tenía la Junta de Acción Comunal, si no, demandar la Junta ...... , en lo penal, en lo civil, en lo criminal, en todas las fuerzas del gobierno, porque aquí se decía, que el gobierno había donado miles y miles ; y ya se sabe! y que no se sabe.... Ya saben ustedes señores como puede pesar ante una comu- nidad la sotana de un Sacerdote que diga una difamac.iÓn de una Junta, de esta naturaleza. Esa Junta fué investigada en todo el gobierno y ahí tienen ustedes los comprobantes, de los vistos buenos del gobierno, de los diniros invertidos en la compra de la Casa de Acción Comunal, equípos de sonido, implementos deportivos, drogas, y se dejó a esa Junta $ 50.000.00 depositados en el Banco y en la Casa de Acción Comunal se dejó una señora cuidando. Porque la casa se había comprado en esos días. Entonces se le dijo: "usted va a recibir esta casa, que nos la entragan tal día. Pregunta" Cuánto costó esa casa? Respuesta: esa casa costó $ 45.000.00. buenq entonces, con la nueva Junta que dentra; que vamos a entregar, con esa nueva Junta le paga esos días, que hay dinero depositado y hace un contrato con la Junta para no dejarle ningún compromiso.

Esta señora se ocupó no más que de acusar la Junta y de ver la forma de meterla a la cárcel y no preguntó por los haberes. El tiempo fué transcurriendo.... y este es el momento que la señora todavía está cuidando la casa. Cuando la señora le preguntó que si le iba a pagar esos días o que cómo iban a arreglar, entonces le dijo que se estuviera ahí tranquila, que había plata para pagarle. Esa fué la respuesta...... y han transcurrido ya más de 8 años. En estas condicione~tropellarona- la señora, sacándole por medio de la ley los equipos de sonido y las prendas que había de la Junta para pasárselos a la nueva presidenta, sin hacer entrega de ninguna natu- raleza. Porque eso estaba en investigación del gobierno; y en estas condiciones transcurri9 el tiempo ...... y la señora ahí está. Hoy se ha hecho un nuevo arreglo con ella. Ya la comunidad dijo que esto cese de alguna manera, porque ella fué atropellada para sacarla a la brava. La demandaron ante el gobierno, le síguieron un juicio y falló a favor de ella. Pues, el que trabaja pues, hay que pagarle como es, el sal'ario, que es tan sagrado.

Entonces, se pactó que se fuera el tiempo, como arreglo de la casa, pero que había prestaciones sociales. Las prestaciones dieron más de $ 75,000, hace ya, un año y medio o dos años. Visto que no se le pagó; que no se hizo ningun arreglo, la señora siguió viviendo ahí. Entonces ya la comunidad pidió que se hiciera un arreglo con esta señora, como fuera. Que el Presidente, fuera a visitarla, conversara amistosamente con ella, a ver cuanto pedía. Entonces visto el caso, -que es un caso bastante comprometedor o delicado, porque mañana se podría decir: pués,ese presidente, ahí se fué a ver cómo conseguía por medio de esa señora, alguna plata; algunos pesos con el gobierno. Entonces, me tocó proceder a reunir la Junta y decidir bueno, vamos a tratar con esta señora, a ver cuánto nos pide para que nos entregue la casa. El dinero.... no hay, pero de alguna manera lo conseguimos en el gobierno. Así fué entonces, que nombramos comisión; nos reunimos con ella; char- lamos los puntos de vista; el pedido de ella, que eran $ 120.000 Por Último, llegamos a un acuerdo que le daríamos $ 110.000, cuan- do se le entregara la plata, ella desocupara la casa. Todavía no se ha conseguido, entonces, la señora continúa viviendo aún en la casa".

Bueno, pero que ocurrió con los fondos, los dineros, las demandas, etc. que sea el mismo entrevistado que nos de su respuesta: 11 .... La Junta de la señora fué una Junta que fué maravillosa, en lo que concierne a mi persona, porque era el Tesorero de esa época Ella no me estaba demandando a mí, pero estaba demandando al Pre- sidente, y con el Presidente, su Junta. Como tuvimos una investi- gación amplia en el gobierno .... de los libros de Acción Comunales, de los recibos de todo; entonces se le pudo presentar al gobierno los recibos de los dineros invertidos, de las donaciones que había hecho el gobierno que fueron $ 70.000, 20 para una escuela de la Acción Comunal y 50 para la Junta, para el puesto de Salud, dinero que quedó depositado en el Banco.... Se presentó cuentas ante el gobierno con los respectivos recibos y sus extractos de banco. No hubo entrega a la comunidad porque esta señora no llamó a nings na entrega. Los tiempos fueron, fueron pasando, los otros tesore- ros de la Junta fueron, continuaron, me hice presente al nombra - miento de esas juntas y les dije: Para hacerles entrega de las cuentas bancarias, de un dinero que hay en el Banco, a nombre mío y este otro que figura a nombre de la Junta; entonces...... uste- des van a llenar los requisitos que exige el gobierno de los esta- tutos, con "Paz y Salvo" su fianza de manejo y con sus tres reco - mendaciones comerciales.

Estos requisitos no los llenaron estas Junta, y no se preocuparon. Entonces me tocó recibir la Junta hoy de Presidente, figurando todavía en el Gobierno Tesorero de esa primera Junta.... Hoy tuve la oportunidad de presentarle a la Comunidad los recibos de los dineros invertidos, el dinero que se había gastado , que los S 50.000 pesos los habían gastado y otro restante que había en otro banco a nombre mío. Entonces, ya poderles decir: esta Tesorera llena los requisitos, y se pone a nombre de la comunidad esta otra cuenta bancaria que existe a nombre mío, porque en esa época no pudieron llenar los requisitos el Fiscal y otros compañe- ros, entonces, se tuvo que abrir esta cuenta bancaria a mi nombre". CONCLUSIONES

1l En varias oportunidades he remitido memo- riales a la Secretaría de Gobierno y al Comando de la Policía informándoles, con toda humildad, cuáles eran los policías Invasores y como perseguían y trataban de "~blandar" a los vigilantes con acusacio- nes falsas y creando riñas con testigos ya prevenidos que declararían en contra de ellos. Caso concreto el del Agente "Larrea - Larrea Rodrigo", a quien el Co- mando castigó con un benévolo (sTc) tras- lado - Fué remitido con su beligerancia y deshonestidad a otro barrio de la ciu - dad". Cuad. 8, F1. 20.

El lugar de la encrucijada, lo que se demanda; su función: Orde- nar aquello dicho en un trabajo que porta su fuerza, su lógica y su diferencia como resultante y punto de partida de un texto o Corpus social.

Pero sus conclusiones ..... aparecen como algo otro, con otra lógi- gica, otro escrito, otro resultado sobre el y lo mismo, ese cuerpo condensado que dice 1, 2, 3, 4, etc., y permite decir lo que está bien, lo que está mal, como límite de su positividad y se enseña y concluye y nos dice lo aquí escrito - investigado -, encontrado en el Playón de los Comuneros.

Veamos como entramos en la conclusiÓn o conclusiones que nosotros decimos para cerrar el texto o para abrirlo a su lugar el de su historia y su sentido. y procedemos a ordenarlo así: A. ORGANIZACION - OBRAS - VIVIENDA.

El conjunto de reivindicaciones obtenidas por los habitantes del ~layónde los Comuneros, están inscritas en una doble relación que marca su ingreso en su configuración como Barrio.

1. La invasión como expresión de la movilización - organiza- ción - por un espacio para construir un techo, produce situaciones explosivas que el Estado enfrenta o bién por la vía de la represión violenta por medio del ejército y la policía o bién por la vía de entrar a contribuir a la transformación de ese espacio ante los múltiples proble- mas que generaría su silencio o inactividad.

2. Al elegir la segunda alternativa o vía como es el caso particular. El Estado hace un reconocimiento extensivo de la invasión exigiendo de los invasores la organiza - ción en la Junta de Acción Comunal como forma de incidir en dicha población, en el espacio, su uso, en distribu - ción etc., como garantía para su inscripción en el fun - cionamiento de lo urbano, de la ciudad y del poder.

Con la Junta de Acción Comunal se instaura un espacio para las reivindicaciones en ese complejo proceso que mostramos en el trabajo, donde la forma como se resolvió o se obtuvie- ron éstas varía de acuerdo a la correlación de fuerzas inter- nas en el Barrio, a las existentes en la administración mu - nicipal.

En diferente forma pero con un objetivo; de control ideoló - gico político y espacial, se alcanzaron: - Acueducto - Alcantarillado - Vías - Teléfonos - Energía - Escuela - Escenarios deportivos - Casa de Acción Comunal - Cubrimiento parcial de quebradas - Transporte - ~uarderíaInfantil.

Integrantes del equipo urbano que se constituye en el elemen- to necesario para supervivir en la ciudad, donde su calidad varía de acuerdo a lascondiciones técnicas del desarrollo espe cífico de la construcción así como la calidad de los materia - les empleados.

Y siguen por alcanzar las siguientes:

- Puesto de Salud - Puesto de policía - Teléfonos públicos - Mercado Comunal

Y siguen en constante demanda:

Arreglo y mejoramiento de vías, cobertura de quebradas, tranz porte.

Ante estas reivindicaciones la participación de los habitan - tes ha sido diversa, usualmente el mecanismo de Acción Comunal se ha convertido en el instrumento más eficaz dentro del contexto de funcionamiento del barrio. La movilización para el trabajo es la forma como ha operando en muchos casos ya que es la comunidad quien pone para la realización de las obras éste, con una desigual dependiendo de la situación interna de la Junta de Acción Comunal o de la importancia de la reivindicación, que varía, desde la invasión como momento crítico, hasta su inscripción - control en la ciudad donde ya se produce la desmovilización y la atomiza - ción.

Arena

Apúrese .... Amenaza el agua Tenemos que entrar el adobe Se lo roban por la noche esa arena...... La arena también hay que entrarla si llueve se la lleva el agua, i ...... sotonto ...... entra con-ciudad0 los adobes no los deje caer que se parten ... ! Oiga mija: haga limonada y sa'queme un sucio de este ojo - Ramírez Elí, Revista Acua- rimántima No. 32, ~edellín 1971 Pág. 15.

La vivienda como objetivo de la invasión pasa por múltiples facetas, se puede ver en la especie de resumen que a continua- ción pasamos.

La participación colectiva aquí está definida por los momen - tos en la fase de la invasión donde la resistencia se convier- re en expresión de solidaridad la participación en el trabajo y defensa de la tierra y el tugurio es colectiva. Pero en el momento en que ya no hay peligro de ser desalojados, se individualiza y el proceso de autoconstrucciÓn con materiales se convierte en una actividad individual, como opción diferen- cial, definida por los ingresos discrecionales o excedentes que entran a producir transformaciones y funciones en cuanto al equipamiento de ella, como a su sentido como patrimonio familiar o como renta (Ver Anexo). Aquí es claro, que sinzna vocación colectiva de la invasión el problema de la vivienda siempre se resuelva guiado por un espíritu individualista.

B. ORGANIZACION - IDEOLOGIA - POLITICA Usualmente aceptamos que la ideología de la clase 'dominante es la que domina en la sociedad, pero donde se entran a pro- cir diferencias, es en la forma como se inscribe socialmente, así como ésta opera en la diferencia que portan en su produc- ción las clases subalternas.

De ahí que si es extensiva esta ideología dominante a todas las prácticas sociales de unas u otras clases, el imponerse una, la dominante, pasa por un proceso de dirección - educa- ción para vencer los obstáculos y resistencia de formas pasadas, creencias en proceso de formación y disgregación que operan socialmente y tienen que ser reinterpretadas des- de la dominante para reconocerse como tal en su dominación.

En nuestro país la forma dominante es violenta en sus dife - rentes manifestaciones, ya que los objetivos son de control autoritario y vertical donde la democracia, inclusive la burguesa, es solo letra muerta de papel. Be ahí que el ejer- cicio de la democracia esté negado persistentemente en la vida y en la cotidianidad de la organización, instaurándose como modelo la forma social dominante, la forma como el Estado y las clases sociales resuelven los problemas sociales, desde la cúspide domesticando los sentimientos democráticos y solidarios "espontáneos" de la fundados éstos en forma de pensamiento religiosos, o civil.

En esta dinámica vemos como la de el Estado es de destruir esos sentimientos, reinterpretarlos y ponerlos a su servicio, de ahí que las Juntas de Acción Comunal seconvierten en su apéndice de gestión y poder negando la libre circulación de las ideas y de sus concepciones sobre organización que la dinámica social produce. Instaurando todas la prácticas y concepciones suyas, como las justas y necesarias para mantener la paz y el orden.

La iglesia católica como parte del poder religioso también apuntala su ideología de la solidaridad con los pobres y se reconoce en su existencia como tales. Difundiendo la paz y respeto a lo establecido desde un más allá que lo ordena y lo rige. Su participación en el Barrio a través del cura se mueve en la ambivalencia, tratando de separar lo civil y lo religioso, pero cuando incide en lo civil lo hace desde las posiciones más atrasadas y salvajes que antes que potenciar diferencias, oscurece y niega la necesidad de la vida polfti- ca, confundiendo la práctica de los partidos políticos tra - dicionales, con la pasividad en la participación ideológica en la vida de la organización comunal. Esta confusión ha potenciado la pasividad y la parálisis en la organización contribuyendo a su atomización y haciendo en muchas ocasio - nes el papel del francotirador, del anarquista en el senti - do retardatario sin rumbo. Este conjunto de hechos preludian la necesídad de pensar sobre diferentes Órdenes para acciones que guían el "Programa de vivienda" para apuntalar una concepción diferente a la asistes cial o caritativa y en consecuencia incidir sobre la organíza- ción, en aspectos ideológicos y políticos, donde lo colectivo sirva de eje, frente a las ideologías individualistas y meiqug na que difunde el Estado, los partidos tradicionales, la igle- sia y el conjunto de redes de poder que lo constituyen.

Y para la muestra ver la reciente carta pre-electoral del Directorio Liberal "Guerristas" (Anexo):

Será posible...... Será imposible .....1 Pidamos lo imposible ......

El proceso de ocupación-producción del espacio de lo que se deno - mina el Playón de los Comuneros, ha estado cruzado por múltiples momentos, que van desde la invasión hasta su integración a la normatividad de la ciudad. Los cuales marcan las características que asume la movilización y la organización por el logro de unos objetivos que cambian en la medida que nuevas transformaciones se van produciendo como resultado de reivindicaciones-objetivos que producen la movilización -organización de los habitantes del Playón y sus relaciones con el Estado para el logro de ellas.

La invasíón como expresión de las desigualdades sociales que produ- ce la ciudad capitalista, es desarrollada por un sector de la pobla- ción carente de vivienda, que se moviliza por el logro de un espa - cio para su construcción. Esta necesidad apremiante de la vivienda, ha generado una modalidad progresiva de su producción: la cual en nuestro país, ha sido privilegiada por la urbana, en especial la concentrada en las grandes ciudades, que ha utilizado esta forma para su obtención. Es de anotar como si bien ha sido ella, el resultado, espontáneo de movilizaciones de la población , en la mayoría de los casos; también ha contado par su desarrollo, 'en la implementación de tácticas electorales de los partidos tra - dicionales: liberal y conservador, que ante la incapacidad de ser efectivos desde su lugar como fuerzas de poder del Estado, han impulsado esta forma de lucha por el espacio urbano para mantener su fuerza electoral y convertirse en mediadores ante el "Aparato" para extender su gestión en servicios pÚblicos en estos asenta - mientos y así lograr un control electoral de la población.

En el caso particular de la invasión del Playón de los Comuneros, encontramos como ella se desarrolló sobre tierras urbanas de pro- piedad privada y además de ello, con problemas de tltulos de pro- piedad en disputa y confusos, hecho que permitió a quienes la desarrollaron, entraban a incidir sobre un'terreno en cuestión, que antes que aclarar, iban a producir una mayor confusión y posibilitar que su acción fuera más efectiva y estuviese garanti- zado su éxito.

Esta situación que aparentemente no apareció en la invasión, fué quizas el motor que la profundizó y que a pesar de los múltiples esfuerzos de quien aparecza como propietario para recu- perar su tierra o para recibir una indemnización del Estado, no fuese fructífera, sino que más bien, en la resultante saliese perdiendo y los invasores gan'ando y usufructuando en consecuencia de esos términos.

En el PlayÓn de los Comuneros encontramos como en la fase de ocupación de los terrenos y construcción de los tugurios, la fué masiva, a pesar de su carácter espontáneo con una organización fragmentaria, que si bien en el proceso mismo se iba fortaleciendo lo limitado de sus objetivos no permitía que disputa- sen claramente tendencias organizativas que hubiesen tenido una permanencia en el Playón como en de fuerzas sociales inde - pendientes en cuanto a sus objetivos y sus intereses. Pero si bien esa situación no se dió, otras fuerzas entraron a organizar la población asentada allí, como los "Comandos Populares Colombianos" y las J.A.C. esta Última de un alto contenido corporativo con unos intereses y objetivos muy restringidos quizas por ser impulsa- da por el Estado y los partidos políticos tradicionales y la debi - lidad de una izquierda sin experiencia política en la lucha urbana y con una posición principista que le ha imposibilitado actuar adecuadamente en ese contexto de organización.

Esta limitación no impidió que en el proceso no se hubiesen produ- cido alteraciones a la normalidad del funcionamiento social, de entrada, una de ellas es la invasión que transforma por la vía de la expropiación, el carácter de propiedad de la tierra donde ya deja de significar solo para su propietario o propietarios y entra a significar para unos invasores sin techo algo diferente que a los primeros su posibilidad de acceder a él. .

Por otro lado encontramos como el proceso de adecuación y construc- ción de los tugurios-vivienda, irrumpe sobre la escena, cambiando el sentido del desecho, donde ya deja de ser lo excremental y resi- dual para el burgues, y entra a convertirse en los que posibilita la construcción de la vivienda para el Invasor-tuguriano, adquirien- do así ese desecho un nuevo valor en su mutación recreando un nue - vo espacio y produciendo en la resistencia una posibilidad de vida en el constante enfrentamiento a la muerte que anuncia y porta el capital. En este proceso se constituyen múltiples redes que apuntan a ganar un espacio de acción y consolidaciÓn de la invasión, donde encon - tramos la solidaridad y la unión frente a lo externo a ella, que pueda ponerla en custión, como es el caso de la presencia de la policía, que con su postura amenazante, beneficia esos lazos de solidaridad fortaleciéndoles y contribuyendo a reafirmar el senti- do de la invasión.

Estas redes van desde el proceso espontáneo de asignación de lotes, construcciÓn de tugurios, defensa de los mismos, hasta la demanda de dotación de servicios públicos (agua, energía) en un primer mo- mento.

Con el asentamiento y levantamiento de tugurios la carencia de ser- vicios se constituy en la primera demanda que plantean los invaso- res al Estado, ya que las condiciones de hacinamiento que la inva - sión había producico, creo*un espacio potencial para la emergencia de epidemias que se agudizaba ante la ausencia parcial de servicios sanitarios. Esta situación obligó a los habitantes a organizarse y demandar del Estado la prestación de servicios asistenciales que eliminara las posibilidades de una epidemia y las consabidas muer - tes, para ello platearon la necesidad de movilizarse hacia el cen - tro de la ciudad lugar del poder, creando con ella un hecho ~ositi- vo para ellos, cual fue,por ese medio; la movilización la obtención de pilas de agua, redes de energía, atencien médica y dotación provisional de una caseta de salud con drogas de primera necesidad.

Estos dos hechos la invasión y la primera y quizás Única moviliza - ción masiva que se produjo demandando atención del Estado son los momentos diferenciales donde fue la fuerza de la movilización la que su consecución y en consecuencia mejorar las condi - ciones de vida de sus habitantes. Ya con el surgimiento de la Junta de Acción Comunal y la presencia de otras fuerzas "Consejos Populares Colombianos" representado por Antonio Henao y la Iglesia católica por el Sacerdote Jorge ~élez cambia radicalmente el procedimiento y la forma de enfrentar y demandar las reivindicaciones al Estado.

Ya la J.A.C. se convierte en el instrumento más eficaz que media entre la comunidad a la cual representa y el Estado, logrando por esta vía, apoyándose el los pol~ticos,que el Estado y sus diferes tes organismos contribuyan a extender su Acción en el barrio. Este hecho o hechos., ya que son múltiples las gestiones que se producen, las que han permitido que el nivel de vida de los habi - tantes se eleve así como la calidad del barrio que se levanta y que en diez años de existencia encontramos como en términos gene - rales tiene todos los servicios públicos prestados por E.E.P.P. de Medellín y una relativa atención por parte de O.O.P.P. a las vías y coberturas de la quebradas.

Si bien la Junta de Acción Comunal y la presencia de los partidos

', políticos tradicionales Liberal y Conservador han ínsidído en la 1 elevación de la calidad de vida de la población, la forma de actuar de éstos, como del Estado ha permitido mantener desmovilizada la población y garantizar e impulsar un oportunismo político que antes que desarrollar y ampliar la democracia la mantiene costreñida a la camisa de fuerza que impone el Estado y los partidos. SECRETARIA MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS Y DOC. r En atenciGn a lo solicitado en el presente exhorto, se informa: I I En los años anteriores, desde 1968, esta Secretaría colaboró con las Juntas de ~cciónComunal del denominado Barrio "Praga" en la ejecución de las si - guientes obras :

1. Con üsesoría y materiales para un pequeño sistema de acueducto, 2, Con asesoría y materiales para un tanque de acueducto de aproximadamen - te 40 M3, a un lado de la vía. 3, A la Junta de Acción Comunal del Barrio Popular se facilitó un bulldozer para una explanación que destinaron a campo de deportes, 4. Se ayudó a la Junta de ~cciónComunal para el afirmado de algunas vías, 5. Se suministró la tubería para un paso de aguas lluvias en @ 12" en una de las vías. 6. Se hizo la adaptación del puesto de salud de ~aríaAuxiliadora, que se encuentra en servicio.

En el llamado "~layónde los Comuneros":

1. La secretaría en terrenos que se hallaban ocupados, hizo la adecuación de los senderos que de tiempo atrás utilizaban para transitar los veci - nos del sector, en lo cual se limitó a mejorar o arreglar los caminos existentes, sin acometer la construcción de vías nuevas, 2. A petición de residentes de ese lugar, se hicieron obras de defensa con- tra posibles inundaciones de la quebrada "La Seca", por los graves per - juicios que ocasionarían a los habitantes y sus bienes, 3. Asimismo, con maquinaria de esta secretaría, se estuvo acumulando piedra en la margen izquierda de dicha quebrada con el fin de volver ésta a su cauce natural, que había sido desviado por quienes estuvieron explotando sus materiales. La secretaría debió hacer este trabajo en vista de que quienes desviaron el cauce no lo hicieron a pesar de las solicitudes que en tal sentido les hizo el Municipio, y por tratarse de un cauce O corriente de espeical importancia ya que fija los límites entre los Muni cipios de Bello y ~edellín.

Cabe anoter que resulta difícil hacer precisiones muy concretas porque la parte alta, denominada Praga, así como parte de los terrenos denomi- dos "La Frontera", con frecuencia han recibido la denominación general de "Barrios Populares"

~edellín,febrero 14 de 1973

RODRIGO OCHOA CARDONA, Secretario de Obras ~Gblicasy D.C. Entrevista con algunos de los miembros de la Junta Directiva de la Junta de Acción Comunal del barrio Playón de los Comuneros

Inicialmente vamos a hacer una reunión donde todos los compañeros presen- tes van a intervenir en orden,de acuerdo con las preguntas que les voy a hacer, no importa quien empiece, el hecho es que el que tenga la informa- ción, que la dé, que se identifique, quién es, qué papel o qué función tiene en la Junta y va respondiendo o comenta el punto que está 'discu- tiéndose o planteándose.

INICIALMENTE quisiera saber cómo, cuándo y por qué se fundó la Junta de Acción Comunal?

-No es sino de ahora, pocos, como te digo inicialmente la ~cciónComunal, de pocos años para acá, como te digo por hay unos seis años de Juntas atrás habían marchado muy mal cierto? aquí hacían cosas, festivales, se recogía en muchas formas, plata no se veía, no se notaba la plata, no se notaba los trabajos tampoco, todo se lo pasaban en peleas por los bienes de la comunidad, por ahí resultó una Junta que sacaba yo no se cuántos miles de pesos, y en ultimamente no resultó nada, la plata se perdió, se perdió hasta los materiales, nuevo, todos en peleas ahí, por las denun - cias que se confiaron en la Acción Comunal/ ultimamente hubo otro presi- dente de Acción Comunal, porque era un exagente de la policía quería ya ponerse esto hasta de ruana, a lo Último, había ahí como 60 mil pesos perdidos, que todavía no dado fin de quién los había recibido, no han recibido tampoco, lo Único que dicen es que es el señor ese.

Usted podría concretarme algunos nombres o fechas?

-Las fechas no, si me recuerdo de una fecha, hace por hay 6 años la seño- ra Eva Mena que fue presidenta le metió fue política a la Acción Comunal y esa fue la que acabó como con 90 mil pesos poniendo a figurar una escuela hecha por la Acción Comunal y aquí no aparece una escuela hecha por la Acción Comunal, ni la plata tampoco apareció, por ejemplo, por ahí hay una cantidad de material que tampoco ha aparecido todavía: lava- manos, sanitarios, puertas y ventanas, eso se volvió, bueno, y entregó la otra Junta, lo que se dice de limosna también y ahora hubo otra Junta antes de nosotros, disque fue mejorcita, también el mismo problema ese fue el que se gastó como 60 mil pesos de un terreno de la Acción Comunal, de la comunidad, porque el terreno era de la comunidad y le pa- garon 60 mil pesos de arriendo y la plata no apareció tampoco, a lo Últi- mo el señor lo mataron y no se sabe ni quienes, y ahora con esta nueva Junta de Acción Comunal hasta ahora vamos marchando más o menos bien, a pesar de que la administración municipal no nos para bola, a pesar de las necesidades que tenemos en el barrio, se pasan es politiquiando y espere, y espere y espere que vamos a hacer tal cosa y no se ven las cosas, claro que llevamos poquito tiempo, llevamos ,sino 7 meses de este período de Acción Comunal. Usted no habían ocupado ningún otro cargo?

-Antes si había ocupado cargo de secretario de la Acción Comunal, en vista de que el señor presidente empezó a actuar a su amaño y no de la comunidad y que yo debía hacer cosa que no debía de hacerlas, entonces nuncié, entonces su secretario no honraba, era alterino y entonces decía que ese secretario de la Acción Comunal, que yo había nunciado, pero yo renuncié por no moverme de la manera que estaban haciendo.

Quién más puede, un poco volviendo atrás, quién fué el que fundó la ~cción Comunal. Quién la impulzó inicialmente?

-Los primeros, no me acuerdo que año que removieron la Acción Comunal, para ver si así dejaba el gobierno molestar aquí a los tugurianos fue Jesús Ciro quien fue presidente en ese tiempo y el señor Libardo, no recuerdo los otros quienes serían los puede marcar el señor Libardo.

Don Libardo qué nos podría decir sobre éso?

-Bueno, de los primeros momentos de la construcción de la primer Junta en vista de los ataques del señor Nelson Jaramillo y el abandono que está totalmente esta invasión, por falta de alcantarillados y acueducto etc, entonces empezamos a informar al gobierno y el gobierno, la respuesta fue: que nos organizaramos; que después nos atendía. La organización era la Junta de Acción Comunal conseguimos constituir la Junta de Acción Comunal, habiendo muchos obstáculos para formar la Junta, porque el Reverendo Padre Jorge Vélez se oponía a.que hubiera Junta de Acci6n Comunal, porque esas Juntas de Acción Comunal no era sino para estafar los barrios y concreta - mente quizo tíldar esos compañeros que querían formar la Junta de Acción Comunal de ratas de alcantarillado. Entonces contra la voluntad del Sace~ dote Jorge Vélez se logró constituir la Junta de Acción Comunal haciendo parte de esa Junta el compañero Ciro, Abelardo Gallego, Cipriano López, Libardo Rodríguez y Alcides Montoya etc se organizó la Junta y se buscó la protección necesaria en el gobierno para poder salir adelante y en otras partes ya les había narrado toda la lucha que hemos tenido aquí y hemos, en otra oportunidad de ampliarle más, para darle oportunidad a otro compa- ñero que pueda narrarnos algo en este momento.

Con la nombrada de esa primera Junta no era que el personal que venía a esta invasión tuviera conocimiento sobre la Acción Comunal; Únicamente tenía una idea que creo que ha sído la más importante, la más interesante, es la forma cómo se organizaban en los campos para hacer los trabajos, denominan esas reuníones confite y entonces en esa forma sí había una am- plia experiencia, como dentraba el personal en acción, hacer las obras por medio de convite, que creó necesidad, ya el gobierno fue creando est? tutos y dándole así, convertidos así en sus estatutos, dándole autonomía al pueblo para que el pueblo se organizara denominando con las, de las Acciones Comunales y esa fue la forma como dentramos a combatir. Nace como dos años vivo en este barrio pero hasta ahora, como desde el 28 de noviembre al 28 de &te, va ser dos meses en la Junta, entonces hasta ahora no soy bien conocedor de la Junta, y de las Juntas que han habido en este barrio y también es muy poco lo que yo les pueda decir, yo creo que puedo ceder la palabra a la que es más vieja en el barrio.

O viene de Cali acá, yo viví en el barrio Robledo, pagando arriendo, de allá vinimos a Manrique, pagando arriendo ya luego 61 consiguió sus cen- tavitos y vino y compramos una casita, también en la iínica Junta que yo he participado, que también es de un barrio marginado, es el barrio pop2 lar, allá estuve participando en una Junta por un año y de ahí pues, me han gustado mucho las Juntas de Acción Comunal, entonces yo ya ví que las Juntas sirven mucho, aquí en un barrio marginado, porque la gente tiene ánimo, pues al final, no no es solo meterse en la Junta, sino que se vea también que se habla con la gente que tiene más, como ir a unas, públicamente ir a pedir una ayuda al secretario de obras y ya digamos si la gente se mete a una Junta sin hacer nada, nada más por ocupar un puez to como de presidente, claro que el barrio sigue lo mismo pero en el barrio donde yo estuve, la gente de Acción Comunal, toda, toda muy unida, ibamos donde el Secretario de Obras Públicas, nos ayudaba mucho, hasta ahora que ese barrioera muy marginado, era puro barro, ahora es totalmen- te, para mí, un bar50 muy bien organizado y me gustó mucho, por eso me metí a la Junta de aquí, El Playón, compramos ahí una casita muy malita y medio la organizamos, entonces como se necesitaba organizar la Junta porque aquí estaba muy enredada, ya ví al señor Libardo Rodríguez, que le ví muchos ánimos y yo dije por qué no nombramos a un presidente de aquí abajo, a ver si nos ponemos las pilas, a ver si arreglan estebarrio, entonces yo dije, yo-bregué lo más que pude a que el señor Libardo Rodrí- guez quedara como presidente porque le veía muchos ánimos, también dicién- dole que como asociativa le colaboraba porque a uno no le queda como muy fácil quedar en la Junta porque al fín como uno tiene familia, no puede dejar la familia sóla por estar andando para arriba, en vista de esto, el señor Libardo no me ha molestado mucho para hacer vueltas en el centro, entonces yo veo que hasta ahora estoy muy bien en la Junta y deseo estar hasta cuando se pueda.

Si alguien recuerda más de algún período, o sea, desde que empezó a parti- cipar como socio?

-Miguel (no entiendo) nací actualmente en Dolores, Tolima estuve partici - pando en una Junta, también de Acción Comunal, me retiré hace dos años del departamento para aquí, Antioquia, la vida mia ha sido, pues algo, digamos así, digna, cierto? yo llegué aquí a ~edellínen el 80, me puse. a trabajar aquí en oficinas temporales, pues realmente eso no tiene mayor auge porque no le promete mayor progreso sobre todo a una persona que sea estudiada, entonces en vista de eso me trasladé aquí, para El PlayÓn de los Comuneros y actualmente me hice partícipe con los miembros de la Junta Directiva, el señor presidente Libardo ~odríguezy el señor coordi- nador de Comité de Obras, Leonel Castaño, ellos me indicaron y me dispu - sieron algunos puntos sobre esto, y en vista de que yo tenía una experiencia, algo improvisada, trat6 de una u otra forma de colaborar con esta Junta de Acción Comunal, En una asamblea nos hicimos partícipes, allí en la escuela, que no recuerdo en este momento, cierto? tuvimos un breve, una breve reunión donde se meditaron muchos puntos sobre cómo esta- ba marginado las obras, actualmente aquf el barrio ~lay6nde los Comuneros, en vista de eso, esta era una Junta que en esos momentos se consideraba que no estaba bien organizada, una Junta que le faltaban muchos miembros directivos y se hicieron, en esa asamblea, nuevos nombramientos, fue cuan- do me asignaron el cargo y me nombraron como secretario de coordinador de obras, he venido colaborando y he hecho lo posible y tratando de hacer todas las cosas 6sconvenientes para ver que fin luchativo se le ve a este barrio porque en estos momentos, pues yo llevo actualmente viviendo en este barrio aquí en El Playón y creo pues posible de que no está muy bien organizado, este barrio por falta de trayectoria, es decir, el siste- ma de obras de las calles, en mal estado, siempre hacen falta muchas cosas para este barrio.

-Bueno, mi nombre es Luz Estella, hace 11 años aproximadamente que vivimos aquí en El Playón de los Comuneros y hace dos meses que estoy en la Junta de Acción Comunal, yo pues, practicamente no tengo conocimiento de la Acción Comunal, pero recuerdo hace 10 años, si, más o menos al año de estar viviendo acá, formaron la Acción Comunal, yo asistía, pero era porque hacían muchos bailecitos, entonces uno se daba cuenta, bueno, uno se iba a bailar y bueno, estoy en la ~cciónComunal, no me gusta mucho porque yo he visto muchas acciones comunales y no veo ningÚn progreso, pues por eso es que no estoy como muy animada.

Mi papá, pues si, ha estado pues así de fiscal, pero como han dicho ante - riormente, las Juntas se acaban muy fácil y como no progresan porque ..... (no entiendo)....

Pero en esos 11 años qué has visto del barrio?

-Si, pues no se realmente porque las poquitas que han habido siempre, han cooperado con el barrio, porque antes no teníamos agua, ni alcantarillado y siempre se ha hecho eso y bueno repartieron los terrenos, siempre se ha visto progreso, pues el barrio está muy cambiado, que le falta cosas muy importantes: seguridad, transporte, colegios, pero si, siempre se ha hecho y siempre se ha conseguido.

Don Leonel, quería decirnos alguna otra cosa?

-Yo quisiera explicarle a la señorita, aquí suplente, de la secretaría de la Junta de ~cciónComunal, yo me llamo Leonel Castaño, la secretaría de Obras ~Gblicasdel año pasado, o sea del 81 estuvo muy-oligarca, o sea que todas las obras eran para los barrios de los ricos, o sea, Manrique, Guayabal, Poblado, por allá ~asÓtodo el tiempo y iba uno para llevarle proyectos de obra para acá, el barrio que no, que tenemos ya va programa que llamamos B por B que es el programa B por 3, le decía yo, señora secretaria? compren un bulto de cemento y yo les mando otro y consigan una volqueta para que les lleve cascajo y le unte a las casas, yo le decía al señor secretario que esa no era forma de trabajar en la Acción Comunal que la Acción Comunal estaba muy pohre, que no tenía fondos ninguno y que para acabar m&, la comunidad era muy pobre, que escasamente conseguí el sa- lario para los hijos de la familia, pero no para sacar plata para pavi- mentar las calles entonces, no se puede, luchen por allá, hagan festiva- les para que recojan plata para que compren el cemento y consigan una volqueta alquilada, particular para que les lleve el material, que ella también nos iba a dar, si el material, no es comprado, sino recogido del río y laxseñora promotora que le toca esta Junta de Acción Comunal de aquí, también sigue el mismo problema, o sea, que ellos han tenido o tie- nen una política de administración, entonces aquí la Comuna a uno por - que esta es participante de la Comuna 1 o la Comuna 3 que es Castilla, no voltea a ver para nada a estos barrios, en vez de arreglar las vías de los carros, de servicio a las comunidades, más bien les ponían unes alambrados porque no entraran porque había mucho hueco, así pasó este año pasado, una denuncia, quitaron la ruta de servicios por mala la ruta principal, mucho hueco, sabiendo que tienen oficios allá, que la calle está tan mala, que esa es la calle principal donde pasa el servicio de buses y que no que, que no, que hay que dejar para el año entrante, el año entrante.... y ahora dicen que no, que estan en crisis política, hay que esperar que cara nos muestra en realidad la nueva administración por eso es que no se ha conseguido unos pesitos, por ahí, ahí se consiguie - ron en octubre Tres ~iiionesde Pesos para canalizar esta quebradita que está botándola por las calles, en invierno se rebota por la calle princL pal y es la que daña el pavimento y por ahí nos conseguimos 80 millones de pesos, 80 millones de pesos ahora en el mes de diciembre para recla - márlos en el mes de febrero, que pargrabajos varios, vamos a ver si nos cumplen, apenas nos mostraron el oficio que estaba por allá esa plata, falta ver al ir a reclamarla, si resulta o no resulta, hasta ahí.

Quisieramos conocer un poco las características de los socios, el número de socios, más o menos en que edades. El sexo, la ocupación, de dónde proceden, en qué sectores de barrio reciden, etc. O sea que ya sobre las características de los socios o los que ustedes conocen del número de so- cios que tiene, nos pueden decir un poco la cuncuvisión misma de los socios. Cierto?

-Pues cada persona se autoidentifica o uno identifica individualmente.

-fli rialmente vamos a hablar de los socios, ya posteriormente hablaremos , .... iedes, ya como miembros de la Junta, inicialmente hablaremos de los SS :, qué clase de socios son, es decir, si son personas de edad, si h.?: iyoría jóvenes si la mayoría son hombres o mujeres, qué tipo de tra . pues hablaremos de los socios que están inscritos en la Junta de-

Acri, f Comunal que características tienen, desde ese punto de vista, qued. clara la pregunta?

-Bu~i+(j,el personal que ha intervenido como socio en la Junta, la mayoría de las personas de edad es lo que más interés han tomado en participar en las diferentes juntas, en algunas de las etapas, en otras,enmomentos en que hubo desorganización en las juntas que habían algunos elementos que querían montar maquinaria, entonces si, ocuparon mucho la juventud, en este sentido hasta el extremo de llegar a organizarse, de aparecerse a los campos de fútbol, con el fin de aprovechar la mayor parte de las firmas ahí, con el fin de organizar sus maquinarias pero dentro de las juntas que han trabajado seriamente, la mayoría de socios han sido per- sonas de avanzada edad.

Qué ocupación tienen los socios?

-Bueno, diferentes obras, no? hay albañiles, hay carpinteros, hay tipó- grafos, etc. etc., en esas condiciones, aquí en estos barrios margina- dos por lo consiguiente, en todos aquellos trabajos mixtos, pues la mayoría del trabajo son pocos los que ocupan algunos empleos como oficina, que si hay algunos educadores , no? también hay artistas, taE bién hay carpinteros, también hay conductores y también hay personal preparado como abogados, en estas condiciones, el personal está revueL to. Completar un poco el tipo de ocupaciones que ustedes conocen de los miembros de la Junta, pues que estén afiliados, socios de la Junta, para complementar la lista, usted que conocen, de qué trabajan, de que se ganan el sustento? Pues por ejemplo, unas señoras que nos acompañan como socias dentro de la Junta, ahí hay unas que son modistas, que viven trabajando pues en contraticos, con las fábricas, haciendo unifor- mes, ven una cosa y otra, cierto? hay otros que trabajan ebanistería, hay otros que trabajan que llaman coteros en el pedrero, ahí vultiando porque no hay empleo, yo creo que por parte mía no tengo más conocimiey tos, yo dirá lo mismo.

No conocen las ocupaciones o profesiones que tienen los socios de la Junta, crees tu que la mayoría son de edad, de qué edades más o menos o de qué grupo de edad, mayores de 50, de 40 o de 60 para arriba?

-La edad más comGn, pues la que más posee la Junta de Acción Comunal es de los 35 a los 60 años, las señoras por lo regular son amas de casa.

En cuanto si los socios son la mayoría hombres o mujeres, o si saben el n' n' >pro exacto de hombres y mujeres socios?

- ' iúmero exacto, no lo sabemos, pero la mayoría son hombres, si hay ,?ría hombres.

P' _¬iene un porcentaje o el número, ni el número de socios?

-t.!- ~.Úmero de socios si, hay por hay como unos 150 socios.

Y de los 150 socios cuántos hombres calcula usted que pueda haber?

-De 158 socios, habran por hay unos 80 socios, hombres y el resto son señoras y señoritas. La mayoría de ellas son socias de una misma familia, varios socios o son cabezas de familia?

-No, si hay casas de que hay socios de la Junta, por hay de dos, tres, en todas casas de a uno, debido a que la comunidad estaba algo desesperanza- da de las acciones comunales, por más manejo de las otras de atrás.

Hableme un poco de usted, la misma pregunta pero ya si, individualmente ustedes, si nos dan los datos edad y ocupación de qué se han ocupado?

-Stella, mi edad es 20 años, actualmente estoy estudiando en el SENA, Se- cretariado General, termino en junio, terminé mi sexto en el 79, estuve trabajando un año aquí en el Centro Comercial Andina y bueno, ahora estoy estudiando, Únicamente.

Sus padres qué hacen?

-Mi papá es sastre y trabaja ahí mismo en la casa, mi mamá es ama de casa, tengo un hermano pues, $1 ahora estádesempleadoél- terminó sexto pero no ha podido conseguir trabajo.

-Mi nombre es Deyanira Toro de Rincón, soy ama de casa, mi esposo trabaja en una fábrica de trapea, o sea, escobando, también tengo 38 años de edad, me ocupo como secretaria de la Acción Comunal y tengo 4 hijos,hasta ahora los 4 hijos están estudiando, tengo uno en primero de bachiller, otra va pa segundo y el niño va también para primero de bachiller y el otro menor va para tercero de primaria.

-Mi nombre es Miguel, mi edad es 20 años, terminé el 6"de bachíller en el 79, mi ocupación es trabajar en una fábrica de papeles Scott de Colombia, en el almacén de conversión.

Soltero o casado?

,-Soltero, la profesión de mis padres son agricultores,

.ven con usted?

- 'T.. independiente, pues ellos actualmente no viven con migo.

Qr ' +iimpo lleva en el barrio?

-~l<-..,.T un año .

Vive t... casa propia o arrendada? -Me llamo Leonel Castaño, mi ocupacíón mia es operador de buldozer en el Municipio de Eiedellín, o sea en obras públicas, tengo 42 años, tengo 5 hijos pero no todos viven con migo, tengo dos que viven en Maicao, una se casó en el 71 y tengo otros dos pelaitos ahí en la casa, que perdió uno, uno está, tiene los 7 años, el otro me perdió el 5"de primaria y ya no quiere estudiar más, le quité un sobrinito , a un hijo hermano mio para ayudarle con el estudio pero no para aprender el bachillerato.

Hace cuánto trabaja con el Municipio?

-Hace 10 años, ajusto 10 años ahora el 20 de febrero

Qué ocupación tenía antes?

-Antes de entrar al Municipio era agricultor.

La esposa trabaja?

-No señor

Cuántos años lleva viviendo en el barrio?

-Llevo aproximadamente 11 años.

-Mi nombre es Libardo Rodríguez, la ocupación mia, soy litógrafo, en la editorial Bedout. Tengo 50 años de edad, casado, con tres hijos, dos varones y una niña de 17 años.

Yo voy diciendo los nombres de los miembros de la Junta que no estan presentes, el Vicepresidente, Alberto Cataño, saben quién es, qué edad tiene, ocupación, la misma pregunta que le hemos hecho a ustedes me po- drían dar alguna información sobre Alberto Cataño?

-El señor Alberto Cataño? Vicepresídente de la Acción Comunal, él traba jó en obras pbblícas también, en la sección de codaturas, el señor tic ne aproximadamente por hay unos 40 años, él trabaja en el Municipio y "*bados y domingos trabaja en un negocio que tiene él en su casa. rr tipo de negocio tiene?

-:' --e una cantiníta.

Cu' -JS hijos tiene?

-Cu~i::o hijos.

Qué oso dato tienen de don Alberto Cataño que nos complete la información. Hace cuánto vive en el barrio?

-Don Alberto, el señor Alberto también es fundador de aquí del barrio, por hay unos 11 años. Doña ~uisaLondoño, la tesorera, los mismos datos.

-Hace aproximadamente que vive en el barrio aproximadamente 8 años, traba- jo actualmente en un puesto de salud, fue escuela llamado el Idem, casada, cuatro hijos, señora responsable y muy cumplidora en todo sentido.

Alguien sabe más de doña Luisa? Bueno.

Del fiscal Roberto Pulgarín?

-El señor Roberto Pulqarín no tiene casa aquí en el barrio, hace por hay unos 6 años vive en el barrio, nos comunicó que era viudo y tiene algunos hijos, tres o cuatro pero aún no se los conocemos, él ha vivido en un apartamentico, hombre serio, responsable y por lo tanto, con forma de com- portarse en el barrio entonces lo hicimos compañero de la lucha en la Junta de Acción Comunal.

Qué ocupación tiene?

-Es jubilado por el Municipio,

En qué trabajaba en el Municipio? Nadie sabe en qué? II -El trabajaba la semana en el ferrocarril porque yo le hice esas investiq& ! cienes y ví que trabajaba en el ferrocarril, ese señor ~ulgarínes jubila do por el Municipio, es un jubilado por el ferrocarril nacional. 4i Luis Eduardo Isaza trabaja actualmente en las bodegas de Corpaul, tiene j aproximadamente 28 años, hombre responsable con esto, con los padres, il soltero, vive acutalmente aquí en el barrio ~layónde los Comuneros, los padres de Luis Eduardo Isaza trabajan en Sccot de Colombia y la mamá es ama de casa. 1 osé Bedoya trabaja albañilería, 61 trabaja por ahí, con los contratistas 1 que trabajen en el área del centro de ~edellín,no se de que más vivirá el hombre. 1 i ~érez,este compañero trabaja la albañilería, tiene aproximadamente por I hay unos 22 años, un muchacho serio, muy activo, responsable, soltero.. i no conozco la profesión de sus padres. 1 l ! Alguien de la Junta conoce la familia? iii/ -Fdvio Antonio ~landón,el mismo oficio de la albañilería, por hay 19 años, l muchacho responsable, muy alegre, muy activo en los deportes, la familia ~iuia Conozco.

Quisieramos saber el número de socios, del níimero de socios más o menos, cuántos son los más activos que participan en actos programados, en asam- blezs, en reuniones. -Bueno el número socios 150, pero los más activos, los que se interesan más por estar en las reuniones, participan 65 personas.

Esa gente asiste regularmente para un tipo de reunión o por ejemplo para una comisión o para otro tipo de actividades. Cuántas personas están dis- puestas a asistir o participar?

-Bueno, tenemos alguna parte de ese grupo, más o menos unos 35 socios que a todo momento se ofrecen una comisión o un trabajo etc., estos compañeros están listos para participar en cualquier obra que sea necesaria.

Si fuera de tipo material, por ejemplo arreglar una calle etc. con cuántas personas contarían ustedes para trabajar?

-Pues más o menos de unos 18 a 20 trabajadores, la mayoría del personal de este barrio son oficiales de albañilería, entonces en ese sentido coe bora el personal.

Eso siempre ha sido así o en algunos momentos en la historia anterior ha habido mayor participación, tanto de socios como de personas activas?

-Bueno, en algunas juntas, porque tal vez en las otras juntas, como ya usted ha mencionado antes de maquinaria montadas, en el barrio no queda conforme con esta Junta, que hay organizada, ahí vienen que entonces en esas condiciones el personal no camina, no participa y de acuerdo con la seriedad de los presidentes y del personal que tenga la Junta, pues ahí se ve el fundamento y la importancia que toma el personal, por eso en algunas juntas es poco lo que se hace, es poco lo que se trabaja, por falta de organización juntas que tienen que estar pen.., completamente remendando porque una junta que se nombra no termina el período, termi- nará el período dos o tres, si a caso, el resto son un personal que den- tra a hacer parte de la junta para muchos períodos o dos porque no ha sido nombrada por estatutos.

Bueno, ahora quisieramos conocer un poco la organización de la Junta, cuándo tuvo personería jurídica?.

-Bueno la primer Junta de Acción Comunal, en los primeros meses que se constituyó, que fue en el 67 por hay a los tres meses ya tenía persone- ría jurídica la junta .

Usted tiene el número de resolución que les dió?

-Uo en este momento no tenemos el número de la resolución, pero está vigente,

Cómo se organizó internamente la Junta? una junta directiva ya sabemos cómo está compuesta, qué otro tipo de organización tiene para organizar a los s~cios,los comités, qué comités existen o han existido anterior- mente? -Eueno los comités que han existido dentro de la Junta, casi el más impor - tante ha sido el comité de obras, de educación, de salud, de deportes, han sido los más importantes.

Actualmente qué comités están funcionando?

-En este momento el comitg que más está funcionando es el comité de depor - tes y el comité de obras que es el principal que está funcionando en este momento.

QU~funciones tiene cada uno de esos comités?

-Las funciones de estos comités, llevar el orden de socios inscritos y de acuerdo con esos socios dentrar a desempeñar las actividades, hacer sus reuniones sin formar al presidente de la Junta como está funcionando ahc el comité. El comité de obras, por ejemplo,

Don Leonel, qué obras está desarrollando actualmente?

-Las actividades que estoy haciendo como coordinador del comité de obras es plantearles los programas que pienso en las asambleas para que se presenten inquietudes en las asambleas, yo llevarlas a la secretaría de obras públicas adonde los patrones del Municipio, porque yo mismo los conozco y sé quienes son, tengo amistad con ellos y en una parte, a veces le oyen a uno, otras veces no, por ejemplo, el año pasado plantié el pro- blema de un puesto de policía, en un terreno que tiene el Municipio que figura de la comunidad, bueno, hice todos los trámites necesarios, por áhí me ofreció un doctor los materiales para enviarlos los planos, para que construyeramos por medio de la Acción Comunal, por ejemplo, esa obra se cambió por otra cosa, porque ya les gustó este año por ese estadero político que tienen ahí, de que ese terreno no lo podemos estrenar para eso porque figura en bienes municipales, para un parque de recreación, ya la comunidad va a decir de aquí a 15 dzas, qué va a ser la reunión de que no estamos haciendo nada, pero no somos nosotros, sino la administración porque tenemos que tocar en todo sentido, a la hora que sea, hay que con- tar con la administración. Bueno el planteamiento de arreglar las calles también se los planteamos varias veces, nada más este mismo año, hace por hay ocho dlas le plantee al secretario saliente de esas cosas, no, hay que esperar que venga la nueva administración, de manera que en este sen- tido estamos paralizando, por todo sentido de las obras porque la adminis- tración municipal está en crisis política que no hay forma,

Del comité de deportes informes tiene usted, de sus actividades en este momento?

-El comité de deportes está fogiando por ahora, por no haber todavía campeonato, está fogiando como son partidos de fútbol, como es el bas - quetbol y también he estado tramitando con Coldeportes para algunas can- chzc y piscinas y otras actividades. Cómo consideran ustedes que deben participar los socios o qué obligaciones tienen los socios con la organización?

-Las obligaciones que tienen los socios es el personal que se encuentra inscrito en los libros como socios de la Acción Comunal, que estén tam - bién inscritos en los diferentes comités, unos de deportes, otros de salud, otros de educación, otros de otra.

Los comités que no están constituídos están programados para constituirse este mismo año o cómo piensan ustedes constituir los comités que no están trabajando o que no están constituídos?

-Vamos a tratar de reformar algunos comités, los que no están funcionando en buenas circustancias pues entonces, habilitar nuevamente esos comités para que funcionen bien.

Cómo consideran ustedes las relaciones de la Junta de Acción Comunal con otras, por ejemplo, cómo se relacionan ustedes con otras organizaciones que tengan fines similares, cómo hanmsido esas relaciones?

-En este momento podríamos decir que es una de las Juntas que ha marchado en más armonía, porque en algunas otras oportunidades tuvo que venir la fuerza pública para poder organizar una Junta de Acción Comunal entonces hoy no hemos tenido esa dificultad, de tener que ocupar la fuerza públi- ca y se dentró a nombrar la Junta de Acción Comunal en completa armonía y en estas mismas condiciones ha venido funcionando diriamos que esta Junta de Acción Coinunal es la Junta de la alegría del barrio.

Pero con otras organizaciones, con otras Juntas de Acción Comunal qué relaciones tienen ustedes, cómo se conectan ustedes con otras juntas de acción comunal, áreas vecinas o de la comuna?

-En este momento estamos en completamente contacto con la mayoría de los barrios aledaños, como es el Popular #2, Pablo VI, Andalucía, La Francia, La Isla y estamos desarrollando algunas reuniones en el centro, de líde- res de Acción Comunal por comunas para que en estas condiciones buscar mayor protección en el gobierno, sobre la cuestión de seguridad, obras y transporte.

Es por iniciativa de la Junta de Acción Comunal o iniciativa del gobierno qi!c S? ha dado ese tipo de reuniones?

':. ;~liciativade las comunidades, en vista de lo descuidado que ha esta- dc. . i el gobierno con esta cuestión de la seguridad, las vías y el aban- d~.- de algunas comunas.

C6rní; :>n las relaciones con la administración municipal? -Bueno, las relaciones con la administración municipal, en este momento se ha tratado de llevarla con la calma, con la serenidad del caso para ver si de este medio dentran a funcionar porque ha sido muy lenta y no ha dentra- do a resolver los casos más prioritarios de los barrios populares.

Cuál es el contacto oficial que tienen ustedes con la administración municg pal, qué oficina o que institución municipal?

-Es con la Secretaría de Obras, como también con la Secretaría de Gobierno, el consejo etc.

LADO B

Ustedes distinguen que ha sido distinto el trato de una administración, es decir, de un gobierno particular, un gabinete municipal de otro, por ejem- plo, de un alcalde con otro, encuentran cambios en las relaciones que han tenido ustedes con ellos?

-Si señor si se encuentran más distinta una administración municipal de otra, cierto? que le marchan a los barrios oligarcas, o sea, a los barrios que tienen poca necesidad, otros dentra a través de política, a los barrios que haiga política de ellos y a veces entra otra administración de que le marcha a los barrios populares, sin poco problema, por ejemplo, en este mo- mento se encuentra todavía una crisis política a través de la política, cierto? entra la misma administración y también nosotros quisiéramos que ese cambio se diera pronto para ver si dentrara otra administración popular, es que el que hay ahí saliente, o sea, que va a salir, que esperamos que salga, es completamente oligarca y política.

En estos períodos preelectorales notan ustedes también que hayan cambios en la actitud de la administración frente a los barrios?

-Depende de los jefes políticos, pongan, dependen a quien pongan .en las listas para los cuerpos colegiados, que nos pongan pichones de ricos por hay, porque esos son los que nos llevan a la tumba a nosotros.

Algunos de ustedes tienen algo sobre ese punto, que experiencia tienen?

experiencia que tenemos, en este momento de la administración pasada, i el alcalde, el doctor Bernardo Guerra, en realidad se preocupó mucho

L .r 1-0s barrios populares y en esa época se vieron muchas obras, como t. nbién quedó una cantidad de obras aprobadas que en este momento no se han puesto en práctica todavía y nosotros estabamos que la nueva adminis- t~,ciÓnque entró, dentrara a construir, a hacer estas obras y atender los barrios populares, pero en este momento en la comuna número uno que se compone de 52 barrios, pues no ha habido ningunas obras, no ha sido posi- ble y como ustedes señores muy bien se habrán dado cuenta, no tuvo que sino tíldar barrios marginados, la ciudad de ~edellín la ciudad de los huecos, de los volcanes, completamente por las aguas, por las quebradas desbordadas etc, en esas condiciones pues se encuentran los barrios popula- res y en este momento no ha sido posible que dentren a solucionar este pro- blema y en este momento que se encuentra el gobierno en crisis, estamos esperando que nuevamente se organicen a ver si de pronto es posible se nos dentre a solucionar los problemas de vías, de transporte, etc.

Cómo ha sido la relacíón con otras organizaciones estatales, cómo a nivel nacional, por ejemplo, con el gobierno nacional, no con el gobierno muníci- pal, con el gobierno nacional qué relaciones tienen ustedes directamente con el gobierno nacional, ministerio, o departamento administrativo o instL tuciones descentralizadas?

-Bueno, las relaciones en estos sentidos están bien, están en buenas condi- ciones, porque hay varios concejales, como es el doctor Hernán Cadavid Gónima, como es el doctor Jairo Giraldo, y algo otros, en ellos, el doctor Luis Mariano Olarte que como ya le había narrado en un tiempo se había convertido en el pilar de este barrio, sigue con el mismo entusiasmo para seguir ayudándorios en la lucha, entonces creo que sea la fuente más princi- pal que lleva la vocería ante el gobierno para estos barrios populares.

Usted ha recibido auxilios del Congreso Nacional o de la Asamblea?

-Hata el momento no se han recibido todavía porque esta junta lleva poco tiempo de estar constituída, pero si hay un auxilio, por áhi" por parte de la Asamblea que se está tramitando para en estas fechas, muy pronto.

Tienen ustedes alguna relación o cómo han utilizado ustedes los medios de comunicación, la prensa, la radio, etc, para difundir o divulgar sus luchas o para presentar sus reclamos etc? . Han sido utilizados?

-No señor, no se ha utilizado, ni la radio, ni la prensa para informar nada. Algunas, digamos para tramitar algunas informaciones, es decir, a S, Obras Públicas, al Intra, se han utilizado oficios primordiales por el cual hemos luchado, el señor Leonel y mi persona, que soy secretario para tratar dé' darle mayor progreso y tratar de difundir algunas otras cosas más prioritarias dentro del barrio.

Existe alguna asociación de juntas municipales, hay alguna central munici- pal de Efedellín, a las cuales ustedes pertenezcan o que estén afíliados a otrc ~ipode organización?

-Ji:t..* , de asociación de Acción Comunal si la hay, pero está magoniada, ta- -Sn políticamente con las divísiones, de manera que no marcha ni 2oj~-zaiiichar,ellos son los que cogen los presupuestos grandes para las pa.-::das de las distintas juntas y resulta que las juntas no se nutren de <.-da, ellos tienen sus juntas para repartirse esos miles. Con qué otras organizaciones han tenido ustedes relaciones, con sindicatos, cooperativas, organizaciones de tipo religioso o con qué, u organizaciones universitarias o independientes?

-Nosotros :somos independientes, nosotros trabajamos independientemente, ní esas organizaciones, ni de sindicatos, ni de cooperativas ni eso de sacer- dotes, es que aquí los sacerdotes antes estaban en contra de la comunidad, al Padre Jorge Vélez le dieron por hay cerca de veinte a treinta mil ado - bes para hacer la casa, cuando eramos tugurianos, resulta de que yo después fuí a unos tejares para pedir colaboración de materiales para unas casas que habían llenas de papel, entonces me salieron en los tejares con un poco de semejantes listas. Al Padre Jorge Vélez le dimos aquí diez mil adobes para que los repartiera allá entre los tugurianos y los llevamos a la parro quia fui a otro tejar y la misma cosa, otra lista de diez, otra lista de cinco, de distintos tejares que le habían regalado al Padre, puesto aquí en el barrio para que los repartiera a los tugurianos. Resulta que el Padre Jorge Vélez nos daba en la cabeza, aquí, con todo eso a la comunidad, se ponian a venderlo, claro que los daba a precio favorable, pagándolo de a diez pesos mensuales, pero de todas maneras habia que pagarle cada ocho días, de todas maneras había que pagarle siempre a él, y nosotros hacíamos cuenta de que era cosa de él, mentiras, que eran las donaciones que hacían los tejares para que nosotros nos quitaramos esos papeles de encima.

Ampliando un poquito las relaciones de la Acción Comunal con la iglesia, con la parroquia, podrían ampliarnos un poquito esa información, cómo han sido las relaciones de la parroquia o la Curia con la Acción Comunal?

-Nosotros por medio de la Curia no hemos tratado con ellos absolutamente nada, ni con el Párroco de ahora, el Párroco que hay aquí, nuevo en el barrio, como que poco le toca tener contacto con la Acción Comunal.

Pero en perzodos anteriores si han habido relaciones, pues, no digo si buenas o malas, sino qué tipo de relaciones o apoyo tuvo la iglesia, la junta o la oposición?

-Mas bien ha habido oposición de Párrocos atras han tenido oposiciones sobre la Junta de Acción Comunal no han estado de acuerdo con las Accio- nes comunales, por qué razones, conoce usted las razones?. -Por razones de ellos mismos de explotar al barrio. Alguno tiene forma de ampliar esa información? - Pues yo digo que también no ha habido mucho acuerdo, pues por política, casi siempre por política, pues las relaciones ya con el Padre, con la Iglesia, de qué tipo de política, dice usted? -Por ejemplo, si el presidente de la Junta era liberal, ya que el Padre que no ayudaba, que no se que cosas entonces no, nunca se ponía de acuerdo.

Usted conoce alguna cosa sobre eso Deyanira?

-No no he oído problemas sobre la Junta y la parroquia, con los Párrocos, pues referente a la parroquia con la Junta de Acción Comunal puede que si llegue a una relación algo cierta, pero lo que sí ha pasado es que han venido trabajando algo independientes, trabajan, digamos uniparticular, entonces en estos momentos lo que se ha podido decir de la parroquia es decir, en estos momentos, es de tratar de formar algunos equipos, equi- pos de fútbol, o comités que he oído cierto, pero algo independientes de la Acción Comunal.

Existen otras organizaciones de la Iglesia o líderes femeninos que traba jan en el barrio, que uestedes conozcan que trabajen por el bien del barrio?

-Hasta este momento no se ha conocido de esas organizaciones a través de la parroquia para el bien del barrio. Ante el Padre Jorge Vélez, que fue Párroco, que ya lo sacaron de aquí, antes le hecho mano a la cancha de fútbol, que fue la primera lucha de la Acción Comunal, le hecho mano a eso para atraer gente de otros barrios, para explotarlos con cuatro - cientos pesos por matrícula para que jueguen en la cancha, eso no lo coge la parroquia ni siquiera, ni la Acción Comunal, sino el padrecito Jorge Vélez o sea, que en este momento por parte de los Párrocos lo que quieren es explotar los barrios y por estar aquí en los barrio queremos en este momento que somos nueva junta, queremos es, quitarnos esa expio- tación de los Curas que usted sabe que Jesuitas siempre viven en esas condiciones, ellos buscan para acá y no para allá.

Con el movimiento obrero tienen alguna relación, como movimiento campesi- no, como movimiento obrero, tienen alguna relación con otros movimientos populares, de pobladores, de invasores, de tugurianos si han tenido rela- ciones o cómo ven ustedes, o si ha habido solidaridad en alguna de sus luchas?

-No, no hemos estado aislados de los compañeros invasores porque es la misma lucha de los que luchamos por sobrevivir de aquellos campesinos que hemos luchado por la tierra porque consideramos que también tenemos derecho a vivir como seres humanos entonces cuando hay una lucha de unos invasores reconocemos que fue la propia lucha de nosotros y ahí nos hacemos presentes en el movimiento que sea necesario para reclamar los derechos ante el gobierno.

Pasando a otro tema con respecto a los partidos políticos qué influencia ,.,,an ustedes o qué apoyo u oposición o en qué relaciones se encuentran .edes con los distintos grupos o partidos políticas existentes en Colom - - ?!

:->alos partidos políticos, referente a los partidos de los politiqueros

A +.S tenemos que estar tambiénfrente a ellos porque ellos son los seño - ..-c.o_, politiqueros los que están ocupando el gabinete del gobierno y por

L.V tanto a esos es a los que hay que pedirles que colaboren ellos que esian en los puestos que para eso el pueblo los llevó con sus votos en - tonces que también que dentren a cumplir la parte que les corresponde. Concretamente ustedes a qué partido o elementos de partidos han acudido?

-Hemos acudido a los partidos en general, al partido liberal, al partido conservador a la Anapo, al Moir, a todos los diferentes movimientos por- que las comunidades están revueltas y también el gabinete del gobierno está conformado por estos señores sabemos que es una paridad política que la están compartiendo ellos entonces por esa razón hay que ocuparlos a todos. Alguno quiere agregar algo sobre esto? La posición de los par- tidos políticos con la Junta de Acción Comunal? -Un momentico voy a hablar una cosita referente a los partidos políticos lo Único es que han colaborado aqu? en el barrio ha sido el partido liberal por parte del doctor Bernardo Guerra y todos los seguidores de él tanto como concejales diputados representantes de la Cámara por parte del conservatismo no recuerdo que haigan dado alguna cosa para el barrio ni que hubieran hecho alguna obra aquí en el barrio lo Único que hay que decir en todas partes donde le pregunten a uno hay que decir quiénes nos han colaborado aquí el partido conservador no ha venido aquí siquiera a ayudarnos a arreglar una calle, nada absolutamente nada.

De los movimientos llamados de izquierda o revolucíonarios?

-No, ellos vienen aquí pero ellos vienen a coger sus votos para sus curu- les de ellos pero nunca porque vienen a decir vea aquí les traemos a ofrecerles unos Cincuenta Mil o Cien Mil Pesos para que hagan esta obra se quedan mirando frente al espejo, no señor, hablan por ahí bobadas, ceremonias, discursos porque aquí hay mucho bobo que les para bolas a cualquier residente que venga pero no porque vienen a decirles vea vayan a la oficina por parte de tal movimiento les va a venir tantos miles de pesos para que hagan estas calles nunca dicen esas cosas encambio el partido liberal nos ha colaborado el doctor Hernan Cadavid Gónima conce- jal de Medellín nos consiguió Tres Millones de pesos para hacer las obras de este principio de año estamos demalas de que están en crisis política a principios del año o sino que ya la habían comísionado ya habrían dado los Tres Millones de Pesos , por'tparte de don Guido Parra también nos conseguimos Ochenta Mil Pesos por medio de la Asamblea Depa~ tamental también seguidor del señor Bernardo Guerra de resto que no nos vengan a decir que nos han colaborado con una cosa con la otra nada, no porque se les haiga pedido colaboración porque ellos saben las necesida- des porque nosotros nos mantenemos por allá como limosneros pidiendo para esta comunidad nosotros tristemente somos unos mandaderos de este barrio y aquí dice la gente que no hacemos nada pero es que hay distintas políticas que no hacen sino politiquiar y núnca hacen ver las obras, nada y las obras ahora las tienen que hacer los politiqueros.,

Quisieramos conocer ahora las caracterlsticas del barrio, cómo está, los límítes, qué sectores lo componen, hemos oído hablar del PlayÓn, a, b, c, quisieramos saber cusles son las razones de esa división o si ustedes tienen otra forma de nominar a distintos sectores del barrio, por sus ca- racterísticas o porque le tengan nombres especiales ya desde el punto de vista urbano, urbanísitco, c6mo esta dividido y porque tienen esas carac- terísticas? -Bueno, los límites del barrio, lindando con Zamora por la parte de abajo por la parte de encima el Popular j/ dos, en la otra parte opuesta con el barrio Pablo VI y se ha denominado Sector A, Sector B y Sector C por la longitud del barrio.

No existen otras, esos nombres los encontraron ustedes cuando vinieron aquí era asunto de la urbanización, de la frontera de Nelson Jaramillo o fue iniciativa de ustedes de denominarlo así, o de alguna Junta?

-Bueno, como ya se había mencionado antes cuando llegó la invasión figu- raba la urbanización, La Frontera con la firma Nelson Jaramillo luego como ahí existía una explotación de mina de playa los que llegaron a in- vadir le dieron el nombre de Los Comuneros y ahí fue donde nació El Playón de los Comuneros.

Qué otros sectores existen en el barrio, por ejemplo las calles tienen nombre o le han puesto nombres ustedes a algunas de las calles o carreras del barrio?

-Bueno, tan solo existe una partecita aquí donde estamos localizados en este momento que tiene nombre de ~aríaAuxiliadora pero ese nombre se lo dió la longitud que llegó de la invasión y solo vino a reinar ese nombre de Playón de los Comuneros. Alguno tiene que aclarar algo sobre ese punto? - No, que las calles también están enumeradas pues lleva el mismo de las calles anteriores habían quedado en Pablo VI como la 118 ya luego de que dividieron el barrio las enumeraron como la nomenclatura del barrio, ya por carreras. Desde qué año le pusieron nomenclatura al barrio? - Como en 1976 y fuera de eso hay otro sector que lo denominó el señor presindente de que ese sector Cañada Negra que es por aquí atrás de esta calle, cierto, la calle 125, le dicen Cañada Negra o sea porque esa cañada queda en los limites con Zamora se llama Cañada Negra entonces llamaron eso Cañada Negra ese fue el nombre que le pusieron, eso es parte del Playón.

No hay otro nombre así en particular que tenga algún otro sector?

-No, no hay.

~üisíeramosconocer de ustedes cuáles son los principales problemas o T -esidades que tiene el barrio yo creo que en este sentido si podrían i$ -t.icipar todos porque cada uno ve distintos problemas que tiene el b llíio, empecemos con don Leonel.

-, 5i problemas más urgentes que tiene el barrio es el arreglo de las

I *;les, las calles están muy marginadas, vino el Municipio y las arre- glc hace por hay 7 años las dejó firma0 y dejó que el invierno se lle- vara eso firmao quedarnoscon las calles con los mismos huecos tenemos el problema de la educación también que nos falta un colegio masculino que no lo hay y no, se ha tratado sobre esas obras y nada sobre todo esta cañada de la 124 que se rebota hay mucho se queda ahí sobre la carrera 50 B y cada que hay bastante invierno crece mucho y se daña la calle y obras poco nos a atendido sobre eso.

Qué otros problemas hay, de otro tipo como educación, salud?

-El problema de educación bueno si, falta el colegio aquí en el barrio, cierto, sobre el problema de salud, habia un puesto de salud detrás de la Iglesia que lo quitaron de ahí porque pusieron otro puesto de salud en el barrio Pablo VI, o sea, que a este barrio le falta, tenemos el problema de salud que nos falta siempre siquiera por ahí un puesto de salud, aquí lo que hay es una farmacia, como tres farmacias en elbarrio y hay médicos particulares.

Bueno otro de los problemas sería la inseguridad que se está víendo en este barrio se necesita principalmente un puesto de policía cierto? para velar por la mejor marcha de la comunidad, otro problema sería el transporte aquí están el transporte y las calles en mal estado, otro de los problemas que podríamos agregar ahí sería el aseo personal, el aseo dentro del barrio, se necesitan fondos especiales para recoger las basu- ras y así velar por el mejor ambiente del barrio.

Hagamos una ronda inicial así de problemas después ampliamos algunos de ellos.

-Bueno, también las redes telefónicas porque las que tenemos no funcionan y en muchas casas carecemos de ellos, de teléfonos. Actualmente hay teléfonos públicos? - No también hay en las calles pero no se porque motivo no nos han aceptado a nosotros las solicitudes, qué otros proble- mas? -fijáte vos haber. Está de acuerdo con la enumeración de problemas anteriores o de esas cuáles considera usted, cuál es el más prioriterio, el principal, el más principal? -Yo digo pues, el puesto de policía, la inseguridad. Por qué no hablamos de la inseguridad? En qué radica el problema de la inseguridad en el barrio entonces en qué, qué problemas de inseguridad encuentran en el barrio? -Problemas de inseguridad es que aquí han resultado muchos malebos que vienen.de otros barrios cierto. Claro, que hay también del barrio que vienen por ahí en las horas de la noche y atacan a los trabajadores que vienen los viernes con el paguito entre el bolsillo para llevarle a la familia y resulta que los cuelgan por ahí, les aprietan el gañote y les quitan la platica, otras veces es de noche, a la madrugada también a las mujeres que van a trabajar a col - garlas por ahí a quitarles la carteritas como si aquí no hubiera gente nunca por ahí ahora en diciembre de tanto neciar con el comandante de distrito Medellín siempre nos mandaron por ahí unos vigilanticos por ahí cierto, poquitos pero venían un rato apenas venían por ahí de las7 de la noche hasta por hay a las 12 ya después se perdían ya quedaba el barrio libre para que las ratas hicieran lo que quisieran, bueno por ahl también muchas venticas de marihuana, que es lo que más daña el barrio y muchos no fuman eso por vicio sino que fuman eso es porque les da por molestar a la gente. Alguien tiene que agregar algo sobre esto, de problemas de seguridad?

-No personal una anécdota mia sobre todo es por el motivo del problema de la inseguridad, salía del trabajo por hay tipo 9 y media y resulta que al llegar a la casa llegaron tres personas, me cogieron, me quita- ron el reloj, una plata que traía y una cadena de plata que traía, a eso le debo yo de que prácticamente hay una inseguridad dentro del barrio y hemos tratado de una y otra forma ir, pedirle a la Cuarta Brigada a ver si nos pueden solucionar este problema.

Don Libardo tiene alguna cosa que decir sobre los problemas?

-Bueno sobre esta cuestión de la inseguridad, es un caso supremamente delicado y que esta inseguridad la viene acarriando más que todo el desempleo, que entonces esto ya viene a participar, a hacer de esta la parte principal, que es directamente el gobierno y los señores induz triales con los despidos masivos de las empresas, entonces el desocupa- miento es el que viene a acarriar la mayor parte de la inseguridad que tenemos aquí en Medellín.

Bueno hablando ya de lo que la Junta como tal. Entre los planes que tenga, si los tiene, cuáles son los puntos sobre los cuales está traba - jando para resolver algunos de estos problemas existentes?

-Se está trabajando viendo la forma que nos instale un puesto de policía que ya hace bastante tiempo está aprobado el puesto de policía, pero no ha sido posible la posesionada de ese puesto porque el mismo gobierno ha venido a visitar aquí varias casas y no las ha encontrado propias, quie- ren es una parte muy cómoda, muy amplia, con muchas comodidades a aquí, estos barrios no las tienen, ha sido una de las razones, estamos buscan- do la forma, haber si encontramos por medio del gobierno, por medio de las industrias, unos auxilios para construir esa obra, que ya le había - mos mencionado, para el colegio, para puesto de salud, que es un tanto prioritario, un puesto de policía, un mercado, sea tienda comercial, o sea, de Idema, para venir a solucionar, en parte, tantas gravedades que tienen estos barrios.

Ustedes qué le pedirían en este momento al gobierno, al gobierno munici- pal?

-Al gobierno municipal le ~ediríamosen este momento, principalmente en la parte de deportes, que nos colaborara hasta donde estuviera al alcan ce en el gobierno, para fomentar el deporte y en este caso no tener dri.-mpamiento, para ocupar esta juventud en el deporte, que no estuvi2

imii +-ti las calles ambulando, sin ningún oficio conocido, como también a 1,. Fridustrias, que no les dieran empleo, en la mayor parte posible, las industrias y también los señores que están en el gobierno, a los partidos políticos, para que ayuden a este personal, que sean vinculados no *~~IL>para que no haigan desocupamientos, de los atracos, sino tam - bién para que éste personal tenga alimentación en sus hogares. Don Leonel usted qué le pediría al gobierno, a los políticos o a la Iglesia?

-Bueno yo al gobierno le pediría que nos apruebe, que nos acabe de arreglar el problema del puesto de policla y la estación porque ya nos pusieron una traba, de que ese terreno que tenemos ahl, disque ya no se puede ocupar pa- ra eso, que porque eso lo di6 el Municipio para un centro de recreación, yo creo que hace más falta el puesto de policía, por la inseguridad que tene - mos tan grande aquí en el barrio, que una parte de recreación.

Bueno en este momento trataríamos de pedirle al gobierno una ~fomentación sobre la estabilidad de la juventud, por motivos de tanto, de muchos desa- cuerdos en variasindustrias y también en otros campos culturales. ~odrla ampliarnos un poquito, concretarnos algo más sobre ese punto? -bueno si, frente a los campos culturales, tratar de reindicarles más más educación, más civilización, a aquellas personas que necesitan su estudio porque se está- procreando mucho el analfabetismo y lo que queremos es más progreso para la juventud.

Estella, yo le pediría como un arreglo al barrio, pues digamos al Municipio, el arreglo de las calles, también la necesidad del teléfono, pues ya eso sería el Municipio, que le-dé como mejor aspecto al barrio y también ya pues las casas cogerían más valor, bueno sería, pues a mi me parece muy importante, eso es algo personal,

Ustedes como participantes en la Junta, como jóvenes que son, al menos uste- des dos, yo les pregunto más en concreto, qué esperan ustedes de la juventud, de lo que es el futuro del barrio y aÚn del país, cierto, cómo ven ustedes esa situación?

-Yo diría que la juventud de hoy en día es muy activa, pero también muy loca, pues muchas veces actuamos pero no pensamos, no sé hasta que punto irá a llegar eso porque ya la mayoría de las jovencitas pues, no desean estudiar, pues lo digo porque tengo cantidades de amiguitas que no sé por qué le cogen fobia al estudio, piensan, pues los ideales son muy diferentes, enton- ces no sé hasta que punto vamos a llegar.

Usted qué cree por qué son las razones, por qué causas ha llegado esta situa- ción?

-El caso de mis amigas es por la formación, pues la educación en el hogar, muchos problemas y ellas como no les motiva estudiar como, pues, porque uno también es jóven y cree que eso puede solucionarse, también los pro - blemas que hayan en la casa, pero pues, el poco estudio de ellas no pien- san así, entonces yo digo, la razón mia la, pues, la mala organización del hogar.

Mario. la vista de la juventud es pensar en un futuro, en una capacita - ción, en un progreso para un mañana pues no todos tenemos la misma ideo - logía y los mismos pensamientos para tratar de meditar todos esos asuntos problemáticos que se nos vienen afrontando ya sean por el estado económico, por el estado social, por el estado político, cultural y muchos aspectos más, entonces debido a que uno cumple alguno de ellos,- no puede cumplir otros, entonces de ahí puede depender, es decir, ese ramo, ese ramo material de la persona, para un progreso, para el mañana.

Ya los más adultos, ná digamos, no los jóvenes sino a los menos jóvenes de la Junta, cómo ven ustedes el porvenir del barrio y la juventud en particular, que llamado le harían ustedes a los jóvenes del barrio?

-Bueno tratándose de la juventud, en realidad es un caso supremamente lastimoso, más que todo en estos barrios populares porque esos niños se han venido levantando con esa sicosis de los problemas de los hogares, como ya les había narrado esta niña, que son muy sencillos, es el hambre, e1 desocupamiento y ustedes son sabedores que después de que un niño, que tenga en la casa estas tragedias de sus padres, por el desempleo, por los bajos salarios, porque no se encuentran en condiciones para presentar sen a un plantel, porque les toca muchas veces irsen con hambre, que les toca muchas veces irsen descalzos y un niño que no está nutrido pues, no está en condiciones de estudiar, esa es la sicosis que hay en mucha parte de la juventud y por esa razón, resuelven mejor no estudiar, más bien quedarsen en las calles pues si están con hambre dentro de un plantel, - pues que estén con hambre en las calles y esa es la determinación que ellos toman, pero es referente a esta sicosis que tienen, por los proble- mas y no porque no tengan capacidades para estudiar, sino la falta de vitaminas, la falta de nutrición que ha conducido a que tomen esta deter- minación, en no estudiar, es decir, como se dice, de tantos problemas se va c.errando-los horizontes para la juventud.

Don Leonel, tiene algún mensaje para la juventud, o qué opina usted? -No

-Mi nombre es Nelson Ciro y voy a hablar lo siguiente: ~edellín, marzo de 1978, recurdo por cierto aquel día, que nos apedraron en las horas de la noche, fue algo terrible para nosotros, la familia Ciro, entre los cuales vimos al señor Cura, Jorge ~élez,párroco de la Iglesia María Auxiliadora y la señora Eva Mena, recuerdo también los viajes que hacía Ciro, con hambre y muchas veces sin pasaje, por cumplir citas hechas por el Padre Jorge Vélez, el cual estaba obligado a ir por las denuncias hechas por el Padre Jorge Vélez y algunas hechas por gentes .aiadas por el mismo Padre, el 5 de diciembre de 1978 fue la Última

1 ;¡a, puesta por el señor Miguel, o sea, el Sargento de la policía, fue - la Última cita, fue sumamente enfermo, casi de gravedad y el 7 de -iembre falleció, no más. Esos apuntes que tienes ahí, pues que tema ., al leerme esto? -Porque realmente no tengo IE~Snada, preparado por 1 :nomento. Pero por qué te nació eso? -Me nació porque cono yo viví .re ellos mucho tiempo, viví incluso con el señor Jesús María Ciro, el ir.*?. yo lo tomaba por un padrastro, viví con ellos hasta que falleció la señora María Concepción Bedoya y él, ellos. El tenía que ver con la ACC~Ó~Comunal? -Si, el fue presidente de la Acción Comunal. Cuál fue la lucha que le viste realizar a 61, como dirigente? -Si, fue una lucha, digamos por todo el barrio, por tratar de mejorar el barrio, incluso ayudó a conseguir empleo a muchos que lo necesitabamos esa fue la lucha de él. En qué trabajaba él en ese tiempo? -El era albañil, un obrero mejor dicho y sacaba los tiempos para la Junta. El tuvo prohlemas con el párroco? -Si, muchas veces, a él le debían muchas citas en el juzgado, puestas por el párroco.

Los problemas fundamentalmente eran con el párroco o también tuvo enfren- tamiento fue llamado alguna vez a juicio por parte de Nelson Jaramillo, e1 que se decía propietario de la tierra?

-Si, tuvo mucho que ver en eso, fue incluso llevado a juicio a que respon- diera, a que declara y también tuvo encuentros con la comunidad, esta gente, más bien yo diría que eran pagados por el Padre, fue apedreado muchas veces en la calle; incluso fue puesto en permanencia como por 24 horas, detenido por varias denuncias.

Dónde nació él, qué conoce usted de su vida anterior, en qué momentos llegó al barrio?

-El era, el nació en Yarumal, Antioquja y llegó por aquí, al barrio como a mediados, como en 1966, más o menos, a mediados de ese año fue que él vino a este sitio, fue traído por un hijo que le compró un lote, enton- ces la comunidad viendo que era un hombre, digamos más bien despierto, decidieron nombrarlo para una junta, para que él siguiera defendiendo la comunidad.

Cómo era el barrio en esa época, cuando el inició la lucha?

-Eran unos ranchitos de cartón, sin alcantarillado, mucha miseria y algo más, como le dijera yo, espere y verá. Usted cree que es importante lo que estamos conversando?

Es sumamente importante pues trate de recordar, algunas de esas épocas yrque de todas maneras yo ví que usted intentó escribir algo, puede que 'e quede más fácil hablar tranquilamente, cosa que escribir, tal vez le -a difícil, cierto, aproveche esta oportunidad para que diga lo que pie2 .,d, un poco es historia que usted ha vivido Entrevista con don Libardo Rodríguez presidente de la Junta de Acción Comu- nal del Barrio El Playón de los Comuneros.

Don Libardo, quisieramos inicialmente que nos diera a conocer usted, datos personales suyos: edad, dónde nació, los primeros años de su vida de en- trada al Barrio El Playón.

-Bueno: el origen de mi nacimiento fué San Pablo Porce, perteneciente a Santa Rosa de Osos; de ahí nos trasladaron muy niños a Carolina. Cuando tenía 2 años murió mi mamá, entonces nos trasladamos de Carolina -al Nare- Municipio de Alejandría; allí en el Nare se ahogó mi papá, entonces tenien- do 9 aiios de edad, entonces ya quedamos huerfanos a voluntad de la humani- dad, entonces ahí nos fuimos, nos acabamos de criar con un tío de noso - tros, estabamos ejerciendo el arte de la mina. Del Nare me trasladé a Begachl a montar unos acerríos a Begachí y de ahí salí para el ejercito. En el 51 pagué mi Servicio Militar en Batallan Codazzi de Palmira y Buena- ventura, donde tuve oportunidad de ascender y quedarme en el ejercito pero tenía fuerzas mayores para no poder asistir a las fuerzas del ejercito por ser huerfano y haber hermanos y hermanitos pequeños, entonces primero de - bía atender a mi hogar y después a las filas del ejercito y, por esa causa, entonces salí cuando terminé de pagar el Servicio Militar, habiendo tenido ascenso a Cabo Primero por distinciones de combate. En el 52, me tocó en el 52, cuando estaba el señor Lauriano GÓmez en la presidencia, nos tocó la montada del General Rojas Pinilla; después ya regresé nuevamente a la vida civil, volvimos otra vez a ejercer la profesión de la mina. Se fué desencadenando la violencia en el Nare donde nosotros viviamos, no se po- día tener calma en los campos porque se veía que en los caminos cercanos a la finca desfilaban 30 Ó 40 ó más luces por los caminos reales; en las horas de la noche se oian los candeleos, no?, al otro día, ver cuántas familias pues habían matado. En estas condiciones por nervios de la se62 ra entonces, me trasladé aquí a Medellín.

Ya se había casado?

-Ya me había casado, abandonando la parcelita que teníamos, abandonando el arte de la mina y trasladarme a la ciudad, a someterme a ganarme un sala- rio, salario que no me había tocado entonces la vida aquí en la ciudad, en esas condicion,es.

:. En qué años fue éso más o menos?

-Eso fue por ahí en el 56 la entrada a ~edellín,a ganarse un salario que

' no estaba uno acostumbrado. Entonces, claramente, naturalmente dejar la libertad de los campos donde se vive tan bueno, con tanta libertad, sino hubiera sido por la violencia, y a someterse uno a las inquietudes de una ciudad donde la vida se le vuelve supremamente pésima para el campesino, porque no tiene, porque no puede andar tranquilo, con calma, sino que está perturbado, por tanto, como tanto avivato. Todo aquello que nos in- comoda a nosostros los campesinos que estamos enseñados donde se toma el agua con libertad y, como ustedes bien saben, aquí el agua viene prisionera por tuberías, entonces ya sometida a una cantidad de procesos químicos para poder tomar el aguita, entonces en esa forma al campesino la vida de la ciu- dad no se le hace tan cómoda, donde toda la vida son precios supremamenta caros,pagando su transporte para transladarse de una parte a otra y en el campo se desplaza uno sin todos esos sacrificios y todos esos gastos. En esas condiciones, con el alto costo de la vida que tenemos hoy, con el pre - cio que tiene la canasta familiar, donde los precios del costo de vida no computan con los salarios que se estan ganando, con esos bajos salarios, entonces por lo tanto, la vida aqul se hace un poco difícil y dura, pero para no estar en esas inquietudes de las guerrillas y las violencias -todo aquel recuerdo, aquel pasado tan triste- entonces mejor estar sometido a vivir con todas las consecuencias de las ciudades. Entonces yo me puse a trabajar en la editorial Bedout, hace unos 18 años. Como no alcanzaban esos salarios, muchos de los trabajadores que habernos de ahí, entonces nos some- mos a vivir en los tugurios, bajo cuatro cartones porque era lo único que se nos ofrecía, porque con los altos arriendos, pues, el suelo no alcanzaba para sostener la familia y pagar arriendo entonces sometemos a ser tuguria- nos. Claro que eso de ser tugurianos aleja a uno, ¡Como lo distancia un poco de la ciudad: o sea que uno tiene que gramatizarse un poco, sufrir un complejo ante la sociedad de ser simplemente un tuguriano y que le pregun - ten dónde es su residencia? y saber que son 4 cartones la residencia ? y saber que son 4 cartones la residencia de nosotros los pobres, que venimos a refugiarnos a Medellín pero tenemos que darle frenta a la realidad y, por lo tanto, cuando llegamos a estas invasiones de estos barrios, como primera medida ésta era una urbanización de una firma, Nelson Jaramillo, entonces este señor estaba urbanizando unas tierras que aún no le pertenecían; según unas investigaciones que hemos hecho tenía una partecita y por una simple partecita que tenía, estaba urbanizando un largo longitud de terreno. Noso- tros conocimos este punto de vista y ya habían aquí algunos de los tuguria- nos que habían sido atacados por la fuerza pública que este señor les había mandado. Cuando les destruyeron las primeras casitas que habían'lhecho, ellos se quedaron sentados al pie de sus cartones que tenían ahí, cuando la autoridad se fue empezaron otra vez a construir sus chocitas.

En qué año fue éso?

-Esto, no recuerdo la fecha precisamente pero ésto fue cuando el secuestro de Diego Misas Echavarría, entonces la autoridad se ocupó de este secues - tro entonces ya los invasores, invadieron todos estos terrenos, entonces cuando la autoridad volvió entonces se dió cuenta de que iba a tener que hacer una masacre porque ya los niños y las señoras y todos se preguntaban de los cartoncitos de los ranchos para no dejarlos tumbar entonces ya intervino el Padre Florencio, que era el Párroco en esa época.de María Auxiliadora, y él se comprometió a ver la forma de solucionar con esos tugurianos ese problema para que no se hiciera una masacre con ellos; en esa forma dentramos a luchar en esta urbanización en esa época, llamada urbanización La Frontera. Los invasores, como tenían una mina ahí de pk ya, entonces, le dieron el nombre de PlayÓn de los Comuneros y con ese nombre ha seguido figurando el barrio para su transporte y para todo. Cuando empezamos la lucha en estos sectores no había agua por ninguna parte; era un problema supremamente difícil. Empezaron los niños a enfermarsen de gastroenteritis y otra cantidad de enfermedades, por la falta y por el abandono y visto esas condiciones que estabamos viviendo, se le informó a través de la prensa y de la radio al gobierno, no para que viniera a visitar los tugurios del Playón de los Comuneros, entonces nos contestó el secretario de gobierno, el doctor Jorge Villa Moreno, que en Medellín habían, muchos tugurios, que él no se podía ocupar nada más que de los tugurios y esto que no nos quiso atender. Ya le ofreci- mos a través de la radio, que si para tal fecha no venía al Playón de los Comuneros, entonces nosotros iríamos a visitarlo a Calibío. El go - bierno se preparó para esperar esa fecha. Ya para esa fecha organizamos al personal, a las cinco de la mañana empezamos a despertar al personal; cuando eran las 7 de la mañana ya lo teníamos en la carretera listo para salir y arrancó el desfile y pidiendo colaboración para que ese personal que llevabamos para el Playón en general; a todo carro que iba pasando, en la casa donde ibamos llegando y en esas condiciones nos fuimos despla zando, donde no tenían que darnos, pues que nos dieran siquiera agua para los niños y los enfermos. Cuando ya nos habíamos desplazado hasta Las Camelias, llevabamos ya 4 radiopatrullas de la policía; seguimos con esas 4 radiopatrullas, hasta que llegamos a Moravia. Cuando llegamos a Moravia nos llegó un Teniente de la policía y nos dijo que esperaramos ahí que el gobierno venia a atendernos ahí; le dijimos que qué tiempo teníamos que esperar ahí?, nos dijo que esperaramos media hora, abordamos al personal a la orilla de la carretera, muy fatigados. Por hay a las diez del día, cuando habían transcurrido 25 minutos, ya les dijimos, en esta recta aso- mando ahí en esa recta no llegan en 5 minutos, así es pues que sigamos y entonces, así es pues que sigamos: entonces seguimos la marcha. El Teniente informó que no nos habia podido atajar, entonces ya se vino un Mayor de la policia con otras 4 o 5 radiopatrullas, entonces ya ajustamos 12 radiopatrullas ahí, nosotros los que ibamos encargados del desfile teníamos que empezar a controlar las radiopatrullas para que ellos no in- terpusieran la vía porque estabamos en estado de sitio, que dejaran la vía libre que el desfile iba marchando en cordón indio a lado y lado de la carretera. Entonces así fue, pues, que entonces ya se nos apareció el Mayor de la policía y nos preguntó que ese desfile iba patrocinado por quién, por Belisario, por la Anapo, por Pastrana o por quign iba patroci- nado,.entonces le contestamos que nos hiciera el favor y no nos hablara de política que nos tenía hastiados la polltica, que nos hablara de ese ciladro que teníamos ahí, del hambre y la miseria y así sí le entendíamos. Nc preguntó que quién sabia de ese cuadro y le dijimos que lo sabía el s~ etario de obras, el secretario de gobierno, el señor alcalde,$ el g~::~:rnador,entonces nos contestó sería que estaba mal informado y le .-- la respuesta: que si estaba mal informado que a éso ibamos, a ir ,-marlo; entonces siguió la marcha. El Mayor informó que no había S: posible detener esa marcha. Ahí sí se desplazó ya el gobierno a eri-uiitrarse con los tugurianos.- Frente al bosque llegó el desfile de los CaLies del gobierno, entonces abordamos el personal y empezamos a recibi~ lo de uno en uno y entonces le dijimos al personal: aquí está el señor secretario de gobierno, Jorge Villa Moreno, un aplauso para 61; el señor alcalde de ~edellzn,Oscar Uribe Londoño un aplauso para él, así de uno en uno, como unos semidioses que habían llegado ante nosotros, Nos pre - guntó el señor alcalde: que ese cuadro qué, le contestamos que ese cua - dro era el que le habsamos pintado a través de la prensa y la radio y que ahí lo tenía ante sus ojos, un personal abandonado de la sociedad, el hambre, la miseria, en el desaseo, enfermos. preguntó el señor alcalde que haber los enfermos y le sacamos los enfermos adelante que los lleve mos mucha parte en andas de costales, otros, madres que llevaban a sus niños en embarazo y otro niño:echado encima, con rostricos abutagados de la anemia y el paludismo, entonces los señores del gobierno no hicieron sino bajar la cabeza, contestando el seiíor alcalde que esos enfermos habían que trasladarlos a los puestos de salud de alguna manera; nosotros les contestamos, señor alcalde de alguna manera usted lo ha dicho, tene - mos aquí 14 radiopatrullas oficiales, los podemos trasladar en ellas, si o nÓ? entonces nos contestó que sí y le di6 orden a la policía que inmedia tamente recoger esos enfermos y a los puestos de salud, Ya le propusimos que si nos iba a mandar al secretario de obras para ponernos aquí, pilas en las esquinas, que ese personal tuviera al menos con que hacerse aseo, nos contestó que sí e inmediatamente mandó poner las pilas, Le propusimos también que si no le iba a hacer la Nochebuena al niño pobre y matándole marranito aquí en El ~layóna los niños y nos contestó que sí y así se hizo la Nochebuena del niño pobre en esas condiciones, también le dijimos que si iba a dar drogas para los enfermos, nos dijo que nos iba a dar unas drogas permanentes, sería hasta que hubiera enfermos en El ~layóny no los habría hasta que el gobierno no abriera fuentes de trabajo para que este personal puediera trabajar y tuviera modo de alimentarse, que era el ham - bre y la desnutrición que lo tenía en esas conidiciones, esas drogas se empacaron, en estas condiciones se mandaban los enfermos a los puestos de salud y ahí se traía las fÓrmulas al barrio, en el barrio se recogían las fórmulas y se mandaban a la farmacia municipal y de la farmacia municipal se trazan a las casetas de ~cciónComunal y de ahí se repartían las drogas, Listo estas dificultades, entonces ya vimos la forma de organizarnos por medio de una Junta de ~cciónComunal, el gobierno nos pedía que nos unie- ramos, la unión era la organizaciÓn, la Junta de ~cciónComunal, entonces ahí vinimos a tratar de formar una Junta de Acción Comunal, entonces esa Junta se formó pero a contra, para mala suerte de la Junta, a contra de la parroquia. El Reverendo Padre decía que no se nombran Junta de ~cción Comunal, que eso no era sino una partida de estafadores, Se logró formar la Junta de Acción Comunal a contra del Sacerdote y fue la dificultad más grande para poder sacar adelante alguna obra, por la sencilla razón de que todas las peticiones que la Junta hacfa, entonces 61 desmontaba su maquina ria, con su partido político y las aprobaciones que se hacían en el gobier no, llegaban a ciertos elementos en el gobierno y los metía por debajo del escritorio.

Por qué dice usted que partido político? -Porque él se concretó, más que todo, hacer política diciendo que esa Junta era liberal y que por lo tanto, a los contrarios no se les podía ayudar, entonces utilizaba a los elementos que hay en el gobierno, conservadores, para que no salieran las aprobaciones de ahí, porque no quería obras por acción comunal, porque tuvo 17 concejales del concejo de Medellín colabo - rándole a la junta en esa razón pudo un poquito salir adelante, en estas condiciones.

En qué consistió la colaboración de los concejales?

-La colaboración de los concejales consistió en venir a visitarnos aquí al barrio, conocer en que condiciones estaban viviendo los tugurianos, venir- se algún concejal de Medellín,como fue el doctor Luis Mariano Olarte, que le tocó amanecer aquí en los tugurios para así decirles al gabinete del gg bierno que vinieran a visitarnos, que a él le había tocado amanecer aquí, comer y dormir con nosotros aquí y habían seres humanos como los habian en toda parte; entonces en esa forma vinieron estos señores concejales a in - tervenir, ya a respaldar esa junta para que se pudiera aprobar el acueduc- to, alcantarillado, energía y en esa forma pudimos conseguir que se cons - truyeran esas obras. En estas condiciones también conseguimos que nos posesionara una inspección de policía, se consiguió auxilio, también, para algunos equipos de deportes, fctbol, basquetbol y con los auxilios se for- maron esos compañeros y se pusieron a desarrollar, a hacer el deporte en el barrio.

Quiénes eran los dirigentes en.ese momento?

-En ese momento el presidente era un señor don Jesús Ciro, don Alberto Gallego, Cipriano Londoño y... no recuerdo ahora al otro compañero; pero de esa junta también hacía parte mipersona,Libardo Rodriguez, don Jesus Ciro, presidente; vicepresidente, Cipriano Londoño; tesorero, Libardo Rodriguez y en esas condiciones empezamos la lucha, luego que ya el Sacex dote se dió cuenta que había Junta de Acción Comunal.

De qué Sacerdote habla usted?

-Del Sacerdote Jorge Vélez. Ya viÓ la forma de montar su maquinaria, para nombrar una Junta a gusto de él. La oposición de él consistía, muy sencillo, el gobierno nos dijo, nos entregó los planos y nos dijo: : los planos de este barrio, cómo va a quedar urbanizado, así es pués ..m ' . no dejen pegar un solo adobe, el Sacerdote le decía a la comunidad, r---rirtiendo la misa en una asamblea pública, le decía, eso es para

<,p. e -arles ese terreno, para meterlo al crédito territorial, así es pues, a pegar sus adobes; entonces, la colaboración del Sacerdote consis - ?n pedir, en pedir para ese puñao de pobres que tenía aquí en el ' in de los Comuneros, la ciudadanía le colaboraba con cemento, con ,--.. . -a :lla, con toda naturaleza de materiales de playa para que le diera a c. P personal aquí y él les vendza ese material, después de que ese peL sonal se quejó de esas ventas a la Acción Comunal ya constituída con su personería jurídica, pues nosotros no teníamos sino que informar al gobier- no sobre este caso, el gobierno ya lo atacó.

Cómo eran las ventas?

-El sistema de ventas era que se las iba vendiendo con un plazo para que se las fuera pagando, ¿no? con un contrato que el que se atrasara en tres meses perdía el derecho a la posesión; entonces nosotros presentamos esos compro - bantes, esos recibos que ese personal tenía al gobierno e inmediatamente le paralizaron esa cuestión, de esas ventas de esos materiales. Luego él ya les dijo que les iba a hacer unas rifas y que en rifas les iba repartiendo esos materiales para no vendérselos, entonces se apuntaban a la rifa y era como igual cosa, ya no era sino que tenía el nombre de rifa; pero entonces el que se ganaba la rifa, pues, seguía cotizando hasta que lo pagara y ent02 ces se ganaba era el plazo a pagarle, entonces el padrecito en estas condi - ciones, declarándose metalizado completamente, atacaba la Junta de Acción Comunal y dijo ante el gobierno que no habían obras para la Junta de ~cción Comunal, que era él el que hacía las obras. Bueno, en estas condiciones se fue desarrollando la lucha con la Junta de Acción Comunal y el reverendo Padre, Jorge Vélez. Conseguimos que se nos aprobara las construcciones de unos puentes para unir a Zamora con El Playón , El Playón con La Francia con La Isla; para conseguir una ruta de transporte. Cuando se fue empezar la construcción del puente para unir a Zamora, amontinaron a los niños para que fueran a echarle piedra a ese personal que había trabajado ahí y el personal que estaba trabajando ahí quiso responder con piedra, entonces le dijimos: no se va a echar una piedra, porque no vinimos a echar piedra, este puente se va a construir y no se va a tirar una sola piedra; así fue. Entonces informamos al gobierno, el puente se construyó y no se echó ni una piedra. Visto ésto, el reverendo tuvo algunos elementos que los utilizó, aprovechan- do los íngenuos que venían del campo y les regalaba algunos materiales, algunos pesos para que se convirtieran en sus secuases y atacar a las Juntas de Acción Comunal. Aquí se destruyeron las casetas que habia hechas por Acción Comunal, por medio del padrecito Jorge Vélez. Se quejó de la Junta y así fue, pues, que informó a la estación primera de Manrique y a las 13 del día que estaban cerradas las oficinas del gobierno, vinieron a tumbar las casetas, a quebrar los bloques, un lider que se estaba haciendo para lider y guardería de los niños fue destruido. En estas condiciones informó al gobierno que esa Junta le había pegado a candela, que el presidente, pues, le había hecho unos tiros. Habíamos invitado a la señora Luz Castro de Gutiérrez para que viniera a visitamos en los casos más urgentes de enferme dad en el barrio, entonces le preguntó al presidente: ¿pero Jesús qué es lo que usted está haciendo en el barrio? me pasaron la información que usted le hizo unos tiros al Sacerdote. Que le hice unos, no hubiera sido más de uno, pero desgraciadamente no tengo ni con que sacar candela, entonces la señora Luz Castro de Gutiérrez mandó averiguar, encontró que todo era lo contrario, entonces ya nos mandó dos enfermeras para que recorrieran el barrio y aten - dieran los casos más urgentes. En estas condiciones se le fue tendiendo a esa Junta, a esa primera Junta, un nubarrón como para que no se pudiera mover dentro del barrio. Cuando se cumplió el período, entonces ya se nombró nueva Junta de Acción Comunal, Junta nombrada por la maquinaria del Padre Jorge Vélez para que esa Junta, para que esa Junta girara en el eje de 61 y puso de presidenta,

Nos podría precisar .en q;lé año fue eso, en qué período recuerda?

-Eso fue en el 74, 76, Estas fechas fueron estas de esa primera Junta que hubo aquí en el barrio. Bueno entonces se nombró la Junta, presidenta la señora Evangelina Mena y prometió al barrio que iba a meter esa Junta a la cárcel; entonces no preguntó qué aprobaciones había, qué haberes tenía la Junta de ~cciónComunal, sino demandar la Junta, en lo penal, en 10 ci- vil, en lo criminal en todas las fuerzas del gobierno porque se decía, en plena misa, que el gobierno había donado miles y miles y miles y ya se sabe y que no se sabe, que no se sabe entonces que no se sabe ante una comunidad, ya saben ustedes señores como puede pesar ante una comunidad la sotana de un Sacerdote que diga una difamación de una Junta de esta natura leza. Esa Junta fué investigada en todo el gobierno y ahí tienen ustedes los comprobantes, de los visto bueno del gobierno, de los dineros invertL dos en la compra de la Casa de ~cciÓnComunal, equipos de sonido, implemen tos deportivos, drogas y se dejÓ a esa Junta 50 mil pesos depositados en el banco y en la Casa de ~cciÓnComunal se dejÓ una señora cuidando,porque las casas se habían comprado en esos días, entonces se dijo: usted va a recibir esta casa, que nos la entregan tal día. cuánto costó esa casa?

-Esa casa costó 45 mil pesos. Bueno, entonces con la nueva Junta que dentra, *e vanos a entregar, con esa nueva Junta le paga esos días, que hay dinero depositado y hace un contrato con la Junta para no dejarle ningún compromi- so. Esta señora se ocupó no más que de acusar la Junta y de ver la forma de meterla a la cárcel y no preguntó por los haberes. El tiempo fué trans- curriendo y este es el momento que la señora todavía está cuidando la casa. Cuando la señora le preguntó que si le iban a pagar esos dlas o que cómo iban a arreglar, entonces le dijo que se estuviera ahí tranquila que ahí había plata para pagarle. Esa fue la respuesta y han transcurrido ya más de 8 años, en estas condiciones atropellaron a la señora, sacándola por media de la ley. Los equipos de sonido y las prendas que había de la Junta para pasárselos a la nueva presidente sin hacer entrega de ninguna naturale za, porque eso estaba en investigación del gobierno y en estas condiciones transcurrió el tiempo y la señora ahí está. Hoy se ha hecho un nuevo arre- -110 con ella, ya la comunidad dijo que esto cese de alguna manera, porque .$la fue atropellada para sacarla a la brava, la demandaron ante el gobier- le siguieron un juicio y falló a favor de ella pues el que trabaja, ,-IS, hay que pagarle como es salario, que es tan sagrado. Entonces se pac- fc que si fuera el tiempo como arreglo de la casa pero que había prestacio- --c. las prestaciones dieron más de 75 mil pesos, hace ya un año y medio Ó años, visto que no se le pagó, que no se hizo ningún arreglo, la señora :ió viviendo ahí, entonces ya la comunidad pidió que se hiciera un arre-

-' ' con esta señora como fuera, que el presidente fuera a visitarla, conver- sua amistosamente con ella a ver cuánto pedía, entonces visto el caso, que es un caso bastante comprometedor o delicado porque mañana se podría decir plles, ese presidente ahí se fue a ver cómo conseguía por medio de esa seño- ra, alguna, plata, algunos pesos con el gobierno, entonces me tocó proceder reunir la Junta y decidir, bueno vamos a tratar con esta señora a ver cuánto nos pide para que nos entregue la casa, el dinero no hay, pero de alguna manera lo conse- guimos en el gobierno. Así fue entonces que nombramos comisión, nos reuni-

mos con ella, charlamos los puntos de vista, el pedido de ella, que eran ! 120 mil pesos. Por Último llegamos a un acuerdo que le daríamos 110 mil pesos, cuando se le entregara la plata, ella desocupara la casa, todavía no se ha conseguido entonces la señora continúa ahí en la casa viviendo.

Pero ya esto es la nueva Junta?

-Esto ya es la nueva Junta.

Cómo acabó la Junta de la señora Mena?

-La Junta de la señora Mena fué una Junta que fue maravillosa, en lo que concierne a mi persona, porque era el tesorero de esa época, ella no me estaba demandando a mi, pero estaba demandando al presidente y con el pre- sidente, su Junta. Como tuvimos una investigación amplia en el gobierno, de los libros de acciones comunales, de los recibos, de todo, entonces se le pudo presentar al gobierno los recibos de los dineros invertidos, de las donaciones que habia hecho el gobierno-que fueron 70 mil pesos y fue - ron 70 mil pesos, 20 para una escuela de la Acción Comunal y 50 para la Junta, para el puesto de salud, dinero que quedó depositado en el banco; entonces se presentó cuentas ante el gobierno con los respectivos recibos y sus extractos de banco. No hubo entrega a la comunidad porque esta señora no llamó a ninguna entrega. Los tiempos fueron fueron pasando, los otros tesoreros de la Junta fueron, continuaron. Me hice presente al nombramiento de esas Juntas y les dije para hacerles entrega de las cuen- tas bancarias de un dinero que hay en el banco a nombre mío y este otro que figura a nombre de la junta, entonces ustedes van a llenar los requisi tos que exige el gobierno de los estatutos con paz y salvo, su fianza de manejo y con sus 3 recomendaciones comerciales. Estos requisitos no los llenaron estas Juntas y no se preocuparon. Entonces me tocó recibir la Junta hoy de presidente, figurando todavía en el gobierno tesorero de esa primera Junta, entonces hoy tuve la oportunidad de presentarle a la comu- nidad los recibos de los dineros invertidos, el dinero que habían gastado, que los 50 mil pesos lo habían gastado y otro restante que habia en otro banco a nombre mío, entonces ya poderles decir esta tesorera llena estos requisitos y se pone a nombre de la comunidad, esta otra cuenta bancaria que existe a nombre mío porque en esa época no pudieron llenar los requi - sitos el fiscal y otros compañeros entonces tuvo que abrir esta cuenta bac caria a mi nombre.

Continuemos don Líbardo, volviendo otra vez sobre la primera Junta, hacer un poquito de recuento.

-En esa época como ya conocen ustedes, pesaba un poco la sotana del Padre Jorge Vélez. Nosotros nos valimos de muchos de los concejales de ~edellín para que en esa forma poder salir adelante con las obras, en ellos el doc - tor Luis Mariano Olarte que se convirtió en un pilar del barrio, nos aseso- raba en muchas de las reuniones, llegamos hasta tal extremo, visto la pre - sión del Sacerdote, quejándonos en la Curia y a todas las entidades del go- bierno, lo que estaba haciendo el Padre aquí en el barrio, se convino reu - nir el Concejo de ~edellínpara tratar el problema, el Concejo de ~edellín se reunió tres veces en pleno y la conclusión que se vino a sacar era que fuera una comisión de la Alcaldía y la secretarla de Gobierno a la sed de ellos para ir a Bogotá para tratar ese problema. Allá se llegó a un acuer- do, en la diósesis que este Sacerdote ~ertenecíaa la compañía de Jesuitas, que esa compañía de Jesuítas pertenecía al Papa Negro, Pedro Arrupe, que tenía 23 Jesuitas en el mundo. A esa comunidad pertenecía este Sacerdote, dueño de la Flota Mundial Gran Colombiana y lo Único que pudieron hacer fue nombrar otro Sacerdote, ese otro Sacerdote que trasladó, vino aquí al barrio, hizo llave con el Padrecito; entonces dijo el Párroco nuevo que era santo el Padre Jorge Vélez, entonces en estas condiciones nos preguntaría - mos ustedes, nosotros que tan santo podría ser que alguna vez le llegó una señora a pedirle que le diera un tarrito de leche o un poquito de harina de esas que mandaban caritas para las familias pobres con esos muchachitos ahí hinchados,desnutridos del hambre, le constestó que él no era el padre de esos pechichorriados y le dió la espalda; entonces en estas condiciones ustedes podrán preguntarse que naturaleza de santo está en estas condicio - nes. Entonces ahí entiende la forma de lucha que tuvo esa Junta. Muchas veces tendríamos que hacer grandes desfiles de aquí para invadir los pasillos del gobierno para que en esa forma presionar el secretario de obras, todo, la rama del gobierno para que fuéramos atendidos inmediatamen- te a los casos más prioritarios en El Playón. Luego que no tenían donde moverce las secretarias, entonces ya ellas desesperantodas,ya tenían que abrir- nos las puertas de los señores del gobierno y atendernos a ver que era lo que deseamos, que era lo que queriamos para que pudiéramos desocupar las oficinas y en esa forma presionabarnos al gobierno y se pudo seguir ade - lante con algunas obras, que como ya les había narrado en esa época quedó funcionando la energía, acueducto, alcantarillado, una Casa para Acción Comunal, equipo de sonido con todos sus elementos, una farmacia surtida de drogas con 90 mil pesos que se consiguieron en drogas y otra cantidad de drogas que mandaba el doctor Hector Abad GÓmez, que nos mandaba sábados y domingos 8 médicos voluntarios para que nos atendieran aquí los enfermos gratuitamente, se les cobraba 15 pesos por consulta y esos 15 pesos eran para invertirlo en drogas para la comunidad.

Perdón, el doctor Hector Abad GÓmez era de cuenta de él o de una entidad?

-Por medio, debió haber sido por medio de una entidad porque en aquella época según entiendo él era gerente de los Seguros Sociales; pero de toda rinera Zue una grande colaboación y valiosa la que tuvo el doctor Hector Abad Gómez con el Playón de los Comuneros.

Luego que ya recibió la Junta la senora Evangelina Mena, entonces ya no pudi~illl.1seguir ejerciendo esos servicios estos médicos y tuvieron que retirarsen, abandonando asi toda esa cantidad de drogas que habían ahí, que ya se ha perdido cantidades, mucha que han botado porque ya se ha comprobado que ya estan pasadas las drogas, otra cantidad que se encuen- tra en la farmacia, todavía de la comunidad que aún no se sabe que dro - gas sirven de esas en este momento.

Ustedes que forma de organización tenían interna en el barrio. ~enían, organizaciones por cuadras, por manzanas, por comités, dependientes de la Junta de Acción Comunal para desarrollar todas estas peticiones y para mivilizarse a exigir, exigirles, entonces que nos dirá usted, de éso, don Libardo?

-Bueno, sí habían comités de salud, comité de obras; pero en este momento lo que más contaba era el presidente que había, era don JesÚs Ciro, que era un presidente de tiempo completo en el barrio y por lo tanto se esta- ba desplazando a cumplir todos estas funciones, todas estas labores. Por cierto fue un sacrificado ese presidente, porque como no tenía sueldo de ninguna naturaleza, muchas veces le tocó desplazarse, atender una cita en el gobierno sin pasaje, en ayunas, dejando la señora enferma y el niño que se le había ido a estudiar sin desayunarse; después le conté a algún, a alguna persona del barrio que preguntaba por esa Junta de Acción Comunal que era lo que hacía, entonces le cont6 esta historia y ese compañero me contestó que siempre era muy demalas la comunidad, tener un presidente que se iba a Medellín a atender una cita en el gobierno sin un pasaje, ese compañero fue el que se sintió la víctima, la víctima no era JesÚs Ciro que iba sacrificado, sino ese compañero al que se le narraba la historial.

Don Libardo cuáles problemas considera usted haya tenido la organización comunal, internos, fuera, digamos, de las dificultades que usted narraba con unos dineros; si ha habido, digamos, enfrentamientos como en unos docu- mentos existentes, entre una historia que usted contaba de liberales y con- servadores?. A propÓsito,cuándo intervino el Padre Vélez, si ese, cómo se resolvió, digamos internamente en la Junta de Acción Comunal, ese tipo de enfrentamientos y otros?.

-Ese tipo de enfrentamientos se fue resolviendo tal vez en una forma senci- lla. Esa primera Junta visto que pesaba esa difamación, que se le había tenido por encima, optamos los líderes de esa época en retirarnos, dar la oportunidad de esa Junta montada por esa maquinaria que yo les narré, pues que hicieran las obras en el barrio, que tumbaran, que cogieran el comando porque para una nombrada de una Junta había que llamar la ley, había que llamar la autoridad, era un caso supremamente vergonzoso la nombrada de una Junta; muchas veces la echan de una reunión, aquí nos tocó en el terre- no que tiene la comunidad hacer campalmente una asamblea entonces llevó perscnzlmente señoras a machete por debajo del delanta1,personales listos hacer, a sabotiar la asamblea y en esas condiciones le llegaron a pegar una pedrada al señor Jesús Ciro, quebrándole dos dientes, en esas condicio- nes se iba abriendo esa disociación que porque esa Juna era liberal y se decl~por parte del Padre Jorge Vélez que a ciertos.. LADO B.

-Bueno entonces visto en estas condiciones tan supremamente pésimas que estaba las circunstancias ya como les habia narrado antes, los viejos líderes ya dotamos por retirnos de la Junta y darle oportunidad, que esa otra Junta, que nombraba el Padre Jorge Vélez, pues que entrara a resolver los problemas de la comunidad. Ya que les había mencionado antes que en realidad que si estuvo muy bueno, esa nueva Junta de la señora, de la señora Eva Mena porque nos dió la oportunidad de presentar ante el gobierno cuentas de los dineros que se habían conseguido en el gobierno, etc, etc.. de esa época, entonces luego que ya hubo la inves- tigación completa, que tuvimos el visto bueno en el gobierno, con los recibos de los dineros invertidos, los extractos bancarios, en esa forma pudimos seguir andando en el barrio, con la frente en alto y seguir di - ciéndole la misma voz que habíamos, como habíamos empezado a inquietar la comunidad, una organización, volverlos a invitarlos a otras organiza- ciones con la frente en alto, por ello mismo con la investigación le había dicho al barrio que era mentiras que no se había robado esa Junta ningún dinero, que esa Junta no había ido para la cárcel, que esa Junta había tenido una investigación amplia en el gobierno y hoy nuevamente que me toca regresar nuevamente a la Junta, tal vez un poco, sin mucho deseo de volver nuevamente, no? por esa crítica que se hizo antes, por esa difamación, por todo aquello, entonces tal vez no quería, pero algu- nos compañeros me dijeron que mirara como estaba abandonado completamen- te el barrio de estas otras Juntas, que no habían hecho absolutamente nada sino gastarse nada más que el dinero que nosotros habíamos dejado en los bancos y que podía perfectamente ella hacer alguna cosa, que no la hacía era porque no quería; entonces los invité, les dije compañeros si quieren que vuelva a meter las narices en esa sopa pues vamos a caminar háganse escribir y volvamos a organizar la Junta, en estas condiciones el personal se fue haciendo inscribir, cuando ya estábamos en condicio - nes le dijimos al gobierno, estamos en condiciones de organizar nuevame2 te la Junta, esa maquínaria montada sacó 72 votos y la plancha que enca- beza hoy mi persona, sacó 104 votos. En esas condiciones pues volvimos otra vez y nos echamos la responsabilidad encima de seguir adelante con las obras en el barrio. Hoy estamos inquietando el personal del gobiez no, con los medios que nos sean posible, pero nos ha tocado también una administración un poquito pésima en el gobierno que no se ha podido en - tender, viven en problemas y en estas condiciones las pocas obras que ha hecho el señor Alcalde José Nicholls y el secretario de obras, el doctor Gonzalo pues la mayoría ha sido de las zonas privilegiadas y las zonas. de los barrios populares pues las obras han sido ninguna, enumerando la Comuna #l. pero tenemos algunas aprobaciones que esperamos que más ade- lante podamos salir adelante con las obras y volverle a levantar la moral al peronal, pero no es prometiéndole, no es hablando sino demostrán- dole con obras, con hecho para que el personal pueda caminar porque se enr::~ectrasupremamente desmoralizado por el abandono que tenemos elbarrio, abandnno tan supremamente triste que por falta de ruta, por los inmen - sos iiliecos que hay en las vías, los transportadores tuvieron que abandonar la ruta y es ese el momento que no estan funcionando los carros, así, haciendose una cuestión pésima para el desplazamiento del personal a sus labores en las industrias.

Fuera de las organizaciones políticas que tienen que ver con el gobier- no, o sea, el partido liberal, el partido conservador. Qué otro tipo de organizaciones políticas han trabajado en este barrio, como el partí- do comunista, Provivienda, Anapo, Democracia Cristiana?.

-Biieno, los partidos políticos si han llegado a operar aquí, porque como bustedes bien saben señores, en este, estos personales de estos barrios populares se encuentran revueltos liberales y conservadores Anapistas, etc.,etc., lo mismo que se encuentra el gabinete del gobier- no, entonces aquí el que se liberal pues que camine para donde los lib~ rales, el que sea conservador que camine para donde los señores conser- vadores entonces no se le ha puestotrabas de ninguna condiciones por parte de la nueva Junta para que el personal se mueva, pueda caminar y pueda colaborar con el fin de que si aquí nos viene un señor conserva - dor en busca de sus votos, abrirle los brazos y luego decirle, usted que está en el gobierno con qué nos va a colaborar, en esta misma forma hacemos con el liberal y el que viene a visitarnos, aquí en el barrio para que nos diga en que forma es que él nos va a colaborar, él que está cerquita allá que hace parte de ese cuerpo del gobierno pues enton ces es él, el que puede mover esos resorticos del gobierno para que pue- da haber una colaboración para esta comunidad.

Don Libardo qué necesidades son más prioritarias para resolver en el gobierno?.

-Las necesidades más prioritarias que tenemos para el barrio es la inse- guridad o sea, que nos está urgiendo un puesto de policía para, así, teniendo la policía dentro del barrio, entonces ya se vayan alejando un poco todos aquellos vivos que van viniendo al barrio a hacernos la visi ta, a perturbar la tranquilidad del barrio, como también en la educación un colegio siquiera hasta 6; que tenga sus laboratorios químicos y pueda ejercer hasta 6"y para así tener forma de los colegios, para los varones que es lo que 116s necesidad está haciendo, aquí hay colegio para damas hasta 4; hasta ahí por falta de laboratorios químicos, entonces necesita- mos y ya hemos inquietado, en parte, al gobierno. Ahora el candidato López le hemos mandado un memorial pidiéndole su colaboración para una obra que, para una obra en el terreno que tenemos de la comunidad para puesto de salud, para colegio, para puesto de policía, para un mercado Idema etc., etc., que se haga una obra que valga la pena para que no se desperdicie ese terreno.

Don Libardo usted nos podría contar cómo fue el proceso de transformación física del barrio, cuando inicialmente las casas que se construían eran de tugurios y ahora encontramos que las viviendas han sufrido una transfor- nación. Cómo se ha desarrollado esa transformación o ese cambio? -Este cambio se ha ido transformando individualmente como ustedes se dan cuenta, si hay algunas casas que en verdaderamente parecen valer la pena, hoy, como también hay otros pequeños tugurios de personas viudas, otros sin trabajo de pocos recursos y otras construcciones o negocios, ya un poco más pintorescos porque ustedes saben que a estas comunidades se apro- vechan muchas personas que tienen capacidades y se vienen a invadir tie - rras a estos puntos con el fin de buscar negocios, entonces en esa forma hay aglunos pequeños comerciantes casi, casi que pudiéramos decir terrate- nientes, vienen a la explotación a lograr la explotación, a llevarse el dinero por medio de estas invaciones.

Cómo es esa forma de llenarse de dinero?

-Muy sencillamente: vienen y hacen un pequeño rancho de tugurio, la! los poquitos días, como tienen dinero, quizás casas alquiladas en otros barrios residenciales, entonces ya pueden cambiarle la carita, como se dice, a un tugurio y hacer una grande construcción, poner un negocio, una carnicería, un granero, una heladería y ya saber pues que en esta forma se va exprimiendo estos barrios, en esta forma es que vienen ellos con el fin de buscar negocio nada más.

Ustedes cómo han peliado o luchado frente a un problema que presentan estos barrios, ustedes saben que hay una diferencia de productos, de pre- cios, entre los productos que se venden en el centro de Medellín y los productos que se venden en el barrio?

-Contra esta comercializando en esas condiciones, no se ha hecho nada todavía. Hoy se dice que el gobierno va poner una mano fuerte, un control en estas cuestiones, de que no se esté comerciando, en esas condiciones con esta explotación, para hasta ahora no se conoce nada más que de nom - bre porque se dice que se informe, cómo no, vamos a ver, esa fuente viva que tenemos para que se reciba el informe y para que se haga algo por la sencilla razón de que muchas quejas se han pasado a la autoridad, secreta- rio de gobierno puesto de policía, inspecciones y en esas condiciones, pues el gobierno nos pone una cantidad de travas y más que todo en la cues tión de la delincuencia de los barrios, que es imposible combatirlo, enton ces en estas condiciones no tenemos nosotros, los de estos barrios popula~ res la fórmula para poder frenar estas condiciones de alta y explotación en estas propiedades. Señores ALCaDE MAYOR DE MEDELLIN SECRETARIO DE GOBIERNO MUNICIPAL INSPECTOR DE TUGURIOS COMANDANTE POLICIA DEPARTAMENTAL La Ciudad Medellín, abril 27 de 1973.-

Apreciados señores:

Reciban un atento y cordial saludo de la Junta de Acción Comunal del Pla- yón de los Comuneros, legalmente constituída e inscrita en el Departamento C:vico Comunal del Municipio de ~edellín.

Señores: Desde hace años venimos sufriendo las persecuciones políticas y sociales de parte del Cura Párroco de María Auxiliadora. En repetidas ocasiones hemos enviado toda clase de memoriales a fin de que a dicho Sa - cerdote nos lo cambien o trasladen a otra parte.

Como Junta Comunal somos fieles respetuosos de las autoridades legalmente constituídas y pertenecemos en un 90% a los partidos tradicionales. Somos consecuentes que gobierno y comunidad en mutuo acuerdo de colaboración cívica y cultural podemos lograr las respectivas reivindicaciones sociales que tanto necesitamos.

Sin embargo, día a día, y de ésto hace varios años, venimos sufriendo insultos, persecuciones y ataques injustos del padre mencionado que ha querido hacer del llPlayón de los Comuneros" un feudo propio. Es un Sacer- dote que en repetidas ocasiones ataca a las autoridades legítimas tanto múnicipales como departamentales y nacionales. Igualmente a la Junta de Acción Comunal dizque porque ésta es representante de un gobierno opresor y explotador .

En estos momentos, y con el permiso de las legítimas autoridades, hicimos una caseta en terreno que hemos destinado para un puesto de salud. La caseta, pese a que muchas autoridades nos respaldan, fue tumbada por auto- ridades de la policía porque el mencionado Sacerdote ordenó hacerlo. Nos preguntamos: qué autoridad civil tiene tan grande poder sobre el gobier- no que por encima de él puede cometer tantas arbitrariedades?. Pero es más, hemos conseguido gracias al Dr. Hernando Agudelo Villa, a la Adminis- tración Departamental y al Municipio de ~edellína igual que al Dr. Luis Mariano Olarte que nos ha venido ayudando, que el gobierno nos dé $50.000 como auxilio para un puesto de salud. La Acción Comunal Municipal nos está proporcionando los materiales necesarios y el Dr. Hector Abad ~Ómez con algunos universitarios asesoría técnica para este puesto de salud. Por nuestra parte, como representantes de la comunidad nos hemos comprome - tido a aportar nuestro trabajo para la construcción de dicho centro. Sin - embargo, el Sacerdote manifiesta por los parlantes día a día que él no per- mitirá por ningún motivo la intervención de Acción Comunal porque el gobierno está en su deber de hacer todo el trabajo y amenazas nos hace para no permitir nuestro trabajo y reivindicaciones de este centro de salud, para toda la comunidad y con ayuda de todos.

No sobra manifestar que en ningún momento hemos permitido que la Junta de Acción Comunal del ~layónde los Comuneros se politice y, desgraciadamente, ésto es loque pretende el mencionado Sacerdote ya que predica que todas las obras queallí se harán las hará el Dr. J. Emilio Valderrama y Oscar Hoyos Posada y no, como por su parte lo dice y sostiene el Dr. Olarte, toda ~dministraciónMunicipal a nombre de todos los partidos y sin discriminación alguna.

Nosotros en nuestro nombre y en el de toda la comunidad , solicitamos a las autoridades a las cuales nos dirigimos protección contra este Sacerdote que solo males nos ha hecho y que viene creando una semilla de discordia entre la misma comunidad y semilla de odio contra las autoridades legítima- mente constituídas.

Por ello pedimos protección, que nos aclare que fuerza, poder y autoridad civil tiene este Sacerdote para ordenar, entregar terrenos, o prestar dine- ros como lo viene haciendo para comprar materiales, pero en cuyo tercer punto del documento que hace firmar dice: Quienes no paguen o se atracen en tres cuotas (S 66.00) la parroquia y su Junta Pro-Vivienda tendrá dere - cho a los terrenos ocupados y sus mejoras.

Pedimos a la autoridad legítimamente constituída protección contra las maniobras y procederes de este Sacerdote. Pedimos se solicite su cambio por cualquier otro Sacerdote. Pedimos se nos deje trabajar por interme- dio de Acción Comunal en favor de todo el barrio. Pedimos, igualmente y para afirmar lo aquí expuesto, que las autoridades civiles y militares legítimamente constituídas ordenen una investigación el el barrio "Playón de los Comuneros" una investigación pronta y casa por casa si es posible, para que todos los habitantes puedan manifestar libre y democráticamente si lo aquí expuesto es verdad o mentira.

Solo nos lleva a escribir la presente el deseo de que se le permita a la .Tiinta de Acción Comunal trabajar por la paz y progreso de la comunidad. Y ?'~icamente, que se termine este calvario de injusticias e incomprensio- zr- 3e parte de un Sacerdote que es el culpable Único de todo lo que viene r> 1.iendo en el Playón de los Comuneros. JUNTA DE ACCION COMUNAL PLAYON DE LOS COMUNEROS

JESUS CIRO ALCIDES MONTOYA ABELARDO GALLEGO Presidente Vicepresidente Secretario

Cipriano LÓpez Libardo ~odríguez Fiscal Tesorero

Firmas jefes de familia "PlayÓn de los Comuneros". De : DRES. LUIS CARLOS ESCOBAR G Y DAR10 GITALDO FRANCO Para : DRES. LUIS GUILLERMO SIERRA M. Y LUIS FERNANDO ARANGO G. Asunto: Informe sobre la Comunidad el ~layónde los Comuneros y las Circunstancias que han Impedido la ~ealizaciónde la Elección de Junta Directiva; = fin, Atender Memorando de Julio 2 de 1974 que contiene carta de la Comunidad al Presidente de la República y Comunicación No. 486 de la Oficina de Integración Popular, al Señor Alcalde de Medellín.

El normal proceso de Elección de Nueva Junta Directiva de la Acción Comu- nal en el Playón de los Comuneros, es obstaculizado continuamente por las siguientes circunstancias:

-Presencia de fuerzas e intereses extraños que riñen con la filosofía y práctica normal de la Acción Comunal. -Enfrentamiento sistemático, no leal y no emulativo entre los grupos que luchan por el "poder" en la Junta de Acción Comunal y el Sacerdote Jorge Vélez, persona que actua dentro de uno de los grupos en pugna. -Animas conflictivos, en la base comunal, hasta el punto de llegar a la agresión y la exhibición de armas blancas durante las reuniones. -Falta de conocimiento mínimo en lo referente a los principios y normas que orientan y rigen el movimiento comunitario.

Con la existencia de estas circunstancias y otras de menor importancia, pero que de todas maneras no propician el normal proceso de elección, se han desarrollado -por petición de la Junta Directiva y la Comunidad-, varias actividades:

ACTIVIDADES INMEDIATAS:

-Con el fin de propiciar la futura Asamblea de Elección, la Junta Directi-

77-1 pitó a una reunión general de carácter informativo, el 18 de noviembre :-A :-A '973. Los resultados de dicha reunión fueronnegativos. (para ampliar . .Lles favor revisar los informes anexos de fechas: XI-23-73 y XII - - i3).

S .iÓn del 22 de noviembre de 1973. Convocada por la Junta Directiva : 7 el fin de reemplazar la reunión que no se efectuó el día 18 de noviem Lre de 1973. En esta reunión se constató la "ignorancia capital" de la base comunal y sus dirigentes en lo referente a los principios Y normas de la práctica de la Acción Comunal. ~ambién,se comprobó cómo actúan dentro de la comunidad elementos ajenos a ella, y con intereses persona - les distintos a la Acción Comunal. -~euniÓn del día 9 de diciembre de 1973. Citada por determinación de la Junta Directiva y la reunión anterior. (Los objetivos y resultados de la reunión están consignados en el informe de fecha 13 - XII - 73).

De las actividades enumeradas hasta el momento, y otros elementos de jui- cio existentes, los Promotores Asesores llegaron a las siguientes conclu- siones :

-Los "Dirigentes" opositores a la Junta Directiva con período vencido, entre ellos el Sacerdote Jorge Vélez, manifiestan una premura anormal por acelerar los procesos, e ignoran los principios básicos reglamentarios de la Acción Comunal. -Los señores de la Junta Directiva tampoco conocen en sus aspectos mínimos los Estatutos Comunales y, además, no dan a conocer el Libro de Regristro de Socios, que según decir de personas de la comunidad tiene registros a ciudadanos no pertenecientes al Playón de Los Comuneros.

La actitud incendiaria e ineransigente de los cabecillas de los grupos en pugna= mantiene los ánimos caldeados permanentemente y de manera muy espe- cial durante las reuniones, llegando hasta los hechos marcados en el infor me del 13-XII-73 manteniendo así una situación de zozobra cada vez que se- programan reuniones o se habla de Acción Comunal.

-Las actuaciones de cabecillas de Juntas Comunales vecinas (popular No. 2) quienes además tienen asiento en otras organizaciones que operan en la zona no le hacen ningúnbien a la Junta de Acción Comunal del PlayÓn pués sus actuaciones no está; bien orientadas y tienen fines personales total- mente alejados de la Acción Comunal.

-La persistencia de las circunstancias enumeradas significa la mayor Y más válida barrera para que no sea posible .hacer un proceso de lección que represente una práctica de la Acción Comunal ajustada a sus princi - pios y decretos del gobieriio.

ACTIVIDADES MEDIATAS:

Se pueden resumir en una reunión efectuada el día 27 de enero de 1974 y un proceso de inscripción adelantado los días 1,2, y 3 de febrero de 1974. Estos eventos fueron programados por la Junta Directiva. (Favor revisar informe de febrero, 5 de 19 74).

A partir del 5 de febrero de 1974, y con base en la persistencia de las situaciones anotadas como anormales y la recomendación del Ministerio de Gobierno en el sentido de suspender procesos de Elecciones Comunales du- rante el período preelectorály electoral de la Nación, se suspendieron actividades por voluntad de la Junta Directiva y sectores de la Comunidad. Pasada la época electoral Nacional la situación de la comunidad sigue igual y ninguno de los grupos en pugna cede en su posición obstaculizadora, agresiva y desleal .ten la "lucha" no emulativa por alcanzar el mando de la Junta Direc- tiva de la Acción Comunal.

También, es necesario señalar que el Sacerdote Jorge Vélez; integrante y diri- gente activo de uno de los grupos en lucha, es señalado por la Junta y parte de la comunidad como uno de los principales responsables de la caótica situa - ción. (Al respecto ver fotocopias de documentos anexos cuyos originales han sido remitidos por la Junta del Playón a diferentes autoridades civiles y ecles?asticas). A su vez, el Sacerdote Jorge Vélez impugna a la Junta la res- ponsabilidad de las circunstancias actuales.

CONCEPTO RESUMEN

-En potestad exclusiva de la Junta Directiva, la Comunidad, o en su defecto el promotor de desarrollo de la comunidad del Ministerio de Gobierno, convo- car la reunión general de afiliados de una Junta de ~cciÓnComunal. (Artícu lo 18, Cap. VI. de los Estatutos. Resolución 000504/1970 del Ministerio de Gobierno) ..

-Cualquier actuación de los promotores del Departamento de Acción Cívico Comi nal del Municipio de Medellín, no debe ni puede estar orientada a citar asa^ bleas, hacer presiones a determinado grupo o inclinarse en favor de alguno de los grupos con el fín de acelerar o frenar anormalmente alguna actividad de la Junta Comunal.

-Solamente la comunidad, respetando los Estatutos y siendo clara y honesta en sus actuaciones cuando procede por voluntad propia o solicita la asesoría del Departamento de Acción Comunal, puede lograr el curso normal de su Junta de Acción Comunal pues solo ella es la responsable de su propio destino.

Atentamente,

SECCION DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

DAR10 GIRALDO FRANCO LUIS CARLOS ESCOBAR l'i sinotor Promotor

Ik d~ín,8 de julio de 1974

Aní ....; Documento #1 (Informe de XI-23-73 Documento #2 (Informe de XII-13-73 Documento #3 (Informe de 11-5-74 Documento #4 (Fotocopia carta 11-7-74 Documento #5 (Fotocopia carta V-12-73 Documento 116 (Fotocopia carta 11-22-73 HABLEMOS CLARO EN EL PLAYON DE LOS COMUNEROS

1973 año de redención, paz, armonía y'progreso.-

Apreciados amigos del Playón de los Comuneros:

Hace dos años estoy trabajando por lograr obras de parte del Municipio para su comunidad. En estos dos años he podido ver todo lo que se ha hablado en pro y en contra de las personas que por su bienestar quieren trabajar, Par- lantes, hojas parroquiales y hojas políticas se han repartido por doquier. Movidos por la vanidad, el egoísmo, la ignorancia, y el fanatismo han origi- nado estos ataques que nada bueno han aportado fuera de demagogia, resentí - mientos, odios entre hermanos, pero nada concreto en beneficio de la COMUNI- DAD.

Reconozco, siempre lo he hecho a mucha honra "que soy liberal de tiempo com- pleto". Tengo que reconocer también que mi política se ha limitado no a hacer promesas, ni a repartir hojitas políticas ni a realizar bailes que en nada repercuten para beneficiar al barrio. La política como dice la consti- tución y el castellano "ES EL ARTE DE GOBERNAR LOS PUEBLOS1!. Y los pueblos se gobiernan es a base de obras y reivindicaciones sociales. "Eso, con toda honestidad ha tratado de hacer este servidor". De ello me siento orgulloso me paguen mal o me paguen bien. Y el Único pago que yo acepto es honestidad, trabajo en beneficio de ustedes mismos y colaboración al barrio.

CON EL PADRE VELEZ

Amaos los unos a los otros, dijo el Señor. No por culpa mía, porque en varias ocasiones traté de acercarme al Padre Jorge Vélez para que trabajara- mos en conjunto por el bien del barrio. No me aceptó, no fue posible. El Padre Vélez fue conocido anteriormente, pero por desgracia, el hecho de tra- tar de ayudarles a ustedes poniendo todas mis influencias a su servicio, lo convirtió en mi enemigo gratuitamente. Lo siento, porque mucho respeto ten- go por los ministros de Dios. Pero como persona estructurada sé perfectame2 te que una comunidad debe ser gobernada en lo civil por la propia comunidad y nada mejor para ello que una Junta de Acción Comunal respaldada por el gobierno como es la que ahora tiene El Playón de la cual es su presidente el airigente Jesús Ciro. Esto es lo justo y lo adecuado. Lo espiritual y lo civil deben vivir en armonía, pero van por dos caminos diferentes. Refirien- donos al Padre Vélez, al que como tal respeto, me parece un poco grave que como ministro de Dios haya prestado la Iglesia para reunión de dirigentes conservadores, lo que nunca hizo con los liberales. Al decir por los parla^ tes que los verdaderos dirigentes son estos señores se ha matriculado tácit~ mente en este partido. Un ministro no debe tener partido político porque la religión no puede ser ni liberal ni conservadora. Me da lástima si que estos dirigentes conservadores no se hayan asomado por El Playón de los Comuneros y visitado estos barrios para ver su problema y buscar soluciones. Pero por El Playón volverán esos dirigentes conservadores, y liberales de todos los partidos políticos a hacer promesas, y se prenderángarlantes y se repartirán hojitas parroquiales y políticas de toda clase y seguirán las promesas y las promesas. Si, porque se acercan las elecciones; pero a la hora de la verdad no harán nada por la grandeza y las reivindicaciones sociales del PlayÓn de los Comuneros.

UN LLAMAMIENTO

Está prohíbida por la ley la negociación o alquiler de estos terrenos. Pero aprovecho para hacer un llamamiento a los habitantes del Playón para que denuncien cualquier negociación ilícita que con estos terrenos se quiera realizar.

Por lo demás, es menester que todos tomen conciencia de lo que en realidad tienen en sus manos, de que sus pertenencias allí todos los días adquieren mayor valor y que dentro de dos o tres años cada terreno tendrá un gran va- lor ahora inimaginable que es necesario hacer conocer a tiempo, para que luego no se llamen a engaño porque la gran oportunidad la tienen ahora, allí, en el Playón de los Comuneros.

UNA VERDADERA AYUDA

-- ...-ionozco que he sido, soy y seré liberal de tiempo completo. Pero soy eng -;20 de la violencia política. Sé que todos los seres humanos fuere cual r su condición política, social o religiosa, pueden vivir en paz y comu n respetándose mutuamente. Por ello, cuando he trabajado por El playÓ; dt : Comuneros pensando en que solo trabajo para los liberales o para los ha> mtes del Playón, sino para todos los vecinos de los barrios adyacen - tes tin discriminación alguna. Por ello, cuando hemos logrado aprobación de o1 ras lo hemos hecho en el sentído de que éstas sirvan para las comunida des de El Playón, Populares No. 1 y 2, Pablo VI, Frontera, Acevedo, zarnora- y demás barrios vecinos. Es que los servicios se prestan para todos o no se prestan para nadie. QUIENES HAN AYUDADO Y CUALES SON LAS OBRAS

En realidad tengo que reconocer que este humilde servidor y concejal de Medellín, solo ha servido de vocero, impulsador y coordinador de las obras que allí se adelantarán en el presente año. Digo esto, porque todas estas obras se construyen por una Administración Municipal, sus secretarios, el Honorable Concejo a nombre de toda la comunidad. Por ello aprovecho la presente para agradecer al señor Alcalde de Medellín, Oscar Uribe L., el señor Secretario de Gobierno Jorge Villa Moreno y a todos los secretarios de la ~dministracióny al Concejo de Medellín, a todos los que me han oído y han atendido mis justas peticiones en nombre del PlayÓn. Lógicamente, tengo que agradecer a la maravillosa Junta de Acción Comunal que preside Jesús Ciro y Alcides Montoya ya que sin ellos poco hubieramos logrado. Igualmente agradezco y reconozco la gran colaboración que me han prestado los miembros de la Junta Liberal del Playón y su presidente Abelardo Cardg na .

A TODOS: MUCHAS GRACIAS.

LAS OBRAS

Para este año se han aprobado las siguientes obras de infraestructura: ALCANTARILLADO y ACUEDUCTO; CENTRO DE SALUD en la parte alta con guarde - ría infantil ya aprobado el terreno por el Departamento de Planeación; INSPECCION DE POLICIA en la parte alta y de tercera categoría, es decir, con varios agentes a su servicio, un inspector y cinco secretarios; BIBLIOTECA, en la parte baja donde tenemos proyectado también buscar fi - nanciación para una fuente y un busto a Antonio Galán jefe de los comune- ros patriotas. Luego que se nos engrame y arbolice este terreno y así sirva como marco magnífico y refrescante que sirva de entrada El PLAYON de los COMUNEROS igualmente, en breve, se nos acondicionará la cancha de parte de Coldeportes. Se trazarán los respectivos hilos en el sector B y C en esta forma vamos a lograr crear uno de los barrios más bellos y organizados de Medellín. Sinembargo, para todo ésto se hace necesaria la colaboración irrestricta de todos los habitantes de la comunidad sin dis- criminación de ninguna especie.

UNAS DENUNCIAS

Tengo que manifestar que me he visto en la penosa obligación de elevar varias denuncias para evitar que los habitantes del PlayÓn y otros barrios se les estafe o engañe ya sea de buena o mala fé. Tengo que reconocer que he demandado un tal fondo de vivienda, no por el hecho de que se les pres- te en buenas condiciones de pago la plata para comprar materiales puesto que ésto es bueno y digno de admiración, sino porque en el contrato se es- tipula en el tercer punto que, quienes se atrasaran por tres meses en el pago de sus cuotas ($60.00)~ la tal Junta quedaría por tal atraso dueña del terreno y de las mejoras. Tamaña injusticia, lógicamente, no podía tg lerarla.

Igualmente me ví en la obligación de demandar a la Junta de Acción Comunal de Acevedo, porque, poseyendo una faja de terreno de 315 varas que tiene legalmente demarcadas y cercadas, pretendían adueñarse de terrenos que el Municipio está negociando con los legítimos dueños para entregárselos a quienes deben usufructuarlos legalmente, es decir, a los habitantes de El PlayÓn igualmente, hice suspender la compra de estos terrenos por parte del Municipio a la Junta de Acevedo que pedía casi Doscientos Mil Pesos (S 200.000.00). Pero ésto no quiere decir, que las dos comunidades se tra~ sen en lucha. El error de un dirigente comunal no tiene que repercutir en contra de dos comunidades sanas, honestas y trabajadoras como son El PlayÓn y Acevedo. Por lo tanto se debe aunar esfuerzos para lograr unas muy bue- nas relaciones y todos trabajen en común acuerdo para beneficio de todos.

Por otra parte, he tenido que denunciar a ciertas personas que en los barrios populares vienen cobrando dineros por luz y agua, sin que cuenten con ninguna clase de permiso oficial el que por ningún motivo puede ser concedido porquesolo las Empresas Públicas de Medellín pueden efectuar este cobro. En este>specto ya se ha iniciado la correspondiente investigación.

PARA TODA LA COMUNIDAD

Tengo que aclarar de buena fé y con toda sinceridad, que estos servicios, que estas obras se hacen para toda la comunidad sin discriminación de nin- guna especie y para que se beneficien de ellas todos los habitantes del sector a saber: PlayÓn de los Comuneros, Populares 1 y 2, Zamora, Acevedo, Frontera y Pablo VI, además de los otros barrios vecinos.

LA JUNTA DE ACCION COMUNAL

Hbmos colaborado con la Junta de Acción Comunal de El ~layónde los Comune- yr; porque fue elegida oficialmente el mes de diciembre y con la aproba - .. .n del Municipio, el Departamento, y la ~ación. Esta Junta la preside dc?. Jesús Ciro y, oficialmente, tiene duración de un año. En proceso está la aprobación de su personería jurídica. Por lo tanto, solo esta Junta es oficial y respaldada. Nadie, por importante que sea, puede en ningún caso nombrar juntas fantasmas o personales porque lógicamente, esto sería anti- democrático, ilegal y nada beneficioso para el barrio. Ya el Municipio tuvo que desautorizar tácitamente una que se pretendió formar sin piso le- gal alguno.

La Junta de Acción Comunal del Playón iniciará en breve y previa autoriza- ción oficial, una caseta provisional donde se puede llevar médico, y dro- gas mientras se construye el Centro de Salud, donde se puedan repartir alimentos, que sirva de reunión para los intereses de la Comunidad sin pre siones de ninguna clase, que sirva, igualmente, de biblioteca provisional- con los 150 libros que aproximadamente y que para el Playón donó este ser- vidor. Tan pronto se terminó la construcción de esta caseta, se iníciará la construcción por Acción Comunal de el puente que unirá a Zamora con El PlayÓn y la caseta antes anotada servirá también para guardar provisional- mente las herramientas y materiales que este puente requiere.

LA POLITICA

Como manifesté antes soy liberal de tiempo completo. Mi política la reali- zo y la realizaré a base de obras y no de promesas y discursos demagógicos. Apoyo y apruebo la Junta Liberal oficializada por el Directorio en El Pla- yón que preside Abelardo Cardona.

Pero igualmente a mis amigos les solicito respeto para todas las Juntas Liberales que allí se organicen. Como respeto deben de tenerse para todos los grupos políticos porque, el liberalismo, es un foro de hombres libres que acepta y respeta el pensamiento y decisiones que tenga la raza humana. Solo así se puede vivir en paz y progresar.

Pido también a los habitantes de El Playón que, en reconocimiento a la labor que por ellos se está realízando se carneticen y se cedulen, en cuanto a los liberales. Además, que como tales se hagan anotar en el cen- so que realiza Abelardo Cardona porque, si todos nos unimos, podemos lo - grar mayores beneficios para nuestros barrios, nuestras familiares y noso- tros mismos. La política es de contraprestación y ya lo dice el dicho: Ayúdate que yo te ayudaré.

En política tenemos que evitar a toda costa que nos suceda lo que nos sues dió en el año de 1946 que perdimos las elecciones porque a ellas nos fui - mos divididos entre dos dirigentes liberales: los seguidores del gran rorge Fliécer Gaitán y los seguidores de Gabriel Turbay. He aquí lo que pasó: El líder liberal Jorge Eliécer ~aitánsacó 358.957 votos. El libe ral Gabriel Turbay 441.199 votos y sumados ambos salió un total de 790.1;ó votos, contra 565. 849 votos conservadores. Es decir si hubiéra - mos ruz- 1 unidos a las elecciones le hubiéramos ganado a los conservadores por 224.307 votos. Como no fue así y a las elecciones llegamos desunidos salió electo el conservador Mariano Ospina Pérez. Por eso no podemos vol- ver a cometer este crimen con el partido, este gran error. Por eso, debe- mos permanecer con cabeza fría, y esperer los acontecimientos para, con cs beza fría, escoger lo que más convenga al partido y a la nación colombiana.

FALSAS AUTORIZACIONES

El Sacerdote Jorge ~élez,parece que viene pregonando por los parlantes que él cuenta con la aprobación municipal y departamental para realizar dízque algunas obras oficiales o hablar a su nombre dentro del Playón de los Comuneros.

Con mucha pena y con todo respeto me veo en la obligación de informar que su poder, así lo ordena la constitución colombiana se basa en lo espiri - tual y nunca en la administración civil. Sinembargo, me tomé la libertad de consultarcon- ambos gobiernos y de ellos, obtuve la misma respuesta : La autoridad civil y la autoridad eclesiástica son totalmente diferentes, andan por diferentes caminos, una es espiritual y la otra administrativa. En ningún caso hemos dado autorización para que utilice nuestros nombres o el de la administración para sus asuntos personales. Los verdaderos representantes de una comunidad son sus gobernantes legítimamente consti- tuídos, las fuerzas militares, y las autoridades civiles. Ante nosotros, tiene fuerza y poder representativo legal de una comunidad las Juntas de Acción Comunal legítimamente constituídas y que obren de acuerdo a la ley que las rige.

Así queda todo aclarado y punto.

DOS CONSIGNAS

A los liberales cedulación y carnetización liberal con el nuevo carné que lleva la firma del Dr. Carlos Lleras Restrepo porque es el Único válido. Que se hagan anotar como tales ante el presidente de la Junta Abelardo Cardona. Que no se dejen engañar y permanezcan fieles a las doctrinas del . partido con disciplina, mística y fé liberal. A LOS HABITANTES DEL PLAYON: cordura, entendimiento, paz entre hermanos, progreso, ayuda, y civismo. Por lo demás una tácita ayuda y colaboración irrestricta a la Junta de Acción Comunal que incansable y pese a los in - justos ataques, viene trabajando por el bien de todos.

AL PADRE VELEZ: Más cristianismo, que no enfrente la comunidad ni al hermano contra el hermano, humanismo y caridad como lo ordena Cristo. Un servidor y un amigo de El Playón.

LUIS MARIANO OLARTE CONCEJAL DE MEDELLIN 2.4. INFORME MENSUAL DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL

A los habitantes del Playón de los Comuneros-

A la Junta de ~cciÓnComunal del Playón de los Comuneros en vista de los malentendidos que se vienen presentando en nuestra comunidad y casi que con nuestra pasividad le estamos ocasionando un mal a nuestros vecinos ya que siempre hemos evitado en lo posible cualquier clase de enfrentamiento, nos vemos en la obligación de hacer la siguiente aclaración:

Por ningún motivo los habitantes del Playón vamos a aceptar la polí- tica inhumana, egoísta, politiquera, anticristiana y peligrosa que viene practicando desde la parroquia el Sacerdote JORGE VELEZ. Por ello y en procura del bien de la comunidad, venimos solicitando su traslado. Somos católicos y personas de bien; por lo tanto, quere - mos para nuestra comunidad lo mejor entre lo mejor está un sacerdote bueno, justo, humanitario y no perseguidor de una comunidad que desea esclavizar. 2. Previas consultas con el Gobierno Municipal podemos asegurar que el Padre JORGE VELEZ no tiene absolutamente ninguna autoridad civil para mandar, ordenar, planificar nada que tenga que ver con la orga- nización civil y administrativa de nuestro barrio. Este poder lo tiene Únicamente la Administración Municipal o su vocera dentro de la comunidad que es su JUNTA DE ACCION COMUNAL. 3. Como habitantes y representantes de El Playón por medio de su Junta de Acción Comunal, estaremos siempre dispuestos a defender nuestro barrio contra todos aquellos que quieran hacerle mal. Demandaremos ante la ley cualquier acción que perjudique a la Comunidad o esté fuera de la ley y el orden. Queremos la paz, el progreso y la convz vencia pacífica, por lo tanto, estaremos siempre dispuestos al diálg go para que por su intermedio logremos lo mejor para todos nosotros. 4. Recordamos a los habitantes del playón que nadie puede vender, com - prar o permutar las casetas o terrenos que habitan. Que cualquier transacción que se realice en este sentido no tendrá ante la ley ni2 gGn valor y será castigada por la misma. 5. Informamos que "El Playón de los Comuneros" es un barrio of icialmen- te aprobado con jurisdicción propia y organización propia en lo admz nistrativo, político y social. Que los sectores denominados A, B y C componen nuestro barrio y en ningún momento nos dejaremos dividir. Que jurídicamente "El Playón" es un barrio y el Popular No. 1 otro, pero que siempre estaremos dispuestos a conservar las mejores relacig nes con nuestros vecinos y hermanos en procura del bien de todos. 6. Advertimos a los habitantes del PlayÓn lo siguiente: a. La Fundación Juan Pablo González dona por intermedio del Padre Vélez mensualmente una suma aproximada de $ 16.000.00

b. A pesar de que estos dineros son regalados al Playón, se viene rifando de a mil pesos, pero estas rifas en realidad no son ri- fas porque cada uno de los ganadores tiene que retribuir nueva- mente este dinero de $ 5 en $ 5.00.

c. Para la distribución y adjudicación de estos dineros debe en realidad de haber una Junta fiscalizadora nombrada por el mismo barrio. Esta es precisamente una de las funciones de la Junta de AcciÓn Comunal, ya que en esta forma se vela por los intere- ses de la comunidad. Será por eso que nos persigue tanto?.

7. Se dice que la Iglesia de Cristo es amor, humildad, paz, cristianis- mo, igualdad, fraternidad y caridad. As5 lo entendemos nosotros que somos cristianos y no "comunistas" como nos llama el Padre ~élez. 8. Somos ciudadanos que cuidamos de los intereses de nuestro barrio. Hoy nosotros conformamos la Junta de AcciÓn Comunal, dentro de un año, por votación popular habrá otros miembros. Posiblemente ustedes que tendrán la misma obligación de defender su familia, su barrio y sus derechos. 9. "Saulo Saulo porque me persigue". Dice un pasaje de la Biblia. Este pasaje se lo remitimos al Padre Vélez. Padre, padre ..... por qué nos persigue?. 10. Mucho agradecemos al concejal Luis Mariano Olarte quien ha tenido que aguantar las injurias del Sacerdote Vélez. El no tiene ningún inte - rés en el barrio, pero ha cumplido cabalmente con su deber de repre - sentar al pueblo que lo eligió. Nunca ha venido a nuestro barrio a hablar de política. Viene siempre a decir: en qué les puede servir. Gracias a sus gestiones ante el gobierno y con la colaboracíón de la Junta de AcciÓn Comunal para este año se ha aprobado en nuestro barrio: Centro de Salud, alcantarillado, Cancha e Inspección de Policía. En breve la Junta de Acción Comunal iniciará la construcción del Puente de Zamora a fin de desembotellar la parte alta del Playón y lograr que en una línea de buses pase por dicho lugar. 11. Se nos dice que se han ofrecido de parte de la parroquia $ 5.000.00 a quien logre desintegrar la Junta de Acción Comunal. Ojalá esto no -ea cierto. Pero dejamos constancia de que solo Dios o el gobierno ;~dráterminar con la organización del pueblo que es nuestra junta de ,-"rción Comunal en la que estaremos dispuestos siempre a conservar la +nidad, el progreso por medio del trabajo, la paz cristiana por medio .!S nuestras conciencias y los derechos civiles por medio de la ley. ':ibitantes del Playón, ADELANTEf" UNIDOS VENCEREMOS. NO HABRA -!!ERZAS OCULTAS QUE NOS PUEDAN DIVIDIR.

EL TRABAJO, LA PAZ Y EL PROGRESO SON NUESTRO LEMA.

JUf:TA DE ACCION COMUNAL PLAYON DE LOS COM-mEROS. Sr. Presidente de la República BOGOTA D. E. E. S. P.

Señor Presidente:

Las fuerzas vivas del Barrio Popular No. 2, de Medellín Antioquia, muy respe- tuosamente nos dirigimos a Ud., para ponerlo en conocimiento que nos hemos unido para rechazar enérgicamente las actuaciones del señor Luis Mariano 01- te, Concejal suplente de Medellín, el cual sin vivir en el Barrio se ha dado a la tarea de formar una Acción Comunal apelando para ello a maniobras tales como la de llevar gentes de otros barrios y seguidores suyos, para elegir directivas que sean también de su agrado y sigan a ciegas sus instrucciones.

Por otra parte, con una minoría de liberales lleristas, ha fundado una Casa Liberal, y por medio de intrigas, ha logrado que se multe a la Casa Liberal Lopista, para que no haga uso de los parlantes, bloqueando de esta manera las actuaciones de los lopistas. Dicho concejal ha tomado el camino del insul- to, la difamación y la calumnia, contra el señor Cura Párroco de nuestra Iglesia María Auxiliadora, persona respetable por los servicios que le pres- ta a la comunidad sin intereses distintos a los que le recomienda y exige el cumplimiento de los postulados religiosos. De estos actos se le ha infor- mado al señor Alcalde y al señor coordinador de Acciones Comunales, sin que hayamos obtenido respuesta alguna. Con los actos irrespetuosos, y casi sacrílegos del señor Olarte, trata de dividir el Barrio en una lucha políti- ca religiosa, pero nosotros que somos la inmensa mayoría católicos, estamos dispuestos a luchar para impedir que las intenciones del señor Olarte se cumplan. Rogamos al señor Presidente, que haga lo imposible por impedirlo, no solo porque de esta manera se podrá impedir un enfrentamiento, sino como católico que lo es. Como el señor Presidente sabe, en Colombia existen su- jetos capaces de dividir el pueblo a cualquier precio, sin importarles para nada las consecuencias, con tal de lograr sus aspiraciones personales.

Para que el señor Presidente se de cuenta de la clase de trato que le mere- ce el señor Cura Párroco y todos los habitantes del Barrio al señor Conce - jal Luis Mariano Olarte, le estamos enviando una fotocopia de la tarjeta enviada por éste y una volante firmada por el mismo señor Olarte.

Señor Presidente: Los habitantes del Barrio Popular No. 2, de ~edellín, sabemos que usted pondrá sus buenos oficios para evitar que se continúe cometiendo esta clase de atropellos, que bien puede degenerar en actos de violencia; violencia que usted y nosotros rechazamos.

Del señor Presidente. - Presidente del Consejo Parroquia1 Presidente de la Acción Comunal

~ ~ Presidente Pro Defensa de Barrios Presidente de la Caja de Vivien- Populares. da de Ahorro y Popular.

Presidente de Juntas de Avanzada Presidente Casa Conservadora Playón de los Comuneros.

Medellín, Abril 30 de 1973 ' r . , .., ,. ,. .. .'.A

". T

'X .... --

c..

Señor Doctor: OSCAR URIBE LONDOÑO ALCALDE DE LA CIUDAD DE MEDELLIN E.S.D. -REF: NEGOCIACION SOBRE LA URBANIZACION LA FRONTERA Respetado Doctor:

Comprendo perfectamente el afán socializante de su administración. LO comprendo y lo acepto en los políticos que luchan por romper estructuras consideradas por ellos obsoletas. Veo con claridad los fenómenos socia- les y acepto las causas de quienes invaden predios ajenos porque necesi- tan la vivienda. Obran con lógica, porque el Estado no les impide, 10s comerciantes inescrupulosos que realizan utilidades fabulosas vendiendo predios que no les pertenecen. No soy reacio para comprender la posi - ción de aquellos curas que vuelcan toda la capacidad que utilizaban en los templos a las barriadas, en busca de la "clientela" que ha perdido. Me rebelo a comprender y no puedo entender por qué las estructuras demo- cráticas de que goza Colombia, son vulneradas por una gran mayoría de los profesionales vinculados a su administración. En ~laneaciónMunici- pal, en la Secretaría de Obras Públicas, en Acción Comunal Municipal, en rehabilitación de barrios, en Empresas públicas Municipales, etc. existe el criterio de que es mejor dejar deteriorar las leyes que nos rigen, y por ende, las estructuras, antes que buscar soluciones humanas de acuerdo a nuestro orden social, ya que es al mismo Estado a quien corresponde la solución de estos problemas. Desde hace varios años la Administración Municipal de Medellín vieneatropellando sistemáticamente los predios conocidos como BARRIO PRAGA Y-URBANIZACION LA FRONTERA, de propiedad particular de las firmas que gerencio. Allí la Administración Municipal ha realizado obras civiles en predios que, como ya dije, son ajenos y han protegido a empleados municipales, a políticos, a miembros de las Juntas de Acción Comunal, a comerciantes rapaces que obran contra toda ley y código colombiano. Se avanza una negociación y Ud., en la prensa, ha informado a la opinión pública sobre ella. He aceptado precio- nes y hasta humillaciones, pues todas las condiciones están impuestas por ustedes. En solo dos cosas he insistido: que el pago irrisorio no sea realizado ciento por ciento en bonos y que la zona de reserva de la can- ra se haga respetar de las ambciosas Juntas de Acción Comunal y de los i,,.asores por ellas dirigidos, con el fin de lograr, siquiera, un sitio d. de poder seguir trabajando. Pero hasta eso ha sido imposible. La

11. Flidad que tienen sus subalternos, desaparece cuando se ven obligados ~edlizaractos de mínima justicia consagrados en nuestra constitución y Jnq ruales están obligados a cumplir mientras no se borre de la carta el derecho a pedir protección. Desde la semana pasada estoy ROGANDO en casi todas las dependencias que han intervenido en esta negociación para que se suspenda una construcción que se levanta en concreto en la zona de Cantera, en el lugar conocido con el nombre de "playa del Indio" por orden de la Junta de Acción Comunal del Barrio Praga, llamado por los invasores POPULAR DOS. Y hasta el nuevo Juez encargado del problema tugurial por su Administración, me contestó que nada podía hacerse porque ese no era un tugurio sino una casa de material. Así, le aseguro, no podrá darse solución a ningún problema; por el contrario, emergerán mu - chos nuevos. No se ha tenido la responsabilidad civil para cumplir con la protección demandada y el reestablecimiento de los derechos vulnerados, pero si para reiniciar por propia cuenta y riesgo de la entidad municipal en forma unilateral, trabajos con abundante maquinaria oficial en predios que por no haberse expropiado legalmente, ni haberse vendido por sus dueños, no son del Municipio. Desde el día de ayer en la urbanización La Frontera y en el Barrio Praga, la maquinaria municipal realiza trabajos civiles sin mi autorización. Siempre fuí claroal pedir que esto no suce- diera antes de cerrarse, con todos los actos legalec que a mi si se me exigen, la negociación en trámite.

Ya que este nuevo atropello me lesiona y perjudica moral y económicamente a los socios de las firmas que gerencio, le manifiesto que los abogados John Quijano A y Fernando Jaramillo J. han recibido los poderes suficie~ tes para que en los sucesivo se entienda con ellos si Ud. lo considera necesario.

Nelson Jaramillo Estrada. Gerente de Urbanización La Frontera Ltda. y Estrada D. y Jaramillo E. Ltda.

Medellín, Abril 12 de 1972

Copias: Procurador General de la Nación, secretaría de Gobierno Municipal, Personería Municipal, PlaneaciÓn Municipal, Acción Comunal Munici- pal . ~edellín,nov. 20 de 1979

Sr. Dr. Jorge Valencia Jaramillo Alcalde de Medellín

Estimado Sr. Alcalde:

En vista del interés que usted ha mostrado por estos barrios marginados me atrevo a dar a conocer mis puntos de vista e inquietudes, con el fin de ayudar a solucionar en el futuro, algunos problemas:

1. Ha sido un error de todos los gobiernos anteriores el no querer solu- cionar los problemas sino cuando ya no tienen solución.

Me explico: Se dejan hacer construcciones en cualquier sitio sin que el gobierno se entere, o de si va a ser una vía futura de buses y va a quedar demasiado estrecha, o de que la calle va a quedar sin aceras...... una desorganización desesperante ..... En una palabra, se deja el £u - turo de estos barrios en manos de vividores, o de personas indivídua- listas que solo se preocupan de su yo, o simplemente de gentes que llegan a Medellín y compran a los explotadores (a veces a precios fa- bulosos) en sitios inadecuados donde siembran un tugurio.

Infinidad de veces he procurado ayudar a arreglar problemas de bien común con miras a un futuro:

Se empieza una construcción en sitio inadecuado un sábado...... -el cura se entera a medio día del sábado.... -se acude a la policía 04. Respuesta: Llamen a la Inspección. (La Inspección no funciona los sábados y los domingos). Ese no es problema nuestro. Pueden llamar a Seguridad y Control.... -Se llama a Seguridad y Control ..... Respuesta: Llamen a la Inspección o si no también al 04 Policía. Y el teléfono se cuelga nuevamente...... Transcurre el tiempo y se llega el lunes. ~a edifica- ción está terminada o para terminarse. A veces se acude a la Inspección o se deja la solución de hecho. Respuesta del Inspector: Hagan un memorial y traigan testigos pero les advierto que ya no se puede hacer na- da. Por qué no avisaron antes? Punto Final: Nuevo problema real para el futuro del barrio y de contragolpe para Medellín.

2. Sr. Aicalde.... Sr. Secretario de Gobierno. .... Sr. Secretario de Obras Públicas....: en tal sitio hay 20 tugurios en plena calle...... Respuesta: Llamen al Instituto de Crédito Territorial.... vuelvan por acá. .... El I.C.T. responde: El I.C.T. no está hecho para solucionar problemas de esa clase Acudan a la secretaría de Obras Públicas o a la corporación Social ...... Y se construye en las calles y se angostan las vías y se hacen tugurios en las cañadas y en pendientes imposibles (futuros derrumbes') y se talan árboles y se forman inquilinatos etc. etc. y hay calles en que cada casa es una cantina o se que en cada vivienda se dedica una vieza vara cantina.... y el gobierno- feliz porque recibe más impuestos .... pero los crímenes aumentan, los niños se dese- can, los heridos no caben en los hospitales, los hebetados llenan los clínicas y el futuro se ensombrece cada vez más.

3. Sr. Dr...... Los niños y los jóvenes se mantienen jugando en la calle y dañan ventanas y puertas, ensucian las paredes, atropellan a los ancianos... no se podría conseguir un lotecito para hacer un campo de deportes y trasladarlos allí (a lo menos en parte?). Respuesta : Esos terrenos son de invasión y no tienen escri- tura. El gobierno no puede hacer nada, absoluta- mente nada.

Y con el tiempo los Únicos sitios disponibles se construyen en tugurios, en casas en adobe... etc. y se aumenta la pobla- ción infantil sin deportes. Otra tremenda realidad de los barrios pobres. Pongo por ej. el Popular 2.

4. Depósito N.N. -A cómo tienen el cemento? a $150.00 pero si compran siquiera $ 1.000.00 en adobe, gravilla o arena. La peor de todas las realidades ya que los barrios marginados (llamémoslos así por ahora) construyen sus viviendas los sába- dos y los domingos .... El padre de familia desilucionado por la estafa se va a la próxima cantina y acaba con los centavitos que había ahorrado para mejorar su casa....

Son cosas de los pobres y de la falta de influencia. ... Caso Playón de los Comuneros.... 5. Sr. Dr. (doctora) de Educación: Se podría hacer una Escuela en el Playón de los Comuneros o en Popular 2?. Respuesta: Pase por escrito la solicitud.

Pasan días, a veces meses y de pronto una carta de Planeación: "Sr...... Aunque el lote tiene Escritura esta oficina juzga que por ser el lote muy pequeño y por no tener facilidades para campos de deporte es inadecuado .... -Nos gusta el lote pero como no tiene Escritura.... El Municipio no puede construir en él.

Otra nueva realidad de estos barrios y en una Parroquia que pasa de 50.000 habitantes no hay un solo centro de secundaria ni artesanal.. . Y qué hacen los jóvenes (porque aquí por la desnutri~ió~otras causas no son niños sino jóvenes) que salen de Quinto de Primaria? Se riegan ..... se riegan ..... por dónde? por dónde?

6. Oiga Sr. (Sra.) Ud. por qué no se aprovecha de las ventajas que el Banco Central Hipotecario (BCH) ofrece para familias de escasos recursos económicos en préstamos para vivienda y para construir un segundo piso en la azotea? (PLAN TERRAZA).

Y la Escritura.... y la Escritura....? qué dice a esto el BCH? Tremenda realidad a esta horas sin solución y saber que más del 95% de estas gentes han comprado a vividores, tugurieros o explotadores ....'

7. Oiga padre, he oido decir que van a poner valorización. Es cierto? Con qué voy a pagar si a veces no tengo con qué pagar servicios y la semana que hay que pagarlos pasamos bas- tante hambre ya que todos los días suben las cosas.... Vendo mi casita? Difícil a veces convencerlos de que no vendan... pero cuántos hay que se van a improvisar tugurios en otra parte y se dejan convencer de gentes si-onciencia, explotado- res de todos los días.

EN RESUMEN

1. Tugurios en sitios inadecuados que interrumpen el des - arrollo normal del barrio. 2. Aumento de tugurios en dichos sitios por no darles solu- ción a tiempo. 3. Falta de lugares de recreación porque el gobierno no busca soluciones a tiempo en barrios de invasión. 4. Explotación indebida de los depósitos particulares por falta de control oficial. 5. Carencia de Escuelas y Colegios. 6. Plan Terraza del BCH? Utopía y engaño para estas gentes si no se arreglan Escrituras o su equivalencia. 7. Amenaza de valorización de la Autopista Medellín-~ogotá. Depresión terrible en muchas familias que por desespera- ción venden a menos precio sus casas.

Mi estimado Sr. ALCALDE:

Estos y otros muchos problemas aquejan a nuestros barrios. Añádase a ésto la desnutrición, falta de empleo, dificultad de transporte, carencia para pagar una fórmula médica, inseguridad, ..... etc. etc. y se puede dar cues ta de lo que es Medellín en estos barrios.

Atentamente Jorge Vélez Arango S.J. Párroco