GÆA Sociedad de Estudios Geográficos

Índice de Autores que han publicado sus investigaciones en las diversas obras de GAEA

Para guiar a quien consulte este índice se consignan las siguientes abreviaturas tras el nombre y apellido del autor, las que posibilitarán la búsqueda rápida de la obra que se pretenda revisar en esta misma página.

(BOL): Boletín GAEA (AN): Anales GAEA (GRA): Geografía de la República Argentina GAEA (SE): Serie Especial GAEA (CC): Contribuciones Científicas de GAEA (OP): Otras publicaciones de GAEA, con los siguientes aditamentos: 1. (CCC): Primera Conferencia Argentina de Coordinación Cartográfica 2. (AC): Actas de la XV Semana de Geografía- San Juan – Mendoza – San Luis 3. (AP): Aportes al pensamiento geográfico

NB: Momentáneamente no han sido incluidos los autores que han publicado sus correspondientes investigaciones en los Boletines de nuestra Sociedad (BOL) y en las Contribuciones Científicas a las Semanas (Congresos) de Geografía, iniciada en al año 1984 (CC), ya que ambas colecciones se encuentran en preparación.

A

Abalo, Rubéon Oscar y Somoza, Javier (OP) – (AC): El Superior Decreto Nº 8.944/46 de aprobación de mapas. Su contribución para el mejor conocimiento de la geografía del país. Pp. 505 - 527 Achával, Luis (OP) – (AC): El problema de la erosión en la provincia de Córdoba. Pp. 329 – 335 Acin, María del Carmen; García, Mónica; González, Mirta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: La ciudad como espacio. La estructura urbana. Pp. 187 - 209

Ackermann, Edward (SE). T. 3, 1ra parte: Investigación regional: conceptos y técnicas. Pp. 221 – 235 Aguilar, Félix (OP) - (CCC): La gravedad en la definición del territorio argentino. Pp. 41 - 52 Albert, Oscar Andrés; Canoba, Carlos y Pasotti, Pierina (SE). T. 5: Contribución al conocimiento de un sector de la provincia de Catamarca. Pp. 11 – 41 Albert, Oscar Andrés (AN). T. 17, 2da parte: Procesos erosivos por la acción del hombre y su influencia sobre la morfología. Pp. 29 – 40

Albert, Oscar Andrés (SE). T. 9: La cuenca del arroyo Frías (Pcia. de Santa Fe). Pp. 317 – 332 Albert, Oscar Andrés y Pasotti, Pierina (AN). T. 21 – 22 I: Algunas singularidades geomórficas de la cuenca del Arroyo Pavón, Santa Fe, Argentina. Pp. 71 – 83 Albert, Oscar Andrés y Jauregui, Graciela B. (BOL) Nº 129: Alessandro Malaspina y la toponimia de la Costa Atlántica Argentina. Pp. 7 - 24 Álvarez, Héctor C. y Gurevitz, Nélida (SE). T. 6: Territorio patagónico: enfoque para una metodología regional. Pp. 155 – 183 Amézqueta, León (AN). T. 13: Discurso inaugural. Pp. 10 – 13 Amézqueta, León (AN). T. 17, 1ra parte: Apreciaciones de un condiscípulo. Pp. 13 – 15 Anasagasti, Horacio; Windhausen, Anselmo; Hosseus, Carl Curt y Emilio Frey) (AN). T.2, 2da parte: El parque nacional del Sud. Pp. 264 – 316 Andrada, Alicia (AN). T. 17, 2da parte: Mogna: un oasis menor sanjuanino en retroceso. Pp. 41 – 48 Aráoz, Olga y Ledesma, Pola del V. (AN). T. 16, 2da parte: Aicuña. Una población marginada. Pp. 227 – 238 Arce, Enrique (OP) - (CCC): La astronomía en la definición del territorio argentino. Pp. 23 – 25 Arce, Enrique (OP) - (CCC): Expresión de propósitos. Pp. 195 – 196 Ardissone, Romualdo (AN). T. 1, 3ra parte: Bosquejo de la toponimia argentina de origen italiano. Pp. 217 – 220 Ardissone, Romualdo (AN). T.2, 3ra parte: Población aglomerada y dispersa de la Argentina. Propuesta para el próximo censo. Pp. 456 – 468 Ardissone, Romualdo (AN). T.3, 1ra parte: Coctaca. Pp. 161 – 166 Ardissone, Romualdo (AN). T.3, 1ra parte: Los gráficos en la enseñanza de la geografía. Pp. 315 – 334 Ardissone, Romualdo (AN). T.3, 1ra parte: Miscelánea. Breves apuntes sobre geografía económica, física y política del país. Pp. 347 - 372 Ardissone, Romualdo (AN). T.3, 1ra parte: Propuesta de diccionario. (Geográfico argentino). Pp. 519 - 538 Ardissone, Romualdo (AN). T.4, 2da parte: Dos ejemplos de influencia local de la exposición en la fitogeografía. Pp. 231 - 243 Ardissone, Romualdo (AN). T.5: Datos históricos acerca de las precipitaciones pluviales en la zona de desde el siglo XVI hasta 1821. Pp. 115 – 211 Ardissone, Romualdo (AN). T.5: Algunas observaciones acerca de las viviendas rurales en la provincia de Jujuy. Pp. 349 – 373 Ardissone, Romualdo (AN). T.5: La ciudad de Buenos Aires excede los límites de la Capital federal. Pp. 467 - 471 Ardissone, Romualdo (AN). T.7, 2da parte: Las pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el Noroeste de la Argentina. Pp. 383 - 416 Ardissone, Romualdo (AN). T.9: Prólogo. Pp. VII – XIX Ardissone, Romualdo (OP) – (AC): Esbozo de las instalaciones humanas en la provincia de Mendoza. Pp. 268 – 326 Ardissone, Romualdo (AN). T.10: Influencia de las comunicaciones en la instalación humana de un sector pampeano cordobés. Pp. 191 - 316 Ardissone, Romualdo (AN). T.11: Lineamientos de la instalación humana en el bolsón de Pipanaco. Pp.

171 - 244 Arias, Héctor y Marzo, Miguel (OP) – (AC): El valle del Tunuyán. Morfología y agua subterránea. Pp. 336 – 349 Arias, Héctor y Marzo, Miguel (GRA) T. 7, 2da parte: Ríos del sistema hidrográfico Andino. Localización en el espacio nacional. Factores morfológicos. Factores climáticos. Río Jáchal. Río San Juan. Río Mendoza. Río Tunuyán. Río Diamante. Río Atuel. El colector del sistema fluvial de los Andes áridos. El complejo lagunar Guanacache. Río Desaguadero. Río Salado – Chadileuvú – Curacó. Los ríos del sistema hidrográfico Andino como recursos naturales de aprovechamientos múltiples. Los ríos del sistema hidrográfico Andino considerados como “ejes fluviales” de aprovechamiento superficial. Bibliografía. Pp. 471 - 570 Argerich, Federico Raúl; Pastoriza, Teobaldo y Breppe, Jorge Augusto (SE). T. 5: Proceso económico catamarqueño. Pp. 135 – 154 Armani, Aquiles (OP) – (CCC): Situación de las mediciones altimétricas e el territorio argentino. Pp. 119 – 125 Armani, Aquiles y Rodríguez, Miguel (AN). T.6: Carta batimétrica del océano Atlántico sur. Pp. 71 - 75 Arnols, Alfonso (OP) – (AC): Geografía del distrito Sierra Grande. Territorio de Río Negro. Pp. 433 – 453 Aspesi, Nélida; De Aguilar, María; Caíno, Elvira; Etchepareborda, Pedro; Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Auer, Väinö (AN). T.8, 2da parte: Las capas volcánicas como nuevo método de cronología post – glacial en Fuegopatagonia. Pp. 311 – 336 Auza, Néstor Tomás (AN). T. 21 – 22 I: Su contribución a la investigación bibliográfica de la geografía argentina. Pp. 30 – 32 Avenburg, Eduardo; Aspesi, Nélida; De Aguilar, María; Caíno, Elvira; Etchepareborda, Pedro; Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Manassero, Amelia; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271

B

Bachofen, Elisa B. (AN). T.1, 3ra parte: La hidrología en sus conexiones con la agricultura. Pp. 208 – 216 Báez, Juan Romualdo (AN). T.5: Área de dispersión actual de las palmáceas en la flora de Entre Ríos. Pp. 63 - 78 Balbi, J. y Holmberg, Adolfo (AN). T.4, 2da parte: Estaciones zoológicas en el territorio de la República. Pp. 182 – 185 Balbiani, Herberto (AN). T.8, 2da parte: Viaje a Culampajá. II Observaciones fisiogeográficas. Pp. 339 – 344 Barbieri de Santamarina, Estela (AN). T.7, 2da parte: Relación entre relieve y precipitaciones en la región pre serrana de Tucumán. Pp. 219 – 224

Barbieri de Santamarina, Estela (AN). T.8, 2da parte: Los perfiles causales en la enseñanza de la geografía. Pp. 441 – 446 Barrera, Rosier Omar (AN). T. 11: Estudio preliminar del piedemonte en la cuenca del río Tunuyán. Pp. 295 – 310 Barrows, Harlan (SE). T. 4, (2da parte): La geografía como ecología humana. Pp. 113 - 130 Bastié, Jean (AN). T. 19: L´agglomeration parisienne. Caracteristiques et perspectives. Pp. 7 – 10 Bastié, Jean (AN). T. 20: Reflexiones sobre el ordenamiento del territorio. Pp. 7 – 28 Bastié, Jean (AN). T. 21 – 22 I: Las fronteras ¿realidad eminentemente geográfica o mal necesario e inevitable? Pp. 85 – 92 Beder, Roberto (AN). T. 2, 2da parte: Sobre fuegos fatuos. Pp. 317 – 318 Beder, Roberto (AN). T. 4, 1ra parte: La sierra Norte de Córdoba. Pp. 3 – 8 Beguiristain, Susana y Roccatagliata, Juan (OP) - (AP), Nº 3: La ocupación y organización de los espacios litorales en la República Argentina. Pp. 15 - 35 Bellunghi de Gianni, Juanita y Gallardo, Mabel (SE). T. 9: Relación entre la morfología de un sector de la llanura santafecina y la localización de los lugares poblados. Pp. 231 – 244 Benéitez, Orlando y Pérez, Elpidio (AN). T. 15: La explotación del bosque de caldén en la Provincia de La Pampa. Pp. 290 – 302 Benítez, Marcela (AN). T. 20: El enfoque sociológico aplicado al caso Pichi Mahuida. Pp. 29 – 42 Benítez, Marcela (AN). T. 21 – 22 I: Maestro de investigadores. Pp. 18 – 20 Beretta, Pier Luigi (AN). T. 17, 2da parte: La organización del espacio rural platense. Pp. 49 – 78 Bergalli Solari, Alberto (AN). T. 11: La erosión hídrica en la cuenca del Río Negro. Pp. 113 – 125 Bernasconi, Irene (AN). T. 8, 1ra parte: Distribución geográfica de los equinoideos argentinos. Pp. 97 – 114 Bertín, Héctor y Saá, Víctor (OP) – (AC): Potrero de los Funes. Reseña histórica de la zona. Pp. 152 – 157 Bertone de Daguerre, Celia (AN). T. 21 – 22 I: Su paso por el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Pp. 34 – 35 Biedma, Baldomero (OP) - (CCC): La astronomía como fundamento de la cartografía argentina. Pp. 27 - 32 Biedma, Carlos M. (AN). T. 5: Método Escuela Argentina Modelo para la enseñanza de la geografía. Pp. 437 - 454 Biedma, Baldomero: La astronomía como fundamento de la cartografía argentina. Pp. 27 - 32 Biró Stern, Ana (SE). T. 1: Iconografía etnográfica realizada por un indio Pilagá. Pp. 389 – 399 Bobillo, Nelly; Lasalle, Renee y Pasaron de Gascón, Adelaida (AN). T. 14, 1ra parte: La artesanía y la pequeña industria en la estructura económica de San Carlos de Bariloche. Pp. 277 – 298 Boffi, Rolando; Carcavallo, Rodolfo; Verhasselt, Yola y Curto de Casas, Susana (AN). T. 20: Geografía de la salud. Algunos factores ambientales de riesgo para enfermedades transmitidas por mosquitos (Salvador Mazza, Salta, Argentina). Pp. 297 - 312 Boffi, Rolando; Plastina, Romina; Mendiburu, Nora y Curto, Susana Isabel (AN). T. 21 – 22 I: Arsénico en acuíferos: influencia sobre la salud de la población. Pp. 139 – 149

Bohdziewitz, Jorge C. (AN). T. 21 – 22 I: Contribución a la bibliografía de Raúl C. Rey Balmaceda. Pp. 41 – 56 Bojanich, Esteban y Risiga, Amílcar (SE). T. 9: “Aguas subterráneas en la Provincia de Santa Fe”. Pp. 71 – 101 Bondel Santiago y De Almeida, Abelardo (AN). T. 20: El bolsón en la cuenca del lago Puelo. Descripción inicial de la relación hombre – medio. Pp. 43 – 69 Bonfils, Constante (SE). T. 9: Suelos del centro – sur de la provincia de Santa Fe. Pp. 171 – 197 Bordas, Alejandro (AN). T. 5: Sobre la existencia de árboles en la formación pampeana. Pp. 97 - 102 Bordas, Alejandro (AN). T. 5: El afloramiento de Casamayor en el valle del Chubut. Pp. 215 - 219 Bordas, Alejandro (AN). T. 7, 1ra parte: Formas extinguidas de mamíferos cuyos restos se hallan en terrenos post – pampeanos. Concepto de subfósil. Pp. 61 – 64 Borrello, Ángel (AN). T. 12: Los geosinclinales de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 9 – 20 Borzacov, Vladimir y Knoche, Walter (GRA). T.1: Clima de la República Argentina: Introducción. Situación climato – geográfica del continente Sudamericano. Pp. 1 -16 Borzacov, Vladimir y Knoche, Walter (GRA). T.1: Presión atmosférica. Pp. 80 – 100 Borzacov, Vladimir y Knoche, Walter (GRA). T.1: Viento. Radiación solar. Insolación (Heliofanía) y clima solar en las diferentes estaciones del año. Pp. 100 - 150 Borzacov, Vladimir y Knoche, Walter (GRA). T.1 : Temperatura. a) Temperatura del suelo. b) Temperatura de la superficie oceánica. c) Cambio de temperatura con la altura en las regiones montañosas. d) Estado térmico de las capas inferiores de la atmósfera: Variaciones diurnas de la temperatura del aire. Marcha anual de la temperatura. Tipo moderado. Faja subtropical. Faja de tipo moderado. Tipo polar. e) Distribución geográfica de la temperatura en las capas inferiores de la atmósfera. f) El error probable de los promedios. g) Variabilidad interdiurna. h) Anomalías de temperatura. Pp. 150 - 278 Borzacov, Vladimir y Knoche, Walter (GRA). T.1: Heladas. Humedad relativa. Tensión de vapor. Evaporación y desecación. Temperatura equivalente. Temperaturas efectivas. Temperatura de la piel. Nubosidad. Otros hidrometeoros. Nieve. Rocío Escarcha. Fenómenos ópticos: Bruma, niebla, neblina y visibilidad. Bibliografía. Pp. 278 - 498 Borzacov, Vladimir y Knoche, Walter (GRA). T.1: Clima de la República Argentina. Precipitaciones. Importancia de las precipitaciones en el cuadro climático. Marcha diaria de las precipitaciones. Marcha anual de las precipitaciones. Distribución geográfica de las precipitaciones. Frecuencia de lluvias clasificadas. Posibilidad de lluvias. Variabilidad media y extrema de las lluvias. Error probable (F) en los cálculos de las normales de las precipitaciones. Las precipitaciones en Buenos Aires. Tormentas. Índice de aridez. Magnetismo terrestre y electricidad atmosférica. Pp. 5 - 140 Borzacov, Vladimir y Knoche, Walter (GRA). T.1: Provincias climáticas de la Argentina. Observaciones generales. Sistema de clasificación climática de W. Köeppen. Sistema de clasificación climática de W. Knoche. Clima decimal. Clama regional. Jujuy. Salta. Los Andes. Catamarca. Tucumán. La Rioja. Formosa. Chaco. Santiago del Estero. Misiones. Corrientes. Entre Ríos. San Juan. Mendoza. San Luis. Córdoba. Santa Fe. La Pampa. Buenos Aires. Neuquén. Río Negro. Chubut. Santa Cruz. Tierra del Fuego. Islas Orcadas del Sur. Islas Malvinas. Tierra de Graham. Bibliografía. Pp. 140 - 432 Boselli, Ricardo y Jaen, Nora de (SE). T. 5: Las aguas termo minerales de la provincia de Catamarca. Pp. 269 – 309

Bosch, Beatriz (AN). T. 7, 1ra parte: Informe preliminar sobre la habitación en el delta del Paraná. Pp. 113 – 117 Bosch, Beatriz (AN). T. 7, 2da parte: Contribución al estudio de la vivienda en el litoral durante la primera mitad del siglo XIX. Pp. 339 - 345 Bosch, Beatriz (AN). T. 8, 1ra parte: Notas sobre toponimia entrerriana. Persistencia y desaparición de topónimos. Pp. 141 – 149 Bozzolo, Alberto y Regairaz, Alberto (OP) – (AC): Probable origen de algunos rasgos típicos en el ambiente mesetiforme de la Pampa del Castillo – Zona Comodoro Rivadavia. Pp. 68 – 74 Breppe, Jorge Augusto; Argerich, Federico Raúl y Pastoriza, Teobaldo (SE). T. 5: Proceso económico catamarqueño. Pp. 135 – 154 Brito Arigós, Ramón (OP) - (CCC): La triangulación geodésica como fundamento de la cartografía argentina. Pp. 69 - 72 Brizio, Daniel y Pasotti, Pierina (SE). T. 9: La laguna Melincué. Pp. 245 – 255 Brunengo, Pedro (OP) – (AC): El principio de diferenciación o asimetría y su aplicación a la Geografía Económica. Pp. 454 – 464 Bruniard, Enrique (AN). T. 21 – 22 I: Los tipos de vegetación y sus equivalentes climáticos. Pp. 93 – 115 Bunge, Alejandro (OP) – (CCC): La cartografía como expresión de la riqueza argentina. Pp. 131 - 143 Burkart, Arturo (OP) – (CCC): La vegetación de la Argentina. Pp. 207 - 209 Burkart, Arturo (GRA) T. 8: Parque Mesopotámico. Clima. Suelo. Origen. A: Tipos de vegetación o formaciones. Selva alta subtropical. Selva en galería. Bosques hidrófilos. Vegetación de bañados y de las aguas. Bosques y matorrales semixerófilos. Los palmares. Sabanas y praderas. Vegetación de las arena, de los suelos salados y rocosos. B: Descripción de los principales distritos. Sur de Misiones y norte de Corrientes. Esteros y lagunas del Iberá. Ribera del Paraná. Ribera del Uruguay. Montiel. Centro y sur de Corrientes y Entre Ríos. Delta del Paraná. Pp. 91 – 142 Bustillo, Antonio; Moreno, María Aurora y Misuriello, Enza Caputo de (AN). T. 14, 2da parte: Las nuevas industrias surgidas en la Provincia de Tucumán a partir del cierre de los ingenios azucareros. Pp. 337 - 343 Buzai, Gustavo (AN). T. 19: Geoinformática: teoría y aplicación. Pp. 11 – 17

C

Cabrera, Ángel (AN). T.3, 1ra parte: Los orígenes de la fauna argentina. Pp. 146 - 160 Cabrera, Ángel (AN). T.7, 1ra parte: Azara como zoo geógrafo a través de sus escritos sobre cuadrúpedos. Pp. 73 – 79 Cabrera, Ángel (GRA) T. 8: Estepa Patagónica. Clima. Caracteres de la vegetación. Límites de la Estepa Patagónica. Flora Patagónica. Tipos de vegetación: Vegetación de las mesetas. Vegetación de los cerros y cuchillas. Vegetación de las barrancas. Vegetación de los valles y cañadones. Vegetación de las dunas litorales. Vegetación halófila. Pp. 249 - 273 Cabrera, Ángel (GRA) T. 8: Zoogeografía. Introducción. La fauna de los bosques y de las llanuras. A. Distrito subtropical. B. Distrito papásico. C. Distrito patagónico. Pp. 347 - 411

Cáceres, Alicia; Ester Visciglia de Gorez y Vázquez, Miriam (AN). T. 20: La percepción urbana de Río Gallegos. Pp. 71 - 86 Caíno, Elvira; Etchepareborda, Pedro; Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; De Aguilar, María; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Calcagno, Alfredo (AN). T. 7, 1ra parte: Los estudios geográficos en la Universidad Nacional de La Plata. Pp.131 - 135 Calcagno, Alfredo (AN). T.7, 1ra parte: Creación del Instituto de Investigaciones Geográficas en la Universidad Nacional de La Plata. Pp. 137 - 140 Calvo de Picón, Clara y Calvo, Víctor (AN). T. 20: Alimentación y pobreza en el tercer mundo. Pp. 87 – 100 Calvo, Víctor y Calvo de Picón, Clara (AN). T. 20: Alimentación y pobreza en el tercer mundo. Pp. 87 – 100 Canals Frau, Salvador (AN). T. 5: Don Luis de la Cruz y su viaje a través de la cordillera y la pampa. Pp. 323 – 342 Canals Frau, Salvador (AN). T. 6: La población pre araucana de la cordillera del Neuquén y sur de Mendoza. Pp. 61 – 70 Canals Frau, Salvador (AN). T. 7, 1ra parte: El “hábitat” de los antiguos Querandíes. Pp. 123 - 129 Canals Frau, Salvador (AN). T. 8, 1ra parte: Las terminaciones “Yan” y “Yanes” en nombres indígenas de la Argentina. Pp. 151 - 158 Canelle de Ambrosini, María Luisa, Ossoniak de Sarrailh, Efi y Donaldson, Susana (OP) – (AC): Nuevos aportes argentinos a la historia del conocimiento de la Antártida durante el siglo XIX. Pp. 214 – 225 Canoba, Carlos; Albert, Oscar y Pasotti, Pierina (SE). T. 5: Contribución al conocimiento de un sector de la provincia de Catamarca. Pp. 11 – 41 Canoba, Carlos (SE). T. 9: Interpretación visual con imágenes MSS LANDSAT aplicadas a un sector del territorio santafecino. Pp. 49 – 58 Capitanelli, Ricardo (OP) – (AC): Clima del valle del Tunuyán. Pp. 350 – 370 Capitanelli, Ricardo (AN). T. 11: Contribución al conocimiento de los estudios geográficos en nuestro país. El Telégrafo Mercantil y el “Proiecto geográfico” de Euio Tullio Grope. Pp. 45 – 52 Capitanelli, Ricardo (AN). T. 15: Método, estructura, contenido y fuentes de la climatología. Pp.131 – 137 Capitanelli, Ricardo (SE). T. 1: El croquis morfológico regional. Pp. 23 – 35 Capitanelli, Ricardo (AN). T. 18: Geomorfología del “Valle de Guardia Mitre”. Pp. 7 – 18 Capitanelli, Ricardo (AN). T. 19: Especulación y deterioro ambiental en el valle de Concarán. Pp. 19 – 25 Capitanelli, Ricardo (AN). T. 21 – 22 I: Geomorfología. Pp. 117 – 138 Cappelletti, Martín (AN). T. 5: Primera tentativa de determinación de la sismicidad del territorio argentino. Pp. 45 – 48 Cappelletti, Martín (OP) – (CCC): Desplazamiento de la corteza terrestre en el territorio argentino. Pp. 111 - 118 Capuz, Silvia María y Echeverría, María Julia (AN). T. 21 – 22 I: El autor de textos. Pp. 35 – 36

Carcavallo, Rodolfo; Verhasselt, Yola; Curto de Casas, Susana y Boffi, Rolando (AN). T. 20: Geografía de la salud. Algunos factores ambientales de riesgo para enfermedades transmitidas por mosquitos (Salvador Mazza, Salta, Argentina). Pp. 297 - 312 Casal, Pedro (OP) – (CCC): Conferencia de clausura de la exposición. Pp. 187 - 196 Casal, Pedro (AN). T.6: Fondos marinos. Pp. 23 -30 Casal, Pedro (GRA) T. 3: El litoral argentino y las islas. Litoral pampeano. Litoral patagónico. Tierra del Fuego. Litoral Austral. Pp. 199 - 357 Casal, Pedro (AN). T. 7, 2da parte: Corrientes marinas australes y depósitos de la plataforma continental. Pp. 225 - 237 Casal, Pedro (AN). T.8, 1ra parte: Origen del mar y sus cuencas. Pp. 7 – 32 Casal, Pedro (GRA) T. 7, 1ra parte: Primeros estudios oceanográficos en nuestras costas. Los estudios actuales. Morfología del suelo marino. Los sedimentos del fondo del mar. Sedimentos de origen marino. Distribución de los depósitos en la plataforma continental. Consecuencias de ciertos depósitos terrígenos. Corrientes marinas. El agua. Mareas. El hielo en nuestras costas. Climatología general. Cartas náuticas o marinas. Magnetismo terrestre. Bibliografía. Pp. 87 - 262 Casavega, Leopoldo (OP) – (CCC): La cartografía y el turismo. Pp. 201 – 202 Castellanos, Alfredo (AN). T. 10: Rasgos geomorfológicos del Valle de los Reartes (Sierra de Córdoba). Pp. 21 – 56 Castellanos, Alfredo (AN). T. 11: Antiguas fuentes originarias en el río Salado del Norte. Pp. 131 – 149 Castellanos, Alfredo (SE). T. 1: La pampa argentina durante los tiempos pampeanos y post – pampeanos. Pp. 37 – 45 Castellanos, Alfredo y Pasotti, Pierina (AN). T. 16, 2da parte: Evolución de la Metodología del estudio de la llanura pampeana. Pp. 169 – 174 Castellanos, Alfredo (GRA) T. 7, 2da parte: Cuenca potamográfica del río de la Plata. Ríos que forman la cuenca del Plata. Río Paraná. Río Grande. Río Alto Paraná. Paraná de Ituzaingó. Río Iguazú. Río Paraguay. Paraná Déltico. Río Salado del Norte. Río Uruguay. Río de la Plata. Bibliografía. Pp. 1 – 159 Catalani, Wally (SE). T. 9: Influencia de una Paleorred sobre instalaciones humanas en un sector del Área Gran Rosario (Provincia de Santa Fe). Pp. 59 – 69 Catalano, Luciano (AN). T. 3, 2da parte: Las grandes obras ferroviarias argentinas. HUAYTIQUINA. (La educación oficial en Los Andes). Pp. 375 - 394 Cepparo De Grosso, María Eugenia (AN). T. 19: Configuración de las áreas de influencia de los asentamientos de dos espacios australes fronterizos. Evaluación de los procedimientos cuantitativos aplicados. Pp. 27 – 41 Ceppi, Héctor y Galmarini, Alfredo (AN). T. 4, 2da parte: Bases fundamentales a que debe responder la organización pluviométrica Argentina. Pp. 132 - 134 Ceppi, Héctor y Galmarini, Alfredo (AN). T. 4, 2da parte: Los métodos de contralor de la estadística pluviométrica en nuestro país. Pp. 135 -136 Ceppi, Héctor (AN). T. 5: Clasificación de los ríos de la República Argentina de acuerdo a su régimen hidrológico. Pp. 289 – 308 (Ver también Galmarini, Alfredo) Ceppi, Héctor (AN). T. 6: Los estudios de nieve en la cordillera y la Patagonia. Pp. 283 – 294 Cervera, Felipe y Gallardo, Mabel (AN). T. 14, 1ra parte: Geografía del turismo: Caracteres y metodología. Aplicación al caso de San Carlos de Bariloche. Pp. 299 - 319 Cervera, Felipe J. (SE). T. 1: Ecología urbana de Santa Fe. Pp. 47 – 60

Cervera, Felipe J. (SE). T. 9: Teoría de red urbana. Aplicación a provincia de Santa fe. Pp. 343 - 359 Chebataroff, Jorge (SE). T. 1: Sectores geomorfológicos del Uruguay. Pp. 103 – 118 Chebataroff, Jorge (AN). T. 17, 2da parte: Barrancas activas y fosilizadas del litoral uruguayo del Plata. Pp. 177 – 188 Chiesa, Nelly Eve A. (SE). T. 9: El litoral frente a un caso de polarización estratégica de la Mesopotamia argentina: Zárate – Brazo Largo. Pp. 285 – 291 Clozier, René (AN). T. 13: La enseñanza de la geografía y la adaptación de los programas al nivel intelectual de los alumnos de la enseñanza media. Pp. 86 – 88 Colombatto, Julio (OP) – (AC): Actualización de la Provincia Eva Perón. Consideraciones sobre la actual situación económica de la Provincia Eva Perón. Pp. 75 – 90 Colombatto, Julio (AN). T. 15: Aportes al conocimiento del “Lejano Oeste” de La Pampa. Pp. 270 – 278 Colqui, Benito (AN). T. 14, 1ra parte: Estudio glaciológico de la cuenca del Río Manso. Pp. 13 – 24 Combetto, Roberto (AN). T. 8, 2da parte: Viaje a Culampajá. IV. Observaciones sobre la instalación humana. Pp. 351 – 360 Combetto, Roberto y Difrieri, Horacio (AN). T. 10: Mapa industrial de la provincia de Córdoba. Pp. 325 – 340 Combetto, Roberto (SE). T. 1: Las migraciones internas en la Argentina. Pp. 67 – 85 Combetto, Roberto (AN). T. 17, 1ra parte: Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Pp. 15 – 16 Coní, Fernando A. (AN). T.9: Diccionario Geográfico Argentino (1877 – 1880). Pp. 1 - 512 Coní Bazán, Fernando A. (AN). T. 9: Advertencia. Pp. XXI – XXXIV Conte, Analía Silvia (AN). T. 17, 2da parte: Consideraciones geográficas acerca de “El Impenetrable”. Pp. 79 – 116 Conte, Analía Silvia (AN). T. 17: Sistemas de información geográfica y geografía. Pp. 101 – 109 Conte, Analía (AN). T. 21 – 22 I: Su pensamiento geográfico. Pp. 20 – 23 Cornero, Guillermo A. y Piantanida, María E. (SE). T. 9: Santa Fe y sus carreteras. Pp. 199 – 212 Corsi, Sabino (SE). T. 9: Puertos en la provincia de Santa Fe. Pp. 257 – 283 Cortázar, Augusto Raúl (AN). T.5: El paisaje en los cancioneros bonaerense y salteño. Pp. 423 - 427 Cortázar, Augusto Raúl (AN). T. 8, 1ra parte: Ecología folklórica. Pp. 125 – 139 Cozzani de Palmada, María (AN). T. 18: Los movimientos migratorios en el Gran Mendoza. Pp. 35 - 43 Cuevas Acevedo, Huberto (OP) - (AP), Nº 2: Geografía Regional: Un enfoque. Concepto – Método – Aplicación. Pp. 7 - 16 Cuevas Acevedo, Huberto (e. a.) (AN). T. 17, 2da parte: Estructura, función y prospectiva del bolsón de Loma Larga. Pp. 137 – 156 Cuevas Acevedo, Huberto (SE). T. 8, (1ra parte): La región geográfica. La geografía regional en Patagonia. Factores que fundamentan la subregionalización. Política y desarrollo regional patagónico. Panorama fisiográfico. Panorama demográfico. Corrientes colonizadoras. Panorama de la economía patagónica. Breve evaluación de algunos recursos naturales. Esquema prospectivo. Panorama de su educación. La geografía aplicada y la regionalización.

Los organismos gubernamentales de la planificación nacional. Condiciones generales para el desarrollo industrial. Comahue. Sentido y antecedentes. Pp. 11 - 55 Cuevas Acevedo, Huberto (SE). T. 8, (2da parte): Criterios que sigue esta subregionalización. Valle del Río Negro. Alto Neuquén. Alto Limay. Bajo Chubut. Alto Chubut. Comodoro Rivadavia. Santa Cruz Sur. Tierra del Fuego. Islas Malvinas. Bibliografía. Pp. 57 - 330 Cuevas Acevedo, Huberto (e. a.) (EIDIR; Equipo Interdisciplinario de Investigaciones Regionales) (AN). T. 18: Tandil: necesidad de una integración micro regional. Pp. 44 – 52 Curto de Casas, Susana; Franzini Mendiondo, Elsa; Lorenzini, Horacio y Romero, Susana María (SE). T. 5: Catamarca: sus espacios geográficos diferenciados. Pp. 311 - 331 Curto de Casas, Susana; Lorenzini, Horacio; Romero Susana y Franzini Mendiondo, Elsa (SE). T. 6: La función nodal de Comodoro Rivadavia en la circulación patagónica. Pp. 137 – 154 Curto de Casas, Susana; Franzini Mendiondo, Elsa y Lorenzini, Horacio (AN). T. 17, 2da parte: El límite funcional del Gran Buenos Aires. Pp. 157 - 176 Curto de Casas, Susana; Carcavallo, Rodolfo; Verhasselt, Yola y Boffi, Rolando (AN). T. 20: Geografía de la salud. Algunos factores ambientales de riesgo para enfermedades transmitidas por mosquitos (Salvador Mazza, Salta, Argentina). Pp. 297 - 312 Curto de Casas, Susana Isabel (AN). T. 21 – 22 I: Su labor en GAEA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Pp. 14 – 16 Curto, Susana Isabel: Mendiburu, Nora; Plastina, Romina y Boffi, Rolando (AN). T. 21 – 22 I: Arsénico en acuíferos: influencia sobre la salud de la población. Pp. 139 – 149 Curto de Casas, Susana Isabel; Verhasselt, Yola y Pickenhayn, Jorge A. (AN). T. 21 – 22 II: Salud y aislamiento. Análisis en el área de las Sierras de Chávez, San Juan (Argentina). Pp. 273 – 291 Czajka, Guillermo (OP) – (AC): Resultado de un viaje a la cuenca de la Laguna Verde (Tinogasta, Catamarca). I. Observaciones geomorfológicas. Pp. 39 – 49

D

Dabbene, Roberto (AN). T. 4, 1ra parte: Centro de origen y dispersión de los Psittaciformes (Loros). Su distribución en los continentes y en la Argentina. Pp. 40 - 53 Daciuk, Juan (AN). T. 18: Aspectos biogeográficos y bioecológicos de las Islas Malvinas. Pp. 53 – 67 Daul, Roberto (AN). T. 7, 2da parte: Ventajas que reporta el empleo del estatóscopo en la determinación de altura. Pp. 153 – 161 Daus, Federico A. (AN). T. 5: El cuarto censo nacional. Pp. 461 - 462 Daus, Federico A. (AN). T. 6: Notas sobre la hidrografía de la región endorreica del noroeste argentino y la evolución de las redes fluviales. Pp. 202 – 225 Daus, Federico A. (AN). T. 7, 2da parte: Extensión de la zona cereal argentina. Pp. 377 – 382 Daus, Federico A. (GRA) T. 3: Morfografía general de las llanuras argentinas. Caracteres fundamentales de las grandes subdivisiones de las planicies. Rasgos morfogénicos. La serie sedimentaria. La tectónica. Tipos paisajísticos. Rasgos topográficos generales y la red hidrográfica. Suelos. Análisis regionales. Mesopotamia. La pampa oriental. Pp. 115 - 198 Daus, Federico A. (AN). T. 8, 2da parte: Viaje a Culampajá. I Noticia preliminar. Pp. 335 - 338

Daus, Federico A. (AN). T. 8, 2da parte: Trashumación de montaña en Neuquén. Pp. 383 – 426 Daus, Federico A. y García Gache, Roberto (OP) – (AC): Distribución geográfica de la población argentina y su representación cartográfica. Pp. 226 – 246 Daus, Federico A. (AN). T. 11: La transformación del paisaje natural en paisaje cultural antes de la Revolución de Mayo. Pp. 1 – 18 Daus, Federico A. (AN). T. 13: ¿Geografía sistemática o geografía regional en la enseñanza media? Pp. 36 – 50 Daus, Federico A.; Rey Balmaceda, Raúl; Morell, Beatriz; Marinelli de Cotroneo, Delia; Palacio, Hebe y Ferrari, Emilia (AN). T. 13: Aspectos de la geografía agraria de la región pampeana. Pp. 97 - 212 Daus, Federico A. (AN). T. 14, 1ra parte: El Bolsón y el valle longitudinal. Pp. 37 - 54 Daus, Federico A. (SE). T. 1: El frente fluvial de la Pampa ondulada. Pp. 119 – 138 Daus, Federico A. (AN). T. 16, 2da parte: Problemática y tendencias actuales de la geografía económica. Pp. 287 – 301 Daus, Federico A. (GRA) T. 7, 2da parte: La pendiente del Océano Pacífico. I. Cuestiones generales. II. Los sistemas fluviales. Referencia bibliográfica. Pp. 395 – 432 Daus, Federico A. (SE). T. 4, (2da parte): De la geografía cuantitativa a la geografía del comportamiento. Pp. 387 - 402 Daus, Federico A. (OP) – (AP), Nº 1: Fundamentos para una división regional de la Argentina. Pp. 7 -26 Darby, Henry Clifford (SE). T. 4, (2da parte): El problema de la descripción geográfica. Pp. 231 – 251 Da Veiga de Olmos, Alicia; Ponte, Mercedes y López, Dora (AN). T. 15: Catamarca: Población en retroceso. Pp. 303 - 326 De Aguilar, María; Caíno, Elvira; Etchepareborda, Pedro; Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 De Almeida, Abelardo y Bondel Santiago (AN). T. 20: El bolsón en la cuenca del lago Puelo. Descripción inicial de la relación hombre – medio. Pp. 43 – 69 De Aparicio, Francisco (AN). T. 1, 3ra parte: Investigaciones arqueológicas en la región serrana de la provincia de Córdoba (Breve noticia preliminar). Pp. 111 - 143 De Aparicio, Francisco (AN). T. 1, 4ta parte: Investigaciones científicas en el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 366 - 384 De Aparicio, Francisco (AN). T. 5: La vivienda natural en la provincia de La Rioja. Noticia preliminar. Pp. 429 – 433 Deffontaines, Pierre (SE). T. 1: La participation du bétail dans la conquête de l’ Amerique du Sud. Pp. 139 – 146 De Jorge, Carlos Alfredo (AN). T. 18: Movimientos trashumantes en la región septentrional neuquina. Pp. 68 - 83 De Jorge, Carlos Alfredo (AN). T. 19: Sociogeografía iberoamericana. Panorama actual. Pp. 43 – 67 De Jorge, Carlos Alfredo (AN). T. 21 – 22 I: Su visión de la geografía política como ciencia y elemento de formación. Pp. 23 – 26 De Lafuente Machain, Ricardo (AN). T. 4, 2da parte: Las puertas de la Tierra. Pp. 263 - 280

Del Carmen Kauffman, Bertha (AN). T. 14, 1ra parte: La instalación humana en el Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 97 - 120 Demangeon, Albert (SE). T. 3, 1ra parte: Una definición de la geografía humana. Pp. 107 – 118 De Marco, Graciela; Durán, Diana y Sassone, Susana (AN). T. 18: Análisis geográfico del ingreso reciente de población extranjera limítrofe a la Argentina: la migración boliviana. Pp. 84 – 116 Dembo, Adolfo (AN). T. 5: Sobre un cráneo de la Patagonia con mutilación dentaria. Pp. 345 – 347 Devito, Héctor (OP) – (AC): Potrero de los Funes. Acerca del relevamiento geológico practicado en la zona. Pp. 165 - 173 Devito, Héctor (OP) – (AC): Potrero de los Funes. Rasgos fitogeográficos. Pp. 174 - 175 Díaz, Emilio (AN). T.7, 2da parte: Algunas investigaciones sobre circulación atmosférica. Pp. 213 – 217 Díaz, Marina Hilda y Santamarina, Estela de (AN). T. 14, 2da parte: Un área de transformación económica reciente en la provincia de Tucumán: Los Ralos. Pp. 357 - 363 Di Benedetto, Antonio (OP) – (AC): Pampa húmeda y pampa seca. Fundamentación fisiográfica de la división. Pp. 473 – 487 Di Benedetto, Antonio (AN). T. 10: Distribución de la población en la provincia de Córdoba. Pp. 163 – 171 Di Benedetto, Antonio (AN). T. 13: Métodos, procedimientos, medios. Pp. 64 – 76 Di Benedetto, Antonio (SE). T. 1: El enfoque regional en la enseñanza de la Geografía. Pp. 147 – 157 Di Benedetto, Antonio (AN). T. 17, 1ra parte: Su labor en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Pp. 16 – 17 Di Benedetto, Antonio (SE). T. 7: Introducción. Pp. 11 Di Benedetto, Antonio (SE). T. 7: Diferencias étnicas. Diferencias tribales. Diferencias lingüísticas. Diferencias religiosas. Diferencias culturales. Diferencias en riquezas minerales. Efectos del desigual desarrollo económico. Grado de aceptación del hecho colonial y de los vínculos con los países ex colonizadores. Diferencias en la aceptación, adopción y eficacia en la aplicación de principios, normas y técnicas administrativas y de organización. Liderazgos. Deseos de expansión territorial. Efectos de la acción de las potencias extra africanas. Límites internacionales artificiosos. El urbanismo. Los panafricanismos. Consecuencias derivadas del influjo de los obstáculos. Conclusión. Bibliografía citada en el texto. Pp. 13 – 115 Di Corleto, Carmelo (GRA) T. 5: Clima aerológico: a) Frecuencia y velocidad media del viento a distintas cotas. b) Rotación y variación del viento de la velocidad del viento con la altura. c) Frecuencia del viento y viento resultante a 2000 y 5000 m sobre el nivel del mar. d) Sondeos aerológicos. Pp. 45 - 80 Difrieri, Horacio (AN). T.7, 2da parte: Morteros indígenas en Ancasti. Pp. 417 – 427 Difrieri, Horacio y Combetto, Roberto (AN). T.10: Mapa industrial de la provincia de Córdoba. Pp. 325 – 340 Difrieri, Horacio (AN). T. 13: Relaciones de la Geografía con las ciencias naturales y con las ciencias sociales. Pp. 25 – 35 Difrieri, Horacio (SE). T. 1: Romualdo Ardissone (1891 – 1961). Pp. 7 – 22 Difrieri, Horacio (SE). T. 4, (2da parte): La noción de estructura y la geografía regional. Pp. 329 – 336

Donaldson, Susana; Ossoniak de Sarrailh, Efi y Canelle de Ambrosini, María Luisa (OP) – (AC): Nuevos aportes argentinos a la historia del conocimiento de la Antártida durante el siglo XIX. Pp. 214 – 225 Donaldson, Susana; Marinelli de Cotroneo, Delia y Morell, Beatriz (SE). T. 6: Aspectos de la geografía agraria en la provincia del Chubut. Departamentos de Escalante y Sarmiento. Pp. 99 – 136 Donaldson, María Susana; Morell, Beatriz y Marinelli de Cotroneo, Delia (AN). T. 17, 2da parte: Geografía agraria de la región pampeana Tandilia. Pp.117 - 136 Delia Donaldson, María Susana; Morell, Beatriz Ángela y Marinelli de Cotroneo (AN). T. 18: Tandil. Ciudad y campo. Pp. 19 – 34 Dozo, Servando (AN). T. 13: Planes y programas. Pp. 51 – 63 Dozo, Servando (AN). T. 14, 1ra parte: Función económica del Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 261 – 275 Dozo, Servando (SE). T. 1: El concepto y la definición de la Geografía Económica. Pp. 158 – 179 Dozo, Servando (AN). T. 16, 2da parte: Región Pampeana. Ensayo de caracterización de su evolución económica. Pp. 303 - 318 Dozo, Servando (SE). T. 6: Perspectivas de procesos de substitución de la riqueza creada en el área de Comodoro Rivadavia. Análisis especialmente vinculado a la provincia del Chubut. Pp. 185 - 209 Dozo, Servando (AN). T. 17, 1ra parte: El sentimiento nacional en su obra y su quehacer. Pp. 24 – 26 Dupeyron, Roberto (OP) – (CCC): Situación del problema geodésico- topográfico en el territorio argentino (Proposición de la Comisión Organizadora). Pp. 105 - 108 Dupeyron, Roberto; González Fernández, Manuel y Schulz, Guillermo (AN). T. 5: La carta expeditiva del país. Pp. 459 - 460 Dupeyron, Roberto (OP) – (CCC): La propiedad. Pp. 229 -230 Dupeyron, Roberto y Rodríguez, Miguel (AN). T.6: Historia de la cartografía de la República Argentina. Pp. 201 – 205 Durán, Diana; De Marco, Graciela y Sassone, Susana (AN). T. 18: Análisis geográfico del ingreso reciente de población extranjera limítrofe a la Argentina: la migración boliviana. Pp. 84 – 116

E

Echeverría, María Julia y Capuz, Silvia María (AN). T. 21 – 22 I: El autor de textos. Pp. 35 – 36 Ereño, Carlos (AN). T. 19: Las inundaciones de 1982 – 1983. ¿Una anormalidad del clima regional o mundial? Pp. 91 – 104 Eriksen, Wolfgang (AN). T. 17, 2da parte: Aspectos de la colonización agraria en la Patagonia. Pp. 189 – 200 Etchepareborda, Pedro; Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Caíno, Elvira; De Aguilar, María; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Randle, Patricio y

Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Escardó, Paulina (OP) – (CCC): Utilización de la cartografía en la etnografía. Pp. 197 - 199 Escobar, Alfredo (OP) – (CCC): La cartografía y las comunicaciones. Pp. 227 – 228 Eyre, S. R. (SE). T. 4, (2da parte): El determinismo y el enfoque ecológico en geografía. Pp. 101 – 112

F

Felquer, José F. (SE). T. 1: Rasgos fisiográficos del arroyo El Quebracho y alrededores. Pp. 181 – 187 Felquer, Francisco y Manzi, Rubén (AN). T. 16, 2da parte: Unidades naturales del sur de la Mesopotamia, correlaciones con la llanura santafecina. Pp. 181 – 206 Fernández Coto, Alberto (AN). T. 11: El porqué de la búsqueda de una cartografía jurisdiccional. Pp. 325 – 329 Fernández de Totaro, Luz Mabel y Mickiewicz de Ferreira, Cristina (SE). T. 6: Estudio biocinótico en las zonas de Punta Delgada, Punta Maqueda y Punta Novales. Pp. 27 – 61 Fernández Vidal, María Lygia (OP) – (AC): Forma de la ciudad de . Pp. 465 – 472 Fernández Vidal, María Lygia (AN). T.10: El tramo cordobés del camino al Perú durante el Virreinato. Pp. 317 – 323 Fernández Vidal, María Lygia (AN). T.11: Importancia del puerto de Buenos Aires a principios del siglo XIX. Pp. 75 - 81 Ferramola, Nicolás (OP) – (AC): Turismo en el Potrero de los Funes. Pp. 191 - 200 Ferramola, Raúl (OP) – (AC): Datos de análisis de las aguas del dique del Potrero de los Funes. Pp. 161 -164 Ferrari, Emilia; Marinelli de Cotroneo, Delia; Palacio, Hebe Rey Balmaceda, Raúl; Daus, Federico A. y Morell, Beatriz; (AN). T.13: Aspectos de la geografía agraria de la región pampeana. Pp. 97 – 212 Feruglio, Egidio (AN). T.2, 3ra parte: Estudio geológico de la región pre- y subandina en la latitud del Nahuel Huapí. Pp. 425 – 437 Feruglio, Egidio (AN). T.3, 2da parte: Apuntes sobre la constitución geológica de la región del golfo de San Jorge. Pp. 395 – 486 Feruglio, Egidio (AN). T.4, 2da parte: Informe preliminar sobre los resultados científicos de la expedición de A. De Agostini al lago Argentino (Patagonia). Pp. 116 - 131 Feruglio, Egidio (AN). T.4, 2da parte: Sobre la presencia de grandes rodados en las mesetas de la región del golfo de San Jorge (Patagonia) y las Guayquerías del Tunuyán (Mendoza). Pp. 189 - 208 Feruglio, Egidio (AN). T.5: Algunos datos sobre el límite altimétrico de la vegetación arbórea en la cuenca del lago Argentino (Patagonia). Pp. 91 - 96 Feruglio, Egidio (AN). T.5: Las terrazas marinas de Santa Rosa, estancia “Darwin” y punta Guanaco en la Patagonia. Pp. 221 – 233

Feruglio, Egidio (AN). T.6: Variaciones del frente del glaciar Moreno (Lago Argentino). Pp. 185 – 192 Feruglio, Egidio (GRA) T. 4: Los sistemas orográficos de la Argentina. Introducción. La Puna Argentina y la Cordillera Principal al Norte del paralelo 27º. Generalidades. Caracteres hidrográficos y morfológicos de la Puna en relación con el clima. Las cadenas y cuencas orientales de la Puna entre el paralelo 22º y San Antonio de los Cobres (24º). El borde oriental de la Puna al Sur de San Antonio de los Cobres. La Cordillera Principal entre los paralelos 22º y 27º. La sección boreal de las Puna. La sección Austral de la Puna. Pp. 5 – 63 Feruglio, Egidio (GRA) T. 4: La Cordillera Oriental de Jujuy y Salta. Sus límites. Las sierras de Aguilar y de Chañi. Las sierras de Salta. Las sierras de Santa Victoria, de Zenta y de Tilcara. Las sierras subandinas del Norte. Generalidades. Las sierras del Alto y Aguaragüe. Las sierras al Oeste del Río Bermejo y del Río San Francisco. Las sierras de Santa Bárbara, Centinela, San Antonio, La Lumbrera, etc. Las sierras entre el Río Salado o Juramento y Tucumán. Pp. 63 - 100 Feruglio, Egidio (GRA) T. 4: La Cordillera Principal entre el macizo de Tres Cruces y el Paso de La Cumbre (32º 50´ lat.). Límite boreal de la Cordillera Principal y de la Pre cordillera. Caracteres generales de la Cordillera Principal al Norte del Paso de la Cumbre y el Río Mendoza. La Cordillera Occidental. La Cordillera Frontal. La Pre cordillera de La Rioja de San Juan y Mendoza. Caracteres generales. La sección boreal. La sección central. La sección austral. Pp. 100 - 167 Feruglio, Egidio (GRA) T. 4: La Cordillera Principal entre el Paso de La Cumbre y el Lago Aluminé. La cadena de los Nevados del Juncal y del Plomo. La cadena del cerro Polleras y del Tupungato. La Cordillera del Plata y del Portillo. La Cordillera Principal entre el Paso de Piuquenes (33º 38´) y el de Las Damas (34º 53´). La Cordillera Principal entre los pasos de Las Damas y de Maule (36º lat.). Caracteres generales de la Cordillera entre los paralelos 36º y 39º. La Cordillera Principal entre los pasos del Maule y del Arco. Las sierras orientales entre los ríos Grande y Neuquén. Las sierras entre el Río Neuquén y el arroyo Covuncó. Las montañas situadas el Este del Río Grande, entre los paralelos 35º 50´y 37º. Las sierras Pintada y del Nevado. Pp. 100 - 225 Feruglio, Egidio (GRA) T. 7, 1ra parte: La Cordillera Austral (Patagonia y Tierra del Fuego). Sus límites y caracteres morfológicos. La Cordillera entre los pasos del Arco (Lago Aluminé) y de Pérez Rosales (Lago Nahuel Huapí). La Sierra de las Lajas, Palau – Mahuida, Chachil y Catán Lil. La cuenca del Lago Nahuel Huapí y lineamientos generales de la Cordillera entre los paralelos 41º y 43º 30´. La zona occidental de la Cordillera entre el Lago Nahuel Huapí y el Río Futaleufú – Yelcho. Las sierras pre andinas situadas entre el Lago Nahuel Huapí y el paralelo 43º 40´. La Cordillera entre los ríos Futaleufú y Aysén. La Cordillera comprendida entre el Río Aysén y el Lago Pueyrredón – Río Baker. La Cordillera que se extiende entre el Río Baker y el Lago Pueyrredón por el Norte y el Río Pascua y el Lago San Martín por el Sur. La Cordillera comprendida entre el Lago San Martín y el Seno de la Última Esperanza. La Cordillera comprendida entre el paralelo 52º y el Estrecho de Magallanes. La Cordillera de Tierra del Fuego. Pp. 226 -341 Feruglio, Egidio (GRA) T. 4: Las Sierras Centrales: Noticias generales. Límites y caracteres generales delas Sierras Centrales del Norte. Las Sierras peninsulares: Caracteres generales. Las Cumbres Calchaquíes. La Sierra del Cajón o de Quilmes. La Sierra del Aconquija. Las sierras de Catamarca. La Sierra de Guasayán. Las montañas de Atajo y Belén. Las sierras Chango real, de las Cuevas y de Hualfín. Las sierras de Fiambalá. La Sierra de Velasco. La

Serranía de Famatina. Las sierras del Jagüel y Umango. Las sierras del Valle Fértil y de La Huerta. La Sierra Pie de Palo. Las sierras de Los Llanos, de Malanzán, de Chepes, de las Minas y de Ulapes. Las sierras de Córdoba: Caracteres generales. La Sierra del Norte. La Sierra Chica. La Sierra Central. Las sierras de San Carlos y Pocho. La Sierra de San Luis: Las sierras del Gigante, de las Quijadas y de Guayabás. Las sierras del Sur de la Provincia de Buenos Aires. Generalidades. El sistema de Tandil. El sistema de la ventana. Pp. 341 - 419 Feruglio, Egidio (GRA) T. 4: Las Mesetas de la Patagonia: Generalidades: La región que se extiende entre los ríos Colorado y Negro. Las mesetas que se extienden entre los ríos Colorado y Neuquén. Las mesetas situadas entre los ríos Neuquén y Limay. La región comprendida entre los valles del Arroyo Comallo y del Río Limay – Negro y el ferrocarril al Lago Nahuel Huapí. Las mesetas de Somuncurá y la región hasta el Río Chubut. La región costanera situada entre San Antonio y el Río Chubut. Las mesetas subandinas de los ríos Pichi Leufú y Chico y del Alto Río Chubut. La meseta de Montemayor y la Pampa del Castillo. Las mesetas situadas entre el curso medio del Río Chubut, el Río Chico y los lagos Colhué Huapí y Musters. La cuenca de Sarmiento y los lagos Musters y Colhué Huapí. La zona subandina de los Genoa y Senguerr. La región comprendida entre los ríos Deseado y Chico de Santa Cruz. Las mesetas pre andinas entre el Lago Buenos Aires y el Río Shehuen. Las mesetas comprendidas entre los ríos Santa Cruz y Gallegos. La región que se extiende entre el Río Gallego y el Estrecho de Magallanes. Las mesetas de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Las Islas Malvinas. Las Sierras Centrales de la Patagonia: Las sierras entre el Alto Río Limay y el Río Chubut. Las sierras que se extienden entre el Río Chubut y el codo del Río Senguerr. Las sierras situadas al este del Río Tecka y a ambos lados del Río Genoa. Bibliografía. Pp. 419 - 542 Feruglio, Egidio (GRA) T. 4: Los glaciares de la Cordillera Argentina: Distribución de los glaciares en la cordillera. La zona comprendida entre los paralelos 21º 30´y 28º. La zona que se extiende entre el paralelo 28º y el paso de la cumbre (32º 50´). La zona que se extiende entre el paso de la cumbre (32º 50´) y el lago Nahuel Huapí (41º). Los glaciares de la cordillera comprendida entre los paralelos 41º y 46º. Los campos de hielos al Sur del paralelo 46º. El límite climático de las nieves persistentes. Relación entre el límite climático de las nieves y el límite superior de la vegetación arbórea. Oscilaciones recientes de los glaciares. Bibliografía. Pp. 5 – 86 Filial Rosario de GAEA (SE). T. 9: Homenaje al Dr. Alfredo Castellanos. Biografía. Bibliografía. Pp. 11 – 33 Fioriti, María Josefa (AN). T. 21 – 22 I: Actividades productivas relacionadas con los principales lagos y embalses de Argentina. Pp. 171 – 191 Flori, Alberto (OP) – (AC): Potrero de los Funes: Hidrografía. Obras de riego. Diques. Pp. 158 – 164 Fochler – Hauke, Gustavo (OP) – (AC): Problemas corológicos en el noroeste argentino. Pp. 91 - 98 Fochler – Hauke, Gustav (AN). T. 15: La India y la China. Pp. 1 -16 Fochler – Haucke, Gustav (SE). T. 1: Consideraciones sobre el desarrollo de la población mundial y la concentración urbana. Pp. 189 – 198 Fochler – Hauke, Gustav (AN). T. 17, 2da parte: Aspectos cambiantes de los actuales problemas mundiales, políticos e intelectuales y sus consecuencias sobre las naciones geográficamente divididas. Pp. 201 – 211 Fossa – Mancini, Enrique (AN). T. 6: El diagrama hipsográfico en las teorías de A. Wegener y de A. L. Du Toit. Pp. 85 – 138

Foster, Ricardo (AN). T.5: Análisis de demografía argentina. Pp. 375 - 380 Franzini Mendiondo, Elsa; Lorenzini, Horacio; Curto de Casas, Susana y Romero, Susana María (SE). T. 5: Catamarca: sus espacios geográficos diferenciados. Pp. 311 - 331 Franzini Mendiondo, Elsa; Lorenzini, Horacio; Romero Susana y Curto de Casas, Susana (SE). T. 6: La función nodal de Comodoro Rivadavia en la circulación patagónica. Pp. 137 – 154 Franzini Mendiondo, Elsa; Curto de Casas, Susana y Lorenzini, Horacio (AN). T. 17, 2da parte: El límite funcional del Gran Buenos Aires. Pp. 157 - 176 Frenguelli, Joaquín (AN). T.1, 2da parte: Noticia preliminar sobre un nuevo viaje de estudio en la costa atlántica. Pp. 34 - 36 Frenguelli, Joaquín (AN). T.1, 3ra parte: Loess y limos pampeanos. Pp. 9 - 91 Frenguelli, Joaquín (AN). T.2, 2da parte: Apuntes sobre el cuaternario de los alrededores del Golfo Nuevo en el Chubut. Pp. 241 - 255 Frenguelli, Joaquín (AN). T.2, 3ra parte: Sobre la posición estratigráfica y la edad de los basaltos del río Uruguay. Pp. 403 - 424 Frenguelli, Joaquín (AN). T.3, 1ra parte: Acerca del origen de los salares de la región de los desiertos de la Puna y de Atacama. Pp. 167 – 186 Frenguelli, Joaquín (AN). T.7, 1ra parte: Vestigios de una fase lacustre creciente en la cuenca de Salina Chica en península Valdez (Chubut). Pp. 65 – 71 Frenguelli, Joaquín (AN). T.8, 2da parte: Estratigrafía y edad del llamado Rético en la Argentina. Pp. 159 – 310 Frenguelli, Joaquín (GRA) T. 3: Las grandes unidades físicas del territorio argentino. Planicies: Pampasia. Patagonia. Meseta Misionera. Puna. Montañas: Sierras peripampásicas. Sierras subandinas. Sierras de los patagónides. Pre cordillera. Cordilleras. Islas. Pp. 5 – 114 Frenguelli, Joaquín (GRA) T. 2, 3ra parte: Neozoico. Bibliografía esencial. Pp. 1 – 115 Frenguelli, Joaquín (GRA) T. 2, 3ra parte: El glaciarismo cuaternario. I. El glaciarismo neozoico en las sierras del noroeste. II. El glaciarismo neozoico en la cordillera septentrional. III. El glaciarismo en la cordillera austral. IV. El hielo austral extra andino. A. Los rodados patagónicos. B. Los Bajos sin salida. C. Las Plataformas submarinas. V. El número de los períodos glaciales y sus correlaciones. Obras citadas. Pp. 1 - 218 Frey, Emilio; Hosseus, Carl Curt; Windhausen, Anselmo y Anasagasti, Horacio (AN). T. 2, 2da parte: El parque nacional del Sud. Pp. 264 – 316 Fritschy, Blanca y Manzi, Rubén (SE). T. 9: Paleocauce del río Paraná. Génesis y evolución del paisaje natural entre los 29º 15´y 31º 40´S. Provincia de Santa Fe. Pp. 213 – 229 Fritschy, Blanca y Manzi, Rubén (AN). T. 18: Comunidades vegetales y medio ecológico de la planicie inundable del norte santafecino. Pp. 117 - 130 Fritschy, Blanca (AN). T. 21 – 22 I: Cambios de uso de suelo en un sector de la franja urbana Santafecina (Santa Fe, República Argentina). Pp. 193 – 213 Furlani de Civit, Estela y Velasco, Matilde (AN). T. 14, 1ra parte: Geografía urbana de San Carlos de Bariloche. Pp. 233 - 259 Furlani de Civit, María (OP) - (AP), Nº 3: Geografía, teoría de sistemas y planificación regional y urbana. Pp. 5 – 14 Furlong, Guillermo (AN). T. 4, 2da parte: Las regiones rioplatenses a mediados del siglo XVIII, según noticias de Florián Baucke. Pp. 209 - 229 Furlong, Guillermo (OP) – (CCC): Cartografía colonial rioplatense. Pp. 175 – 186

Fuschini Mejía, Mario (AN). T. 19: La singularidad geográfica en la Cuenca del Alto Paraná. Pp. 105 – 118

G

Gallardo, Mabel y Cervera, Felipe (AN). T. 14, 1ra parte: Geografía del turismo: Caracteres y metodología. Aplicación al caso de San Carlos de Bariloche. Pp. 299 - 319 Gallardo, Mabel (AN). T. 14: Población aglomerada de la Provincia de Misiones. La red urbana. Pp. 85 – 98 Gallardo, Mabel (SE). T. 1: La ciudad de Santa Fe. Características de su situación. Pp. 199 – 206 Gallardo, Mabel (SE). T. 9: Los paisajes agrarios de un sector de la llanura santafecina localizada en el área de influencia del río Paraná. Pp. 149 – 169 Gallardo, Mabel y Bellunghi de Gianni, Juanita (SE). T. 9: Relación entre la morfología de un sector de la llanura santafecina y la localización de los lugares poblados. Pp. 231 – 244 Gallardo, Mabel (AN). T. 19: Jerarquía urbana de la Provincia de Misiones. Pp. 119 – 130 Gallardo, Mabel (AN). T. 21 – 22 I: Espacio, sociedad y sustentabilidad. Pp. 215 – 219 Gallo, Vicente (OP) – (CCC): La cartografía como expresión de la evolución cultural argentina. Pp. 159 - 162 Galmarini, Alfredo (AN). T.3, 1ra parte: Las leyes rítmicas de los fenómenos de la naturaleza. Pp. 36 – 74 Galmarini, Alfredo y Ceppi, Héctor (AN). T.4, 2da parte: Bases fundamentales a que debe responder la organización pluviométrica Argentina. Pp. 132 - 134 Galmarini, Alfredo y Ceppi, Héctor (AN). T.4, 2da parte: Los métodos de contralor de la estadística pluviométrica en nuestro país. Pp. 135 -136 Galmarini, Alfredo (AN). T. 10: Bases de un nuevo sistema de clasificación climática. Los climas humanos. Pp. 63 – 89 Gandolfo, Juan B. (AN). T.4, 2da parte: Hidrografía del río Chorrillos. Pp. 137 - 143 García, Alicia Irene (AN). T. 15: El ambiente natural de Tucumán en el siglo XVI a través de los cronistas y documentos de la época. Pp. 174 – 192 García, Celestina (AN). T. 14, 1ra parte: El clima de Bariloche y sus alrededores. Pp.55 – 69 García, Ernesto (OP) – (AC): Contribución al conocimiento de la Pre cordillera mendocina. Pp. 491 – 507 García Gache, Roberto y Daus, Federico A. (OP) – (AC): Distribución geográfica de la población argentina y su representación cartográfica. Pp. 226 – 246 García, Mónica; González, Mirta; Yeannes, Ana y Acin, María del Carmen (SE). T. 10: La ciudad como espacio. La estructura urbana. Pp.187 - 209 García, Mónica; González, Mirta; Rimondi, Marta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: Las relaciones y la accesibilidad. La ciudad como espacio y en el espacio. Pp. 210 – 232

García, Mónica Cristina (AN). T. 21 – 22 I: De la minería de playas al refulado de arenas en las costas marplatenses. Pp. 221 – 237

García Salemi, Manuel; Setti, Enrique y Jaime, Luis (AN). T. 20: Bosquejo geomorfológico del campo de Belén – Andalgalá entre la cuesta de Belén y Londres (Provincia de Catamarca, República Argentina). Pp. 259 – 271 García Zarza, Eugenio (AN). T. 21 – 22 I: Iberoamericanos en España, 1998. Cambio espectacular en el modelo tradicional. Pp. 239 – 273 George, Pierre (SE). T. 1: Esquisse comparative des équipements commerciaux des villes de l´ Amérique du Nord et de l´Amérique Latine. Pp. 207 – 215 Georgii, Walter (OP) – (AC): El zonda mendocino según sondeos realizados con avión. Pp. 403 – 415 Gez, Juan (AN). T. 3, 1ra parte: Toponimia puntana. Pp. 251 – 258 Gez, Juan (AN). T.4, 2da parte: Obras de riego en San Luis. Pp. 144 – 153 Giuliano, Héctor L. (AN). T. 21 – 22 I: Rey Balmaceda y la cuestión del Fitz Roy. Pp. 59 - 68 Gómez Insausti, Ricardo (AN). T. 19: Cómo se inserta la reestructuración industrial en la geografía económica. Pp. 131 -137 Gómez Insausti, Ricardo (AN). T. 20: Locational reorganization in firms and industries in firms and industries in Argentina during the 1980s. Pp. 111 - 128 Gómez Insausti, Ricardo (AN). T. 21 – 22 I: Capitalismo argentino: renovación, hegemonía social y territorio. Pp. 275 – 302 González, Aníbal N. (OP) – (AC): Planificación rural en la provincia de Catamarca. Pp. 132 - 147 González Acha de Correa Morales, Elina (AN). T. 1, 3ra parte: Notas breves sobre el arte geográfico y etnográfico. Pp. 221 – 238 González Acha de Correa Morales, Elina (OP) – (CCC): Exposición cartográfica (Discurso inaugural). Pp. 171 – 174 González Acha de Correa Morales, Elina (AN). T. 6: La brújula, su origen y edad, según los textos chinos. Pp. 13 -21 González Acha de Correa Morales, Elina (AN). T. 6: Clasificación cartográfica. Pp. 227 - 274 González Acha de Correa Morales, Elina (AN). T. 7, 1ra parte: Periplo de Hannon. Pp. 7 - 47 González Acha de Correa Morales, Elina (AN). T. 7, 2da parte: Ibn Majid. El piloto árabe de Vasco de Gama. Pp. 147 – 152 González Acha de Correa Morales, Elina (GRA). T. 1, 1ra parte: Resumen histórico - geográfico. Pp. 1 – 46 González Fernández, Manuel y Dupeyron, Roberto (AN). T.5: Fundamentos para la confección de la carta geográfica del país a escala 1: 500.000. Pp. 33 - 38 González Fernández, Manuel; Dupeyron, Roberto y Schulz, Guillermo (AN). T.5: La carta expeditiva del país. Pp. 459 - 460 González Mirta; Rimondi, Marta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: La ciudad como espacio. La morfología urbana. Pp. 175 - 186 González, Mirta Yeannes, Ana; Acin, María del Carmen y García, Mónica (SE). T. 10: La ciudad como espacio. La estructura urbana. Pp.187 - 209 González, Mirta; García, Mónica; Rimondi, Marta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: Las relaciones y la accesibilidad. La ciudad como espacio y en el espacio. Pp. 210 – 232 González, Mirta; Rimondi, Marta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: Necochea – Quequén. Segundo centro regional. Pp. 233 – 255 González Prieto, Pedro (SE). T. 1: Determinantes de la localización humana en el partido de Bahía Blanca. Pp. 217 – 227

González Pelazzo, R.; Gurevitz, Nélida y Randle, Patricio (AN). T. 16, 2da parte: Tendencias demo – geográficas de la urbanización argentina (1810 – 2010). Pp. 339 – 358 González van Domselaar, Zunilda (SE). T. 1: Secuencias en el uso de la tierra en Chilecito, La Rioja. Pp. 229 – 249 González Vera De Rosa, Norma (AN). T. 15: Régimen y tenencia de la tierra en la Provincia de Tucumán. Pp. 193 – 199 Goñi Demarchi, Carlos A. (AN). T. 17, 1ra parte: Docente del Instituto del Servicio Exterior. Pp. 19 – 20 Gottmann, Jean (SE). T. 3, 1ra parte: El método de análisis en geografía humana. Pp. 119 – 134 Graef, Federico (AN). T. 1, 4ta parte: La aplicación de la aerofotogrametría en las exploraciones geográficas y económicas. Pp. 403 - 405 Grassi, José (AN). T. 20: ¿La ciudad tiene límites de crecimiento? Un ensayo que puede anticipar el final de esta historia. El caso de Buenos Aires. Pp. 129 – 149 Greslebin, Héctor (AN). T. 2, 2da parte: El arte prehistórico Peruano. Pp. 199 – 240 Greslebin, Héctor (AN). T. 3, 1ra parte: Excursión arqueológica a los cerros de Sololasta e Intihuasi en la Provincia de San Luis, república Argentina. (Apunte de viaje). Pp. 217 - 234 Groeber, Pablo (AN). T.1, 3ra parte: La región de Copahue y su glaciación diluvial. Pp. 92 - 110 Groeber, Pablo (AN). T.2, 1ra parte: Toponimia Araucana. Pp.1 - 195 Groeber, Pablo (AN). T.2, 3ra parte: Origen de los valles transversales de la cordillera patagónica. Pp. 438 – 455 Groeber, Pablo (AN). T.3, 1ra parte: Nivelación barométrica en la República Argentina. Pp. 119 – 145 Groeber, Pablo (AN). T.3, 1ra parte: Traslado del vulcanismo de la falda oriental de la cordillera hacia la ladera occidental. Pp. 210 - 216 Groeber, Pablo (Col. Enrique Palavecino) (AN). T.3, 1ra parte: Un ņillatún en el Lago Lakar. Pp.291 – 314 Groeber, Pablo (AN). T.3, 1ra parte: Anotaciones sobre un artículo de K Troll referente a la geología de Bolivia. Pp. 335 - 346 Groeber, Pablo (AN). T.4, 1ra parte: Descripción geográfica de la alta cordillera de Rodeo y Jáchal. Pp. 9 - 18 Groeber, Pablo (AN). T.6: El océano Atlántico y el Mediterráneo Americano. Pp. 295 - 310 Groeber, Pablo y Stipanicic, Pedro (GRA) T. 2, 1ra parte: Mesozoico (Triásico). Introducción. A. Brasil. B. Chile. C. Perú. D. Argentina. Zona de Potrerillos – Cacheuta. a). Choyoilitense. b). Edad de la serie de Cacheuta y de sus sincrónicas argentinas. Zona de Challao – San Isidro. Zona de Villavicencio – Uspallata. Zona de Barreal – Hilario. a). Hilario. b). Barreal. Zona de Marayes. Zona de Ischigualasto – Ischichuca. a) Zona de Ischigualasto. b). Zona de Ischichuca. Sierra de las Quijadas. Zona del cerro Chihuíu (arroyos Tronquidmalal y Llantenes). Zona de Chacai – Có. Zona de Paso Flores. Santa Cruz. Sudeste de La Rioja., Córdoba y Santa Fe. Norte y Noroeste de la Argentina. Diastrofismo en el Triásico superior. Resumen. Bibliografía principal. Pp. 9 -131 Groeber, Pablo; Stipanicic, Pedro y Mingramm, Alberto (GRA) T. 2, 1ra parte: Mesozoico (Jurásico). A. Provincia Argentino - Chilena. I. Sector argentino. Zaina Yegua (Piedra Pintada). Arroyo Maihuén. Arroyo Picún Leufú, codo. Sierra de la Vaca Muerta. Arroyo del Agua Fría, frente a Loncopué (= Arroyo Frío). Chacay - Mlehue – Rahué Có. Zona de Vega de la Veranada. Zona de Sierra de Reyes. Barda Blanca y Portezuelo del Viento. Zona del

cerro Puchenque (Puchen). Portezuelo Ancho. Zona de Arroyo de la Manga, Arroyo Blanco, Arroyo de las Yeseras, al norte del río Atuel. Zona de Vergara – Villagra. Cabeceras del Arroyo Santa Elena. Alto Atuel y Alto Diamante. Espinacito. II. Sector Chileno. Faja oriental. Zona desde la frontera hasta Manflas. Zona de los Andes de Copiapó. Zona de la ternera. Potrerillos. Provincias de Atacama septentrional y Antofagasta. Orilla oriental del Valle Central. Faja Occidental (Cordillera de la Costa). B. La cuenca sedimentaria de la provincia Argentino – Chilena. Liásico. Bayonense. Bathonense (?) + Calovense. Oxfordense (excluyendo Rauracense). Rauracense – Sequanense. C. El Jurásico en la Patagonia. Chubut. Sierra de Pampa de Agnia. a). Faldeo oriental: Cerro Carnerero y Cañadón Puelman. b) Faldeo occidental. Catreleo, Puesto de Silva, etc. Sierra de Lonco – Trapial. Río Genoa ((Yenúa). Zona de Mulanguiñeo (Betancort) – Nueva Lubecka. Sierra de Tepuel – Sierra de Tecka. Sierra de Languiñeo. Cordones de Esquel – Leleque. El Bolsón – Bariloche. Santa Cruz. D. Mar, tierra y efusiones en el Jurásico. E. Movimiento de Malm. a) Centro de Neuquén.: Cerro Lotena – Picún Leufú. b) Sierra de la Vaca Muerta. c) Resto de la cuenca neuqueniana. Carácter y edad de los movimientos del Malm. F. Resumen. Primer sub ciclo: Cuyano. Segundo sub ciclo: Loteniano. Tercer sub ciclo : Chacayano. Bibliografía principal. Pp. 143 - 347 Groeber, Pablo (GRA) T. 2, 1ra parte: Ándico. I. Reseña general. II. Provincia Argentino – Chilena. A) Sección Argentina. Mendociano. Huitriano. Diamantiano. α. Mendociano a) Descripción de los perfiles: Arroyo de la Manga (Tres Lagunas). Mallín Redondo (Arroyo del yeso). Sierra de la Media Luna. Arroyo del Yeso. Sierra Azul. Quebrada de la Tosca inferior, sierra de Cara – Cura. Región del Aconcagua. b) Cambio de facies. Picún Leufú medio. Curi – Charahuilla. β. Yeso de Transición o Huitriniano. Perfiles: En Huitrin. En casa Blanca (Pichi Neuquén). En Colli –Pilli. En Buta Ranquil. En Ranquil del Norte. En Cara – Cura. ɣ. Diamantiano. Relación del Diamantiano con su yaciente y techo. Perfil en Chachahuen. B) Sección Chilena. Perfiles en: En Baños del Flaco. En Baños de Chillán. En Santa Cruz. En la región de Vallenar. En la zona de Ladrillos. Región al sur de Copiapó. Puquios, Fraga, Potrerillos, Salado. Valle Central de la zona de Pueblo Hundido. Coloso y Quebrada de Way (Antofagasta). Purilactis. Pular. Siglia. C) Relación del conjunto “Purilactis” con el Sistema de Salta según Brueggen. III. Provincia Aimará (Sistema de Salta y Formación Puca). Perfiles en: Yacoraite. Miraflores. Alemania. Región de Yacuiba. Relación regional de los sistemas de Salta y Puca con el Cretácico del Lago Titicaca. Titicaca en general. Titicaca oeste. Caupolicán. Titicaca este. Continuación del Sistema Salta – Puca, de Bolivia a Perú. Edad del Huitriniano, del Diamantiano y de las efusiones del período andino. Reseña de la discusión de la edad del Sistema de Salta. IV. Movimientos intersenonianos o Peruanos o Sub hercínicos. V. Provincia Patagónica. Lago San Martín. Santa Cruz extra andina. Cordillera del Chubut y del Río Negro. Zona al norte de los lagos Colhué – Huapí y Musters. VI. Provincia Peruana y Novogranadina. Provincia Peruana. Provincia Novogranadina. Este del Ecuador. Colombia. Venezuela. Provincia Atlántico – Brasileña. VIII. Bibliografía. Pp. 349 - 541 Groeber, Pablo (GRA) T. 2, 2da parte: Supra cretácico. División del Senoniano. Patagonia Austral. Shehuen. Chubut. División del Chubutiano. Comodoro Rivadavia. Neuquén Oriental. Pie N de Somún Cura. Río Negro Oriental, Mendoza SE y Pampa Contigua. Provincia de Quiriquina. Provincia Cayapa. Provincia Goajira. Provincia de Gramame. Provincia Tupí. Bibliografía. Pp. 1 - 165 Grondona, Mario (OP) – (AC): Observaciones fitogeográficas en la zona de San Agustín de Valle Fértil. Pp. 252 – 267

Grondona, Mario (AN). T. 12: Régimen de algunos de los cursos de agua que se originan en el sistema de la Ventana. Pp. 21 -40 Grondona, Mario (AN). T. 13: Naturaleza de la geografía y propósitos de su enseñanza en el ciclo medio. Posición de la Geografía en el “curriculum”. Pp. 13 – 25 Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Solá, Juan; Etchepareborda, Pedro; Caíno, Elvira; De Aguilar, María; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Grondona, Mario (AN). T. 14, 1ra parte: Homenaje a Francisco P. Moreno. Pp. 9 – 12 Grondona, Mario (AN). T. 14, 1ra parte: Fitogeografía del Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 71 – 88 Grondona, Mario (GRA) T. 7, 2da parte: Pendiente del Océano Atlántico. Ríos del sur de la provincia de Buenos Aires. Ríos del sistema de la ventana. El río Colorado y su cuenca. Ríos patagónicos. Río Negro. Río Chubut. Sistema del río Senguerr – Chico del Sur. Río Deseado. Río Santa Cruz. Río Coig (Coyle). Río Gallegos. Ríos de Tierra del Fuego. Hidrografía de las islas Malvinas. Bibliografía. Pp. 203 – 394 Grondona, Mario (SE). T. 5: Observaciones fitogeográficas en la provincia de Catamarca. Pp. 107 – 133 Grondona, Mario (AN). T. 17 1ra parte: Su paso por el Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González. Pp. 12 – 13 Güemes, José Antonio (AN). T.7, 2da parte: Influencia del medio geográfico en la equitación argentina. Pp. 347 – 370 Gurevitz, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Aspesi, Nélida; De Aguilar, María; Caíno, Elvira; Etchepareborda, Pedro; Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina y Randle, Patricio (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Gurevitz, Nélida; Randle, Patricio y González Pelazzo, R. (AN). T. 16, 2da parte: Tendencias demo – geográficas de la urbanización argentina (1810 – 2010). Pp. 339 – 358 Gurevitz, Nélida y Álvarez, Héctor C. (SE). T. 6: Territorio patagónico: enfoque para una metodología regional. Pp. 155 – 183 Gutiérrez, Flavio y Sánchez Muñoz, Alfredo (AN). T. 17, 2da parte: Un modelo de simulación para el servicio de ambulancias de la ciudad de Valparaíso. Pp. 313 – 322

H

Harrington, Horacio (AN). T. 6: Las correlaciones paleo – zoogeográficas del Ordoviciano argentino. Pp. 193 - 199 Hartshorne, Richard (SE). T. 3, 1ra parte: El concepto de región como objeto unitario y concreto. Pp. 191 – 220 Hauman, Lucien (GRA) T. 8: La vegetación de la Argentina. Introducción. La selva misionera. Estudio del medio. Aspecto y composición de la selva. Selva Tucumano – oranense. El clima. Descripción de la vegetación. Zona del cebil. Zona del laurel y de la tipa. Zona del

aliso y de los prados subalpinos. Parque Chaqueño. El clima los bosques xerofíticos. La sabana. Bosques higrófilos. La vegetación halófila. La vegetación acuática. Pp. 5 - 90 Hauman, Lucien (GRA) T. 8: Provincia del “Monte” (o del espinal): Estudio del medio. Estudio de la vegetación. Distrito central. Distrito austral. Distrito subandino occidental. Distrito subandino septentrional. Vegetación de las sierras de Córdoba. Pp. 208 - 249 Hauman, Lucien (GRA) T. 8: Bosques subantárticos. Estudio del medio. La vegetación. La Selva Valdiviana. La Selva Magallánica. Islas Malvinas. Dominio Andino: Estudio del medio. Estudio de la vegetación. I. Provincia andina subantártica. II. Provincia andina mediana. III. Provincia andina subtropical. Bibliografía. Pp. 272 - 346 Hettner, Alfred (SE). T. 3, 1ra parte: La esencia y los problemas de la geografía. Pp. 80 – 105 Hoffman, José; López Galíndez, Beatriz y Rojas, Rosa S. (AN). T. 18: La distribución geográfica de la frecuencia de días con precipitación en el Norte argentino. Pp. 131 – 139 Holmberg, Adolfo (AN). T. 4, 2da parte: Plan de estudio del mar argentino. Pp. 154 - 157 Holmberg, Adolfo y Balbi, J. (AN). T. 4, 2da parte: Estaciones zoológicas en el territorio de la República. Pp. 182 – 185 Hosseus, Carl Curt; Windhausen, Anselmo; Anasagasti, Horacio, y Emilio Frey (AN). T.2, 2da parte: El parque nacional del Sud. Pp. 264 – 316 Horas, Plácido (OP) – (AC): Nivel mental y socioeconómico de los escolares del Potrero de los Funes. Pp. 181 – 187 Hoxmark; Guillermo (OP) – (CCC): La utilización de la cartografía en la meteorología. Pp. 215 – 216

I

Imbelloni, José (AN). T. 1, 3ra parte: Sobre el número de tipos fundamentales a los que deben referirse LAS DEFORMACIONES CRANEANAS de los pueblos indígenas de Sud América. (Algunos resultados de una nueva aplicación de morfología exacta o cráneo trigonometría). Pp.183 - 207 Incarnato, Arístides (AN). T. 11: El Río de la Plata que conoció Félix de Azara. Pp. 59 – 68 Correa, Luis: Ideólogos y ejecutores de la geografía política argentina en el primer lustro de la Revolución de Mayo. Pp. 69 – 74 Inchauspe, Osvaldo (OP) – (AC): La instalación humana en las ripieras de Mendoza. Pp. 419 – 432 Inchauspe, Osvaldo (AN). T. 17, 1ra parte: El autor de textos. Pp. 20 – 21 (AN). T.1, 3ra parte Irurzun, Jorge y Lorenzini, Horacio (AN). T.15: Correlación de los desarrollos demográfico y agropecuario de Misiones desde 1895. Pp. 99 - 130 Irurzun, Jorge (SE). T. 5: Contribución al conocimiento del clima de la provincia de Catamarca. Pp. 43 – 81

J

Jaen, Nora de y Boselli, Ricardo (SE). T. 5: Las aguas termo minerales de la provincia de Catamarca. Pp. 269 – 309 Jaime, Luis; García Salemi, Manuel y Setti, Enrique y (AN). T. 20: Bosquejo geomorfológico del campo de Belén – Andalgalá entre la cuesta de Belén y Londres (Provincia de Catamarca, República Argentina). Pp. 259 – 271 James, Preston (SE). T. 1: Trends in geographie research in the United State since 1954. Pp. 251 – 259 James, Preston (SE). T. 3, 1ra parte: Hacia una más profunda comprensión del concepto regional. Pp. 148 – 190

K

Keidel, Juan (AN). T. 1, 4ta parte: Sobre el desarrollo paleo geográfico de las grandes unidades geológicas de la Argentina. Pp.251 - 312 Knoche, Walter (AN). T. 7, 1ra parte: Ideas sobre los fundamentos bioclimáticos y biogeográficos para una colonización europea. Pp. 99 – 111 Keidel, Juan (GRA). T. 1, 1ra parte: El Precámbrico. Nociones generales. Duración de los tiempos precámbricos. Macizos continentales o cretáceos. El Precámbrico en la Argentina. La distribución del Precámbrico. El Precámbrico en el centro y noroeste de la Argentina. Consideraciones generales. El Precámbrico de las Sierras Pampeanas. El Precámbrico en el norte de los Andes argentinos. Bibliografía. Pp. 47 – 126 Keidel, Juan (GRA). T. 1, 1ra parte: El Paleozoico: Nociones generales. Zonas y áreas movibles de la corteza terrestre. La distribución del Paleozoico en la Argentina. La distribución de las capas Eopaleozoicas. La distribución de las capas Meso paleozoicas. La distribución de las capas Neo paleozoicas. La estratigrafía de los sistemas Paleozoicos en la Argentina. Consideraciones generales. La estratigrafía del Paleozoico inferior. Las capas cámbricas. Las capas ordovícicas. La estratigrafía de del Paleozoico medio. Las capas gotlándicas. Las capas devónicas. La estratigrafía del Paleozoico superior. Las capas del carbonífero. Las capas pérmicas. Bibliografía. Pp. 127 – 304 Keidel, Juan (GRA). T. 1, Suplemento: Los plegamientos precámbricos y paleozoicos. . Consideraciones generales. La estructura de plegamiento proterozoica. Los plegamientos paleozoicos. Nociones generales de Tectónica comparada. Eras y fases tectónicas. Estructuras de plegamiento. Términos de descripción. Pliegues paralelos y similares. Diaclasas y clivaje. Plegamiento disarmónico. Estructuras de corrimiento. Estructuras de pliegues corridos. Estructuras de imbricación. Estructuras de corrimiento con fracturación predominante. Los plegamientos paleozoicos en la Argentina. Los plegamientos caledónicos. Consideraciones generales. Los plegamientos caledónicos del oeste argentina. Los plegamientos hercínicos. Consideraciones generales. Pp. 5 – 218 Khon Loncarica, Alfredo (AN). T. 18: Benjamín Dupont: médico francés y geógrafo en la conquista del desierto. Pp. 140 - 147 Kirk, William (SE). T. 4, (2da parte): Problemas de la geografía. Pp. 306 – 328 Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir (GRA). T. 1: Clima de la República Argentina: Introducción. Situación climato – geográfica del continente Sudamericano. Pp. 1 -16

Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir (GRA). T. 1: Presión atmosférica. Pp. 80 – 100 Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir (GRA). T. 1: Viento. Radiación solar. Insolación (Heliofanía) y clima solar en las diferentes estaciones del año. Pp. 100 - 150 Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir (GRA). T. 1: Temperatura. a) Temperatura del suelo. b) Temperatura de la superficie oceánica. c) Cambio de temperatura con la altura en las regiones montañosas. d) Estado térmico de las capas inferiores de la atmósfera: Variaciones diurnas de la temperatura del aire. Marcha anual de la temperatura. Tipo moderado. Faja subtropical. Faja de tipo moderado. Tipo polar. e) Distribución geográfica de la temperatura en las capas inferiores de la atmósfera. f) El error probable de los promedios. g) Variabilidad interdiurna. h) Anomalías de temperatura. Pp. 150 - 278 Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir (GRA). T. 1: Heladas. Humedad relativa. Tensión de vapor. Evaporación y desecación. Temperatura equivalente. Temperaturas efectivas. Temperatura de la piel. Nubosidad. Otros hidrometeoros. Nieve. Rocío Escarcha. Fenómenos ópticos: Bruma, niebla, neblina y visibilidad. Bibliografía. Pp. 278 - 498 Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir (GRA). T. 1: Clima de la República Argentina. Precipitaciones. Importancia de las precipitaciones en el cuadro climático. Marcha diaria de las precipitaciones. Marcha anual de las precipitaciones. Distribución geográfica de las precipitaciones. Frecuencia de lluvias clasificadas. Posibilidad de lluvias. Variabilidad media y extrema de las lluvias. Error probable (F) en los cálculos de las normales de las precipitaciones. Las precipitaciones en Buenos Aires. Tormentas. Índice de aridez. Magnetismo terrestre y electricidad atmosférica. Pp. 5 - 140 Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir (GRA). T.1: Provincias climáticas de la Argentina. Observaciones generales. Sistema de clasificación climática de W. Köeppen. Sistema de clasificación climática de W. Knoche. Clima decimal. Clama regional. Jujuy. Salta. Los Andes. Catamarca. Tucumán. La Rioja. Formosa. Chaco. Santiago del Estero. Misiones. Corrientes. Entre Ríos. San Juan. Mendoza. San Luis. Córdoba. Santa Fe. La Pampa. Buenos Aires. Neuquén. Río Negro. Chubut. Santa Cruz. Tierra del Fuego. Islas Orcadas del Sur. Islas Malvinas. Tierra de Graham. Bibliografía. Pp. 140 - 432 Kollmann de Curutchet, Marta (SE). T. 1: Teoría sobre el sistema de ciudades y su aplicación a la Argentina. Pp. 87 – 101 Kraft, Viktor (SE). T. 4, (2da parte): Metodología de la geografía. Pp. 253 – 265 Kusnezov, Nicolás (AN). T. 11: Geografía económica de la Argentina en el año 2000. Pp. 245 – 253

L

Laría, Salvador (AN). T. 11: Contribución al conocimiento y nomenclatura de los principales ríos de Mendoza en la época de la Revolución de Mayo. Pp. 53 – 58 Lasalle, Renee; Bobillo, Nelly; Pasaron de Gascón, Adelaida (AN). T. 14, 1ra parte: La artesanía y la pequeña industria en la estructura económica de San Carlos de Bariloche. Pp. 277 – 298 Ledesma, Pola del V. y Aráoz, Olga (AN). T. 16, 2da parte: Aicuña. Una población marginada. Pp. 227 – 238 Le Lannou, Maurice (SE). T. 3, 1ra parte: La vocación actual de la geografía humana. Pp. 135 -147

Lewis, Juan Pablo (SE). T. 9: La vegetación de la Provincia de Santa Fe. Pp. 121 – 148 Llanes Navarro, Alejandro (AN). T. 21 – 22 I: El análisis del paisaje geográfico de Ticucho (Trancas – Tucumán). Pp. 303 - 321 López, Dora; Ponte, Mercedes y Da Veiga de Olmos, Alicia (AN). T. 15: Catamarca: Población en retroceso. Pp. 303 - 326 López Galíndez, Beatriz; Hoffman, José y Rojas, Rosa S. (AN). T. 18: La distribución geográfica de la frecuencia de días con precipitación en el Norte argentino. Pp. 131 – 139 López, Rogelio (AN). T. 15: Migración de peces en el río Bermejo. Pp. 138 – 143 Lorenzini, Horacio e Irurzun, Jorge (AN). T. 15: Correlación de los desarrollos demográfico y agropecuario de Misiones desde 1895. Pp. 99 - 130 Lorenzini, Horacio; Curto de Casas, Susana; Franzini Mendiondo, Elsa y Romero, Susana María (SE). T. 5: Catamarca: sus espacios geográficos diferenciados. Pp. 311 - 331 Lorenzini, Horacio; Romero Susana; Franzini Mendiondo, Elsa y Curto de Casas, Susana (SE). T. 6: La función nodal de Comodoro Rivadavia en la circulación patagónica. Pp. 137 – 154 Lorenzini, Horacio; Franzini Mendiondo, Elsa y Curto de Casas, Susana (AN). T. 17, 2da parte: El límite funcional del Gran Buenos Aires. Pp. 157 - 176 Lowenthal David (SE). T. 4, (2da parte): Geografía, experiencia e imaginación: Hacia una epistemología geográfica. Pp.189 – 230 Luchenio, Ángela Elena (AN). T. 16, 2da parte: Delimitación demo geográfica del Gran Buenos Aires. Pp. 359 -388 Luque Colombres, Carlos (AN). T. 10: Referencias documentales sobre la topografía del asiento urbano de Córdoba durante los siglos XVI y XVII. Pp. 173 – 189 Lutzow – Holm, Olaf (AN). T. 10: El Observatorio Geofísico de Pilar (Provincia de Córdoba). Pp. 57 – 61

M

Maeder, Ernesto (AN). T. 19: Expansión y contracción del espacio misionero. Las estancias de los pueblos guaraníes (1700 – 1810). Pp. 139 - 153 Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Aspesi, Nélida; De Aguilar, María; Caíno, Elvira; Etchepareborda, Pedro; Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Manito, Oscar (AN). T. 5: Fisiografía de la provincia de San Luis. Pp. 245 – 267 Manzi, Rubén (AN). T. 15: Unidades ecológicas de la llanura santafecina. Pp. 200 – 227 Manzi, Rubén (SE). T. 1: Vacío demográfico en el Norte santafesino. Pp. 261 – 274 Manzi, Rubén y Felquer, Francisco (AN). T. 16, 2da parte: Unidades naturales del sur de la Mesopotamia, correlaciones con la llanura santafecina. Pp. 181 – 206 Manzi, Rubén y Fritschy, Blanca (SE). T. 9: Paleocauce del río Paraná. Génesis y evolución del paisaje natural entre los 29º 15´y 31º 40´S. Provincia de Santa Fe. Pp. 213 – 229 Manzi, Rubén y Fritschy, Blanca (AN). T. 18: Comunidades vegetales y medio ecológico de la planicie inundable del norte santafecino. Pp. 117 - 130

Márquez Miranda, Fernando (AN). T. 7, 2da parte: El ambiente geográfico y la vivienda rural en Iruya y Santa Victoria (provincia de Salta). Pp. 317 – 337 Marinelli de Cotroneo, Delia; Palacio, Hebe Rey Balmaceda, Raúl; Daus, Federico A.; Morell, Beatriz; y Ferrari, Emilia (AN). T. 13: Aspectos de la geografía agraria de la región pampeana. Pp. 97 – 212 Marinelli de Cotroneo, Delia; Morell, Beatriz y Donaldson, Susana (SE). T. 6: Aspectos de la geografía agraria en la provincia del Chubut. Departamentos de Escalante y Sarmiento. Pp. 99 – 136 Marinelli de Cotroneo, Delia; Morell, Beatriz y Donaldson, María Susana (AN). T. 17, 2da parte: Geografía agraria de la región pampeana Tandilia. Pp.117 - 136 Marinelli de Cotroneo, Delia; Morell, Beatriz Ángela y Donaldson, María Susana (AN). T. 18: Tandil. Ciudad y campo. Pp. 19 – 34 Marinelli de Cotroneo, Delia (AN). T. 21 – 22 I: Palabras de la Presidente de GAEA. Pp. 7 – 8 Martin, A. F. (SE). T. 4, (2da parte): El determinismo como necesidad: Un problema metafísico confronta a los geógrafos. Pp. 45 - 62 Martínez, Miguel y Trípodi, Adolfo (AN). T. 15: Aplicaciones de la teoría de información a la localización espacial de la actividad económica. Pp. 262 – 269 Martínez Pita, Rodolfo (OP) – (CCC): La cartografía fundamental del territorio argentino. Pp. 145 - 158 Martínez Rodríguez, Ignacio (SE). T. 1: Composición por sexos de la población uruguaya. Pp. 275 – 290 Marzo, Miguel y Arias, Héctor (GRA) T. 7, 2da parte: Ríos del sistema hidrográfico Andino. Localización en el espacio nacional. Factores morfológicos. Factores climáticos. Río Jáchal. Río San Juan. Río Mendoza. Río Tunuyán. Río Diamante. Río Atuel. El colector del sistema fluvial de los Andes áridos. El complejo lagunar Guanacache. Río Desaguadero. Río Salado – Chadileuvú – Curacó. Los ríos del sistema hidrográfico Andino como recursos naturales de aprovechamientos múltiples. Los ríos del sistema hidrográfico Andino considerados como “ejes fluviales” de aprovechamiento superficial. Bibliografía. Pp. 471 - 570 Marzo, Miguel y Arias, Héctor (OP) – (AC): El valle del Tunuyán. Morfología y agua subterránea. Pp. 336 – 349 Maurstad, Alf (GRA) T. 5: El tiempo en la república Argentina. La marcha general del tiempo. La fuerza y el alcance de los empujes polares. Variación estacional. Las condiciones meteorológicas entre los empujes polares. Circulaciones anormales. Variación diurna del tiempo. Variación estacional de las precipitaciones. El noroeste de la Patagonia. Sur de la zona central. El Litoral, especialmente el nordeste. Regiones costeras. Pp. 24 – 44 Melón, Amando y Ruiz De Gordejuela (AN). T. 11: “Examen crítico” de Alejandro de Humboldt. Pp.83 – 93 Mendiburu, Nora; Curto, Susana Isabel; Plastina, Romina y Boffi, Rolando (AN). T. 21 – 22 I: Arsénico en acuíferos: influencia sobre la salud de la población. Pp. 139 – 149 Mensi, Silvia; Martínez, Adriana S. y Suárez, Teresita (SE). T. 10: La ciudad busca su función regional. Las actividades, respuesta a una vocación. Pp. 19 – 48 (SE). T. 10 Mensi, Silvia (SE). T. 10: Una expansión dinámica. El método de la geografía histórica aplicado a la geografía urbana de Mar del Plata. Pp. 78 – 120 Mettler, Jacobo (OP) – (CCC): Por que la proyección Gauss – Krüger conviene al territorio argentino. Pp. 91 - 96

Miatello, Roberto (AN). T. 14, 1ra parte: Algunos aspectos de la población del Parque Nacional Nahuel Huapí. Pp. 121 – 231 Mickiewicz de Ferreira, Cristina y Fernández de Totaro, Luz Mabel (SE). T. 6: Estudio biocinótico en las zonas de Punta Delgada, Punta Maqueda y Punta Novales. Pp. 27 – 61 Mignanego, Alberto Armando (AN). T.5: Ensayo de antropogeografía del pueblo en formación Manuel B. Gonnet. Pp. 395 – 422 Mignanego, Alberto Armando (AN). T.6: Carta isócrona de La Plata y alrededores. Pp. 139 – 184 Mignanego, Alberto Armando (AN). T.7, 2da parte: Geografía comercial argentino – uruguaya. Intercambio agropecuario. Pp. 429 - 437 Mignanego, Alberto Armando (AN). T.8, 2da parte: El sector argentino en la Antártida. Pp. 533 - 549 Mikkan, Raúl (AN). T. 21 – 22 II: El clima hipogeo de la caverna de Las Brujas. Departamento de Malargüe (Mendoza – Argentina). Pp. 7 – 22 Millán, Antonio (AN). T.7, 2da parte: Rutas indias de penetración a la pampa. La travesía del Tchuelhetchu. Pp. 459 - 466 Mingramm, Alberto; Stipanicic, Pedro y Groeber, Pablo (GRA) T. 2, 1ra parte: Mesozoico (Jurásico). A. Provincia Argentino - Chilena. I. Sector argentino. Zaina Yegua (Piedra Pintada). Arroyo Maihuén. Arroyo Picún Leufú, codo. Sierra de la Vaca Muerta. Arroyo del Agua Fría, frente a Loncopué (= Arroyo Frío). Chacay - Mlehue – Rahué Có. Zona de Vega de la Veranada. Zona de Sierra de Reyes. Barda Blanca y Portezuelo del Viento. Zona del cerro Puchenque (Puchen). Portezuelo Ancho. Zona de Arroyo de la Manga, Arroyo Blanco, Arroyo de las Yeseras, al norte del río Atuel. Zona de Vergara – Villagra. Cabeceras del Arroyo Santa Elena. Alto Atuel y Alto Diamante. Espinacito. II. Sector Chileno. Faja oriental. Zona desde la frontera hasta Manflas. Zona de los Andes de Copiapó. Zona de la ternera. Potrerillos. Provincias de Atacama septentrional y Antofagasta. Orilla oriental del Valle Central. Faja Occidental (Cordillera de la Costa). B. La cuenca sedimentaria de la provincia Argentino – Chilena. Liásico. Bayonense. Bathonense (?) + Calovense. Oxfordense (excluyendo Rauracense). Rauracense – Sequanense. C. El Jurásico en la Patagonia. Chubut. Sierra de Pampa de Agnia. a). Faldeo oriental: Cerro Carnerero y Cañadón Puelman. b) Faldeo occidental. Catreleo, Puesto de Silva, etc. Sierra de Lonco – Trapial. Río Genoa ((Yenúa). Zona de Mulanguiñeo (Betancort) – Nueva Lubecka. Sierra de Tepuel – Sierra de Tecka. Sierra de Languiñeo. Cordones de Esquel – Leleque. El Bolsón – Bariloche. Santa Cruz. D. Mar, tierra y efusiones en el Jurásico. E. Movimiento de Malm. a) Centro de Neuquén.: Cerro Lotena – Picún Leufú. b) Sierra de la Vaca Muerta. c) Resto de la cuenca neuqueniana. Carácter y edad de los movimientos del Malm. F. Resumen. Primer sub ciclo: Cuyano. Segundo sub ciclo: Loteniano. Tercer sub ciclo: Chacayano. Bibliografía principal. Pp. 143 - 347 Misuriello, Enza Caputo de; Moreno, María Aurora y Bustillo, Antonio (AN). T. 14, 2da parte: Las nuevas industrias surgidas en la Provincia de Tucumán a partir del cierre de los ingenios azucareros. Pp. 337 - 343 Molfino, Rubén (AN). T.10: Reseña acerca de la actividad de naturaleza geográfica cumplida por el Instituto de Suelos y Agrotecnia en la provincia de Córdoba durante el decenio 1944 – 1953. Pp. 157 – 162 Montes, Aníbal (AN). T.10: Toponimia autóctona según el Archivo Histórico de Córdoba. Pp. 341 – 364

Monteverde, Agustín (AN). T. 14, 3ra parte: Cuadro esquemático de correlación geocronológica. (Primera Tentativa). Pp. 375 - 383 Morano, Cesira (AN). T. 21 – 22 II: Las transformaciones socio territoriales del área metropolitana de Buenos Aires. Pp. 23 – 38 Morell, Beatriz; Marinelli de Cotroneo, Delia; Palacio, Hebe Rey Balmaceda, Raúl; Daus, Federico A.; y Ferrari, Emilia (AN). T.13: Aspectos de la geografía agraria de la región pampeana. Pp. 97 – 212 Morell, Beatriz; Marinelli de Cotroneo, Delia y Donaldson, Susana (SE). T. 6: Aspectos de la geografía agraria en la provincia del Chubut. Departamentos de Escalante y Sarmiento. Pp. 99 – 136 Morell, Beatriz; Marinelli de Cotroneo, Delia y Donaldson, María Susana (AN). T. 17, 2da parte: Geografía agraria de la región pampeana Tandilia. Pp.117 - 136 Morell, Beatriz Ángela; Marinelli de Cotroneo, Delia y Donaldson, María Susana (AN). T. 18: Tandil. Ciudad y campo. Pp. 19 – 34 Moreno, María Aurora; Misuriello, Enza Caputo de y Bustillo, Antonio (AN). T. 14, 2da parte: Las nuevas industrias surgidas en la Provincia de Tucumán a partir del cierre de los ingenios azucareros. Pp. 337 - 343 Morrone, María Amelia (AN). T. 4, 2da parte: Mapa de lluvias de Sud América. Pp. 281 - 288 Müller, Roberto (OP) – (CCC): La proyección Gauss – Krüger en la definición de los límites de la propiedad pública y privada. Pp. 97 - 103 Munné, Nilda Teresa (SE). T. 5: El Departamento Antofagasta de la Sierra. Pp. 257 – 268

N

Navone, Stella Maris y Santanatoglia, Oscar (AN). T. 20: La degradación de las tierras en la cuenca del río Abaucán (Catamarca). Pp. 151 – 164 Newcomb, Robert (SE). T. 3, 1ra parte: Doce enfoques operativos de la geografía histórica. Pp. 304 - 330 Nícoli, Víctor F. (SE). T. 9: La variación secular de la declinación magnética en el asiento de la primitiva ciudad de Santa Fe. Pp. 333 – 342

O

Olivero, Alejandro (AN). T. 5: Mapa didáctico de las repúblicas: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Pp. 455 – 460 Orelli, Alfredo (AN). T. 4, 2da parte: El porvenir de las líneas Decauville como líneas de fomento. Pp. 161 - 180 Ossoniak de Sarrailh, Efi; Canelle de Ambrosini, María Luisa y Donaldson, Susana (OP) – (AC): Nuevos aportes argentinos a la historia del conocimiento de la Antártida durante el siglo XIX. Pp. 214 – 225

Ossoniak de Sarrailh, Efi (AN). T. 11: Reconstrucción del panorama económico argentino a principios del siglo XIX. Pp.19 – 44 Ossoniak de Sarrailh, Efi (AN). T. 21 – 22 II: Un encuentro de dos mundos. Pp. 39 – 62 Ostuni, Josefina (AN). T. 17, 2da parte: Bosquejo de la vida pastoril y de la actividad minera en la Puna y su borde. Pp.213 – 236 Ostuni, Josefina (AN). T. 21 – 22 II: La significatividad del lugar desde la enseñanza de la geografía. Pp. 63 – 75 Otamendi, Alberto (SE). T. 1: Contribución a la glotogeografía del rioplatense. Pp. 291 – 303

P

Palavecino, Enrique (AN). T. 2, 2da parte: Elementos oceánicos en el quechua. Pp.256 – 263 Palavecino, Enrique (AN). T.3, 1ra parte: Observaciones etnográficas sobre las tribus aborígenes del Chaco occidental. Pp. 187 – 209 Palavecino, Enrique (AN). T.8, 2da parte: Áreas y capas culturales en el territorio argentino. Pp. 447 – 523 Palese, Ana (AN). T.4, 2da parte: Tecnología glaciológica. Pp. 158 – 159 Palese, Ana (AN). T.5: Léxico espeleológico. Pp. 235 -243 Palese de Torres, Ana (AN). T.7, 1ra parte: Las actividades del Instituto Geográfico Militar. Pp. 49 – 59 Palese de Torres, Ana (AN). T. 8, 2da parte: Algunas observaciones geográficas en el valle de Belén. Pp. 361 – 382 Papadakis, Juan (AN). T. 10: Informe ecológico sobre la provincia de Córdoba. Pp. 103 – 156 Parodi, Lorenzo (AN). T. 4, 1ra parte: Notas preliminares sobre plantas sudamericanas cultivadas en la Provincia de Jujuy. Pp. 19 – 28 Parodi, Lorenzo (GRA) T. 8: Estepa Pampeana: Aspecto general. Límites. Suelo. Clima. Caracteres de la vegetación. Falta de árboles en la estepa prístina. Origen de la Flora Pampeana. Familias y géneros característicos. Los distritos: Distrito subchaqueño. Distrito pergaminense. Distrito de la depresión del Salado. Distrito occidental. Distrito austral bonaerense. Distrito napostaense. Distrito petrofítico o litofítico. Distrito psamofítico. Halofitia. Pp. 143 - 207 Pasaron de Gascón, Adelaida; Lasalle, Renee y Bobillo, Nelly (AN). T. 14, 1ra parte: La artesanía y la pequeña industria en la estructura económica de San Carlos de Bariloche. Pp. 277 – 298 Paso, Juan Roberto; Sussini, Miguel, y Zauchinger, Adela (AN). T.5: Veinte años de biodemografía argentina (1911 – 1930). Pp. 381 – 394 Pasotti, Pierina (AN). T. 10: Posible influencia de los lagos de los diques de embalse sobre el clima de la zona. Pp. 91- 102 Pasotti, Pierina (AN). T. 11: Contribución al conocimiento de la morfología del valle tectónico longitudinal cordobés. Pp. 151 – 169 Passotti, Pierina (SE). T. 1: Nuevo aporte al conocimiento de la morfología de la llanura santafesina. Pp. 305 – 318

Pasotti, Pierina y Castellanos, Alfredo (AN). T. 16, 2da parte: Evolución de la Metodología del estudio de la llanura pampeana. Pp. 169 – 174 Pasotti, Pierina; Albert, Oscar y Canoba, Carlos (SE). T. 5: Contribución al conocimiento de un sector de la provincia de Catamarca. Pp. 11 – 41 Pasotti, Pierina (SE). T. 9: Biobliografía. Pp. 35 - 38 Pasotti, Pierina (SE). T. 9: Panorama general de la morfología de la llanura pampeana en un sector del territorio santafecino. Pp. 39 – 48 Pasotti, Pierina y Brizio, Daniel (SE). T. 9: La laguna Melincué. Pp. 245 – 255 Passoti, Pierina y Albert, Oscar (AN). T. 21 – 22 I: Algunas singularidades geomórficas de la cuenca del Arroyo Pavón, Santa Fe, Argentina. Pp. 71 – 83 Pastore, Franco (AN). T. 4, 2da parte: Guía escolar para excursiones geológicas en San Luis. Pp. 97 – 112 Pastore, Franco (AN). T. 5: La composición litológica de la sierra de San Luis. Pp. 309 - 317 Pastoriza, Teobaldo; Breppe, Jorge Augusto y Argerich, Federico Raúl (SE). T. 5: Proceso económico catamarqueño. Pp. 135 – 154 Pauly, Antonio (OP): Proyecto de Expedición Aérea Argentina al Polo Sur. Pp. 3 - 52 Paz, Ricardo Alberto (AN). T. 17, 1ra parte: Su pensamiento sobre las cuestiones de límites. Pp. 26 - 27 Pérez, Elpidio y Benéitez, Orlando (AN). T. 15: La explotación del bosque de caldén en la Provincia de La Pampa. Pp. 290 – 302 Pérez, Martín (OP) – (AC): Economía del valle del Tunuyán. Pp. 386 – 402 Pérez, Martín (AN). T. 11: Acrecentamiento del área de cultivo en Mendoza mediante el empleo del agua subterránea. Pp. 255 – 273 Piantanida, María E. y Cornero, Guillermo A. (SE). T. 9: Santa Fe y sus carreteras. Pp. 199 – 212 Pickenhayn, Jorge A. (AN). T. 20: De Tolomeo a Varenio: Quince siglos de geografía. Pp. 165 – 184 Pickenhayn, Jorge A. (AN). T. 21 – 22 I: El Dr. Raúl C. Rey Balmaceda (1939 – 1998). Pp. 11 – 14 Pickenhayn, Jorge A. (AN). T. 21 – 22 II: Los geógrafos del umbral del Milenio. Pp. 77 – 94 Pickenhayn, Jorge A.; Verhasselt, Yola y Curto de Casas, Susana Isabel (AN). T. 21 – 22 II: Salud y aislamiento. Análisis en el área de las Sierras de Chávez, San Juan (Argentina). Pp. 273 – 291 Plastina, Romina; Mendiburu, Nora; Curto, Susana Isabel y Boffi, Rolando (AN). T. 21 – 22 I: Arsénico en acuíferos: influencia sobre la salud de la población. Pp. 139 – 149 Ponte, Mercedes; López, Dora y Da Veiga de Olmos, Alicia (AN). T. 15: Catamarca: Población en retroceso. Pp. 303 - 326 Popolizio, Eliseo (AN). T. 15: Geomorfología del relieve de plataforma de la Provincia de Misiones y zonas aledañas. Pp. 17 – 84 Popolizio, Eliseo (SE). T. 9: Aporte al conocimiento de los Bajos Submeridionales en la Provincia de Santa Fe. Pp. 103 – 119 Popolizio, Eliseo (AN). T. 21 – 22 II: Uniformitarismo o catastrofismo en la geomorfofisiología del nordeste argentino. Pp. 95 – 114 Pozzi, Aurelio (OP) – (CCC): Relaciones entre la oceanografía y la cartografía. Pp. 225 - 226 Pozzi, Aurelio (AN). T.7, 2da parte: Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argentina. Pp. 239 – 292

Portillo, Gregorio (AN). T.7, 2da parte: El avión como auxiliar en los estudios geográficos. Pp. 163 - 183 Prohaska, Félix (SE). T. 1: El problema de clasificar el clima de la Tierra. Pp. 319 – 327 Puelles, Gabino y Zunino, Carlos (OP) – (AC): Recursos minerales de la zona del Potrero de los Funes. Pp. 188 – 190 Puig, Ignacio (AN). T.5: La instalación de corrientes telúricas del observatorio de San Miguel. Pp.105 – 113 Puig, Ignacio (OP) – (CCC): El magnetismo en la definición del territorio argentino. Pp. 53 - 68 Puma, Pedro (AN). T.1, 3ra parte: Paisajes argentinos (Seis láminas). Pp. 238 - 248

Q

Quiroga, Pedro (OP) – (CCC): La proyección Gauss – Krüger. Pp. 73 - 90 Quarleri, Paulina; Grondona, Mario; Solá, Juan; Etchepareborda, Pedro; Caíno, Elvira; De Aguilar, María; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Quarleri, Paulina (AN). T. 16, 2da parte: Contribución Argentina al progreso de la geografía física, en especial el aporte de GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Pp. 151 – 167 Quarleri, Paulina (GRA) T. 7, 2da parte: Estudio fluviométrico de la cuenca del río de la Plata. Subcuenca del río Paraná. Subcuenca del río Paraguay. Río Bermejo. Río Pilcomayo. Subcuenca del río Uruguay. Bibliografía. Pp. 161 – 202 Quarleri, Paulina (SE). T. 6: Consideraciones sobre el Cerro Chenque, Comodoro Rivadavia – Chubut. Pp. 11 – 26 Quitarrá de Maguitman, Olga (AN). T. 21 – 22 II: Espacio geográfico: hacia el rescate de un concepto. Pp. 115 – 131

R

Racca, Juan Manuel (SE). T. 9: Geomorfología cuantitativa de la cuenca del arroyo San Lorenzo (S. Fe) y su relocación con la neotectónica. Pp. 293 – 316 Rampa, Alfredo César (AN). T. 8, 2da parte: Viaje a Culampajá. III. Hidrografía regional. Pp. 345 – 349 Randle, Patricio; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Solá, Juan; Etchepareborda, Pedro; Caíno, Elvira; De Aguilar, María; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Randle, Patricio (AN). T. 15: Tipología del parcelamiento rural. Pp. 228 – 261 Randle, Patricio; Gurevitz, Nélida y González Pelazzo, R. (AN). T. 16, 2da parte: Tendencias demo – geográficas de la urbanización argentina (1810 – 2010). Pp. 339 – 358 Randle, Patricio (SE). T. 3, 1ra parte: Plan de la obra. Introducción. Pp. 9 – 50

Randle, Patricio (SE). T. 4, (2da parte): Plan de la obra. Introducción. Pp. 9 – 43 Randle, Patricio (SE). T. 4, (2da parte): Geografía: ¿espacio locacional o espacio ecológico? Pp. 354 – 386 Randle, Patricio (AN). T. 17, 1ra parte: Mentor de investigaciones y la difusión de sus resultados. Pp. 23 – 24 Randle, Patricio (AN). T. 17, 2da parte: Espacios y escalas de áreas metropolitanas. Pp. 237 – 256 Randle, Patricio (OP) - (AP), Nº 4: De la geosofía a la geografía existencial. Pp. 3 - 30 Randle, Patricio (AN). T. 19: Buenos Aires: encrucijada de de influencias urbanísticas. Pp. 155 – 182 Randle, Patricio (AN). T. 20: La geografía radical caballito de batalla de la geografía social. Pp. 185 – 193 Randle, Patricio (AN). T. 21 – 22 I: El investigador. Pp. 16 – 18 Reicher, Federico (AN). T. 1, 2da parte: La exploración de la Cordillera Central Patagónica desconocida entre los paralelos 46º30´ hasta 47º 30´. Cerro San Valentín. Pp. 3 - 23 Reichert, Federico (AN). T. 2, 3ra parte: El macizo del Tronador. Pp. 385 – 402 Regairaz, Alberto y Bozzolo, Alberto (OP) – (AC): Probable origen de algunos rasgos típicos en el ambiente mesetiforme de la Pampa del Castillo – Zona Comodoro Rivadavia. Pp. 68 – 74 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 11: Centros de población de la Argentina: 1810 – 1960. Pp. 275 – 294 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 12: Desplazamientos cotidianos en el Gran Buenos Aires: 1960. Pp. 41 – 91 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 13: Formación del profesor de geografía para la enseñanza media. Pp. 76 – 86 Rey Balmaceda, Raúl; Daus, Federico A.; Morell, Beatriz; Marinelli de Cotroneo, Delia; Palacio, Hebe y Ferrari, Emilia (AN). T. 13: Aspectos de la geografía agraria de la región pampeana. Pp. 97 – 212 Rey Balmaceda, Raúl (SE). T. 1: Un mapa inédito del Perito Moreno y las vicisitudes de un topónimo. Pp. 329 – 336 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 16, 2da parte: La actual problemática de la geografía regional. Pp. 239 – 248 Raúl Rey Balmaceda (SE). T. 2 (vol. 1): Nota Liminar. Introducción. La bibliografía geográfica en la Argentina. Algunas normas orientadoras. Clasificación del material. Pp. 9 – 20 Raúl Rey Balmaceda (SE). T. 2 (vol. 1): Asientos Bibliográficos (Nº. 1 a 5558). Pp. 23 - 320 Raúl Rey Balmaceda (SE). T. 2 (vol. 2): Asientos Bibliográficos (Nº.5558 a 9220). Índices. Pp. 321 - 648 Rey Balmaceda, Raúl (SE). T. 4, (2da parte): La geografía como forma de pensamiento. Pp. 337 – 353 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 17, 1ra parte: Su vinculación con GAEA. Pp. 11 – 12 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 17, 2da parte: Infra población y sobrepoblación en la república Argentina. Pp. 257 - 278 Raúl Rey Balmaceda (SE). T. 11 (vol. 1): Prefacio. Pp. i - iii Raúl Rey Balmaceda (SE). T. 11 (vol. 1): Asientos Bibliográficos (Nº. 9221 a 16121). Pp. 1 - 548 Raúl Rey Balmaceda (SE). T. 11 (vol. 2): Prefacio. Pp. i - iii

Raúl Rey Balmaceda (SE). T. 11 (vol. 2): Asientos Bibliográficos (Nº.16122 a 17.381). Índice General. Pp. 549 - 1089 Rey Balmaceda, Raúl (OP) - (AP), Nº 5: Teoría de la geografía. Una aproximación. Pp. 3 - 31 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 18: El traslado de la capital federal. Pp. 148 – 164 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 19: El hito fueguino XXVI. Pp. 183 – 191 Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 20: Integración y extensión del territorio argentino: Una cuestión recurrente. Pp. 195 – 210 Rey Balmaceda, Raúl y Sánchez, Darío César (AN). T. 21 – 22 II: Eratóstenes: el auténtico padre de la geografía. Pp. 167 – 198 Ricci, Teodoro (AN). T. 14, 2da parte: La actividad azucarera dentro de la estructura económica de Tucumán y sus posibilidades de diversificación agrícola. Pp. 345 – 356 Ricci, Teodoro (AN). T. 15: Desarrollo regional equilibrado e integración nacional. Pp. 155 – 164 Ricci, Teodoro (SE). T. 1: Integración y distribución de la población de América Latina. Pp. 337 – 360 Ricci, Teodoro (AN). T. 16, 2da parte: El desarrollo del noroeste argentino y sus posibilidades de exportación. Pp. 275 - 286 Ricci, Teodoro (SE). T. 5: Rasgos fundamentales de la economía de Catamarca. Pp. 155 – 185 Ricci, Teodoro (AN). T. 17, 1ra parte: El investigador. Pp. 21 – 23 Riggi, Agustín (OP) – (CCC): Geología: Pp. 205 – 206 Riggi, Agustín (OP) – (CCC): Vinculaciones de la geomorfología con la cartografía. Pp. 213 - 214 Riggi, M.T.C. de (OP) – (CCC): La cartografía aplicada a la mineralogía. Pp. 221 - 223 Rimondi, Marta; González Mirta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: La ciudad como espacio. La morfología urbana. Pp. 175 - 186 Rimondi, Marta; García, Mónica; González, Mirta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: Las relaciones y la accesibilidad. La ciudad como espacio y en el espacio. Pp. 210 – 232 Rimondi, Marta; González, Mirta y Yeannes, Ana (SE). T. 10: Necochea – Quequén. Segundo centro regional. Pp. 233 – 255 Ringuelet, Emilio (AN). T.5: Datos ecológicos sobre las aguas de los ríos Samborombón y Salado de Buenos Aires. Pp. 51 – 62 Ringuelet, Emilio (AN). T. 8, 1ra parte: Geobotánica y ecología de las altas sierras de Córdoba. Pp. 81 – 95 Risiga, Amílcar y Bojanich, Esteban (SE). T. 9: “Aguas subterráneas en la Provincia de Santa Fe”. Pp. 71 – 101 Robinson, David J. (AN). T. 17, 2da parte: Córdoba en 1779: la ciudad y la campaña. Pp. 279 – 312 Roccatagliata, Juan (AN). T. 18: Transporte terrestre y ferrocarriles. Contribución a su conocimiento con base geográfica. Pp. 165 - 188 Roccatagliata, Juan (OP) - (AP), Nº 1: El espacio desde la óptica geográfica. Pp. 27 - 39 (SE). T. 10 Roccatagliata, Juan (SE). T. 10: La ciudad y la región. Mar del Plata, hacia una creciente irradiación regional. Pp. 49 - 77 Roccatagliata, Juan (SE). T. 10: Mar del Plata: hacia funciones metropolitanas. Epílogo. Pp. 256 - 265

Roccatagliata, Juan y Beguiristain, Susana (OP) - (AP), Nº 3: La ocupación y organización de los espacios litorales en la República Argentina. Pp. 15 - 35 Roccatagliata, Juan (AN). T. 21 – 22 II: Reflexiones estratégicas para el desarrollo sustentable de la Patagonia. Pp. 133 – 165 Rodríguez, Miguel (OP) – (CCC): Situación del problema astronómico en el territorio argentino (Proposición de la Comisión Organizadora). Pp. 33 - 38 Rodríguez, Miguel (OP) – (CCC): Hidrografía argentina. Pp. 203 - 204 Rodríguez, Miguel (AN). T. 6: El Instituto Histórico y Geográfico en el primer centenario de su fundación. 1838 – 21 de octubre - 1938. Pp. 7 – 12 Rodríguez, Miguel y Armani, Aquiles (AN). T.6: Carta batimétrica del océano Atlántico sur. Pp. 71 – 75 Rodríguez, Miguel y Dupeyron, Roberto (AN). T. 6: Historia de la cartografía de la República Argentina. Pp. 201 – 205 Rohmeder, Guillermo (AN). T. 7, 1ra parte: El paisaje entre Jujuy y La Quiaca. Un cuadro sinóptico de la quebrada de Humahuaca y de la parte subyacente de la Puna Jujeña. Pp. 93 - 97 Rohmeder, Guillermo (AN). T. 7, 2da parte: Paisaje natural y antropógeno en Tucumán. Antropogeografía general de la provincia de Tucumán. Pp. 293 – 315 Rohmeder, Guillermo (AN). T. 8, 1ra parte: Investigación fito – estadística en un erial patagónico. Pp. 73 – 80 Rohmeder, Guillermo (OP) – (AC): Geografía activa y geógrafos prácticos. Pp. 207 – 213 Rohmeder, Guillermo (OP) – (AC): Ensayo de un mapa geomorfológico de la República Argentina. Pp. 247 – 251 Rojas, Rosa S.; López Galíndez, Beatriz y Hoffman, José (AN). T. 18: La distribución geográfica de la frecuencia de días con precipitación en el Norte argentino. Pp. 131 – 139 Román Guiñazú, José (AN). T. 3, 1ra parte: Algunas observaciones sobre geomorfología, suelo y clima de Río de Janeiro, San Pablo, y sus zonas adyacentes (Brasil). Pp. 259 – 290 Romero, Susana María; Lorenzini, Horacio; Curto de Casas, Susana y Franzini Mendiondo, Elsa y (SE). T. 5: Catamarca: sus espacios geográficos diferenciados. Pp. 311 - 331 Romero Susana; Franzini Mendiondo, Elsa; Lorenzini, Horacio y Curto de Casas, Susana (SE). T. 6: La función nodal de Comodoro Rivadavia en la circulación patagónica. Pp. 137 – 154 Rossbach, Alberto (AN). T. 5: Bosquejo hidrográfico e hidrológico del río Senguerr y los lagos Musters y Colhué – Huapí. Pp. 269 - 287 Roverano, Rómulo (AN). T. 4, 2da parte: Variaciones del fondo oceánico. Pp. 113 -115 Ruiz Leal, Adrián (OP) – (AC): La ruta de la quebrada de Horcones hasta el Aconcagua. Pp. 99 – 131 Rusconi, Carlos (AN). T. 3, 1ra parte: Investigaciones arqueológicas en el sur de Villa Lugano (Capital Federal). Pp. 75 – 118 Rusconi, Carlos (AN). T. 3, 1ra parte: Dispersión geográfica de los tucos – tucos vivientes (Ctenomys) en la región Neotropical. Pp. 235 – 250 Rusconi, Carlos (AN). T. 3, 2da parte: Revisión de las especies fósiles argentinas del género Myocastor, (con descripción de nuevas especies). Pp. 505 – 518 Rusconi, Carlos (AN). T.4, 1ra parte: Datos sobre una capa marina de edad Pampeana descubierta en Olivos, Provincia de Buenos Aires, con una nota sobre la ingresión Intersenadense. Pp. 29 – 39

Rusconi, Carlos (AN). T.5: Lista de los organismos fósiles del pulchense de Buenos Aires. Pp. 79 - 90 Ruiz De Gordejuela y Melón, Amando (AN). T.11: “Examen crítico” de Alejandro de Humboldt. Pp.83 – 93 Ruiz Moreno, Adrián (AN). T.1, 2da parte: Mapa hipsométrico de la República Argentina. Pp. 24- 33 Ruiz Moreno, Adrián (AN). T.1, 3ra parte: La evolución de la cartografía argentina. Su importancia actual y futura. Pp. 165 - 182

S

Saá, Víctor y Bertín, Héctor (OP) – (AC): Potrero de los Funes. Reseña histórica de la zona. Pp. 152 – 157 Salvadores, Antonino (AN). T. 8, 1ra parte: Nuevos datos para la historia de el pueblo “San Fernando de Buena Vista” en la provincia de Buenos Aires. Pp. 115 – 123 Salvatierra de Desjardins, Dora (SE). T. 5: Incidencia de la actividad minera en la economía de la provincia de Catamarca. Perspectivas. Pp. 241 – 256 Sammarchi, Marta (AN). T. 20: La condición educativa de la población argentina. Pp. 235 – 246 Sammarchi, Marta (AN). T. 21 – 22 I: Jefe del Servicio Geográfico del Ministerio de Educación de la Nación. Pp. 36 - 37 Sánchez, Darío César (AN). T. 19: Los departamentos y partidos de la República Argentina como unidades espaciales de análisis. Dificultades por su forma y tamaño. Pp. 217 - 231 Sánchez, Darío César (AN). T. 20: El crecimiento demográfico argentino en el período 1970 – 1991. Un aporte para su interpretación. Pp. 211 - 234 Sánchez, Darío César (AN). T. 21 – 22 I: El profesor universitario. Pp. 32 – 34 Sánchez, Darío César y Rey Balmaceda, Raúl (AN). T. 21 – 22 II: Eratóstenes: el auténtico padre de la geografía. Pp. 167 – 198 Sánchez Muñoz, Alfredo y Gutiérrez, Flavio (AN). T. 17, 2da parte: Un modelo de simulación para el servicio de ambulancias de la ciudad de Valparaíso. Pp. 313 – 322 Sánchez, Muñoz, Alfredo (AN). T. 19: El desarrollo regional bajo la estrategia económica del libre mercado en Chile: 1975 -1989. Pp. 193 – 215 Sánchez Muñoz, Alfredo (AN). T. 21 – 22 II: Los componentes geográficos en el estudio del borde costero: El caso de la V y VI región administrativa de Chile. Pp. 199 – 212 Santamarina, Estela de y Díaz, Marina Hilda (AN). T. 14, 2da parte: Un área de transformación económica reciente en la provincia de Tucumán: Los Ralos. Pp. 357 - 363 Santamarina, Estela de (AN). T. 15: Esquema de una división del territorio de la provincia de Tucumán en paisajes fisiogeográficos. Pp. 165 - 173 Santamarina, Estela de (SE). T. 1: Características morfológicas y climáticas del área cañera de Tucumán. Pp. 361 – 372 Santanatoglia, Oscar y Navone, Stella Maris (AN). T. 20: La degradación de las tierras en la cuenca del río Abaucán (Catamarca). Pp. 151 – 164 Santillán de Andrés, Selva (AN). T. 14, 2da parte: Nuevos sistemas en la estructura socioeconómica de la Provincia de Tucumán. Pp. 323 – 336

Santillán de Andrés, Selva (AN). T. 15: Los polos de desarrollo en el NO argentino. Pp. 144 – 154 Santillán de Andrés, Selva (AN). T. 16, 2da parte: Las regiones geográficas en la República Argentina: Su problemática. Pp. 249 – 274 Santillán de Andrés, Selva (SE). T. 5: Algunas observaciones sobre el problema agrario en la provincia de Catamarca. Pp. 187 – 240 Sanz Arechaga, Lía Raquel (AN). T. 8, 2da parte: La vivienda natural en el conoide de Yacochuya. 427 - 439 Sapper, Karl (AN). T. 1, 4ta parte: La destrucción de los bosques en Colombia. Pp. 385 - 393 Sapper, Karl (AN). T. 2, 3ra parte: Las regiones tropicales como lugares de colonización y de producción de materias primas alimenticias. Pp. 469 - 473 Sapper, Karl (AN). T. 3, 1ra parte: La población autóctona de América Central. Pp. 5 - 15 Sassone, Susana; Durán, Diana y De Marco, Graciela (AN). T. 18: Análisis geográfico del ingreso reciente de población extranjera limítrofe a la Argentina: la migración boliviana. Pp. 84 – 116 Sassone, Susana (AN). T. 19: La Patagonia. Balance geográfico de los movimientos migratorios. Pp. 233 – 264 Sassone, Susana (AN). T. 20: Dinámica demográfica y migraciones limítrofes en la Argentina de los años noventa. Pp. 247 -258 Sassone, Susana (AN). T. 21 – 22 I: Un cultor pionero de la geografía de la población. Pp. 27 – 30 Sassone, Susana (AN). T. 21 – 22 II: Problemática geodemográfica en las fronteras interiores del Mercosur: una mirada desde el territorio argentino. Pp. 213 – 246 Sauer, Carl (SE). T. 3, 1ra parte: Introducción a la geografía histórica. Pp. 237 – 271 Scarpati, Olga Eugenia y Velasco, Inés (AN). T. 21 – 22 II: La inundación del río Paraná del año 1998. Pp. 247 – 259 Schaefer, Fred K. (SE). T. 4, (2da parte): El excepcionalismo en geografía: Un examen metodológico. Pp. 266 – 305 Schneider, Otto (AN). T. 7, 2da parte: La exploración geofísica del subsuelo en relación con problemas geográfico – económicos. Pp. 185 – 212 Schnore, Leo (SE). T. 4, (2da parte): Geografía y ecología humana. Pp. 131 – 149 Schulz, Guillermo (AN). T. 5: Método expeditivo y económico para el levantamiento y confección de cartas geográficas. Pp. 39 - 44 Schulz, Guillermo (AN). T. 5: Un posible origen de la laguna del Iberá. Pp. 229 - 233 Schulz, Guillermo; Dupeyron, Roberto y González Fernández, Manuel (AN). T.5: La carta expeditiva del país. Pp. 459 - 460 Schulz, Guillermo (AN). T. 7, 2da parte: El empleo de la aerofotogrametría y las exploraciones polares. Pp. 467 - 479 Servicio Geográfico del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (SE). T. 6: Problemática educativa de la población dispersa de la provincia del Chubut. Pp. 62 – 97 Setti, Enrique (AN). T. 14, 2da parte: Aspectos geográficos del Dique El Cadillal y su zona de influencia. Pp. 365 - 372 Setti, Enrique y Würschmidt, Enrique (SE). T. 5: Las aguas como recurso económico en la provincia de Catamarca. Pp. 82 – 105 Setti, Enrique (AN). T. 17, 2da parte: Los oasis del Noroeste argentino según un enfoque conceptual. Pp. 323 – 332

Setti, Enrique (AN). T. 19: La morfo dinámica en el sector meridional de la quebrada del río de Las Conchas – Guachipas, Provincia de Salta. Pp. 265 – 276 Setti, Enrique; García Salemi, Manuel y Jaime, Luis (AN). T. 20: Bosquejo geomorfológico del campo de Belén – Andalgalá entre la cuesta de Belén y Londres (Provincia de Catamarca, República Argentina). Pp. 259 – 271 Setti, Enrique (AN). T. 21 – 22 II: Paisaje geográfico y poesía. Pp. 261 – 271 Spate, Oskar Hermann (SE). T. 4, (2da parte): Toynbee y Hungtington: Un estudio sobre determinismo. Pp. 63 - 100 Siragusa, Alfredo (AN). T. 12: Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires. Pp. 93 – 122 Siragusa, Alfredo (AN). T. 12: Contribución al conocimiento de las toscas de la República Argentina. Pp. 123 – 148 Siragusa, Alfredo (AN). T. 14, 1ra parte: Geomorfología del Valle Encantado del Río Limay. Pp. 25 – 36 Siragusa, Alfredo (SE). T. 1: Historia de la cuenca inferior del Plata. Pp. 373 – 388 Siragusa, Alfredo (GRA) T. 7, 2da parte: Lagos, lagunas y salinas. I). Parte: Vocabulario. II). 1. Parte. Región Patagónica. 2. Región de Cuyo. 3. Región Noroeste. 4. Región de las Sierras Pampeanas. 5. Región Chaqueña. 6. Región Pampeana. 7. Región Mesopotámica o Mesopotamia. Pp. 571 - 625 Siragusa, Alfredo (AN). T. 17, 1ra parte: Su gestión en la Universidad del Salvador. Pp. 17 – 18 Siragusa, Alfredo (SE). T. 10: Las condiciones naturales. Un marco natural de privilegio. Pp. 121 - 174 Siragusa, Alfredo (AN). T. 19: Cambios en la red hidrográfica argentina en las últimas décadas. Pp. 277 – 297 Siragusa, Alfredo (AN). T. 20: Los hielos continentales patagónicos. Pp. 273 – 285 Smith, Clifford (SE). T. 3, 1ra parte: Geografía histórica: Tendencias actuales y perspectivas futuras. Pp. 272 - 303 Solá, Juan; Grondona, Mario; Quarleri, Paulina; Etchepareborda, Pedro; Caíno, Elvira; De Aguilar, María; Aspesi, Nélida; Manassero, Amelia; Avenburg, Eduardo; Randle, Patricio y Gurevitz, Nélida (AN). T. 13: Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Pp. 213 - 271 Soler, Franck (OP) – (CCC): Fauna. Pp. 211 – 212 Somoza, Javier y Abalo, Rubéon Oscar (OP) – (AC): El Superior Decreto Nº 8.944/46 de aprobación de mapas. Su contribución para el mejor conocimiento de la geografía del país. Pp. 505 - 527 Spadaro, Víctor (OP) – (AC): Potrero de los Funes. Estado sanitario de la población. Pp. 176 – 180 Steffen, Hans (AN). T.3, 1ra parte: Los fundamentos histórico – geográficos de la leyenda de “Los Césares”. Pp. 16 – 35 Stipanicic, Pedro y Groeber, Pablo (GRA) T2, 1ra. parte: Mesozoico (Triásico). Introducción. A. Brasil. B. Chile. C. Perú. D. Argentina. Zona de Potrerillos – Cacheuta. a). Choyoilitense. b). Edad de la serie de Cacheuta y de sus sincrónicas argentinas. Zona de Challao – San Isidro. Zona de Villavicencio – Uspallata. Zona de Barreal – Hilario. a). Hilario. b). Barreal. Zona de Marayes. Zona de Ischigualasto – Ischichuca. a) Zona de Ischigualasto. b). Zona de Ischichuca. Sierra de las Quijadas. Zona del cerro Chihuíu (arroyos Tronquidmalal y Llantenes). Zona de Chacai – Có. Zona de Paso Flores. Santa Cruz. Sudeste de La Rioja.,

Córdoba y Santa Fe. Norte y Noroeste de la Argentina. Diastrofismo en el Triásico superior. Resumen. Bibliografía principal. Pp. 9 -131 Stipanicic, Pedro; Groeber, Pablo y Mingramm, Alberto (GRA) T. 2, 1ra parte: Mesozoico (Jurásico). A. Provincia Argentino - Chilena. I. Sector argentino. Zaina Yegua (Piedra Pintada). Arroyo Maihuén. Arroyo Picún Leufú, codo. Sierra de la Vaca Muerta. Arroyo del Agua Fría, frente a Loncopué (= Arroyo Frío). Chacay - Mlehue – Rahué Có. Zona de Vega de la Veranada. Zona de Sierra de Reyes. Barda Blanca y Portezuelo del Viento. Zona del cerro Puchenque (Puchen). Portezuelo Ancho. Zona de Arroyo de la Manga, Arroyo Blanco, Arroyo de las Yeseras, al norte del río Atuel. Zona de Vergara – Villagra. Cabeceras del Arroyo Santa Elena. Alto Atuel y Alto Diamante. Espinacito. II. Sector Chileno. Faja oriental. Zona desde la frontera hasta Manflas. Zona de los Andes de Copiapó. Zona de la ternera. Potrerillos. Provincias de Atacama septentrional y Antofagasta. Orilla oriental del Valle Central. Faja Occidental (Cordillera de la Costa). B. La cuenca sedimentaria de la provincia Argentino – Chilena. Liásico. Bayonense. Bathonense (?) + Calovense. Oxfordense (excluyendo Rauracense). Rauracense – Sequanense. C. El Jurásico en la Patagonia. Chubut. Sierra de Pampa de Agnia. a). Faldeo oriental: Cerro Carnerero y Cañadón Puelman. b) Faldeo occidental. Catreleo, Puesto de Silva, etc. Sierra de Lonco – Trapial. Río Genoa ((Yenúa). Zona de Mulanguiñeo (Betancort) – Nueva Lubecka. Sierra de Tepuel – Sierra de Tecka. Sierra de Languiñeo. Cordones de Esquel – Leleque. El Bolsón – Bariloche. Santa Cruz. D. Mar, tierra y efusiones en el Jurásico. E. Movimiento de Malm. a) Centro de Neuquén.: Cerro Lotena – Picún Leufú. b) Sierra de la Vaca Muerta. c) Resto de la cuenca neuqueniana. Carácter y edad de los movimientos del Malm. F. Resumen. Primer sub ciclo: Cuyano. Segundo sub ciclo: Loteniano. Tercer sub ciclo : Chacayano. Bibliografía principal. Pp. 143 - 347 Stoddart, David R. (SE). T. 4, (2da parte): La geografía y el enfoque ecológico: El ecosistema como principio y método geográfico. Pp. 150 – 163 Storni, Carlos (AN). T. 6: La región comprendida entre los lagos Viedma y Argentino. Pp. 31 - 36 Storni, Carlos (AN). T. 7, 2da parte: La exploración militar al mando del teniente coronel Lino O. de Roa en la Patagonia septentrional. Pp. 439 – 458 Sussini, Miguel, Paso, Juan Roberto y Zauchinger, Adela (AN). T.5: Veinte años de biodemografía argentina (1911 – 1930). Pp. 381 – 394

T

Tapia, Augusto (AN). T. 1, 4ta parte: Apuntes sobre el glaciarismo pleistocénico del Nevado de Aconquija (1 mapa y 10 láminas). Pp. 313- 365 Tapia, Augusto (AN). T. 3, 2da parte: Algunas observaciones sobre las relaciones estratigráficas de los estratos con dinosaurios y los depósitos eocenos. (Con mamíferos de la región del golfo de San Jorge). Pp. 489 - 502 Tapia, Augusto (AN). T. 4, 2da parte: Causas geológicas y consecuencias políticas por los cambios de cauce del Pilcomayo en Formosa. Pp. 245 - 262 Terán, Francisco (AN). T. 11: Las islas Galápagos. Pp. 95 – 111 Torre Revello, José (AN). T. 5: Un mapa desconocido de las pampas de Buenos Aires de Pedro Antonio de Cerviño. Pp. 321 – 322

Tricart, Jean (AN). T. 19: La tosca peri pampeana: ¿suelo o sedimento? Pp. 299 -324 Tricart, Jean (AN). T. 20: Problemas del subdesarrollo: un caso típico, la Provincia de Santiago del Estero. Pp. 287 - 295 Trípodi, Adolfo y Martínez, Miguel (AN). T. 15: Aplicaciones de la teoría de información a la localización espacial de la actividad económica. Pp. 262 – 269 Turró de Sanguedolce, Ana y Turró, María Elena (AN). T. 16, 2da parte: Introducción a la bibliografía del litoral marino. Pp. 207 - 225 Turró, María Elena y Turró de Sanguedolce, Ana (AN). T. 16, 2da parte: Introducción a la bibliografía del litoral marino. Pp. 207 - 225

V

Valette, Luciano (GRA) T. 8: Biología marina. Introducción. Notas generales. Factores influyentes en la distribución. Repartición biogeográfica. Zona bentónica. Zona pelágica. Caracteres destacados de la biología marina. Recuento biológico sumario. Reino vegetal. El plancton. Reino animal. Biografía. Pp. 485 - 553 Vázquez, Miriam; Visciglia de Gorez, Ester y Cáceres, Alicia (AN). T. 20: La percepción urbana de Río Gallegos. Pp. 71 - 86 Velasco, Inés y Scarpati, Olga Eugenia (AN). T. 21 – 22 II: La inundación del río Paraná del año 1998. Pp. 247 – 259 Velasco, Matilde y Furlani de Civit, Estela (AN). T. 14, 1ra parte: Geografía urbana de San Carlos de Bariloche. Pp. 233 - 259 Vellard, Jehan (SE). T. 1: Los indios chipayas. Pp. 401 – 411 Venzano Botet, Rodolfo (AN). T. 6: Contribución al conocimiento de la cordillera patagónica. Pp. 275 - 281 Verhasselt, Yola; Curto de Casas, Susana; Carcavallo, Rodolfo y Boffi, Rolando (AN). T. 20: Geografía de la salud. Algunos factores ambientales de riesgo para enfermedades transmitidas por mosquitos (Salvador Mazza, Salta, Argentina). Pp. 297 – 312 Verhasselt, Yola; Curto de Casas, Susana Isabel y Pickenhayn, Jorge A. (AN). T. 21 – 22 II: Salud y aislamiento. Análisis en el área de las Sierras de Chávez, San Juan (Argentina). Pp. 273 – 291 Vervoorst, Federico (OP) – (AC): Resultados de un viaje a la cuenca de la Laguna Verde (Tinogasta, Catamarca). III. Observaciones sobre la vegetación entre Tinogasta y la cuenca. Pp. 61 - 67 Vidal de Battini, Berta (SE). T. 1: “Volcán”, torrente de barro. Contribución a su estudio. Pp. 61 – 65 Vidal de la Blache, Paul (SE). T. 3, 1ra parte: El principio de la geografía general. Pp. 51 - 66 Vidal de la Blache, Paul (SE). T. 3, 1ra parte: Los caracteres distintivos de la geografía. Pp. 67 - 79 Vietto, Inés (AN). T. 4, 2da parte: Isonómalas de temperaturas medias anuales y la representación de las zonas climáticas. Pp. 289 - 298 Viola, Alberto Benito (AN). T. 11: La fotointerpretación y su vinculación a la ciencia geográfica. Pp. 331 - 376

Virgolini, Jorge Luis (AN). T. 11: Variaciones en el microclima de Córdoba. Pp. 311 – 324 Visciglia de Gorez, Ester; Cáceres, Alicia y Vázquez, Miriam (AN). T. 20: La percepción urbana de Río Gallegos. Pp. 71 - 86 Vozza, Osvaldo y Young, Alfredo (AN). T. 15: Informe preliminar sobre la sedimentología marina del área de Bahía Blanca y su zona exterior adyacente sobre la Plataforma Continental Argentina. Pp. 279 – 289

W

Weber, Teodoro (AN). T.8, 1ra parte: El clima de General Pico vinculado a la erosión eólica. Pp. 33 -72 Wernicke, Edmundo (AN). T.4, 2da parte: La introducción de los peces, especialmente de los pejerreyes en las lagunas de San Luis y Córdoba. Pp. 186 - 188 Wernicke, Edmundo (AN). T.4: Reafirmación toponímica y gentilicia de los términos “América”, “Americano” y “Las Malvinas”. Pp. 463 – 465 Wernicke, Edmundo (OP) – (CCC): La utilidad de la cartografía para las industrias agropecuarias. Pp. 217 - 219 Wernicke, Edmundo (AN). T. 6: Rutas y etapas de la introducción de los animales domésticos en las tierras americanas. Pp. 77 – 83 Wernicke, Edmundo (AN). T. 7, 1ra parte: Confusión de los conceptos geográficos, toponímicos y gentilicios en la época del descubrimiento y en tiempos modernos. Pp. 119 - 122 Wernicke, Edmundo (AN). T. 7, 2da parte: Algunos aportes a la historia fito y zoo geográfica argentina. Pp. 371 - 376 Windhausen, Anselmo (AN). T. 1, 3ra parte: Apuntes sobre el sistema hidrográfico del río Senguerr. Pp. 144- 164 Windhausen, Anselmo (AN). T. 1, 4ta parte: La expedición oceanográfica alemana del Atlántico en el buque “Meteor”. Pp. 394 – 402 Windhausen, Anselmo; Anasagasti, Horacio; Hosseus, Carl Curt y Emilio Frey (AN). T.2, 2da parte: El parque nacional del Sud. Pp. 264 – 316 Wöelken, Kurt (GRA) T. 5: La circulación general de la atmósfera sobre el continente Sudamericano. Pp. 17 – 24 Wright, John K. (SE). T. 4, (2da parte): Terrae incognitae: El lugar de la imaginación en geografía. Pp. 165 – 188 Würschmidt, Enrique (OP) – (AC): Resultados de un viaje a la cuenca de la Laguna Verde (Tinogasta, Catamarca). II. Aspectos de los depósitos de nieve. Pp. 50 – 60 Würschmidt, Enrique (AN). T. 16, 2da parte: La escala y las delimitaciones areales en geografía física. Pp. 175 - 179 Würschmidt, Enrique (GRA) T. 7, 2da parte: Los ríos de las sierras Pampeanas y de la Puna argentina. Zona I. Hidrografía de la Puna argentina. Zona II. Cuenca de bolsones. Zona III*. Cuenca del río Salí – Dulce. Zona III**. Cuenca del río Quinto. Zona IV. Cuencas pequeñas o de poca importancia. Conclusión. Bibliografía principal. Pp. 433 – 470 Würschmidt, Enrique y Setti, Enrique (SE). T. 5: Las aguas como recurso económico en la provincia de Catamarca. Pp. 82 – 105

Y

Yeannes, Ana; González Mirta y Rimondi, Marta (SE). T. 10: La ciudad como espacio. La morfología urbana. Pp. 175 - 186 Yeannes, Ana; Acin; María del Carmen; González, Mirta y García, Mónica (SE). T. 10: La ciudad como espacio. La estructura urbana. Pp.187 - 209 Yeannes, Ana; Rimondi, Marta; García, Mónica y González, Mirta (SE). T. 10: Las relaciones y la accesibilidad. La ciudad como espacio y en el espacio. Pp. 210 – 232 Yeannes, Ana; Rimondi, Marta y González, Mirta (SE). T. 10: Necochea – Quequén. Segundo centro regional. Pp. 233 – 255 Yepes, José (AN). T. 6: Disquisiciones zoogeográficas referidas a mamíferos comunes a las faunas de Brasil y Argentina. Pp. 37 – 60 Yepes, José (AN). T. 7, 1ra parte: Ambientes faunísticos en de la sierra de Velasco. Pp. 81 – 91 Yepes, José (GRA) T. 8: La fauna de montaña. Consideraciones generales. Distrito andino. Distrito subandino. Bibliografía. Pp. 411 - 483 Yerbara de Nahman, Saíde (OP) – (AC): Expedición de Malaspina al Virreinato del Río de la Plata y su contribución al conocimiento geográfico de la región. Pp. 203 – 206 Young, Alfredo y Vozza, Osvaldo (AN). T. 15: Informe preliminar sobre la sedimentología marina del área de Bahía Blanca y su zona exterior adyacente sobre la Plataforma Continental Argentina. Pp. 279 – 289

Z

Zamorano, Mariano (OP) – (AC): Población y vivienda natural en el valle Tunuyán. Pp. 371 – 385 Zamorano, Mariano (AN). T. 11: Geografía y cartografía. Pp. 127 – 130 Zamorano, Mariano (AN). T. 13: Palabras de clausura. Conclusiones. Pp. 88 – 95 Zamorano, Mariano (SE). T. 1: Red de poblaciones de Cuyo. Pp. 413 – 428 Zamorano, Mariano (AN). T. 21 – 22 II: Oasis serripampeanos y oasis mendocino – sanjuaninos: repercusiones geográficas de sus condicionamientos naturales e históricos. Pp. 293 - 305 Zauchinger, Adela; Paso, Juan Roberto y Sussini, Miguel, (AN). T.5: Veinte años de biodemografía argentina (1911 – 1930). Pp. 381 – 394 Zunino, Carlos y Puelles, Gabino (OP) – (AC): Recursos minerales de la zona del Potrero de los Funes. Pp. 188 – 190 Zwanck, Alberto (OP) – (CCC): Higiene. Pp. 231 - 232