Servicio Geológico Mexicano SERVICIO

GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS

RECURSOS MINERALES DE LA

CARTA ACTOPAN F14-D71

MUNICIPIOS DE ACTOPAN, , , METZTITLÁN Y

SANTIAGO DE ANAYA, ESTADO DE .

ELABORÓ: D. H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ REVISÓ: M. EN C. AMANCIO REYES SALAZAR SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

NOVIEMBRE, 2011

Carta-Inventario MineroINVENTARIOS Actopan F14-D71, Escala MINEROS 1:50 000 2010 1

Servicio Geológico Mexicano

INDICE Pag.

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 1

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 2 II.1. Localización y Extensión 2 II.2. Reseña Histórica 3 II.3. Sociodemografía 5 II.4. Vías de comunicación y acceso 8 II.5. Fisiografía 10 II.6. Hidrografía 12

III. MARCO GEOLÓGICO 18 III.1. Geología Regional 18 III.1.1. Mesozoico 19 III.1.2. Cenozoico 25 III.2. Geología Local 26 III.2.1. Rocas Sedimentarias 27 III.2.2. Rocas Ígneas 32

IV. YACIMIENTOS MINERALES 44 IV.1. Localidades de Minerales Metálicos 44 IV.2. Localidades de Agregados Pétreos 57 IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables 88 IV.4. Usos y aplicaciones de los agregados pétreos de basalto, tezontle, caliza, arena, grava, limo y arcilla 90

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97

BIBLIOGRAFÍA 102

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 2

Servicio Geológico Mexicano

FIGURAS Pag.

Figura 1. Plano de localización de la carta Actopan F14-D71, en el estado de Hidalgo 2 Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Hidalgo (INEGI, 2009) 9 Figura 3. Provincias fisiográficas de la carta Actopan F14-D71 (INEGI, 1984) 11 Figura 4. Regiones y cuencas hidrológicas del estado de Hidalgo (INEGI, 2009) 13 Figura 5. Corrientes y cuerpos de agua del estado de Hidalgo (INEGI, 2009) 14 Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana (Ortega Gutiérrez et al., 1991) 18 Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana (Campa y Coney, 1983) 19 Figura 8. Diagrama idealizado mostrando facies de la caliza El Doctor (Wilson et al., 1995) 21 Figura 9. Plataforma Valles-San Luis Potosí, Plataforma de Actopan y localidades La Encarnación, Zimapan y Denganthzá en el estado de Hidalgo (Piñeiro, 1998) 22 Figura 10. Usos y aplicaciones de las Rocas Ígneas. Diagrama Robertson, 1965 92

TABLAS Tabla 1. Localidades Minerales Metálicos carta Actopan, Hgo. 44 Tabla 2. Localidades de Agregados Pétreos carta Actopan, Hgo. 59 Tabla 3. Límites específicos en la composición química de los basaltos industrializados 72 establecidos en Rusia y República Checa, y los resultados analíticos para las rocas de basalto del municipio Metztitlán, Hgo. Tabla 4. Localidades de Rocas Dimensionables carta Actopan, Hgo. 88 Tabla 5. Clasificación de rocas comúnmente usadas para materiales pétreos 91 Tabla 6. Usos y aplicaciones de la caliza 95

MAPAS Plano 1. Carta Geológica del municipio Actopan, estado de Hidalgo. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras del municipio Actopan, estado de Hidalgo. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética del municipio Actopan, estado de Hidalgo. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

ANEXO I Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Actopan, F14-D71, Escala 1:50,000, Estado de Hidalgo (al final del texto) ANEXO II Resultados de laboratorio de la carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Actopan, F14-D71, Escala 1:50,000, Estado de Hidalgo (al final del texto)

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 0

Servicio Geológico Mexicano I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Con el propósito de proporcionar a los gobiernos de los estados de manera más completa, eficiente y actualizada, el servicio de información geológico-minera de nuestro país, el Servicio Geológico Mexicano instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario a escala 1:50,000.

En esta actividad se trabaja en cartas geológico-minera y geoquímica editadas por el Servicio Geológico Mexicano, con el objeto de complementar y actualizar la información de minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos.

I.2. Objetivo

Localizar recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos como materia prima para la industria minera de transformación y de la construcción, con el objetivo de atraer inversión nacional y extranjera para el desarrollo de nuevos proyectos mineros que permitan elevar el nivel de vida de las comunidades rurales en los municipios, y generar empleos y derrama económica, evitando la migración y así contribuir al desarrollo de la pequeña minería y minería social.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 1

Servicio Geológico Mexicano

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El área de estudio de la carta Actopan se localiza en la porción sur-central del estado de Hidalgo, con una superficie de 962 km2. Está situada a 27 km en línea recta al noroeste de la ciudad capital (figura 1).

100° 99° 98°

SAN LUIS POTOS Í A Cd. Valles

A Tamazunchale

Huejutla VERACRUZ

21° 21°

La Encarnación QUERÉTERO Nicolás Flores Zimapan Ixhuatlán Santuario A Querétaro Matatitlan Huayacocotla Metzquititlan El Fontezuela San Bartolo Santiago Tutotepec Huehuetla de Anaya Plomosas Tenango Agua A Querétaro Atotonilco De Doria Actopan Blanca Mineral Metepec El Arenal El Chico Tepatepec A Poza Rica PACHUCA A Puebla PUEBLA Cuautepec 20° 20° Apasco

A México Cd. A México Sahagún A México ESTADO DE MÉXICO

TLAXCALA A Tlaxcala 100° 99° 98° ÁREA DE ESTUDIO

FIGURA 1. Plano de localización de la Carta Actopan F14-D71 en el estado de Hidalgo

La carta Actopan de referencia se encuentra comprendida entre las coordenadas geográficas siguientes: Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 2

Servicio Geológico Mexicano

20º 15’ - 20º 30’ latitud norte 98º 40’ - 99º 00’ longitud oeste

II.2. Reseña Histórica

Antecedentes Prehispánicos

La región en donde se establece hoy el estado de Hidalgo quedaba comprendida dentro del área mesoamericana. Los Toltecas llegaron a Xochicoatlán, en el actual municipio de Molando, Hgo., a principios del siglo VII para dispersarse por diferentes lugares, un grupo hacia Huejutla y el más numeroso hacia Tollatzingo, actual Tulancingo, para de ahí volver al oeste y fundar la que durante varios siglos habría de ser su capital Tollan, hoy día conocida como Tula.

Los aztecas llegaron a Tula y se establecieron en Mixquiahuala en el siglo XII, fundando años más tarde Tizayuca. En Hidalgo edificaron Tepehuacán y conquistaron Patlachihuacán, actual Pachuca; Ahuizotl llevó su conquista hasta Huejutla y en un corto periodo de tiempo, la región hidalguense pasó a formar parte del Imperio Azteca (INEGI, 2005).

La Influencia Teotihuacana

En el Valle del Mezquital poblaron unos quince sitios del área de Tollan, aprovechando la cercanía a los mantos de caliza y de obsidiana que hay en los alrededores.

Se dice que a parte de ser magníficos pintores y escultores, los teotihuacanos fueron muy diestros en el difícil arte de tallar piezas de obsidiana. Como en aquella época todavía no se trabajaban los metales, la obsidiana era el objeto indicado para hacer navajas, puntas, raspadores de maguey y otros instrumentos. Una vez terminadas las piezas, éstas eran llevadas a otras regiones para ser intercambiadas por productos que no se hacían en el centro de México. Así llegaron a sitios tan lejanos como Mitla en Oaxaca, Chichén Itzá en Yucatán, Tikal en Guatemala o Copán en Honduras.

Si querían obsidiana de color gris, había dos depósitos cerca de Otumba; si querían negro, estaban los mantos de Pizarrín y cerro Huiztli en el valle de Tulancingo; si deseaban verde que era la preferida de los artesanos, en el cerro de Las Navajas al este-sureste de Pachuca, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 3

Servicio Geológico Mexicano

Antecedentes Coloniales

La minería fue en principio, la causa fundamental de la colonización. Primero, se descubrieron las minas de Plomo Pobre en las inmediaciones de Ixmiquilpan y hacia 1552, aparecieron las de Pachuca y Real del Monte.

En 1553, el rico comerciante sevillano Bartolomé de Medina pisó suelo mexicano y venía dispuesto a poner en práctica una nueva forma de beneficiar metales. Dos años más tarde, Bartolomé de Medina descubrió que la mejor manera de aplicar su sistema era en grandes patios, donde se podía revolver el mercurio con sal común. Para luego amalgamarlos con el mineral y que éste dejase libre a la plata. Así nació el método de la Amalgamación, que pronto se hizo popular en todas las minas de México y aún en las de Sudamérica y Europa.

Los obreros de la veta Vizcaína, amenazaron el 28 de julio de 1766 con suspender sus labores si no eran atendidas sus demandas. Como las autoridades no les hicieron caso, el 15 de agosto se lanzaron a la huelga, ésta se considera la primera de América y duró poco tiempo porque los trabajadores se vieron obligados a retomar las minas.

Inicia la Formación del Estado de Hidalgo

Las quejas de Justino Fernández, José Luis Revilla y Alejandro Garrido, que eran diputados federales, resaltaron el abandono del gobierno de Toluca hacia los territorios del norte del estado de México desde 1861. La lejanía de la capital mexiquense, era una de las causas del descuido sobre los hidalguenses. La amenaza de los franceses contra Juárez en 1862, sugirió la división del estado de México en tres distritos militares para su defensa. El segundo distrito, tenía su capital en Actopan y estaba integrado aproximadamente por los territorios que hoy forman el estado de Hidalgo.

El estado de Hidalgo fue erecto el 16 de enero de 1869, por el presidente Benito Juárez.

II.3. Sociodemografía

Municipio de Actopan Toponimia: Actopan de origen otomí significa “sobre la tierra gruesa, húmeda y fértil”.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 4

Servicio Geológico Mexicano

Perfil sociodemográfico: Actualmente (2005) Actopan cuenta con 48,518 habitantes, de los cuales 1797 hablan alguna lengua indígena. La infraestructura educativa es amplia en cuanto a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, se refiere. Actualmente la educación superior se ofrece a través de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital.

Cuenta con agua potable, drenaje y electricidad, y es parcialmente escasa en el municipio.

El sector agropecuario es una de las principales fuentes de empleo para la mayoría de la población. Dentro de su principal producción en cultivos cíclicos está el maíz, cebada grano, frijol, avena, forraje, cebada forraje, calabacita, chile verde, nabo, tomate verde, pasto forraje, haba verde, jitomate, coliflor, cebolla, pepino y huazontle. En cuanto a los cultivos perennes se produce alfalfa verde, maguey pulquero, praderas, nopal tunero y durazno.

En ganadería destaca el ganado bovino, porcino, caprino, equino, aves, conejos y colmenas. La industria en pequeño como la de huaraches, ladrillo para construcción, ropa interior femenina y maquiladoras de ropa, es un elemento de desarrollo muy importante para la cabecera municipal.

Cuenta con 38 localidades siendo las más importantes: Actopan, El Daxtha, Dajiedhi, Colonia Cuauhtémoc, La Estancia, La Loma, Santa María Magdalena y San Andrés , dentro del área de estudio.

Municipio Atotonilco El Grande

Toponimia: El nombre Atotonilco proviene de la lengua náhuatl que significa “en las aguas termales”.

Perfil sociodemográfico: El municipio cuenta con un total de 23,832 habitantes, de los cuales 149 hablan alguna lengua indígena. La infraestructura educativa en el municipio es amplia en cuanto a los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, con dos centros de educación especial.

Cuenta con agua potable, drenaje y electricidad, y es parcialmente escasa en el municipio.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 5

Servicio Geológico Mexicano

La agricultura es una de las principales actividades de la población. Dentro de su principal producción de cultivos destacan el maíz, cebada forrajera, frijol, el trigo grano y la alfalfa verde.

En ganadería por su importancia son: aves, ganado ovino, caprino, porcino, guajolotes, bovino y abejas. En lo que se refiere al comercio, esta actividad es importante en la cabecera municipal donde se expenden los diferentes productos de su región.

Cuenta con 67 localidades, de las cuales las más importantes son: Atotonilco El Grande, Los Sabinos, Santa María Amajac, Tiltepec, San Nicolás El Xathé, Cerro Colorado, San José Zoquital y Cumbre de San Lucas, dentro del área de estudio.

Municipio Mineral del Chico

Perfil sociodemográfico: En 2005 contaba con una población de 6,714 habitantes. En materia educativa tiene los servicios de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Cuenta con agua potable, drenaje y electricidad, y es parcialmente escasa en el municipio.

De su agricultura sobresale la avena forraje. Cebada forraje, frijol y trigo grano. Cuenta con ganado ovino seguido por aves, caprino, porcino, bovino, guajolotes y abejas. Tiene establecimientos comerciales rurales y un mercado municipal. Su oferta hotelera para el turismo es amplia, siendo el Parque Nacional El Chico el más visitado; así como las presas El Cedral, La Estanzuela y Jaramillo.

Municipio Metztitlán

Toponimia: Deriva su nombre del náhuatl que significa “lugar de luna”.

Perfil sociodemográfico: El municipio cuenta con 20,123 habitantes, de los cuales 2,383 hablan alguna lengua indígena. Tiene educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

El municipio dispone de agua potable, alcantarillado y electrificación, no así en las comunidades más alejadas.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 6

Servicio Geológico Mexicano

La agricultura es en un 80% de las tareas de riego, con cultivos de maíz, papa, frijol, calabaza, chile verde, tomate verde, jitomate y algunos cultivos perennes como el café cereza. Esta actividad es una de las fuentes principales de sustento y se lleva a cabo por gran parte de su población.

El inventario ganadero lo conforman las crías de bovinos de leche y carne, cabezas de ovino, cabezas de caprinos y cabezas de porcinos.

En la laguna de Metztitlán existe la pesca y pesca deportiva del bagre y la trucha de tierra caliente. En el municipio se cuenta con una gran variedad de artesanías.

El municipio cuenta con 118 localidades, siendo las más importantes Metztitlán, Santa Mónica, Autempa y Fuentezuelas dentro del área de estudio.

Municipio

Su nombre primitivo fue “en tierra Colorada” y fue cambiado en homenaje a su santo patrono Señor Santiago, y lo de Anaya lo tomó del que fue Presidente de la República el General y distinguido hidalguense Pedro María Anaya.

Perfil sociodemográfico: Del total de habitantes 14’000,546 hablan alguna lengua indígena. La estructura educativa es amplia en los niveles de preescolar y primaria.

Cuenta con agua potable, drenaje, alcantarillado y electricidad. Existen 11 localidades con servicio de telefonía. En la agricultura sus principales cultivos son de riego y de temporal e incluyen maíz, frijol, avena forraje, cebada forraje, chile verde, frijol ejotero, jitomate y lechuga.

En ganadería destaca el ganado ovino, bovino, caprino, porcino, aves y abejas. El comercio es una actividad que permite a través del intercambio de bienes, un crecimiento en sus ingresos. Cuenta con 28 localidades, siendo las más importantes Santiago de Anaya, Hermosillo Monte Noble, El Encino, Zaragoza, González González y González Ortega, dentro del área de estudio.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 7

Servicio Geológico Mexicano

II.4. Vías de comunicación y acceso

Los poblados de la carta Actopan con excepción de la parte montañosa central-norte, están bien comunicados, siendo su vía de comunicación principal por el lado oriente la carretera federal No. 105, la cual a partir de la ciudad de México, D.F., enlaza a Pachuca la ciudad capital del estado de Hidalgo y a las poblaciones de Atotonilco El Grande, San Agustín Metzquititlán, Zacualtipán y Huejutla en la Huasteca Hidalguense, con destino al Puerto de Tampico, y a los Estados Unidos de Norteamérica. Ruta que es conocida como la “vía corta a Tampico” (figura 2).

Por el lado poniente se utiliza la carretera federal No. 85 México-Pachuca-, que comunica Actopan, Ixmiquilpan, Zimapán y Jacala en el estado de Hidalgo y continúa tanto al puerto de Tampico, Tamaulipas; como a los estados vecinos del norte de México. La autopista México-Querétaro une a las poblaciones del estado con el centro del país para continuar al norte del territorio mexicano por medio de la autopista No. 57 vía Monterrey, Nuevo León hasta la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, vía Saltillo y Piedras Negras, Coahuila, también hasta dicha frontera con los Estados Unidos de Norteamérica.

Otra vía importante de comunicación es la carretera No. 130 México-Pachuca-Tuxpan, que enlaza a la zona industrial de Tulancingo, Hidalgo; actualmente, en etapa de rehabilitación para llegar hasta el Golfo de México por dicho puerto de Tuxpan, Veracruz.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 8

Servicio Geológico Mexicano

100° 99° 98°

SAN LUIS POTOSÍ

A Tamazunchale A Platón Sánchez

La Mansión Chapulhuacan Orizatlan Huejutla MEX Tepehuacan 85 De los reyes De Guerrero 21° Huautla 21° Jacala Tlanchinol A Entronque Chicontepec QUERÉTERO San Andrés MEX Miraflores Juárez 105 Xochicoatlan Zimapan Molango VERACRUZ Nicolás Tianquistengo Flores

MEX Zacualtipan 85 Cardonal A Querétaro Metztitlan Tecozautla La Florida Fontezuela Metzquititlan Ixmiquilpan Jaguey Seco Huehuetla MEX MEX HGO 45 A Stgo. De Anaya 105 126 Agua Blanca Palmillas Huichapan San Est. Salvador apulco Progreso Actopan Atotonilco el Gde. Mixquiahuala Mineral del Huasca de O. Metepec Tepatepec MEX Chico A Tejocotal 85 Acatlan Acaxochitlan O. de Juárez MEX 130 A Acazuchitlan PACHUCA Tlaxcuapan Tulancingo A Queretáro Tula de Zapotlan Allende Atotonilco De J. A Ahuazotepec 20° Cuatepec MEX 20° 85 De Hinojosa A Zumpango Del Río MEX 57 Tizayuca ESTADO DE MÉXICO A México A México A México Apan Almoloya A México A Otumba E. Zapata A Entronque Xipetzingo EXPLICACIÓN A Entronque Zotoluca TLAXCALA Capital del estado Camino de terracería

Poblado Ferrocarril

MEX 85 Autopista de peaje Aeropuerto corto alcance

MEX 105 Carretera federal Aeropistas ESCALA GRÁFICA HGO 126 Carretera Estatal Área de estudio 0 10 25 50 Km

100° 99° 98°

FIGURA 2. Principales vías de comunicación del estado de Hidalgo (INEGI, 2009)

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 9

Servicio Geológico Mexicano

El área de la carta Actopan cuenta con una infraestructura carretera de buena a regular, consistente en carreteras de primer orden, terracerías, caminos de brecha y brechas-caminos de tierra que enlazan a la mayoría de sus poblados.

Una vía más de comunicación y transporte de carga pesada lo constituye el ferrocarril que pasa por la ciudad de Pachuca y comunica a las principales ciudades del país con troncales a las diversas zonas industriales del territorio.

Existen también aeropistas en Actopan y Atotonilco El Grande dentro del área de estudio, siendo la de Pachuca la de mayor longitud con 1,850 metros.

El estado de Hidalgo desde el año 1900 tiene comunicación nacional e internacional mediante los servicios que presta la Red Federal de Microondas y el Sistema de Satélites Morelos, mediante una estación terrena de recepción de ondas en la población de Tulancingo, Hidalgo. Los municipios referidos dentro de la carta Actopan cuentan con centrales telefónicas, todas ellas conectadas a la red nacional e internacional.

II.5. Fisiografía

El área de estudio de la carta Actopan está situada en parte de la provincia Sierra Madre Oriental y parte de la provincia Eje Neovolcánico (INEGI, 2009) (figura 3).

La provincia Sierra Madre Oriental y su subprovincia del Carso Huasteco, donde se ubica la carta Actopan, presentan una serie de sierras de laderas convexas (semejante a las de un segmento esférico) paralelas, alternando con cañones. Están constituidas principalmente por rocas sedimentarias calcáreas de la Formación El Doctor, configurando sierras alargadas de rumbo noroeste-sureste y con elevaciones cercanas a los 2500 msnm (INEGI, 2009).

La estructura dominante es el anticlinorio cerro Blanco (Fries, 1962), cuya orientación aproximada es NW 30º, con una serie de pliegues anticlinales y sinclinales paralelos generalmente recumbente, como producto de la orogenia Laramide de fines del Cretácico- principios del Terciario (Paleoceno-Eoceno inferior); estructura que se desarrolla entre Atotonilco El Grande y la Sierra de Actopan.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 10

Servicio Geológico Mexicano

La provincia Eje Neovolcánico y su subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, está representada por estructuras volcánicas entre conos, domos y derrames, formando las sierras de mayor altura, en donde se acumularon capas interestratificadas de tobas y lavas que se encuentran rellenando parte de los valles y formalizan además la llanura de piso rocoso con lomeríos, a la altura de Actopan, así como en la porción oriental a la altura de San José Zoquital y de cerro Colorado, y forman también el valle de laderas tendidas en la lutita-arenisca de la Formación Méndez, en la parte norte y oriental de dicha carta Actopan.

99°00’ 98°40’

20

V1 °

30 C1

30

° L1V C1

’ 20 Fontezuelas S7M Santa Mónica

El Encino S7 Jaguey Seco P4L MEX S7 El Porvenir 105 Cerro Hermosillo C1 Colorado Cumbre González Nicolas San Lucas S7 Xathe Santiago de González Anaya Las Mecas Ortega Xitzo Benito Juárez Zaragoza Zoquital El Contadero Saucillo Sauz Boxaxni Xathe El Sitio Santa San José Monica Santa María Zoquital P4L Plomosas Amajac Doñana Tiltepec Cañada La Estancia Chica Dajiedi Mesa Chica Caxuxi P1L Canguihuindo Daxiha La Estancia Magdalena Sanctorum Atotonilco Rincón El Grande ACTOPAN San Andrés S1 San Antonio

La Peña 20 ’ Zaragoza

San Sebastian Capulines ° 15 Boxtha El Meje

Fray Francisco 15

°

’ 20 99°00’ 98°40’ EXPLICACIÓN IX Provincia Sierra Madre Oriental X Provincia Eje Neovolcánico IX1 Subprovincia Carso X12 Subprovincia Llanuras y Sierras Huasteco De Querétaro e Hidalgo S7 Sierra de laderas convexas S7M Pequeña sierra compleja con mesetas C1 Cañon S1 Gran sierra volcánica compleja L1V Lomerio con cañada P1L Gran llano con lomerios V1 Valle de laderas tendidas P4L Llanura de piso rocoso con lomerios

Escala Gráfica Limite de Provincia Carretera pavimentada 0 2 4 6 8 10 Poblado Terracería (Kilómetros) Aeropista Brecha FIGURA 3. Provincias fisiográficas de la carta Actopan F14-C71 (INEGI, 1984).

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 11

Servicio Geológico Mexicano

II.6. Hidrografía

La porción oriental del estado, correspondiente a la Sierra Madre Oriental, registra las precipitaciones medias anuales más abundantes, que oscilan entre 800 y 2,500 mm, de los que se aprovecha una mínima parte ya que se concentran en una región montañosa. Los excedentes fluyen al mar a través de los ríos Moctezuma-Pánuco y Tuxpan-Nautla, con sus afluentes los ríos San Juan Amajac, Los Hules, Candelaria, y Calabozo, entre otros.

La porción occidental del estado, que pertenece a la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, cuenta con precipitaciones medias anuales menores que 600 mm, las cuales son aprovechadas para desarrollar cultivos de temporal. Los escurrimientos que captan los ríos y arroyos en la época de lluvias son almacenados en las presas: Taxhimay, Requena, Vicente Guerrero, Javier Rojo Gómez, El Marqués, Francisco I. Madero, Las Gaviotas, Nopala, Huichapan y Debodhé, entre otras, así como en las lagunas de Azteca, Metztitlán, Supitán y Tecocomulco, que suministran agua a las zonas de riego, así como para abrevaderos y uso piscícola en pequeña escala (Camargo, 2000).

La superficie que ocupa la carta Actopan en el estado de Hidalgo, queda comprendida en la región hidrológica RH 26 del río Pánuco, que corresponde a la vertiente del Golfo de México, figuras 4 y 5 (INEGI, 2009).

Región Hidrológica del Río Pánuco

Esta región donde se localiza la carta Actopan, es la de mayor importancia por su extensión en la entidad (19,793.6 km2); dicha superficie corresponde a la cuenca del río Moctezuma, la que a su vez está integrada por varias corrientes tributarias y sub-tributarias de régimen fluvial permanentes e intermitentes, esto es, que algunas llevan agua durante todo el año y otras solamente en época de lluvia.

Río Moctezuma: Se localiza en la parte noroeste del estado de Hidalgo. En su recorrido por la región sirve de límite con los estados de Querétaro y San Luis Potosí. Su nombre lo toma propiamente después de atravesar la presa hidroeléctrica de Zimapán, ya que aguas arriba de este almacenamiento recibe la denominación de río San Juan (figura 5).

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 12

Servicio Geológico Mexicano

A su paso por el estado de Hidalgo, este río atraviesa los municipios de Zimapán, Pacula, Jacala, La Misión y Pisaflores, y continúa hasta internarse en el municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí. Por su extensión y aporte fluvial, se considera el principal afluente del río Pánuco. Los ríos tributarios y sub-tributarios que integran su cuenca en territorio hidalguense son los siguientes:

Río San Juan: Se origina en el estado de México con los aportes fluviales de las presas San Ildefonso, El Nado, El Molino, San Antonio y Huapango, una vez integrado su caudal, se interna al estado de Hidalgo por el municipio de Tecozautla. Al pasar por el valle de Tequisquiapan sirve de límite entre los estados de Hidalgo y Querétaro. Al continuar su recorrido por territorio hidalguense, capta en su margen derecho las afluencias

99°50’ 98°00’

SAN LUÍS POTOSÍ N

21

°

10

10

° Orizatlán 21 Huejutla Pacula de Reyes

Jacala VERACRUZ QUERETÁRO DE IGNACIO DE RH26 LA LLAVE Cuenca Río Moctezuma Zimapan Metztitlan RH27 Ixmiquilpan Cuenca Río Tuxpan Actopan Nopala RH27 Cuenca Río Cazones PACHUCA PUEBLA DE SOTO RH27 Cuenca Río 19

° ’ MÉXICO Tecolutla 50

50

° Apan

19 RH27 Región hidrológica MÉXICO Límite de región TLAXCALA Límite de cuenca Escala Gráfica Capital 0 15 30 45 60 Cabecera Área de estudio (Kilómetros) 99°50’ 98°00’

FIGURA 4. Regiones y cuencas hidrológicas del estado de Hidalgo (INEGI, 2009).

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 13

Servicio Geológico Mexicano de los ríos Tecozautla, Hondo, Tula y Actopan para formar el río Moctezuma.

Río Actopan: Se localiza en la porción central del estado de Hidalgo; tiene su origen en la sierra de Pachuca, al norte del poblado Tilcuautla. Después de recorrer un corto trayecto, su volumen en la época de lluvias es almacenado en la presa El Durazno. Continúa su trayectoria hacia el noroeste, atraviesa la sierra de Chicavasco y se interna en el valle del Mezquital, donde recibe un caudal permanente de aguas brotantes y de las zonas de riego de Actopan y San Salvador, así como de pequeños aportes fluviales del arroyo El Rincón, en la época de lluvias.

99°50’ 98°00’

SAN LUÍS POTOSÍ N

San Pedro

21

°

10

10

° Moctezuma Orizatlán

21 Pacula Amajac Atlapexco Claro Huazalingo Jacala Calnali VERACRUZ QUERETÁRO Calabozo DE IGNACIO DE LA LLAVE MoctezumaZimapan Contzintla Hondo L. Metztitlán P. Zimapan Venados (R Tula n Amajac ó

ChicavascoCardonal Chifl Seco án P. Debodhe ío Grande) P. Vicente XuchitPantepec Aguirre

Tecozautla z P. Metepec

é P. Javier Rojo Actopan San Francisco San

P. Francisco Marqu Gómez P. I. Madero El Omiltepec P. Endhó Tula PACHUCA DE SOTO Salado (Endó) p. Tejocotal Rosas PUEBLA L. Tecocomulco

19

° ’ MÉXICO

50 Grande

50

° Apan

19 Corriente de agua Cuerpo de agua TLAXCALA Capital Escala Gráfica 0 15 30 45 60 Cabecera Área de estudio (Kilómetros) 99°50’ 98°00’ FIGURA 5. Corrientes y cuerpos de agua del estado de Hidalgo (INEGI, 2009)

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 14

Servicio Geológico Mexicano

El río Actopan es de cauce reducido y poco profundo. La mayor parte de su caudal es utilizado para la irrigación de tierras agrícolas en el valle de Ixmiquilpan y para abastecimiento de la presa Dobodhé, que tiene una capacidad de 5.4 millones de metros cúbicos, cuyas excedencias son descargadas en el río Tula, al norte de Ixmiquilpan (Camargo, 2000-INEGI, 2009).

Río Amajac: Se origina sobre la ladera oriental de la sierra de Pachuca, en las inmediaciones de los poblados de Real del Monte, Omitlán y Mineral del Chico, donde toma el nombre de río Omitlán o San Andrés.

Desde su inicio, drena en dirección general hacia el norte; su cauce es angosto y a menudo es encañonado hasta su desembocadura en el río Moctezuma. A lo largo de curso recibe las afluencias de varias corrientes tributarias, entre ellas el río Grande, El Carrizal, Arroyo Hondo, Quetzalapa y Almolón o Metztitlán.

El río Amajac, después de integrar un sólo caudal, descarga en el río Moctezuma; este a su vez drena al Pánuco, que desemboca finalmente en el Golfo de México.

Río Metztitlán: Nace en la sierra de Tlachaloya, al norte del estado de Puebla. A su inicio toma el nombre de río Chico; después de recorrer un corto trayecto, se interna en el estado de Hidalgo y su caudal es regulado por la presa La Esperanza, que tiene una capacidad de 2.5 millones de metros cúbicos.

Después de pasar por el extremo sur de la ciudad de Tulancingo, se interna en el valle del mismo nombre con la denominación de río Grande de Tulancingo. Su caudal en este trayecto es aprovechado en parte para la irrigación de tierras del distrito de riego 064, de Tulancingo. En este mismo tramo recibe los aportes de los ríos San Lorenzo, Metepec, Tepezala, Arroyo Hueyapan y los excedentes de la laguna de Supitlán, para encañonarse después en la barranca de Alcholoya, con la denominación de río Metztitlán.

Al seguir su trayectoria aguas abajo, capta por el margen izquierdo los arroyos de San Antonio Regla y Contadero hasta su cruce con la carretera México-Tampico, en el poblado Puente de Venados; su cauce en este tramo queda encañonado con un pequeño valle fluvial de uso agrícola y cultivo de frutales. Después de la población de Acalome a la altura del puente del río Venados, se interna en el valle de Metztitlán. A su paso capta las afluencias del río Metzquititlán

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 15

Servicio Geológico Mexicano y los escurrimientos laterales del valle, hasta descargar su caudal en la laguna de Metztitlán, donde es aprovechado para uso piscícola.

Presas

Las presas son obras hidráulicas construidas para regular el caudal de una corriente. En el estado de Hidalgo se cuenta con un gran número de ellas, incluyendo pequeños bordos y jagüeyes. Se consideran alrededor de cuarenta presas por su importancia en cuanto al volumen de almacenamiento, los usos del agua y los usuarios beneficiados con ellas. Presa Los Ángeles: Se localiza en el poblado Venta de Guadalupe, municipio de Atotonilco El Grande; sus coordenadas geográficas son: latitud norte 20º 13’ 56” y longitud oeste 98º 38’ 31”, sobre una altura de 2,280 msnm. Su capacidad de almacenamiento es de 4.1 millones de metros cúbicos.

Presa Arroyo Colorado: Se encuentra entre los poblados de Tultepec y Los Sabinos, municipio de Atotonilco El Grande. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte 20º 21’ 16” y longitud oeste 98º 46’ 45”, sobre una altitud de 1,900 msnm. Su capacidad de almacenamiento es de 1.19 millones de metros cúbicos y el agua que almacena se utiliza para riego de auxilio y abrevadero de animales al libre pastoreo, beneficiándose ejidatarios y pequeños propietarios de Tultepec y Sabino de las Canoas.

Presa La Estanzuela: Se localiza en el poblado del mismo nombre, municipio de Mineral del Chico. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte 20º 09’ 46” y longitud oeste 98º 45’ 26”, sobre una altitud de 2,740 msnm. Su capacidad de almacenamiento es de 0.27 millones de metros cúbicos y el agua que almacena es aprovechada para uso urbano en la ciudad de Pachuca.

Presa Las Gaviotas: Se localiza en el poblado de Santa Catarina, municipio de Atotonilco El Grande. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte 98º 59’ 00” y altitud de 1,800 msnm. Su capacidad de almacenamiento es de 0.11 millones de metros cúbicos y el agua que almacena es utilizada para abrevadero de ganado al libre pastoreo. Beneficia a ejidatarios y pequeños propietarios del poblado de Santa Catarina.

Presa Zoquital I: Se localiza en el poblado de San José Zoquital, municipio de Atotonilco El Grande. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte 20º 20’ 48”, sobre una altitud de 1,935 Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 16

Servicio Geológico Mexicano msnm. Su capacidad de almacenamiento es de 0.15 millones de metros cúbicos y el agua que almacena es aprovechada para abrevadero de animales al libre pastoreo y riego de auxilio en una superficie proyectada de 56 has. Beneficia a los ejidatarios y pequeños propietarios de San José Zoquital.

Presa Zoquital II: Se encuentra en el poblado de San José Zoquital, municipio de Atotonilco El Grande. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte 20º 20’ 19” y longitud oeste 98º 41’ 02”, sobre una altitud de 1,955 msnm. Su capacidad de almacenamiento es de 0.27 millones de metros cúbicos y el agua que almacena es aprovechada para abrevadero de animales al libre pastoreo y riego de auxilio en una superficie proyectada de 39 has. Beneficia a los ejidatarios y pequeños propietarios de San José Zoquital.

Lagunas

Las lagunas son depósitos naturales de agua dulce y de escasa profundidad, las principales en el estado son: Laguna Azteca, Metztitlán, Supitlán y Tecocomulco.

Laguna de Metztitlán: Se encuentra situada aproximadamente a 15 km al noreste de la cabecera municipal de Metztitlán. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte 20º 4’ 00” y longitud oeste 98º 52’ 00”, sobre una altitud de 1,300 msnm. Es un almacenamiento natural que ocupa una superficie plana de 581.3 has; su volumen estimado de 52 millones de metros cúbicos, es aprovechado para pesca en pequeña escala; sus excedentes son descargados al río Almolón a través de dos túneles que atraviesan grandes depósitos de calizas arenosas. Este río a su vez, descarga en el Amajac, formando un sólo caudal que desemboca en el Moctezuma, al norte del estado de Hidalgo (Camargo, 2000).

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 17

Servicio Geológico Mexicano III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

Con relación a provincias geológicas (figura 6), de acuerdo con la nueva nomenclatura de Ortega (1991), su porción oriental forma parte del cinturón mexicano de Pliegues y Fallas compuesto de rocas sedimentarias marinas orogénicas del Mesozoico, y su porción sur-occidental forma parte de la Faja Volcánica Transmexicana compuesta de rocas volcánicas de arco continental del Cenozoico.

Campa y Coney (1983), (figura 7), consideran en el contexto geotectónico que ésta región de la carta Actopan, forma parte del terreno Tectono-estratigráfico denominado Sierra Madre.

Carta Actopan

1. Plataforma de Yucatán 13. Juchiteca 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 2. Cuenca deltáica de Tabasco 14. Plataforma de Morelos 26. Chihuahuense 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 15. Faja Volcánica Transmexicana 27. Cuenca de Nayarit 4. Batolito de Chiapas 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 5. Macizo Ígneo del Soconusco 17. Batolito de Jalisco 29. Sonorense 6. Cuenca de Tehuantepec 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 30. Delta del Colorado 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 19. Miogeoclinal del Golfo de México 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 9. Cuicateca 21. Plataforma de Coahuila 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 10. Zapoteca 22. Zacatecana 34. Faja Volcánica de La Giganta 11. Mixteca 23. Plataforma Valles-Michoacan 35. Complejo Plutónico de La Paz 12. Chatina 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

FIGURA 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana (Ortega Gutiérrez et al., 1991)

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 18

Servicio Geológico Mexicano

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32 º A Cd. Caborca ?CHI Juárez E.U.A.

28º CA Hermosillo CHI 28º Guaymas Chihuahua V S COA Monterrey 24º R Torreón ? Matamoros GOLFO 24º La Paz G? Durango SM DE MÉXICO A ? Cd. Victoria OC SMO Carta Actopan Zacatecas 20º É ? Mérida ANO PAC G ? 20º Campeche Guadalajara Colima México Veracruz ÍFICO TMV G M 16º MI Oaxaca J Tuxtla Gutiérrez 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI Chihuahua O Oaxaca

CA Caborca MI Mixteca

COA Coahuila XO Xolapa M Maya S Sonobari SM Sierra madre R rusias A Alisitos V vizcaíno G Guerrero SMO Sierra Madre Occidental

J Juárez TMV Eje Volcánico Transmexico

FIGURA 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana (Campa y Coney, 1983)

III.1.1. Mesozoico

Las rocas más antiguas de la carta Actopan son calizas de la Formación El Doctor del Cretácico inferior y las lutitas de la Formación Méndez del Cretácico superior; de edad Terciario el conglomerado calcáreo del Grupo El Morro; rocas ígneas extrusivas de composición andesítica, dacítica y riolítica del Grupo Pachuca; rocas ígneas intrusivas de composición andesítica y riolítica; rocas de relleno de cuencas de desagüe de la Formación Atotonilco El Grande

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 19

Servicio Geológico Mexicano

(Formación Tarango), las rocas volcánicas máficas del Cuaternario y los depósitos recientes no consolidados.

Las rocas mesozoicas están ampliamente distribuidas en la Sierra Madre Oriental, caracterizadas por secuencias sedimentarias eminentemente marinas, y en las cercanías al sur- poniente del área de estudio en la zona de Denganthzá (carta Ixmiquilpan) han sido motivo de exploración petrolera.

Las rocas más antiguas corresponden a calizas de estratificación gruesa, en espesores que van de 1 a 4 m, y calizas de estratificación delgada, en espesores que van de 10 a 40 cm, de la Formación El Doctor, a las que sobreyacen en forma discordante, lutitas, limonitas y margas de la Formación Méndez.

En la localidad tipo la Formación El Doctor fue dividida en cuatro facies que se interdigitan: la facies La Negra con estratos de caliza de 10 a 20 cm de espesor y seudoestratos lenticulares de pedernal negro de 1 -10 cm de espesor, depositada en la parte profunda de la zona nerítica. La facies San Joaquín consiste de caliza gris oscura de estratificación gruesa y abundantes nódulos de pedernal negro. Representa sedimentos calcáreos semejantes a los de la facies La Negra, pero depositados a menos profundidad, afectado por el oleaje durante las tormentas. La facies El Socavón compuesta de un conglomerado con clastos gruesos de caliza, fue desarrollada en el lado prearrecifal. La facies cerro Ladrón es una masa de caliza de estratificación gruesa en forma de banco, que se formó en agua somera (figura 8).

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 20

Servicio Geológico Mexicano

SW NE LADO POSTARRECIFAL B B LADO PREARRECIFAL

Oleaje y corrientes de C Acción fuerte D Oleaje y corrientes de A Acción débil A

Facies A. LANEGRA.- Caliza de estratificación delgada con seudoestratos lenticulares de pedernal negro intercalados. B. CERRO LADRON.- Caliza de estratificación gruesa, sin pedernal. C. EL SOCAVÓN.- Caliza clástica de grano y estratificación gruesos. D. SAN JOAQUIN.- Caliza de grano fino y estratificación gruesa, con nódulos de pedernal.

FIGURA 8. Diagrama idealizado mostrando facies de la caliza El Doctor (Wilson et al., 1995).

Plataforma de Actopan

La Plataforma de Actopan (figura 9), se localiza en el extremo suroriente de la Plataforma Valles-San Luis Potosí (Carrasco, 1970), donde aflora una columna estratigráfica representada por las formaciones El Doctor-El Abra de la parte superior del Cretácico inferior a la parte inferior del Cretácico superior, Soyatal-Cuautla y Mexcala del Cretácico superior, depósitos continentales y rocas volcánicas no diferenciadas equivalentes al Grupo Pachuca, la Formación Tarango y depósitos clásticos recientes.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 21

Servicio Geológico Mexicano

Matehuala C. Victoria

ANTIGUO GOLFO DE M

GOLFO DE M

PLATAFORMA DE Tampico É VALLES-SAN LUÍS POTOSÍ XICO San Luís Potosí

É Cd. Valles XICO

ARRECIFE DE ARRECIFE EL DOCTOR TOLIMAN La Encarnación

Zimapan Metztitlan Ixmiquilpan PLATAFORMA DE ACTOPAN Querétaro Actopan Denganthzá

PACHUCA

FIGURA 9. Plataforma Valles-San Luís Potosí, Plataforma de Actopán (Tomado de Carrasco, 1970) y localidades La Encarnación, Zimapan y Denganthzá en el estado de Hidalgo (Piñeiro, 1998).

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 22

Servicio Geológico Mexicano

Formación El Doctor-El Abra (Barremiano-Turoniano); Estudios Macrofosilíferos (Piñeiro, 1998).

Esta formación en el Banco Ixmiquilpan, fue originalmente asignada al Albiano-Cenomaniano por Segerstrom (1961a) y Fries (1962), pero Piñeiro (1998) le asigna una edad que va del Barremiano (parte superior del Neocomiano, del Cretácico inferior) al Turoniano (parte inferior del Cretácico superior), de acuerdo con los gasterópodos y bivalvos: Mollusca-Bivalvia extinta – Rudista. Toucacia texana (Roemer), fotografía 1; Mollusca – Gastropoda extinta – Nerineidae, Plesioptymatis nobilis (Münster), fotografía 2; Plesioptyxis olisiponensis (Sharpe), (fotografías 1 y 3); Mollusca Gastropoda, Trochactaeon cf. T. obtusus (Zekeli), (Alencaster y Buitrón, 1998) (fotografía 3).

Toucasia texana (Roemer)

Plesioptyxis olisiponensis (sharpe)

Fotografía 1. Toucasia texana (Roemer), Plesioptyxis olisiponensis (sharpe). Se localiza en la caliza El Doctor de la Plataforma de Actopan, estado de Hidalgo

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 23

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 2. Plesioptygmatis nobilis (Münster). Se localiza en la caliza El Doctor de la Plataforma de Actopan, estado de Hidalgo

Trochactaeon cf. T. obtusus (Zekeli) Plesioptyxis olisiponensis (sharpe)

Fotografía 3. Trochactaeon cf. T. obtusus (Zekeli), varios ejemplares de la misma especie de Plesioptyxis olisiponensis (Sharpe). Se localiza en la caliza El Doctor de la plataforma de Actopan, estado de Hidalgo

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 24

Servicio Geológico Mexicano

Cretácico Superior, formaciones Soyatal, Mexcala-Méndez

Para el Cretácico superior aflora la Formación Soyatal-Cuautla, que fue descrita por White (in Segerstrom, 1961b) y posteriormente definida por Wilson et al. (1955) en la porción centro-oriental del estado de Querétaro; tomando su denominación del campo minero del mismo nombre. Segerstrom (1961a) la describió al norponiente de Hidalgo, como una caliza de grano fino, de color gris oscuro, en capas delgadas con intercalaciones de lutita, marga y limolita, sin pedernal, lo cual representa un cambio de facies de la Formación Cuautla.

Por la presencia del pelecípodo Inoceramus labiatus Schlotheim, le atribuye una edad del Turoniano.

III.1.2. Cenozoico

Terciario

El sistema terciario en el estado de Hidalgo corresponde en su mayor parte a rocas volcánicas, con excepción del grupo El Morro, formación de origen continental y las formaciones Tarango - Atotonilco El Grande, que conforman los rellenos de valles. Dentro del terciario (Plioceno superior) se presentan rocas intrusivas de origen ígneo hipabisal, tipo intrusivo de poca profundidad, intrusionando a rocas cretácicas y terciarias.

Grupo El Morro

Se trata de un conglomerado grueso de calizas con matriz gris rojizo, pero puede presentar en ocasiones intercalaciones de arenisca y limolita, así como caliza lacustre, yeso, y derrames de lava y toba. Fries (1960) la considera de edad Eoceno tardío Oligoceno temprano.

Grupo Pachuca, formaciones: Santiago, Corteza, Pachuca, Real del Monte, Santa Gertrudis, Vizcaína, Cerezo, Tezuantla

El Grupo Pachuca propuesto por Segerstrom (1961a) para definir a las rocas volcánicas que descansan en discordancia erosional sobre el Grupo El Morro o sobre rocas cretácicas, consiste de las ocho formaciones siguientes de la base a la cima: Santiago, Corteza, Pachuca, Real del Monte, Santa Gertrudis, Vizcaína, Cerezo y Tezuantla. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 25

Servicio Geológico Mexicano

La mayor parte de las rocas terciarias posteriores al Grupo El Morro, están constituidas por derrames de lavas, brechas de composición riolítica y andesita a dacita.

Según Fries (op. Cit.), la edad Oligoceno temprano del Grupo Pachuca, queda limitado por el Grupo El Morro infrayacente.

Formaciones Tarango, Atotonilco El Grande y Rocas Volcánicas Asociadas

La Formación Tarango constituye, el relleno de los valles erosionados en el paleo-relieve, forma abanicos aluviales y depósitos de llanura de inundación, comprende grava, arena, limo y arcilla.

Depósitos del Cuaternario

Están compuestos de cantos rodados, gravas, arenas, limos, arcillas y caliche.

III.2. Geología Local

Estratigrafía

En base a la información recabada y a los trabajos de verificación geológica efectuados, se definieron las unidades litológicas de acuerdo a su origen en: sedimentarias, ígneas extrusivas e intrusivas y como producto de denudación y acumulación, se tienen depósitos de origen aluvial.

En términos generales el área de estudio se ubica en la porción oriente de la Sierra Madre Oriental y límite suroccidental de la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico.

Las rocas más antiguas que afloran en el área corresponden a calizas de plataforma, de edad Cretácico inferior (Albiano), de la Formación El Doctor (Ki); en una aparente discordancia erosional le sobreyace, la Formación arcillo-calcárea Méndez (Ks) del Cretácico superior.

La base del Terciario está representada por el Grupo El Morro (Segerstrom 1956), que está constituido por un conglomerado calcáreo rojizo, de origen continental.

La mayor parte de las rocas terciarias posteriores al Grupo El Morro, están constituidas por derrames de lavas, brechas de composición que va desde riolita, andesita hasta dacita y son Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 26

Servicio Geológico Mexicano denominadas como “Grupo Pachuca”; también comprende algunos diques que en ocasiones presentan mineralización asociada. Las edades van del Oligoceno al Plioceno.

Por último y hacia el oriente de la carta, se tiene un evento volcánico representado por derrames basálticos del Cuaternario temprano; así como depósitos de talud y aluvión del Reciente.

III.2.1. Rocas Sedimentarias

Formación El Doctor (Ki-Cz)

Definición.- El banco calcáreo El Doctor fue estudiado en 1954 por B. W. Wilson, J. P. Hernández, E. Meave T., estando su localidad tipo en el poblado del Doctor, municipio de Cadereyta, Qro., el cual se ubica al noroeste 50º y 80 km, en línea recta de la ciudad de Querétaro.

Para su estudio se subdividió en 4 facies bien definidas, que son: facies cerro Ladrón que es el centro del banco; facies Socavón constituida por detritos gruesos; facies San Joaquín son detritos calcáreos finos y facies La Negra, son lodos calizos litificados, es la que alcanza mayor extensión lateral. Segerstrom y Carl Fries (1962) utilizaron el nombre de Formación El Doctor, para las calizas equivalentes a la Formación El Abra que aparecen en Actopan e Ixmiquilpan, Hgo.

Distribución.- Abarca el 30% de la carta Actopan, en la parte central y norte está formando anticlinales y sinclinales que en conjunto forman el anticlinorio cerro Blanco, que sigue un rumbo generalizado de N 30º W, el que se puede observar desde las inmediaciones del poblado Mesa Doñana y continúa hacia el norte (fuera del área de estudio).

Litología y espesor.- En la carta se presentan por lo menos dos facies de las indicadas por Wilson; en la parte norte los estratos calcáreos son gruesos en espesores que van de 1 a 4 m, los que llevan rumbo de noroeste 30º con buzamiento promedio de 55º suroeste, su color es gris claro, contienen abundantes fósiles, son fétidos al romperse y fácilmente las atacan las aguas meteóricas, produciendo zonas cársticas; se considera que estas rocas corresponden a la facies cerro Ladrón (fotografía 4).

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 27

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 4. Caliza facies cerro Ladrón de la Formación El Doctor, en el poblado Benito Juárez, Actopan, Hgo.

En el flanco oriente del anticlinorio cerro Blanco (porción suroeste) la estratificación de las calizas es delgada, en espesores que van de 10 hasta los 40 cm, presentan rumbos de noroeste 40º, siendo su buzamiento al suroeste 45º, su color varía de gris claro a gris oscuro, con lentes de pedernal negro; al parecer estas rocas corresponden a la facies La Negra, que es la más extensa.

El espesor observado de esta formación es de aproximadamente 500 m, en las inmediaciones del río San Andrés o Amajac.

Relaciones estratigráficas.- Su contacto inferior no aflora en el área, en tanto que el contacto superior presenta una aparente discordancia erosional con la Formación Méndez a la cual infrayace.

Edad y correlación.- Contiene fósiles como rudistas, gasterópodos y pelecípodos, por lo que se ha datado cronoestratigráficamente Aptiano-Albiano y se correlaciona así:

Facies La Negra, con la Formación Cuesta del Cura y la facies cerro Ladrón, con las calizas El Abra.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 28

Servicio Geológico Mexicano

Ambiente de depósito.- En la facies cerro Ladrón son calizas arrecifales, en tanto que la facies La Negra, son calizas de plataforma.

Condiciones geológico-mineras.- Desde el punto de vista económico, son las rocas importantes en las cuales se aloja mineralización metálica, se investigará si la caliza sin pedernal tiene la pureza en carbonato de calcio y potencial, para ser considerada como caliza de uso industrial.

Formación Méndez (KsLu-Ar)

Definición.- En un principio fue referida al Cretácico superior por Aguilera y Ordoñez (1897), cinco años después, estas rocas fueron descritas por Villarello y Böse (1902), los cuales los correlacionan con las lutitas Necoxtla del estado de Veracruz; están constituidas por lutitas arenosas interestratificadas con margas.

Distribución.- Ocupa los extremos noroeste y noreste de la carta, que es en donde existe su más amplia distribución ya que hacia el centro, solamente se localizan remanentes de este depósito “flyschoide.”

Litología y espesor.- Consta de limolitas y lutitas bien estratificadas, en espesores que van de 5 a 10 cm, las cuales alternan con capas de margas y grauvacas en espesores de 15 cm, promedio; presentan rumbos de noroeste 30º, siendo su buzamiento al suroeste 40º; todo el paquete presenta un color pardo amarillento (fotografía 5). El espesor en los remanentes es de 10 a 40 cm, máximo, en tanto que en la parte norte de la carta es hasta de 80 cm, tal y como se observa en río Venados.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 29

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 5. Estratos de limolitas, lutitas, margas y grauvacas, Formación Méndez, localidad El Encino, Santiago de Anaya, Hgo.

Relaciones estratigráficas.- Sobreyace concordantemente a la Formación calcárea El Doctor y subyace en forma erosional a derrames volcánicos de la Formación Atotonilco El Grande (Formación Tarango).

Edad y correlación.- La Formación Méndez en Querétaro, infrayace a la Formación Soyatal a la que se determinó una edad Turoniano, debido al pelecípodo Inoceramus labiatus Schlothein, encontrado por T. Paredes, en el cerro Cuesta de México, situado a 6 km al sur de Ixmiquilpan y por Segerstrom en el camino a San Clemente. Se correlaciona con las lutitas Necoxtla del estado de Veracruz (Formación Tarango).

Ambiente de depósito.- Es un depósito “flyschoide” que corresponde a una cuenca nerítica.

Condiciones geológico-mineras.- Es una roca de grano muy fino que no es favorable para depósito de mineralización metálica, salvo en zonas fracturadas o afalladas; es roca deleznable por lo que tampoco es empleada para la construcción, salvo pequeñas capas calcáreas o margosas que pueden ser utilizadas para este fin.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 30

Servicio Geológico Mexicano

Sistema Terciario

Grupo El Morro (TiCgp)

Definición.- Esta unidad fue descrita inicialmente por Simons y Mapes (1957) como conglomerado El Morro. Posteriormente Segerstrom (1961) lo considera conglomerado y al mismo tiempo propone elevarlo al rango de grupo, ya que consiste de conglomerados calcáreos bien cementados, en una matriz de color rojiza, intercalados con derrames lávicos de basalto, andesita y horizontes de toba que afloran en el cerro El Morro a 6 km de Zimapán, Hgo., que es la localidad tipo.

Distribución.- Dentro de la carta es muy restringido, pues solamente se conoce en el poblado de Santa María Amajac, se trata de una lengüeta de escasamente 5 km de largo, por 1.0 km de ancho promedio.

Litología y espesor.- Es un conglomerado de tipo polimíctico, que consta de guijarros y cantos rodados de composición calcárea, derivados de rocas preexistentes, contando además con algunas intercalaciones de material tobáceo y derrames de lava de composición andesítica y basáltica; en algunos lugares éste conglomerado no tiene constituyentes volcánicos. Tiene un espesor que varía desde 10 hasta 40 m, aproximadamente.

Relaciones estratigráficas.- Sobreyace discordantemente a las formaciones cretácicas y subyace en discordancia erosional a la Formación Santiago del Grupo Pachuca o cualquier otra formación que le suceda.

Edad y correlación.- Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Eoceno- Oligoceno ya que contiene clastos de calizas del Cretácico superior y se encuentra por debajo de la secuencia volcánica del Grupo Pachuca, de edad Oligoceno-Mioceno; se le correlaciona con la Formación Guanajuato (conglomerado Rojo de Guanajuato), y con los conglomerados rojos de Taxco y Zacatecas.

Ambiente de depósito.- Estas rocas se acumularon en un ambiente continental como producto de una etapa post-orogénica de erosión intensa, rellenando una topografía preexistente de partes más bajas.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 31

Servicio Geológico Mexicano

Condiciones geológico-mineras.- No existe ninguna relación con la minería y tampoco tiene aplicación en la industria de la construcción, debido a su inconsistencia.

III.2.2. Rocas Ígneas

Extrusivas

Aproximadamente el 40% de la carta Actopan se encuentra cubierta por rocas volcánicas de composición andesítica, dacítica y riolítica del Grupo Pachuca, de edad Terciario, así como rocas andesíticas y basálticas de la Formación San Cristóbal, del Plioceno.

Grupo Pachuca.- Son rocas volcánicas de diversas edades que sobreyacen en discordancia erosional al Grupo El Morro, en lugares en donde está ausente o no aflora, sobreyacen en discordancia angular a rocas cretácicas. La sucesión más gruesa y completa del grupo, está representada en la sierra de Pachuca y se extiende hacia Actopan; constituida por 8 formaciones de origen volcánico, denominadas: Santiago, Corteza, Pachuca, Real del Monte, Santa Gertrudis, Vizcaína, Cerezo y Zumate; es conveniente aclarar que solamente 6 de ellas se distinguieron durante el cartografiado de la carta Actopan, bien debido a que se acuñan o no se lograron identificar debido a su semejanza; únicamente se describirán las formaciones: Santiago, Corteza, Santa Gertrudis, Vizcaína, Cerezo y Zumate, que afloran dentro de la carta.

Formación Santiago (TiR)

Definición.- Nombre propuesto por Geyne et al. (1959) a las rocas más antiguas encontradas en los laboríos mineros del distrito Pachuca, en donde es conocida como “Andesita Fortuna”, la cual es cortada por el crucero principal de la mina San Juan Pachuca; su localidad tipo es el flanco meridional del cerro Santiago o Coronas, ubicado dentro de la ciudad de Pachuca.

Distribución.- En la literatura existente del distrito minero Pachuca, se reseña que en todas las minas de la porción sur y poniente del distrito se corta a la Formación Santiago; pero dentro de la carta Actopan su distribución es muy restringida, ya que solamente se conoce un pequeño afloramiento de 100 X 80 m al oriente del poblado Santorum.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 32

Servicio Geológico Mexicano

Litología y espesor.- Se supone que la porción superior de esta formación no se depositó o bien ya fue erosionada, por lo que se considera que el afloramiento presente en el área, corresponde a la parte media de la unidad.

La muestra marcada como FP-8, es una roca volcánica de color grisáceo, de textura afanítica, estructura dura y compacta la cual contiene vetillas de cuarzo. Al microscopio se le detectó una textura holocristalina granular, de grano fino a medio, en donde se observa cuarzo granular, minerales opacos, pequeñas inclusiones de zircón, hematita y debido a que fue afectada por soluciones de sílice, perdió sus características mineralógicas. Presentan un espesor máximo de 60 m.

Relaciones estratigráficas.- Esta roca se encuentra sobreyaciendo en discordancia angular a calizas de la Formación El Doctor; no se conoce su relación con la formación que le cubre, probablemente su contacto con la Formación Corteza es una superficie de erosión.

Edad y correlación.- Por posición estratigráfica, se considera que es más joven que el grupo El Morro por lo que se infiere corresponde al Oligoceno inferior.

Ambiente de depósito.- Las rocas extrusivas surgen a partir de pequeñas cámaras magmáticas aisladas o de un cuerpo plutónico más grande, cuyo alineamiento cae dentro del patrón estructural principal semejante a la sierra de Pachuca-Actopan con rumbo noroeste-sureste.

Condiciones geológico-mineras.- Es favorable para permitir el emplazamiento de vetas, tal como ocurre en el distrito minero de Pachuca.

Formación Corteza (TsA)

Definición.- Nombre propuesto por Geyne (1959) a unas “andesitas negras”, que anteriormente se consideraban la parte superior de la serie Fortuna de Hulin (1929); se conocen a lo largo de 1000 m del nivel 270, en donde forman el respaldo de la veta Corteza, a la cual debe su nombre. Sus mejores afloramientos se encuentran en el flanco norte del cerro de Cubitos.

Distribución.- Los afloramientos más importantes son: el cerro de Cubitos, el cerro Santiago en su parte superior; en el subsuelo se presenta ampliamente en el nivel Fortuna; un Barreno perforado a 30 m al norte del tiro La Rica, atravesó el contacto superior de esta unidad. En el Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 33

Servicio Geológico Mexicano

área de estudio se presenta en forma de pequeñas costras negras; en la cuenca del río San Andrés o Amajac, los cuales no son cartografiables.

Litología y espesor.- Son rocas de color gris oscuro, de textura afanítica, con estructura compacta en las que se advierte la presencia de vesículas rellenas de calcita o cuarzo; como alteración presenta una fuerte cloritización e indicios de pirita.

El espesor observado apenas alcanza 15 m, en tanto que en él Distrito Pachuca su espesor varía de 50 a 300 m.

Relaciones estratigráficas.- Sobreyace a la Formación Santiago en discordancia erosional y subyace a la Formación Pachuca también en discordancia erosional.

Edad y correlación.- Por posición estratigráfica se le asigna una edad del Oligoceno medio y es correlacionable con la Formación Guadalupe, que existe en la cuenca de México (E. López Ramos, 1978).

Ambiente de depósito.- Son derrames andesíticos y basálticos, y en su base se observa un miembro tobáceo.

Condiciones geológico-mineras.- De todas las formaciones que constituyen el Grupo Pachuca, la Formación Corteza es la menos resistente al intemperismo; pero sí es favorable para alojar vetas minerales, tal como ocurre en el distrito Pachuca.

Formación Santa Gertrudis (TsBva-Da)

Definición.- Se propuso este nombre por Geyne (1959) para designar a un derrame de andesitas y en menor proporción de dacitas, que encajonan a la veta Santa Gertrudis, en el distrito minero Pachuca y Real del Monte, estando su localidad tipo en la barranca principal del pueblo de La Reforma.

Distribución.- Un área extensa de esta formación se conoce en los laboríos mineros, al sur de la veta Vizcaína especialmente en la mitad oriental del distrito; la cual sufrió una fuerte erosión antes de que fuera cubierta por la Formación Vizcaína. Dentro de la carta Actopan, solamente

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 34

Servicio Geológico Mexicano se conocen dos pequeñas ventanas de 1 km que están ubicadas al noroeste de San Juan Gallo y al sur poniente de Benito Juárez.

Litología y espesor.- Por muchos años se conoció en el distrito minero Pachuca y Real del Monte como serie La Rica (Hulin, 1929), a un grupo concordante de tres formaciones: la base es la Formación Pachuca que consiste en derrames masivos; la Formación Real del Monte ocupa la parte media y está representada por brechas de derrame y derrames masivos discontinuos; la cima la constituye la Formación Santa Gertrudis, representada por derrames masivos y capas de brecha discontinua.

La Formación Santa Gertrudis está constituida predominantemente de andesita de color gris a gris verdoso, su textura puede ser desde fina a contener fenocristales de plagioclasa, su estructura es compacta masiva; cuando cambia a dacita su color es gris claro, con textura granular media, en la que se observan granos de cuarzo, pueden ocurrir brechas, esporádicamente.

El espesor conocido en el distrito Pachuca es de 350 m y dentro de la carta Actopan tiene 200 m, aproximadamente.

Relaciones estratigráficas.- Se encuentra sobreyaciendo en forma concordante a rocas de la Formación Real del Monte y cuando existe, infrayace concordantemente a rocas de la Formación Vizcaína.

Edad y correlación.- Se le asignó una edad cronoestratigráfica del Mioceno superior; se correlaciona con la Formación Iztaccihuatl y Ajusco, de la cuenca de México (López Ramos, 1978).

Ambiente de depósito.- Rocas de derrame masivo con cantidades menores de brecha de derrames, de composición andesítica.

Condiciones geológico-mineras.- Es una roca favorable para alojar vetas con oro y plata, dentro del distrito minero de Pachuca y Real del Monte.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 35

Servicio Geológico Mexicano

Formación Vizcaína (TsTA-Da)

Definición.- La veta falla Vizcaína, es una de las principales del distrito Pachuca y Real del Monte; está emplazada en un derrame de lava, capas de brecha y toba de composición andesítica y dacítica, a las cuales se le dio el nombre de Formación Vizcaína por Geyne (1959), estando su localidad tipo en la barranca noreste de La Reforma.

Distribución.- Es la que tiene la más amplia distribución superficial de todas las formaciones del distrito Pachuca y Real del Monte; al norte y sur se adelgaza a un metro, en tanto que hacia el poniente dentro de los laboríos mineros, se localiza entre 500 y 600 metros debajo de superficie; dentro de la carta Actopan comprende la parte sur y poniente de ésta, que es un 30% del área cartografiada, en donde constituye una sierra de fuerte pendiente con algunos acantilados.

Litología y espesor.- Su litología es muy variada: la base es un miembro volcánico epiclástico; le sobreyacen capas de brecha volcánica y areniscas tobáceas en colores pardo rojizo, pálido, verdoso con manchas que tienden a púrpura, continúan unas capas epiclásticas y piroclásticas de material fino y aglomerado volcánico; el derrame principal es muy heterogéneo porque en él se encuentran presentes todos los tipos litológicos descritos en las otras formaciones volcánicas; sobreyacen brechas de derrame de estructura fluvial, de color grisáceo y púrpura grisáceo.

Dos muestras colectadas y estudiadas del derrame más importante indican que corresponde a lavas de composición dacítica de color gris azuloso a morado, de textura porfídica, en lámina delgada se observa una textura piroclástica; su mineralogía está representada por una matriz microlítica de plagioclasas sódicas, como cristales tabulares delgados, abundantes fenocristales de plagioclasas sódicas y algunas cálcicas, parcialmente rotas. Como alteración se observó sericita de manera moderada; fue clasificada como una toba andesítica de origen ígneo extrusivo. Otra lámina delgada describe una textura porfídica pilotaxítica, con mineralogía representada por una matriz microlítica de plagioclasas sódicas, de formas tabulares y delgadas, en donde sobreyacen abundantes fenocristales de plagioclasas sódicas como láminas anchas e hipidiomórficas. Además, presenta como alteración escasa sericita; ha sido clasificada como una andesita de origen ígneo extrusivo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 36

Servicio Geológico Mexicano

En el área de Pachuca se le ha calculado un espesor de 200 a 400 m y en el área de estudio se le estima un espesor aproximado de 300 m.

Relaciones estratigráficas.- En la base presenta una fuerte discordancia erosional, la cual fue observada en diferentes puntos del distrito Pachuca, puede sobreyacer a las formaciones Santa Gertrudis, Real del Monte y Pachuca; en la cima también existe unas discordancia erosional con la Formación Cerezo.

Edad y correlación.- Esta formación se encuentra en posición cronoestratigráfica Mioceno superior y es correlacionable con la Formación Iztaccihuatl, de la estratigrafía de la cuenca de México, porción sur (E. López R., 1978).

Ambiente de depósito.- Son productos de origen volcánico, que muestran un aspecto fluidal. Derrames de lava, capas de brecha y toba de composición andesítica y dacítica.

Condiciones geológico-mineras.- Esta unidad es importante debido a la gran cantidad de diques, fallas y fracturas mineralizadas que en ella se encuentran.

Formación Cerezo (TsRd)

Definición.- El nombre de Formación Cerezo se propuso por Geyne (1959), para designar a un paquete volcánico constituido por derrames, brechas de derrame y capas epiclásticas, cuya composición varia de riolítica a riodacítica; su localidad tipo es el poblado de Cerezo (norte de Pachuca).

Distribución.- Se conoce en la localidad tipo al noroeste y sureste del distrito Pachuca, también aflora en las cercanías del Chico, Hgo., en muchos lugares está ausente al parecer porque sufrió una fuerte erosión. Dentro del área de estudio al N 50º E y 8 km en línea recta del poblado de Actopan, se localizan dos afloramientos de esta formación, uno de ellos menor a 1 km2 y otro un poco más grande.

Litología y espesor.- Por ser una formación más superficial se ha estudiado con mayor detalle; está constituida por tres miembros bien definidos. La base está representada por un miembro epiclástico con capas tobáceas de color crema; capas tobáceas riolíticas que intemperizan a un color blanco y capas de brecha riolítica con matriz piroclástica que se encuentra Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 37

Servicio Geológico Mexicano interestratificada con arenas tobáceas; el miembro medio es un derrame volcánico de color púrpura, de textura granular media, en donde se observan feldespatos, cuarzo y biotita; existe otro miembro de derrame de color gris verdoso, que intemperiza a gris blanquizco en donde se observan feldespatos, cuarzo y como alteración presenta clorita, roca que fue clasificada como riodacita. El miembro superior son brechas de derrame de color gris verdoso.

En el distrito Pachuca, su espesor varia de 50 a 220 m y dentro del área de estudio en el arroyo conocido como El Salto, tiene un espesor estimado de 100 m.

Relaciones estratigráficas.- Esta unidad sobreyace a la Formación Vizcaína; en algunos lugares existe una marcada discordancia angular, porque en ocasiones sobreyace a formaciones más antiguas a la Vizcaína; sobreyaciendo a ésta formación se tiene rocas de la Formación Zumate.

Edad y correlación.- La edad de esta formación es Mioceno superior-Plioceno inferior; es correlacionable con las formaciones Las Cruces e Iztaccihuatl, de la cuenca de México, porción sur (E. López R., 1978). Ambiente de depósito.- Esta unidad parece rellenar valles orientados de norte a sur y aunque la orientación de su estructura fluidal es más bien errática que uniforme, en sí parece buzar unos cuantos grados hacia el norte.

Condiciones geológico-mineras.- Sus afloramientos son muy dispersos y pequeños, no presentan importancia económica.

Formación Zumate (TsBv-Da)

Definición.- Las prominencias topográficas más sobresalientes de la región corresponden a rocas de esta formación, que es una sucesión de derrames, brechas de derrame, aglomerados y rocas volcánicas epiclásticas de composición dacítica y su nombre lo toma de La Peña del Zumate, pueblo del mismo nombre, el cual fue propuesto por Geyne et al., en 1959.

Distribución.- Su mayor espesor se localiza en la parte norte del distrito Pachuca, también aparece en la parte noroeste y en algunos otros lugares, se presenta como afloramientos diseminados. Una característica muy distintiva de la Formación Zumate, es que es muy resistente a la erosión, lo que permite una topografía típica, como las figuras caprichosas esculpidas por la Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 38

Servicio Geológico Mexicano erosión que constituyen el cerro de los Frailes y Las Monjas, ubicados al suroriente de Actopan, al noreste de la ciudad de Pachuca constituyen La Peña de Zumate y Las Ventanas. Dentro de la carta Actopan, su topografía es menos espectacular; aflora en tres porciones en el límite sur del área de estudio.

Litología y espesor.- La base de la Formación Zumate consiste en brecha y conglomerado grueso; en bloques de 1.05 X 1.20 m; la matriz está compuesta por material clástico de color verde pálido; rocas de derrame se pueden observar claramente en las cercanías de Fray Francisco; son de composición dacítica, de color gris azuloso a morado, aunque varía a tonos púrpura, rojizo y pálido. Las partes más prominentes de la Formación Zumate, consiste en capas de aglomerado de grano grueso, con fragmentos angulosos o subangulosos, la coloración varia de morado a gris azuloso; en muestras de mano se observa que es una roca de color variable, de púrpura rojizo pálido a azul grisáceo, con fenocristales de plagioclasa y fenocristales de cuarzo transparente, empotrados en un matriz que varían de afanítica a grano fino. Esta formación se caracteriza por las formas caprichosas que moldea la erosión, como Los Frailes y por su composición homogénea dacítica, con presencia de fenocristales de plagioclasa.

En lo referente a su espesor, es variable; en el distrito Pachuca va de 50 a 360 m y dentro del área de estudio es de aproximadamente 150 m, debido a que es el final del derrame.

Relaciones estratigráficas.- Esta formación se encuentra sobreyaciendo en discordancia erosional a rocas más antiguas del Grupo Pachuca y subyaciendo a roca de la Formación San Cristóbal, dentro del distrito Pachuca.

Edad y correlación.- A esta unidad se le asigna una posición cronoestratigráfica Plioceno medio y se le correlaciona con la Formación Chichinautzin, de la cuenca de México, en su porción norte (E. López R., 1978).

Ambiente de depósito.- La lava en esta área escurrió hacia el sur siguiendo un antiguo valle erosionado, cubriendo a las formaciones Cerezo y Vizcaína; se considera post-mineral, ya que no presenta vetas ni diques mineralizados. La extrusión de estas rocas fue por fracturas o fallas y se depositaron en forma discordante sobre rocas más antiguas.

Condiciones geológico-mineras.- Por su composición litológica de derrames de roca dacítica, brechas, aglomerados e ignimbritas, no presenta interés económico. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 39

Servicio Geológico Mexicano

Formación Atotonilco El Grande (Formación Tarango) (TpCg-Ar)

Definición.- Los depósitos que se encuentran en las cuencas de desagüe de los ríos Metztitlán y Amajac, son denominados como Formación Atotonilco El Grande, de acuerdo al mismo nombre del poblado; esta definición fue propuesta por Segerstrom en 1961.

Distribución.- Se localiza en la porción noroeste del poblado de Atotonilco El Grande, que es su localidad tipo, en donde existen dos afloramientos: uno de 2.5 km de diámetro y otro de 1.5 por 2 km, alcanza una mayor extensión en la porción norte de la ciudad de Actopan, en donde comprende una superficie de 150 km2 y se extiende hacia fuera del área planificada.

Litología y espesor.- Está constituida principalmente por capas desde fangolita hasta conglomerado, pero incluyen capas locales de turba, de ceniza volcánica y de marga, al norte de Actopan.

Su constitución es de arenas poco consolidadas de color café claro, con interestratificaciones de limonitas color café que alternan con coladas de lava y tobas poco compactas; ocurriendo en algunos lugares cuerpos lenticulares de caliza.

Se calcula en el área un espesor promedio entre 50 y 100 metros.

Relaciones estratigráficas.- La unidad descansa en discordancia sobre formaciones mesozoicas o bien sobre rocas terciarias. Su contacto superior está cubierto por depósitos basálticos y aluviales del Cuaternario.

Edad y correlación.- Por su posición estratigráfica y estudios paleontológicos efectuados por Fries (1962), se le asigna una edad de Plioceno superior. Esta formación es correlacionada con la Formación Tarango de la estratigrafía sur del Altiplano Mexicano (E. López R., 1978).

Ambiente de depósito.- Representa el relleno de valles y cuencas lacustres cerradas, acompañadas por intensa actividad ígnea. Condiciones geológico-mineras.- Cuando los bancos de ceniza son grandes, se utilizan como material para revestimiento de las carreteras.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 40

Servicio Geológico Mexicano

Rocas Volcánicas del Cuaternario (QB)

Definición.- Las rocas máficas (basaltos), no han recibido nombre en la región, pero al sur de la ciudad de México, Carl Fries (1960) denominó a rocas semejantes como Grupo Chichinautzin.

Distribución.- Esta unidad se localiza desde el poblado de Atotonilco El Grande y continúa al norte hasta cerca del río Venados; constituye una clásica mesa de basalto que comprende una octava parte de la carta Actopan.

Litología y espesor.- Consisten principalmente de productos basálticos; en estudio de lámina delgada presenta una textura pilotaxítica, con mineralogía compuesta por una matriz microlítica de plagioclasas cálcicas, tabulares y delgadas; en menor proporción se observan fenocristales de augita, hiperstena y granos de epidota, como alteración presenta sericitización débil, se clasificó como un basalto de origen ígneo extrusivo.

Los derrames basálticos en el área, presentan espesores que varían desde 40 hasta poco más de 100 metros.

Relaciones estratigráficas.- Estas rocas yacen discordantemente en unidades litológicas más antiguas, y en ocasiones hasta las formaciones cretácicas.

Edad y correlación.- Se le ha asignado una edad Plioceno-Pleistoceno y es correlacionable con el grupo Chichinautzin, localizado al sur de la ciudad de México Carl Fries, (1960).

Ambiente de depósito.- Estas rocas se depositan en forma de derrames de lava, con sus conos escoriáceos y cineríticos asociados. Se considera que forman parte de la Zona Neovolcánica que atraviesa México en dirección oeste-noroeste.

Condiciones geológico-mineras.- Esta unidad es económicamente explotable por sus zonas de tezontle para las cintas asfálticas y basaltos para la construcción, principalmente.

Depósitos Recientes (Qal)

Son depósitos no consolidados, producto de la desintegración de rocas preexistentes, compuestos de cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas, acompañados por caliche; Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 41

Servicio Geológico Mexicano generalmente ocurren en las márgenes de los arroyos y en las partes superiores de los depósitos volcanosedimentarios; su espesor llega a ser de 2 a 15 metros, es utilizado como tierra de cultivo.

El suelo es de color café a negro, aflora en las partes bajas y es utilizado como tierra de cultivo; su espesor observado alcanza sólo algunos centímetros, se encuentra cubriendo a aluvión y en parte a basaltos.

Rocas Intrusivas

Definición.- Dentro del área de estudio, estas rocas están constituidas por diques de composición andesítica y riolítica.

Distribución.- Estas rocas se presentan en forma de diques, no cartografiables a escala 1:50,000, se observan en Mesa Chica, en la Barranca de la Ordeña, al oriente del poblado de Benito Juárez y al noroeste del poblado de Plomosas. Su orientación es casi E-W, en tanto que su buzamiento va de vertical a 70º al sur.

Litología y espesor.- Estas rocas son de composición riolítica y andesítica. Se presentan en forma de diques, intrusionando a rocas cretácicas y terciarias.

Las andesitas presentan un color oscuro, de textura afanítica, estructura compacta, dura y como minerales presenta óxidos, vidrio y plagioclasas. Un estudio al microscópio nos reporta una textura pilotaxítica; mineralogía compuesta por una matriz microlítica de plagioclasa sódica, en forma de pequeños cristales tabulares y delgados con cierta estructura fluidal, por lo que fue clasificada como andesita de origen hipabisal; presenta poca alteración sericítica.

El pórfido riolítico presenta un color que varia de gris claro a café rojizo, contiene feldespato potásico, fenocristales de cuarzo y plagioclasa, empotrados en una pasta de grano fino a vítreo, en donde los cristales de biotita forman fenocristales que constituyen el pórfido. Ambas rocas presentan longitudes desde unos cuantos metros hasta 200 m, se presentan en los arroyos antes mencionados y tienen espesores de 1 a 5 metros.

Relaciones estratigráficas.- Ocurren en forma de diques, que atraviesan a casi todas las formaciones del Grupo Pachuca, incluso hasta la Formación Zumate (post-mineral). Es probable Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 42

Servicio Geológico Mexicano que estos cuerpos al salir a superficie, hayan formado las partes superiores de algunas formaciones volcánicas terciarias, ahora erosionadas.

Edad y correlación.- En base a la similitud que presentan con las rocas intrusivas del distrito Pachuca, se les ha asignado una edad Plioceno superior.

Ambiente de depósito.- Son rocas de origen ígneo hipabisal, tipo intrusivo, de poca profundidad.

Condiciones geológico-mineras.- Casi todos los diques atraviesan las formaciones del Grupo Pachuca y son pre-mineral, ya que están cortados por las vetas y en algunos casos las vetas se encuentran en los respaldos de los diques, principalmente los riolíticos.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 43

Servicio Geológico Mexicano

IV. YACIMIENTOS MINERALES

IV.1. Minerales Metálicos

Con la finalidad de reconocer los tipos de mineralización existente y su asociación a las rocas encajonantes, tanto calcáreas como rocas volcánicas que conforman las áreas minerales de Plomosas, asociadas a rocas calizas de estratificación delgada de la Formación El Doctor y San Juan Gallo - Panales, asociadas a rocas volcánicas de la Formación Vizcaína, se realizaron trabajos de campo en dichas localidades, las cuales se tratan brevemente a continuación y su objetivo es el de conocer su interés geológico minero.

En el extremo sur de la carta Actopan dentro del municipio Mineral del Chico, se localiza el área San Sebastián Capulines, que muestra vetas de rumbo este-oeste, similares a las del distrito Pachuca-Real del Monte; en el centro de dicha carta se localiza el área de Plomosas, que presenta mineralización de tipo hidrotermal con relleno de zonas cársticas, así como de fracturas (tabla 1).

# ROCA NOMBRE UTM X UTM Y MUESTRA SUSTANCIA ALTERACION ORIGEN ID ENCAJONANTE Mina 520578 2240109 ---- Au, Ag Andesita-dacita Propilitización Epitermal AC-01 San Juan Gallo AC-02 Mina Panales 527634 2240159 ---- Au, Ag Andesita-dacita Propilitización Epitermal Au,Pb, Zn, Cu, AC-03 Mina El Águila 519510 2247825 AC-42 Caliza Oxidación Epitermal Mn AC-04 Mina Actopan 518351 2248666 AC-18 Pb, Zn, Mn Caliza Oxidación Epitermal AC-05 Mina Actopan 1 518292 2248127 AC-15 Pb, Zn, Cu, Mn Caliza Oxidación Epitermal AC-06 El Puertito 519273 2248837 AC-44 Mn, Sr, Ba Caliza Oxidación Epitermal AC-07 El Petate 519112 2249459 AC-45 Mn, Zn, Ba Caliza Oxidación Epitermal AC-08 Mina La Negra 517546 2248181 AC-19 Pb, Zn, Mn Caliza Oxidación Epitermal Mina AC-09 527679 2239929 ------Lutita ------Tres Reyes Mina AC-10 517786 2243007 AC-43 Pb, Zn, Cu, Mn Andesita-dacita Oxidación Epitermal La Vencedora Manifestación AC-11 518479 2243254 AC-46 Pb, Cu, Mn Andesita-dacita Oxidación Epitermal Golondrinas

TABLA 1.- Localidades de Minerales Metálicos carta Actopan, Hgo.

Área San Sebastián Capulines

En el área mineral conocida como San Sebastián Capulines, se encuentran las minas San Juan Gallo y Panales, concesionadas a la Compañía Real del Monte y Pachuca que fueron

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 44

Servicio Geológico Mexicano reconocidas en 1986 por personal del CRM, aparentemente a la fecha se encuentran en rehabilitación y su información se presenta brevemente a continuación.

Mina San Juan Gallo (AC-01) (Au, Ag)

La mina San Juan Gallo se localiza en las coordenadas UTM-X: 520578 y UTM-Y: 2240109, a 9 km en línea recta al NW 57º de la Presidencia Municipal de Mineral del Chico. Su comunicación a partir de la cabecera municipal se lleva a cabo por medio de la carretera que comunica a San Sebastián Capulines, con un recorrido de 17 km, de los cuales 11 km corresponden a pavimento, 6 km a terracería y continuar caminando 1.5 km.

La mina de referencia incluye las vetas: San Juan Gallo, Tierras Coloradas, El Escribano, San Salvador, Calvario, Guadalupe, Santo Niño, Tlachichilco y El Membrillo, con rumbo general de este-oeste y echado al sur. Su longitud va de 250 a 2,500 m; tienen una profundidad de 120 m y espesor variable de 1.41 a 2.14 m. Su contenido mineral varia de 1 a 3 gramos de oro por tonelada y de 135 a 463 gramos de plata por tonelada.

Son vetas de cuarzo con calcita, en las que se puede observar megascópicamente como mineral de mena: esfalerita, galena, calcopirita; como mineral de ganga está la calcita, cuarzo, pirita, clorita y adularia. Presenta una cloritización bien marcada, que da a la dacita (Formación Vizcaína) una coloración verdosa. La silicificación rellena los espacios como fracturas y fallas, es decir, pre-mineraliza a las rocas en las que también se puede encontrar adularia y calcita; además se presenta argilitización, que le da un color pardo claro a las dacitas.

Se reportan 276,000 toneladas de mineral probable con leyes de 252 g/t de plata y 1.9 g/t de oro; así como 8’000,000 de toneladas como reservas potenciales para las zonas San Juan Gallo y Panales (Nolasco, 1973-1979).

Mina Panales (AC-02) (Au y Ag)

La mina Panales se localiza en las coordenadas UTM-X: 527634 y UTM-Y: 2240159, a 5 km en línea recta al NW 13º de la Presidencia Municipal de Mineral del Chico. Su comunicación se puede realizar a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande por medio de la terracería que comunica al poblado de Santana, con recorrido de 9.4 km pasando dicho

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 45

Servicio Geológico Mexicano poblado y caminar 1.3 km hasta la bocamina Panales, situada a su vez en la margen izquierda del río El Chico.

La mina de referencia cuenta con el socavón Panales, que atraviesa toda la zona con rumbo casi perpendicular a las estructuras minerales. Es la zona que ha tenido mayor enfoque en las exploraciones. Se concluye que el sistema de estructuras minerales de esta zona se encuentra en un bloque hundido. Se han colectado muestras superficiales de vetas con valores de plata mayores de 1,200 g/t.

En la mina Panales se localizan las vetas: Maravillas, Santa Rosa, Amigos, Número 1, Investigadora y San Lucas, con rumbo general de este-oeste y echado al sur. Su longitud va de 350 a 2,100 m, tienen una profundidad variable de 160 a 173 m. Su contenido mineral varía de 0.2 a 1 g/t Au y de 69 a 172 g/t Ag.

Son vetas de cuarzo con calcita, semejantes a las de la mina San Juan Gallo, con esfalerita, galena y calcopirita, como mineral de mena, y con calcita, cuarzo, pirita, clorita y adularia, como mineral de ganga. También presenta una cloritización bien marcada, que da a la dacita de la Formación Vizcaína una coloración verdosa. La silicificación rellena los espacios como fracturas y fallas, pre-mineralizando a las rocas en las que también se puede encontrar adularia y calcita, por último presenta argilitización, que le da un color pardo a las dacitas. Como anteriormente se mencionó, se reportan 276,000 toneladas de mineral probable con leyes de 252 g/t de plata y 1.9 g/t de oro; así como 8’000,000 de toneladas como reservas potenciales para las zonas San Juan Gallo y Panales (Nolasco, 1973-1979).

Situación Legal

En la carta geológica-minera Actopan, se puede observar la existencia de ocho lotes mineros ubicados en su porción sureste y determinados por su número de título correspondiente. El Título 234336 corresponde al lote Reducción Amajac, situado en el municipio de Atotonilco El Grande, Hgo., con vigencia al 11/10/2057, siendo sus concesionarios Juan José Obregón Andria, Michael Francis Neumann Florence y Francisco Javier Enrique Aguirre Sánchez.

El Título 233753 corresponde al lote El Cura, situado en el municipio de Actopan, Hgo., con vigencia al 23/01/2056, siendo su concesionario David Alejandro Espinosa Dueñas. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 46

Servicio Geológico Mexicano

El Título 214010 corresponde al lote El Capulín, situado en el municipio Mineral del Chico, Hgo., con vigencia al 12/07/2007, y su concesionario es la Compañía Real del Monte y Pachuca, S.A. de C.V.

El Título 218940 corresponde al lote El Gallo, ubicado en el municipio Mineral del Chico, Hgo., con vigencia al 30/10/2050, y su concesionario es la Compañía Real del Monte y Pachuca, S.A. de C.V.

El Título 183279 corresponde al lote Ayax II, situado en el municipio Mineral del Chico, Hgo., con vigencia al 04/10/2013, y sus concesionarios son César Lorenzana Rodríguez, Pedro Granados y Ángel Aguilar.

El Título 218938 corresponde al lote El Panal, ubicado en el municipio Mineral del Chico, Hgo., con vigencia al 30/10/2050, y su concesionario es la Compañía Real del Monte y Pachuca, S.A. de C.V.

El Título 234219 corresponde al lote Hidalgo 1, situado en los municipios de Actopan, Mineral del Chico, Hgo., con vigencia al 16/05/2056, y su concesionario es Solitario México, S.A. de C.V.

El Título 230704 corresponde al lote Tezahuapa, situado en el municipio de Atotonilco El Grande, actualmente cancelado.

Área Plomosas, Municipio de Actopan

En el área mineral denominada Plomosas, se localizan las minas El Águila, Actopan, Actopan 1, La Negra y Tres Reyes, no denunciadas, las cuales fueron revisadas durante los trabajos de campo y sus bocaminas se encuentran actualmente aterradas; asimismo, se localizó un nuevo afloramiento mineral parcialmente cubierto por rodados, que corresponde a las localidades El Puertito y El Petate (tabla 1).

De acuerdo con la información recabada en campo y la información preexistente, se puede decir que, los cuerpos minerales y el afloramiento del área Plomosas, corresponden a vetas de fisura, que mantienen rumbos NE 40º SW con echado SE 30º y NW 45º SE con echado SW Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 47

Servicio Geológico Mexicano

35°, se muestran en la tabla 1 de localidades mineras de la carta Actopan y se citan brevemente a continuación.

Mina El Águila (AC- 03) (Au, Pb, Zn, Cu, Mn)

La mina El Águila se localiza en las coordenadas UTM-X: 519510 y UTM-Y: 2247825, a 15.5 km en línea recta al NE 59º de la Presidencia Municipal de Actopan.

La comunicación a la mina de referencia a partir de la cabecera municipal de Actopan, se realiza por medio de la carretera que une Actopan con La Estancia y recorrer 6 km, y terracería a Benito Juárez, 12.9 km, donde entronca terracería a La Parada, 1.1 km y de este paraje se inicia caminata descendiendo por una vereda un desnivel de 150 m por 2.2 km delante de la ranchería El Petate, y casi a la altura de un arroyo ramal del río Amajac, se encuentra la bocamina El Águila, con un recorrido total de 22.2 km.

En la mina El Águila se observa un tiro labrado en calizas de estratificación delgada de la Formación El Doctor, de unos 20 m de profundidad, con un socavón de frente de rumbo NW y 25 m de longitud, según información preexistente. En la pared de enfrente, con el pozo de por medio, se observa una porción de color gris oscuro a negra recubierta por pirolusita, de unos 4 m de ancho muy fracturada, que corresponde con el cuerpo mineral de la mina El Águila (fotografía 6), la cual alcanza los 6.5 m de espesor y se desarrolla con rumbo al NW 35º y con echado SW 64º. Siendo a su vez por su espesor hasta de 6.5 m la mayor del área de Plomosas, ya que otras como las vetas de fisura de La Negra y Actopan, únicamente tienen espesores variables de 61- 81 cm, respectivamente.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 48

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 6. Veta de fisura de color negro cubierta de pirolusita. El Águila, Actopan Hgo.

En el material del terrero de la mina El Águila se observa lo siguiente: fragmentos abundantes de pirolusita fibrosa, psilomelano, rodocrosita, galena, esfalerita y galena argentífera (fotografía 7).

El resultado de análisis químico de una muestra mineral colectada de su terrero reportó 2.3 g/t de Au, 1.7% de plomo, 3.15% de zinc, 0.1% de cobre, 1.87% de manganeso y 0.02% de arsénico (AC-42). Una muestra más ensayada por medio del Analizador Niton de elementos en un promedio de tres lecturas, tiene el siguiente resultado: 0.24% de zinc, 0.17% de cobre y 1.19% de manganeso.

Con base en la información anteriormente asentada, se recomienda realizar un levantamiento geológico mínimo de semidetalle, con su muestreo de canal correspondiente, de las obras mineras existentes y con ello verificar la persistencia de los minerales de tipo económico, conocer su potencial y contar con su evaluación preliminar, que indique o no, la conveniencia de continuar con su exploración. Además para su evaluación económica, se debe tener en cuenta que es un depósito oxidado, con un contenido de mineral de manganeso perjudicial para la etapa de beneficio del mineral de mena, de esta mina.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 49

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 7. Muestra mineral del terrero de la mina El Águila

Fotografía 7. Muestra mineral del terrero de la mina El Águila

Mina Actopan (AC-04) (Pb, Zn, Mn)

La mina Actopan se localiza en las coordenadas UTM-X: 518351 y UTM-Y: 2248666, a 14.5 km en línea recta al NE 58º de la Presidencia Municipal de Actopan.

La entrada a la mina de referencia a partir de la cabecera municipal de Actopan, se lleva a cabo utilizando la carretera que comunica con La Estancia y recorrer 6 km para continuar rumbo a Plomosas por terracería 7.65 km, donde casi a la salida de Plomosas entronca camino de brecha de 2.15 km a El Tensal, paraje donde se inicia caminata descendiendo más de 1,860 m con un desnivel de 460 m, por una vereda sinuosa con partes de fuerte pendiente hasta la bocamina Actopan, cercana al arroyo de la Barranca El Nogal, que alimenta al río Amajac. Recorrido total de 17.66 km.

La mina Actopan es una obra de exploración de 123 m de longitud, desarrollada con rumbo suroeste, en calizas de estratificación delgada de la Formación El Doctor, para cortar una veta de fisura de 0.81 m de espesor (de acuerdo con información preexistente).

Su mineralización está constituida por galena, esfalerita, psilomelano y pirolusita, alojada en vetas de calcita y/o sílice con rumbo de NE 25º SW, echado de 53º al NW y NW 88º SE, con

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 50

Servicio Geológico Mexicano echado de 62º al SW; situados en los respaldos y en las proximidades de un dique riolítico de rumbo NW 80º SE y echado de 65º al SW.

Del terrero de la mina Actopan, se tomó una muestra mineral para su análisis químico correspondiente con el siguiente resultado: Pb 0.32%, Zn 1.08% y Mn 2.84% (AC-18), con espesor promedio de 0.80 metros.

De acuerdo con la información preexistente y la obtenida directamente del terrero, se considera que la veta de fisura de la mina Actopan es baja en contenido mineral, de interés económico.

Mina Actopan 1 (AC-05) (Pb, Zn, Cu, Mn)

La mina Actopan 1 se localiza en las coordenadas UTM-X: 518292 y UTM-Y: 2248127, a 14.4 km en línea recta al NE 60º de la Presidencia Municipal de Actopan.

La comunicación a la mina de referencia a partir de la cabecera municipal de Actopan, se realiza por medio de la carretera a La Estancia con recorrido de 6 km para continuar rumbo a Plomosas por terracería 7.65 km, donde casi a la salida del poblado de Plomosas, entronca camino de brecha de 2.15 km a El Tensal, paraje donde inicia caminata de 1,760 m de longitud con un desnivel de 390 m, por una vereda sinuosa con partes de fuerte pendiente, hasta llegar a la bocamina de la mina Actopan 1. Recorrido total 17.56 km.

La mina Actopan 1 es un nombre informal que se da a una obra de pozo de profundidad no determinada, contigua inmediatamente a la mina Actopan referida con anterioridad y con la cual posiblemente esté comunicada a profundidad. De la información de su terrero se puede decir que, existen fragmentos donde predomina la oxidación, el cuarzo es masivo y cristalino rellenando pequeñas cavidades. De este terrero se colectó una muestra mineral para su análisis químico correspondiente, con el siguiente resultado: Pb 0.14%, Zn 0.12%, Cu 0.17%, Mn 21.42% (AC-15).

De acuerdo con la información preexistente y la obtenida directamente del terrero, se considera que la veta de fisura de la mina Actopan 1 es baja en contenido mineral, de interés económico.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 51

Servicio Geológico Mexicano

El Puertito (AC- 06) (Mn, Sr, Ba)

El afloramiento mineral El Puertito se localiza en las coordenadas UTM-X: 519273 y UTM-Y: 2248837, a 15.4 km en línea recta al NE 60º de la Presidencia Municipal de Actopan.

La comunicación al afloramiento mineral de referencia a partir de la cabecera municipal de Actopan, se realiza por medio de la carretera a La Estancia con recorrido de 6 km y continuar rumbo a Benito Juárez por terracería 12.9 km, donde entronca terracería de 1.1 km de longitud a La Parada, paraje donde inicia la caminata descendiendo por una vereda con un desnivel de 150 m, por 2 km a la ranchería El Petate y al afloramiento mineral El Puertito. Recorrido total de 22.0 km.

Se trata de una manifestación de mineralización que corresponde a una zona de oxidación desarrollada en la caliza de la Formación El Doctor, donde se emplazaron vetas de 20 a 30 cm de espesor, con mineralización de cuarzo, calcita y óxidos con texturas de relleno de cavidades y bandeamiento de cuarzo y calcita (fotografía 8).

Fotografía 8. Rodado de veta de cuarzo con óxidos, de la localidad El Puertito, Actopan, Hgo.

Se colectó una muestra mineral de los fragmentos anteriormente citados para su análisis químico, con el siguiente resultado: Zn 0.08%, Cu 0.02%, Sr 0.29%, Ba 0.71%, Mn 19.89% (AC-

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 52

Servicio Geológico Mexicano

44). Contenido mineral bajo, con persistencia del mineral de manganeso asociado, sin embargo, esta muestra es sólo de orientación y puede no ser representativa, por lo que es necesario un levantamiento geológico con muestreo de las estructuras de manera sistemática y definir la importancia geológica minera de esta localidad.

El Petate (AC-07) (Mn, Zn, Ba)

El afloramiento mineral El Petate (Tierras Coloradas), se localiza en las coordenadas UTM-X: 519112 y UTM-Y: 2249459, a 15.55 km en línea recta al NE 57º de la Presidencia Municipal de Actopan.

La entrada al afloramiento mineral que nos ocupa, a partir de la cabecera municipal de Actopan se lleva a cabo por medio de la carretera a La Estancia con recorrido de 6 km, para continuar rumbo a Benito Juárez por terracería 12.9 km, donde entronca terracería a La Parada de 1.1 km, paraje donde inicia caminata descendiendo por una vereda 1.4 km hasta el afloramiento de mineral El Petate, con un recorrido total de 21.4 km.

Fotografía 9. Fragmentos oxidados de color café rojizo y de color negro de pirolusita la de El Petate, Actopan, Hgo.

En este sitio abundan los rodados de estructuras en forma de vetas de cuarzo y óxidos, que se emplazaron en caliza de la Formación El Doctor. La mineralización tiene textura de relleno de cavidades (cocarde y drusas), consiste de cuarzo, calcita y óxidos. Los rodados tienen Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 53

Servicio Geológico Mexicano espesores de hasta 35 cm y se encuentran distribuidos desde el paraje La Parada hasta este sitio de la manifestación, lo que sugiere una amplia zona donde debieron emplazarse vetas con espesores de 35 cm y aún mayores, en fracturas o fallas de la caliza (fotografías 9 y 10).

De este afloramiento se tomó una muestra para su análisis químico con el siguiente resultado: Zn 0.01%, Mn 0.11% (AC-45). Contenido de muy bajo interés económico, sin embargo, con un sólo análisis no podemos definir la importancia económica de éste prospecto, por lo que es necesario efectuar un estudio para mapear y muestrear las estructuras de manera sistemática.

.

Fotografía 10. Fragmentos de cuarzo con oxidación café rojizo y de color negro de

pirolusita. El Petate, Actopan, Hgo.

Mina La Negra (AC-08) (Pb, Zn, Mn)

La mina La Negra se localiza en las coordenadas UTM-X: 517546 y UTM-Y: 2248181, a 13.55 km en línea recta al NE 59º de la Presidencia Municipal de Actopan.

El acceso a la mina referida a partir de la cabecera municipal de Actopan, se realiza por medio de la carretera que comunica a La Estancia de 6 km, para continuar rumbo a Plomosas por terracería 7.65 km, donde entronca camino de brecha de 2.15 km al Tensal, lugar donde se

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 54

Servicio Geológico Mexicano inicia caminata descendiendo por una vereda sinuosa con partes de fuerte pendiente, más de 600 m hasta la bocamina La Negra. Total recorrido 16.4 km.

La mina La Negra es una obra de crucero de unos 40 m de longitud y socavón de frente con rumbo noroeste, desarrollada en calizas de estratificación delgada de la Formación El Doctor. Concurren un mínimo de tres vetas de fisura cubiertas con oxidación café amarillenta de más o menos 20 cm de espesor unitario, dispuestas con cierto paralelismo y separación entre 3 a 4 m. La (fotografía 11) muestra una veta de fisura oxidada parcialmente cubierta de pirolusita de más o menos un metro de espesor.

De acuerdo con la información preexistente, la obra minera alcanza una longitud de 545 m de desarrollo con rumbo al noreste, sobre un cuerpo tabular de 0.62 cm de espesor con echado al sureste, así como una profundidad de 79 m (De los Santos, 1996).

Su terrero presenta escasos fragmentos de cuarzo calcedonia, de calcita cristalizada y fragmentos de pirolusita. Una muestra tomada del terrero para su análisis químico tiene el siguiente resultado: Pb 0.02%, Zn 0.01%, Mn 0.05% (AC-19), sin embargo, en la carta geológica se mencionan valores de plomo de 0.2% a 10.2% y zinc de 0.04% a 0.13% y en ocasiones con leyes hasta de 24.7% de plomo y 0.9% de zinc, por lo que no debe descartarse el interés por esta localidad hasta no contar con un estudio de detalle.

Fotografía 11. Veta de fisura cubierta de oxidación café rojizo y de color negro de pirolusita. La Negra, Actopan, Hgo. Mina Tres Reyes (AC- 09) (Pb, Zn, Mn)

La mina Tres Reyes se localiza en las coordenadas UTM-X: 527679 y UTM-Y: 2239929, a 13.6 km en línea recta al NE 57º de la Presidencia Municipal de Actopan.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 55

Servicio Geológico Mexicano

La entrada a la mina de referencia, a partir de la cabecera municipal de Actopan se lleva a cabo por medio de la carretera que comunica con La Estancia con recorrido de 6 km, para continuar rumbo a Plomosas por terracería 7.65 km, donde entronca camino de brecha de 2.15 km a El Tensal, paraje donde se inicia caminata descendiendo unos 500 m por una vereda sinuosa con partes de fuerte pendiente hasta la bocamina referida. Total recorrido 16.3 km.

En la mina Tres Reyes, labrada dentro de la Formación Méndez, no se observan estructuras mineralizadas y se infiere se efectuó con el objeto de cortar a profundidad los cuerpos de mineral explotados en La Negra, pero debido a que fue labrada 10 metros al oeste de la proyección vertical de los cuerpos, no cortaron y no se explotaron su posible continuidad en el nivel de éste socavón (Huitrón y Silva, 1979).

Mina La Vencedora (AC-10) (Pb, Zn, Cu, Mn)

La mina La Vencedora se localiza en las coordenadas UTM-X: 517786 y UTM-Y: 2243007, a 11.7 km en línea recta al NE 81º de la Presidencia Municipal de Actopan.

El acceso a la mina La Vencedora a partir de la cabecera municipal de Actopan, se realiza siguiendo la carretera de 4 km que comunica a El Rincón, para continuar rumbo a Santa María Magdalena y Golondrinas por terracería 13.75 km hasta la entrada del poblado Golondrinas, donde se inicia caminata descendiendo un desnivel de 100 m por 1.3 km bordeando el arroyo La Fuente, en su mayor parte hasta llegar a la bocamina aterrada de La Vencedora, la cual se ubica a un lado de la cascada o salto de dicho arroyo afluente del río San Andrés- Amajac. Total recorrido 19.05 km.

La mina La Vencedora es posiblemente una fractura-falla del sistema de vetas de fisura NW 30º SE con echado NE 56º. De la información de los fragmentos de su terrero se identifican porciones de color negro por la presencia de pirolusita, con predominio de bandas de cuarzo blanco lechoso y cuarzo con porciones sombreadas. De su terrero se colectó una muestra mineral para su análisis químico, con el siguiente resultado: Pb 0.02%, Zn 0.006%, Cu 0.002%, Mn 0.02% (AC-43). Tomando en cuenta la dificultad de acceso, falta de infraestructura y no contar con mayor información, porque su bocamina se encuentra aterrada, se le considera de escaso interés geológico minero.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 56

Servicio Geológico Mexicano

Manifestación Golondrinas (AC-11) (Pb, Cu, Mn)

El afloramiento de la manifestación Golondrinas se localiza en las coordenadas UTM-X: 518479 y UTM-Y: 2243254, a 12.65 km en línea recta al NE 80º de la Presidencia Municipal de Actopan.

El acceso al afloramiento de referencia a partir de la cabecera municipal de Actopan, se lleva a cabo por medio de la carretera de 4 km que conduce a El Rincón y continuar rumbo a Santa María Magdalena y Golondrinas, donde se ubica dicho afloramiento, con un recorrido total de 17.75 km.

Dicha localidad presenta rodados de estructuras en forma de veta y vetas aisladas con espesor de 0.10 a 0.20 m, emplazadas en una andesita porfídica.

Las vetas consisten de cuarzo blanco lechoso masivo, con porciones sombreadas, cubierto parcialmente de oxidación café claro y café rojizo, con escasas cavidades celulares de panal de color café amarillento, correspondiente a una limonita. De acuerdo a la carta Actopan dicho afloramiento se encuentra ubicado en rocas de la Formación Vizcaína.

Se tomó una muestra mineral para su análisis químico, con el siguiente resultado: Pb 0.004%, Cu 0.009%, Mn 0.03% (AC-46). Se considera que aún cuando estos resultados son bajos, una muestra no es representativa como para descartar el interés por esta manifestación, además de su relativa cercanía a la mina La Vencedora.

IV.2. Localidades de Agregados Pétreos

Se dice (Herrick, 1994) que de acuerdo con su mineralogía las rocas más comunes para producir agregados pétreos por medio de trituración y molienda a nivel industrial son las rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas. Sin embargo, también es factible encontrar gravas- arenas-arcillas como producto del intemperismo de las rocas a nivel más reducido, como lo veremos en algunas de las localidades verificadas.

A un agregado compuesto principalmente por partículas del tamaño de la arena 1/16 a 2 mm, se le llama arena o arenisca cuando está hecha roca. A un agregado en el cual la mayoría de las partículas son más finas que la arena pero más gruesas que la arcilla 1/256 Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 57

Servicio Geológico Mexicano a 1/16 mm, es fango o limo, o limonita cuando es una roca. Un agregado compuesto de partículas con diámetro menor de 1/256 mm se le llama arcilla o lutita, y la roca es una argilita. Si más de una cuarta parte de las partículas son más gruesas que la arena y mayores de 2 mm, el agregado suelto es una grava, y la roca consolidada es un conglomerado. De 4 a 64 mm es una grava de guija, de 64 a 256 mm es una grava de guijarro (se refiere a los boleos) y mayores de 256 mm es una grava de cantos rodados (bloques) (Huang, 1968).

El término textura que con frecuencia también se usará en la descripción de los agregados pétreos, se refiere a la constitución física (relación de granos) de una roca, a diferencia de su composición mineralógica o química (Huang, 1968).

Dentro de la carta Actopan se estudiaron 18 localidades de agregados pétreos, las cuales se muestran en la Tabla 2 y se tratan brevemente a continuación.

# NOMBRE UTM X UTM Y SUSTANCIA ORIGEN ID San José Grava-arena- AC-12 Zoquital 530629 2248644 caliza Sedimentario Grava-arena- AC-13 La Curva 524764 2254198 Sedimentario caliza AC-14 Santorum 522709 2244344 Arena-grava Sedimentario Grava-arena- AC-15 Santa María 524966 2248104 Sedimentario arcilla AC-16 Cerro Colorado 528329 2256318 Tezontle Ígneo extrusivo AC-17 El Novillero 531103 2258201 Tezontle Ígneo extrusivo AC-18 El Puerto 528996 2261089 Grava-arena Sedimentario AC-19 Paso de León 532977 2259765 Grava-arena Ígneo extrusivo AC-20 Paso de León 1 532639 2257998 Grava-arena Ígneo extrusivo AC-21 Santa Mónica 529328 2262683 Grava-arena Ígneo extrusivo Santiago de AC-22 Anaya 504128 2254927 Arena-arcilla Ígneo extrusivo AC-23 El Porvenir 506422 2258698 Grava-arena Ígneo extrusivo Grava-arena- AC-24 El Encino 508791 2260662 Ígneo extrusivo arcilla AC-25 El Xitzo 506411 2251944 Arcilla-arena Sedimentario Grava-arena, AC-26 Canguihuindo 510990 2244213 Ígneo extrusivo lajas AC-27 Tezontle Rojo 508569 2242576 Tezontle Ígneo extrusivo AC-28 La Estancia 511174 2246443 Grava-arena Ígneo extrusivo AC-29 Tezontle Negro 508455 2244611 Tezontle Ïgneo extrusivo

TABLA 2.- Localidades de Agregados Pétreos carta Actopan, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 58

Servicio Geológico Mexicano

San José Zoquital (AC-12) (Grava y arena)

El banco de agregado pétreo denominado informalmente San José Zoquital, se ubica en las coordenadas UTM-X: 530629 y UTM -Y: 2248644, a 7 km en línea recta al NW 35º de la Presidencia Municipal de Atotonilco El Grande.

La entrada al banco de agregado pétreo de referencia a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande, se realiza por medio de la carretera federal 105 con recorrido de 7.15 km, frente al poblado de San José Zoquital.

Este banco de agregado pétreo presenta del lado derecho conglomerados calizos gruesos de 40 X 10 X 5 cm y algunos mayores, gravas de guijarros, gravas, arenas, limos, arcillas, fragmentos de pedernal, porciones de caliza cavernosa; así como boleos de roca ígnea oscura a negra, escasos fragmentos de basalto vesicular y bloques mayores a un metro.

En la mayor parte del banco se presenta la revoltura principalmente de gravas y arenas con materiales gruesos entre gravas de guijarros en forma de boleos y bloques de caliza (fotografía 12).

Fotografía 12. Conglomerado de gravas y arenas con boleos y bloques de caliza. San José Zoquital, Atotonilco El Grande, Hgo.

En la (fotografía 13) el trascavo separa en este caso, el material de grano medio a fino entre arenas y gravas, de acuerdo con los requerimientos del cliente. Del lado izquierdo predomina la caliza masiva gris oscuro, de grano fino con vetillas de calcita y en capas delgadas de 40 cm; Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 59

Servicio Geológico Mexicano así como boleos y bloques heterogéneos de caliza, algunos hasta de un metro de longitud. Dicho material es una buena revoltura para ser utilizado en forma integral, disponiendo los bloques, boleos y gravas gruesas para el tendido de la base o cama en la construcción de obras de infraestructura carretera; además los fragmentos gruesos y bloques de caliza se pueden utilizar en la mampostería, y las arenas y gravas en la construcción.

Actualmente cuenta con dos escalones de unos 10 m por escalón (150 m longitud, 80 m ancho y 20 de altura) y venden el agregado pétreo por caja de volteo, ya sea de 6 a 8 metros cúbicos a razón de $ 150.00.

Se considera que el material consignado del banco puede pertenecer al relleno de talud de la Formación Atotonilco El Grande / Formación Tarango.

El banco de agregado pétreo que nos ocupa es una pequeña propiedad, con un potencial estimado de 240,000 m3.

Fotografía 13. El trascavo separa el material de grano medio a fino entre gravas y arenas

de los boleos y bloques de caliza, según requerimiento. San José Zoquital, Atotonilco El Grande, Hgo.

La Curva (AC-13) (Grava y arena)

El banco de agregado pétreo La Curva, se localiza en las coordenadas UTM-X: 524764 y UTM-Y: 2254198, a 14.95 km en línea recta al NW 42º de la Presidencia Municipal de Atotonilco El Grande. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 60

Servicio Geológico Mexicano

La entrada al banco de agregado pétreo de referencia a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande, se realiza por medio de la carretera federal 105 hasta el km 10.4, donde entronca terracería que conduce a los poblados El Zoquital y San Nicolás El Xathé y recorrido de 5.85 km hasta el extremo nor-noroeste del cerro Buenavista, donde se encuentra situado dicho banco, con un recorrido total de 16.25 km.

El banco de agregado pétreo referido presenta caliza grisácea y gris oscuro, de grano fino, caliza conglomerática con abundantes clastos de caliza y capas de caliza de 50-40-20 cm; además son visibles zonas de caliza gris claro, de grano fino con bandas y nódulos de pedernal con sus bordes oxidados, de la facies La Negra de la Formación El Doctor (fotografía 14).

Fotografía 14. Panorámica del rebaje con pared tendiendo a la vertical, y parte del equipo de trituración y molienda de la caliza La Curva, Atotonilco El Grande, Hgo.

Existen derivados de la explotación, trituración y molienda entre bloques de caliza y pilas de grava-arena con diferente granulometría (fotografía 15). Informaron que la Constructora Demobial estuvo explotando el banco y pagando una regalía por cada camión cargado de agregado pétreo que salía, al ejido de San Nicolás El Xathé, como dueños del terreno sujeto a explotación. Actualmente se encuentra inactivo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 61

Servicio Geológico Mexicano

Como se puede observar en la fotografía panorámica del banco de agregado pétreo La Curva, la pared del rebaje puede alcanzar los 80 m estimados con tendencia a la vertical, situación peligrosa, la cual se recomienda explotar por el sistema de bancos escalonados descendentes, posiblemente no mayores a diez metros de separación.

El material entre bloques de caliza, gravas y arenas con diferente granulometría, fueron utilizados en la ampliación a cuatro carriles de la carretera federal 105, en su tramo de Atotonilco El Grande hasta casi llegar al entronque que conduce a Huasca. Además los bloques de caliza, gravas y arenas también son utilizados en la construcción para pisos y aplanados, entre algunos usos.

El terreno del banco citado es propiedad ejidal de San Nicolás El Xathé, con un potencial estimado de 2’400,000 m3.

Fotografía 15. Pila de gravas y arenas seleccionadas con diferente granulometría. La Curva, Atotonilco El Grande, Hgo.

Santorum (AC-14) (Arena y grava)

El banco de agregado pétreo Santorum se localiza en las coordenadas UTM-X: 522709 y UTM- Y: 2244344, a 12.1 km en línea recta al NW 63º de la Presidencia Municipal de Atotonilco El Grande. La entrada a este banco de agregado pétreo a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande, se puede llevar a cabo por medio de la carretera federal 105 en el tramo que comunica con el poblado vecino de San José Zoquital, con recorrido de 2.6 km donde entronca carretera Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 62

Servicio Geológico Mexicano estatal que conduce al poblado Santorum, con 4 km de recorrido y seguir por camino de terracería pasando los poblados El Paso Amajac y Cerro Blanco, con recorrido de 10.9 km a la entrada del Santorum, lugar donde se ubica el banco de referencia. Total recorrido 17.5 km.

El banco de agregado pétreo Santorum según se observa en la (fotografía 16), está compuesto de gravas, arenas, arcillas y limos de color amarillo ocre y café rojizo, con boleos y pequeños bloques; así como el afloramiento de rocas conglomeráticas con porciones arcillo-arenosas, también de color amarillo ocre y/o café rojizo, éstas últimas en una sección finamente laminada.

El material clástico del agregado pétreo es extraído del afloramiento a base de pico y pala, y lo utilizan localmente para el mantenimiento del camino de terracería de Santorum-Cerro Blanco- El Paso Amajac. Este material según la carta geológica Actopan corresponde con las rocas sedimentarias clásticas de la Formación Atotonilco El Grande, específicamente con la facies sedimentaria de acuerdo con Arellano (2005).

El banco-afloramiento Santorum se encuentra situado en terreno perteneciente al ejido de Santorum, con un potencial estimado de 5,000 m3.

Fotografía 16. Pila de gravas y arenas, y banco de rocas conglomeráticas. Santorum, Atotonilco El Grande, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 63

Servicio Geológico Mexicano

Santa María (AC-15) (Grava y arena)

El banco de agregado pétreo Santa María se localiza en las coordenadas UTM-X: 524966 y UTM-Y: 2248104, a 11 km en línea recta al NW 62º de la Presidencia Municipal de Atotonilco El Grande.

El acceso al banco de agregado pétreo de referencia, a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande, se realiza siguiendo el tramo de carretera federal 105 que comunica con el poblado de San José Zoquital y recorrido de 2.6 km, donde entronca carretera estatal que conduce a los poblados de Santa María Amajac y Doñana, con recorrido de 9 km pasando Santa María Amajac, para continuar por camino de terracería 3.6 km hasta el banco. Total recorrido 15.2 km. En la (fotografía 17) se muestra la pila de agregado constituido por abundantes lajas y bloques de margas, grauvacas, lutitas y areniscas, de fractura astillosa de color amarillento; así como gravas gruesas a finas, formalizando abundante material arenoso. El material clástico de la pila es obtenido rebajando el afloramiento a base de pico y pala y es utilizado localmente para el revestimiento de la terracería en el tramo comprendido de Santa María Amajac hasta Doñana.

Fotografía 17. Banco con pila de lajas y bloques de marga, y material arenoso de la Formación Méndez. Santa María, Atotonilco El Grande, Hgo.

De acuerdo con el plano geológico de la carta Actopan, el área de afloramiento donde se encuentra el banco de rebaje forma parte de los sedimentos tipo flysch, de cuenca nerítica de la Formación Méndez y pertenece a terreno ejidal de Santa María Amajac, con un potencial estimado de 400 m 3.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 64

Servicio Geológico Mexicano

Cerro Colorado (AC-16) (Tezontle)

El banco de agregado pétreo Cerro Colorado se ubica en las coordenadas UTM-X: 528329 y UTM-Y: 2256318, a 14.75 km en línea recta al NW 25º de la Presidencia Municipal de Atotonilco El Grande.

Para entrar al banco de agregado pétreo de referencia a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande, se transita por la carretera federal 105 hacia el norte 13.8 km, donde se encuentra el entronque al poblado Cerro Colorado y continuar por terracería 1.8 km hasta el banco. Total recorrido 15.6 km.

Las capas de tezontle negro de Cerro Colorado (fotografía 18) tienen un rumbo NW-SE con echado NE 31º y se presentan en forma de capas delgadas de unos 10 a 20 cm de espesor (fotografía 19) con escasa a nula vesicularidad, razón por la cual se le puede considerar como una lava escoriácea derivada de un magma basáltico, el cual no generó una estructura vesicular estable, dando lugar a que las partículas de escoria al fluir se impactaran unas con otras para formar una capa densa, más bien que un depósito friable, el cual al disgregarse produce abundantes arenas; así como porciones con alternancia de arenas y gravas de color gris oscuro a negro. La (fotografía 19) muestra además que, dicha lava escoriácea cubre parcialmente a un cuerpo de color gris claro a blanquecino, el cual muestra abundantes boleos de 20 cm de espesor o mayores de caliza negra fétida al golpe, entre porciones arcillo-arenosas de color gris claro (fotografía 20). En partes destacan también abundantes bloques y gravas de guijarros.

Este banco posiblemente pueda solventar requerimientos de las necesidades de materiales del tamaño de la arena principalmente, en la elaboración de bloques, construcción de casas- habitación, comerciales, etcétera; para lo cual es necesario contar con equipo de trituración y molienda, para proporcionar el material a la granulometría que pida el comprador. Además de ser utilizado para revestimiento de terracerías y carreteras. El banco de agregado pétreo Cerro Colorado pertenece a terreno ejidal de Cerro Colorado, con un potencial estimado de 6,000 m3.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 65

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 18. Banco con capas de tezontle negro con echado NE 31º cubriendo parcialmente a un cuerpo blanquecino con abundantes boleos de caliza. Cerro Colorado, Atotonilco El Grande, Hgo.

Fotografía 19. Banco con capas delgadas de tezontle negro con escasa a nula vesicularidad. Cerro Colorado, Atotonilco El Grande, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 66

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 20. Boleos de caliza entre porciones arcillo-arenosas de color gris claro. Cerro Colorado, Atotonilco El Grande, Hgo.

Novillero (AC – 17) (Tezontle)

El banco de agregado pétreo El Novillero, se localiza en las coordenadas UTM-X: 531103 y UTM-Y: 2258201, a 15.6 km en línea recta al NW 13º de la Presidencia Municipal de Atotonilco El Grande.

Para llegar al banco de agregado pétreo de referencia a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande, se recorre la carretera federal 105 rumbo al norte pasando Cerro Colorado, donde a 16.7 km se encuentra el entronque que conduce a Santa Mónica Autempa y recorrer 1.6 km más de terracería y 150 m por terreno de cultivo hasta dicho banco, con un recorrido total de 18.45 km.

El banco de tezontle rojo El Novillero, presenta a la entrada y falda del cerro bloques mayores de 1 m, muy vesicular y en menor proporción tezontle de color negro en forma lenticular entre el rojo; presenta además escasos boleos y gravas de guijarros. El color rojo y café rojizo del material es indicativo de que su lava después de depositarse cerca del cuello volcánico estuvo sujeta a un sobrecalentamiento, causando la oxidación de su hierro y proporcionando con ello sus colores rojo y café rojizo al tezontle (fotografía 21). Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 67

Servicio Geológico Mexicano

El material del tezontle si fuera triturado y molido, puede proporcionar arenas con la granulometría requerida por el consumidor y gravas; su material tiene amplio uso y aplicación en caminos de terracería para el tránsito de vehículos y/o de personas, en revestimiento de carreteras como base revuelto con limos, arenas, gravas para recibir la capa de asfalto; localmente lo utilizan también como horno de barbacoa.

Actualmente, el banco se encuentra inactivo y sólo es explotado esporádicamente, pertenece al ejido El Novillero, con un potencial estimado de 2,500 m3.

Fotografía 21. Panorámica del banco de tezontle rojo y café rojizo muy vesicular, con escasos boleos y gravas de guijarros. El Novillero, Atotonilco El Grande, Hgo.

El Puerto (AC – 18) (Grava y arena)

El banco de agregado pétreo El Puerto se localiza en las coordenadas UTM-X: 528996 y UTM- Y: 2261089, a 16.7 km en línea recta al SE 15º de la Presidencia Municipal de Metztitlán.

La comunicación al banco que nos ocupa, a partir de la cabecera municipal de Metztitlán se realiza por medio de la carretera estatal con recorrido de 24 km al entronque con la carretera federal 105, para continuar por dicha carretera 14 km más hasta llegar al entronque con la terracería que conduce a Santa Mónica Autempa, con recorrido de 5.9 km más y con tramos en mal estado de conservación y del Poblado de Santa Mónica Autempa, continuar por camino de brecha 1.4 km hasta dicho banco con un recorrido total de 45.3 km.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 68

Servicio Geológico Mexicano

El banco El Puerto muestra un material clástico donde predomina la arena volcánica en una matriz de ceniza de 1.80 m de espesor, con un encape de material arcillo-arenoso de 2.20 m de espesor (fotografía 22), el cual posiblemente corresponda a la Formación Atotonilco El Grande/Formación Tarango. Todo el material del banco es aprovechable como grava y arena. Lo utilizan para revestimiento de caminos de terracería y en la construcción. Su explotación es esporádica a nivel local, pertenece al ejido de Santa Mónica Autempa, con un potencial estimado de 375 m3.

Fotografía 22. Banco de grava y arena extraída de un depósito de arena volcánica, con un encape de material arcillo-arenoso. El Puerto, Metztitlán, Hgo.

Paso de León (Ficha AC-19) (Grava y arena)

El afloramiento de roca de basalto denominado Paso de León, se localiza en las coordenadas UTM-X: 532977 y UTM-Y: 2259765, a 19.3 km en línea recta al SE 26º de la Presidencia Municipal de Metztitlán.

Para llegar al afloramiento de basalto Paso de León a partir de la cabecera municipal de Metztitlán, se utiliza la carretera estatal de 24 km que entronca a la carretera federal 105 y continuar por dicha carretera 8.55 km más hasta dicho afloramiento en el paraje denominado Paso de León, con un recorrido total de 32.55 km.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 69

Servicio Geológico Mexicano

El afloramiento consiste de basalto de color gris claro, textura de grano fino con algunas plagioclasas y un marcado grado de fracturamiento (fotografía 23). De este afloramiento que mide 500 m de longitud, 60 m de ancho y 60 m de altura estimados, se tomó una muestra de roca basáltica con la finalidad de analizarla por óxidos mayores y comparar su resultado con la composición química de los basaltos industrializados en los países desarrollados de Rusia y República Checa (tabla 3). El basalto de la localidad Paso de León no cumple con los límites específicos debido a que la sílice y la alúmina están muy fuera del rango en la composición química de los basaltos industrializados, establecidos en Rusia y República Checa.

Fotografía 23. Basalto fracturado cubierto parcialmente por abundante vegetación, a un costado de carretera federal No. 105. Paso de León, Metztitlán, Hgo.

El basalto de esta localidad representa un buen prospecto para fabricar grava y arena mediante trituración, y con esta finalidad se efectuó la prueba de resistencia llamada “Los Ángeles test”, que reportó un valor de abrasión 14 y una gravedad específica aproximada de 2.8 (Herrick, 1994) adecuados para este propósito.

El terreno donde se ubica el afloramiento de basalto es propiedad de la familia Guzmán, con potencial estimado de 1’800,000 m3.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 70

Servicio Geológico Mexicano

Rusia Republica Paso de León Paso de León 1 % Checa (AC-19) (AC-20) % % % Si O2 42.0 - 52.5 43.5 -47.0 51.64 50.53 Ti O2 1.0 - 4.8 2.0 - 3.5 1.52 2.53 Al2 O3 11.0 -18.8 11.0 -13.0 14.76 15.12 Fe 2 O3 2.0 - 8.5 4.0 - 7.0 3.89 3.37 Fe O 2.5 -12.5 5.0 - 8.0 4.46 9.32 Mn O 0.1 - 0.3 0.2 - 0.3 0.11 0.15 Mg O 4.0 -11.0 8.0 -11.0 6.91 4.41 Ca O 7.5 -12.2 10.0 -12.0 8.54 7.28 Na2 O 1.8 - 4.5 2.0 - 3.5 3.08 3.91 K2 O 0.4 - 2.9 1.0 - 2.0 1.05 1.45 P2 O5 0.1 - 1.0 0.5 - 1.0 0.28 0.76 H2 O 0.5 - 2.0 1.0 - 2.0 ------

TABLA 3. Límites específicos en la composición química de los basaltos industrializados establecidos en Rusia y República Checa, y los resultados analíticos para las rocas de basalto del municipio de Metztitlán, Hgo.

Paso de León 1 (AC-20) (Grava y arena)

El afloramiento de roca de basalto Paso de León 1, se localiza en las coordenadas UTM-X: 532639 y UTM-Y: 2257998, a 20.75 km en línea recta al SE 23º de la Presidencia Municipal de Metztitlán.

La entrada al afloramiento de referencia, a partir de la cabecera municipal de Metztitlán se lleva a cabo por medio de la carretera estatal con recorrido de 24 km al entronque con la carretera federal 105, para continuar por esta carretera 10.4 km más hasta llegar a dicho afloramiento situado en el paraje conocido como Paso de León, con un recorrido total de 34.4 km.

El afloramiento Paso de León 1, consiste de basalto de color gris oscuro con porciones vesiculares, así como de color gris oscuro de mayor vesicularidad, fracturado con porciones lajeadas (fotografía 24). La (fotografía 25) muestra un cantil de basalto oxidado, ocupando la porción superior del afloramiento. De este afloramiento de basalto que mide 800 m de longitud, 60 m de ancho y 60 m de altura estimados, se tomó una muestra de roca basáltica con la finalidad de analizarla por óxidos mayores y comparar su resultado analítico con la composición química de los basaltos industrializados en los países desarrollados de Rusia y República Checa (tabla 3). El basalto de la localidad Paso de León 1, de acuerdo con el resultado de análisis, no cumple con los límites específicos debido a que la sílice y la

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 71

Servicio Geológico Mexicano alúmina están muy fuera del rango en la composición química de los basaltos industrializados, establecidos en Rusia y la República Checa.

Fotografía 24. Basalto muy fracturado con porciones lajeadas, cubierto parcialmente por abundante vegetación, a un costado de carretera federal No. 105. Paso de León, Metztitlán, Hgo.

Fotografía 25. Cantil de basalto oxidado, ocupa la porción superior del afloramiento. Paso de León, Metztitlán, Hgo. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 72

Servicio Geológico Mexicano

También esta localidad representa un buen prospecto para la fabricación de grava y arena mediante trituración; de acuerdo con la prueba de resistencia llamada “Los Ángeles test”, el basalto tiene un valor de abrasión 14 y una gravedad específica aproximada de 2.8 (Herrick, 1994).

El terreno del afloramiento de basalto es propiedad de la familia Guzmán, con un potencial estimado de 2’880,000 m3.

Santa Mónica (AC- 21) (Grava y arena)

El banco de agregado pétreo Santa Mónica se localiza en las coordenadas UTM-X: 529328 y UTM-Y: 2262683, a 15.2 km en línea recta al SE 18º de la Presidencia Municipal de Metztitlán.

Para llegar al banco referido a partir de la cabecera municipal de Metztitlán se utiliza el camino de terracería del tramo Metztitlán-El Pirul-Tepozotlán-La Rivera, con recorrido de 23.2 km a la entrada del poblado Santa Mónica Autempa, donde se sitúa dicho banco.

El rebaje del banco presenta en la base gravas y arenas de color gris blanquecino y amarillento, con un grueso encape de color café rojizo arenoso y arcillo-arenoso (fotografía 26) del cual se derivan además bloques y gravas de guijarro. La (fotografía 27) muestra con mayor detalle dichas gravas y arenas volcánicas de color blanquecino, y por último un montón de gravas y arenas con algunos bloques caídos listos para ser utilizados en la industria de la construcción y en recubrimientos de caminos de terracería de la región (fotografía 28). Dicho material corresponde a la Formación Tarango y es seleccionado por tamaño de acuerdo con los requerimientos.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 73

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 26. Panorámica que muestra el rebaje del banco y los materiales volcánicos que lo constituyen. Santa Mónica, Metztitlán, Hgo.

Fotografía 27. Se observan con mayor detalle las gravas y arenas volcánicas de color blanquecino. Santa Mónica, Metztitlán, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 74

Servicio Geológico Mexicano

El banco de agregado pétreo Santa Mónica se encuentra situado en terrenos del ejido de Santa Mónica Autempa, con un potencial estimado de 10,000 m 3.

Fotografía 28. Pila de arenas y gravas ya separadas del material grueso entre bloques y gravas de guijarros. Santa Mónica, Metztitlán, Hgo.

Santiago de Anaya (AC -22) (Arena y arcilla)

El banco de agregado pétreo Santiago de Anaya se localiza en las coordenadas UTM-X: 504128 y UTM-Y: 2254927, a 1.3 km en línea recta al NE 11º de la Presidencia Municipal de Santiago de Anaya.

Para llegar al banco de referencia a partir de la cabecera municipal de Santiago de Anaya, se recorren 1.3 km de la carretera que comunica con Hermosillo, más 100 m de camino de brecha hasta dicho banco, con un total recorrido de 1.4 km.

El banco de agregado pétreo Santiago de Anaya, del cual se saca grava y arena, presenta escaso rebaje debido al grado de alteración que presenta la lava andesítica de la Formación Corteza, la cual se altera en porciones arcillosas y areno-arcillosas de color café claro, con fuerte oxidación (fotografía 29); razón por la cual restringe su uso y aplicación. El banco que nos ocupa es terreno ejidal de Santiago de Anaya, con un potencial estimado de 8,400 m3.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 75

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 29. Santiago de Anaya, banco de grava-arena de la Formación Corteza, con escaso rebaje. Santiago de Anaya, Hgo.

El Porvenir (AC-23) (Grava y arena)

El banco de agregado pétreo El Porvenir, se localiza en las coordenadas UTM-X: 506422 y UTM- Y: 2258698, a 5.7 km en línea recta al NE 27º de la Presidencia Municipal de Santiago de Anaya.

La entrada al banco de agregado pétreo de referencia, a partir de la cabecera municipal de Santiago de Anaya, se lleva a cabo por medio de la carretera que comunica a Hermosillo, con recorrido de 4 km para continuar por terracería que enlaza a El Encino, con recorrido de 1.9 km donde entronca camino de brecha de 500 m hasta llegar a dicho banco, con un recorrido total de 6.4 km.

El rebaje del banco muestra lajas de la Formación Vizcaína con producción de arenas y gravas (fotografía 30), y en la (fotografía 31) se observa una zona con alto grado de alteración arcillosa de color blanco verdoso, con presencia de fragmentos de cuarzo calcedonia, dispuesta entre la zona de lajas de dicha Formación Vizcaína. La producción del banco por consecuencia es limitada, con extracción de lajas y arena; actualmente abandonado. El terreno del banco pertenece al ejido de El Porvenir, con un potencial estimado de 4,800 m 3.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 76

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 30. Banco con lajas, gravas y arenas de la andesita-dacita de la Formación Vizcaína. Localidad El Porven ir. Santiago de Anaya, Hgo.

Fotografía 31. Banco con gravas, arena y lajas extraídas de la andesita-dacita de la Formación Vizcaína. Localidad El Porvenir. Santiago de Anaya, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 77

Servicio Geológico Mexicano

El Encino (AC-24) (Grava, arena y arcilla)

El banco de agregado pétreo El Encino, se localiza en las coordenadas UTM-X: 508791 y UTM- Y: 2260662, a 8.65 km en línea recta al NE 35º de la Presidencia Municipal de Santiago de Anaya.

El acceso al banco de agregado pétreo que nos ocupa, a partir de la cabecera municipal de Santiago de Anaya, se realiza por medio de la carretera de 4 km que comunica con Hermosillo y continuar por terracería rumbo al poblado El Encino por 5.3 km hasta llegar al banco, con recorrido total de 9.3 km.

El banco de agregado pétreo El Encino es un rebaje situado a bordo de carretera (fotografía 32), el cual consiste de limolitas y lutitas estratificadas que alternan con capas de margas y grauvacas, son mezclas semi-deleznables de carbonatos y materiales arcillosos hendibles y de fractura concoide de la Formación Méndez; material que fue utilizado como cama y revestimiento de la terracería, actualmente ya pavimentada, por lo que se encuentra inactivo. Todo el material fue extraído con trascavo. Es un banco de arena, arena y arcilla.

El terreno del banco pertenece al ejido El Encino, con un potencial estimado de 4,500 m 3.

Fotografía 32. Banco de arena y arcilla de la Formación Méndez. El Encino, Santiago de Anaya, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 78

Servicio Geológico Mexicano

El Xitzo (AC-25) (Arcilla y arena)

El afloramiento denominado El Xitzo, se localiza en las coordenadas UTM-X: 506411 y UTM-Y: 2251944, a 3.1 km en línea recta al SE 57º de la Presidencia Municipal de Santiago de Anaya.

El acceso al afloramiento de referencia, a partir de la cabecera municipal de Santiago de Anaya, se realiza por camino de terracería de 3.4 km con rumbo al poblado El Xitzo hasta llegar a dicho banco.

El banco del cual se sacó material arenoso, corresponde a una franja de más o menos 3 m de ancho, longitud de unos 50 m y espesor de 10 m de andesita basáltica rojiza por oxidación, con una porción alterada areno-arcillosa de color verde (argilización), con algunos fragmentos de cuarzo- calcedonia y porciones lenticulares de andesita basáltica gris verdoso, muy fracturada. Representa rellenos de valle de la Formación Atotonilco El Grande / Formación Tarango. Este afloramiento debido a su porción arcillosa es de poco o nulo uso para revestimiento de caminos y para la construcción, aparentemente de escaso interés económico. Pertenece a Benito Montes, con un potencial estimado de 4,300 m3.

Canguihuindo (AC-26) (Grava, arena y lajas)

El banco de agregado pétreo Canguihuindo, se localiza en las coordenadas UTM-X: 510990 y UTM-Y: 2244213, a 5.85 km en línea recta al NE 58º de la Presidencia Municipal de Actopan.

El acceso al banco de agregado pétreo de referencia a partir de la cabecera municipal de Actopan, se realiza por medio de la carretera de 4 km de longitud que comunica con El Rincón y continuar por carretera con rumbo a San Diego Canguihuindo 2 km y a la salida de dicho poblado seguir por terracería 1.15 km más hasta llegar a dicho banco, con un recorrido total de 7.15 km.

La (fotografía 33) muestra una panorámica del rebaje del banco con una revoltura donde predominan las lajas, bloques y principalmente las gravas y arenas, exhibiendo el material una fractura concoidal y son derivados de una roca andesítica densa, de color gris oscuro con escasa alteración, perteneciente a la Formación Corteza. De acuerdo a las necesidades, uso y aplicación, escogen el material seleccionando de grueso, medio a fino (fotografía 34). Este banco se encuentra activo y surte las demandas tanto municipales como regionales a otros municipios cercanos, para ser usado en revestimiento de terracerías, calles y caminos vecinales, entre otros. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 79

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 33. La Panorámica muestra la revoltura de lajas, bloques, gravas y arenas del rebaje del banco. Canguinhuindo. Actopan, Hgo. El banco de agregado pétreo Canguihuindo es una pequeña propiedad, con un potencial estimado de 80,000 m3.

Fotografía 34. Carga de material seleccionado entre lajas, gravas y arenas para

revestimiento de caminos y terracerías. Canguinhuindo. Actopan, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 80

Servicio Geológico Mexicano

Tezontle Rojo (AC-27) (Tezontle)

El banco de agregado pétreo Tezontle Rojo, se localiza en las coordenadas UTM-X: 508569 y UTM-Y: 2242576, a 2.9 km en línea recta al NE 57º de la Presidencia Municipal de Actopan.

La entrada al banco pétreo de referencia, a partir de la cabecera municipal de Actopan se lleva a cabo por medio de la carretera con recorrido de 4 km que comunica a la Central de Abastos y 1 km más de terracería hasta el banco, con un recorrido total de 5 km.

El banco de tezontle rojo, es una lava escoriácea vesicular con predominio del color rojo y café rojizo (fotografía 35), con vesículas de color negro en una alternancia de capas de más o menos 5 cm de espesor; presenta además capas con boleos y gravas de basalto negro masivo y vesicular; en otros lugares predominan los boleos y fragmentos de 20 cm y mayores. Hacia el este-noreste, el banco adopta una forma oval con bloques de basalto masivo y vesicular de 25 cm de espesor.

Fotografía 35. Vista parcial del rebaje del Tezontle de color rojo y café rojizo. Actopan, Actopan, Hgo.

La (fotografía 36) muestra los bloques escalonados constituidos de arenas y gravas de 35 cm de longitud, en otros lugares alcanzan los 60 cm de longitud; dichos bloques se pueden cortar y utilizar como adornos, o bien como recubrimientos de paredes, de acuerdo a su consistencia. En la (fotografía 37) se puede observar un cordón de lava basáltica de 25 cm de espesor

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 81

Servicio Geológico Mexicano sensiblemente vertical, incluida o cortando a las capas de lava escoriácea de color rojizo. El color rojo y café rojizo del material, es indicativo de que su lava después de depositarse cerca del cuello volcánico estuvo sujeta a un sobrecalentamiento, causando la oxidación de su hierro y proporcionando con ello sus colores rojo y café rojizo.

Fotografía 36. Bloques escalonados de arena y gravas de 35 cm de longitud, para ser usados como adornos o bien, como recubrimientos de paredes. Actopan, Actopan, Hgo.

Fotografía 34. Carga de material seleccionado entre lajas, gravas y arenas para revestimiento de caminos y terracerías. Canguinhuindo. Actopan, Hgo.

Fotografía 37. Cordón de lava basáltica de 25 cm de espesor, incluida entre las capas de lava escoriácea de color rojizo y café rojizo. Actopan, Actopan, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 82

Servicio Geológico Mexicano

En general se puede decir que este banco de lava escoriácea produce en forma natural buenas arenas y gravas, así como bloques, pero para su aprovechamiento integral se recomienda establecer un molino para triturar y moler su material, con la producción de diferente granulometría entre arenas y gravas, que el mercado necesite, ya que su material tiene amplio uso y aplicación en caminos de terracería, para el tránsito de vehículos y/o de personas, en revestimiento de carreteras como base revuelto con limos, arenas, gravas para recibir la capa de asfalto o bien como arenas en la industria de la construcción, sin necesidad de traerlas de otras localidades, con un ahorro del flete.

Dicho banco es una pequeña propiedad perteneciente al señor Jesús Luz Meneses, con un potencial estimado de 1’350,000 m3.

La Estancia (AC-28) (Grava, arena)

El banco de agregado pétreo La Estancia se localiza en las coordenadas UTM-X: 511174 y UTM-Y: 2246443, a 7.45 km en línea recta al NE 44º de la Presidencia Municipal de Actopan.

La entrada al banco de agregado que nos ocupa, se lleva a cabo por medio de la carretera que comunica a La Estancia, de 6 km de longitud y continuar por terracería rumbo a Plomosas 2.3 km, donde entronca entrada al banco de 150 m, con un recorrido total de 8.45 km.

La (fotografía 38) muestra en panorámica el rebaje de la pared del banco recubierta por una coloración de oxidación, que varían del color rosado al amarillento como producto de alteración de la roca andesítica de la Formación Corteza. En el piso del banco son visibles abundantes fragmentos de cuarzo- calcedonia, bloques de 50 X 50 cm y fragmentos que varían de 5 a 20 cm; produce buenas arenas y gravas, y porciones areno-arcillosas. En la pared del lado derecho se presenta una franja lenticular de clorita y epidota de 2.5 cm incluida entre la andesita, fuera de la zona de explotación.

El banco La Estancia es de explotación esporádica, pertenece al ejido de La Estancia, con un potencial estimado de 54,000 m3.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 83

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 38. Rebaje de la pared del banco de grava, arena recubierta por oxidación que varía de color rosado al amarillento por alteración de la andesita de la Formación Corteza. La Estancia, Actopan, Hgo.

Fotografía 38. Rebaje de la pared del banco de grava, arena recubierta por oxidación que varía de color rosado al amarillento por alteración de la andesita de la Formación Corteza. La Estancia, Actopan, Hgo.

Tezontle Negro (AC - 29) (Tezontle)

El banco de agregado pétreo Tezontle Negro, se localiza en las coordenadas UTM-X: 508455 y UTM-Y: 2244611, a 3 km en línea recta al NE 59º de la Presidencia Municipal de Actopan.

El acceso al banco de referencia a partir de la cabecera municipal de Actopan, se realiza por medio de la carretera que conduce a la Central de Abastos, con recorrido de 4 km y continuar por camino de terracería 1.15 km hasta llegar a dicho banco. Total recorrido de 5.15 km.

Se dice (Geitgey, 1994) que los magmas basálticos tienden a ser más fluidos que los tipos silíceos y al llegar a la superficie, los gases se escapan rápidamente sin generar una estructura vesicular estable. Después de la formación de las vesículas, las partículas de escoria pueden fluir lo suficiente para colapsar o impactarse o adherirse unas a otras, para formar una masa densa (como es el caso del banco Actopan 1 que nos ocupa) más bien que un depósito friable. Por definición, la escoria o lava escoriácea es una eyección piroclástica básica de marcada vesicularidad, de textura parcialmente vidriosa y parcialmente cristalina.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 84

Servicio Geológico Mexicano

Del lado derecho del banco se observa una porción de material grueso con lava escoriácea, con una lente de 20 X 30 X 50 cm de lava basáltica vesicular; con predominio de arenas y gravas.

La (fotografía 39) muestra fragmentos de lava escoriácea pegados unos a otros en forma de costras, de color gris oscuro a negro; después del rebaje de las paredes del banco se lleva la revoltura de material entre bloques, guijarros, gravas, arenas y ceniza volcánica (fotografía 40), a la malla tamizadora (fotografía 41) para seleccionar en este caso únicamente el material fino entre arenas y gravas, dejando a un lado los bloques y guijarros.

Para el aprovechamiento integral del banco y disponer entre otros principalmente de arenas que sirvan para la fabricación de bloques, tabiques y otras granulometrías, se recomienda contar con un molino de trituración y molienda, para abastecer las necesidades del mercado.

El banco denominado informalmente Tezontle Negro, es una pequeña propiedad perteneciente al señor Jesús Luz Meneses, con un potencial estimado de 6,250 m 3. Actualmente en explotación.

Fotografía 39. Tezontle negro que muestra fragmentos de lava escoriácea, pegados unos a otros en forma de costras. Actopan 1, Actopan, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 85

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 40. Acarreo del material de Tezontle entre boleos, guijarros, gravas, arenas y ceniza volcánica a la malla tamizadora. Actopan 1, Actopan, Hgo.

Fotografía 40. Acarrreo del material de Tezontle entre boleos, guijarros, gravas, arenas y ceniza volcánica a la malla tamizadora. Actopan 1, Actopan, Hgo.

Fotografía 41. Malla tamizadora para seleccionar el material de acuerdo con los requerimientos pedidos por el comprador. Actopan 1, Actopan, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 86

Servicio Geológico Mexicano

IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables

Por su presentación y durabilidad, la roca dimensionable con la forma y dimensiones requeridas, tiene un amplio uso en la industria de la construcción. Dentro de la carta Actopan se localizó sólo una localidad de roca dimensionable, que se muestra en la Tabla 4 y se trata brevemente a continuación.

# NOMBRE UTM X UTM Y SUSTANCIA ORIGEN ID Banco Andesita AC-30 534228 2245216 Volcánico Municipal basáltica

TABLA 4.- Localidades de Rocas Dimensionable carta Actopan

Banco Municipal (AC-30) (Andesita basáltica)

La roca dimensionable del Banco Municipal, se localiza en las coordenadas UTM-X: 534228 y UTM-Y: 2245216, a 2.3 km en línea recta al NW 13º de la Presidencia Municipal de Atotonilco El Grande. El acceso a la localidad de roca dimensionable que nos ocupa, a partir de la cabecera municipal de Atotonilco El Grande, se lleva a cabo siguiendo por 1.8 km la carretera federal 105, más 500 m al entronque del camino de terracería que conduce al poblado Los Sabinos, con un recorrido de 1 km hasta el banco y recorrido total de 3.3 km.

En esta localidad se presenta una andesita basáltica en forma masiva (fotografía 42) en una serie de lajas de 4 a 10 cm de espesor, con fenocristales de plagioclasa, de color gris oscuro con tonalidades de color rosa, recubiertos de un color café rojizo por oxidación. Debido a que la roca está afectada por una serie de diaclasas, permite separar losas en dimensiones más o menos homogéneas, tal y como se muestra en la (fotografía 43), para ser utilizadas para revestimiento de pisos, paredes y mostradores en la industria de la construcción. La andesita basáltica corresponde a rocas volcánicas del Cuaternario.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 87

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 42. Panorámica del banco de andesita-basáltica de color café rojizo por oxidación. Banco Municipal Atotonilco El Grande, Hgo.

El banco de roca dimensionable que nos ocupa, pertenece al municipio de Atotonilco El Grande, con un potencial estimado de 6,000 m3.

Fotografía 43. Andesita-basáltica lajeada afectada por una serie de diaclasas. Banco Municipal Atotonilco El Grande, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 88

Servicio Geológico Mexicano

IV.4. Usos y aplicaciones de los agregados pétreos de basalto, tezontle, caliza y de arena, grava, limo y arcilla

La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la construcción es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad, tamaño de poros y de su volumen total, también es importante su tendencia a quebrarse en partículas relativamente cúbicas.

Los materiales para la construcción deben ser esencialmente inertes, duros, de peso natural, gravedad específica alta, 2.6 para calizas, 2.7 en caso de dolomitas, 2.8 para basaltos y 2.6 para felsitas, incluyen (andesita, dacita, riolita y traquita) (Herrick, 1994) (tabla 5).

De acuerdo con la prueba de resistencia llamada Los Ángeles test, que es la prueba más común de la medida de la resistencia de un agregado pétreo a la abrasión, la caliza tiene un valor de abrasión 26, la dolomita 25, el basalto 14 y las felsitas 18.

En una roca ígnea extrusiva, es importante su textura, ya que su calidad es determinada por la resistencia que presenta la ligazón o entrelazamiento en sus granos (Herrick, 1994). En el caso del basalto, el cual es de textura de grano fino, es más resistente a la abrasión debido a dicha estrecha ligazón entre sus granos (figura 10).

Prueba de abrasión Gravedad Clasificación Los Ángeles* Grupo Roca específica General Variación aproximada Promedio media ** Granito 2.6 Intrusiva 38 27-49 Diorita 2.8 Ígneo Basalto 2.8 14 Extrusiva 10-17 Felsitas + 2.6 18 Dolomita 2.7 25 18-31 Sedimentario Calcárea Caliza 2.6 26 19-30 * Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, 1983. ** Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más bajo de las pruebas reportadas por D.O. Wolf. + Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita.

TABLA 5. Clasificación de rocas comúnmente usadas para materiales pétreos

Los materiales pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan para bases de caminos, como rellenos,

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 89

Servicio Geológico Mexicano sólos o combinados, así como en la construcción residencial y comercial, y en otras especificaciones.

En el caso del material pétreo del basalto, se puede decir que todo el material es utilizable, desde bloques de un metro o mayores, grava de 3½”, gravilla de ¾”, 1½”, arenilla o finos (casi polvo); así como la piedra bola que se utiliza en caminos o carreteras con pendientes fuertes, que facilitan que el agua de lluvia lixivie los materiales como el tepetate o tezontle. Si se presenta un camino empedrado con piedra bola es necesario cubrirlo con tezontle para facilitar el agarre en temporada de lluvias.

El sello de ⅜” del tamaño de la gravilla sirve como cubierta después del asfalto: base de 1½” a finos, junto con la grava de ¾” se utilizan como base hidráulica combinados con tezontle y limo, arcilla, arena, grava (tepetate), para hacer plataformas de construcción; arenilla o finos (casi polvo) para recubrir baches o cualquiera otra aplicación.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 90

Servicio Geológico Mexicano ROCAS ÍGNEAS

BLOQUE DE CONSTRUCCIÓN BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN + 7.5 % EN MONUMENTOS. JUEGOS DE ARCILLA EN ORNAMENTACIÓN. DE ARENISCA ARTIFICIAL COMO RODILLOS EN LA BLOQUES PARA RESISTENTE FABRICACIÓN DE CAMINOS. A PAPEL. LOS ÁCIDOS

MATERIAL PARA CAMINO Y AGREGADO MATERIAL DEL CONCRETO. PARA CAMINOS. COMO RODILLOS EN LA AGREGADOS DEL FABRICACIÓN DEL PAPEL. CONCRETO. BLOQUES EN LA TORRE COMO PIEDRA DE GLOVER (H2SO4) ARTIFICIAL. TRAQUITA TANQUES PARA ÁCIDOS. SUBSTITUTO EN ROCAS CERÁMICA RESISTENTE A LOS ÁCIDOS ÍGNEAS PARA LAMINAS ESMALTADAS MEZCLARLA MESAS DE LABORATORIO, COMO PARA POSTES CON SE MEZCLA CERÁMICA LANA MINERALÑ DEALES, ALTA ETC. QUE LLEVA FELDESPATO TEMPERATURA Y CUARZO CON CAL AÑ ADIDA

LANAAISLAMIENTO MINERAL, PAPEL CON

Y CARB

Ó N (“WHINSTONE”) (ROCA BASÁLTICA; TRÁP; TAMBIÉN TUBERÍAS, CUALESQUIERA DE VARIAS OTRAS TEJAS VACIADAS DE BASALTO. ROCAS RESISTENTES, OSCURAS COMO EL HORSTENO). BLOQUES USADOS EN CAMINOS, JUEGO DE BLOQUES PARA CAMINOS. GUARNICIONES EN VÍAS DE DESCARGA PEDACERÍA DE ROCA (FRAGMENTOS). DE CENIZAS, TOLVAS PARA COQUE, AGREGADOS DEL CONCRETO. CICLONES Y PARA PISOS EN ACERIAS. COMO POLVO USADO COMO FERTILIZANTE EN SUELOS ARENOSOS, ÁRIDOS, DEFICIENTES EN CONTENIDO DE MAGNESIO.

FIGURA 10. Uso y aplicaciones de las Rocas Ígneas, Diagrama Robertson, 1965. El tezontle tiene un amplio uso y aplicación en caminos de terracería para el tránsito de vehículos y/o personas, en revestimiento de carreteras como base revuelto con limo, arcilla, arena y grava (tepetate) para recibir la capa de asfalto. Sin embargo, últimamente su uso en carreteras pavimentadas se ha restringido, debido a su baja resistencia a la compresión y a que “chupa” mucho chapopote, por lo cual encarece los costos.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 91

Servicio Geológico Mexicano

La carretera de terracería es un camino acondicionado con materiales naturales: tezontle, piedra bola, limo, arcilla, arena y grava, etc. Incluyen fragmentos grandes mayores de 75 cm y menores de 2 m, medianos mayores de 20 cm y menores de 75 cm, chicos mayores de 7.6 cm y menores de 20 cm. Todos ellos para ser tendidos en el cuerpo del terraplén (Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 1985).

La carretera revestida es un camino de una capa de materiales seleccionados, extendidos y compactados sobre las terracerías, para recibir las cargas que produce el tránsito. Se definen como materiales pétreos o suelos seleccionados por sus características físicas, para emplearse en la construcción de revestimientos y para sub-bases y bases de pavimento, ya que se estabilicen o no, con algún producto natural o elaborado. Carretera pavimentada, camino hecho sobre la base de un revestimiento, con materiales resistentes para el tránsito de vehículos pesados y con una superficie tersa de rodamiento de asfalto. Se definen como materiales pétreos seleccionados que aglutinados con un material asfáltico, se emplean para construir carpetas o mezclas asfálticas. El asfalto es un material bituminoso, sólido o semisólido con propiedades aglutinantes y que se licua gradualmente al calentarse. Está constituido principalmente por asfaltenos, resinas y aceites; estos constituyentes le dan al asfalto sus características de consistencia, poder de aglutinación y ductibilidad.

En la construcción de obras de infraestructura carretera el Centro de la SCT, Hidalgo, utiliza la caliza, la cual es previamente triturada para obtener gravas de diferentes graduaciones, que de acuerdo al uso que se les dé, tendrá su clasificación y especificación. La caliza triturada entra como agregado en la mezcla asfáltica, en la base hidráulica como sub-base, en las carpetas por el sistema de riego y en concreto hidráulico. La arena producto de la trituración de la caliza forma parte a su vez, del concreto hidráulico, además los fragmentos gruesos y bloques de caliza se utilizan en la mampostería, tal y como se muestra con mayor detalle en la tabla 6.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 92

Servicio Geológico Mexicano

CLASIFICACIÓN MATERIAL USOS ESPECIFICACIÓN S.U.C.S.-S.C.T. Densidad Relativa = 2.4 Mínimo Ángeles: 30 a 35% Máximo Partículas Alargadas = 40% Máximo MEZCLA GW o SW Partículas Lajeadas = 40% Máximo ASFÁLTICA Equivalente de Arena = 50% Mínimo Pérdida de Estabilidad por Inmersión en Agua = 25% Máximo Límite Liquido = 25% Máximo índice Plástico = 6% Máximo BASE GW, GP, GM, y Equivalente de Arena = 40 a 50% HIDRÁULICA GC Valor Soporte California = 80 a 100% Desgaste de los Ángeles: 30 a 35% Partículas Alargadas y Lajeadas = 35 a 40% Límite Líquido = 25 a 30% Máximo índice Plástico = 6 a 10% Máximo GW, GP, GM, o SUB-BASE Equivalente de Arena = 30 a 40% GC Valor Soporte California = 50 a 60% ROCA CALIZA Desgaste de los Ángeles: 40 a 50% TRITURADA Desgaste de los Ángeles: 30% Máximo CARPETAS Partículas Alargadas = 35” Máximo POR EL Partículas Lajeadas = 35% Máximo GP SISTEMA DE Intemperismo Acelerado = 12% Máximo RIEGOS Desprendimiento por Fricción = 25% Máximo Cubrimiento con Asfalto (Método Ingles) = 90% Máximo AGREGADO GRUESO Terrones de Arcilla y Partículas Deleznables 2 a 10% Partículas de roca de sílice, con masa específica CIAS CIAS menor de 2.4 = 3 a 6% Suma de los contenidos de terrones de arcilla, GW, GP o GM partículas deleznables y de roca de sílice alterada =

SUBSTAN

PERJUDICIALES 4 a 8 Carbón y Lignito = 50% Máximo Intemperismo Acelerado = 12% máximo, utilizando sulfato de sodio CONCRETO Resistencia al desgaste = 50% Máximo HIDRÁULICO AGREGADO FINO Módulo de finura = 2.3 a 3.1, con tolerancia de ± 2 Terrones de Arcilla y Partículas Deleznables 1% Máximo ARENA

S Carbón y Lignito = 0.5 a 1% PRODUCTO DE LES LA Materiales finos que pasan la malla No. 200 = 3 a

PERJUDICIA SW, SP o SM SUBSTANCIA TRITURACIÓN 5% DE LA ROCA No tendrá Impurezas Orgánicas en cantidad tal que CALIZA produzcan una coloración más oscura que la de la solución normalizada No. 3 Intemperismo Acelerado máximo = 10%, si se emplea sulfato de sodio, y 15%, si se utiliza sulfato de magnesio Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 93

Servicio Geológico Mexicano

Resistencia minima a la compresión simple en estado húmedo 0.153 kg/cm² El fragmento de roca tendrá una forma sensiblemente equidimensional y angulosa FRAGMENTO DE MAMPOS El tamaño máximo será tal, que pueda ser manipulado por Fc o Fm ROCA CALIZA TERIA una persona Las piedras naturales tendrán una masa de 30 kg aproximadamente Absorción = 4% Máximo Densidad Aparente = 2.3 Mínimo Resistencia al Intemperismo Acelerado = 10% Máximo Clasificación S.U.C.S-S.C.T: Fuente:Centro SCT “Hidalgo” G: Grava; W: Bien graduada; P: Mal graduada; C: Arcilla; M: Limo; S: Arena; Fe: Fragmento caliza.

TABLA 6. Usos y aplicaciones de la caliza

Los agregados pétreos de origen clástico, derivados de la caliza por un proceso natural de disgregación mecánica, que incluyen a las gravas de diferente granulometría, a las arenas, a los bloques y fragmentos gruesos de la caliza, al polvo arenoso, son utilizados también en el revestimiento de caminos, carreteras, embutido de calles y en diferentes usos y aplicaciones en la industria de la construcción. Sin embargo, por información obtenida se dice que los fragmentos de caliza tienen el problema del pulimento, ya que cuando se mojan, las llantas tienden a patinar.

Los mismos usos y aplicaciones tienen las felsitas, como las andesitas y dacitas, en nuestro caso, sin olvidar que en éstas, existen zonas de intemperismo de los feldespatos que producen arcillas, y que si se aplican a los caminos de terracería, producen encharcamientos y lodazales, como es el tramo de camino entre los poblados de Santa María Magdalena y Golondrinas, municipio de Actopan, Hgo., entre otros.

Las calizas relativamente puras (Segerstrom, 1961 a) de la facies cerro Ladrón, que afloran en el municipio de Atotonilco El Grande y que de acuerdo con su pureza en carbonato de calcio, pudieran ser utilizadas a nivel industrial, por encontrarse su área de afloramiento cubierta parcialmente por casas-habitación y terrenos de siembra y/o huertos frutales, no fueron investigadas, para tal fin.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 94

Servicio Geológico Mexicano

El tramo de la nueva carretera denominada “Eje Transversal Actopan-Atotonilco” que se desprende a la altura de El Paso de Amajac y pasa por Mesa Chica-Santa María Magdalena-La Estancia y libramiento de Actopan, con tramos parcialmente construidos, se desarrolla por el “Sistema de Rebaje y Relleno” en agregado pétreo de rocas calizas y de rocas andesíticas- dacíticas, respectivamente.

Con el sistema de rebaje y relleno en agregado pétreo de rocas calizas de la Formación El Doctor, se realiza la ampliación a dos carriles en el tramo de terracería que comunica Ponthado con Fuentezuelas, municipio de Metztitlán, Hgo.

El tramo de terracería, actualmente en proceso de pavimentación que comunica San Andrés con El Rincón, municipio de El Arenal, Hgo., se lleva a cabo con material pétreo derivado de roca andesítica de la Formación Corteza, correspondiente al banco Canguihuindo, municipio de Actopan, Hgo.

En una amplia zona de la porción norte del municipio de Santiago de Anaya, en los caminos de terracería que comunican de Hermosillo a Lomas de Guillén y de Hermosillo a Nopalillo y Los Vargas, se utiliza el agregado pétreo derivado de limolitas, lutitas, alternando con margas y grauvacas de la Formación Méndez. El rebaje de dicho material para su mantenimiento, se logra a base de pico y pala a lo largo de sus caminos. Desde luego que con la presencia del material arcilloso, se llegan a presentar encharcamientos en la temporada de lluvias, pero con el sistema de empleo temporal, las cuadrillas que trabajan las mantienen en buen estado de conservación.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 95

Servicio Geológico Mexicano V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro de la carta Actopan y en terrenos del municipio de Actopan, se localizan 4 minas de minerales metálicos.

1.- La mina El Águila tiene 2.3 g/t de oro, 3.15% de zinc, 0.1% de cobre, 1.87% de manganeso (ver ficha AC-03) y en una sola muestra 1.7% de plomo, según resultados de laboratorio (AC-42). El resultado de análisis corresponde a una estructura mineral de 6.50 m de ancho, 25 m de longitud y 20 m de profundidad, razón por la cual se le considera de interés geológico-económico.

2.- Las minas Actopan y Actopan 1, posiblemente con comunicación interior, tienen bajos contenidos en plomo, zinc y cobre, predominando únicamente el contenido de manganeso, por lo que se consideran de escaso interés geológico minero; también la falta de camino de acceso y que sus obras mineras están aterradas, es otra limitante.

3.- Una muestra mineral tomada del escaso terrero de la mina La Negra, reporta bajos contenidos en plomo, zinc, cobre y manganeso (los que reporta la cartografía geológica no son tan bajos), la cual se considera que no es representativa de una obra minera de 545 m de longitud y profundidad de 79 m, con un cuerpo mineral tabular de 0.62 cm de espesor.

4.- Se considera que para la manifestación mineral El Puertito, aún cuando reportó bajos contenidos en zinc, cobre, estroncio, bario y manganeso, que dicha muestra mineral referida, sólo es indicativa, y también por su cercanía a la mina El Águila, se considera que es conveniente y necesario tenerla en cuenta como un posible prospecto mineral.

5.- Para la manifestación mineral El Petate que conforma junto con la manifestación El Puertito, una posible área mineral, se puede decir qué un sólo análisis de su afloramiento que reporta bajos contenidos en zinc, y manganeso no es necesariamente definitoria de su importancia geológica minera, razón por la cual se debe tener en cuenta como un posible prospecto mineral.

6.- En la carta Actopan, la caliza facies La Negra, es utilizada como una agregado pétreo entre arenas y gravas, derivadas de trituración y molienda (La Curva), como del intemperismo de

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 96

Servicio Geológico Mexicano

la roca, con formación principalmente de conglomerados calizos (San José Zoquital) y por el sistema de Rebaje y Relleno en el tramo de terracería de Ponthado a Fontezuelas.

7.- La Curva, es un banco potencial (2’400,000 m3) de agregado pétreo derivado de la caliza de la Formación El Doctor, el cual por medio de trituración y molienda cubre las necesidades municipales para su uso y aplicación en la infraestructura de caminos de terracería, carreteras y en la industria de la construcción; es el banco más grande del municipio de Atotonilco El Grande y actualmente se encuentra inactivo, pero se activa de acuerdo con los requerimientos municipales.

8.- El banco de agregado pétreo San José Zoquital, es de interés geológico- minero porque aporta una revoltura de materiales (derivados de un conglomerado calizo) principalmente de gravas y arenas, gravas de guijarros y bloques de caliza, utilizados en la infraestructura de caminos de terracería y en la industria de la construcción; tiene un potencial estimado de 240,000 m3 y venden su material por caja de volteo ya sea de 6 a 8 metros cúbicos, a razón de $150.00. Es de explotación intermitente, de acuerdo a las necesidades del mercado del municipio de Atotonilco El Grande, Hgo.

9.- El banco de Tezontle Rojo produce en forma natural buenas arenas y gravas, así como bloques y gravas de guijarros, y en algunas zonas son visibles capas con boleos y gravas de basalto negro masivo y vesicular, con un potencial estimado de 1’350,000 m3. Es una pequeña propiedad establecida en el municipio de Actopan, Hgo.

10.- El banco de Tezontle Negro produce boleos, guijarros, gravas, arenas y ceniza volcánica en forma natural; las arenas, gravas y la ceniza son separadas por medio de una malla tamizadora, que pueden ser utilizadas de acuerdo a su granulometría, para la fabricación de tabiques y posiblemente también para la fabricación de bloques, con un potencial estimado de 6,250 m3. También es una pequeña propiedad del municipio de Actopan.

11.- El banco de tezontle negro de la localidad Cerro Colorado, posiblemente pueda solventar requerimientos de las necesidades de materiales del tamaño de la arena, principalmente para la elaboración de bloques para la construcción de casas-habitación y comerciales; además de ser utilizado para revestimiento de terracerías y carreteras. Tiene un potencial estimado de 6,000 m3 y es terreno ejidal de Cerro Colorado, municipio de Atotonilco El Grande, Hgo. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 97

Servicio Geológico Mexicano

12.- El basalto de las localidades Paso de León y Paso de León 1, representan buenos prospectos para obtener grava y arena mediante trituración, ya que de acuerdo con la prueba de resistencia, tiene un valor de abrasión 14 y una gravedad específica de 2.8, lo cual indica que es más resistente a la abrasión que la misma caliza y las felsitas, y con un mejor agarre en carreteras de climas lluviosos. El agregado pétreo de basalto se utiliza principalmente en carreteras, como sello, mezcla asfáltica, en la base y concreto hidráulico; así como en la industria de la construcción. Su potencial conjunto es del orden de 4’680,000 m3.

13.- El banco de material pétreo de Canguihuindo, destaca porque su revoltura de material entre lajas, bloques y principalmente las gravas y arenas derivados de una roca andesítica de la Formación Corteza, abastece la demanda municipal y regional, en revestimiento de terracerías, calles y caminos vecinales, entre otros.

Su escaso potencial estimado de 80,000 m3, se debe a que únicamente han descostrado el terreno.

14.- El tramo de la nueva carretera denominada “Eje Transversal Actopan-Atotonilco” que se desprende a la altura de El Paso de Amajac y pasa por Mesa Chica, Santa María Magdalena, La Estancia y libramiento de Actopan, con tramos parcialmente construidos, se desarrolla por el sistema de rebaje y relleno, en agregado pétreo de rocas calizas de la Formación El Doctor y de rocas andesíticas-dacíticas de la Formación Vizcaína.

15.- Se considera que, el agregado pétreo entre material arcilloso y arcillo arenoso de las localidades Santiago de Anaya, El Porvenir y El Xitzo, derivados de las formaciones Corteza, Vizcaína y Atotonilco El Grande/Tarango, son de baja calidad debido a su grado de alteración, en el revestimiento de caminos de terracería. Se puede utilizar la arena en la construcción, separándola de la arcilla por medio de un cedazo.

16.- Se considera además, que el agregado pétreo compuesto de limolitas, lutitas, margas y grauvacas, de la localidad El Encino que produce arena, arcilla y grava, derivado de la Formación Méndez, es de regular calidad para el revestimiento de caminos de terracería. Dicho agregado pétreo es utilizado también en el revestimiento de sus terracerías en la parte norte del municipio de Santiago de Anaya, Hgo. Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 98

Servicio Geológico Mexicano

17.- Se considera que el agregado pétreo entre material arcilloso y arcillo arenoso derivado de la Formación Vizcaína, que cubre el tramo de terracería de Santa María Magdalena a Golondrinas, es de baja calidad, ya que produce encharcamientos y lodazales en temporada de lluvias.

18.- En la carta Actopan, por orden de importancia en la aportación de agregados de arena y grava, son: Formación El Doctor, Formación Atotonilco El Grande/Tarango, Rocas Volcánicas del Cuaternario (sin nombre formacional), Formación Corteza, Formación Méndez y Formación Vizcaína.

RECOMENDACIONES

1.- Para la mina El Águila, se recomienda realizar un levantamiento geológico con muestreo de canal, mínimo de semidetalle, de las obras mineras existentes y con ello verificar la persistencia de los minerales de tipo económico, conocer su potencial y contar con su evaluación preliminar, que indique o no, la conveniencia de continuar con su exploración. Además, se debe tener en cuenta la falta de camino de acceso a su bocamina, y la necesidad de rehabilitar sus obras mineras.

2.- En la mina La Negra, para determinar si contiene mineral de tipo económico, se recomienda llevar a cabo un levantamiento geológico con muestreo de canal a semidetalle, a lo largo de la obra minera para definir su importancia económica.

3.- Para las manifestaciones El Puertito y El Petate, se recomienda realizar un levantamiento geológico con muestreo de las estructuras, de manera sistemática para definir su importancia geológica minera.

4.- Se recomienda continuar la explotación del banco La Curva, utilizando el sistema de bancos escalonados descendentes, no mayores a 10 m de separación, ya que el rebaje actual presenta una pared sensiblemente vertical de unos 80 metros de altura estimados, con un mayor riesgo en su explotación.

5.- Se recomienda promocionar la explotación y aplicación del material pétreo del Tezontle Rojo, el cual produce en forma natural buenas arenas y gravas, así como gravas de Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 99

Servicio Geológico Mexicano

guijarros y bloques, pero para su aprovechamiento integral, se recomienda establecer un molino de trituración y molienda, aportando la diferente granulometría que pida el mercado, tanto para el abastecimiento municipal, como de localidades vecinas, ya que cuenta con buena infraestructura carretera.

6.- También se recomienda promocionar la explotación y aplicación principalmente de arenas y cenizas volcánicas para la fabricación de bloques y tabiques, empleando el mismo equipo de trituración y molienda recomendado en el punto 5, de acuerdo con su relativa cercanía a dicha localidad del Tezontle Rojo.

7.- Se recomienda continuar con la explotación del banco Canguihuindo, porque su revoltura de material entre lajas, bloques y principalmente gravas y arenas derivadas de una roca andesítica con escasa alteración, de la Formación Corteza, abastece la demanda municipal y regional, en revestimiento de terracerías, calles y caminos vecinales, entre otros. Teniendo en cuenta que el bajo potencial estimado de 80,000 m 3, se debe a que únicamente han descostrado el piso, sin formalizar paredes.

8.- Se recomienda promocionar la explotación y aplicación del material pétreo derivado de la roca basáltica, incluidas las localidades Paso de León y Paso de León 1, para obtener grava y arena, así como promover la instalación de un molino de trituración y molienda, para el aprovechamiento integral de sus afloramientos. Tienen un potencial estimado de 4’680,000 m3, en terreno de pequeña propiedad en el municipio de Metztitlán, Hgo.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 100

Servicio Geológico Mexicano

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, J. G. y Ordóñez, E., 1897. Geología general de la Sierra de Pachuca, en Aguilera. J. G., y otros.

Arellano, G. J. et al, 2005. Materiales para la Construcción de la Formación Atotonilco El Grande en Amajac, Hidalgo: Servicio Geológico Mexicano, Boletín Técnico, año XI, Núm. 65 marzo-abril.

Camargo, C.T., 2000. Inventario de aguas superficiales del estado de Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, 47 p.

Campa, M. F., y Coney, P. J., 1983. Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1040-1051.

Carrasco, Baldomero, 1970. La Formación El Abra (Formación El Doctor) en la Plataforma de Valles-San Luis Potosí: Instituto Mexicano del Petróleo, Revista v., p. 97-99.

Fries, Carl Jr., 1962. Hoja Pachuca, con resumen de la geología de la Hoja Pachuca, estados de Hidalgo y México, México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología, Carta Geológica de México, Serie de 1:100,000, Mapa con texto explicativo.

Fries, Carl Jr., 1960 (1961). Geología del estado de Morelos y de partes adyacentes de Guerrero y México, región central y meridional de México: Instituto Geología UNAM, Bol. 60, 286 p.

Geitgey, R. P., 1994. Pumice and volcanic cinder: Industrial minerals and rock, Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc., Littleton, Colorado, 6th edition, p.803-813.

Geyne, A. R., 1959. Geología y Yacimientos Minerales del Distrito Pachuca-Real del Monte, Estado de Hidalgo, México: Consejo de Recursos Naturales No Renovables, publicación 5E.

Herrick, D. H., 1994. Stone Crushed, Industrial Minerals and Rocks, 6th Edition, Carr, D.D., Senior Editor, Indiana Geological Survey Bloomington, Indiana: Society for mining Metallurgy, and Exploration, Inc. Littleton, Colorado, p. 975-986.

Huang-Walter, T., 1968. Petrología: UTEHA, primera edición en Español, 546 p.

Hulin, C.D., 1929. Structural control of ore deposition: Economic. Geology, v. 24, p.15-49.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 101

Servicio Geológico Mexicano

Huitrón, E. R. y Silva, S. A., 1979. Informe de avances de los trabajos geológico-mineros del Distrito de Plomosas, Hgo. C.R.M., (inédito).

INEGI, 2009. Anuario Estadístico Hidalgo, edición 2009.

INEGI, 2005. Enciclopedia de los Municipios de México, estado de Hidalgo.

López-Ramos, 1978. Geología de México, Tomo 3, 2ª edición, 453 p.

Nolasco, V. L., 1979. Geología, Obras Mineras y Perforación a Diamante, Trabajos efectuados en el Proyecto El Chico (1973- 1979).

Ortega-Gutiérrez, F., Mitre-Salazar, L. M., Roldan-Quintana, J., Aranda-Gómez, J. J., Morán-Zenteno, D., Alaníz-Álvarez, S. A. y Nieto-Samaniego, A. F., 1992. Texto explicativo de la quinta edición de la carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología; y Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Consejo de Recursos Minerales, mapa con texto explicativo, escala 1:2’000,000, p.12.

Piñeiro-Ramírez, F., 1998. Investigación geológica económica de mármol, caliza y calcita, para la obtención de carbonato de calcio en el estado de Hidalgo, Tesis profesional, 209 p. (inédita).

Robertson, R. H. J., 1965. Guía sobre el empleo de minerales o Diagramas Robertson: Comisión de Fomento Minero, primera edición.

Segerstrom, Kenneth, 1961 a. Geología del suroeste del estado de Hidalgo y del noreste del estado de México: Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Boletín 3-4, v. 13, p. 147-168.

Segerstrom, Kenneth, 1956. Estratigrafía y tectónica del Cenozoico entre México, D.F. y Zimapán, Hgo., Congreso Geológico Internacional. Libro-guía Excursiones A-14 y C-6, p. 311-323.

Simons, F. S. y Mapes, V. E., 1957. Geología y yacimientos minerales del Distrito Minero de Zimapán, Hidalgo: Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales. Boletín 40, 288 p.

Villarello, J. D. y Böse, Emil, 1902. Criaderos de fierro de la Hacienda de Vaquerías en el estado de Hidalgo: Inst. Geol. México. Bol. 16, p. 15-44.

Wilson, B. M., Hernández, J. P. y Meave, T. E., 1955. Un Banco Calizo del Cretácico, en la parte oriental del estado de Querétaro, México: Sociedad Geológica Mexicana. Boletín v. 18, p. 1-10.

Carta-Inventario Minero Actopan F14-D71, Escala 1:50 000 102