CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUAYACOCOTLA, VER.

DICIEMBRE 2004

¨

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO HUAYACOCOTLA, VER.

ELABORÓ: ING. ENRIQUE GARCÍA REYES REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA P. SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004

INDICE Página I. GENERALIDADES 1 1.1 Introducción 1 1.2 Objetivo 3

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO 4 II.1 Localización y extensión 4 II.2 Vías de Comunicación y Acceso 5 II.3 Fisiografía 6 II.4 Hidrografía 7

III. MARCO GEOLÓGICO 10 III.1 Geología Regional 10 III.2 Geología Local 12

IV. YACIMIENTOS MINERALES 17 IV.1 Yacimientos de Minerales No metálicos 17 IV.2 Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción 34 IV.3 Rocas Dimensionables 37 IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos 41

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45

BIBLIOGRAFÍA 48 ANEXO I Fichas para el inventario físico de los recursos minerales del municipio Huayacocotla, ver. ANEXO II Resultados de laboratorio municipio Huayacocotla, Ver.

INDICE DE PLANOS Página

Figura 1. Plano de localización, municipio Huayacocotla, Ver. 4

Figura 2. Vías de comunicación del estado de 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 7

Figura 4. Hidrografía del estado de Veracruz 9

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana 10

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 11

Plano No. 1. Carta Geológica, Municipio Huayacocotla, Ver.

Escala 1: 100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano No. 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Huayacocotla, Ver.

Escala 1: 100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano No. 3. Carta Magnética, Municipio Huayacocotla, Ver.

Escala 1: 100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Hidalgo y Veracruz. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, principalmente en los municipios en que se conoce la existencia de caolín, tanto en el Estado de Hidalgo como en el de Veracruz, con una superficie de 2,000 Km2 y así, puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

A pesar que se acordó desde finales del año 2003, iniciar los trabajos de los Inventarios, no fue posible hacerlo, ya que COREMI no pudo autorizar la contratación de personal a final del año, sino hasta el 4 de febrero de 2004; con esa fecha, se firmaron contratos con prestadores de servicios para complementar al personal que desarrollaría estos trabajos. El Consejo de Recursos Minerales inicia el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 6 municipios del estado de Hidalgo con superficie global de 1,443.9 Km2 y dos municipios en el estado de Veracruz, cuya superficie es de 751.0 Km2 , lo que hace un total de 2,194.9 Km2.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Hidalgo y Veracruz, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 8 municipios convenidos (ver Carta Geológica del Municipio Huayacocotla, escala 1: 100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

1

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Huayacocotla, escala 1: 100,000 al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Huayacocotla, escala 1:100,000 al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

Estado de Hidalgo

1.- Cuautepec de Hinojosa

2.- Acaxochitlán

3.- Metepec

4.- Agua Blanca

5.- Metzquititlán

6.- Zacualtipán

Estado de Veracruz

1.- Huayacocotla

2.- Zacualpan

2

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO II.1 Localización y extensión El municipio Huayacocotla se ubica en la porción norponiente del estado de Veracruz, limítrofe con el estado de Hidalgo, ocupa una superficie de 548.22 Km2 que representa el 0.76% del total del estado (figura 1). La cabecera municipal asentada en la ciudad de Huayacocotla, se localiza 194 Km. al N45°W de la ciudad capital Jalapa en las coordenadas geográficas:

20° 22’ 10’’ de Latitud Norte y 98° 28’ 39” de Longitud Oeste

Colinda al norte con los municipios Zacualtipán, Hgo. y Zontecomatlán, Ver., al este con los municipios Zacualpan y , Ver., al oeste con los municipios de Zacualtipán y Metzquititlán, Hgo. y al sur con los municipios Agua Blanca y Metepec del estado de Hidalgo.

Figura 1. Plano de localización, municipio Huayacocotla, Ver.

4

II.2 Vías de Comunicación y Acceso El municipio se encuentra bien comunicado con los principales centros de acopio, distribución y consumo de los estados de Veracruz e Hidalgo a través de la carretera estatal Agua Blanca–Huayacocotla -Lerdo que prácticamente lo cruza de sur a norte; esta carretera entronca hacia el sur con la carretera federal No. 130 México– a la altura del poblado de San Alejo.

De esta carretera estatal se desprende una importante red de caminos de terracería transitable en toda época del año que comunica a las principales comunidades y ejidos del municipio, así como numerosas brechas que permiten el acceso a todas las localidades y prospectos visitados (figura 2).

Por vía férrea la estación más cercana se ubica en la ciudad de Tulancingo, Hgo. distante 76 Km. así como una aeropista. El aeropuerto más cercano de corto alcance se localiza en la ciudad de Pachuca, Hgo. a 110 Km.

El acceso más cercano es a partir de la ciudad de Tulancingo, Hgo., a través de la carretera federal No. 130 México – Tuxpan, por la que se circula 9.7 Km. hasta el entronque a San Alejo donde se toma la carretera estatal Metepec - Agua Blanca –Huayacocotla, por la que se transitan 65 Km. hasta la cabecera municipal de Huayacocotla.

5

II.3 Fisiografía Fisiográficamente el municipio Huayacocotla se ubica en la provincia denominada Sierra Madre Oriental (Raiz, 1959), que se caracteriza por presentar una topografía abrupta representada por sierras altas y profundos cañones, orientados principalmente noroeste – sureste, producto de procesos tectónicos de compresión y distensión. La naturaleza litológica es esencialmente sedimentaria con una cubierta volcánica (figura 3).

Las principales elevaciones presentan alturas de 2,400 a 2,700 m.s.n.m. como es el caso de los cerros San José 2,400 m.s.n.m., La Bandera 2,700 m.s.n.m. y el Cerro Verde o de microondas con 2,800 m.s.n.m. este último, el más importante de la región localizado 3 Km. al norte de Carbonero Jacales. Los desniveles o

6

diferencia de elevaciones entre los cerros y los cauces de los ríos son de más de 1,000 m.

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

II.4 Hidrografía El municipio pertenece a la cuenca hidrográfica del Golfo de México drenada por los ríos Tulancingo y Metztitlán afluentes del río Moctezuma, que a su vez descarga sus aguas al río Pánuco en la zona norponiente, mientras que en la oriente drenan los ríos Tizapa, Miniahuaca y el Garces, afluentes del Calabozo- Atlapexco para unirse al y posteriormente al río Pánuco.

Un segundo sistema está formado por los ríos Zacualpan y Chiflón tributarios del Tuxpan, el cual se origina al poniente de Tenango de Doria, Hgo., donde es conocido como río Pantepec. Su formación se debe a las aportaciones de los ríos Blanco y Pahuatlán .

7

El patrón de drenaje de los arroyos y escorrentías es de tipo dendrítico, subdendrítico, subparalelo y paralelo (figura 4).

El municipio se localiza en una zona montañosa la cual constituye implícitamente una zona de recarga de los acuíferos que se ubican hacia las partes bajas, tanto al poniente como al oriente. En el primer caso, el acuífero del valle de Metztitlán que constituye el más importante de la región, se localiza en un valle intermontano al sur poniente del municipio; éste, se explota por medio de norias en materiales aluviales. Para el oriente alimenta al acuífero denominado Tuxpan-Nautla, conformado de arenisca, grava y conglomerado poco consolidados y de permeabilidad alta, que subyace a lutita y arenisca semipermeables; este acuífero es explotado por un gran número de pozos profundos (INEGI, 1992).

Por lo anterior la presencia de acuíferos en el subsuelo del municipio se restringen a los pequeños valles intermontanos, alojados en materiales semipermeables de bajo rendimiento, aprovechados en el mejor de los casos a través de norias.

8

9

III. MARCO GEOLÓGICO III.1 Geología Regional El municipio Huayacocotla forma parte del dominio geológico de la provincia Sierra Madre Oriental (López Ramos, 1983) o Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas según Ortega G. et. al. 1991 (figura 5), representada geomorfológicamente por sierras altas y profundos cañones o barrancas. En el contexto geotectónico (figura 6), la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Sierra Madre (Campa y Coney, 1983).

Litológicamente las rocas que afloran en la región son sedimentarias marinas de composición predominantemente calcárea y arcillosa de edad Triásico – Cretácico, afectadas en general por una tectónica compresiva–distensiva, donde se desarrollaron fuertes plegamientos, cabalgaduras, fallamientos inversos, fallas normales y fracturas asociadas. Estas rocas durante el Terciario Inferior fueron afectadas por la intrusión de cuerpos ígneos plutónicos de composición granítica, responsables de los procesos metamórficos y de mineralización que dieron origen a la ocurrencia de grandes yacimientos de minerales metálicos y no metálicos en la región. Durante el Terciario Medio y Superior se desarrolló un ciclo de actividad volcánica produciendo grandes volúmenes de toba, ignimbrita, riolita y basalto.

PROVINCIAS GEOLÓGICAS DE MÉXICO

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

10

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS A ALISITOSV VIZCAINO GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL G SMO JUAREZJUÁREZ EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO J TMV

Figura 6. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

11

III.2 Geología Local Las rocas presentes en el municipio, pertenecen a dos grupos litológicos, uno de carácter sedimentario tanto de origen continental como marino abarcando una edad que va del Triásico Superior al Terciario Superior y otro de carácter ígneo de origen volcánico del Terciario Superior. A continuación se describen brevemente con el objeto de conocer sus características litológicas e importancia económica, iniciando de la más antigua a la más reciente (Plano 1).

Formación Huizachal (TRsLu–Ar). Constituyen las rocas más antiguas de las que afloran en el municipio Huayacocotla. Nombre formacional empleado por primera vez por Seems D,R. en 1921, (López Reyes, J. et. al. 1997) cuya localidad tipo se ubica en el valle de Huizachal, 20 Km. al sur de Ciudad Victoria, Tamps.

La presencia de esta unidad se tiene hacia el norte y nororiente, en la vecindad del poblado de Zilacatipan. (plano 1). Litológicamente está constituida por una secuencia de lutita limolítica, arenisca, limolita y conglomerado de color rojizo, verde y gris verdoso; estructuralmente conforman el núcleo del Anticlinorio de Huayacocotla. Su contacto inferior no se observó, subyace discordantemente a sedimentos marinos de la Formación Huayacocotla.

En base a su contenido faunístico se le ha asignado una edad del Triásico Superior. Su depósito es de tipo continental post orogénico rellenando grandes fosas tectónicas. Desde el punto de vista geológico minero, estas rocas carecen de interés económico.

Formación Huayacocotla (JiLu–Ar). Nombre formal propuesto por Imlay, et. al. 1948 (López Reyes, J. 1997), para una secuencia de sedimentos de origen marino de 300 m. de espesor, aflorante en la región norte de Veracruz y Puebla y al este de Hidalgo. Su localidad tipo se encuentra a lo largo del río Vinazco, al sur de Huayacocotla, Ver.

12

Sus afloramientos se tienen hacia la vecindad de los poblados de La Selva y Tenantitlán al norte del municipio, donde se observaron terrígenos de grano grueso en la base y hacia la cima, por una secuencia típica de sedimentos flysh donde la arenisca es de grano fino, color gris oscuro, alternando en forma rítmica con lutita gris oscuro y gris verdoso; en ocasiones contiene fósiles de tallos y hojas de plantas. Descansa discordantemente sobre la Formación Huizachal subyaciendo de igual forma a las formaciones del Jurásico Superior y Tobas Don Guinyo. En base a su contenido faunístico se le asigna una edad del Jurásico Inferior (Hettangiano Superior-Pliensbaquiano).

Esta unidad corresponde a un depósito de ambiente marino cercano a la costa, con zonas pantanosas de condiciones reductoras que lograron preservar la materia orgánica. Sus características litológicas le restan importancia económica ya que su aprovechamiento se restringe a la producción de agregados pétreos de mala calidad.

Formaciones Santiago, Pimienta, Tamán y Chipoco (Js Lu-Cz). Dentro de estas siglas se ha agrupado a las cuatro formaciones ya que presentan características litológicas similares, en mucho de los casos, difíciles de diferenciar. Están constituidas principalmente por caliza con microfósiles de textura fina a media, con lutita bituminosa y calcáreo carbonosa.

Esta unidad aflora al noreste del municipio, al este de la comunidad de Viborillas, donde se tiene un paquete de caliza arcillosa de color gris obscuro descansando discordantemente sobre sedimentos de la Formación Huayacocotla y subyaciendo a depósitos volcánicos tobáceos. La edad asignada a estas formaciones es del Jurásico Superior en base a su contenido faunístico. Estas rocas por sus características litológicas pueden aprovecharse como agregados pétreos en revestimientos de caminos previa trituración.

13

Formación Tamaulipas Inferior (Ki Cz). Nombre formal propuesto por L.W. Stephenson en 1921 (en López Reyes, J. et. al. 1997), para designar a la caliza criptocristalina de color crema con líneas estilolíticas, nódulos y bandas de pedernal gris claro que aflora en la sierra de Tamaulipas. Esta unidad aflora hacia el norte del municipio en la vecindad de los poblados de los Charcos, Ixtatetla y El Cerro, donde esta constituida por un caliza arcillosa arcilloso de color gris oscuro en capas de 0.05 a 0.60 m. de espesor, con algunas intercalaciones de lutita gris y nódulos de pedernal.

Sobreyacen en forma concordante a los sedimentos marinos del Jurásico Superior su contacto superior no fue observado.

La edad asignada a estos sedimentos es del Cretácico Inferior (Berriasiano- Barremiano). El depósito de estos sedimentos se realizó en un ambiente marino de baja energía alejado de la costa. Las rocas presentan interés geológico minero ya que pueden aprovecharse como agregados pétreos.

Formación Soyatal–Mexcala (KsLu–Cz). Así se conoce a un paquete arcillo calcáreo que engloba a las formaciones Soyatal y Mexcala, que por semejantes no se distinguen fácilmente. El término Soyatal fue propuesto por W. Wilson, P. Hernández y E. Meave en 1955 (López Reyes, J. et. al. 1997) cuya localidad tipo se localiza en el Distrito Minero de Soyatal. La Formación Mexcala, fue definida por Fries en 1956 (López Reyes, J. et. al. 1997) en la localidad tipo localizada sobre el Río Mexcala o Balsas, al este del puente de Mexcala sobre la carretera México-Acapulco.

Sus afloramientos se restringen a la vecindad del poblado El Cerro al norte del municipio, donde corresponden a una secuencia interestratificada de capas de caliza arcillosa de color gris a crema en espesores de 10 a 40 cm., con lutita amarillenta y marga de color pardo rojizo, en espesores que varían de 5 a 30 cm.

14

Sobreyacen en forma concordante a la Formación Tamaulipas Inferior, su contacto inferior no se observó.

La edad de esta unidad es del Cretácico Superior (Turoniano Superior-Coniaciano Soyatal) y (Santoniano-Maestrichtiano Inferior Mezcala). La unidad se depositó en un ambiente nerítico costero con aporte de terrígenos. Estas rocas no representan interés económico.

Formación Don Guinyo (TplTR–Tda). Con este nombre Segerstrom (1961) definió (López Reyes, J. 1997) a un paquete de toba y brecha riolíticas y dacítica cuya localidad tipo se localiza a lo largo de la carretera Ixmiquilpan-Huichapan donde corta al arroyo Don Guinyo. Su distribución es amplia en el municipio.

La unidad está constituida por una sucesión de lava, brecha volcánica, toba y arenisca tobácea de composición andesítica, dacítica y riolítica que representa derrames piroclásticos e ignimbrita. Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Plioceno.

Esta unidad se encuentra sobreyaciendo en forma discordante a las rocas más antiguas y subyace a depósitos vulcanoclásticos más jóvenes constituidos por rellenos fluvio lacustres y basalto. Son las rocas de mayor importancia económica del municipio, ya que constituyen la roca madre de donde se derivan los grandes volúmenes de caolín presentes en la región, además; por su variedad litológica y compacidad son aprovechadas como agregados pétreos y roca dimensionable.

Formación Atotonilco/Tarango (Tpl–QcgpAr). El término Atotonilco fue propuesto por Segerstrom en 1961 (López Reyes, J. 1997), para definir los depósitos localizados en las cuencas de desagϋe de los ríos Metztitlán y Amajac en las inmediaciones de Atotonilco El Grande, Hidalgo. El término Tarango fue propuesto por Bryan en 1948 (López Reyes, J. 1997) para designar a sedimentos

15

volcánicos expuestos al SW del Distrito Federal, constituidos por toba aglomerada, depósitos fluviales y capas delgadas de pómez.

Su ocurrencia se limita al sur del municipio, al sureste del poblado de Las Blancas donde está constituida por depósitos fluvio–lacustres, toba aglomerada, fangolita, conglomerado y ceniza volcánica, que descansan discordantemente sobre las tobas Don Guinyo y rocas más antiguas.

De acuerdo a su posición estratigráfica y estudios paleontológicos realizados por Fries (1962), se le asigna una edad del Plioceno Superior. Esta formación se explota para la obtención de gravas y arenas que son aprovechadas para la construcción y revestimiento de caminos.

Basalto (Tpl–QB). No se le ha asignado nombre formal a la unidad de basalto, sin embargo, se correlacionan con los del Grupo Chichinautzin localizados al sur de la ciudad de México. En el municipio sus afloramientos más importantes ocurren al norte de Carbonero Jacales en el Cerro Verde, el cual constituye un cono escoriáceo de tezontle rojo aprovechable como componente en la pavimentación de caminos. Litológicamente son derrames volcánicos de basalto color negro, gris oscuro a gris marrón, de textura vesicular con cristales de olivino, asociados a conos cineríticos y escoriáceos. Descansan discordantemente sobre unidades litológicas más antiguas asignándoles una edad Plioceno-Pleistoceno.

Estos basaltos representan interés ya que son económicamente explotables por sus zonas de tezontle y como agregados pétreos para la construcción principalmente.

16

IV. YACIMIENTOS MINERALES Los antecedentes mineros en el municipio Huayacocotla, posiblemente se remonten al año de 1883, con los primeros estudios realizados sobre el caolín (Anderson 1883, en García C. P., 1992). A partir de entonces han sido numerosos los trabajos desarrollados en la materia, así como la explotación de este mineral, que se ha desarrollado durante cincuenta años.

Entre estos estudios se encuentran los realizados por el Fideicomiso de Minerales No Metálicos, la Comisión de Fomento Minero y el Consejo de Recursos Minerales en tiempos recientes, que han sido de carácter evaluativo pasando a constituir un importante sustento para la implementación de la planta de beneficio en Carbonero Jacales, administrada actualmente por la unión de ejidos “UNICAOLIN”.

La actividad minera en el municipio reviste gran importancia, debido a la presencia de grandes volúmenes de caolín empleados en un gran número de industrias de la transformación.

El inventario físico de los recursos minerales del municipio permitió visitar 61 localidades entre obras antiguas y recientes donde se explota caolín, así mismo, se determinó la importancia de afloramientos nuevos en materia de arcillas (bentonita), rocas dimensionables y agregados pétreos (plano 3).

IV.1 Yacimientos de Minerales No Metálicos Se identificaron minerales de este tipo representados principalmente por arcillas de tipo caolín y montmorilloníticas.

Los depósitos de caolín fueron reconocidos principalmente en la porción sur del municipio en los ejidos de Carbonero Jacales, Palo Bendito, Corral Viejo y Potrero de Monroy, donde se visitaron cuarenta y ocho localidades (tabla 1).

17

En base a su composición química el mineral se clasifica en tipo silicoso, silicoso - alunítico y plástico de color blanco a crema con tonos rojizos (Sánchez Ramírez, D., 1980).

TABLA No. 1 YACIMIENTOS DE MINERALES NO MÉTALICOS, MUNICIPIO HUAYACOCOTLA, VER. Roca Clave Nombre Substancia Alteración Origen encajonante

Caolín Silicificación, HY – 2 Madroño II Toba riolítica Hidrotermal Silicoso caolinización Caolín Silicificación, HY – 3 La Torcasa Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 4 La Paloma Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 5 La Biznaga Toba riolítica Hidrotermal Plástico silicoso caolinización Caolín Silicificación, HY – 6 La Esperanza Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 7 La Cuchilla Toba riolítica Hidrotermal Plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 8 La Guadalupe Toba riolítica Hidrotermal Plástico/arenoso caolinización Silicificación, HY – 9 La Esmeralda Caolín plástico Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY - 10 La Marimba Toba riolítica Hidrotermal silicoso/arenoso caolinización Caolín Silicificación, HY - 11 El Oyamel Toba riolítica Hidrotermal plástico/lajudo caolinización Caolín Silicificación, HY - 12 La Arena Toba riolítica Hidrotermal silicoso/cuarzo caolinización Silicificación, HY - 13 Las Torres Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Silicificación, HY - 14 Los Panales Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Silicificación, HY - 17 El Encinal Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Silicificación, HY - 18 Capulín II Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Silicificación, HY - 19 La Cueva Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización

18

Silicificación, HY – 21 Capulín I Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY – 22 Loreto Toba riolítica Hidrotermal Silicoso caolinización HY – 23 El Mal Paso Bentonita Piroclásticos Argilización Hidrotermal Silicificación, HY – 27 Vinasco Caolín plástico Toba riolítica Hidrotermal caolinización La Mohonera Silicificación, HY – 33 Caolín plástico Toba riolítica Hidrotermal Lucerna caolinización Caolín Silicificación, HY – 34 La Paloma Toba riolítica Hidrotermal plástico/silicoso caolinización Caolín Silicificación, HY – 35 El Lucero Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Silicificación, HY – 36 La Pahua Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Silicificación, HY – 37 La Escondida Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Silicificación, HY – 38 El Madroño Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY – 39 Los Tubos Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Silicificación, HY – 40 La Lomita Caolín plástico Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY – 41 La Paloma Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 42 Las Lajas Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 43 Las Tablas Toba riolítica Hidrotermal plástico/silicoso caolinización Silicificación, HY – 44 La Florecita Caolín plástico Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY – 45 El Callejón Toba riolítica Hidrotermal plástico/silicoso caolinización Silicificación, HY – 46 La Lucerna Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY – 47 Las Estrellas Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 48 El Lindero Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 49 La Golondrina Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización

19

Caolín Silicificación, HY – 50 La Blanca Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 51 La Ramona Toba riolítica Hidrotermal Silicoso caolinización Caolín Silicificación, HY – 52 La Cuchilla Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Montmorillonita, Silicificación, HY – 53 La Azul Toba riolítica Hidrotermal Hialofano argilitización Silicificación, HY – 54 La Arenita Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY – 55 El Encino Toba riolítica Hidrotermal plástico/ silicoso caolinización Caolín Silicificación, HY – 56 La Paloma Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Silicificación, HY – 57 La Joya II Caolín silicoso Toba riolítica Hidrotermal caolinización Caolín Silicificación, HY – 59 El Mirador Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 60 El Guardián Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización Caolín Silicificación, HY – 61 El Guardián II Toba riolítica Hidrotermal silicoso/plástico caolinización

La clasificación utilizada generalmente en la región, se basa en la coloración y textura, es decir, el caolín blanco es considerado de primera, el crema de segunda y el manchado o con tonos rojizos de tercera. En cuanto a su textura se tiene que el caolín es silicoso, arenoso, plástico y lajudo. Así, tenemos caolines de primera, segunda y tercera ya sea silicoso, plástico, arenoso o lajudo. En base a la calidad del mineral (investigación directa) los precios L.A.B. mina varían de $ 100.00 a $ 200.00, según sean considerados de segunda o de primera

La explotación del mineral se realiza en obras a cielo abierto y en forma subterránea a través de socavones irregulares siguiendo los cuerpos de mejor calidad. La mayoría de las obras se realizan en forma rústica a pico y pala, transportando el mineral en carretillas hasta las tolvas improvisadas, donde son cargados los camiones de 10 toneladas.

20

Ejido Carbonero Jacales. Es el que tiene la mejor organización en la explotación y comercialización del mineral en los bancos de su propiedad, contando incluso, con una mejor infraestructura minera ya que tienen traxcavos, retroexcavadoras, tolvas y camiones rabones y plataforma. En los otros ejidos la infraestructura minera es básica, sin embargo, en ocasiones la explotación se realiza con maquinaria rentada.

El ejido cuenta con 13 minas u obras de explotación denominadas El Madroño II, La Torcasa, La Paloma, La Biznaga, La Esperanza, La Cuchilla, La Guadalupe, La Esmeralda, La Marimba, El Oyamel, La Arena, Las Torres y Los Panales, actualmente activas. Las obras mineras conforman tres nύcleos. Se determinó la blancura de éstos depósitos de caolín, siendo el promedio de 97.8% en 7 muestras.

El primer núcleo lo constituyen las minas Madroño II, La Torcasa, La Paloma, La Biznaga y La Esperanza se localizan a 2 Km. en línea recta al S85°W del poblado Carbonero Jacales. Son obras a cielo abierto de forma alargada o circular, e uno y dos niveles que explotan cuerpos de caolín blanco a beige de tipo silicoso y plástico (Fotografías 1, 2, 3 y 4). Las minas se encuentran bien comunicadas a través de un camino de terracería transitable en toda época del año de 4.5 Km. de longitud, así como el abastecimiento de agua y energía eléctrica en Carbonero Jacales. En el lugar existe mano de obra calificada, para trabajarlas.

21

Fotografía 1. Mina Madroño II, caolín silicoso-arenoso, de color blanco a beige. Ejido Carbonero Jacales.

Fotografía 2. Mina La Paloma, caolín plástico de 2a y silicoso blanco de 1a. Ejido Carbonero Jacales.

22

Fotografía 3. Mina La Biznaga, caolín plástico y silicoso. Ejido Carbonero Jacales.

Fotografía 4. Mina La Cuchilla, caolín plástico. Ejido Carbonero Jacales.

23

El caolín es de origen hidrotermal derivado de la alteración de toba riolítica de la Formación Don Guinyo. Actualmente el mineral extraído es comercializado para su uso en la industria del cemento (Cruz Azul), pinturas y cerámica (Vitro). En esta localidad el potencial estimado de caolín “todo uno” es de 1’450,726 toneladas.

El segundo núcleo está constituido por las localidades La Cuchilla, La Guadalupe, La Esmeralda, La Marimba EL Oyamel, La Arena y Las Torres, se ubican 3.5 Km. al S70°E en línea recta de la población de Carbonero Jacales, son obras a cielo abierto cuya explotación se realiza de esa forma y en algunas de manera subterránea.

El Oyamel (HY-11), es un depósito de caolín color blanco a beige de tipo lajudo, tiene contenido de 67.85% de SiO2, y un porcentaje de blancura de 96.9%. Este caolín está catalogado como de buena calidad y se comercializa en las ciudades de Puebla, Pue., Guadalajara, Jal., y Monterrey, N. L., donde es utilizado por las industrias de el hule, cemento y papel.

El caolín explotado es de tipo plástico, silicoso y lajudo, que se emplea para la fabricación de cemento, cerámica, papel, hule y vidrio, este último se extrae de la mina La Arena (HY-12) cuyo caolín contiene abundante cuarzo y un porcentaje de blancura de 88.4%. Se comercializa a Técnicas Minerales, S.A. de C. V. para su empleo en la industria del hule. El potencial estimado en este grupo de depósitos es del orden de 638,500 toneladas.

Las obras mineras se encuentran bien comunicadas a través de 4.5 Km. de pavimento y 1.4 Km. de terracería transitable en toda época. La línea de energía eléctrica más cercana se localiza a 800 m. y existe agua superficial. Además se cuenta con mano de obra calificada para la minería.

El tercer núcleo solo lo constituye la mina Panales (HY-14 ), que se localiza al S 9°W y a 1.5 Km. en línea recta del poblado de Carbonero Jacales; es un banco

24

cuya explotación se realiza a cielo abierto. La obra minera se encuentra bien comunicada a través de un camino de terracería de 5.1 Km. de longitud, la línea de energía eléctrica mas cercana se localiza a 200 m. y el abastecimiento de agua se tiene en Carbonero Jacales a 5.1 Km. de longitud.

El caolín que se extrae de esta mina, es de tipo silicoso y se emplea para la elaboración de cemento, pintura y cerámica, comercializándose en Tizayuca, Hgo., Cruz Azul (Hgo. y Oax.) y en Puebla. El potencial estimado de caolín en esta localidad es de 59,500 toneladas.

Ejido Palo Bendito Se visitaron 6 minas que pertenecen a este ejido denominadas El Encinal, EL Capulín II, La Cueva, Los Lavaderos, Capulín I y Loreto, de estas solo El Capulín II, Capulín I y Loreto están activas; el resto requiere de rehabilitación para operar de manera óptima.

Las localidades estudiadas se ubican al N70°W y a 3 Km. en línea recta del poblado de Carbonero Jacales, encontrándose bien comunicadas a través de un camino de terracería de 4 Km. de longitud. La línea de energía eléctrica más cercana se localiza a 200 m. y agua a 3.5 Km. en Carbonero Jacales.

El caolín que se explota es de tipo silicoso, con una blancura paromedio de 99.05%, empleándose en la industria del cemento, hule, pinturas y papel. El potencial de caolín estimado en esta localidad es de 517,100 toneladas.

Vinasco La localidad de Vinasco ubicada en el Ejido Ojo de Agua, se localiza 3 Km. al N33°E del poblado de Palo Bendito en donde se encuentra un depósito de caolín plástico explotado a cielo abierto.

25

Este depósito de caolín se encuentra bien comunicado a través de 2.3 Km. de pavimento y 3 Km. de terracería en malas condiciones, cuenta con agua superficial disponible en la zona y energía eléctrica a 1.5 Km.

El caolín es de tipo plástico de primera y segunda, se explota de manera artesanal e intermitentemente por falta de capital de trabajo. El potencial estimado es de 12,500 toneladas.

Ejido Corral Viejo Se visitaron 5 minas de caolín que corresponden a las localidades La Paloma, La Palma, EL Lucero, La Pahua y La Escondida. Este núcleo de obras se localizan al S65°E y 3.5 Km. en línea recta de la población de Carbonero Jacales de las cuales solo El Lucero se encuentra activa. El resto requiere rehabilitación y capital de trabajo para su acondicionamiento y posterior operación.

El núcleo de minas se encuentra bien comunicado a través de 4.7 Km. de pavimento y 1.4 Km. de terracería transitable en toda época del año, la línea de energía eléctrica más cercana se localiza a 600 m. y agua a 3.5 Km. en el poblado de Carbonero Jacales.

El caolín que se extrae es de tipo silicoso, estimando un potencial para esta localidad de 130,348 toneladas.

En base a las observaciones realizadas, a los análisis químicos ensayados durante los estudios anteriores (Sánchez Ramírez, D., 1980) y a los análisis químicos realizados en el presente trabajo (Apéndice II), en los ejidos de Carbonero Jacales, Palo Bendito y Corral Viejo el caolín que predomina es de tipo silicoso y silicoso – alunítico, con variaciones al plástico. La calidad varia de 1ª a 2ª empleándose principalmente para la industria del cemento, cerámica, hule, pintura y papel. En la siguiente tabla se muestra una comparación entre la composición química promedio del estudio realizado en 1980 por el Consejo de

26

Recursos Minerales y la toma de muestras de orientación colectadas durante el presente inventario en los ejidos mencionados, corroborando el tipo de caolín referido.

Los potenciales estimados de caolín “todo uno” para estos tres grupos de localidades respectivamente son: 2’148,726 toneladas en Carbonero Jacales, 517,100 toneladas en Palo Bendito y de 130,348 toneladas en Corral Viejo.

TABLA 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CAOLÍN EJIDO CARBONERO JACALES, PALO BENDITO Y CORRAL VIEJO

SiO2 Al2O3 CaO MgO K2O Na2O Fe2O3 PxC Clave % % % % % % % % HY-02 72.84 18.73 0.24 0.12 0.02 0.05 0.12 7.31 HY-03 59.88 20.22 0.06 0.04 0.02 2.40 0.12 15.69 HY-04 79.00 14.58 0.07 0.05 0.02 0.17 0.10 5.85 HY-05 69.24 13.68 0.03 0.04 0.02 1.94 0.19 12.95 HY-05 72.80 17.59 0.04 0.05 0.03 0.28 0.16 7.68 Banco HY-06 52.85 3.13 12.22 19.53 0.59 0.86 0.20 10.51 HY-07 70.94 16.58 0.05 0.13 0.03 0.04 0.13 10.25 HY-09 57.64 28.37 0.02 0.09 0.02 0.26 0.14 11.98 HY-10 74.50 16.00 0.05 0.02 0.02 0.13 0.12 8.12 HY-11 59.10 29.47 0.02 0.03 0.02 0.14 0.12 11.29 HY-12 97.20 0.23 0.04 0.02 0.02 0.04 0.15 0.94 HY-13 73.10 18.46 0.04 0.14 0.02 0.02 0.12 7.46 HY-18 78.40 12.24 0.03 0.23 0.02 0.57 0.16 7.49 HY-21 75.54 14.98 0.04 0.32 0.04 0.07 0.36 7.14 HY-21’ 63.64 24.71 0.02 0.27 0.02 0.03 0.12 10.06

27

Ejido Potrero de Monroy En esta localidad se visitaron 23 minas, El Madroño, Los Tubos, La Lomita, La Paloma, Las Lajas, Las Tablas, La Florecita, El Callejón, La Lucerna, Las Estrellas, El Lindero, La Golondrina, La Blanca, La Ramona, La Cuchilla, Mina La Azul, La Arenita, El Encino, La Paloma, La Joya II, El Balcón, El Mirador, El Guardián y El Guardián II. Estos depósitos de caolín son propiedad del ejido, de las que las minas La Florecita (HY-44), con un porcentaje de blancura de 93.5%. La Arenita (HY-54) y El Balcón (HY-58) están inactivas. Es de mencionar que la actividad en estas obras es reducida incluso contando algunas de ellas con estudios de evaluación como es el caso de la mina Las Estrellas, que se encuentra inactiva actualmente.

Este grupo de minas se localiza al S70°E y a 7 Km. en línea recta de la población de Carbonero Jacales con buena comunicación a través de 7.1 Km. de carretera pavimentada y 3.3 Km. de terracería transitable en toda época del año, cuenta con energía eléctrica y agua a 3.0 Km. en el poblado de Potrero de Monroy.

Hacia el ejido de Potrero de Monroy el caolín observado corresponde a plástico de 1ª y 2ª con variaciones irregulares y heterogéneas a silicoso. Se emplea principalmente para las industrias del hule, cerámica, papel y cemento. El tonelaje potencial estimado de caolín “todo uno” para esta localidad es de 1’617,995 toneladas.

Es de mencionar que la explotación de este mineral en el municipio Huayacocotla se realiza de una forma más tecnificada y organizada que en los municipios aledaños. Sin embargo, es palpable todavía el atraso en algunas minas por múltiples razones, como es la falta de herramienta y equipo mecánico.

28

TABLA 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CAOLÍN EJIDO POTRERO DE MONROY

SiO2 Al2O3 CaO MgO Fe2O3 K2O Na2O PxC Clave % % % % % % % % HY-40 49.74 36.09 0.02 0.83 0.18 0.02 0.02 13.14 HY-43 36.07 31.56 0.15 0.40 1.64 0.02 2.28 26.26 HY-44 66.15 24.34 0.05 0.62 0.38 0.02 0.10 9.22

Además la entrega y comercialización del mineral a la planta de Unicaolín muestra algunas deficiencias que habría que revisar, por lo que muchos de los grupos independientes de estos ejidos se han retirado, vendiendo su producción a los intermediarios que operan en la región y que en muchos casos pagan a precios muy bajos. En este escenario los productores demandan apoyos para la implementación de nuevas plantas procesadoras de caolín que adicionen un valor agregado al mineral, obteniendo con esto mejores precios.

Otro de los problemas en la zona es que la gran mayoría de los productores carecen de capital de trabajo para la explotación tecnificada, por lo cual ésta se lleva a cabo de forma rústica, y por consiguiente con mucha inseguridad y sin tomar en cuenta la afectación que causan al entorno ecológico (fotografías 5, 6, 7, 8).

En este escenario se recomienda buscar mecanismos de apoyo técnico, organización y financiamiento a los grupos con deficiencias en infraestructura, que permitan un mayor desarrollo en la explotación del caolín, ya que existen reservas suficientes y de buena calidad que lo justifican.

Mina La Azul Las arcillas montmorilloníticas son producto de la alteración de los feldespatos que componen a las riolitas, en este caso de las tobas riolíticas que afloran en la región. Al sur-oriente del municipio en la localidad de Potrero de Monroy, se identificó un afloramiento de arcillas montmorilloníticas (HY-53).

29

Fotografía 5. Mina La Mohonera, caolín silicoso de 1a y 2a. Ejido Corral Viejo.

Fotografía 6. Mina La Lucerna, caolín silicoso. Ejido Potrero de Monroy.

30

Fotografía 7. Mina Las Estrellas, caolín silicoso y plástico. Ejido Potrero de Monroy.

Fotografía 8. Mina La Golondrina, caolín silicoso de 1a y 2a. Ejido Potrero de Monroy.

31

Este afloramiento tiene una longitud de 7 m. largo X 2 m. ancho X 1.6 m. alto, es de color verde y se encuentra cubierto por suelo y vegetación, infiriéndose mayor continuidad. Para este depósito se ha estimado un potencial de 102,100 toneladas.

El uso industrial en que se emplean estas arcillas, es en la decoloración y desodorización en procesos químicos, lodos de perforación, síntesis orgánicas y fundido de metales entre otros. Se recomienda realizar un estudio a detalle con muestreo sistemático para identificar los tonelajes reales, su calidad y usos, (fotografía 9).

El Mal Paso En la localidad de Mal Paso perteneciente al Ejido El Zapote (HY-23), al S88°E y a 7 Km. de Carbonero Jacales, se identificó un depósito de bentonita resultado de la alteración “in situ” de cenizas de origen volcánico, de distribución amplia al surponiente del municipio. La Bentonita es una variedad de arcilla montmorillonítica. De acuerdo a los análisis químicos tiene la siguiente composición que la clasifica como una bentonita cálcica, tabla 4.

TABLA 4. RESULTADOS DEL MUESTREO EN LA LOCALIDAD EL MAL PASO

Clave SiO2 Al2O3 CaO MgO Fe2O3 K2O Na2O PxC % % % % % % % % HY-23 25.15 8.63 32.01 2.02 2.04 0.25 1.11 30.11

De la caracterización física realizada a la muestra, también se determinó la viscosidad, que a 300 rpm fue de 3 y a 600 rpm de 5 centipoises, viscosidad plástica de 2 centipoises. El porcentaje de arena por decantación es de 35%, el pH es de 9.25 y la prueba de hinchamiento es de 3.7 de volumen expandido. El estudio de difracción de rayos X, determinó la presencia de las especies mineralógicas calcita y montmorillonita.

32

En conclusión, la muestra fue clasificada como material calcáreo con impurezas de montmorillonita; por lo que se concluyó que no es factible su uso industrial como lodo estabilizador. Sin embargo, se sugiere su utilización como aditivo en mezclas cerámicas y/o plastificante; por ello, se recomienda recurrir a empresas fabricantes de materiales cerámicos, donde pudiera tener aplicación alguna de las mezclas utilizadas industrialmente, o en procesos de decolorización y desodorización de aceites minerales, vegetales o animales, alimentos, bebidas y productos químicos.

Su distribución en el municipio es amplia, estimándosele un tonelaje potencial de 265,000 toneladas. De referencias directas, este mineral se estaba comercializando en $ 28.00 US dólares / tonelada. Sin embargo, de acuerdo a su calidad alcanza un precio de $ 20.00 a $ 40.00 US dólares / tonelada. Actualmente esta localidad se encuentra inactiva.

Fotografía 9. Arcilla montmorillonítica, Mina La Azul. Ejido Potrero de Monroy.

33

IV.2 Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción La producción de agregados pétreos en el municipio se obtiene de las tobas riolíticas y depósitos piroclásticos asociados. Incluso se está aprovechando la toba silicificada y caolinizada de la que se deriva el caolín por presentar una alta dureza y compacidad (tabla 2). Por tal motivo, en algunas de las minas de caolín también se emplea la roca encajonante como agregado pétreo, principalmente como piedra de construcción y mampostería. Un caso para mencionar es el de las minas El Mirador y El Balcón, donde en un principio se explotaba la toba caolinizada para el cemento, pero debido a su dureza, se abandonó esta finalidad (fotografía 10).

Fotografía 10. El Mirador, banco de agregados pétreos. Ejido Carbonero Jacales.

34

TABLA No. 5 AGREGADOS PÉTREOS DEL MUNICIPIO HUAYACOCOTLA, VER. Volumen Clave Nombre Substancia Usos Potencial m3

Piedra para Cimentaciones HY - 1 El Mirador construcción y 300,000 mampostería Toba riloítica Piedra para Cimentaciones HY - 4 La Paloma construcción y 125,000 mampostería Toba riloítica Piedra para Mampostería HY – 5 La Biznaga construcción y 84,000 revestimiento Toba riloítica Piedra para Mampostería HY – 6 La Esperanza construcción y 13,000 revestimiento Toba riloítica Piedra para Revestimiento HY - 15 La Agϋita construcción y 25,000 caminos Toba riloítica Revestimiento, HY - 16 Cerro Verde Tezontle rojo 250,000 Industria textil, agroindustria Construcción HY– 25 Santiago Arena volcánica 160,000 block ligero revestimiento Revestimiento HY - 28 Vinasco Arena volcánica 2,500 caminos Cimentaciones HY - 58 El Balcón Toba riolítica 14,500 mampostería

En mucho de los casos mediante una trituración y selección puede obtenerse como subproducto grava y arena clasificada para balastro o componente de pavimentación. El viaje de piedra L.A.B. es de $ 300.00 (camión de 10 Toneladas).

Ejido Carbonero Jacales Este ejido cuenta con cuatro localidades de donde se extraen agregados pétreos, siendo éstas: El Mirador, La Paloma, La Biznaga y La Esperanza, ubicadas en la vecindad del poblado del mismo nombre y a 3 Km. de distancia (El Mirador a 14 Km. ver plano 3). Se encuentran bien comunicados a través de 14 Km. de carretera pavimentada y de 3.5 Km. de terracería transitable en toda época del año. Cuentan con línea de energía eléctrica y agua a 3 Km. en el poblado de Carbonero Jacales.

35

El material explotado corresponde a las tobas y piroclásticos asociados de la Formación Don Guinyo, las cuales presentan una fuerte alteración caolinítica y silicificación. Se utilizan principalmente como piedra de construcción y mampostería. El potencial estimado para estas localidades en general es de 547,000 m3.

En la comunidad de Santiago (HY–25), se tiene un importante banco de arena de origen volcánico de donde se obtienen grandes volúmenes de grava y arena que se utilizan para la elaboración de block ligero, construcción y revestimiento de caminos. El potencial de este depósito es del orden de 160,000 m3.

De igual forma se extrae arena de la mina Vinasco que se encuentra en el ejido Ojo de Agua. Este material es derivado de la alteración de la toba riolítica por acción meteórica, su empleo principal es en el revestimiento de caminos. En este depósito se estimó un potencial de 2,500 m3.

Otra de las localidades donde se explota la toba utilizada para el revestimiento de caminos, es el ejido de Carbonero Jacales en la mina La Agϋita. El volumen potencial estimado en esta localidad es de 709,500 m3.

Cerro Verde. En la localidad de Cerro Verde (microondas) al norte de Carbonero Jacales asociado a un cono escoriáceo basáltico, se reconoció un depósito extenso de tezontle rojo, que se ha explotado de forma intermitente. Actualmente la actividad esta suspendida posiblemente por la estación de microondas ahí asentada, sin embargo; es posible abrir otro banco donde el área de influencia éste alejado de las torres, con el propósito de extraer este material cuya demanda es fuerte, ya sea para la elaboración de concretos ligeros, fertilización química y biológica, en la industria textil, agroindustria y caminos entre otros. El potencial estimado de tezontle es de 250,000 m3.

36

IV.3 Rocas Dimensionables Se identificaron cinco localidades con presencia de roca apta para dimensionar y que corresponden a derrames de toba riolítica de color verde, rosa y blanco ( ver tabla 6).

TABLA 6. ROCAS DIMENSIONABLES, MUNICIPIO HUAYACOCOTLA, VER. Clave Nombre Substancia Alteración Origen

Toba riolítica HY - 24 El Coralillo Argilitización Volcánico Cantera verde Loma de Toba riolítica HY - 29 Argilitización Volcánico Yeguas I Cantera rosa Toba riolítica HY – 30 El Piñonal Argilitización Volcánico Cantera rosa Toba riolítica HY – 31 El Cerro Argilitización Volcánico Cantera rosa Toba riolítica HY – 32 La Curva Argilitización Volcánico Cantera blanca

El Coralillo En la localidad de El Coralillo, perteneciente al ejido El Zapote al N83°W y a 6 Km. en línea recta del poblado de Carbonero Jacales, se ha abierto un banco de cantera verde en el cual se extraen bloques de 15X15X30 cm. a base de cortadoras de disco manuales. La roca presenta un color homogéneo, con fracturamiento abierto de entre 0.20 a 0.30 m., es suave con módulos de resistencia a la compresión menores a 450 Kg/cm2. Tiene buena respuesta al corte.

Debido a la densidad de fracturamiento superficial no define bloques mayores de 1 m3, sin embargo a profundidad estas fracturas pueden cerrarse y disminuir ya que a 0.20 m. de profundidad se observa roca sana (fotografía 11).

La cantera en base a sus características físicas se emplea con fines artesanales, aunque es factible usarla para fachadas, mampostería y pisos de transito ligero. El volumen potencial estimado en este banco es de 158,000 m3.

37

Loma de Yeguas I En está localidad se identifico un afloramiento de toba riolítica de color rosa de la cual se extraen bloques dimensionados de 15x15x30 cm. y ocasionalmente de mayor tamaño. Se ubica al S45°W y a 5 Km. en línea recta del poblado de Carbonero Jacales, a orilla de camino, tiene buena comunicación a través de 13.6 Km. de terracería. En la localidad se cuenta con agua y energía eléctrica, así como mano de obra calificada.

El material que se explota consiste en una toba riolítica de color rosa, fracturada, de baja compacidad y dureza. La densidad de fracturamiento es de un 40% con separación de 0.20 a 0.40 m (fotografía 12).

Presenta una buena respuesta al corte (cortadoras de disco manual), es suave, de baja compacidad, por lo que su empleo se restringe al artesanal, recubrimiento, mampostería y pisos de tránsito ligero. El banco actualmente explota la parte superficial del depósito donde la roca presenta fracturamiento y está expuesta a la acción del intemperismo; probablemente a medida que se rebaje el banco, la calidad de la cantera mejore. El volumen potencial estimado es de 400,000 m3.

El Piñonal En la localidad El Piñonal se tiene un afloramiento de toba riolítica de color rosa, de la cual se extraen bloques dimensionados de 15x15x30 cm. y ocasionalmente de mayor tamaño. Se ubica al S09°W y a 4 Km. en línea recta del poblado de Carbonero Jacales, a orilla de camino, tiene buena comunicación a través de 11.3 Km. de terracería. La disponibilidad de energía eléctrica más cercana se ubica a 2.7 Km. y se dispone de agua a 1.9 Km. En la región existe mano de obra calificada.

El material que se explota es una toba riolítica de color rosa (cantera), fracturada, de baja compacidad y dureza.

38

Fotografía 11. Cantera verde, localidad El Coralillo. Ejido El

Zapote.

Fotografía 12. Cantera Rosa, Loma de Yeguas I. Ejido Loma de Yeguas.

39

La densidad de fracturamiento es de 40% con separación de 0.20 a 0.40 m. Presenta una buena respuesta al corte (cortadoras de disco manual), es suave, de baja compacidad, por lo que su empleo se restringe al artesanal, recubrimiento, mampostería y pisos de tránsito ligero. Actualmente se explota la parte superficial del depósito donde la roca presenta fracturamiento y está expuesta a la acción del intemperismo, probablemente a medida que profundice el banco la calidad de la cantera mejore. El volumen potencial estimado en la localidad es 25,000 m3.

En la localidad de La Curva al S12°W y a 2.3 Km. del poblado de Corral Viejo fue observado a orilla de camino un afloramiento de tobas seudoestratificadas de la que es posible obtener bloques de más de 2.5 m3. Este material es de color blanco con ligeros tintes rosáceos, compacta y dura con módulos de resistencia a la compresión mayores a 450 Kg/cm2, con ligero fracturamiento en una densidad de 20% y separaciones de 1 a 3 m. La toba (cantera), presenta todas las características propias para ser dimensionada obteniendo placa, loseta y parquet. Este material es utilizado con gran demanda en la construcción, incluso se exporta (fotografía 13).

Fotografía 13. Cantera Blanca, localidad La Curva. Ejido Donanghu.

40

Es recomendable atender este prospecto ya que constituye otra alternativa de desarrollo para las comunidades de este ejido. El volumen potencial estimado en primera instancia es de 150,000 m3.

El Cerro En la localidad de El Cerro se tiene un afloramiento de toba riolítica de color rosa, de la cual se extraen bloques dimensionados de 15x15x30 cm. y ocasionalmente de mayor tamaño. Se ubica al S26°W y a 2.8 Km. en línea recta del poblado de Corral Viejo a orilla de camino, tiene buena comunicación a través de 3.5 Km. de terracería. Cuenta con energía eléctrica y se dispone de agua a 3.5 Km. En la región existe mano de obra calificada.

El material que se explota consiste una toba riolítica de color rosa, fracturada, de baja compacidad y dureza. La densidad de fracturamiento es de 40% con separación de 0.20 a 0.40 m.

Presenta una buena respuesta al corte (cortadoras de disco manual), es suave, de baja compacidad por lo que su empleo se restringe al artesanal, recubrimiento, mampostería y pisos de tránsito ligero. El banco actualmente explota la parte superficial del depósito donde la roca presenta fracturamiento y está expuesta a la acción del intemperismo, probablemente a medida que profundice el banco la calidad mejore. El volumen potencial estimado en esta localidad es de 35,000 m3.

IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos Los antecedentes del municipio sobre la ocurrencia de minerales metálicos se tiene sobre la presencia de estaño en la vecindad del poblado de Palo Bendito, incluso de algunos lotes mineros en la zona. Uno de los estudios más recientes (Fuentes - Peralta, T., 1997) concluye que los indicios de estaño en el área no constituyen interés económico. Sin embargo, se visitó el Cerro Lagunilla donde se extraía este mineral como casiterita botroidal en forma diseminada, en la actualidad solo quedan vestigios de algunas zanjas pero no se observó mineral.

41

Cabe señalar que actualmente no hay demanda para este metal debido al bajo precio en el mercado.

En la tabla 7, se presenta un resumen de las localidades estudiadas en el municipio Huayacocotla, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar. Sin embargo, se considera que pudiera haber otras aplicaciones de uso industrial que, con estudios detallados, pudieran encontrarse para el caolín y arcillas asociadas reconocidas en este municipio.

42

TABLA 7. YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO HUAYACOCOTLA, VERACRUZ Tabla 7. CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA USOS ACCESO DESDE ENCAJONANTE HUAYACOCOTLA

400 m. de carretera Agregados Roca para cimentación y pavimentada y 2.5 km. HY - 1 El Mirador 2.257.270 557.408 Pétreos 300,000 m 3 mampostería de terracería 150 m. de carretera Pinturas, cemento y roca pavimentada y 4.5 km. HY - 2 Madroño II 2.257.726 553.730 Caolín 258,000 Ton. Toba riolítica para construcción de terracería 200 m. de carretera pavimentada y 4.7 km. HY - 3 La Torcasa 2.257.652 553.875 Caolín 104,000 Ton Toba riolítica Pinturas, cemento de terracería 100 m. de carretera pavimentada y 4.3 km. HY - 4 La Paloma 2.258.000 553.442 Caolín 326,726 Ton Toba riolítica Cemento de terracería 250 m. de carretera pavimentada y 5.1 km. HY - 5 La Biznaga 2.258.069 553.146 Caolín 662,000 Ton Toba riolítica Pinturas, cemento de terracería 400 m. de carretera La pavimentada y 5.2 km. HY - 6 Esperanza 2.258.208 553.063 Caolín 100,000 Ton Toba riolítica Pinturas, cemento de terracería 4.5 Km. de carretera pavimentada y 1.4 km. HY - 7 La Cuchilla 2.256.735 558.481 Caolín 196,000 Ton Toba riolítica Cerámica de terracería 4.5 Km. de carretera La pavimentada y 1.6 km. HY - 8 Guadalupe 2.256.887 558.372 Caolín 200,000 Ton Toba riolítica Cerámica, cemento, hule de terracería 4.5 Km. de carretera La pavimentada y 1.6 km. HY - 9 Esmeralda 2.256.876 558.298 Caolín 45,000 Ton Toba riolítica Cerámica de terracería 4.5 Km. de carretera pavimentada y 2.1 km. HY - 10 La Marimba 2.257.141 557.867 Caolín 120,000 Ton Toba riolítica Cemento de terracería Carga de papel, 4.5 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 2.5 km. HY - 11 El Oyamel 2.257.355 558.208 Caolín 38,000 Ton Toba riolítica cemento de terracería 4.5 Km. de carretera pavimentada y 2.7 km. HY - 12 La Arena 2.257.476 558.082 Caolín 32,000 Ton Toba riolítica Cemento y vidrio de terracería 1.8 Km. de carretera pavimentada y 1.7 km. HY - 13 Las Torres 2.257.893 557.696 Caolín 7,500 Ton Toba riolítica Cemento de terracería Los Cemento, pinturas, HY - 14 Panales 2.256.526 554.941 Caolín 59,500 Ton Toba riolítica cerámica 5.1 km. de terracería Agregados Revestimiento de HY - 15 La Agϋita 2.256.404 555.648 pétreos 25,000 m 3 caminos 3.6 km. de terracería Cerro Revestimiento de HY - 16 Verde 2.259.935 555.037 Tezontle rojo 250,000 m 3 caminos 2.5 km. de terracería 2.3 Km. de carretera pavimentada y 1 km. HY - 17 El Encinal 2.258.884 553.492 Caolín 92,000 Ton Toba riolítica Cemento , hule de terracería 2.3 Km. de carretera pavimentada y 4 km. HY - 18 El Capulín II 2.258.776 553.023 Caolín 12,000 Ton Toba riolítica Pinturas de terracería 2.3 Km. de carretera pavimentada y 4 km. HY - 19 La Cueva 2.258.431 553.054 Caolín 3,100 Ton Toba riolítica Cemento, pinturas de terracería 2.3 Km. de carretera Los Revestimiento de pavimentada y 4 km. HY - 20 Lavaderos 2.258.568 552.558 Toba 10,000 m 3 caminos y construcción de terracería 2.3 Km. de carretera pavimentada y 3.5 km. HY - 21 Capulín I 2.259.057 552.732 Caolín 364,000 Ton. Toba riolítica Cemento, pinturas, hule de terracería Carga de papel, 2.3 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 4 km. HY - 22 Loreto 2.258.856 551.650 Caolín 46,000 Ton. Toba riolítica cemento de terracería 2.3 Km. de carretera Lodos de perforación, pavimentada y 8.1 km. HY - 23 El Mal Paso 2.257.765 548.116 Bentonita 265,000 Ton textiles de terracería 2.3 Km. de carretera Fachadas, mampostería, pavimentada y 5.5 km. HY - 24 El Coralillo 2.258.971 549.411 Cantera Verde 158,000 m 3 artesanal de terracería 2.3 Km. de carretera Construcción, block pavimentada y 4.3 km. HY - 25 Santiago 2.261.009 549.533 Arena volcánica 160,000 m 3 ligero de terracería 2.3 Km. de carretera pavimentada y 1.6 km. HY - 26 La Lagunilla 2.261.540 551.267 Estaño 0.0 Ton Toba riolítica de terracería 2.3 Km. de carretera pavimentada y 3 km. HY - 27 Vinasco 2.264.627 553.521 Caolín 12,500 Ton Toba riolítica Cerámica de terracería 2.3 Km. de carretera Banco pavimentada y 450 m. HY - 28 Vinasco 2.263.981 552.126 Arena 2,500 m 3 Revestimiento caminos de terracería 2.3 Km. de carretera Loma de Recubrimiento, pavimentada y 13.6 km. HY - 29 Yeguas I 2.254.817 551.691 Cantera Rosa 400,000 m 3 mampostería y artesanal de terracería 2.3 Km. de carretera Recubrimiento, pavimentada y 11.3 km. HY - 30 El Piñonal 2.254.186 553.456 Cantera Rosa 25,000 m 3 mampostería y artesanal de terracería

43

YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA, VERACRUZ

CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA USOS ACCESO DESDE ENCAJONANTE HUAYACOCOTLA

2.3 Km. de carretera Recubrimiento, pavimentada y 14 km. HY - 31 El Cerro 2.251.311 554.094 Cantera Rosa 35,000 m3 mampostería y artesanal de terracería 2.3 Km. de carretera Placa, loseta, parquet, pavimentada y 13 km. HY - 32 La Curva 2.251.545 554.891 Cantera Blanca 150,000 m3 etc. de terracería La 4.7 Km. de carretera Mohonera- pavimentada y 1.3 km. HY - 33 Lucerna 2.256.575 558.573 Caolín 34,000 t. Toba riolítica Cemento, cerámica de terracería

4.7 Km. de carretera pavimentada y 1.5 km. HY - 34 La Paloma 2.256.423 558.343 Caolín 12,700 t. Toba riolítica Cemento, cerámica de terracería 4.7 Km. de carretera pavimentada y 1.4 km. HY - 35 El Lucero 2.256.604 558.378 Caolín 55,000 t. Toba riolítica Cemento, cerámica de terracería 4.7 Km. de carretera pavimentada y 1.5 km. HY - 36 La Pahua 2.256.490 558.421 Caolín 15,000 t. Toba riolítica Cemento de terracería 4.7 Km. de carretera La pavimentada y 1.8 km. HY - 37 Escondida 2.256.514 558.231 Caolín 13,648 t. Toba riolítica Cemento de terracería 7.1 Km. de carretera pavimentada y 3.3 km. HY - 38 El Madroño 2.255.080 561.611 Caolín 15,400 t. Toba riolítica Hule y cemento de terracería 7.1 Km. de carretera pavimentada y 2.3 km. HY - 39 Los Tubos 2.255.074 561.700 Caolín 27,600 t. Toba riolítica Cemento, pinturas de terracería 7.1 Km. de carretera pavimentada y 2.5 km. HY - 40 La Lomita 2.255.072 561.842 Caolín 5,675 t. Toba riolítica Hule y cerámica de terracería 7.1 Km. de carretera pavimentada y 2.5 km. HY - 41 La Paloma 2.255.111 561.859 Caolín 10,211 t. Toba riolítica Cemento y pinturas de terracería 7.1 Km. de carretera Cemento, cerámica y pavimentada y 2.5 km. HY - 42 Las Lajas 2.255.229 561.691 Caolín 4,028 t. Toba riolítica hule de terracería 7.1 Km. de carretera Cemento, cerámica, hule pavimentada y 2.5 km. HY - 43 Las Tablas 2.255.264 561.942 Caolín 15,600 t. Toba riolítica y papel de terracería 7.1 Km. de carretera Cemento, cerámica, hule pavimentada y 2.5 km. HY - 44 La Florecita 2.254.940 561.980 Caolín 65,345 t. Toba riolítica y papel de terracería 7.1 Km. de carretera Papel, cemento, hule y pavimentada y 2.5 km. HY - 45 El Callejón 2.254.921 561.931 Caolín 1,100 t. Toba riolítica pinturas de terracería 7.1 Km. de carretera pavimentada y 2.5 km. HY - 46 La Lucerna 2.254.917 562.058 Caolín 10,000 t. Toba riolítica Pinturas de terracería 7.1 Km. de carretera Las Pinturas, cemento, pavimentada y 2.5 km. HY - 47 Estrellas 2.255.063 561.959 Caolín 196,036 t. Toba riolítica cerámica de terracería 7.1 Km. de carretera Pinturas, cemento, pavimentada y 2.5 km. HY - 48 El Lindero 2.254.836 561.612 Caolín 61,700 t. Toba riolítica cerámica de terracería La 7.1 Km. de carretera Golondrina- Pinturas, cemento, pavimentada y 2.5 km. HY - 49 El Cerrito 2.254.898 561.740 Caolín 200,000 t. Toba riolítica cerámica de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 1.8 km. HY - 50 La Blanca 2.254.950 561.427 Caolín 214,000 t. Toba riolítica cemento de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 1.8 km. HY - 51 La Ramona 2.254.937 561.358 Caolín 20,000 t. Toba riolítica cemento de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 1.8 km. HY - 52 La Cuchilla 2.255.000 560.820 Caolín 50,500 t. Toba riolítica cemento de terracería 10 Km. de carretera Decoloración y pavimentada y 1.8 km. HY - 53 La Azul 2.255.318 560.442 Montmorillonita 102,100 t. Toba riolítica desodorización de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 1.8 km. HY - 54 La Arenita 2.255.027 561.034 Caolín 40,000 t. Toba riolítica cemento de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 1.8 km. HY - 55 El Encino 2.254.939 560.917 Caolín 93,600 t. Toba riolítica cemento de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 0.700 km. HY - 56 La Paloma 2.254.220 560.248 Caolín 71,100 t. Toba riolítica cemento de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 1.1 km. HY - 57 La Joya II 2.254.478 560.294 Caolín 120,000 t. Toba riolítica cemento de terracería 10 Km. de carretera Roca para Cimentaciones y pavimentada y 1.2 km. HY - 58 El Balcón 2.254.581 560.382 construcción 14,500 m3 mampostería de terracería Carga de papel, 10 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 1.1 km. HY - 59 El Mirador 2.254.465 560.487 Caolín 172,000 t. Toba riolítica cemento de terracería Carga de papel, 13.7 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 100 m. HY - 60 El Guardián 2.254.660 559.195 Caolín 36,000 t. Toba riolítica cemento de terracería Carga de papel, 13.7 Km. de carretera El Guardián cerámica, pinturas, pavimentada y 500 m. HY - 61 II 2.254.860 559.393 Caolín 86,000 t. Toba riolítica cemento de terracería

44

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los recursos minerales con que cuenta el municipio Huayacocotla corresponden principalmente a yacimientos de minerales no metálicos, agregados pétreos y rocas dimensionables. Los primeros corresponden a grandes depósitos de caolín y arcillas asociadas. Los pétreos a rocas de cimentación y mampostería, así como gravas y arenas asociadas a rocas volcánicas y depósitos piroclásticos. Las rocas dimensionables son canteras de color verde, rosa y blanco, utilizadas en la actividad artesanal.

VI. Minerales No Metálicos Los depósitos de caolín reconocidos, se localizan al sur del municipio en los ejidos de Carbonero Jacales, Palo Bendito, Corral Viejo y Potrero de Monroy, donde se estudiaron treinta y seis localidades o minas. En base a su composición química, el caolín es de tipo silicoso, silicoso–alunítico y plástico, predominando los dos primeros en Carbonero Jacales, Palo Bendito y Corral Viejo. El caolín plástico en Potrero de Monroy con variaciones al caolín silicoso y silicoso–alunítico. En todos los casos el caolín es clasificado en base a su color, de primera (blanco), de segunda (crema) y de tercera (crema–rojizo). El potencial estimado en base a las obras visitadas es: 2’148,726 toneladas, en Carbonero Jacales, 539,600 toneladas en Palo Bendito, 130,348 toneladas en Corral Viejo y Potrero de Monroy con potencial de 1’617,995 toneladas, correspondiendo en todos los casos a caolín sin diferenciar su calidad “todo uno”.

Con base en sus características físico – químicas, estos caolines se emplean como carga y cubierta de papel, cerámica, cemento, pinturas, hule, fertilizantes, etc. La explotación del mineral se lleva a cabo de forma tecnificada y rústica a pico y pala siendo el ejido de Carbonero Jacales el mejor organizado, puesto que incluso cuentan con infraestructura minera. Sin embargo, es palpable todavía el atraso en algunas minas por múltiples

45

razones, como deficiencias en la entrega y comercialización a la planta de Unicaolín, venta a intermediarios que pagan precios bajos, falta de plantas de beneficio en la zona y carencia de capital de trabajo para operación de las minas, entre otros.

En este escenario se recomienda buscar mecanismos de apoyo técnico, organización y financiamiento para los grupos con deficiencias en infraestructura, que les permita un mayor desarrollo en la explotación del caolín, ya que existen tonelajes potenciales de caolín de buena calidad que son aprovechables por la industria de la transformación.

La presencia de material bentonitico de composición cálcica en el ejido de El Zapote es de relevante importancia, aunque no es apto para su empleo como lodo de perforación, ofrece una buena perspectiva de empleo como aditivo en mezclas cerámicas y/o plastificante, además de su utilización en otras industrias de la transformación, principalmente en procesos de decolorización y desodorización. Se recomienda recurrir a empresas fabricantes de materiales cerámicos, donde pudiera tener aplicación en algunas de las mezclas utilizadas industrialmente. Este mineral en el mercado alcanza precios de $ 20.00 a $ 40.00 US dólares / tonelada (según su calidad). El potencial estimado para los afloramientos reconocidos es del orden de 265,000 toneladas.

V.2 Agregados Pétreos Los agregados pétreos reconocidos en el municipio estudiado de acuerdo a sus características físicas se emplean como roca para cimentaciones y mampostería, el tepetate derivado de las toba riolítica se usa para el revestimiento de caminos y la grava y arena de origen volcánico para la construcción, revestimiento y componentes de pavimentación. El tezontle rojo presente en Carbonero Jacales, además de su empleo como revestimiento de caminos y cinta asfáltica, tiene aplicación en la elaboración

46

de cementos ligeros, en la fertilización química – biológica, en la industria textil y agroindustria. El volumen potencial estimado para los agregados pétreos es de 709,500 m3 y 250,000 m3 de tezontle rojo.

V.3 Rocas Dimensionables Se identificaron cinco localidades con presencia de rocas dimensionables donde se tiene cantera verde, rosa y blanca en los ejidos de El Zapote, Loma de Yeguas, Las Blancas y Donanghu. La cantera verde y rosa, de acuerdo a sus características físicas, se emplean para artesanía ya que se extraen bloques de 15x15x30 cm., aunque se pueden obtener piezas para pisos de transito ligero. En cuanto a la cantera blanca corresponde a un afloramiento de toba riolítica seudoestratificada con características físicas para su explotación dimensionada obteniendo placa, loseta, parquet, etc. De acuerdo a las condiciones del mercado esta cantera tiene posibilidades de exportación, lo que representa una alternativa de desarrollo. El potencial estimado tomando en consideración todas las localidades es del orden de 610,000 m3 con tendencia a incrementarse notablemente quizá hasta 1’500,000 m3.

La actividad minera de Minerales No Metálicos, de Agregados Pétreos y de Roca Dimensionable en el municipio, es de importancia económica, por lo que es recomendable se reactive y se promueva su comercialización a fin de que se alcance un desarrollo sustentable a partir de los grupos campesinos y ejidales que la realizan.

47

BIBLIOGRAFÍA

Campa M. F., Coney, P.J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, V. 20, p. 1040 – 1051.

Consejo de Recursos Minerales, 1997, Carta Geológico Minera Pachuca F14 -11 Estados de Hidalgo, Querétaro, México, Veracruz y Puebla. 2da. Edición.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológico Minera del Estado de Veracruz, Publicación M – 13e, 123 p.

Fuentes Peralta T., 1997, Informe de la Visita de Reconocimiento a los Lotes Mineros “Lagunitas y El Nogal”, ubicado en los municipios de Metzquititlán, Hgo. y Huayacocotla, Ver.: Consejo de Recusos Minerales, 20 p.

García Castro P., 1992, Estudio Geológico a Detalle y Evaluativo por Caolín Plástico, en el Ejido Potrero de Monroy, Mpio. de Huayacocotla, Ver.: Consejo de Recursos Minerales. 50 p., III tomos.

Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática,1992, Síntesis Geográfica del Estado de Veracruz, 134 p.

López Ramos E., 1983, Geología de México, Tomo III, 445 p.

López Reyes J. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico Minera y Geoquímica, Hoja Pachuca, F14-11, Estados de Hidalgo, Querétaro, México, Veracruz y Puebla: Consejo de Recursos Minerales, 150 p.

Ortega Gutiérrez F. 1991, Provincias Geológicas de México, Capítulo VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, 74 p.

Sánchez Ramírez D., 1980, Informe del Estudio Geológico – Evaluativo de la Región Caolinífera de Huayacocotla, Estados de Veracruz e Hidalgo: Consejo de Recursos Minerales.

48

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

ANEXO II

RESULTADOS DE LABORATORIO MUNICIPIO HUAYACOCOTLA, VER.

ELABORÓ: ING. A. ENRIQUE GARCÍA REYES REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA P. SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004.

50