“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-0555/15)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del 20º aniversario del fallecimiento del obispo Jaime De Nevares, primer obispo Diocesano de la Provincia del Neuquén, al cual se le brinda un sentido homenaje a su destacada personalidad.

Guillermo J. Pereyra. –

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Jaime Francisco De Nevares nació en , el 29 de enero de 1915. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Champagnat, una escuela de minorías privilegiadas. Continuó en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó de abogado. Pero en 1945 define su vocación religiosa e ingresa en la Congregación Salesiana. En 1951 recibe las órdenes y diez años después, el 12 de junio de 1961, Juan XXIII lo designó obispo de la flamante diócesis de Neuquén, creada el 10 de abril de ese año. Su ordenación episcopal tuvo lugar el 20 de agosto de 1961.

Jaime De Nevares participó como padre conciliar en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II, alineado con las tendencias renovadoras o “progresistas”.En 1968, tomó parte en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se desarrolló en Medellín, Colombia y que fue clave en la pastoral católica de América Latina.Una de sus actuaciones emblemáticas fue su participación en la defensa de las huelgas organizadas por millares de obreros de la construcción durante la excavación para la cimentación de la represa El Chocón, por las condiciones de trabajo de los mismos. Fue llamado el “obispo del choconazo”. Con motivo de la huelga en el Chocón, Jaime De Nevares dispuso que ningún sacerdote de su diócesis oficiase misa en el lugar en ocasión de la visita de las autoridades nacionales. El presidente de facto, general Alejandro Agustín Lanusse recurrió al vicario general del ejército Victorio Bonamín, quien envió un capellán militar. “2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”

Durante los primeros meses posteriores al golpe de Estado en de 1976, De Nevares, junto con otros obispos como Miguel Hesayne, Justo Laguna, Alfredo Mario Espósito Castro y Jorge Novak, instaron a las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina para que se emitieran documentos firmados por Raúl Primatesta, Juan Carlos Aramburu y Vicente Faustino Zazpe que repudiaran las acciones de la Junta Militar.Jaime De Nevares adhirió a la Iglesia al Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen y creó los equipos pastorales de Migraciones, Social y Carcelaria.

Durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en los años 1976-1983, fundó con dirigentes nacionales y autoridades de iglesias hermanas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y a posteriori el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

Dedicó su apostolado con particular atención a los sectores más necesitados y abandonados, y su compromiso con la defensa de los derechos humanos fue proverbial. Junto con Jorge Novak (primer obispo de la diócesis de Quilmes), Miguel Hesayne (obispo emérito de la diócesis de Viedma), Vicente Faustino Zazpe (arzobispo de la diócesis de Santa Fe), Alberto Pascual Devoto (obispo de la diócesis de Goya), (obispo de la diócesis de La Rioja) y Carlos Horacio Ponce de León (obispo de la diócesis de San Nicolás de los Arroyos), constituyó el grupo de obispos que se enfrentó con la dictadura militar iniciada en la Argentina en 1976, conocida como Proceso de Reorganización Nacional y denunció más enérgicamente las violaciones a la dignidad humana por ella realizadas. Junto con Novak y Hesayne, constituyó la línea más enérgica y radical del progresismo postconciliar.

Su cuestionamiento al Proceso y su compromiso popular le generó un progresivo aislamiento respecto de los círculos de tomas de decisión de la Conferencia Episcopal Argentina, que tuvo como presidentes rotativos a los cardenales Juan Carlos Aramburu y Raúl Primatesta. Tampoco tuvo acceso al Consejo Episcopal Latinoamericano, donde el cardenal tenía influencia. En la reunión del CELAM de principios de 1979, no formaron parte de la delegación de los episcopados latinoamericanos ni De Nevares, ni Novak, ni Hesayne.Se desempeñó como miembro de la CONADEP durante los años 1983 y 1984. El 9 de abril de 1984, de Nevares señaló: "Es necesario un examen de conciencia de la Iglesia argentina en relación con su actitud durante la dictadura militar".

En agosto de 1991 fue nombrado obispo emérito al tiempo que Agustín Roberto Radrizzani, lo sucedía en el obispado de la diócesis de Neuquén. Se retiró a la parroquia de San Cayetano, sita en Parque Industrial, barrio que ahora lleva su nombre luego de su fallecimiento. “2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”

Por todo lo expresado, solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto.

Guillermo J. Pereyra. –